martes, 12 agosto, 2025 - 6:01 am

Un desarrollo de investigadores del CONICET para fortalecer la respuesta inmune ante el Covid

0
Investigadores e investigadoras del CONICET y de las universidades nacionales de Cuyo, Córdoba y La Plata probaron con éxito en ensayos de laboratorio una formulación vacunal, que demuestra el potencial del adyuvante di-adenosina monofosfato cíclico (c-di-AMP) para promover una respuesta inmunológica de protección contra el virus SARS‐CoV‐2 en un modelo murino. El estudio fue publicado en Journal of Medical Virology.
“Un adyuvante es una sustancia capaz de dirigir y potenciar la respuesta inmune hacia un antígeno determinado. El uso de adyuvantes ha permitido incluir antígenos en las vacunas que antes se descartaban por su baja o nula capacidad de inducir una respuesta inmune. En nuestro caso, el antígeno que utilizamos no es suficientemente bueno inmunogénicamente y por eso le añadimos este adyuvante que es específico y que funciona dentro de las células inmunes”, explica María Victoria Sánchez, investigadora del CONICET en el Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU, CONICET-UNCUYO) y líder del estudio. El equipo de investigación pudo demostrar que la formulación, conteniendo parte del antígeno de Spike junto con el adyuvante c-di-AMP por vía intramuscular, generó una respuesta inmune humoral y celular eficaz contra el virus del SARS‐CoV‐2. “En general, el uso de adyuvantes está dirigido principalmente a potenciar la respuesta de anticuerpos, ya que éstos son sinónimo de protección. Sin embargo, la inducción de linfocitos T mediante la vacunación es muy importante para enfermedades virales y patógenos intracelulares. Nosotros buscamos adyuvantes que nos ayuden a mejorar no solo la respuesta inmune humoral sino también la respuesta inmune celular de linfocitos T, que son los encargados de eliminar las células infectadas con el virus y que, además, ayudan a los linfocitos B, que son los que generan los anticuerpos”, relata la investigadora. Según la científica, la inmunidad celular cumple un rol fundamental para la resolución de la infección por COVID-19: “Es sabido que un mejor pronóstico de la enfermedad  está relacionada con la cantidad de linfocitos T, principalmente de los linfocitos T citotóxicos, en etapas tempranas. Una respuesta tardía o insuficiente de estos linfocitos puede producir que el virus crezca sin control. Por lo tanto, queremos que nuestra vacuna induzca una buena respuesta de linfocitos T de memoria que reconozcan al virus y que sirvan de centinelas ante un nuevo encuentro, para que la enfermedad se resuelva rápidamente sin llegar a la severidad”, detalla Sánchez. El equipo de investigación continúa trabajando en el laboratorio para contribuir al conocimiento de este adyuvante y así convertirlo en una opción prometedora para la generación de futuras vacunas. “En el caso de nuestro modelo, el c-di-AMP efectivamente ayudó a potenciar la respuesta de anticuerpos en animales jóvenes y envejecidos, y la respuesta celular, aunque no pudimos realizar el ensayo de infección in vivo en el modelo murino para evaluar el panorama completo de protección. En estos momentos, estamos realizando otro estudio donde utilizamos este adyuvante y un antígeno del virus que de por sí tiene la capacidad para inducir una respuesta de linfocitos T, para reforzar aún más la inducción de linfocitos T. Más allá de buscar un producto final como es una vacuna, para lo cual es necesario contar con un financiamiento que permita desarrollar los ensayos clínicos, con estos estudios estamos contribuyendo a dilucidar la capacidad de este adyuvante para que el día de mañana pueda formar parte de una formulación para COVID-19 u otra enfermedad infecciosa”, cierra la investigadora. Del estudio también participaron: María José Germanó, Constanza Giai, Diego Cargnelutti, María Isabel Colombo, Sebastián Blanco, Brenda Konigheim, Lorena Spinsanti, Javier Aguilar, Sandra Gallego, Hugo Alberto Valdez y Juan Pablo Mackern-Oberti.

Nuevamente un incendio en Iron Mountain

Un importante incendio se registró en el barrio porteño de Barracas, en la misma manzana donde funcionaba Iron Mountain, el depósito que se quemó en 2014 y dejó como saldo 10 bomberos fallecidos. En esta oportunidad, no hubo heridos.

