Represas: La multinacional AES quiere quedarse en Alicurá
La Autoridad Regulatoria Nuclear busca inspectores y especialistas
- Inspector de Seguridad Radiológica: para desempeñarse en la Gerencia Seguridad Radiológica, Física y Salvaguardias, para el Control de Aplicaciones Industriales, Departamento de Gammagrafía Industrial. Lugar de trabajo: Sede Central
- Inspector de Seguridad Radiológica: para desempeñarse en la Gerencia Seguridad Radiológica, Física y Salvaguardias, para el Control de Aplicaciones Médicas, Departamento de Radioterapia y Braquiterapia. Lugar de trabajo: Sede Central
- Analista de Seguridad Radiológica (Dosimetría Interna): para desempeñarse en la Gerencia Mediciones y Evaluaciones en Protección Radiológica, Subgerencia Biodosimetría, Radiopatología y Dosimetría Interna. Lugar de trabajo: Centro Atómico Ezeiza (Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires)
- Inspector de Reactores Nucleares: para desempeñarse en el Departamento de Instrumentación y Control, Subgerencia Evaluaciones e Inspecciones de Ingeniería, de la Gerencia Licenciamiento y Control de Reactores Nucleares. Lugar de trabajo: Sede Central
- Inspector de Reactores Nucleares: para desempeñarse en el Departamento Mecánica y Materiales, Subgerencia Evaluaciones e Inspecciones de Ingeniería, de la Gerencia Licenciamiento y Control de Reactores Nucleares. Lugar de trabajo: Sede Central
- Analista de Seguridad Nuclear: para desempeñarse en el Departamento de Evaluaciones termohidráulicas, neutrónicas y de procesos de planta, Subgerencia Evaluaciones de Seguridad Nuclear en Reactores Nucleares, de la Gerencia Licenciamiento y Control de Reactores Nucleares. Lugar de trabajo: Sede Central
- Inspector Residente de Reactores Nucleares: para desempeñarse en la Subgerencia Control de Centrales Nucleares en Operación, de la Gerencia Licenciamiento y Control de Reactores Nucleares. Lugar de trabajo: Complejo Nuclear Atucha (Zarate, Pcia. de Buenos Aires)
- Analista de Seguridad Nuclear: para desempeñarse en la Gerencia Licenciamiento y Control de Reactores Nucleares, Subgerencia Control de Centrales Nucleares en Operación. Lugar de trabajo: Sede Central
- Inspector en Seguridad Radiológica: para desempeñarse en la Gerencia Mediciones y Evaluaciones en Protección Radiológica, Subgerencia Protección Radiológica en Instalaciones y Prácticas, en el Departamento Escenarios de Exposición. Lugar de trabajo: Centro Atómico Ezeiza (Ezeiza, Pcia. de Buenos Aires)
Proyecto Tronador II: cómo avanza el plan de Argentina para lanzar sus propios satélites al espacio
¿Qué es el proyecto Tronador II?
