Nueva etapa para IMPSA, compra otra empresa Ingenieria y Computación (ICSA)
FAdeA exporto componentes del KC-390 para la Fuerza Aérea Brasileña
Durante el 26 de diciembre, la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA) confirmó el envío de un nuevo conjunto de componentes a Brasil para la fabricación de aviones de transporte Embraer KC-390. Así se desprende de una publicación realizada en el perfil de Instagram de la fábrica cordobesa, donde aclara que estas piezas serán utilizada en la fabricación de uno de los nuevos aviones destinados a la Fuerza Aérea Brasileña (FAB).
Es preciso recordar que desde el año 2011 la Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín (FAdeA) participa del Programa KC-390 de Embraer y de la Fuerza Aérea Brasileña. De esta manera, la empresa cordobesa tiene a su cargo la fabricación de otras piezas de la aeronave como: puertas del tren de aterrizaje delantero, puerta delantera derecha, rampa de acceso trasero, y cono de cola.


Por su parte, en lo especifico a los componentes enviados en el día de ayer, corresponde a una de la puerta de la bahía de carga de uno de los futuros KC-390 que serán entregados a la Fuerza Aérea Brasileña. A su vez, al día de la fecha, Embraer avanza en el cronograma de entregas de los aviones encargados por Brasil y Portugal, mientras el Millenium es seleccionado por más fuerzas aéreas del mundo como futuro avión de transporte. Entre estos países podemos citar a Austria, Hungría, Países Bajos, República Checa, y, más recientemente, a Corea del Sur; a la par que desde la empresa brasileña se siguen realizando esfuerzos por obtener nuevos clientes y operadores.
Al día de la fecha, Embraer ha concretado la entrega de un total seis K/C-390 a la Fuerza Aérea de Brasil, siendo el último recibido en el pasado mes de junio en su configuración Full Operational Capability (FOC). Mientras que la Fuerza Aérea de Portugal ya ha incorporado al servicio su primer KC-390 equipado y configurado para interoperar con fuerzas de la OTAN. Por último, la construcción de los dos aviones C-390 de Hungría avanza a ritmo sostenido, fijando su entrega para el año 2024.
La Union Europea alienta la industria militar en Dinamarca para proveer a Ucrania
- Ante las trabas a la ayuda militar en el Congreso de EE.UU. y en la Unión Europea, el gobierno decidió la recompra de una antigua barraca de la industria militar que había sido privatizada

“Era crucial conseguir esta planta”, dijo el ministro de Defensa danés, Troels Lund Poulsen, en una entrevista este mes, señalando “una mayor demanda de municiones” en toda Europa.
“Deberíamos preocuparnos porque Rusia está aumentando la producción de municiones y también de otros tipos de equipo militar”, dijo Poulsen. “Esa es la razón por la que hemos decidido en la Unión Europea que hay que apoyar a los países que hacen todo lo posible para aumentar la producción”.
A los funcionarios de los países de la OTAN les preocupa que Ucrania se quede sin armas a principios de este año, dado que los republicanos en el Congreso estadounidense bloquearon la ayuda militar adicional de Estados Unidos y Hungría vetó otro paquete financiero de la Unión Europea. La creciente industria armamentística de Rusia provocó una ansiedad palpable dentro de la OTAN, no sólo porque ayudó a detener la contraofensiva de seis meses de Ucrania, sino también como una señal del creciente poder de Moscú.
Eso ha llevado a los países europeos a buscar formas de aumentar su propia producción de armas, incluyendo flexibilizar las regulaciones e incentivar la inversión.
En Krudten, que se traduce del danés como “la pólvora”, los funcionarios esperan contratar una empresa privada para producir municiones en la fábrica estatal, que está ubicada en viejos edificios de ladrillo en un extenso campus rural.
Se trata de un modelo similar a la producción de municiones militares en Estados Unidos, donde las plantas son propiedad del gobierno pero están dirigidas por contratistas privados que cuentan con el respaldo de fondos federales para adaptarse rápidamente a las demandas del mercado. A principios del próximo año, se proyecta que Estados Unidos habrá más que duplicado su producción mensual de balas de calibre 155 milímetros a 36.000, frente a las 14.000 cuando Rusia invadió Ucrania en febrero de 2022.
Pero en Europa, donde los países tienen economías diversas, restricciones presupuestarias y una serie de regulaciones gubernamentales sobre las industrias de defensa, no existe un estándar único para asociarse con los productores de armas. Para acelerar las aprobaciones, la Unión Europea está ofreciendo incentivos financieros a los estados que ordenan conjuntamente grandes cantidades de municiones y está considerando flexibilizar las regulaciones que, según los ejecutivos de la industria, han reducido la producción.
