Desde hoy rige un nuevo aumento en el transporte público

0
Los nuevos valores para colectivos y trenes comienzan hoy a regir en toda el área Metropolitana. El aumento ya había sido anunciado por el Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
  • También se oficializó la suba en el costo de los pasajes de subte que pasaron a $12,50.
El 28 de julio, Dietrich había anunciado que a partir del 15 de agosto aumenta $ 1 el boleto mínimo de colectivos y ese monto se repetirá de forma escalonada en septiembre y octubre, donde el costo del boleto mínimo llegará a $13 . Entonces, el boleto mínimo del colectivo a partir de mañana pasará de $10 a $11 -subirá a $12 en septiembre y $13 en octubre-. En el caso del boleto con tarifa social pasará de $4,50 a $5,85. En tanto, el costo de los viajes más largos tendrá mayores aumentos. El que hoy cuesta $10,50 pasará a $11,75 (sube $1,25) y el de $10,75 pasa a $12,25 (sube $1,50). El esquema se completa con boletos de $13 (costaba $11,25) y de $13,75 (costaba $11,75). En el caso de los trenes, variará según el ramal. El Mitre, Sarmiento y San Martín subirán en los dos primeros meses de $0,75 y luego de $0,50 en el último. Así el mínimo pasará de $6,75 a $7,50 a partir de mañana. En septiembre será de $8,25 y $8,75 en octubre. La tarifa social, por la que hoy se abona $3,04, tendrá un valor de $3,94 en octubre. Los trenes Roca y el Belgrano Sur pagarán $4 desde mañana, $4,75 en septiembre y $5,50 en el último aumento. La tarifa social pasará de $1,46 a $2,48. En el Belgrano Norte mañana pasará a $3,75. Un mes después será un aumento de $4,25 y $4,75 en octubre. La tarifa social aumentará de $1,46 a $2,14. El Urquiza pasará a costar $4,25 y $5 en septiembre. La tarifa social subirá de $1,58 a $2,59. Por otro lado, el pasado 3 de agosto entró en vigencia una suba a $12,50 para el subte. También subió el costo del Premetro, que ahora vale $4. Los aumentos son de un 66,7% y el 60% respectivamente, en relación a los valores anteriores.

Síntoma de los tiempos: American Airlines deja de usar efectivo en Argentina

American Airlines informó que, a partir del 1° de Septiembre sólo aceptará tarjetas de débito o crédito, para las transacciones en mostrador del aeropuerto. En el comunicado se lee que «la aerolínea ya no hará transacciones en efectivo en el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (EZE). A partir de dicha fecha, los pasajeros deberán utilizar tarjetas de crédito o débito para hacer cualquier transacción en el aeropuerto, incluyendo la compra de boletos o el pago del equipaje facturado». “A nivel global, American se encuentra en una fase de transición para que en cada uno de los aeropuertos donde operamos se realicen transacciones sin efectivo. Al dejar de utilizar las transacciones en efectivo facilitamos la tarea de nuestros empleados, quienes ya no tendrán que preocuparse por manejar dinero, encontrar el cambio exacto o cerrar una caja de efectivo al final del día. Estas son noticias positivas para nuestros clientes y para nuestro equipo en el aeropuerto”, explico el gerente operativo de la empresa. El Aeropuerto Internacional de Ezeiza se suma a los más de 50 aeropuertos en los que opera American en todo el mundo que ya no realizan transacciones de la aerolínea en efectivo, entre estos se encuentran el Aeropuerto Internacional de Miami, el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York, el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles y el Aeropuerto Internacional Dallas/Fort Worth, entre otros.

El precio del dólar, las tasas, el riesgo país, y los anuncios oficiales

En AgendAR evitamos desde el comienzo de nuestras publicaciones el «catastrofismo», aunque el dólar y el casino financiero dieron abundante ocasión para ello en estos meses.