Los vehículos de lanzamiento espacial Tronador II son tres (Tronador II-70, Tronador II-150 y Tronador II-250) y se están armando con el objetivo de poner satélites argentinos en espacio sin depender de otras agencias espaciales. El vehículo final, Tronador II-250, está previsto para terminarse cerca del año 2030. El Tronador II-70 será el primer vehículo lanzador de los tres que forman parte del proyecto, pero hará pruebas, no pondrá un satélite en órbita. Luego le seguirá el Tronador II-150. Ambos cohetes solo realizarán vuelos sub orbitales para realizar experimentos. «El Tronador II-70 y II-150 van a ser experimentales, no van a llevar satélites a la órbita de la Tierra. Van a llevar algún experimento de carácter tecnológico. Por ejemplo, van a experimentar cómo se comporta un nuevo diseño o nuevos materiales en el ambiente aeroespacial, en condiciones de microgravedad», contó el ingeniero de la CONAE. El primer Tronador II-70, se lanzará en el 2026 desde la base espacial que Argentina tiene en Punta Indio, provincia de Buenos Aires, a unos 20 kilómetros de Pipinas, un pueblo en donde hay una base de lanzamiento para vehículos pequeños experimentales. Con este evento, Argentina probará el motor de la segunda etapa del cohete Tronador II-250. Luego, cuando lance el Tronador II-150, probará uno de los tres motores de la primera etapa del Tronador II-250. Finalmente, el Tronador II-250 pondrá en órbita por primera vez un satélite argentino.Las últimas novedades del plan espacial de Argentina
A mediados de junio de este 2023, la CONAE anunció un avance en el desarrollo del primer prototipo de un tanque para el Tronador II- 250. «Lo que el otro día se anunció fue un hito sobre la obra del Tronador. El hito fue que se construyó por primera vez un tanque para el Tronador II-250, que es un tanque de dos metros y medio, por eso se llama ‘250’, porque los vehículos están nominados a partir del diámetro. En la actualidad, además de haber logrado el tanque de este prototipo, también estamos trabajando en el desarrollo de la propulsión de la segunda etapa del 250 y estamos pasando por diferentes prototipos que estamos ensayando», dijo Rocca. «Con la saga de vehículos que hemos propuesto en el plan, queremos ir, de una manera incremental y evolutiva, tomando riesgo acotado», contó el ingeniero. «Hoy tenemos el prototipo, culmina un camino que es tener los procesos de soldadura, haberlos evaluado contra una norma y estar en un nivel aceptable. Lo vamos a ir evolucionando», sostuvo. El desarrollo y fabricación del Tronador II forma parte del programa de Acceso al Espacio de la CONAE que se enmarca en el Plan Espacial Nacional, y tiene por objetivo colocar satélites en órbitas bajas a 600 kilómetros de la Tierra desde el territorio nacional a través de un lanzador desarrollado íntegramente en el país. Cuenta con una inversión total estimada de 450 millones de dólares por parte del Estado Nacional hasta 2030. También contempla un monto de 9.730 millones de pesos destinados al desarrollo de un prototipo denominado TII-70 y de la infraestructura auxiliar prioritaria. «La participación de las empresas del sector espacial argentino tiene que incrementar. Pero eso se tiene que dar gradualmente. A diferencia de Estados Unidos, nosotros estamos en esa transición todavía, no tan maduros como ellos u otras potencias que tienen una industria sumamente desarrollada, que pueden tomar un riesgo que hoy acá no es posible», agregó el ingeniero de la CONAE.¿Desde dónde lanzará Argentina sus cohetes al espacio?
La Conae tiene distintas sedes espaciales: en Córdoba, Buenos Aires, Punta Indio y en la base Manuel Belgrano (dentro de la base naval de Puerto Belgrano, en comodato con la Armada). El Tronador II-70 hará sus pruebas en la base de Punta Indio (en Pipinas) y, los Tronador II-150 y Tronador II-250, despegarán desde la base Manuel Belgrano a finales de la década.Impresiones en metal, una tecnología pionera en el país
El ingeniero Rocca le contó a AIRE que en la CONAE están realizando impresiones en metal, una tecnología pionera en el país. «Actualmente, hay dos impresoras láser, la más grande la tenemos nosotros en la CONAE. Estamos en este momento imprimiendo las cámaras de combustión en un cobre especial y está yendo muy bien. Eso es algo pionero e innovador. Así como hay impresiones en plástico, las 3D, en la impresión en metal se aporta un polvo y un láser hace la conformación de la pieza. Retiene el material convirtiéndolo en sólido. Eso es realmente impresionante de contarlo y verlo, ni hablar. Pero las piezas existen y nos están dando muy buen resultado», dijo.Janet Yellen: «El mundo es bastante grande para EE.UU. y China»
Una forma de convivir