El intento de forjar vínculos más estrechos entre gobiernos y fabricantes se produce cuando crece la sospecha de que fracasará una campaña de la UE para proporcionar un millón de balas de 155 milímetros a Ucrania en un plazo de 12 meses. A cuatro meses de la fecha límite de marzo, los funcionarios consiguieron menos de la mitad de los proyectiles prometidos porque las capitales europeas se muestran reacias a invertir en productores de armas que necesitan más recursos y menos obstáculos en la cadena de suministro para su entrega.
“En general, nuestros instrumentos de cooperación todavía están por debajo de su importancia”, dijo Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en una conferencia anual de la Agencia Europea de Defensa a fines del mes pasado.
Sugirió que las sanciones de la UE contra Estados con déficits nacionales crecientes podrían perdonarse si el aumento surgiera del incremento del gasto en defensa. “Esto podría cambiar las reglas del juego de los gremios y sus políticas industriales para la Defensa en estos tiempos excepcionales”, dijo Von der Leyen.
Es probable que sea un ajuste incómodo tanto para los gobiernos como para la industria.
“No soy un gran partidario de la producción propiedad del gobierno, pero la conclusión para mí es que existe una demanda extrema y no hay suficiente capacidad de producción”, dijo Joachim Finkielman, director de la Asociación Danesa de Industrias de Defensa y Seguridad. .
Actualmente, afirmó, Dinamarca obtiene su munición militar de productores extranjeros. Una vez que la planta de Krudten esté en funcionamiento, lo que podría llevar alrededor de dos años, el gobierno necesitará invertir lo suficiente para garantizar que se fabriquen suficientes municiones para suministrar al ejército danés y exportar a clientes en el extranjero “para que esto funcione como una oportunidad de negocio”, dijo Finkielman.
“La idea de que el gobierno intervenga, con una señal de intención política de establecer un mercado y de hecho proporcionar esta fábrica para su uso industrial, creo que es un paso interesante”, dijo.
El Ministerio de Defensa de Finlandia también anunció este mes que duplicaría su capacidad para producir una variedad de municiones de gran calibre y explosivos para fines de 2027. Según el acuerdo de 131 millones de dólares (incluidos 26 millones de dólares del gobierno), al menos parte del trabajo estará terminado en una planta de armas pequeñas operada por Nammo, la empresa de municiones con sede en Noruega en la que Finlandia posee indirectamente una participación.
En Dinamarca, los funcionarios no quisieron ahondar sobre cuántas municiones se esperaba que produjera la planta de Krudten, o cuántas fabricó antes de ser vendida en 2008 a la firma española Expal, que fue adquirida por el gigante alemán de municiones Rheinmetall en agosto.
La planta de Krudten se vendió en 2020 a un grupo danés que la convirtió en un edificio de oficinas. Cuando la planta se puso a la venta la primavera pasada, el gobierno danés la compró para asegurarse de que se utilizaría únicamente para fabricar municiones.
Dinamarca pagó alrededor de 2,8 millones de dólares por Krudten, 200.000 dólares más de su precio de venta en 2008. También se necesitarán millones de dólares para restaurar los edificios y, potencialmente, comprar equipos para la línea de montaje.
Poulsen, el ministro de Defensa danés, dijo que no conocía ningún otro país de la OTAN que haya comprado una instalación de fabricación para producir más municiones.
“Hemos visto serios problemas relacionados con la capacidad de producir municiones”, dijo Poulsen. “En este momento, Dinamarca está intentando hacer lo que podemos”. (Lara Jakes / The New York Times)
Mustang Mach-E, el primer auto eléctrico de Ford en Argentina
Son hermosas las discusiones entre los pro y los escépticos de los eléctricos. De un lado, quienes (por ahora en una minoría en crecimiento) ven con mejores ojos el avance de la electrificación en esta industria más que centenaria; del otro, los puristas que no negocian el rugido de un motor y ese cosquilleo que produce el movimiento interno de un bloque a explosión. Es casi una charla de “superclásico” del fútbol y para los más románticos es: o deportivo con prestaciones descomunales sin escatimar combustible, o nada.
Aunque parece no haber concesiones ni grises, estaríamos ante una excepción: el Mustang Mach-E. ¿Por qué? Porque por más que haya generado más de una polémica al ser un súper tecnológico netamente eléctrico bautizado con semejante nombre, representa en un lenguaje bien actual toda la evolución de la tradición deportiva, portando varios guiños del icónico musculoso que nació a mediados de los 60 y que aún sigue vigente en su clásica carrocería cupé. Cierto que prescinde de un estruendoso V8, pero consigue una performance sencillamente arrolladora, incluso superior en términos de aceleración. Este vehículo fue el primero completamente eléctrico que la compañía comenzó a producir en serie y el primero en su tipo que vende en nuestro país, a donde llega importado desde México.
