La intención de privatizar para siempre las centrales nucleares argentinas sigue en pie

Hablemos de tecnología, lectores. Pero antes, hagan un experimento sencillo.

Consulten con conocidos o desconocidos. Elíjanlos al azar, si pueden, y verán que sin distinción de a quién votaron, una mayoría de argentinos no quiere que se privaticen para siempre las tres centrales nucleares criollas.

Hoy pertenecen a la empresa nacional que las opera, repara, actualiza, re-diseña y que construyó al menos una, Nucleoeléctrica Argentina, NA-SA.

En general, comprobará que sus interlocutores ni siquiera conocen el nombre de la firma. Algunos creerán que Ud. les está hablando de la Agencia Espacial de los EEUU. Pero si uno explica que NA-SA es estatal, dueña de tres centrales atómicas y que pinta venta, los asusta la seguridad nuclear: no quieren un operador privado que ahorre en la materia. 

Los ya canosos, los que leían diarios impresos en papel, recuerdan que las máquinas son tres y que estuvieron medio siglo en manos del Estado, primero como propiedad de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), luego de NA-SA. Y por mucho que rebusquen en su memoria, no recuerdan accidente o incidente de seguridad alguno que CNEA o NASA hayan generado.

No lo recuerdan porque no lo hubo. En medio siglo.

¿Cambiar eso? ¿A santo de qué?

QUIÉNES SOMOS Y DE QUÉ HABLAMOS

Uno de los dos firmantes (el Dr. Gabriel Barceló) fue hasta hace días miembro del directorio saliente de NA-SA. Yo, Daniel Arias, soy periodista científico. Y ambos estamos derrapando: le propusimos evitar obviedades, como la seguridad. Y preferimos hablar de tecnología. Porque nadie lo está haciendo.

No hablamos de software informático. Nos referimos a la palabra “tecnología” en su sentido original y amplio: el conocimiento para fabricar cosas y/o dar servicios. Lo que en inglés se suele llamar “know how”.

La tecnología es un bien tan cultural como la música. Necesita de diseñadores, físicos, químicos e ingenieros, así como la partitura de una pieza musical requiere de compositores. 

La tecnología también necesita de otros ingenieros distintos, de técnicos, empresarios industriales, montajistas y obreros muy calificados que ejecuten la idea. No de otro modo, los directores de orquesta, los instrumentistas y los ingenieros de sonido vuelven sonido real algo tan virtual como una partitura. 

Y finalmente música y tecnología necesitan ambas de un público, los usuarios o consumidores. Sin la cadena completa, aunque sólo falte un único eslabón, no hay tecnología ni música. 

¿Pero se puede vivir sin música? ¿Y sin tecnología? Eso nunca sucedió. Desde hace 50.000 años, cuando éramos cazadores-recolectores y moríamos generalmente antes de los 30, siempre tuvimos instrumentos musicales de cuerda, viento y percusión. 

Y generalmente eran derivados de nuestras herramientas de caza y recolección. Y estaban asociados a asuntos imprescindibles: educación de los jóvenes, medicina de los viejos, creencias y valores de todos.  

El Homo sapiens siempre vivió inmerso en su música y en su tecnología. El arte y el “know how” nacieron juntos, y junto con el lenguaje articulado, definen nuestra especie. Y ésta logró alargar su expectativa y calidad de vida con la mejora de la tecnología.

Y algunas mejoras fueron revolucionarias.

¿CUÁL LIBRE MERCADO?

Apurando la construcción del CAREM a fines de 2022, vecino de las Atuchas y con el Paraná de las Palmas al fondo. Se destaca el mallado muy cerrado y la densidad extraordinaria del varillado de acero del futuro hormigón. NA-SA está usando hasta 6 tipos de hormigones químicamente distintos en la contención de este prototipo de central nuclear de la CNEA.

La historia de la tecnología es la de la gente. Su mayor o menor manejo distingue pueblos relativamente libres de pueblos exterminados, ocupados, arrancados de sus tierras o simplemente colonizados. Los perdedores frecuentemente se quedan sin su tierra, sin su trabajo, sin su casa, sin su cultura, sin su identidad, sin su tecnología, sin su historia. Y a veces, sin su idioma.

En su discurso en Davos, el presidente Javier Milei argumentó que el responsable del fenomenal aumento del PBI per cápita del mundo a partir de 1800 fue la economía liberal. Sí, ponele.

En parte Milei tiene razón. Sólo se olvida de ese detalle nimio, la Primera Revolución Industrial. La máquina de vapor diferenció a la burguesía comercial de la comercial y la financiera, le imprimió un desarrollo y una complejización fenomenales a las otras tecnologías para la producción y el transporte. 

Fueron el vapor y la mecánica las disparadoras del más tremendo crecimiento de la productividad y la riqueza de 50 milenios de historia humana. El comercio masivo de ultramar autogenerado por estos desarrollos ayudó virtuosamente, pero el motor central fue la irrupción de nuevas tecnologías. 

Tras milenios de dominio social de la nobleza y el clero, la industria, fogoneada por investigadores, inventores, desarrolladores y maestros técnicos, ocupó de pronto el centro del poder mundial. Y lo primero que hizo cada país que se industrializó fue defender sus fronteras no sólo con ejércitos y armadas modernos, sino con aduanas. 

Todo esto lo lograron unos pocos estados, otros no, se volvieron clientes de fierros ajenos y de ideas berreta. Donde el conocimiento se articuló con la destreza de trabajadores educados y con las necesidades de la sociedad, allí aumentaron explosivamente la calidad de los recursos humanos, la productividad por habitante, e inevitablemente, la riqueza por habitante, la expectativa de vida e incluso la cantidad de habitantes. 

No fue así para todas las personas ni para todas las naciones. Jamás para las naciones sin fronteras o sin aduanas. Pero a eso vamos después.

Bien, ¿y cómo se produce la tecnología?

La generación de tecnología consiste en articular conocimientos para de todo tipo para generar productos y procesos. 

Quizás los dos ejemplos más exitosos de este fenómeno cultural en la Argentina son nuestros desarrollos biotecnológicos y nucleares. 

No es moco de pavo, lectores. Único país del planeta con cultivos transgénicos propios resistentes por diseño al cambio climático. Séptimo en el mundo en desarrollar una vacuna eficaz contra el Covid. Único en la región con centrales nucleares propias. Único en el hemisferio sur en exportar reactores nucleares multipropósito, y plantas de radioisótopos.

Único capaz de ignorar u olvidarse de semejantes golazos.

A FALTA DE ADUANAS, DOS GUERRAS

Central Nuclear de Embalse, en Córdoba, de ingeniería CANDU. Junto con el «retubado», el reemplazo de los 380 tubos de presión y de calandria, así como de los 4 generadores de vapor, se cambiaron todos los sistemas electrónicos, eléctricos, electromecánicos e informáticos de control y de seguridad de la planta. Se hizo a nuevo y dura 30 años más en operaciones por un tercio del costo de una CANDU nueva.

Estos éxitos surgieron por la misma causa que nuestra industria sustitutiva de importaciones. Tras setenta años de educación pública, éste era un país raro. Demasiado culto, para el gusto de muchos.

Como todos los países de la región, entre el inicio de la Primera Guerra Mundial y el fin de la Segunda la Argentina se quedó de pronto sin importaciones industriales críticas. Y agarrate, Catalina. ¿Cómo exportar trigo, sin tractores, fertilizantes, o repuestos para locomotoras, o neumáticos para camiones, o motores navales? Pero Argentina tuvo los recursos humanos calificados para desarrollar todo esto. Y en el caso nuclear y biotecnológico, se volvió exportador.

Si hasta los ’40 nos autoelogiábamos como “granero del mundo”, entre los ’50 y los ’70 fuimos algo bastante mejor: la ferretería industrial del Cono Sur. Lo que hizo próspera y relativamente justa a la Argentina, presidente Milei, no fue el libre comercio internacional, sino justamente su fracaso entre 1914 y 1945. Aquí ya no llegaban fierros. Pero teníamos educación. Y a falta de pan, buenas son las tortas. 

En la Primera Guerra fría, ya rodeados en la vida cotidiana de manufacturas complejas que proclamaban con tranquila naturalidad “Industria Argentina”, y ante la posibilidad de una Tercera Guerra caliente, aquí no teníamos autoabastecimiento en petróleo o gas. Por ello, reinó una determinación nacional irrebatible: no podíamos no tener tecnología nuclear. 

