EE.UU. autorizó un nuevo tipo de reactor nuclear. Primera vez en 50 años

Por primera vez en más de 50 años, Estados Unidos autorizó un nuevo tipo de reactor nuclear, una señal de que los organismos reguladores están cada vez más abiertos a diferentes enfoques de la producción de energía a partir de la división del átomo.

La empresa californiana Kairos Power LLC recibió de la Comisión Reguladora Nuclear (NRC), el permiso de construcción de su reactor de demostración Hermes en Tennessee. Mientras que los reactores comerciales actuales se refrigeran con agua, la tecnología de Kairos utiliza sales de fluoruro fundidas como refrigerante.

Tras el anuncio, aumenta el interés mundial por acelerar el despliegue de la energía nuclear como elemento clave de la lucha contra el cambio climático, pero ese esfuerzo se ha visto obstaculizado por un proceso regulador que ha tardado en aprobar nuevos diseños. “La NRC puede autorizar cosas diferentes”, declaró Mike Laufer, director ejecutivo de Kairos, en una entrevista el miércoles 13 de diciembre de 2023. El proceso regulador “no tiene por qué ser un obstáculo”.

Kairos es una de las muchas empresas que intentan comercializar diseños que puedan construirse en fábricas e instalarse in situ, un planteamiento que se espera que sea más rápido y barato que los grandes reactores convencionales ampliamente utilizados en la actualidad.

Con la planificación de iniciar obras el próximo año, el proyecto Hermes evaluará la aplicabilidad de la tecnología de sales fundidas en la práctica. (Europa Press/Armin Weigel)

La compañía californiana tiene previsto iniciar el año que viene la construcción de su proyecto de 100 millones de dólares y espera que el sistema esté terminado a finales de 2026. El objetivo es demostrar la viabilidad de su diseño y de la tecnología de sales fundidas. Las sales fundidas permanecen líquidas a altas temperaturas y baja presión, lo que supone una posible ventaja de seguridad frente a los sistemas refrigerados por agua. Laufer dijo que la última vez que la NRC aprobó un diseño que no estaba refrigerado por agua fue en 1968.

Hermes no generará electricidad, pero se espera que allane el camino para el proyecto Hermes 2, que utilizaría dos de los mismos reactores para producir un total combinado de unos 28 megavatios de electricidad.

El objetivo a largo plazo de la empresa es un proyecto comercial que utilizaría dos reactores mayores y tendría más de 100 megavatios de capacidad, aunque Laufer dijo que es demasiado pronto para saber cuándo podrá Kairos continuar sus esfuerzos más allá de la planta inicial de Hermes. Los grandes reactores convencionales que se utilizan hoy suelen tener unos 1.000 megavatios de capacidad. “Estamos desarrollando una tecnología altamente escalable”, afirmó Laufer. “La asequibilidad consiste realmente en poder ampliarla”.

Comentario de AgendAR:

La NRC (Nuclear Regulatory Commission de los EEUU) tiene el «sí» facil para lo nacional. Licenció las centrales de Three Mile Island-2 y las 4 GE MK-1 de Fukushima que fundieron núcleo, reventaron y/o se quemaron. El único accidente nuclear grave de la historia que no viene licenciado por la NRC fue Chernobyl-4. Por otra parte, el 11% de las centrales nucleares existentes y el 30% de las que están en obra son CANDU o similares, y jamás fueron autorizadas por la NRC porque son sistemáticamente un 50% más baratas que las de diseño estadounidense. Ah, de paso y cañazo, son también las más seguras. Jamás un accidente que superara la categoría de desperfecto local o incidente. Y eso desde 1961, y con CANDUs operando en siete países. Entre ellos, está Argentina. Embalse, con su factor de disponibilidad del 93%, es desde 1984 la mejor máquina individual de potencia de todo el Sistema Argentino de Interconexión. Es más confiable aún que la hidroeléctrica Yacyretá, que se quedó son «combustible» (agua) en el tercer año de la Gran Sequía 2020/2023. El combustible de Embalse no cae desde las nubes: se fabrica, y se fabrica aquí. Tal vez el Hermes es una barbaridad de bueno. Pero, como decía Sancho Panza, «con su pan se lo coman». En lo personal, no compro aprobaciones de la NRC.