Yellen dijo que EE.UU. y China tienen «desacuerdos significativos» que deben comunicarse «clara y directamente», pero señaló que la administración Biden no ve las relaciones entre EE.UU. y China «a través del marco de un conflicto entre grandes potencias». «Creemos que el mundo es lo bastante grande para que nuestros dos países prosperen. Ambas naciones tienen la obligación de gestionar responsablemente esta relación: encontrar una manera de vivir juntos y compartir la prosperidad global», dijo. Yellen dijo que presionó a los funcionarios chinos sobre las «serias preocupaciones de Washington acerca de las prácticas económicas desleales de China» -incluidas las barreras de acceso al mercado para las empresas extranjeras y las cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual- y «las preocupaciones sobre un reciente repunte de las acciones coercitivas contra las empresas estadounidenses». La actualización de la ley de contraespionaje de Pekín y las medidas enérgicas contra las consultoras y empresas de diligencia debida occidentales han inquietado a las empresas estadounidenses. En los últimos meses, las autoridades chinas han interrogado al personal de la oficina de Shanghai de la consultora estadounidense Bain & Company, y han cerrado la oficina de Pekín de Mintz Group, una empresa estadounidense de diligencia debida corporativa, al tiempo que detenían a cinco de sus empleados locales.Recepción más cálida
El viaje de Yellen siguió a otra visita de alto nivel a Pekín del Secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en junio. En comparación con Blinken, Yellen parece haber recibido una recepción más cálida y una información más positiva en los medios de comunicación estatales chinos. Cuando Yellen aterrizó en Pekín el jueves, fue recibida por un sonriente funcionario chino que señaló hacia un arco iris que había aparecido en el cielo, según un vídeo que circuló ampliamente por las redes sociales chinas. El arco iris fue mencionado de nuevo por el primer ministro chino Li durante su reunión del viernes como un signo de esperanza para la mejora de las relaciones. «¿No son así también las relaciones entre China y Estados Unidos?». dijo Li. «Después de la tormenta, seguro que veremos más arco iris». Yellen, la primera mujer al frente del Tesoro estadounidense, también invitó a almorzar el sábado a un grupo de economistas chinas. «Nuestros pueblos comparten muchas cosas en común, mucho más que nuestras diferencias», dijo Yellen a sus invitadas, según un comunicado del Tesoro estadounidense. «Sé que compartimos historias y experiencias similares sobre cómo es una carrera en economía, y los retos a los que te puedes enfrentar cuando eres la única mujer en la sala o en la mesa de toma de decisiones». En un mensaje en Twitter, Qian Liu, director gerente para la Gran China del Economist Group, que asistió al almuerzo, calificó a Yellen de «modelo inspirador».Instalarán en Santa Fe la primera fábrica de bioplásticos del país
Iniciativa innovadora
Los emprendedores de Bionbax decidieron instalarse en el parque industrial de Roldán por las ventajas en precio y logística. Allí adquirieron 9.600 m2, y ya y están en construcción 1.800 m2 de nave de producción y 908 m2 de laboratorios y oficinas. Según lo previsto, y más allá de todos los inconvenientes propios para la importación de equipos e insumos importados, esperan estar operativos el año próximo. En lo que hace a la obra civil ya está lista en 85% y para enero-marzo esperan tener instalada la maquinaria extranjera. El objetivo de Bionbax es producir entre 300 y 400 toneladas al año de bioplástico biodegradables. “Es un nivel de producción mínimo frente al mercado por atender, que es gigantesco”, sostiene Fernández. “La idea es ir escalando en la producción aprovechando la ventaja de ser la única en Argentina que fabricará el bioplástico”, resaltó. «Actualmente ya se dispone de PHB en el sector de cosmética y medicina. Se utiliza principalmente para recubrimiento de pastillas medicinales y jarabe. También se lo utiliza para soluciones ambientales de desechos industriales”, agregó el industrial. Mientras avanza la obra, el objetivo de los empresarios es avanzar en acuerdos con proveedores estratégicos de los desechos alimenticios que se usan para alimentar las bacterias, que puede ir desde la industria láctea a la del biodiesel. Y el otro objetivo es buscar un socio que considere estratégico sumarse a la empresa acorde a su potencial de crecimiento y desarrollo. “El plástico es un gran problema para la humanidad. Podemos ver artículos periodísticos y noticias tremendas de la contaminación ambiental, en mares y océanos, e incluso hay reportes científicos de la presencia de plástico en la sangre, algo así como 15 partículas microplásticas por gramo de tejido venoso. Por todo eso entendemos que es fundamental combatir el impacto negativo del plástico en la salud y el ambiente con inciativas sustentables como la fabricación de bioplásticos biodegradables”, sostuvo finalmente Sala.La Cámara de la Industria Argentina del Software lanzo un portal para facilitar el acceso a empleos IT
La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), en el marco de su programa Software as a Future (SaaF), lanzó un Portal de Primer Empleo para facilitar el acceso de jóvenes talentos IT sin experiencia profesional a trabajos formales, de calidad, inclusivos y federales.