“Ojo, es un Mustang”
Con este casi paternal consejo bajo el brazo salimos de la planta de Ford Argentina en General Pacheco. Fue un claro pedido de respeto por un producto que, ante la exigencia provocadora del pedal derecho, responde con una estremecedora aceleración. En eso no tiene nada que envidiarle a un deportivo de raza (sea Mustang, Ferrari o Lamborghini) y en lo que hace a la imagen, en su silueta hay rasgos reconocibles tomados del famoso pony car, tales como las puntiagudas ópticas delanteras y las inconfundibles tres barras verticales que rubrican las traseras.
Otro lazo con el dos puertas es el potro salvaje corriendo a toda furia que decora el centro de las enormes llantas de 20″ y también la parrilla, que no es tal, sino una placa “ciega” que prescinde de aberturas porque no necesita refrigerar absolutamente nada. Otra característica para remarcar es la falta de las convencionales manijas para abrir las puertas, acción que se consigue al presionar los botones dispuestos en los pilares. Las nervaduras del alargado capot, los inocultables cáliper de freno pintados en rojo furioso, el spoiler inferior delantero, los faldones laterales y el difusor trasero (todos en negro brillante o “piano black”) componen ese conjunto de piezas/ingredientes que aportan magnetismo a esta figura que no deja de ser la de un SUV de tipo familiar, con una exquisita dosis de cupé.

La pertenencia al linaje deportivo se completa con cuatro elementos que dan forma al remate posterior tipo “fastback” y que claramente no pasan inadvertidos: la pronunciada caída de techo, el alerón deportivo que corona la luneta, los imponentes hombros en los que culminan los guardabarros, y el poderoso y recto baúl que se funde con el paragolpes. Es atractivo y no para de despertar asombro a su paso, así lo atestiguan la expresión de los ojos, las bocas abiertas y los gestos de aprobación con el clásico pulgar hacia arriba.
El más picante de los Ford que hay en estas tierras
GT Performance AWD Extended Range es el nombre de la única versión disponible en nuestro país, la más deportiva y exclusiva de la gama. Son dos motores los que se combinan para generar un empuje brutal. Ubicados uno en cada eje, suman fuerzas para entregar un total de 487 CV y un desmesurado torque de 860 Nm, disponible desde el primer instante. Y como si esto fuera poco, entre ambos lo dotan de tracción a las cuatro ruedas.

El pedido de moderación y cordura de la gente de la marca atendía a su descomunal respuesta, la que lo dispara hasta los 100 km/h desde partida detenida en apenas 3,8 segundos, cuando el Mach 1 (con el V8 de 475 CV) lo consigue en 4,3 segundos. La velocidad de punta está restringida a 200 km/h en pos del rendimiento y salud de las baterías, cuya capacidad es de 91 kWh.
Aunque no resulte del todo fácil y gráfico hablar de consumos o rendimientos, los casi 5 km por kWh que se registraron en promedio durante la prueba sirven como referencia. Si bien datos de fábrica indican una autonomía homologada de 541 kms, en condiciones reales oscila entre unos igualmente muy buenos 455/470 kilómetros hasta la próxima recarga, donde justamente está uno de los puntos que más dudas y consultas promueve este tipo de vehículos.
Ficha técnica
- Largo: 4,74 m
- Ancho (sin espejos): 1,93 m
- Alto: 1,61 m
- Distancia entre ejes: 2,98 m
- Despeje: 13,6 cm
- Neumáticos: 245/45 R20
- Peso: 2.281 kg
- Baúl delantero/trasero: 139 litros / 402 litros
Lo cierto es que al inicio de la prueba tenía la carga en un 95%, indicando una autonomía próxima a los 410 kms. Luego de andar en recorridos mixtos, llegó el momento de conectarlo a un cargador de 50 kW para que, en menos de 40 minutos, acuse la recuperación de unos 180 kms. De igual modo, más allá de los cargadores instalados en algunas estaciones de servicios y otros puntos, el comprador se lleva con su unidad uno hogareño (“walbox”) con una capacidad de 7 kW que promete pasar del 20 al 80% de carga en poco más de 7 horas. Claro que también cuenta con el sistema regenerativo, que entra en acción al pisar el freno y en ciertas fases de desaceleración.

Desempeño de altísimo nivel
Más allá de toda la tecnología de equipamiento y de propulsión, está la puesta a punto de la suspensión, de corte deportivo y con amortiguadores adaptativos. El tipo de manejo, de acuerdo a la ocasión, se puede configurar a través de tres diferentes modos (Engage, Whisper y Unbridle), que ajustan parámetros de dirección, acelerador y suspensiones para que se adapten a ese requerimiento determinado, pasando de uso normal y cotidiano, a terrenos con poca adherencia, hasta llegar al perfil más deportivo. En general es de bastante a muy firme, lo que conlleva a que por momentos aflore alguna aspereza.