Daniel E. Arias

El gobernador de San Luis intervino la Universidad

0
La Universidad de La Punta (ULP) fue intervenida por decisión del Gobierno de San Luis y sus autoridades fueron removidas de sus cargos. En su lugar, el flamante gobernador Claudio Poggi (Juntos por el Cambio) nombró a nuevas autoridades. El mismo domingo de su asunción, el pasado 10 de diciembre, la universidad provincial está ocupada por personal armado del grupo Compañía de Operaciones de Alto Riesgo, de la Policía provincial. Desde entonces, las fuerzas de seguridad están en la puerta de la casa de estudios pidiendo documentos a quienes quieran entrar, restringiendo el acceso a las anteriores autoridades y ocupando el edificio de Rectorado. Mediante un decreto firmado también por el ministro de Educación, Guillermo Araujo, Poggi dispuso la intervención por seis meses a cargo de Luis Guillermo Quintas. También nombró como secretaria general a María Eugenia Vergés y a Marcelo Genaro Neme a cargo de la secretaría Legal y Técnica. Pero Quintas no podrá asumir porque es investigador con dedicación exclusiva en el CONICET y no ha presentado la renuncia, por lo que Vergés quedará a cargo. El 20 de noviembre pasado, la entonces senadora nacional por San Luis, Eugenia Catalfamo, fue nombrada por el gobernador saliente de Alberto Rodriguez Saá y confirmada con acuerdo del Senado provincial, como lo exigen las leyes de San Luis. En ese momento se esgrimieron argumentos contrarios a su designación pero se votó mayoritariamente a favor de que asumiera. El domingo 10 de diciembre, Catalfamo y el vicerrector de la ULP, Marcelo Almitrano, ya estaban al tanto de la situación y quisieron entrar a la universidad acompañados de una escribana, pero esto fue impedido por la policía que ya había ingresado en la universidad. Si bien ese día casi no había personal trabajando allí, si funciona una residencia en la que viven refugiados sirios, como parte de un programa de la universidad.
La ULP fue creada en el año 2004 y tiene su campus ubicado en la ciudad de La Punta, a 20 kilómetros de San Luis.
En el decreto firmado por Poggi se argumenta que el nombramiento fue irregular porque Catalfamo ocupaba una banca en el Senado de la Nación y porque no cumplía con tres requisitos para ser designada como rectora:“No fue nunca profesor titular de alguna universidad acreditada, tampoco tiene cinco años de actuación académica universitaria ni cuenta con experiencia en la dirección y gestión de organismos públicos o instituciones privadas, ni participó en proyectos de alcance internacional, como exige el mismo estatuto”. “Todo esto es una cuestión netamente política. Ellos mencionan requisitos que ni ellos cumplen y están en la ley de Educación Superior, que es mencionada en nuestra ley provincial siempre y cuando no atente contra la autonomía de la provincia. La educación y la salud son materias delegadas a la provincia por la Constitución y por eso tenemos nuestra propia ley de la creación de la universidad, que menciona cómo es el procedimiento para elegir el rector, a propuesta del Ejecutivo y con acuerdo del Senado, con una duración de cuatro años, pero no establece ningún requisito más allá de eso”, dijo Catalfamo. “Después de la reforma de 1918 no pasó algo así en la etapa democrática”, dijo la ex senadora, alertando sobre cómo esta violación a la autonomía universitaria sienta un grave precedente. Y agregó: “Este domingo justamente era el día de los derechos humanos y fue la primera medida de este Gobierno. El solo hecho de que la policía esté dentro de la universidad ya no tiene sentido, es anticonstitucional, es algo innecesario y antidemocrático. Hoy pedimos por la seguridad de la gente que está viviendo ahí e hicimos la denuncia con la fiscalía de turno, y están los trámites de pedido de información a los ministerios de Educación y Seguridad. Esta intervención no tiene asidero jurídico ni argumentos legales”, afirmó. También se hicieron denuncias contra el gobernador Poggi y su ministra de Seguridad, Nancy Sosa, por abuso de poder y amedrentamiento a través de la fuerza pública contra los trabajadores de la universidad.
“Después de la reforma de 1918 no pasó algo así en la etapa democrática”, dijo la ex senadora.
Catalfamo dijo que también se presentó un amparo para que se restituyan las autoridades nombradas por el Ejecutivo con acuerdo del Poder Legislativo. “Entendemos que esta situación se podría haber salvado con un simple llamado telefónico para ponernos a charlar sobre qué es lo que consideran que está mal y ponernos de acuerdo, sin poner en riesgo a la comunidad educativa, como está sucediendo hoy. Es un avasallasamiento contra mi persona pero también contra el Poder Legislativo que dio acuerdo”, explicó Catalfamo, que como senadora fue la autora de la ley del programa de becas Progresar para el apoyo de los estudiantes. “El interventor nombrado no asumirá porque no va a renunciar a su dedicación exclusiva al CONICET así que lo hará la secretaria general. Hace dos años que vienen teniendo una fijación personal conmigo y me vienen haciendo amenazas, calumnias e injurias. Me atacan en lo personal y en lo político porque soy defensora del derecho de las mujeres y las diversidades. Desde que Alberto Rodríguez Saá me nominó como decana se pusieron más virulentos”, agregó la ex senadora. La ULP, creada en el año 2004, tiene su campus ubicado en la ciudad de La Punta, a 20 kilómetros de San Luis, diseñado el arquitecto Clorindo Testa y en un territorio de 51 hectáreas, pero actualmente solo brinda clases virtuales, por lo que la intervención casi no se ha afectado la vida universitaria, aunque a partir de marzo estaban planeadas dos diplomaturas presenciales. “Nunca pensamos que el primer acto de gobierno iba a ser retrotraernos a los años más oscuros de nuestro país. Estamos muy dolidos por esta situación que avasalla una universidad emblemática de nuestra provincia”, concluyó Catalfamo.