La plataforma es exclusiva para estudiantes con formación inicial en full stack, uno de los perfiles más solicitados, o capacitaciones superiores como ingeniería en sistema, licenciatura en sistemas, terciarios, entre otros. En cuanto a las empresas contratantes, sólo pueden registrarse miembros socios de CESSI y la Red Federal de Polos y Clusters.
Actualmente hay más de 1000 candidatos registrados y se estima que en los próximos meses sean 10.000 inscriptos. Para 2024 se prevé que el número ascienda a 100.000 postulantes para cubrir la alta demanda de la industria IT en la Argentina.
“Hoy, la industria del software emplea a más de 150.000 profesionales y la meta es sumar 400.000 nuevos puestos para 2031. Nuestro compromiso, a través de SaaF, es promover la formación, el conocimiento compartido y la inclusión de más jóvenes en la Economía del Conocimiento, motor de crecimiento del país”, señaló Blas Briceño, vicepresidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI).
La herramienta digital, desarrollada por FONSELP en conjunto con la plataforma de skill-management Alkemy, permite validar las habilidades técnicas y blandas de los candidatos y obtener las certificaciones necesarias para acceder a las oportunidades de contratación que ofrecen las más de 1800 empresas socias de la CESSI.
De manera complementaria, el portal brindará talleres y cursos ofrecidos por las empresas socias de CESSI, con formato remoto o presencial y de corta duración así como bootcamps intensivos de tecnología para que los asistentes desarrollen habilidades digitales y también socioemocionales, como trabajo en equipo y resolución de problemas, con vistas a una inserción laboral calificada.
Según datos de la CESSI, el empleo en la industria IT pasó de 20.000 puestos de trabajo en 2004 a más de 140.000 este año, un crecimiento exponencial que deja entre 10.000 y 15.000 plazas sin cubrir anualmente.
Para ingresar al portal de CESSI hace click aqui
ENACOM informa el acceso a Internet por fibra óptica en la Argentina creció un 200% en 4 años
Durante los últimos tres años se registró un aumento de los accesos a Internet fijos, que pasaron de 8,79 millones en 2019 a 11,21 millones en 2022. Los accesos son los que permiten la conexión directa de la o el cliente/abonado a la red del prestador, a través de cualquier medio alámbrico o inalámbrico (par de cobre, óptico, radioeléctrico, etcétera), lo cual se traduce en una mejora en la accesibilidad al servicio, que al incluir a más personas, garantiza condiciones de igualdad en todo el país.
Las tasas de penetración constituyen las estadísticas que sirven para saber cuántas personas u hogares acceden a los servicios. En ese sentido, la tasa de penetración cada 100 habitantes pasó de 19,49 en 2019 a 24,15 en 2022, y la tasa de penetración cada 100 hogares pasó de 62,92 a 77,21, lo que se traduce en más personas y hogares con acceso a Internet. Esto implica que ya son 11.208.114 los accesos a Internet fijo en todo el país.
Crece la cobertura de fibra óptica
Si nos enfocamos en los accesos de fibra óptica en Argentina, la tecnología más avanzada y eficiente, se registró un incremento del 229,8% respecto a 2019, ya que pasó de alrededor de 940 mil a más de 3 Millones. Esto se debe fundamentalmente por las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, y particularmente por el ENACOM.
Es importante destacar la inversión que el Estado Nacional realiza en la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), que fue diseñada para reducir la brecha digital entre los grandes centros urbanos y las pequeñas y medianas localidades, allí donde, por razones de rentabilidad del mercado, no existen proveedores de servicio de Internet o la cobertura resulta insuficiente. Ello también propicia el desarrollo de proveedores minoristas, cooperativas y PyMES. Al reducir los costos de acceso al mercado mayorista de Internet.