Nuestro criterio parte de distinguir entre las calamidades que agitan a la «city», unas manzanas en el centro porteño, a inversores y especuladores; y los problemas de la actividad productiva argentina, y la caída de los ingresos y del consumo en la población, el mercado interno. Pero no podemos dejar de tener en cuenta las consecuencias inevitables de las políticas financieras para los empresarios y los trabajadores. Ayer hemos vuelto a sufrir otra tormenta cambiaria. Super anunciada. El dólar superó la barra sicológica de los 30 pesos y sólo lo contuvo el anuncio oficial: hoy se pondrán a la venta 500 millones de dólares de las reservas. El «riesgo país», el plus que debería pagar Argentina para endeudarse -teórico; hoy nadie le presta- llegó a 748 puntos, y ningún anuncio lo detuvo. En estas condiciones, la economía real está «en pausa», hasta cuando y si se remuevan los factores de inestabilidad. (La investigación judicial en curso que toca a los contratistas de obra pública y empresas energéticas es uno de ellos). El gobierno ha decidido -con el aval, no sabemos si renuente, del FMI- que el primero a enfrentar es la «bomba» de las LEBACs. Hay motivos para ello, es cierto. Son títulos de corto plazo y de interés altísimo. Y su monto crece semana a semana, siempre con la amenaza latente que los fondos que no se renuevan se pasen al dólar y disparen una hiperinflación. Por eso ayer el Banco Central dio el siguiente comunicado, que describe la situación que enfrenta (el país), y lo que la conducción del BCRA quiere conseguir: «Buenos Aires, 13 agosto de 2018. El BCRA anuncia un nuevo componente en la estrategia de reordenamiento de los instrumentos con los cuales implementa su política monetaria. El mismo se centra en la eliminación gradual del stock existente de LEBAC que asciende aproximadamente a 1 billón de pesos, de los cuales la mitad está en poder de entidades bancarias y el resto en manos de entidades no bancarias tales como fondos comunes de inversión, organismos públicos, empresas, individuos y no residentes.

Al culminar este proceso el stock de instrumentos emitidos por el BCRA será significativamente inferior al actual y los únicos tenedores de estos instrumentos serán los bancos del sistema financiero local. Esto permitirá mejorar la eficacia de la política monetaria para combatir la inflación, reducir las vulnerabilidades en el mercado cambiario, fomentar el desarrollo del sistema financiero y fortalecer nuestra economía«.

Para seguir leyendo y conocer las medidas planteadas, cliquee aquí. En la opinión de AgendAR, y de algunos economistas no comprometidos con la actual gestión con los que conversamos, estas medidas son triviales y/o irrelevantes al problema central. Porque ese no es las LEBACs, aunque es evidente que su emisión indiscriminada ha sido una pésima idea del anterior presidente del BCRA, Sturzenegger. El problema central es el endeudamiento en sí. Haber creído que recurrir que al crédito externo era sustituto del crecimiento genuino. Y no aceptar que, ahora que el experimento ha fracasado, nadie prestará sino en condiciones leoninas, que agravarán ese problema. El único hecho concreto es la anunciada venta de 500 millones de dólares. Que el mercado va a devorar, y a esperar por la próxima venta. Es una historia repetida por la que ha pasado hasta el Banco de Inglaterra, con los mismos resultados. En AgendAR tampoco queremos tocar una nota derrotista, porque no corresponde. En el lenguaje de los contadores, la empresa Argentina tiene buenos «fundamentals»: un territorio extenso (sólo el continental es el 8° en el mundo), fértil y con buen riego en gran parte de su superficie, muchos recursos naturales, una población con buen nivel educativo y sanitario, una base industrial y tecnológica adecuada en muchos rubros… Sólo necesita una buena gestión.