Como se formó, la tormenta que azoto Buenos Aires ayer con vientos de 100km/h

0

La tormenta con vientos de hasta 100 km/h que esta madrugada terminó con lesionados y daños materiales en la provincia y la ciudad de Buenos Aires se empezó a formar la semana pasada y no fue la única en los últimos días.

Fue la interacción entre la masa de aire frío que avanzaba desde el sur del país con una masa de aire con características tropicales (temperatura alta, humedad muy elevada e inestabilidad) y determinadas configuraciones (cortantes) de viento que, al ir cruzándose en niveles medios de la atmósfera, se fueron encontrando con aire húmedo de las llanuras, según explicaron desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

No es, tampoco, la primera vez que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se da un evento así. Recuerdan en el SMN la tormenta de mayo de este año con vientos tan fuertes que desplazaban aviones en la pista del aeroparque metropolitano. Lo mismo se pudo ver en videos grabados esta madrugada, con destrozos de vidrios en la terminal aérea.

“La semana pasada y hasta hoy, hubo tres sistemas de tormenta: los dos primeros afectaron más la zona del centro y el sur bonaerense, como Olavarría. El que comenzó a gestarse ayer fue el mas fuerte impulsado por el cambio en la masa de aire calurosa y húmeda con el aire más fresco proveniente de la Patagonia. Entre ambas masas hubo un contraste con cortantes de viento en las capas medias y bajas de la atmósfera, lo que hizo que se transformara en una línea de inestabilidad con muchas tormentas severas puntuales. Esto provocó situaciones peligrosas en Bahía Blanca, primero, seguido del AMBA, luego de cruzar toda la provincia de Buenos Aires”, explicó Lucas Berengua, meteorólogo del SMN.

Destrozos por la tormenta en la zona de Las Cañitas, en Palermo
Destrozos por la tormenta en la zona de Las Cañitas, en PalermoJose María Costa

Esa mayor peligrosidad en esas zonas estuvo asociada con la densidad poblacional y las estructuras edilicias y eléctricas, no tanto con la fuerza de las tormentas, según se indicó. No se habla de tornados, debido a las características del evento bajo estudio, sino de una tormenta severa con ráfagas destructivas, que fueron de casi 100 km/h, de acuerdo con los registros meteorológicos disponibles.

El frente de tormenta se venía observando en el radar y, con esa información, se desde la semana pasada se fueron difundiendo las alertas como insumo para la toma de decisión de los organismos encargados de la protección civil.

A tiempo

Desde el SMN repasaron que el área afectada ya se encontraba “bajo alerta naranja desde hacía varias horas”, con avisos a corto plazo, como se puede seguir, efectivamente, a través del sitio online de ese organismo.

