Encuesta: el uso del celular afecta la vida personal de casi la mitad de los argentinos

Un estudio científico de la Universidad de Harvard arrojó resultados novedosos para los usuarios argentinos hiperconectados y cada vez más dependientes de su teléfono inteligente. La inquietud surgió sobre una problemática habitual por estos tiempos: ¿qué ocurre si nuestra relación con los teléfonos móviles afecta nuestras relaciones personales? Sobre este punto, aunque parezca descabellado, la industria fabricante de dispositivos móviles impulsó la iniciativa. Para conocer el impacto, la doctora Nancy Etcoff, especialista en comportamiento de la mente, el cerebro y la ciencia de la Felicidad de la Universidad de Harvard, realizó un estudio compuesto por diez preguntas que estaba enfocado en dos cuestiones: analizar los comportamientos y hábitos de uso del smartphone en diferentes generaciones para comprender el impacto que tienen en las relaciones con uno mismo, con los demás y con el entorno físico y social. El test anónimo y online, logrado a través de un acuerdo entre la institución académica y la firma Motorola encuadró a los usuarios en cinco niveles:
  1. Phone-Sapiens,
  2. Phone-Consciente,
  3. Phone-Enamorado,
  4. Phone-Fanático,
  5. Phone-Dependiente.
En total participaron 46 mil personas, de las cuales el 67,75% fueron hombres y 31,27% mujeres. Según el test, el usuario promedio de Argentina tiene un equilibrio mayor a la hora de usar su Smartphone que el resto de los países de la región.
  • El 38% de los argentinos es phone-consciente, es decir, vive con su teléfono, “pero no en él”.
Lo utiliza para ahorrar tiempo y energía que podría invertir en cosas que realmente le importan. Sabe que el equilibrio entre el celular y su vida es algo que necesita cuidar y trabaja para mantenerlo. El 13% de los argentinos bien puede clasificarse como phone-sapiens: son personas que lograron un gran equilibrio a la hora de usar sus teléfonos. Lo utilizan poco y nada. El segundo grupo más numeroso, que enciende la luz de alerta, con un 34,6%, fue el nivel que se encuentra exactamente en el medio de la escala: el phone-enamorado. Son personas que sienten ansiedad cuando no tienen el teléfono cerca, y que lo usan en cualquier momento sólo porque está ahí. Entre las personalidades que destaca Nancy Etcoff también están los phone-fanáticos, puntualmente, el 14% de los usuarios argentinos. Son aquellos usuarios propensos a la obsesión por su celular. De hecho nunca lo apagan, incluso, en las noches junto a su cama. Finalmente los phone-dependientes, aquellos que nunca dejan de utilizar su teléfono. Si bien se encuentran por debajo del 1% de los argentinos, su relación con el celular lo lleva a revisarlo a toda hora. Separarse de su teléfono, aún por solo algunos minutos, los hace sentir estresados. Esta categoría abarca a los usuarios cuya adicción está deteriorando la relación con sus familiares y amigos. Otro dato crucial para los argentinos: el 64% va con su teléfono al baño.  

Desde USA aumentan la estimación de la cosecha de soja: 57 millones de toneladas

0
La cosecha argentina de soja del ciclo 2018/19, cuya siembra comienza en la primavera austral, sería de 57 millones de toneladas, por encima de los 56 millones estimados en junio, dijo el jueves el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés). En su reporte mensual, el USDA dejó estable sus pronósticos para el ciclo 2018/19 de una cosecha de 41 millones de toneladas de maíz y de 19,5 millones de toneladas de trigo en Argentina, uno de los mayores proveedores globales de granos y derivados.

Néstor Pitana: ¿cuánto dinero ganará por dirigir en el Mundial que hoy finaliza?

