El nuevo negocio de los «nutricéuticos»

0
Laboratorios Bagó y la multinacional argentina Arcor, dos de las más grandes empresas locales en sus rubros, firmaron una alianza para lanzar «Simple». Se trata de una nueva línea de 5 suplementos dietarios de venta libre, “nutricéuticos” (de nutrición y farmacéutica) que se distribuirán inicialmente en farmacias de todo el país. Las tradicionales farmacias se han transformado, desde hace largo tiempo, en supermercados con un modelo de “franchising”. Es inevitable que empresas que abastecen, entre otros, los quioscos, ahora colonicen estas nuevas góndolas con nuevos productos para-farmacéuticos. Bagó y ARCOR vieron el nicho, probablemente muy provechoso. Fuente original: www.clarin.com/economia/bago-arcor-asocian-lanzar-suplementos-dietarios_0_H1hD9FW9z.html

Argentina puede sustituir la importación de gas

0
La Argentina tiene potencial para sustituir la importación de gas, afirman expertos del INTA, a partir de enfocarse en la producción de biogás. Con esta política, nuestro país podría generar 14,40 billones de metros cúbicos de biometano, ahorrando U$S 2.300 millones -el 28 % del déficit comercial argentino-, según Jorge Hilbert –investigador del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar y especialista en Bioenergía- Estos datos se publicaron durante la reciente «Conferencia 2018 del Consorcio Italiano de Biogas». En la Argentina, ya hay unas 100 plantas de biogás y 36 nuevos proyectos en el área agrícola y agroindustrial que se postularon al Plan Renovar.  

Sancor define su venta en dos semanas

0
La cooperativa láctea, repleta de deudas, define su futuro en una una asamblea extraordinaria el próximo 12 de abril.

Ya se exportan vacunas contra la Fiebre Aftosa a Vietnam

0
Se trata de medio millón de dosis que abastecerán la demanda del país, la República Socialista de Vietnam,  que cuenta con el stock de porcinos más importante del sudeste asiático y el tercero a nivel mundial. Con esta exportación, a compañía Biogénesis Bagó afianza su expansión al mercado asiático La vacuna anti-aftosa de Biogénesis-Bagó, desarrollada en los ’90, es la única en el mundo hecha puramente de proteínas estructurales del virus, cultivadas en células de hámster modificadas genéticamente. Las vacunas fueron elaboradas en la planta de producción de la compañía instalada en Garín, provincia de Buenos Aires. A diferencia de otras vacunas inactivadas, cubre contra varias especies virales regionales y literalmente blinda al ganado contra una plaga de contagio fulmíneo, ya que se propaga entre animales y también desde el suelo al animal. Hoy en las Américas la vacuna de Biogénesis-Bagó la usa 1 vacuno de cada 4, incluidos EEUU, México y Canadá, y desde 2016 se fabrica también en China. En 2020, la planta argentina en ese país asiático, la única biotecnológica de origen sudamericano en la República Popular, estará fabricando 600 millones de dosis/año, el 20% del mercado mundial.

Con 3 unicornios, Argentina encabeza el ránking de tecnolatinas

0
En el ránking de «multilatinas«, la Argentina se encuentra a mitad de tabla. Pero se destaca por ser sede de tres de los cinco «unicornios» (compañías basadas en la innovación que valen más de u$s 1000 millones). Los datos surgen de un listado de The Boston Consulting Group (BCG): las mayores 100 empresas de América Latina. El informe incluye en este grupo a nueve firmas locales: Arcor, Arcos Dorados (franquiciante de McDonalds), Cresud (titular de Irsa y Sociedad Comercial del Plata, entre otras), Despegar.com, Globant, Mercado Libre, Molino Cañuelas, Ternium (del grupo Techint) y Molinos Río de la Plata. Al comparar este resultado con el de un informe anterior realizado en 2009, hubo tres incorporaciones (precisamente, los tres unicornios: Mercado Libre, Globant y Despegar). Y vale la pena destacar a las tres firmas que desarrollan I&D (investigación y desarrollo) propias: Globant y Ternium y, por supuesto, INVAP, un orgullo argentino que no figura en la lista del BCG porque es una sociedad «sui géneris».

Maldacena recibió la medalla Lorentz: reconocimiento a la ciencia argentina

0
La Academia Real de Artes y Ciencias de Holanda acaba de concederle a Juan Martín Maldacena, el físico teórico argentino, la Medalla Lorentz, una importante distinción internacional que desde 1925 se otorga cada cuatro años a un investigador que haya realizado aportes sobresalientes en física teórica. De los 21 laureados con la Medalla Lorentz, once luego ganaron el Premio Nobel. «Maldacena ha realizado contribuciones de gran aliento a nuestra comprensión de la física cuántica de los agujeros negros» -destaca el comunicado de la Academia-. «En 1997, fue el primero en proponer una relación fundamental entre las dos teorías que gobiernan la física moderna: la teoría cuántica de campos y la gravedad cuántica. Su correspondencia ‘AdS/CFT’, como se la conoce, desató una verdadera revolución en la teoría de cuerdas. Desde entonces, los científicos desarrollaron numerosas implementaciones teóricas de esta correspondencia, cuyas implicancias todavía están siendo estudiadas». Recibirá la medalla Lorentz en una ceremonia, el lunes 19 de noviembre. «Nos enteramos hace un mes y tanto yo, como mi familia, estamos muy contentos. Es también un reconocimiento a la ciencia argentina».

La industria del cuero cuestionó la baja de las retenciones en la carne

0
Cuando el gobierno anunció una baja de las retenciones a las exportaciones del cuero crudo del 50%, la noticia alentó a los ganaderos, por las posibilidades de aumentar las exportaciones.
Pero la industria del cuero emitió una alerta: afirman que la medida podría fomentar la exportación de productos sin valor agregado y que, por ende, también subirían los precios de las manufacturas hechas con esta materia prima.
Ariel Aguilar, presidente de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero (CIMA), afirmó: » este anuncio es otro golpe más para la industria. Bajar las retenciones al cuero crudo es permitir que más cantidad de cueros se vayan de nuestro país sin ningún valor agregado»

Un Cabernet argentino, el «mejor tinto del Mundo»

0
Por primera vez eligen un Cabernet argentino como «mejor tinto del Mundo». Fue durante una competencia de enólogos realizada en Francia, el concurso Vinalies internationales 2018. Es La Mascota Cabernet Sauvignon 2016 de Mascota Vineyards, de la provincia de Mendoza. En otras ocasiones ese mismo premio ya lo habían ganado otras bodegas argentinas, pero gracias a diversas cepas de Malbecs. Es la primera vez para un Cabernet. La competencia implica el trabajo de 130 jurados que hacen «catas a ciegas». De la partida ganadora se produjeron 700.000 botellas y el costo por unidad es de $ 405.