Rige alerta naranja para las próximas horas, de acuerdo con el mapa del SMN
Rige alerta naranja para las próximas horas, de acuerdo con el mapa del SMNSMN

El nivel naranja en el sistema de alerta temprana del SMN significa que hay que prepararse, no solo informarse (nivel amarillo) porque “se esperan fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente”.

Pasadas las 10, las alertas a corto plazo (tres horas) del SMN indican recomendaciones por tormentas fuertes con lluvias intensas y ráfagas en tres departamentos del centro/sur de la provincia de Santa Fe (San Martín, Castellanos y Las Colonias) y, a la misma altura, el departamento de San Justo en la provincia de Córdoba.

Se espera que de los relevamientos que se están haciendo, se vayan conociendo daños en zonas del interior bonaerense no tan densamente pobladas.

Las recomendaciones para la preparación en caso de una alerta frente a fenómenos meteorológicos graves como el que se vivió esta madrugada incluyen:

  • Asegurar objetos que puedan ser arrojados por el viento
  • Mantenerse alejados de artefactos eléctricos y, también, de árboles para evitar riesgos por la caída de ramas
  • Permanecer en construcciones cerradas (casas, escuelas o edificios públicos)
  • Evitar el uso de teléfonos con cable
  • Cortar el suministro eléctrico ante el riesgo de que ingrese agua al lugar
  • No hacer actividades al aire libre ni permanecer en zonas de playa, río, laguna o pileta frente a la posibilidad de caída de rayos

La Jefatura de Gabinete toma el control de organismos de Ciencia y Técnica a través del decreto 45/2023

0
ARTÍCULO 22.- Sustitúyese del Anexo III -Ámbitos jurisdiccionales en los que actuarán los organismos desconcentrados y descentralizados-, aprobado por el artículo 3° del Decreto N° 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, el apartado V, JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, por el siguiente: “V – JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Organismos Descentralizados AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (AAIP) AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO (AABE) AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD (ANDIS) CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN (ANPIDTI) SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM) BANCO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS (BNDG) COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES (CONAE) Empresas y Entes del Sector Público Nacional SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA VEHÍCULO ESPACIAL DE NUEVA GENERACIÓN SOCIEDAD ANÓNIMA SECRETARÍA DE EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ESTADO CORPORACIÓN ANTIGUO PUERTO MADERO SOCIEDAD ANÓNIMA”.