Hoy, domingo 15 de julio se juega en Moscú, Rusia, la final de la copa del mundo, y Argentina va estar presente. No con sus jugadores, sino representada en el arbitraje. Porque Néstor Pitana, el árbitro nacido en Misiones, fue el elegido para dirigir Francia-Croacia. De esta forma, el arbitro. polémico en Argentina, pero amado en la FIFA, embolsará, gracias al mundial, unos US$ 82.000, aproximadamente $ 2,2 millones. Esa cifra es el resultado de dos factores. Por un lado, por ser uno de los 36 árbitros seleccionados por la FIFA para el Mundial, recibirá la suma de US$ 70.000. A eso hay que sumarle los US$ 3.000 que gana por partido. Al dirigir cuatro partidos, incluido la final, suman US$ 12.000. Los líneas reciben u$s 25.000 cada uno más u$s 2.000 por partido. Por lo que los asistentes Juan Pablo Belatti y Hernán Maidana percibirán un total de u$s 33.000 cada uno (aproximadamente unos $ 924.000). Esta información fue dada por el sitio brasileño UOL Esporte unos días antes del inicio del mundial.

Dujovne prepara otro BOTE para el rescate

0
El Ministerio de Hacienda anunció que el lunes reabrirá la licitación de Bonos del Tesoro en pesos a tasa fija con vencimiento en 2020 (BOTE) para cerrar lo más posible el cerco al sistema financiero para que no se pase a dólares luego de otro mega vencimiento de Lebac. La licitación de los BOTE, con los cuales buscará rescatar anticipadamente parte de los 530.000 millones de pesos que vencen el martes en Lebac, se realizará entre las 10 y las 15 del lunes. Los BOTE 2020 fueron ofrecidos a mediados de junio con una tasa del 26 % nominal anual (27,7 por ciento efectiva) y se colocaron entonces 55.700 millones de pesos, tras lo cual se aplicó una suba de encajes bancarios (garantía de depósitos) de 3 puntos que significaba una absorción monetaria de unos 60.000 millones de pesos. El miércoles, luego del vencimiento de las Lebac, entrará en vigencia una nueva suba de encajes, para evitar que el exceso de liquidez se transforme en una mayor demanda de dólares.

Comenzó a trascender la dura letra chica del acuerdo firmado con el FMI

0
Finalmente, se publicó el «Staff Report» del Fondo Monetario Internacional, y comenzaron a trascender algunos detalles del acuerdo firmado entre el organismo y la Argentina. Entre ellas llaman la atención las siguientes:
  • Se mantienen las retenciones a las exportaciones (se suspende la baja).
  • Hay un tope al aumento salarial de empleados públicos del 8% (junio 2018- junio 2019)
  • Se posterga la reforma fiscal aprobada hace pocos meses.
  • Las provincias tiene que recortar el gasto salarial y en bienes y servicios en un 1,2% del PBI (aunque no tengan déficit, es para ayudar a la reducción del déficit del Estado Nacional).
  • Mayor reducción de subsidios ineficientes en energía y transporte.
  • Racionalización de los gastos en otros bienes y servicios, con un recorte de 15% en 2018 que continúe en 2019.
  • Reducción del empleo público y congelamiento de contrataciones en la administración federal.
  • Recortar las transferencias a empresas estatales un 15% en 2019, en combinación con los esfuerzos de fortalecer su posición financiera.
  • Reducir gasto de capital un 0,6% del PBI con la expectativa de que los proyectos con Asociaciones Público-Privadas protejan los planes de infraestructura pública previstos.
En el documento los expertos estiman un menor crecimiento del PBI y señalaron que el programa tiene «riesgos evidentes», aunque estimaron que «la firme y rápida implementación de las políticas permitirán que el país capitalice plenamente su potencial económico y asegure que todos los argentinos estén incluidos en la futura prosperidad del país.   El informe señala que las “recientes turbulencias del mercado y la contracción fiscal llevarán a un retroceso del crecimiento en 2018”. Se estima que el país crecerá sólo un 0,4% este año; un 1,5% en 2019 y un 2,5% en 2020. En Washington estiman que esto no significa que necesariamente estas medidas tengan que implementarse todas, sino que irán cobrando mayores posibilidades a medida que se vayan cumpliendo o no los objetivos.