Hasta los ’80, en la dirigencia argentina nadie se opuso a ello. El átomo de uranio era el futuro del mundo, eso era cantado. Y para dominarlo, había que arremangarse e investigar y desarrollar casi todo en forma local.

Aún en períodos de relativa paz mundial, la nuclear es y será siempre una tecnología imposible de comprar por transferencia. Es demasiado dual y demasiado estratégica. No es un commodity, no es un conjunto de manufacturas complejas pero geopolíticamente banales, y tampoco un corpus de conocimiento libremente transable entre naciones, incluso aliadas. 

Lo atómico es MUY nacional, o no existe. Necesita un entramado nacional de saberes e intereses de científicos, ingenieros, de industriales privados, de empleados y obreros detrás de una ambición trascendente: ser autónomos en el renglón nuclear. Y lo bien que lo logramos, aunque seamos campones en olvidarlo a cada rato.

Por eso aquí se llegó a dominar el ciclo completo del combustible nuclear (uranio natural). Por eso se pudo desarrollar el enriquecimiento de uranio. Por eso aquí primero la CNEA pudo terminar la central de Embalse, y luego NA-SA hizo lo mismo con Atucha II, cada organización como responsable total de ambos proyectos, con participación creciente de industrias argentinas como proveedoras.  Y en el caso de Atucha II,  sin apoyo alguno del diseñador original.

NA-SA, heredera de CNEA, se salió de su rol de «operador bobo» en que la puso Carlos Menem, cuando aquel presidente fracasó en vender la centrales. En tiempos mejores (mucho mejores), NA-SA se hizo arquitecto-ingeniero nuclear para terminar Atucha II. Para ello tuvo que actuar sin SIEMENS, que en 1990 había abandonado la ingeniería nuclear. Hoy sabemos más del negocio atómico que ellos. 

La obra de Atucha II se detuvo muchas veces por falta de presupuesto. Empezó obra en 1981 pero al año del inicio  ya empezó a quedarse sin plata. Y así siguió en “stop and go”, arranque y frenazo, hasta su abandono definitivo en 1994.

Definitivo “ma non troppo”. En 2006 la central era un rompecabezas indescifrable y desesperante de millones de componentes almacenados por la CNEA en atmósfera de nitrógeno, para evitar su corrosión. Pero aquel año sucedieron dos cosas: el PBI crecía en flecha y su techo eran los apagones, cada vez peores. Pero además en 2006 se inauguró el reactor OPAL australiano, construido por INVAP. Sólo le falta la chapita «Industria Atómica Argentina». El mejor del mundo en su tipo, hasta hoy. 

Fuera por pura necesidad o por aquel baldazo de prestigio, NA-SA recibió luz verde presidencial para terminar Atucha II. Y lo hizo en medio de una rechifla general de medios: «Es una obra imposible», «va a ser un peligro», y sandeces al uso. Tuvo que calificar 400 nuevos ingenieros a grado de «nucleares», especialmente en las empresas privadas proveedoras. Debió entrenar a 1400 operarios, en firmas de montaje privadas, como soldadores «de alta», que casi habían desaparecido en el país. En fin, Atucha II está operativa desde 2014, y la estamos curando de problemas de diseño (alemán).

Podemos, porque NA-SA es heredera de la tradición sabatiana de la CNEA de «aprendé haciendo y hacé aprendiendo», y la historia era repetida. Mucho antes, entre 1988 y 1989, «La Comisión» tuvo que reparar sin la SIEMENS la Atucha anterior, la unidad I. Y a fuerza de retoques y rediseños posteriores, pudo curarla definitivamente de sus defectos de diseño, elevar su potencia de 320 a 357 megavatios eléctricos, alargar un 80% la vida de sus combustibles, y llevarla de un 71 a un 93% de disponibilidad. Hoy es casi perfecta. Y eso con medio siglo en operaciones encima.

No fueron muchos los problemas, y ninguno de seguridad sino de disponibilidad. Y resultan típicos de un aparato FOAK, «First of a Kind, primer ejemplar de una serie a desarrollar.  

Por reparar Atucha I en 1988, SIEMENS cotizó U$ 200 millones de entonces,  y anunció que la central estaría  4 o 5 años despiezada, Más aún, cuando se rearmara, no daba garantías de poder arrancarla de nuevo. El país vivía en apagones por vejez y olvido del parque térmico. Desde que la CNEA tomó la decisión de reparar Atucha I sin los alemanes, zanjó la cosa por U$ 17 millones y en 8 meses. 

Honrando esa misma tradición de la CNEA y más de dos décadas después, NA-SA viene de reparar Atucha II en agosto de 2023. Estaba también aquejada de defectos FOAK, porque lejos de ser una copia agrandada de Atucha I, la unidad II es también un prototipo. Tanto así que ni siquiera usan el mismo combustible.

Proveedores extranjeros consultados por la rotura de Atucha II, todas empresas de primer orden, pidieron un año para pensarlo, dieron presupuestos de unos U$ 400 millones, y exigieron varios años con la central desmontada. NA-SA se hartó y la reparó por U$ 22 millones y en 9 meses, punto. 

Citamos estos dos entre tantos otros logros. Porque en su conjunto, nuestro dominio de la tecnología es NACIONAL, está repartido entre organismos estatales, empresas nacionales, firmas mixtas y privadas. Y eso permitió que INVAP, una Sociedad del Estado fundada por la CNEA en 1974, exportara reactores nucleares a Perú, Argelia, Egipto, Australia, Holanda y Arabia Saudita

Hoy además coloca a la empresa mixta CONUAR, de CNEA y el grupo PECOM, sea proveedora de componentes para retubar y repotenciar las centrales tipo CANDU de China, la India y Canadá. Y eventualmente, si las ventas salen bien, de 47 máquinas más de este tipo en 7 países. También del agua pesada que usan como moderador de neutrones: tenemos la mayor planta de producción del mundo en Arroyito, Neuquén, y acababa de despachar varias exportaciones cuando el presidente Mauricio Macri la cerró.

Obviamente, hay que reabrirla.

Todo lo cual hace que Argentina haya puesto por fin a un compatriota, Rafael Grossi, como actual Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas. Y Grossi es hábil. Ya va por su segundo directorado.

EL BLANCO PRINCIPAL

PIAP de Arroyito, Neuquén, actualmente la planta de fabricación de agua pesada de mayor capacidad en el mundo. El presidente Mauricio Macri la cerró en 2018, justo cuando terminaba de despachar varias exportaciones y hacía mantenimiento para acopiar stock para las Atuchas y Embalse, y fabricar la carga de 480 toneladas de la nueva CANDU argentina que debía construirse en Lima con el nombre de Atucha III, y que Macri también canceló. En 2018 la demanda mundial de agua pesada estaba subiendo, y sigue, pero no hay oferta. Por ello el precio pasó de U$ 300.000 la tonelada aquel año, a U$ 1 millón. Debido a a ese cierre, NA-SA está importando para reponer las 21 toneladas/año que gastan las Atuchas y Embalse.

NA-SA, la empresa que Milei quiere privatizar, tiene un área llamada “Proyectos Nucleares”. Es la que articula la tecnología para operar, reparar y, también, para construir nuevas centrales. 

“Proyectos” es toda la diferencia entre un chofer que opera un camión y la empresa que lo diseñó y construyó. “Proyectos” es el alma de NA-SA. Y por ello, el primer objetivo a aniquilar. 

Si al presidente Milei le sale bien el tiro, seremos un competidor menos en el mercado nuclear mundial. Ya el gobierno de Macri hizo lo propio en 2018 y despidió a 200 diseñadores de NA-SA. Eran los que terminaron Atucha II y retubaron Embalse para 30 años más de servicio. Pero no logró transformar la empresa en un operador bobo. Muchos se fueron del país, pero otros volvieron a NA-SA como a su casa, en 2020.

Por su parte, la Comisión Nacional de Energía Atómica no se desentendió jamás de la actividad de NA-SA, o viceversa. Van una con la otra, son caras de la misma moneda. 

NA-SA no sólo está ayudando a CNEA a terminar el CAREM, su central de potencia compacta, modular y de enfriamiento convectivo. «La Comisión», en contrapartida, estuvo y está presente en todos los proyectos de reparación y construcción nueva de NA-SA.