Para acceder al texto completo publicado en el boletín oficial, hacer click aqui

La Fundación Leloir inaugura una incubadora de empresas de base tecnológica

0
El proyecto comenzó en la primera década del siglo como una oficina de vinculación tecnológica de la Fundación Instituto Leloir (FIL) llamada INIS-Biotech, cuando ese tipo de emprendimientos era una rareza en el país. “Fue la primera y empezó a funcionar mucho antes de que el Conicet estableciera este tipo de estructura –cuenta Laura Morelli, investigadora del Conicet y vicepresidenta de la nueva CeDeBio–. Aquella primera la creamos con la idea de poder incubar proyectos que tuvieran utilidad para la sociedad. Pero luego, por diversas situaciones coyunturales, falta de interés en invertir en este tipo de iniciativas, limitaciones en cuanto a las habilitaciones, no progresó. Pero después de lo que pasó en la pandemia, cuando se vio que proyectos de la Fundación tuvieron un impacto importante, se decidió hacer una inversión para relanzarla”. El nuevo espacio, mejorado y ampliado, será administrado por INIS y ocupa 740 metros cuadrados que ofrecen una ubicación privilegiada en el centro de la ciudad, con laboratorios, áreas de ambiente controlado, sala de conferencias, oficinas y ámbitos comunes. Ayer se hizo el corte de cintas de esta estructura pensada como una plataforma de incubación de startups nacionales o internacionales, ahora con más organización administrativa y laboratorios equipados para generar proyectos en etapas muy tempranas de desarrollo aprovechando los servicios que puede proveer el Instituto Leloir, tanto en instrumentos de primer nivel, como en mentoreo o asesoramiento de algunos de los investigadores más destacados del país. En aquella primera época se había incubado allí Phylumtech SA, una compañía hoy exitosa que surgió de la colaboración entre el sector académico y el privado, y que aplica la biotecnología, la automatización y la bioinformática para la creación de tecnologías para el descubrimiento de nuevos fármacos y moléculas en modelos in vivo. También, Inmunova, creada por Fernando Goldbaum para la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores destinados a enfermedades infecciosas poco frecuentes sin opción de tratamiento (por ejemplo, el síndrome urémico hemolítico), y que luego pasó a la Universidad Nacional de San Martín. “Ahora, nuestra idea es incorporar 16 startups –dice MorelliTenemos espacio alrededor de 50 puestos de trabajo y en este momento ya se están mudando dos compañías en gestación. Una es Bioexentis, que trabaja en el posicionamiento de nuevos fármacos, y hace algo de inteligencia artificial y analítica de compuestos. Y la otra es Vaxinz, que forma parte del grupo Securitas, y está desarrollando varias líneas de vacunas lideradas por Osvaldo Podhajcer”. De aquí en más, las puertas de CeDeBio están abiertas para recibir a potenciales emprendedores. “Al principio, pensamos que sería cubierta por las necesidades de investigadores del Instituto, pero con una reglamentación más clara, estatutos, contratos, habilitaciones y seguros la estamos poniendo a disposición del resto de la comunidad científica –cuenta Morelli–. Ofrecemos un espacio de confort para las empresas y eventualmente se firmarán contratos de propiedad intelectual dependiendo de las características del proyecto, los investigadores involucrados y los roles que puedan cumplir la Fundación y el Conicet en el desarrollo o patentamiento de nuevas tecnologías. También nos planteamos darles un mentoreo a esos proyectos en asociación con escuelas de negocios de distintas universidades, y facilitarles los primeros dos o tres años para que luego se instalen en otro lugar”.
Entre los servicios que proporcionan se cuentan, entre otros, plataformas tecnológicas de biología molecular, proteica, cultivo de células, laboratorio de microscopio, biofísica, genómica y bioinformática, bioterio, unidad de resonancia magnética nuclear, secuenciación, sala limpia. Además, acceso a investigadores de la FIL. Según el Primer Censo Argentino de Empresas de Nano y Biotecnología, que acaba de conocerse, la Argentina se encuentra en el top ten por la cantidad de compañías biotecnológicas que posee: 340 empresas, de las cuales, 140 son startups creadas a partir de 2015, que durante 2022 facturaron más de 1.300 millones de dólares y generaron casi 20.000 puestos de trabajo. Morelli y colegas ya están contemplando la posibilidad de desarrollos en materia de kits de diagnóstico, evaluación de contaminantes en el agua y otros.
Fernanda Ceriani, frente a la sala «limpia», con estrictos standards de seguridad biológica
Llegar hasta acá no fue nada fácil, pero siempre tuvimos en claro que es indispensable fomentar las tecnologías innovadoras. En un mundo en el que los emprendimientos biotecnológicos mejoran la calidad de vida de las personas es clave impulsar el establecimiento de estas tecnologías –destacó Fernanda Ceriani, presidenta de INIS y jefa del Laboratorio de Genética del Comportamiento de la FIL–. Esperamos  y confiamos en que el hecho de estar tan cerca de un lugar donde hay mucha gente pensando y con un montón de capacidades instaladas hagan del CeDeBio un lugar especial como incubadora de empresas”. Por su parte, el biotecnólogo Ignacio Sartori, gerente de INIS, subrayó que “Hoy queda claro que los países compiten por la economía del conocimiento, y nosotros queremos ver florecer acá un vibrante ecosistema de emprendimientos biotecnológicos, que en sus estadios más tempranos puedan nutrirse del nivel académico y científico que tenemos a sólo 20 metros de distancia. Favorecer esa interacción es uno de los valores agregados que podemos ofrecer desde este espacio”.

López Anadón: «Vaca Muerta está aún muy por debajo de su potencial»