En ese sentido, uno de los programas más exitosos implementados por ENACOM es el de Aportes No Reembolsables Para Localidades De Hasta 30.000 habitantes, cuyo objetivo es implementar proyectos para mejorar y/o posibilitar la prestación de servicio fijo de acceso a Internet de banda ancha.
Desde su implementación se han aprobado 178 proyectos que cubren 339 localidades distribuidas en 19 provincias argentinas. Esto beneficia a más de 953.480 habitantes a partir de una inversión que supera los 1.500 millones de pesos.

El impacto económico del gasoducto Néstor Kirchner
- El gobierno de Mauricio Macri postergó la licitación en dos oportunidades, siendo el FMI un actor gravitante para limitar el avance de esta obra de infraestructura, exigiéndole a la Argentina priorizar el ajuste fiscal.
- Es inevitable pensar que, de haberse concretado aquella obra, Argentina hubiera atravesado en un escenario absolutamente diferente la crisis de los combustibles generada por la guerra Rusia-Ucrania en 2021. De hecho, el pasado 12 de mayo, el ministro de Economía Sergio Massa recordó que “El gasoducto no se hizo en 2018 y nos costó USD 8.000 millones” (1)
- En julio de 2019 el entonces presidente Macri firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia para “convocar a licitación pública nacional e internacional” para la prestación del servicio de transporte de gas natural que contemplara el diseño y construcción de un gasoducto, lo que ocurrió tres semanas más tarde. Se fijó el 12 de septiembre de 2019 como fecha de apertura de las ofertas. Sin embargo, en agosto ese plazo fue prorrogado a noviembre de 2019 (2). En octubredel mismo año la licitación volvió a prorrogarse para marzo del 2020, cuando comenzara la próxima gestión de gobierno (3).
- No fue la única obra de transporte de energía suspendida. IEASA denunció ante los tribunales federales una “ilegítima y arbitraria suspensión de las obras del Gasoducto Del Noreste Argentino – GNEA” durante el gobierno de Macri, el cual se había declarado Interés Público Nacional a través del Decreto N° 267 de fecha 27 de marzo de 2007 (4).
Está la producción, falta el transporte
La Argentina se ubica en el cuarto lugar en el ranking de países con mayor volumen de reservas de petróleo no convencional. De los 27 billones de barriles que se estiman a nivel nacional, 16 se encuentran en Vaca Muerta, es decir, casi un 60% del total. Más aún, con respecto al gas no convencional, Argentina posee la segunda reserva más grande del mundo. Del total nacional, el 40% se encuentra en Vaca Muerta.¿Por qué es importante el gasoducto Néstor Kirchner?
Argentina tiene, según el consumo actual, 150 años de gas garantizado, pero necesita resolver un problema central: su transporte. De esa manera, con la construcción del gasoducto, es posible:- Sustituir importaciones de combustible alternativo (Fuel Oil y Gasoil) importado en los picos para la generación termoeléctrica (en 2022 se importó 10 Mm3/día).
- Garantizar el abastecimiento de gas a industrias argentinas durante el invierno.
- Continuar ampliando la conexión a gas por red al conjunto de usuarios que aún no tienen acceso (30% de los hogares).
- Enfrentar la brusca caída de la producción de gas de la cuenca NOA y de nuestro proveedor principal, Bolivia.
- A la par, compensar el declino de la producción de petróleo convencional en el sur argentino.
- Exportar a los países limítrofes aquellos remanentes de gas natural. Entre las alternativas posibles se encuentra la exportación al sur de Brasil (Rio Grande do Sul), lo que exigiría nuevas inversiones en refuerzos y ampliaciones menores en el tramo de Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) que recorre el norte de la provincia de Entre Ríos y sur de Corrientes. Asimismo, se podría exportar a Mato Grosso (Brasil) con nuevas inversiones en la “Reversal del Norte” (obras de compresión se puede cambiar la dirección de inyección), que permitirían utilizar el gasoducto del norte que habitualmente se emplea para importar gas de Bolivia, para entrar con gas argentino desde Vaca Muerta a Mato Grosso.