Otra vez, pronostican que la pobreza incluirá a más del 30% del país

0
Después que la Universidad Católica Argentina anunció un aumento importante de la pobreza en el 1° semestre de este año, el gobierno admite en privado que el 27 de septiembre, cuando se conozca el informe del INDEC, la pobreza afectará a cerca de un 30% de la población. Será una postal muy diferente de la que se anunció en marzo pasado, cuando desde Casa Rosada se informó que la pobreza había bajado de manera sideral en el último semestre de 2017: 25,7%, casi tres puntos menos que en el período anterior y siete por debajo de la primera medición que había hecho en su presidencia. Un mes después, con la crisis cambiaria a toda velocidad, una devaluación superior al 50%, la inflación disparada, el índice superará en casi cinco puntos al registrado por en marzo. Medido en cantidad de personas, los argentinos que volverán a ser clasificados como «pobres» serán más de los casi dos millones que, estadísticamente, habían dejado de serlo hace apenas cinco meses. Nos parece necesario reconocer que estos índices son elementos necesarios para determinar políticas sociales con impacto masivo. Pero también hace falta tener presente que la pobreza y la indigencia no están expresadas en forma directa por el tipo de cambio y la inflación. La realidad humana de la pobreza son las cosas que faltan y que hacen al bienestar y la dignidad de las personas: el empleo en blanco, la atención sanitaria, la educación, la vivienda, el transporte, la seguridad. Si se toma en cuenta esto, si se enfrenta esta realidad, tendremos claro que los argentinos pobres son muchos más que los que registran el INDEC o la UCA.

Celulares: uno de los rubros más resilientes, empieza a sufrir la crisis

0
Si bien en los últimos años el teléfono celular se volvió un producto casi indispensable para los argentinos, el sector no se quedó fuera de la caída de ventas en junio y julio, explicado por:
  1. La suba de precios posdevaluación.
  2. El encarecimiento de los planes de financiación que provocaron las altas tasas de interés.
En la Argentina se venden, solamente en el mercado legal, entre 9 y 11 millones de celulares por año, sin contar los teléfonos que compran en el exterior los argentinos y los que se venden en el sector informal. Un número no menor para un país de 45 millones de habitantes.
  • Este año, el segmento finalizará con ventas de 9,8 millones de equipos.
Pues bien, hasta ahora, las devaluaciones del primer semestre impactaron en las ventas, que cayeron en unidades un 16,5% en junio con respecto al mismo mes del año pasado, según datos de la consultora GfK. En cuanto a facturación por venta de celulares, mientras en el acumulado del primer semestre aumentó un 47% en comparación con los primeros seis meses del año pasado, solamente en junio cayó un 25,2% interanual. Los celulares de la gama premium fueron los que más cayeron en unidades en junio, con una baja del 60%, mientras que los de gama alta cayeron 36%; los de gama media, un 22%, y los más bajos, un 11%, según aportó una empresa del sector. «Aparte de venderse menos, los retailers, que normalmente trabajaban con un determinado nivel de stock para abastecer la demanda, lo reducen, porque tener ese inventario significa tener inmovilizada la plata, y no la podés tener inmovilizada con los niveles de interés que hay», explica Federico Hellemeyer, de Afarte (cámara que agrupa a los fabricantes de electrónica), que indica que la producción cayó un 16% en el segundo trimestre del año. Por su parte, Germán Greco, gerente general de Motorola, indicó que las ventas «se mantuvieron flat año contra año de enero a junio, aunque se espera una caída en el segundo semestre de entre 10 y 15%». Además, señaló que la industria creció un 22% en 2017 contra el año anterior. «Motorola creció un 102% en volumen puro, lo que nos permitió aumentar el share del mercado de 14 a 22%», dice. Bruno Drobeta, director comercial senior de la división de Mobile de Samsung Argentina, dice que «el mercado de celulares se volvió anticíclico en los últimos dos o tres años, porque es un producto de primera necesidad», e indicó que si bien las ventas no bajaron, pasaron de crecer a un ritmo del 20% a uno del 5% en junio. «Nuestra proyección es que vamos a terminar en volúmenes similares a 2017, pero invirtiendo en mayores promociones y más comunicación en la segunda parte del año».

El cuaderno-gate impacta en el valor de los bonos corporativos y las acciones

El escándalo de los «cuadernos de Centeno» ya comenzó a golpear en el mercado de títulos y acciones. Aunque  sólo hay un puñado de empresas, hasta ahora, que han sido vinculadas a la causa judicial, empezaron a verse efectos en las cotizaciones. Así el Merval cerró en baja, presionado por los papeles de Ternium, una firma de Techint. «Ya vemos un impacto importante en los bonos. Albanesi, MSU, entre otros. Todos se movieron fuerte para abajo», explicó Leonardo Chialva, de Delphos. La semana pasada, tras la detención de Armando Losson, CEO de Albanesi, la compañía tuvo que volver a postergar la salida de un bono. El título de deuda que la compañía colocó en 2016 ya cayó 22% desde que comenzó el escándalo. Ya antes la calificadora de riesgo Moody´s había alertado en un comunicado: «Las investigaciones y órdenes de arresto son negativas para Electroingeniería y Albanesi. Conllevan un claro riesgo de reputación y distraerán a la gerencia de las operaciones diarias». En mayor o menor grado, todas las empresas vinculadas a la obra pública y a la importanción de energía están sufriendo esos efectos.