La asistencia de la dirección es óptima ya que -sin ser netamente deportiva- permite un manejo sumamente confortable y seguro, tanto en ruta como en ciudad, donde las maniobras de estacionamiento se facilitan al extremo, detalle para remarcar ante una respetable estructura de 4,74 m de largo por 2,09 de ancho. Que tenga las baterías en la zona del piso, una distancia entre ejes de 2,98 m, y un reparto de masas casi ideal, explica en gran parte su impecable desempeño dinámico. Es un verdadero placer trasladarse en este vehículo que hace todo bien: doblando (aplomado, con gran tenida), frenando, acelerando y, ni que hablar, al recuperando. Sensacional y disfrutable, tanto en aceleración plena, como en plan relax, y lo interesante de este soberbio aparato de 2,3 toneladas es que resulta práctico y funcional para el día a día.
Interior a puro bienestar
El habitáculo está a la altura de la sofisticación y calidad que transmite desde el exterior. Tanto en calidad de materiales y terminaciones, como por nivel de tecnología aplicada para la interacción funcional e informativa. Amplio, cómodo y con la digitalización como uno de sus bastiones, donde la protagonista central es la gigantesca pantalla de 15,5″ que –aunque algo exagerada para nuestro gusto- es la envidia de cualquier tablet.
Ofrece una multiplicidad de funciones y ajustes, que se activan ante el más mínimo gesto táctil. Desde el tono de la iluminación ambiental, hasta todo lo vinculado con la recarga y estado de las baterías, pasando por los diferentes ajustes del vehículo, la cámara 360º o el conjunto de ítems que aglomera el multimedia SYNC 4 que incorpora un software de inteligencia artificial y que, además de lo relacionado con el audio, la conexión permanente con Internet (para las constantes actualizaciones) y la asociación Android Auto y Apple CarPlay, da acceso a la configuración de asientos, climatización y varias cuestiones más.

Propulsión/Tracción/Performance
- Motores eléctricos: uno por eje
- Potencia conjunta: 487 CV
- Torque- 860 Nm
- Batería: 91 kWh
- Autonomía (dato de fábrica): 541 km
- Tracción: a las 4 ruedas
- Aceleración de 0 a 100 km/h: 3,8 segundos
- Velocidad máxima: 198 km/h
La posición al volante es inmejorable, debido al ajuste eléctrico de la butaca (ambas delanteras son calefaccionadas) y el doble reglaje de la columna de dirección. Frente a la vista de quien maneja yace un cuadro de instrumentos digital (rectangular y apaisado de 10,2″) que ofrece gráficos claros y perfectamente legibles. El enorme techo panorámico de cristal tintado (no tiene cortina ni apertura), la considerable cantidad de portaobjetos y bandejas para dejar lo que sea, el cargador inalámbrico, y el buen espacio en las plazas traseras, completan esta atmósfera de puro confort.
En el vano delantero cuenta con un segundo baúl (de 139 litros) para guardar algún bolso o cualquier tipo de pertenencia, mientras que el posterior dispone de 402 litros, con una boca de carga alta, portón de apertura automática/remota y bajo el piso, no, no habemus rueda de auxilio. Un punto gris. En su lugar, un compresor para una emergencia.
Conectado y lleno de asistencias
Es el segundo Ford completamente conectado en la gama local –después de la nueva Ranger- ya que, a través de la app Ford Pass, se accede tanto a funciones remotas de arranque, climatización, desbloqueo de puertas, activación de luces y bocina, como a la información inmediata y constante acerca de su situación energética y estado general del vehículo.
En el listado de seguridad se anotan 9 airbags, controles de tracción y estabilidad, sensor de presión de neumáticos, sistema de mitigación de vuelco, dispositivo post-colisión y anclajes Isofix. Y a todo eso se suma un arsenal de asistencias a la conducción, del cual se destacan: alerta de tráfico cruzado y de punto ciego, asistente de riesgo de colisión, control crucero adaptativo con función Stop & Go y centrado de carril, freno autónomo de emergencia, sistema de dirección evasiva, encendido automático de luces altas, lector de señales de velocidades máximas y estacionamiento asistido, entre otros ítems.

Haciendo culto en silencio y en un posicionamiento de nicho
Es cierto que, si se lo mira estacionado junto a los otros dos Mustang que la automotriz del óvalo vende acá (GT y Mach 1), seguramente no irradie esa furia que los caracteriza, aunque aún con un estilo menos radical, pero con un acentuado anabolismo, no pasa inadvertido y acapara la atención de hasta el más apático de los autos. No hace ese ruido que enamora, pero responde con la mejor de las contundencias, en silencio, sin alardear, lo que no significa que llevar un nombre tan emblemático sea un sacrilegio. Es cierto que hoy sus piedras angulares son la modesta infraestructura de carga y el precio, que lo deja en una dimensión a la que pocos pueden acceder. Cuesta $127.500.000. De todos modos, bienvenido, siempre es bueno que por estas tierras se pueda ver en un representante de esta talla el grado de avance que existe en la industria mundial.