La CNEA ha sido, es y será fuente de tecnología nuclear original argentina gracias a sus investigadores, expertos, laboratorios, instalaciones y tradición. Cuando en NA-SA falta un conocimiento o un componente nuevo, le encarga el desarrollo a la CNEA. Es nuestra caja de herramientas.

Y lo que entre NA-SA y CNEA hacemos no es comprable en ningún otro lugar del mundo. Salvo a precios demenciales, y/o firmando condiciones diplomáticas que liquidarían nuestra autonomía tecnológica. Y con ella, nuestro perfil de exportadores nucleares mundiales.

Esta relación entre la CNEA y NA-SA es la esencia del desarrollo nuclear argentino. Después del área de Proyectos Nucleares, esa relación sería la segunda víctima de una privatización total o parcial de NA-SA, un blanco de oportunidad. 

Eso de que si pinta enajenación de NA-SA el estado se queda «con la acción de oro» es un salvavidas de plomo, un verso de hojalata. ¿De qué oro hablan? Si una parte de tu casa la ocupa un tigre, sin importar si es el 5% o el 95%, ¿sigue siendo tu casa?

La catástrofe climática puso de nuevo, y era hora, a la energía nuclear como salvavidas. El mercado mundial de centrales de potencia, que en Asia nunca dejó de crecer pero sí en Occidente. Y ahora enraizará con fuerza en mercados casi vírgenes de Medio Oriente, África y Sudamérica. Se volverá enorme. ante la oportunidad, NA-SA tiene su tecnología, y para lo que falte, está esa caja de innovación y desarrollo, la CNEA.

¿Privatizar NA-SA? ¿En semejante momento? Qué estupidez.

Una vista poco frecuente del robusto edificio de contención de la Central Nuclear de Embalse, en Río Tercero, Córdoba, la más moderna conceptualmente de nuestro parque nuclear pero no la más nueva. Se terminó en 1984, pero Atucha II, que debió haberse terminado en 1987, lo hizo recién en 2014.

Por empezar, paga todos sus gastos y no causa pérdidas, certificado por la Auditoría General de la Nación. Daría tremendas ganancias si no estuviera obligada por el estado a venderle al estado el megavatio hora más barato (y seguro) de la red argentina, a U$ 54, bien por debajo del eólico, de U$ 72 a 120 (e intermitente). Dan electricidad tan de base, tan firme y disponible, que con el 4,1% de la potencia instalada nacional no es raro que, según llueva o no en los ríos hidroeléctricos, generen el 10% y hasta el 15% de la producción eléctrica anual.

Las centrales nucleares en un sentido SON como los diques hidroeléctricos: requieren una alta inversión inicial y se amortizan en 60, 80 o incluso 100 años. Los costos de combustible, operación y mantenimiento pesan mucho menos que esa inversión inicial a la hora de calcular el costo del KWh generado. Y aquí la plata la puso toda el estado. Si pinta dueño privado, vendrá a cobrar durante décadas sin haber invertido, y las tarifas serán otras.   

Si se privatiza NA-SA, a olvidarse de que siga exportando fierros o servicios. O olvidarse también de ampliar nuestro propio parque nuclear, ridículamente pequeño, salvo con compras llave en mano. Eso iría muy a contramano de nuestros 74 años de experiencia tecnológica autónoma.  

Es ilusorio pensar que un privado vaya a hacer una inversión inicial monumental para recuperarla luego de muchas décadas. Es ilusorio pensar que, sin el Estado Argentino, la energía nuclear en Argentina sea siquiera posible. Y eso sin meterse a indagar el asunto de la seguridad.

Porque, como propusimos, aunque a veces se nos suelte la cadena… hablemos sólo de tecnología. 

Si un privado se apodera de nuestras centrales nucleares, y actúa de acuerdo con los principios de mercado y con los antecedentes de las privatizaciones eléctricas de los ’90, no va a poner un peso en nada. 

Y menos que menos en asegurar que la Argentina, con apenas tres plantas en línea (¡¡las planificadas en 1981!!), siga increíblemente en la vanguardia del mercado nuclear mundial, en paridad con países que tienen 93 centrales como EEUU, o 56 como Francia, o 18 como Canadá. 

«En paridad» significa que desde fines del siglo pasado a las empresas nucleares de los países nombrados INVAP les ganó por paliza en todas las licitaciones internacionales de reactores multipropósito. Estas plantas no son en absoluto centrales de potencia, pero resultan complejísimas. Es más, compatriotas, a fuerza de victorias en este nicho exclusivo, a EEUU y Canadá los sacamos por knock-out del ring. Desde 2000, ya no vuelven.  

¿Y nuestra industria nuclear privada, cómo se las va a arreglar? Lo que va a hacer un privado con NA-SA es contratar los servicios y repuestos donde los consiga más baratos, sin tratar de generar proveedores calificados locales. Las que existen gracias a CNEA y NASA son unas 120 empresas argentinas privadas, fogueadas en la terminación de Atucha II, en su reparación, y en la extensión de vida de Embalse. Algunas son PyMES, otras son monumentales. Pero todas van a quedar agarradas del pincel.

Es dudoso que los nuevos proveedores sean locales y coticen siquiera en licitación: la ley sólo obliga a ello a una NA-SA estatal. Un privado, en cambio, compra lo que se le da la gana. Con el agravante de que en asuntos atómicos, y por ende estratégicos, rara vez hay libre mercado. Hay proveedores monopólicos y clientes pasivos, dominadores y dominados. Punto.

Quede claro que quien le eche el guante a NA-SA no construirá nuevas centrales aquí o en ningún otro lugar, al menos no con su plata. Pero menos que menos con nuestra tecnología. 

Nuestros compositores e intérpretes nucleares se irán con la música a otras partes. Es posta, lectores: serán recibidos con alegría y unos sueldazos de estrépito. 

Es que ahora, cuando el clima global arde y el antinuclearismo se empieza a congelar, faltan buenos recursos humanos atómicos en todo el planeta. Pero en Occidente, que está atrasado por 40 años de masturbación antinuclear, ni te cuento. 

Si el comprador de NA-SA es, además, una multinacional a la que le  hemos vencido en tantas licitaciones, lo más posible es que se vengue y la compre para irla acogotando despacito. Como garantía de que la tecnología nuclear argentina no vuelva a robarle mercado. 

Si NA-SA es blanco principal, el de oportunidad será la CNEA. Sin NA-SA estatal, el potente elenco de investigación y desarrollo de la CNEA quedará aislado, en un vacío puramente académico, sin proyección industrial. La CNEA sin NA-SA escribirá partituras sin intérprete o público, hasta evaporarse en el olvido. 

En este negocio hay intereses que van mucho más allá de lo meramente comercial. No es un negocio de prender lamparitas. Es mucho más que eso, es de vender tecnología original. Y desarrollar una cadena muy calificada de proveedores privados nacionales. La nuclear no es sólo industria estratégica: es industria industrializante.

La estrechez de la relación entre CNEA y NA-SA le cae fatal al país por el cual el nuevo presidente argentino se desvive.  Un divorcio entre NASA y la CNEA sería aplaudido en varias embajadas y capitales del mundo.

Lo dicho: desde los ’70 fueron barridas ramas enteras de la industria argentina, o quedaron tecleando: la electrónica, la de defensa, la aeronáutica, la naval, la de máquinas herramienta, la eólica, la química, la textil… Pero contra viento, marea y gobiernos indiferentes u hostiles, afuera del país pero sobre todo adentro, nos hicimos muy fuertes en dos áreas, la biotecnológica y la nuclear. Y recién estamos calentando motores.

No privaticemos el futuro nuclear argentino, porque no habrá futuro argentino.

Dr. Gabriel N. Barceló

Prof. Daniel E. Arias

TANDANOR es una empresa estrategica y superavitaria

0

En el marco del debate que se desarrolla en la Cámara de Diputados de la Nación, creemos oportuno aportar las razones por las cuales TANDANOR SACIyN no debe ser privatizada. Con 144 años de existencia TANDANOR es una empresa estratégica en el marco de la industria para la defensa. Es líder de la industria naval y defensora, junto a otros actores, de nuestra soberanía nacional.

El Poder Ejecutivo envió un proyecto de ley “ómnibus” que en uno de sus artículos propone la privatización de 41 empresas públicas entre las que se encuentra TANDANOR. El argumento que guía ese propósito es que esas empresas son generadoras del déficit fiscal que, según el presidente Javier Milei, es el origen de todos los males que aquejan a la República Argentina.