Una inversión de US$ 400 millones para industrializar litio en Argentina

«El litio es el nuevo petróleo, y Argentina tiene la posibilidad de liderar una nueva revolución industrial en torno a este recurso», aseguró Daniel Layton, socio de Ensorcia Metals Corporation, una firma energética que se está enfocando en el negocio de las energías renovables. Layton visitó Buenos Aires para encontrar una mejor locación para instalar una planta de baterías de litio.
  • La inversión proyectada es de u$s 400 millones para construir y operar dos plantas industriales: una en Argentina y otra en Chile.
«Hemos desarrollado una tecnología propia para fabricar baterías de litio que es amigable con el medioambiente, dado que prácticamente no generamos desechos, y reutilizamos el agua en un 95%», detalló ante uno de los cuestionamientos a esta actividad: la utilización de grandes cantidades de agua y productos químicos que degradan el ambiente, para extraer el litio de los salares. «Nuestro plan es integrar la producción de baterías, y generar una cadena de valor, que vaya más allá de extraer el recurso y exportarlo para ser procesado en otro país. Pensamos instalar las fábricas lo más cerca posible de los salares de litio, e incentivar la fabricación local de vehículos y motos eléctricas. Estamos en conversaciones con al menos tres compañías interancionales». Más allá de este proyecto de Ensorcia Metals, las proyecciones de Goldman Sachs indican que para 2025, el 25% del parque automotor mundial va a ser eléctrico. Las principales automotrices -sobre todo europeas y japonesas- tienen previsto migrar su flota hacia vehículos sustentables en los próximos años.

Luego de la condena judicial contra Monsanto cae fuerte la acción de Bayer

0
Las acciones del grupo farmacéutico alemán Bayer, nuevo propietario de Monsanto, perdían alrededor de 11% en la bolsa alemana después de la condena sin precedentes a la empresa agroquímica estadounidense por su herbicida Roundup. El proceso histórico contra Monsanto, el primero relacionado con el posible carácter cancerígeno de los productos con glifosato de Monsanto, podría salirle caro a Bayer, que había cerrado a principios de junio la compra del gigante estadounidense por US$ 63.000 millones. Sin embargo, el grupo alemán se mostró optimista sobre el recurso que tiene previsto presentar su filial Monsanto contra la condena que le obliga a indemnizar a un hombre en EE.UU. que asegura que el cáncer terminal que padece se debe a su exposición al herbicida glifosato.

Investigador del Leloir recibe un importante subsidio para desarrollar terapias contra el deterioro cognitivo