0
Ante un auditorio colmado de empresarios, el titular del IAPG, Ernesto López Anadón habló sobre la importancia de la sustentabilidad en la industria, del protagonismo del gas y del potencial del shale neuquino. “Vaca Muerta hoy tiene luces, pero aún no está ni cerca de parecerse a una ciudad como Eagle Ford. Así que, espero que la política por una vez se ilumine y nos ayude a iluminar a Vaca Muerta”, dijo durante el tradicional almuerzo del Día del Petróleo que se celebró en el Hotel Sheraton de Buenos Aires. El directivo del IAPG arrojó algunos datos sobre Vaca Muerta que actualmente produce alrededor de 90 Mm3/d de gas, con solo el 6% de su superficie en desarrollo. En períodos de tiempo aún menores, Marcellus 750 Mm3/d, Permian 380 Mm3/d, Utica 200 Mm3/d, Eagle Ford 140 Mm3/d y Haynesville 200 Mm3/d. “Pensemos que Vaca Muerta tiene un potencial para producir entre 350 y 400 MMm3/d de gas y más de 1 millón de barriles por día de petróleo. Entiendo que será un largo y duro camino, pero es urgente que comencemos a acordar las condiciones bajo las cuales se desarrollará la actividad en el futuro, condiciones que necesariamente deben generar confianza en el largo plazo”, explicó. Para López  Anadón “esto debe hacerse respetando el concepto de rentabilidad de estas inversiones. Rentabilidad en toda la cadena de valor. Porque no solo habrá que perforar pozos, sino que habrá que atraer fabricantes y compañías de servicios y realizar importantes obras de infraestructura de tratamiento, transporte y exportación de gas y de petróleo”. El presidente del instituto que nuclea a las principales empresas de petróleo y gas fue contundente: “Sin renta no habrá competitividad. No habrá desarrollo. No habrá crecimiento. Y esto no es tarea de un solo sector de la política, sino de toda ella. Todos concuerdan con el enorme potencial que tiene la industria de los hidrocarburos en Argentina, y el importante aporte que es y que puede ser para nuestra economía”. Durante su discurso, López Anadón también se refirió a la cuestión ambiental. “Acaba de concluir la COP28 que se llevó a cabo en Dubai y entonces aprovecho para poner en contexto la explotación de nuestros recursos de gas y petróleo en el marco de las discusiones sobre el cambio climático”, señaló. Y agregó que “el 91% de la actual concentración de CO2 en la atmósfera debida al hombre es responsabilidad exclusiva de los países de Europa, Norte América y Asia, en ese orden. Latinoamérica solo acumuló un 3%. De esas regiones, solo 12 países explican el 69% de las emisiones actuales de CO2, quemando casi el 90% del carbón que se usa en el mundo. Y desde que muchos de esos países firmaron los primeros acuerdos de reducción de emisiones en la década de los 90, solo se dedicaron a duplicar el uso del carbón. “La región es responsable solo por el 4.5% de las emisiones de CO2 globales, Argentina menos del 1%. Con una participación en generación del 60% de renovables, contra un 30% que es el promedio mundial”, aclaró. En ese sentido, puntualizó que “nuestra región y nuestro país, ya han estado haciendo sus deberes respecto a las medidas para mitigar el cambio climático. El resto no lo ha hecho. Si los países responsables de las emisiones no toman urgentes medidas, los efectos de los cambios en el clima lo van a sufrir mucho más las poblaciones sumidas en la pobreza”. En otro tramo de su exposición, el titular del IAPG manifestó que el gas natural será fundamental en el mundo para mejorar el acceso a la energía y contribuir a la baja de las emisiones, reemplazando al carbón. “Argentina ofrece condiciones ideales para el suministro a nivel mundial de gas natural y de petróleo de bajas emisiones. Dentro del Cono Sur somos un actor importante, con ductos que nos conectan con Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay y con dos proyectos de GNL en estudio para exportar a la región y a otras partes el mundo”, remarcó.

La Academia Brasileña de Ciencias designo como miembro al biologo Alberto Kornblihtt