Ese argumento no abarca a TANDANOR, dado que los balances contables de los años 2020/2021/2022 y 2023, auditados por la AGN (Auditoría General de la Nación), fueron positivos. La empresa es superavitaria no recibe subsidios del Estado, se autofinancia, los salarios de los trabajadores se pagan con el resultado de la producción. Los datos duros del año 2023 arrojan valores positivos: resultado económico: 4016 millones – Ventas construcciones: 8753 millones / Ventas reparaciones: 12.887 millones.

TANDANOR no debe ser privatizada porque cuenta con una infraestructura única en Latinoamérica. En sus 34 hectáreas se encuentra instalado un ascensor de buques (SYNCROLIFT) con una capacidad de elevación de hasta 15.000 toneladas, posee una capacidad de transferencia de 11.700 toneladas, 4 gradas de trabajo y 1.400 metros de muelles.

Además, la Armada Argentina le cedió el uso de las instalaciones del Astillero Almirante Storni, cuyas instalaciones y su capacidad productiva son similares a las de los astilleros más modernos del mundo, todos estatales: el SIMA de la República hermana del Perú es una sociedad anónima de capital estatal mayoritario; la NAVANTIA de España es un astillero estatal; en el NAVAL GROUP de Francia, el Estado Francés posee el 64% de las acciones. ¿Por qué son todos estatales? Porque los Estados Nacionales se reservan el poder de defender su soberanía y de construir las herramientas para el logro de ese objetivo.

El carácter estratégico de TANDANOR en el marco de la Industria para la defensa es la tercera razón por la cual no debe ser privatizada. Es una empresa preparada para la construcción de buques de diversas características para la Armada Argentina, la Prefectura y empresas privadas.

Debemos destacar la construcción de 12 remolcadores para la Armada Argentina, la construcción de lanchas de aluminio para la custodia de nuestros lagos y ríos y el combate del fuego, el Proyecto de construcción de un buque Polar junto a la empresa finlandesa AKER, proveedora de la ingeniería básica y líder mundial en el diseño de buques polares; la construcción del buque científico SWAT para el Servicio de Hidrografía Naval; la participación junto al Astillero Río Santiago en la construcción de las lanchas Lica para la Armada Argentina.

Pero además, como partícipe en la defensa de la Soberanía Nacional, TANDANOR está construyendo la nueva base Petrel, un edificio de última generación de 2400 m2 cuyo primer módulo se está instalando en estos momentos en la Antártida. Además, se construyeron los cimientos de la nueva base integrada de Ushuaia.

Durante los años 2022/2023 junto al Ministerio de Defensa de la Nación y a las empresas Thyssen Group (Alemania) y Naval Group (Francia), se trabajó intensamente en la reformulación y puesta en valor del proyecto de construcción de tres submarinos, para que Argentina vuelva a contar con una fuerza que le permita ejercer su poder disuasivo frente a potenciales agresores estatales extranjeros. Ambas empresas destacaron las capacidades edilicias, humanas y de infraestructura de TANDANOR para la ejecución de este proyecto.

En TANDANOR también se desarrollaron importantes proyectos en la industria metalmecánica: puentes vehiculares para el ferrocarril Sarmiento que ofrecen una solución económica para suprimir los pasos a nivel, mobiliario urbano para barrios populares, tanques GOA para la Antártida, reparación de vagones para Ferrocarriles Argentinos. Durante 2023 se repararon 85 buques privados de las más variadas industrias, todos ellos de empresas nacionales y extranjeras que eligen la compañía por la calidad de sus trabajos, la capacitación y dedicación de sus trabajadores y la competitividad de sus presupuestos.

Si a pesar de las razones expuestas, persiste el proyecto privatizador de TANDANOR, cobran fuerza las noticias sobre el interés privado en el desarrollo de un proyecto inmobiliario en sus 34 atractivas hectáreas en la dársena sur del puerto de Buenos Aires.

Dada la cercanía con el proyecto que desarrollará IRSA, del empresario Eduardo Elsztain, en la vieja ciudad deportiva de Boca Juniors, parece factible su interés en los terrenos del astillero. Ya en los 90, esta empresa se adjudicó la privatización de TANDANOR, declarada fraudulenta por la Justicia Argentina, de nulidad absoluta e insanable por el Decreto 315/07 del presidente Néstor Kirchner, y en 2018 declarado constitucional por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En aquella oportunidad el objetivo era hacer una ciudad de oficinas en el predio denominado Planta I, cercano a Puerto Madero.

Que la conciencia nacional ilumine a nuestros legisladores para que TANDANOR no sea privatizada una vez más.

Por Dr. Alberto M. Schprejer, exvicepresidente de TANDANOR SACIyN, período 2022-2023.

El Gobierno intervino Radio Nacional, Télam, TV Pública y otros medios del Estado

0

El gobierno de Javier Milei decretó hoy la intervención de los medios públicos por un año, después de delegar el control de esas unidades en la Jefatura de Gabinete de Ministros. De esta manera, el Gobierno allana el camino hacia la posibilidad de una privatización, a tono con sus promesas de campaña y con la autorización a dar ese paso que figura en el proyecto de ley ómnibus que se está debatiendo en el Congreso de la Nación.

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 111/2024, el Gobierno estableció que la medida abarca a Educ.ar, Télam, Radio y Televisión Argentina y Contenidos Públicos, que nuclea la TV Pública, Encuentro, Pakapaka, DeporTV y la plataforma Contar.

El interventor designado por el Ejecutivo es Diego Martín Chaher, mientras que el interventor adjunto será Diego Sebastián Marías, que funcionarán bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, al comando de Nicolás Posse, quien también podrá prorrogar la intervención por una sola vez, según establece la normativa.

Luego de ganar el balotaje frente a Sergio Massa, Milei había ratificado su expresa voluntad de privatizar estas empresas, a las que llegó a definir como “un mecanismo de propaganda”, sobre todo la TV Pública, bajo su lema “todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado”.

Los objetivos de la intervención, según el decreto, incluyen “reformular y readecuar las sociedades, evaluar o modificar el personal o aprobar un nuevo Estatuto, evaluar o modificar el régimen de administración de fondos, ampliando o reduciendo las partidas presupuestarias, modificar las contrataciones y la estructura de personal, y disponer de una auditoría integral sobre el estado de las instalaciones”.

Además, la intervención estará encargada de “presentar una rendición de cuentas, designar funcionarios y personal y encargarse de mantener la sustentabilidad de las empresas”.

Desde diciembre de 2023, la TV Pública comenzó a depender del Jefe de Gabinete, que tiene atribuciones para “intervenir en los planes de acción y los presupuestos de las sociedades del Estado” y también “en su intervención, liquidación, cierre, privatización, fusión, disolución o centralización”.

El papel de Karina

No fue el único cambio en el área: otra disposición publicada en el Boletín Oficial (BO) había establecido el viernes que la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, absorbería las principales funciones vinculadas a la comunicación oficial.

Así la vocería, a cargo de Manuel Adorni, y la subsecretaría de Prensa, de Javier Lanari, pasaron a reportar a la hermana del Presidente.

El secretario de Medios de Comunicación, Eduardo Serenellini, quedó notablemente diezmado de poder después de haber protagonizado tensiones con Adorni y con el asesor Santiago Caputo, clave en la comunicación del Gobierno.

La ley ómnibus, que obtuvo el viernes la aprobación en general en Diputados, contiene un listado de empresas públicas factibles de ser vendidas: todos estos medios públicos se encuentran en la lista.

Asimismo, durante diciembre de 2023, la TV Pública comenzó a depender del Jefe de Gabinete, que tiene atribuciones para “intervenir en los planes de acción y los presupuestos de las sociedades del Estado” y también “en su intervención, liquidación, cierre, privatización, fusión, disolución o centralización”.

Es así cómo el Gobierno comenzó a allanar el camino hacia la privatización, tal como prometió Milei.

Los interventores

El interventor en los medios públicos será Chaher, un abogado mendocino que ocupó durante 20 años cargos gerenciales en medios del grupo América, de los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano.

Se recibió en la Universidad de Belgrano en 1997, tiene una maestría en Derecho Empresario por la Universidad Católica de Cuyo y otros estudios de posgrado, según consta en su currículum.