El gobierno trata de cumplir con el Fondo: propone recortar 300 mil millones

El gobierno de Mauricio Macri calcula que la reducción del déficit para que el presupuesto 2019 sea compatible con el acuerdo con el FMI, implicará un recorte total de $300.000 millones. Esta cifra es mayor a la prevista originalmente, de 200 mil millones. Y, según Mauricio Macri, debería ser compartida por mitades entre Nación y provincias. Así las cosas, la Nación reduciría $150.000 millones en sus gastos, y los 24 estados provinciales, otros $150.000 millones. El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne , comunicó esta última estimación en la reunión de gabinete en Casa Rosada. Y ya lo saben los cinco ministros de economía de las jurisdicciones controladas por Cambiemos : Buenos Aires, CABA, Mendoza, Jujuy y Corrientes. El ajuste superará en $100.000 millones el previsto originalmente. Pero podría reducirse en algo si aumentaran los ingresos, ya sea a través de una suba de impuestos o de una mayor recaudación por actividad o por inflación. Tal como anticipó ayer el portal Infobae, el aumento de la reducción del déficit fiscal obedece a que la fórmula del incremento de jubilaciones y de gastos sociales, incluida la Asignación Universal por Hijo (AUH), dará una suba superior a 2018 y al aumento previsto en la inflación para el año próximo. El acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fijó que el déficit se reducirá del 3,8% del PBI con que cerró en 2017 a la meta de 2,7% para 2018, es decir, que deberá alcanzar un desequilibrio de $365.000 millones. Y el año próximo se reducirá a 1,3% del PBI, unos $175.000 millones. Según los cálculos de Hacienda, cada punto del PBI equivale a US$5000 millones o $135.000 millones. En teoría, según esos números, la reducción entre este año y el próximo sería de $190.000 millones. Pero, como las jubilaciones aumentarán más que la inflación, habrá que aumentar el recorte de gastos y la cifra se estiraría a $300.000 millones. Las variantes Según se sabe hay diversas alternativas de recortes. Los gobernadores del PJ reclaman, a cambio de los recortes, que la ciudad y la provincia de Buenos Aires tomen a su cargo gastos de subsidios para energía, transportes y obras de cloacas y agua de la empresa Aysa. En total, son $110.000 millones. El Gobierno quiere endosarles al resto de las provincias los gastos de salud y educación que la Nación hace vía transferencias que van por fuera de la coparticipación federal, que son unos $140.000 millones.

La brecha de ingresos entre hombre y mujeres en Argentina ya es del 28%

0
Si bien la disparidad de género es un problema global, Argentina no se queda atrás. Según datos revelados en el «Seminario Varón + Mujer: el poder compartido como eje de transformación», durante el último trimestre la brecha de ingresos entre varones y mujeres fue del 28%. «Ante esta realidad es evidente que algo hay que cambiar y cuanto antes porque se perdería un potencial enorme si no se aprovecha lo que la mujer puede aportar a la economía y, por ende, al desarrollo del país», dijo Patricia Debeljuh, directora del Centro Walmart Conciliación Familia y Empresa (CONFyE) del IAE Business School, que este año celebra 10 años de trayectoria. La actividad convocó a más de 80 ejecutivos y ejecutivas de las empresas más importantes del país y puso sobre la mesa los tres ejes del empoderamiento económico:
  1. Aumentar la cantidad de mujeres en posiciones de liderazgo;
  2. Subsanar la brecha salarial entre ambos sexos,
  3. Provocar una mayor inclusión de mujeres en el mercado laboral.
Respecto al ámbito empresarial, solo el 34% son mujeres; en Jefaturas de Producción, el 23% son mujeres; y en Jefaturas Administrativas el 39% lo ocupan las mujeres. En el ámbito sindical la situación es aún peor: solo el 18% de las secretarías, subsecretarías o prosecretarías son ocupadas por mujeres.