0
La Academia Brasileña de Ciencias (ABC) designó al biólogo molecular e investigador del Conicet Alberto Kornblihtt como miembro de la institución por «su trayectoria y aportes científicos» en una acción que «reafirma los lazos existentes» entre ambos países, informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). «Me siento muy honrado por la incorporación a la Academia Brasileña de Ciencias. Reafirma los lazos existentes entre dos países hermanos con comunidades científicas muy desarrolladas que se destacan a nivel mundial», afirmó Kornblihtt, quien también es profesor emérito en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). A partir de su «trayectoria y aportes científicos», Kornblihtt fue incorporado como miembro de la Academia Brasileña de Ciencias, una institución fundada en 1916 que reúne a las y los principales investigadores de Brasil, como miembros titulares, y del exterior, como miembros correspondientes, informó el Conicet en un comunicado. Así lo dio a conocer también la Junta Directiva de ABC luego de la Asamblea General Ordinaria celebrada el pasado 4 de diciembre pasado, cuando anunció los resultados de las elecciones de socios titulares, correspondientes y afiliados.
  Kornblihtt es jefe de grupo en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne, Conicet-UBA), egresado de Biología en esa facultad en 1977, luego doctorado en Química bajo la dirección de Héctor Torres en la Fundación Campomar y cuenta con un postdoctorado en la Universidad de Oxford en el Reino Unido. También es miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y de la Academia de Ciencias de Francia, y miembro asociado de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO). En 2023 fue honrado con la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara, México, creada por Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. El laboratorio de Kornblihtt descubrió procesos moleculares que cumplen «un rol clave en el splicing alternativo, un mecanismo molecular que permite que un mismo gen pueda guardar instrucciones para la fabricación de distintas proteínas», lo cual «abre caminos para comprender muchas enfermedades y explorar nuevas terapias», indicaron desde el Conicet. En este sentido, en junio del año pasado, un estudio liderado por Kornblihtt fue tapa de la prestigiosa revista Cell por describir hallazgos útiles para explorar tratamientos que logren un mayor efecto terapéutico en personas que padecen atrofia muscular espinal (AME), una grave enfermedad hereditaria que en Argentina afecta a unos 400 niños y niñas y a 1 de cada 10 mil nacimientos a nivel mundial. A lo largo de su carrera, el investigador recibió las Becas Guggenheim y Antorchas, al tiempo que obtuvo los Premios Medalla del Bicentenario (2010), Investigador de la Nación Argentina (2010), Houssay a la Trayectoria (2010), Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento del Senado de la Nación y el Premio TWAS en Ciencias Médicas (2012).

Investigadores argentinos participaron en un estudio que relaciona variaciones en el clima con la historia de las civilizaciones

0
Un equipo internacional de investigación, en el que participaron científicos del CONICET, reconstruyó, mediante el registro de anillos de crecimiento anuales de árboles y simulaciones computacionales, las variaciones del caudal de tres de las grandes cuencas fluviales de la meseta tibetana, su relación con los cambios climáticos y el impacto en los movimientos sociales y políticos ocurridos durante el último milenio en el sudeste asiático. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Nature Geoscience. “Las altas cadenas montañosas almacenan y suministran el agua dulce con la que se sostienen demandas ambientales y humanas en amplias extensiones territoriales. Estas ´torres de agua´ tienen una extraordinaria capacidad de amortiguación al suministrar agua de los glaciares y nieve durante la estación cálida y captar lluvias. Por este motivo constituyen un elemento esencial para la dinámica hidrológica, la biodiversidad vegetal y animal, y el desarrollo de amplios sectores sociales. Una de las gigantescas torres de agua se localiza en la meseta del Tibet, al noreste del Himalaya. Se estima que esta zona fue habitada desde los últimos veinte mil años y ocurrieron enfrentamientos tribales y conformaciones de imperios y dinastías que marcaron escenarios de disputas políticas, religiosas y territoriales, incluyendo desplazamientos masivos de poblaciones”, afirma Fidel Roig, investigador del CONICET, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob.Mza) y uno de los autores del trabajo. Mediante el estudio de anillos de crecimiento anuales de árboles, y simulaciones de última generación del Community Earth System Model (CESM), el equipo, del que también formó parte el investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera (CIGEOBIO, CONICET-UNSJ) Martín Hadad,  logró reconstruir las variaciones en el caudal de los ríos Mekong, Salween y Yarlung Tsangpo durante los últimos mil años. La existencia de una relación positiva entre estos caudales y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) durante el inicio de la estación seca para la península Indochina confirmó la importancia de la torre de agua tibetana en el funcionamiento y productividad de los sistemas ecológicos y sociales del sudeste asiático. “Desde el siglo XI, civilizaciones de diversas culturas surgieron en esta zona, las que dependían de complejos sistemas del cultivo de arroz, pesca local y provisiones de otros alimentos sustentados por precipitaciones controladas por el monzón asiático de verano y por el agua dulce proveniente de la torre de agua tibetana. La inestabilidad de las precipitaciones impactó con sequías o inundaciones en los sistemas ecológicos y el desarrollo económico de estas sociedades”, afirma el científico. La reconstrucción hidrológica realizada por el equipo científico permitió establecer cómo las condiciones climáticas habrían incidido, por ejemplo, sobre las dinastías chinas, afectadas particularmente por la larga y severa sequía de principios del siglo XIII a inicios del XVI, o la ocurrida durante el siglo XVII. Los imperios comenzaron a fragmentarse y se desarrollaron prototipos de los estados modernos de Tailandia y Laos. También, la escasez hídrica ocurrida de 1280 a 1340 coincidió con una crisis importante en la dinastía Pagan que se caracterizó por la dislocación económica, la agitación política y la división de Myanmar. La continuidad de esta sequía, entre 1360 a 1500, coincidió con el colapso del Imperio Jemer y el lento abandono de Angkor Wat de la actual Camboya. Más reciente, durante el siglo XVII, otra larga y severa sequía, conjugada con las frías condiciones imperantes durante la Pequeña Edad del Hielo en la Meseta de Loes del norte de China, se vinculó a desequilibrios agroecológicos y políticos que desembocaron en la transición de la dinastía Ming-Qing. Según Roig, esta relación clima-sociedad también ocurrió en otros lugares del planeta. Ejemplo de ello se evidencia en el impacto social y económico que produjeron sequías severas en la cultura Azteca, como el “Año Uno Conejo” en 1558 o “El Año del Hambre” en 1785-1786, entre otros, o los altos valores térmicos sin precedentes registrados en los últimos siglos en sectores del suroeste de Argentina, lo que está impactando en los sistemas ecológicos y económicos debido a sequías y pérdida de caudales por escasez de nieve y derretimiento de hielo acumulado en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes. “Las evidencias de este trabajo no sugieren que la variabilidad hidroclimática por sí sola sea el único motor de la evolución de sociedades asociadas a diversas cuencas fluviales, sino que postula la necesidad por considerar los extremos climáticos a largo plazo en relación con el impacto en los ecosistemas y el consecuente desencadenante de cambios socioeconómicos graduales. Las alertas climáticas se han encendido en todo el planeta, pero cabe la responsabilidad por interpelar nuestras propias conductas que contribuyen a incrementar los efectos negativos del cambio climático sobre los reservorios de agua dulce. Nuestra torre de agua andina ya lo está experimentando”, concluye el científico. Este trabajo se realizó en el marco de cooperación internacional CONICET-National Natural Science Foundation of China (NSFC).