El adjunto, Diego Sebastián Marias, fue diputado en la Legislatura porteña entre 2017 y 2019 por el bloque de Pro. Antes de eso se había desempeñado como funcionario del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, junto al entonces ministro Esteban Bullrich.

En su paso por la cámara de la ciudad participó activamente en la redacción del Código Electoral que rige en el distrito, al ser presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Al terminar su mandato fue designado como integrante del Consejo de la Magistratura, en representación de los abogados de la Capital Federal.

Impuesto a los combustibles: subirá 630% hasta mayo

El descongelamiento del Impuesto a las Transferencia de Combustibles (ITC) y al Dióxido de Carbono (IDC) promete ser un verdadero “impuestazo” este año. Según estimaciones privadas, de acá a mayo subirá 630%. El dato corresponde al Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), entidad que midió la incidencia del gravamen en el precio final, tomando como referencia a la ciudad de Córdoba, donde el precio es algo mayor.

Hay que tener en cuenta que el ICT y IDC son tributos de suma fija por litro, que se actualizan cada tres meses por inflación. En la actualidad, el impuesto es de $27,7 por litro. Pero cuando concluya el cronograma de recomposición anunciado este jueves por el Gobierno, terminará en $202.

Eso implica un nivel de incidencia en el precio final del 17% para Córdoba a precios de hoy, pero se puede estimar que en Buenos Aires sería del 22%. Hay que tener en cuenta además que de acá a mayo es probable que el precio de los combustibles siga subiendo.

Con este verdadero “impuestazo”, el ministro de Economía, Luis Caputo, espera recaudar un 0,37% adicional del PBI, que le viene bien en momentos en que el Congreso demuestra que tiene intenciones de acotarle al máximo las subas de impuestos.

El informe señala que “la suba que rige desde este jueves está en la resolución general de la AFIP 4257 que actualiza el monto del tributo desde $27,7 que tenía el mes pasado a $64,9, es decir, un incremento del 134%”.

“A fines de junio debería actualizarse de acuerdo a la inflación por IPC del INDEC del primer trimestre de 2024. Y así sucesivamente, de no mediar nuevos cambios legales”, señala el informe.

La medida oficial

El Gobierno comenzó a aplicar a partir de este jueves un aumento gradual de los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono sobre las naftas y el gasoil, para lo que dispuso un esquema de traslado de los cargos pendientes desde el tercer trimestre de 2021 hasta el mismo período de 2023.

La medida se dispuso a través del decreto 107/2023, publicado en el Boletín Oficial, y era esperada tanto por los usuarios de vehículos como por los expendedores de combustibles, ya que las sucesivas prórrogas de la suspensión de los aumentos representaban una acumulación de cargos.

El Gobierno fijó un cronograma para actualizar el gravamen. En febrero arranca con lo atrasado del tercer y el cuarto trimestre del 2021 y todo el 2022, en marzo lo que corresponde al primero y segundo trimestre del 2023, en abril el tercero y en mayo el cuarto del año pasado. Mientras tanto tendrá que ir actualizando los importes de 2024 en junio y diciembre.

Certificarán a empresas Pymes para el comercio exterior

La certificación de identidad empresaria, una condición imprescindible para el comercio exterior, se facilitó notablemente en Argentina a través del establecimiento de centros estratégicos o World Trade Desk que promueve la red World Trade Point Federation (WTPF), un sistema que permitirá no sólo exportar servicios y bienes con valor agregado, sino generar espacios de asociatividad estratégica y hasta para atraer inversiones.

Esta red estratégica está destinada a mejorar la capacidad tecnológica y comercial de las pymes en el entorno digital y tiene como objetivo prepararlas para insertarse en mercados globales a través de la transformación digital.

El programa e-Trade Desk de la WTPF apoya a las pymes en el comercio electrónico transfronterizo y contará además con una coyuntura especial, dado que Argentina es por primera vez en la historia, uno de los epicentros de este novedoso sistema, donde una entidad empresaria bonaerense como la Confederación Económica (CEPBA) administra una de estas redes, la única para Sudamérica.

Estas sedes o centros facilitarán la certificación de la identidad de las empresas que quieran exportar, cumpliendo con las normativas internacionales en esta materia y que a partir de mayo tendrá un gran nivel de exigibilidad a nivel internacional.

El Director de la región Sudamérica de la red WTPF y presidente de la Confederación Económica (CEPBA), Guillermo Siro, aseguró que “vamos avanzando en la certificación de la identidad como un mecanismo para facilitar el comercio internacional seguro y las relaciones económicas seguras y además porque la certificación la hace una entidad que nació en las Naciones Unidas y que tiene sistemas como el Bureau Veritas que aplican y procesan en la certificación bajo normativas y leyes de la Comunidad Económica Europea”

Siro afirmó también que “cuando hablo de internacionalizar, no solamente hablo de vender, sino también de poder mejorar a su red de proveedores, como así también poder desarrollar partners, o sea, asociados con incorporación de capital, con incorporación de inversiones, con acuerdos tecnológicos, todo lo que hace al desarrollo de la vinculación económica y comercial de pymes con pymes de diferentes lugares del mundo”.

Cabe resaltar que la World Trade Point Federation (WTPF), es una organización internacional no gubernamental establecida en 2000 en Ginebra, Suiza, con el objetivo principal de gestionar y desarrollar el innovador Programa Trade Point de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Asimismo, la WTPF a través de su red global de Trade Points y e-Trade Desks promueve y facilita la participación de las pymes en el comercio electrónico transfronterizo proporcionando un ecosistema integral de herramientas.

Y es a través de esta red global de Trade Points, centros de facilitación e información comercial, y la extensa plataforma de e-Trade Desks, que la WTPF ayuda a las pequeñas y medianas empresas en las distintas regiones del mundo a acceder a los mercados internacionales mediante el uso del comercio electrónico y tecnologías de la información.

IMPORTANTE RED EN 85 PAÍSES
“Hoy la red de World Trade Point tiene 85 países con 30 sedes físicas, y el resto son virtuales” destacó Siro, quien explicó que a partir de su gestión como Director Regional “ya tenemos en funcionamiento la sede nuestra de CEPBA en La Plata, y hemos hecho una importante base en la Patagonia, y hemos generado un fuerte vínculo con cámaras nacionales, lo que permitió entrar en avanzadas conversaciones con Jujuy, Salta,Corrientes, Misiones y Córdoba.

El dirigente empresario adelantó que está en marcha la habilitación de 30 centros, que son denominados World Trade Desk, que además de estar en cámaras empresariales se podrán sumar a municipios, a bancos y a universidades”

“En cuanto a Ciudad Autónoma de Buenos Aires -detalló- ya tenemos una sede con oficinas en donde los empresarios, además de tener las instalaciones y contar con toda la asistencia necesaria, van a tener la posibilidad de organizar reuniones” agregando que “esto es vital para cuando venga algún contingente internacional porque al interactuar con empresas con identidad certificada se va a facilitar la comercialización”

“A la vez, la empresa que obtuvo la certificación tiene la plena garantía de estar conversando con otras firmas que estén en las mismas condiciones generando un mayor clima de negocios, porque la verificación de identidades a través de la red de World Trade Point a nivel mundial y de World Trade Desk a nivel local lo que garantiza es que la empresa que se presenta es lo que dice ser y no hay que perder el tiempo en búsquedas desesperadas”.

Siro también aclaró que “la protección de datos está garantizada por la Ley de Protección de Datos Europea, ya que esto es un programa que depende o nace, no depende, nace en las Naciones Unidas hace 30 años y que hoy ha tomado una importancia relevante para todo el mundo”.

Se aprobó en general la «ley ómnibus», recortada. Como fueron los votos

0

El proyecto de la Ley Ómnibus, denominada «Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos», recibió media sanción en Diputados, pero sufrió varias modificaciones tras un intenso debate (y negociaciones) en la Cámara Baja. De los 664 artículos que tenía la normativa original enviada por el Gobierno, la iniciativa aprobada este viernes contiene casi la mitad.

El bloque oficialista de La Libertad Avanza contó con el respaldo del Pro, el bloque Independencia de los tucumanos que responden al gobernador Osvaldo JaldoInnovación Federal y la mayoría de los bloques UCR Hacemos Coalición Federal. En tanto, Pablo Juliano y Facundo Manes, del ala crítica del radicalismo, votaron en contra de la iniciativa y se apartaron de la decisión de su partido. Lo mismo hicieron los socialistas santafecinos Mónica Fein y Esteban Paulón, junto con Margarita Stolbizer, los tres parte de la bancada que conduce Miguel Pichetto. Unión por la Patria, la izquierda y algunos diputados de fuerzas provinciales se unieron para el rechazo.