¿Cuál es la magnitud del impacto en dólares?
Desde CEPA realizamos una serie de estimaciones relativas al impacto del ahorro por importación de energía y al potencial impacto de la exportación de gas en la balanza comercial.- Ya con la obra en marcha, se expande la capacidad exportadora argentina resolviendo la etapa del transporte que hoy resulta insuficiente para el potencial que existe. Esto permitirá ahorrar dólares por reducción de importaciones de Gas Natural Licuado (GNL).
- Al respecto, si los precios de GNL mantienen su tendencia a la baja (entre 15 y 20 USD por MMBTU), el gasoducto permitirá ahorrar USD 1000 millones en el segundo semestre del 2023 frente a un escenario teórico sin gasoducto, y a precios actuales de importación.
- En tanto que la estimación respecto del ahorro en dólares para el segundo semestre del 2023, según la fecha en que se puso en marcha esta obra, comparada con el mismo período del 2022, alcanzaría los 1400 millones de dólares.
- Por su parte, ya con la finalización del segundo tramo, se podría dejar de importar gas y combustibles alternativos (Gasoil y Fuel Oil) para la generación eléctrica, y ahorrar en un año completo, considerando la estacionalidad de las importaciones, entre USD 4 y 4,3 mil millones anuales. Esto equivale a la media de importaciones de los últimos 10 años, también es equivalente a 2/3 de las importaciones totales de un mes promedio y al 9% del préstamo a Fondo Monetario Internacional (FMI).
- Vale recordar que, en un escenario de disparada de precios en el mundo como ocurrió tras iniciarse la guerra Rusia-Ucrania, el impacto a nivel local fue importante y, según estimaciones propias, generó un gasto extra de USD 3.800 M en 2022 frente a 2021. En un escenario de este tipo, el gasoducto evitaría este tipo de costos adicionales.
- Aumento de la capacidad de transporte: en la etapa 1 aumentaría hasta 24 MM m3/d y en la etapa 2 hasta 44 MM m3/d.
- Promoción de la producción nacional: podría reemplazar GNL y combustibles líquidos en 2.400 MM m3/d en la etapa 1 y 4.400 MM m3/d en la etapa 2.
- Impacto positivo en las cuentas fiscales: la reducción de las importaciones permitiría un ahorro de USD 3.000 millones anuales en la etapa 1 y USD 5.600 en la etapa 2.
- Beneficios en regalías para las provincias productoras: el incremento de recaudación podría llegar a USD 50 millones en la etapa 1 y USD 90 millones en la etapa 2.
Soberanía energética: no olvidar quiénes patearon en contra
En el marco de un nuevo aniversario patrio, resulta paradójico que la misma oposición política que rechazó en su momento la estatización de YPF y se opuso al Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas, hoy se interese sobremanera por esta obra buscando, en definitiva, la apropiación privada del principal recurso en juego: Vaca Muerta, y perjudicando la producción, el trabajo y la soberanía energética nacional. Tanto en la estatización de YPF como en la aprobación del Aporte extraordinario que financió el gasoducto, quienes integran hoy Juntos por el Cambio votaron en contra.La resistencia a la estatización de YPF (2012)
La Cámara de Diputados sancionó en 2012 la ley de expropiación de YPF, con 208 votos a favor, 32 en contra, 6 abstenciones y 11 ausentes.Entre los votos negativos se encuentran 9 legisladores que integraban el PRO: Laura Alonso, Paula Bertol, Gladys Gonzales, Soledad Martínez, Cornelia Schmidt-Liermann, Juan Martin Obiglio, Federico Pinedo, Pablo Tonelli y Jorge Triaca. Patricia Bullrich también votó en contra, en aquel entonces representando al Frente Unión por Todos, hoy en el PRO. También votó en contra, Alberto Asseff, otrora en otro partido, y actualmente integrante de Juntos por el Cambio. A la par, se abstuvieron un conjunto de diputados que hoy militan en las filas de Juntos por el Cambio: Carrió, Prat Gay y Ocaña. ¿Los ausentes? Margarita Stolbizer, Gabriela Michetti, Oscar Aguad y Silvia Majdalani, entre otros. Entre negativos, abstenciones y ausentes, hubo 15 diputados/as de Juntos por el Cambio que no acompañaron la estatización de YPF. Algo más increíble ocurrió aún, en 2016 el ex ministro de Economía Prat Gay pidió perdón a los españoles, entre otras cosas, por el “disparate” de estatizar YPF (7).La importancia del Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas (2020)