Jefe de la OIEA, Rafael Grossi, dijo que Arabia Saudí está dando un paso importante en el desarrollo de su sector nuclear

0
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, dijo que Arabia Saudí está «a las puertas de la operación nuclear» después de visitar el primer reactor nuclear de investigación en el reino árabe, que «pronto entrará en funcionamiento». «Comenzando con este reactor de investigación que visité hoy y más tarde con instalaciones más grandes», dijo Grossi en declaraciones a la televisión estatal saudí Al Ejbariya. Asimismo, indicó que «el reactor de investigación de baja potencia que pronto entrará en funcionamiento» y se mostró «muy impresionado por el grado de profesionalismo» en el sector de la energía nuclear en Arabia Saudí, así como con las instituciones dedicadas a la enseñanza, el desarrollo y la regulación del mismo. «Como OIEA tenemos que estar aquí presentes, trabajando con ellos, aconsejándoles, acompañándolos, por eso mis impresiones son realmente muy positivas», añadió Grossi, que aseguró que los empleados del sector «están perfectamente preparados para afrontar este nuevo capítulo en la vida del reino». Arabia Saudí está desarrollando su incipiente sector nuclear con usos pacíficos y se ha comprometido a cooperar y a seguir las regulaciones establecidas por la OIEA para construir, entre otros, su primera central de energía nuclear. En 2018, el Gobierno saudí anunció un programa de energía atómica para usos pacíficos y, en octubre de 2023, la primera misión reguladora de la OIEA visitó el reino árabe y afirmó el compromiso saudí con «la seguridad de todas las aplicaciones y fuentes de radiación». Según la agencia de la ONU, Arabia Saudí utiliza fuentes radiactivas en medicina, industria, investigación y educación y tiene una importante industria de Materiales Radiactivos de Origen Natural (NORM). Sin embargo, las autoridades del reino árabe han advertido en varias ocasiones de que se verán obligados a desarrollar un programa de armas nucleares si hay una proliferación de las mismas en Oriente Medio, especialmente en Irán.