0
Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos financiarán durante cinco años la colaboración de un investigador del Conicet en el Instituto Leloir  con una colega de la Universidad de Harvard. El objetivo es identificar los programas genéticos que se activan en una neurona durante su desarrollo en el cerebro adulto y viejo, lo que podría inspirar el desarrollo de terapias para prevenir o atenuar el deterioro cognitivo por Alzheimer o lesiones traumáticas. Recibirán un importante subsidio para investigar la secuencia de pasos que determinan la producción de neuronas que ocurre en el hipocampo adulto (región cerebral de la memoria y el aprendizaje) y el modo en que este proceso se altera por el envejecimiento. Se trata del doctor Alejandro Schinder, director del Laboratorio de Plasticidad Neuronal en la Fundación Instituto Leloir (FIL), y la doctora Paola Arlotta, del Departamento de Células Madre y Biología Regenerativa de la Universidad de Harvard, quienes recibirán fondos del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, que depende de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, en el marco de un programa del Centro Internacional Fogarty, que apoya la investigación global de trastornos del cerebro y del sistema nervioso. Mediante la realización de experimentos con modelos animales, Schinder y Arlotta apuntan a identificar los mecanismos genéticos y moleculares que regulan las diferentes etapas que atraviesan las neuronas que se «fabrican» en el hipocampo y que luego se «enchufan» al circuito del cerebro adulto. «Se sabe que el hipocampo y otras áreas específicas del cerebro siguen fabricando neuronas durante toda su vida, un proceso conocido como ‘neurogénesis‘ que está vinculado con el aprendizaje y la formación de nuevas memorias», explica Schinder. «Nuestra línea de trabajo ayudará a comprender a nivel molecular los factores responsables de la disminución de la plasticidad con la edad», señala el investigador argentino, quien resalta que precisamente el objetivo del proyecto binacional es encontrar los programas genéticos que se activan secuencialmente en una neurona durante su desarrollo en el cerebro adulto y viejo. Para identificar los genes que cumplen un rol en cada uno de los momentos del desarrollo de las neuronas nuevas del hipocampo, «será necesario emplear técnicas de secuenciación masiva a nivel de una célula única, haciendo uso intensivo de herramientas de análisis bioinformático e integración masiva de datos para ayudar a la interpretación biológica de experimentos», afirma un científico argentino que va a colaborar con el proyecto, el doctor Ariel Chernomoretz, jefe del Laboratorio de Biología de Sistemas Integrativa del Instituto Leloir y también investigador del Conicet. Los subsidios del Centro Internacional Fogarty, que este año cumplió medio siglo, buscan promover investigaciones sobresalientes en Estados Unidos y el resto del mundo que apuntan a encontrar soluciones a las necesidades de la salud pública global. Schinder, más allá de la satisfacción personal, destaca que «debemos tomar como ejemplo el hecho de que Institutos Nacionales de la Salud de los Estados Unidos decidan financiar proyectos internacionales porque consideran que las cuestiones fundamentales se resuelven explotando la diversidad de pensamiento, con sus diferentes focos y geografías. Es rol ineludible del Estado Argentino sostener y alimentar la valiosa diversidad y calidad que hoy identifican a nuestra propia comunidad científica, imprescindible generadora de soluciones a los problemas actuales de nuestra sociedad».

El 40% de los empleados públicos cobró plus por presentismo

0
El 40% de los empleados de la Administración Pública Nacional cobró un plus por presentismo, durante el cuatrimestre que fue de febrero a mayo, según datos oficiales. La mitad de esos 80.000 empleados cobraron $ 5.200 el mes pasado, por no haber faltado ni un sólo día a su lugar de trabajo durante los meses de febrero a mayo. Y el resto cobró un porcentaje de esa cifra, según la cantidad de días que tuvo faltas justificadas. Es que el pago es cuatrimestral y surge de contabilizar $ 1.300 mensuales para los que tienen asistencia perfecta; $ 910 mensuales para quienes tuvieron hasta cuatros faltas justificadas, durante el cuatrimestre; y $ 520 mensuales, para los que faltaron hasta ocho veces en ese período.
  • Pero los empleados que no pudieron justificar una de sus faltas, perdieron la posibilidad de cobrar el plus y, además, tuvieron descuentos en sus haberes, a razón de $1.100 por día sin ir a trabajar.
Esta es la tercera vez que se realiza un pago por presentismo. El primero fue para el período junio-septiembre del año pasado; el segundo, por octubre 2017 a enero 2018; y el último fue el pago por el período febrero a mayo de este año. Un decreto del mes pasado establece que no ingresará más personal nuevo a los ministerios, Jefatura de Gabinete, ni organismos descentralizados como AFIP, PAMI, ANSES, entre otros, bajo cualquier modalidad de empleo o contratación hasta fines de 2019. Se establecen excepciones «autorizadas» para las universidades, Conicet, personal del servicio exterior, Fuerzas Armadas y de seguridad. También para los concursos en marcha o nuevos -pero internos-, como los de la alta dirección; los habilitados por la Ley de Presupuesto para reponer vacantes; los cargos previstos en «estructuras orgánico-funcionales» y si hay «riesgo operativo, previo agotamiento de búsqueda interna y autorización extraordinaria».