Como se mencionó, la obra fue parcialmente financiada por el Estado Nacional a través del Aporte Extraordinario de las Grandes Fortunas (Ley 27.605) sancionado en el marco de la urgencia de la pandemia (8) tras el proyecto presentado en 2020 por el Frente de Todos: el 25% provino de este aporte de los más ricos. Sobre la obra del gasoducto, según una revisión parcial de los costos ejecutados, los mismos se aproximan a $423 mil millones para la construcción. Esta medida consistió en un aporte por única vez destinado a contribuyentes con patrimonios con un valor superior a $ 200 millones al 18 de diciembre de 2020. Abarcó a las personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el país por sus bienes en el país y en el exterior, así como a los residentes en el exterior por sus bienes en el país. Además del 25% destinado a Energía, los recursos obtenidos por este aporte se destinaron en un 20% a vacunas y fortalecimiento del sistema de salud (equipamiento médico, elementos de protección, medicamentos, vacunas y todo otro insumo crítico para la prevención y asistencia sanitaria), un 20% al sostenimiento del empleo y recuperación productiva, con subsidios a las micro, pequeñas y medianas y herramientas clave para proteger a las trabajadoras y los trabajadores más afectados durante la segunda ola de la pandemia, llegando a representar un 79% de lo invertido. Se agrega un 20% para educación, para ampliar el programa de becas Progresar, y un 15% para infraestructura urbana, con programas destinados a saldar el déficit habitacional y las condiciones precarias de los barrios populares. Este aporte extraordinario de los más ricos de nuestro país es un gran ejemplo de cómo las decisiones de progresividad tributaria, obteniendo pesos, en lugar de buscar deuda en USD, permiten transformar la estructura económica para obtener dólares genuinos y cambiar nuestra inserción frente al mundo. De haberse utilizado, por ejemplo, el dinero de la deuda contraída con el Fondo en obras de infraestructura que permitiesen un repago de ese mismo endeudamiento, otro sería el escenario actual. A contramano de la persecución de estos objetivos estratégicos, el crédito del FMI no sólo no se invirtió en la transformación productiva, sino que el organismo, -deliberadamente- condicionó en reiteradas oportunidades esta posibilidad. Como sostuvo el ministro de Economía Sergio Massa: “En la proyección de gastos para este año el FMI decía ‘no pongan el gasoducto en el primer semestre. El gasoducto puede esperar, pero ustedes tienen que cumplir con la meta fiscal’. En diciembre fue una pelea fenomenal” (9) La misma resistencia a la estatización de YPF se vio reflejada en relación al proyecto que financió parcialmente la obra del Gasoducto Néstor Kirchner. En la votación de la ley del Aporte Solidario y Extraordinario de Grandes Fortunas en 2020, el oficialismo alcanzó, en la Cámara de Diputados, un total de 133 votos positivos, mientras que 112 diputados, todos pertenecientes a lo que hoy es Juntos por el Cambio, se encolumnaron en el rechazo, acusando de “confiscatorio” el proyecto. “Por más que tenga un nombre bonito y por más que sea épico, es un impuesto y es ineficaz”, dijo por entonces el presidente del interbloque de Juntos por el Cambio en Diputados, Mario Negri, para justificar el rechazo a la ley. Entre los más salientes, votaron negativamente los diputados opositores Federico Angelini (Presidente del PRO de Santa Fe), Alfredo Cornejo (Presidente del Comité Nacional de la UCR), Maximiliano Ferraro, Fernando Iglesias, Luis Juez, Lucila Lehmann y Alberto Asseff (este último ya había votado en contra de la estatización de YPF). Luis Petri, Cristian Ritondo y Waldo Wolff son otros votos negativos a este proyecto. Hubo 2 abstenciones por parte de la izquierda. Para descargar el informe haga clic en este enlace.Científicas de la Universidad de Quilmes patentaron un kit para el control biológico de hormigas
El desarrollo fue realizado por Patricia Folgarait y su equipo. Se trata de una alternativa a los productos químicos destinada a las hormigas cortadoras de hojas. Las claves de la iniciativa que busca «engañarlas» para que caigan en la trampa.