Instrumentos musicales: ¿cómo es el nicho PyME que logró exportar sostenidamente?

0
El mercado argentino de producción de instrumentos y accesorios musicales está conformado por más de un centenar de Pymes y microemprendimientos relacionados al diseño y la fabricación de una amplia variedad de productos como guitarras, charangos, contrabajos, arpas, violoncellos, flautas, bombos, redoblantes, baterías, teclados, bandoneones, cuerdas, amplificadores, pedales, micrófonos, cables, geles para baterías acústicas, correas, fundas, clavijas y un largo etcétera. Según CAFIM -la Cámara Argentina de Fabricantes de Instrumentos Musicales– que nuclea a pequeñas y medianas empresas de un segmento que consolidó exportaciones -en promedio- por US$ 6.100.000 durante el período 2016-2017, según las cifras que manejan en la institución. «El segmento exportador abarca de un 25 a un 30% de empresas que vienen creciendo sostenidamente desde hace más de 10 años», destacan en Cafim. Los motivos de ese crecimiento se encuentran en:
  • Alta calidad de los productos,
  • Buena reputación del diseño argentino
  • Capacitación e inventiva de los recursos humanos del sector para ofrecer novedosas propuestas musicales.
Este combo hace que los instrumentos y accesorios argentinos lleguen a más de 55 países. Sin embargo, aunque el grado de inserción internacional es amplio, necesitan expandirlo. «Cuando vamos a comercializar productos al exterior, la competencia es global y para eso necesitamos contar con las mejores y más inteligentes políticas de Estado, sobre todo para la adecuada relación precio-calidad de nuestros productos, porque se nos hace inviable competir, por ejemplo, con el sudeste asiático», explican. Y la solución sería «una política por diferenciación y mejor calidad de los productos». Para los representantes de la cámara, «la realidad política y económica del país incita a nuevos desafíos de apertura comercial por las dificultades para colocar nuestros productos en el mercado local. De ahí la necesidad de buscar y consolidar destinos de exportación para promover el crecimiento del sector y generar mayor reconocimiento internamente». Para eso, consideran, «se obtendrían mejores y más rápidos resultados con una política integral desde el Estado para la colocación de las exportaciones, y así aumentar la competitividad de las empresas». No obstante, reconoce que todas las pymes atraviesan ahora una etapa compleja que repercute tanto a nivel interno como global. «Localmente, estamos afectados por la situación inflacionaria, la gran caída en el consumo y el incremento de las importaciones de productos de bajo costo. Y nuestra competitividad externa se ve tocada por el aumento de las tarifas e impuestos que influyen en el costo de producción», asegura. «Hoy más que nunca requerimos del ingenio y la creatividad para sobrellevar el momento, a la vez que exportar se vuelve vital para seguir creciendo», dice Darío Soich, CEO en DS Pickups, creada en 2001 para diseño y fabricación de micrófonos electromagnéticos para instrumentos eléctricos. En 2013 comenzaron a exportar hacia Brasil, Venezuela, México y Estados Unidos, pese a que -según Soich- «siempre es más difícil exportar para una empresa pequeña por una cuestión de escala productiva, precios relativos, capacidad de negociación y recursos disponibles». «La situación actual de las importaciones nos perjudica por completo, ya que la mayoría de los productos son de muy bajo precio», alerta Walter Núñez, director de Solidrums Argentina Un camino diferente Las políticas globales tendientes al proteccionismo dificultan aún más la colocación de productos en el exterior. Al respecto, la Argentina optó por un camino distinto y desde la cámara consideran que «sería necesario tomar medidas de protección y promoción de las exportaciones e importaciones, especialmente al tratarse de sectores de alto valor agregado como el nuestro». Para mencionar solo un aspecto que mejoraría la competitividad, Cafim viene trabajando desde hace tiempo en el pedido de reducción de aranceles aduaneros para los insumos básicos que requieren para la producción. «La disminución de las alícuotas de importación en concepto de materias primas y componentes electrónicos que no se fabrican en la Argentina sería de gran ayuda para el crecimiento interno y externo», señalan. Desde Cafim son optimistas y creen que las exportaciones del sector seguirán en aumento, aunque no al ritmo que desean y por la capacidad productiva instalada. «Estamos convencidos de que se deben articular políticas estatales de promoción de las exportaciones y ciertas medidas de protección frente a las importaciones, como está ocurriendo en los países desarrollados. Si acompañamos esa tendencia, seguramente obtendremos mejores resultados y mayor dinamismo en el sector», concluyen.