Extranjerización del Mar Argentino: se afirma la resistencia a las medidas que plantea Milei
La furia del sur
En la Patagonia sur estalló la bronca en grande. El cóctel con asuntos locales derivó en un paro que en Chubut generó pérdidas millonarias en las últimas horas.Chubut y las empresas
La medida inserta en la ley ómnibus deroga el Artículo 40 del Régimen Federal de Pesca, que establece la obligatoriedad de empleo a bordo de mano de obra argentina (capitanes, maquinistas y marinería). También le quita facultades al Consejo Federal de Pesca. Chubut denunció que esa maniobra “hace muy poco democrática la toma de decisiones en relación a la materia pesquera”. Uno de los puntos cuestionados es que se permita trabajar con una tripulación extranjera o que se pueda descargar en los puertos con el permiso del secretario de Pesca de la Nación, sin intervención del Consejo Federal. El secretario chubutense de Pesca, Andrés Arbeletche, fue una de las primeras voces contra la embestida, también sobre otro punto: “Las retenciones son una cuestión alarmante, un 15% que nos deja afuera de poder trabajar con la merluza. Nos trastoca todo y nos condena a exportar bloque de cola para que se haga el proceso en otros países, porque los números no dan. Contrariamente a generar trabajo, se lo castiga con más retenciones”, lamentó. El sector empresarial organizado en Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina apuró su resistencia a la medida: lamentó que fue inconsulta, denunció la vulneración de derechos adquiridos y reclamó al Congreso una convocatoria. “Se deja de lado el historial pesquero, las inversiones realizadas y la mano de obra argentina empleada”, advirtió. «Un tiro certero al desarrollo de la Industria Naval», define Sandra Cipolla, presidenta de Servicios Portuartios Integrados, entrevistada por el sitio especializado Pescare. También es contundente César Augusto Lerena, presidente del Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana (Cespel): «es un engendro». La propuesta se rechazó de modo formal con firmas de asociaciones pesqueras de todas las regiones afectadas: Cámara de Armadores Pesqueros y Congeladores de la República Argentina (Capeca); Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA); Cámara de la Industria Pesquera Argentina (CAIPA); Cámara Argentina de Armadores de Buques Pesqueros de Altura (Caabpa); Asociación de Embarcaciones de Pesca Costera (Aepcyf); Unión de Intereses Pesqueros Argentinos (UDIPA); Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP); Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA) y Cámara de Frigoríficos Exportadores de da Pesca (Cafrexport). Boiero, de la Capeca, resumió: “Es una irresponsabilidad total que genera inseguridad jurídica y va a provocar una grave crisis”. En ese contexto conflictivo, en Chubut el Sindicato de Empleados Portuarios Argentinos (SUPA) paralizó la actividad en forma de protesta -se mezclaron también reclamos salariales locales- y según las cuentas oficiales generó una pérdida de 350.000 kilogramos de langostinos que no pudieron descargarse en las bodegas de los barcos. El empresariado calculó el costo en unos cinco millones de dólares. El paro arrancó el jueves 28 de diciembre y obligó a suspender la temporada, que se retomó este miércoles 3 de enero a partir de que la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria. El sector empresarial estalló tras esa medida de fuerza. Incluso formalizó una denuncia penal contra el gremio, a la que le pusieron la firma Gustavo González de la Cámara Flota Amarilla, el empresario Fernándo Álvarez Castellano (Conarpesa), la Flota Artesanal y la Fiscalía de Estado.El gobierno pasa a retiro a 23 generales y modifica la conducción de las Fuerzas Armadas
La mayor purga
El recambio de más envergadura es el que se produjo en el Ejército. En esa fuerza se produce un recambio casi total con la designación del general de brigada, Alberto Presti. La movida significó el pase a retiro de los generales de mayor antigüedad, 23 en total. Las interpretaciones varían. *En el entorno de los desplazados sostienen que la purga se debe a su relación normal con el gobierno de Fernández-Fernández y con el ministro de Defensa, Jorge Taiana. Afirman que se hace un trasvasamiento hacia generales más jóvenes y alineados con Juntos por el Cambio (JxC). En ese marco, Presti fue el titular del Colegio Militar de la Nación, un cargo que siempre constituye un pergamino ya que exhibe capacidades intelectuales. *De todas maneras, la condición indispensable de los jefes es el alineamiento con Estados Unidos, algo que es casi la norma en los cuadros militares argentinos. *A esto se suma la cercanía con el macrismo. Presti viene de la IV Brigada de Córdoba donde soldados bajo su mando cocinaron y sirvieron un locro en un acto partidario organizado por el entonces opositor Luis Juez. Presti tiene un hermano, Daniel, que revista en JxC desde hace años y su padre, Roque, fue acusado por delitos de lesa humanidad. *En la purga cayó, como era esperable, el anterior jefe del Estado Mayor Conjunto, Juan Martín Paleo, que amagó con plantearle un pliego de condiciones a LLA.La cabeza de las Fuerzas Armadas