Investigadoras de la Universidad Nacional de Quilmes desarrollaron y patentaron un kit para el control biológico secuencial de hormigas cortadoras de hojas. Esto consiste en la aplicación paulatina de cebos que los insectos no reconocen como algo dañino y, por lo tanto, lo transportan al nido. El kit consta de tres fórmulas y cada una contiene al menos dos agentes: uno que ataca a los animales y otro que ataca al hongo del cual se alimentan. Si se reduce la cantidad de comida, es más factible que la reina de la colonia muera de hambre. Así, las científicas combaten el problema por dos frentes distintos. “Como las hormigas además son numerosísimas, van desde cientos de miles a millones por hormiguero y los controladores biológicos tienen un cierto tiempo de acción para crecer, desarrollarse y matar a la hormiga. El control no es rápido como con los insecticidas químicos”, señala Patricia Folgarait, docente de la Universidad e investigadora principal del Conicet, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ. Por lo tanto, como se requieren sucesivas aplicaciones para controlarlas, es necesario un producto que las engañe y no puedan asociarlo con algo dañino. Las hormigas cortadoras de hojas constituyen los principales herbívoros en la región tropical y sus alrededores de América, y su impacto en la agricultura se estima en miles de millones de dólares cada año. Al construir su hormiguero bien protegido bajo tierra, se torna difícil la aplicación directa de venenos o pesticidas que puedan resultar en un control efectivo de toda la colonia. El control biológico, a diferencia del químico, es mucho más específico en estos insectos. “No hay que matar a todas las hormigas porque son muy beneficiosas para el ecosistema, hay que tratar de bajar las poblaciones por debajo del nivel de daño económico de aquellas que solamente son plagas”, explica la científica.Puntapié inicial
Aunque el control biológico es una técnica muy antigua (mucho más que los insecticidas químicos), las investigadoras destacan que nadie se animaba a usarla con insectos sociales como las hormigas porque tienen una estructura social muy avanzada y, al tener superposición de generaciones –los abuelos pueden convivir con los hijos y los nietos–, se transmiten los saberes y eso aumenta la dificultad de control. Además, al tener una sociedad de castas donde cada insecto tiene una función determinada, el día a día en la vida de un hormiguero es muy eficiente. Por otro lado, y en particular con las hormigas cortadoras de hojas, tienen inmunología social: no solo se defienden de enfermedades a nivel individual, sino que hay conductas a nivel de la colonia que, entre todas, logran disminuir el ataque de los patógenos. “Creo que nadie se atrevía a hacer control biológico con insectos sociales porque son increíblemente difíciles. Cuando matás a una langosta, matás a la hembra que ya no se reproduce y no genera hijos que podrían causar daño. En cambio, en la colonia podés matar 100 mil hormigas que son todas obreras y son todas femeninas, pero ninguna se reproduce. Si no matás a la reina, que es la única que se reproduce en la colonia, da lo mismo”, resalta Folgarait, doctora en Biología.📢¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗱𝗲𝗻 𝘀𝘂 𝗺𝗲𝗻𝘂́ 𝗹𝗮𝘀 𝗵𝗼𝗿𝗺𝗶𝗴𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗿𝘁𝗮𝗱𝗼𝗿𝗮𝘀?
— EsPeCie (@RedEspecie) May 4, 2022
🖋 Por Pablo Roset (Sobre La Tierra – FAUBA)
📌 Podes leer la nota en: t.co/fHYWdMs85W#EsPeCie #EsPeCieRed #esperiodismocientifico
1/4 pic.twitter.com/fsYJgt61C9