Los ausentes, en tanto, fueron el chubutense Jorge Ávila, quien responde al gobernador Ignacio Torres; el santiagueño José Gómez, aliado del mandatario provincial Gerardo Zamora; y el jujeño Guillermo Snopek.

Ley Ómnibus: el debate en Diputados

«Se tomaron las sugerencias, se hicieron las modificaciones, se eliminó el capítulo fiscal y hemos llegado a un proyecto de consenso», destacó el comunicado de la Oficina del Presidente, replicado por el presidente Javier Milei en su red social X (antes Twitter), en la previa de la votación en Diputados.

Luego de los cambios acordados después de la firma del dictamen de mayoría en el plenario de comisiones donde se avaló el proyecto (se rebajó de 664 artículos a 584), el Gobierno eliminó todo el capítulo fiscal de la ley (allí finalmente quedaron 382 artículos).

Los artículos retirados en el plenario de comisiones

Entre otras modificaciones, se quitó la aclaración sobre el plazo de vigencia del impuesto PAIS, cuya continuidad es reclamada por los gobernadores a raíz del porcentaje coparticipable que contiene.

Un cambio que trajo tranquilidad a los mandatarios patagónicos fue la remoción del artículo 292 que establecía facultades para poder modificar los fondos fiduciarios de zonas frías para usuarios residenciales de gas. Removido este artículo, se mantienen los beneficios por zona fría, sin los cuales las tarifas que pagan los usuarios podrían cuadriplicarse, volviendo las facturas impagables para muchas familias del sur del país.

Además, se borró del proyecto todos los cambios al Régimen Federal de Pesca, que entre otras cuestiones, apuntaban a otorgar cuotas de exploración y explotación a firmas extranjeras dentro del Mar Argentino. Concretamente, el proyecto original proponía el fin de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) en el Mar Argentino, conocida como Milla 200, al eliminar la reserva de la explotación de los recursos marinos a personas físicas o jurídicas constituidas en el país y con mayoría de personal argentino

En otro orden, se quitaron los artículos que modificaban el financiamiento a las leyes de Bosques Nativos y Glaciares. Al remover el artículo 303, quedan afuera las multas máximas como sanción para organizadores de manifestaciones sociales, correspondientes a veinte mil unidades fijas.

Quedaron así afuera de la ley las más duras sanciones a organizadores de protestas, y queda sin efecto la polémica definición de reunión o manifestación como «la congregación intencional y temporal de TREINTA (30) o más personas en un espacio público». Con la quita del artículo 311, se suprimen las sanciones por la vulneración de derechos a terceros por reuniones o manifestaciones sociales.

Paquete fiscal

El paquete fiscal incluía los puntos vinculados al blanqueo, la moratoria, el adelanto de bienes personales, la Ley de Ganancias, las retenciones y el cambio de fórmula jubilatoria. En el caso de la reforma del impuesto a las Ganancias, esta iniciativa fue enviada de manera separada días atrás por el Gobierno para su tratamiento.

Facultades delegadas

Otra de las modificaciones que el Poder Ejecutivo aceptó fue el de reducir de 11 a 6 las facultades delegadas al Presidente. En el capítulo II del Título I, el texto de la Ley declara «la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025».

Con las modificaciones, quedaron habilitadas la facultades en materia económicafinanciera, de seguridad (también podría ser eliminada del proyecto), tarifariaenergética administrativa. Además, en cuanto al plazo de las mismas, se confirma que se pasa de dos años a uno. Dicho plazo podrá ser prorrogado por el Congreso por el plazo máximo de un año.

Por otra parte, el Gobierno dio de baja el título «Consolidación de la deuda del sector público nacional», vinculado con el Fondo de Garantías de Sustentabilidad (FGS) que el Gobierno quería trasladar al Tesoro para la cancelación total de las deudas intra sector público.

Empresas privatizadas

En el capítulo II del proyecto original presentado en diciembre del año pasado —vinculado a la privatización de las compañías estatales y las sociedades en las que el Estado argentino tiene control total o mayoritario— había 41 empresas “en vidriera” dentro de las que se encontraba Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A (YPF).

Para estas compañías, el Poder Ejecutivo tendrá la facultad de «enajenarse de las participaciones accionarias o de capital del Estado y/o sus entidades en toda empresa privada». Sin embargo, en los cambios introducidos hoy en el proyecto, YPF ya no forma parte de esta lista —seguirá siendo una empresa mixta bajo control del gobierno, en la que el 51% de las acciones son del Estado—, que ahora cuenta con 40 sociedades del Estado privatizables.

De esta forma, otras estatales importantes continúan en la nómina y sin ningún tipo de restricción o límite para su privatización, como Aerolíneas ArgentinasAySATélamCorreo ArgentinoTV PúblicaTrenes Argentinos o Fabricaciones Militares.

A la par, en las nuevas modificaciones se estableció que en el caso del Banco Nación, la empresa de telecomunicaciones y satélites espaciales ARSAT y la compañía generadora de energía eléctrica Nucleoeléctrica –que opera las centrales nucleares de Embalse y Atucha I y II–, el Estado sólo podrá realizar una “privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa”.

Neuralink: los implantes cerebrales traerán paulatinos y profundos cambios en la vida cotidiana

0

Elon Musk anunció el lunes que el primer ser humano ha recibido un implante cerebral a través de su startup Neuralink, lo que supone un nuevo paso adelante para la empresa y su objetivo de conectar el cerebro humano a los ordenadores.

«El primer humano recibió ayer un implante de @Neuralink y se está recuperando bien», anunció Musk en un post en X el lunes por la noche. «Los resultados iniciales muestran una prometedora detección de picos neuronales».

El ensayo actual de Neuralink, denominado The PRIME Study, tiene como objetivo proporcionar a las personas con tetraplejia la capacidad de controlar dispositivos externos con sus pensamientos. Los expertos en la materia afirman que la tecnología, conocida como interfaz cerebro-computadora (BCI), tiene una amplia gama de aplicaciones potenciales, sobre todo para las personas con discapacidad.

«Creo que, al menos en un futuro inmediato, va a revolucionar potencialmente la forma en que las personas con déficits sensoriales o motores pueden interactuar con el entorno y vivir de forma más independiente», afirma Xing Chen, profesor adjunto de Oftalmología de la Universidad de Pittsburgh, cuyo trabajo se centra en las BCI.

Controlar la tecnología con la mente

Las BCI ya han demostrado su capacidad para ayudar a las personas a controlar la tecnología con el pensamiento, permitiendo a pacientes paralíticos controlar un brazo robótico o mover un cursor. Según Anne Vanhoestenberghe, catedrática de Dispositivos Médicos Activos Implantables del Kings College de Londres, un ensayo reciente permitió incluso controlar un videojuego con la mente.

«Se entrena a la persona y se entrena al sistema, y ambos trabajan juntos», explica Vanhoestenberghe. «Estos patrones repetibles se asocian a acciones como abrir una aplicación, hacer clic, tal vez mover un cursor arriba y abajo».

Regulación del estado de ánimo

Musk mantiene desde hace tiempo que Neuralink podría utilizarse para ayudar a las personas a regular su estado de ánimo y sus hormonas, una posibilidad que entra dentro de las capacidades potenciales que los investigadores prevén para la tecnología BCI, afirma Chen. Se trata de un avance que podría ser especialmente útil para quienes padecen TOC o depresión resistente al tratamiento, aunque es necesario seguir investigando hasta que se convierta en una posibilidad.

«Ahora mismo, por ejemplo, Neuralink no penetra muy profundamente en el cerebro», dice Chen, señalando que otro tratamiento utilizado para tratar la depresión, la estimulación cerebral profunda (ECP), se dirige a una zona del cerebro más profunda de lo que Neuralink y otras ICB pueden alcanzar actualmente. «Los objetivos de la ECP son mucho más profundos en el cerebro».

Vanhoestenberghe afirma que los investigadores también están tratando de entender si la tecnología puede utilizarse para abordar posibles procesos mentales y cognitivos relacionados con la obesidad.