Todo hacía pensar que la jefatura del Estado Mayor Conjunto iba a recaer en un hombre de la Armada. El cargo es rotativo y los marinos vienen siendo postergados. Pero es un secreto a voces que la Armada sufre todavía los tremendos efectos del hundimiento del ARA San Juan y eso impidió el surgimiento de nuevos liderazgos, no manchados por aquel desastre. Por lo tanto, el nuevo jefe del Estado Mayor Conjunto será el brigadier general Xavier Julián Isaac, de la Fuerza Aérea. En los ambientes militares se consignan varios elementos que sustentaron esa decisión: *La Fuerza Aérea y en particular Isaac se pronunciaron por comprar los aviones norteamericanos F 16 y no los chinos Thunder. El argumento de Isaac, expuesto en su momento ante el ministro Taiana, es que iba a ser muy difícil conseguir repuestos de los aviones chinos, dado el bloqueo norteamericano y británico. En especial Londres se opone a que la Argentina tenga esos aviones. *La Fuerza Aérea protagonizó el rescate de los ciudadanos argentino-israelíes después de la masacre de Hamas del 7 de octubre. Como se sabe, el Operativo Regreso Seguro se hizo con un Hércules C130 y un Boeing 737, ambos de la Fuerza Aérea. Ese operativo, obviamente, fue bien visto por Estados Unidos e Israel, y encaja con el alineamiento de Javier Milei. *En general, los aviadores constituyen la fuerza más moderna y más vinculada a Washington. Los Hércules, los helicópteros, el 90 por ciento del material de la Fuerza Aérea proviene de Estados Unidos y los jefes viajan en forma constante. Es muy conocido que los llevan al desierto donde los norteamericanos tienen una especie de depósito de los aviones que ya están en desuso. *Tanto Isaac como el designado jefe de la Armada, Carlos María Allievi, fueron agregados militares en Washington, mientras que el ahora jefe de la Fuerza Aérea, Fernando Mengo, estuvo destinado en la embajada de Londres.Las peores hipótesis
Quienes tienen una visión más global de los cambios en las Fuerzas Armadas coinciden en que la transformación central de Milei y su ministro Luis Petri está en el Ejército. Nadie evaluaría a los jefes desplazados con el calificativo de progresistas o populistas. Pero que hayan tenido una relación normal con el gobierno del FdT parece haberlos sacado de la cancha. Todo indica que se busca ahora jefes más jóvenes y más dóciles para algunas de las peores hipótesis en danza: *Milei, con el DNU y la Ley Ómnibus puso en marcha un virtual golpe institucional. La ilegal delegación de facultades legislativas se parece demasiado al autogolpe de Alberto Fujimori y a un cierre del Congreso. Habrá que ver si da otros pasos en esa dirección ante las protestas. Los generales que se van, con esa relación normal con el FdT, serían menos maleables o confiables ante una jugada todavía más autoritaria. *El gobierno de Milei anunció lo que se denomina una auditoría sobre las Fuerzas Armadas. En el ámbito militar creen que esa será la base de una ofensiva más bien privatizadora y a merced de un fabuloso negocio inmobiliario. El ejemplo más recurrente son los terrenos del Regimiento de Patricios, en Palermo. El temor es que de ninguna manera quedaría como un ámbito para un parque o para escuelas o un centro deportivo, sino que sería la base de fabulosos proyectos privados. El otro ejemplo está relacionado con la exploración petrolera en las cercanías de Mar del Plata. Ya se mira la Base Naval -otro terreno de fabuloso valor- como un posible puerto petrolero. Una conducción joven, con menos peso, sería un contrapeso más débil a esa ofensiva. *También se piensa en una especie de movida generacional. Quienes ahora llegan a jefes, no son en su mayoría votantes de Milei: es una camada que, por lo general, sintoniza con el macrismo. Pero la promoción de esos cuadros jóvenes, simultáneamente, le deja más lugar a los oficiales y suboficiales aún más jóvenes, esos sí votantes de Milei. El sentido general de la purga y de la movida en los mandos es producir un recambio más alineado con los libertarios y con los verdaderos dueños de la pelota: los grandes empresarios interesados en las privatizaciones y, por supuesto, Washington y El Pentágono.Raúl Kollmann