Empujando las fintech: el Estado lanza un sistema de identidad digital para trámites online

En lo que se ve como un empujón para la innovación en el sector financiero y para las fintech en particular, el Gobierno presentó el Sistema de Identidad Digital (SID), una plataforma que permitirá validar la identidad de personas a través del reconocimiento facial. Mediante este sistema el usuario podrá realizar trámites online sacándose una foto de su rostro y/o de su Documento Nacional de Identidad para que la información sea comparada con la base del Registro Nacional de las Personas (Renaper). Las fintech serán las primeras en implementar esta plataforma ya que finalizaron con la etapa de pruebas impulsada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El sistema estará integrada a la web o aplicación de la entidad donde las personas accederán para obtener alguno de sus servicios. Esta nueva herramienta se suma a otros dos servicios que Renaper ya tiene en funcionamiento, uno de validación de datos personales y vigencia de DNI y otro de verificación por huella digital que actualmente tienen un tráfico de más 700 mil transacciones por día. En ese sentido, la cartera que conduce Ibarra anticipó que la implementación de este sistema «se trabajó de manera conjunta» con la Agencia de Acceso a la Información Pública con el objetivo de asegurar los datos de los usuarios. Por lo pronto, desde Modernización señalaron que con esta herramienta «se busca evitar el fraude» al tiempo que «se garantiza a los clientes la seguridad de que sus datos son validados por el Estado en tiempo real». En ese sentido, a través del aplicativo se podrá abrir una caja de ahorros y solicitar préstamos de modo completamente virtual. Asimismo, la plataforma también podrá ser utilizada para la generación de clave fiscal, sistemas de billeteras electrónicas y cualquier trámite que requiera una validación de identidad. El sistema también se instrumentará dentro del sector público. El Ministerio de Salud será el primero en utilizarlo para el empadronamiento de pacientes. Luego, la cartera de Desarrollo Social lo comenzará a utilizar para el cobro de programas sociales, mientras que en Seguridad se usará para el control de fronteras, migraciones y espectáculos.

Dato: en junio cayó un 4,1% la venta de autos usados

El mes pasado, la venta de autos usados cayó 4,1% según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA). En junio se vendieron 131.185 vehículos, mientras que en el mismo mes del año anterior se habían comercializado 136.787 unidades. En la comparación contra los números de mayo, la caída fue mucho más fuerte: llegó a 15,43%. De este modo, el impacto de la crisis empieza a hacerse sentir en un sector que aún tenía esperanzas de salvarse. Ante la suba de precios de los OK por el efecto de la devaluación se esperaba que los compradores se volcarán más hacia los vehículos usados. El año pasado, por las agresivas ofertas de las automotrices, la diferencia de precios entre nuevos y usados se había achicado, lo que terminaba beneficiando a la venta de 0K. En el acumulado de los 6 primeros meses del año, se vendieron 874.325 usados, un crecimiento interanual de 7,72%. Pero la merma en el poder adquisitivo parece haber cortado esa racha.