Riesgos de los implantes

Recibir un implante conlleva riesgos. Algunos son los típicos riesgos quirúrgicos, como una hemorragia excesiva o una infección. Otros son únicos. Por ejemplo, la simulación cerebral que conllevan las BCI puede desencadenar actividad epileptiforme, precursora de la epilepsia, o ataques epilépticos. (Neuralink no respondió de inmediato a la solicitud de TIME de comentarios sobre los posibles riesgos de la implantación).

El procedimiento también conlleva riesgos potenciales a largo plazo para garantizar que el implante siga funcionando con el paso del tiempo. «Si todo va bien, el riesgo es pensar en el dispositivo y la tecnología y en su estabilidad a largo plazo», afirma Vanhoestenberghe, y señala que el cuerpo puede intentar rechazar el implante. «Nuestro cuerpo es muy bueno protegiéndose de los objetos invasivos».

Debido a los elevados -y en gran medida aún desconocidos- riesgos asociados al implante, es probable que sólo se sometan al proceso quienes puedan salir ganando con el tratamiento, como quienes padezcan enfermedades incurables.

«Todas las personas que participan en un ensayo clínico son conscientes de estos riesgos y los asumen, siempre con la esperanza de que no les beneficie tanto a ellos como a las generaciones futuras que sufran la enfermedad que padecen», afirma Vanhoestenberghe.

¿Adopción generalizada de implantes cerebrales?

La convocatoria de voluntarios de Neuralink puede parecer sacada de una novela de ciencia ficción: «El dispositivo está diseñado para interpretar la actividad neuronal de una persona, de modo que pueda manejar un ordenador o un smartphone con sólo pensar en moverse: no se necesitan cables ni movimiento físico», afirma la empresa.

Pero a pesar de la premisa futurista, los expertos dicen que la tecnología está lejos de enfrentarse a una adopción generalizada a corto plazo. «Se trata de una tecnología que realmente pretende ayudar a quienes experimentan un mayor grado de discapacidad. No está pensada para alimentar al público en general ni a la persona sana media, y ésa es una distinción muy importante», afirma Chen.

Que la tecnología pueda utilizarse para que las empresas lean la mente o los usuarios descarguen sus recuerdos no es algo que vaya a ocurrir pronto, aunque el futuro sigue muy abierto. «No vamos a tener un participante al que se le implante el dispositivo y podamos leerle la mente; al menos, no durante mi vida», dice Vanhoestenberghe.

SIMMONE SHAH

Informe del Staff del FMI: el gobierno argentino se compromete a levantar el cepo cambiaro

0

Reformas en el esquema de segmentación de tarifas. Eliminación del cepo y del tipo de cambio preferencial para exportadores. Canje de deuda del Tesoro para extender plazos de vencimientos más allá de 2024. Revisión de la asignación de planes sociales para “eficientizar” los programas de asistencia y el gasto social. Aplicación de un marco de política monetaria “bien comunicado” que “sostenga la demanda de pesos”. Esas sólo son algunas de las reformas acordadas entre el FMI y el Gobierno, que marcan la “hoja de ruta” del programa para 2024.

Así se desprende del staff report que el organismo difundió hoy, luego de la última revisión del acuerdo y la aprobación del directorio, que permitió el desembolso de US$4700 millones. En ese documento, con un detallado análisis de las principales variables económicas y las proyecciones de corto plazo, el FMI elogia los “esfuerzos” del Gobierno en su camino al superávit fiscal de 2% del PBI este año, pero advierte por los “riesgos” asociados al impacto social de las medidas y la aceleración inflacionaria, y agrega un conjunto de políticas a implementar durante este año.

Una de las primeras tiene que ver con las tarifas de los servicios públicos. El plan, según consta en el documento, implica reducir el gasto en subsidios energéticos por 0,5% del PBI, en línea con el esquema presentado en diciembre por el ministro Luis Caputo. En ese sentido, luego de las audiencias públicas para la luz y el gas que allanaron el camino a los aumentos en ambos servicios, el FMI dispuso que el Gobierno realice una revisión del esquema de segmentación vigente. Se trata del modelo introducido durante la gestión anterior, que el propio secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, confirmó que se cambiará.

Según indica el FMI, el plan será “orientar mejor los subsidios a la energía” con una “canasta básica para los hogares vulnerables”. Según la hoja de ruta establecida, estos cambios estarán vigentes a fines de mayo.

La política monetaria y cambiaria es otro de los puntos sobre los que el FMI reforzó su mensaje. El equipo técnico del organismo ponderó la devaluación y la compresión de la brecha cambiaria, que evitó una “crisis de balance de pagos” y permitió al BCRA comenzar a recomponer sus reservas, pero ahora instó al ente que conduce Santiago Bausili a “perfeccionar” su marco de política monetaria y de sus operaciones. El objetivo, indica el FMI, es “garantizar que esté anclada con objetivos de mediano plazo”, que sean “claras y bien comunicadas” y que sean “compatibles con la estabilidad de precios”.

Es que luego de las medidas iniciales y el overshooting que implicó llevar el dólar oficial a $800, la posterior aceleración inflacionaria llevó a una rápida erosión del tipo de cambio real. En ese sentido, el FMI advierte que, si bien el esquema de crawling peg al 2% mensual que implementó el Gobierno ayudó a “anclar la inflación” y evitar un mayor pass-through de la devaluación, a futuro, el “ancla inflacionaria” debe ser asumida por una “nueva política monetaria”, que sea “consistente con la acumulación de reservas” y “evite una rápida erosión de la ganancia de competitividad inicial”. En otras palabras, el FMI advierte al Gobierno por evitar el atraso cambiario.

A su vez, el organismo insta al Gobierno a simplificar la política cambiaria. En ese sentido, plantea que a fines de junio se deberá “eliminar el esquema preferencial para las exportaciones”. Apunta contra el régimen que la actual gestión heredó y modificó desde la administración anterior, y que desde diciembre permite a los exportadores liquidar un 20% de sus ventas en al dólar ‘contado con liqui’. En ese cuadro, los exportadores obtienen un tipo de cambio más alto que el oficial, a expensas de que el BCRA no logre captar la totalidad de las ventas externas.

La fecha límite estipulada tampoco parece haber sido elegida al azar: sería a fines del primer semestre, cuando habrá pasado la mayor parte de la cosecha gruesa. En ese momento, a su vez, se debe presentar un plan para establecer un camino para la eliminación “gradual” del cepo cambiario, que debe desaparecer este año.

El Gobierno, mientras tanto, confirma que a fines de 2024 (o “antes” en la medida de lo posible) también se eliminará el impuesto PAIS.

En cuanto a la gestión de la deuda, el FMI confirmó y apoyó las gestiones iniciadas por Economía para extender los vencimientos de deuda. El plan del Gobierno, que ya mantuvo conversaciones con los bancos, es concretar un canje de bonos para patear los pagos de 2024 y aliviar el programa financiero de este año, en una operación que alcanza alrededor de $57 billones. Según el staff report, el plan de “estirar una parte de la deuda” que vence este año se concretará a fines de marzo.

El gasto social es otro de los puntos sobre los que se explaya el FMI. Si bien destaca medidas como la ampliación de la AUH y la tarjeta Alimentar, y explicita que una “mayor asistencia podría ser necesaria” según “la evolución de las condiciones”, también establece que el Gobierno deberá reforzar su estrategia de revisar la entrega de planes y otros programas. Según define el staff report, ya se está trabajando con el Banco Mundial para consolidar bases de datos de beneficiarios para “mejorar la orientación y la prestación eficiente” de esos programas de asistencia social, como el Potenciar Trabajo. Esto deberá estar listo a fines de septiembre.

Esteban Lafuente

El helidrón que funciono en Marte durante casi 3 años terrestres

0

La NASA anunció el final de las operaciones de vuelo para Ingenuity, su pequeño helicóptero en Marte, tras sufrir daños irreparables en las aspas del rotor. A pesar de mantenerse erguido y en comunicación con los controladores de vuelo, la misión de 85 millones de dólares de este aparato llegó a su fin según confirmó la agencia espacial estadounidense a The Associated Press.

Este dispositivo, que llegó al planeta rojo a bordo del rover Perseverance en 2021, superó con creces las expectativas iniciales tanto en duración como en alcance, convirtiéndose en una pieza clave para la exploración de Marte. A lo largo de tres años, Ingenuity llevó a cabo 72 vuelos, acumulando más de dos horas en el aire y cubriendo una distancia aproximada de 18 kilómetros, lo cual supone más de catorce veces la distancia prevista inicialmente.