La Cámara del Trabajo frena el capítulo laboral del DNU de Javier Milei
Ya hay más de 10 amparos contra el DNU de Javier Milei y se abre la feria judicial
El fallo sobre el amparo de la CGT se centra en el ámbito laboral. Sin embargo, ya hay más de 10 denuncias y/o pedidos de inconstitucionalidad sobre la totalidad del DNU que se encuentran en manos de la Justicia Federal. Muchas jurisdicciones incluso, habilitaron la apertura de la feria judicial para el tratamiento de los recursos presentados contra el decreto. Además del recurso de la CGT, la Justicia, en este caso de Lomas de Zamora, también abrió la feria judicial para aceptar un pedido de amparo contra el decreto 70/2023 del Poder Ejecutivo y derivó el expediente al Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal del magistrado Esteban Furnari. El juez federal de Lomas de Zamora, Juan Pablo Auge, abrió la feria a partir del pedido de amparo que lleva la autoría de Roberto Crespo Armengol, quien había presentado el recurso contra el decreto de Javier Milei argumentando que el Ejecutivo excede sus facultades y afecta diversos aspectos legales y normativas vigentes al promulgar el DNU. Además, el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal 2, organismo judicial que concentra todos los amparos contra el documento, recibió un pedido de una ONG para que habilite la feria judicial y defina si el mega DNU del presidente Javier Milei es constitucional.En qué consiste la reforma laboral de Javier Milei
A grandes rasgos la reforma laboral de Javier Milei busca modificar las reglas de trabajo en materia de juicios, indemnizaciones y reclamos y se centra en seis puntos clave:- Cambios en los juicios laborales
- Extensión del período de prueba
- Reducción de las licencias por embarazo, maternidad y paternidad
- Reducción de montos para calcular la compensación de las indemnizaciones
- Eliminación del derecho a huelga, asambleas, congresos y otras medidas de fuerza
- Cambios en la ultraactividad, que es el periodo de prórroga automática que se establece en los convenios colectivos
«Sin ciencia y tecnología no hay futuro para la Argentina»
- Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), compañía argentina de energía, mayormente gas y petróleo y derivados de los hidrocarburos, que alberga una importante actividad tecnológica asociada a esas actividades y otras vinculadas a distintas fuentes de energía en empresas creadas ad hoc (Y-TEC, YPF Litio, etc.);
- Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT), que brinda servicios de almacenamiento seguro y transmisión de datos, telefonía y televisión por medio de infraestructura terrestre, aérea y espacial;
- Dioxitek, dedicada a generar polvo de dióxido de uranio, utilizado para producir elementos combustibles que abastecen a las centrales nucleares argentinas, y a producir fuentes selladas de Cobalto 60, que se utilizan para preservar alimentos, esterilizar insumos quirúrgicos para medicina y tratar residuos hospitalarios patogénicos y enfermedades cancerígenas;
- Vehículo Espacial Nueva Generación (VENG), empresa aeroespacial orientada al desarrollo de medios de acceso al espacio y servicios de lanzamiento, la operación de antenas terrestres y la comercialización de imágenes obtenidas de satélites argentinos;
- Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), a cargo de la operación de las centrales nucleares en funcionamiento en el país, de la comercialización en el Mercado Eléctrico Mayorista de la energía producida por sus plantas y del gerenciamiento de proyectos de investigación y desarrollo para el mantenimiento de las centrales y el desarrollo de futuras plantas nucleares;
- Polo Tecnológico Constituyentes (PTC), sociedad anónima integrada por seis organismos de CyT nacionales (UNSAM, INTI, INTA, CNEA, CITEDEF, SEGEMAR), destinada a la promoción de proyectos de transferencia de tecnología y la incubación de empresas tecnológicas;
- Fabricaciones Militares (FM), Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” (Fadea) y Talleres Navales Dársena Norte (TANDANOR), empresas públicas con competencia en el desarrollo y producción de armas, aeronaves y buques, que fomentan una amplia red de proveedores tecnológicos;
- Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias (INTEA), empresa de capitales mixtos conformada mayoritariamente por el INTA y la Fundación ArgenINTA, cuyo objetivo es la generación de agronegocios basados en la comercialización de tecnologías, bienes y patentes de su propiedad.
La Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología agrupa a:
Red de Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Red PLACTS) | Red Argentina de Investigadoras e Investigadores de Salud (RAIIS) | Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) | Ciencia y Técnica Argentina (CyTA) | Comisión de Ciencia y Tecnología del Instituto Patria | Ideas de Pie | Ciencia Nuestra | Red EsPeCie (Es Periodismo Científico) | Ateneo Científicxs Tucumanxs | CNEA Unida y Organizada (CNEA UyO) | Las Curie | Red Ité | Agrupación Rolando García (ARG) | Científicxs y Universitarixs Autoconvocadxs (CUyA Bariloche) | Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano (Foro PNL) | Foro Ciencia Santa Fe | Liberación – Corriente de Universidad, Ciencia y Tecnología (Liberación UCyT) | Wikimedistas de la Universidad Nacional de La PlataUna «nube de sal» en Córdoba, provocò un masivo apagón en el norte argentino
«Nube de sal» en Córdoba
El reporte de CAMMESA señala como origen del problema en la LEAT entre Recreo y Malvinas una «contaminación en aisladores» de la estación transformadora 500 kV/132 kV Malvinas. La contaminación en cuestión en el nodo Malvinas de 500 kV de Transener y en algunas líneas y subestaciones de 132 kV de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) se debió a una «nube de sal». La nube de sal se originó en el noreste de Córdoba, en la Laguna Mar Chiquita, una laguna de elevada salinidad bien conocida por los productores agropecuarios del norte provincial. Sucede que la sal que queda expuesta en el lecho por la evaporación de la laguna suele ser arrastrada por los vientos a varios kilómetros de distancia, hasta sus terrenos, lo que genera preocupación por el daño que puede ocasionar sobre los cultivos tradicionales de la zona, como trigo, maíz, soja y girasol. Por las altas temperaturas en la zona de la laguna, el sábado 16 se generó una formación gaseosa de salitre que fue arrastrada por los intensos vientos hacia la zona de la estación transformadora Malvinas. «Esta ‘nube de sal’ afectó la infraestructura, interrumpiendo la prestación de servicio en las líneas de 500 kV y 132 kV, que se vinculan a la estación transformadora», reza un memo interno de Transener. Los primeros indicios de este peculiar problema surgieron con la circulación de videos en las redes sociales en los que se puede observar cómo la sal reacciona con la llovizna.Hecho inédito
Las tormentas de polvo salino son una marca registrada en la zona y los productores agrícolas están acostumbrados a lidiar con ellas. Pero es la primera vez que una nube de sal detona un problema generalizado en líneas y estaciones eléctricas de EPEC y de Transener. El efecto concreto del polvo salino sobre la infraestructura es la reducción de la capacidad de aislación de los aisladores. «El polvo salino detectado y verificado mediante análisis fisicoquímicos, es soluble en agua y tiene características conductivas de la electricidad, lo que explica la afectación a componentes aislantes registrada», explica el memo. Las sales y el agua funcionaron como la solución electrolítica de una batería: no aísla, conduce. En Transener señalaron que se trató de un hecho inédito para el sistema de transporte de 500 kV como para EPEC. «Es inusual para nosotros que llegue la llovizna desde ese salitre al lugar donde llegó e hizo que los aisladores pierdan su capacidad de aislación», explicaron desde Transener ante una consulta de este medio. Bienvenidos al cambio climático, amigos cordobeses. Además de inusual, se trata de un fenómeno climático para el que hoy no existe un diseño preventivo si vuelve a ocurrir. «Si vuelve a soplar un viento de esta manera y con esas condiciones en la laguna y de sal deberíamos poner un paredón de 25 metros para que no llegue al aislador, lo cual es una locura, no tenés manera«, graficaron el problema en la compañía.Limpieza
En respuesta, Transener activó un protocolo de emergencia con la asistencia de cuadrillas de mantenimiento provenientes de Córdoba y otras provincias para intervenir sobre la infraestructura. También se contó con la colaboración de dotaciones de bomberos. El operativo fue coordinado con autoridades locales y EPEC. La intervención consistió en la utilización de hidrolavadoras y cepillos para remover la sal de las estaciones y de los aisladores en las líneas. «Nosotros tenemos dos opciones para hacer hidrolavados. Uno es cuando las líneas están con tensión, se usa un agua especial, sin minerales. Pero esta linea al salir de servicio vinieron los bomberos y lo lavaron«, añadió la fuente en referencia a los trabajos de limpieza en la línea entre Recreo y Malvinas.
Laguna Mar Chiquita
Mar Chiquita es un lago poco profundo, salado y variable. Cuando el nivel del agua es alto, el lago cubre hasta 6.000 kilómetros cuadrados. Cuando está bajo, se reduce a 2.000 kilómetros cuadrados, dejando al descubierto extensas marismas y salinas a lo largo de su costa norte. Pese a la variabilidad, la laguna se va achicando progresivamente, dejando expuestas más sales a la atmósfera. Un estudio de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba realizado entre 2005 y 2017 determinó que el riesgo de sodificación del suelo a corto plazo es bajo, pero los efectos en el largo plazo son inciertos. «Dado que en el siglo XXI se proyectan emisiones de polvo más intensas provenientes de lagos cada vez más reducidos a nivel mundial, los suelos agrícolas expuestos a la deposición de polvo rico en sal deberían ser monitoreados para evaluar las amenazas a la producción de alimentos», advierte el reporte. ()«Es muy poco inteligente querer arruinar FADEA para después privatizarla»