Este éxito demostró que el vuelo propulsado es posible en la delgada atmósfera marciana, abriendo camino hacia nuevas metodologías de exploración en el planeta. Fue durante su último vuelo cuando se detectó el daño en una o más de sus aspas, lo que impide cualquier futuro despegue. Aunque el helicóptero consiguió ascender a alrededor de 12 metros y mantenerse en el aire por unos segundos antes de descender, perdió contacto con Perseverance, su relé comunicativo, confirmándose posteriormente el daño tras recuperar la comunicación. La NASA aún investiga la causa de esta pérdida de comunicación.

Aunque sabíamos que este día era inevitable, no hace que sea más fácil” anunciar el final de la misión, dijo Lori Glaze, de la NASA. “Es casi un eufemismo decir que ha superado las expectativas”. El rendimiento destacado de Ingenuity ha motivado a la NASA a planificar la inclusión de dos mini helicópteros en futuras misiones a Marte.

La misión de Ingenuity

El 19 de abril de 2021 el helicóptero experimental Ingenuity de la NASA logró el primer vuelo motorizado en otro planeta, elevándose sobre la superficie polvorienta de Marte flotando en el aire durante 39 segundos y alcanzando una altura de 3 metros, completando así todos los objetivos principales de su misión, según confirmó la agencia de noticias The Associated Press.

El desafío tecnológico que representaba este proyecto de 85 millones de dólares era considerable, dada la atmósfera marcial cuya densidad es apenas el 1% de la de la Tierra. Para generar el sustento necesario, las hélices del minihelicóptero de 1,8 kilogramos, compuestas de carbono y rellenas de espuma, tuvieron que girar a 2.500 revoluciones por minuto, cinco veces más rápido que una helicóptero terrestre.

Ingenuity arribó al planeta rojo junto al rover Perseverance en abril de 2021 y, desde entonces, superó todas las expectativas de duración y alcance del proyecto inicial. (R. Lannom/NASA/JPL-Caltech/REUTERS)Ingenuity arribó al planeta rojo junto al rover Perseverance en abril de 2021 y, desde entonces, superó todas las expectativas de duración y alcance del proyecto inicial. (R. Lannom/NASA/JPL-Caltech/REUTERS)

A pesar de las condiciones desafiantes, entre ellas vientos marcianos que oscilaban entre 7 y 22 kilómetros por hora, Ingenuity se mantuvo firme y logró un aterrizaje suave, demostrando su resistencia frente a la frígida noche marciana con temperaturas descendiendo hasta los -90°C.

El rover Perseverance, que transportó a Ingenuity hasta Marte, desempeñó un papel crucial, no solo al brindar un medio para su llegada sino también captando imágenes en color del helicóptero posándose sobre la superficie marciana tras el vuelo. El éxito del vuelo fue recibido con júbilo entre el equipo de control en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en California, quienes tuvieron que esperar más de tres horas para confirmar el éxito de la misión debido a la distancia de 287 millones de kilómetros que separan la Tierra de Marte.

El proyecto Ingenuity, que tomó más de seis años en desarrollarse, contempla hasta cinco vuelos de creciente ambición, los cuales podrían marcar el camino para una flota de drones marcianos en las próximas décadas. Estas tecnologías no solo prometen expandir nuestra capacidad de exploración en Marte sino también en la Tierra, facilitando la navegación en áreas de difícil acceso como el Himalaya.

Comentario de AgendAR:

El primer helicóptero robótico terrestre en Marte ya no volará más. Y quizás sea el último, si la NASA llega a la conclusión de que el planeta rojo no es sitio para propulsión a pala. 

Pero si la idea resiste los análisis que se están haciendo de su vida operativa extraordinariamente larga (duró casi tres años terrestres), el Ingenuity en cambio podría ser el primero de una progenie.

Lo realmente importante de este helidrón marciano no es que se acaba de romper, y tampoco lo que quiso descubrir sin éxito (suelo con contenido de agua). La hazaña es puramente tecnológica: el pendorcho duró 1000 días marcianos resistiendo un arco térmico circadiano espantoso, y radiación de partículas solares como en la Tierra sólo la encontrás en la exósfera del Polo Norte, y cuando hay alguna erupción solar. 

Y eso es mucho decir para una idea de último momento, un helicóptero robótico acompañante de un clásico «rover» propulsado a ruedas, de los que viene armando periódicamente el Jet Propulsion Laboratory desde el Sojourner, aquella heroica patineta de 10,6 kg. con 6 ruedas y propulsión fotovoltaica, que deambuló durante 92 «soles» (días marcianos) en 1997. Se esperaba que la patineta heroica a lo sumo durara 7 soles. 

A diferencia de aquel primer complejo y diminuto robot deambulador, el helidrón Ingenuity se diseñó en pocos días, se construyó con componentes electrónicos comerciales de anaquel, costó chirolas en proporción al resto de la misión del dron a ruedas Perseverance, y logró 72 vuelos. 

Y de yapa, esos 72 vuelos los hizo en una atmósfera cuya densidad es de una centésima parte de la nuestra. Para un helicóptero o helidrón terrestre, esa presión atmosférica es el equivalente de alto vacío industrial. A pala, no podría ni despegar.

El Ingenuity, que por su arquitectura minimalista y ultraliviana recuerda más a un frágil mosquito que a un helicóptero, probó ser prodigiosamente aguantador. Lo mismo puede decirse de sus placas fotovoltaicas, baterías, y de su motorcito eléctrico de corriente continua.

Volar con energía solar no es fácil en un planeta cuya órbita es más externa que la terrestre, y en el cual la luz diurna tiene apenas un cuarto de la potencia explotable que la de la Tierra. Y de yapa, en una atmósfera que en nuestro planeta pasaría por alto vacío industrial.

Gran respeto por el Ingenuity. Que quiere decir «ingenio». Porque el ingenio a veces mata chequera, como dicen los vagos en el Jet Propulsion Laboratory cuando Washington le amarroca plata a la NASA.

Daniel E. Arias

La AFIP descongeló el impuesto a los combustibles. Las naftas aumentan otro 6% o más

0

El gobierno publicó este jueves en el Boletín Oficial el Decreto 107/24, que estableció un incremento del valor del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono, que se mantenían congelados desde junio de 2021. El Ejecutivo optó por recuperar el atraso impositivo en tandas. A partir de este jueves 1º de febrero, la AFIP actualizará el importe del ICL, que estaba congelado en $ 27,661 por litro de nafta, y lo indexará por la inflación acumulada durante el segundo semestre de 2021 y durante todo 2022. De esa manera, el impuesto pasará a 60 pesos por litro de super y unos 40 pesos por cada litro de gasoil.

El Decreto establece que la inflación registrada durante el primer trimestre de 2023 se trasladará al ICL recién el mes que viene (1º de marzo), en tanto que la evolución del IPC en el tercer trimestre de ese mismo año se aplicará a partir del 1º de abril y la del último trimestre de 2024 a partir de mayo.

Para recuperar todo el atraso impositivo acumulado desde junio de 2021 a la fecha, el gobierno tendría que haber incrementado un 377% el valor del ICL, que desde la reforma tributaria de 2018 se expresa en pesos fijos (antes se calculaba con un porcentaje del precio final en surtidor) y se actualiza cada tres meses contra la inflación registrada en el trimestre anterior.

El Decreto 107 establece, en la práctica, que se optó por recuperar ahora aproximadamente la mitad del atraso acumulado desde 2021 y completar la actualización en los tres meses siguientes.

Para trasladar el incremento del ICL ordenado hoy por el Ejecutivo y cubrir también el efecto devaluatorio (el crawling peg del 2% registrado en enero), algunas refinadoras aumentaron a primera hora del jueves sus precios en surtidor en alrededor del 6 por ciento. Raízen (Shell) y Puma ya aplicaron una suba del 6% en su red de estaciones de servicio para cubrir el aumento impositivo, pero podrían aumentar algún punto más en el transcurso del día.

La clave es saber qué hará YPF, el mayor jugador del mercado, que también aumentó un 6%, pero habrá que ver si la suba de los biocombustibles, oficializada hoy a través de las resolución 5 y 6 de la Secretaría de Energía, no termina provocando una suba adicional. Axion Energy, otro de los grandes players del mercado, esperará hasta tener más claro el panorama antes de mover sus precios en surtidor

Nicolas Gandini