Bomberos de la Ciudad siguen combatiendo un incendio en el contrafrente del depósito de Iron Mountain, en Gaspar Jovellanos al 1300 del barrio de La Boca que continúa «activo». Dos de las paredes de 15 metros se derrumbaron sobre tres autos sin causar daños personales, según indicaron fuentes policiales y del Sistema de Atención Médica de Emergencia. En 2014, el mismo depósito ya se había incendiado y perdieron la vida allí 10 bomberos.
«Una dotación se encuentra atacando (el incendio) desde la intersección de Benito Quinquela Martín y Azara y otra, desde la intersección de Gaspar Melchor Jovellanos y Benito Quinquela Martín», aseguraron las fuentes a Télam, a la vez que indicaron que «el fuego incursiona por el techo y la montante del depósito, en una extensión de 60 x 20 metros en forma irregular«, a primeras horas del mediodía.
Asimismo, indicaron que «se retira a todo el personal del interior del depósito ante peligro de derrumbe», ya que «se visualiza mediante los drones emplazados que el fuego incursionó por todo el techo». La parte frontal y media del techo del depósito «cedió parcialmente», consignaron las fuentes.
El titular del SAME, Alberto Crescenti, indicó a esta agencia que «no hay víctimas fatales, heridos ni evacuados por el momento», y que se encuentra trabajando un móvil en el lugar. Señaló este mediodía que se observa «mucha carga de fuego, llamas y humo».
Crescenti agregó a primeras horas de la noche que en el incendio continuaba «activo» en el lugar, donde «todavía están trabajando porque hay carga de fuego, están tratando de controlar la carga dentro del edificio».

Litio: la disputa entre China y Estados Unidos en América Latina

0

Más de la mitad del litio del mundo está en Argentina, Bolivia y Chile, un triángulo que ha despertado el interés de gobiernos e inversores por entrar a esos mercados.

Potencias como China y Estados Unidos no quieren perderse la oportunidad de contar con un metal clave para fabricar las baterías que utilizan los autos eléctricos, un mercado en expansión al que están entrando cada vez más jugadores.

“Las principales potencias están luchando por conseguir los minerales necesarios para la transición energética y América Latina es un campo de batalla principal”, dice Benjamin Gedan, director del Programa América Latina del centro de estudios Wilson Center.

Estados Unidos llegó tarde a la fiesta y Washington claramente está ansioso por la ventaja inicial de China”, agrega.

Las compañías chinas llevan años buscando sitios para abastecerse del llamado oro blanco en distintas partes del mundo, especialmente en América Latina, donde están las mayores reservas del mundo del metal.

Bolivia lidera la lista con unas reservas conocidas estimadas en 21 millones de toneladas, seguido por Argentina (19,3 millones) y Chile (9,6 millones), según el Servicio Geológico de EE.UU.

El litio es uno de los metales clave para la fabricación de baterías.
El litio es uno de los metales clave para la fabricación de baterías.Getty Images

México, aunque solo tiene 1,7 millones de toneladas (situándose en el noveno lugar de la lista), se ha vuelto un jugador relevante en Norteamérica, no solo por su cercanía geográfica con Estados Unidos y Canadá, sino porque se está convirtiendo en un centro de producción de automóviles eléctricos (especialmente tras el reciente anuncio de gigantes que instalarán fábricas en su territorio, como Tesla y BMW).

“Actividad maligna”

La general Laura Richardson, jefa del Comando Sur de Estados Unidos, advirtió que China ”continúa expandiendo su influencia económica, diplomática, tecnológica, informativa y militar en América Latina y el Caribe”, durante una presentación ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes en marzo.

La general Laura Richardson, jefa del Comando Sur de EE.UU., dijo que le preocupa la "actividad maligna" de China en Sudamérica.
La general Laura Richardson, jefa del Comando Sur de EE.UU., dijo que le preocupa la «actividad maligna» de China en Sudamérica.Getty Images

“Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios aprovechándose de eso. Pareciera que están invirtiendo cuando en realidad están extrayendo”, argumentó Richardson.

Sobre el “triángulo del litio” en Sudamérica, compuesto por Argentina, Bolivia y Chile, Richardson dijo que “la agresividad de China hace que su juego en el terreno con el litio, este muy avanzado”.

¿Qué dice China?

Así como Estados Unidos y otros países están embarcados en su plan para recuperar parte de su independencia energética, China también se ha venido preparando desde hace varios años con la mira puesta en los minerales más apetecidos por el comercio global, entre ellos el litio.

“China tiene un alto grado de dependencia extranjera de algunos recursos minerales importantes, y una vez que cambie la situación internacional, ciertamente afectará la seguridad económica o incluso la seguridad nacional”, dijo el ministro de Recursos Naturales, Wang Guanghua, a comienzos de enero en una entrevista con la agencia estatal de noticias Xinhua.

Bajo el mando del presidente Xi Jinping, China está invirtiendo en grandes proyectos de la minería del litio en Sudamérica
Bajo el mando del presidente Xi Jinping, China está invirtiendo en grandes proyectos de la minería del litio en SudaméricaGetty Images

El gobierno Beijing ha incluido 24 minerales estratégicos en su Plan Nacional de Recursos Minerales publicado en 2016.

Entre ellos, hay metales como hierro, cobre, aluminio, oro, níquel, cobalto, litio y tierras raras, además de los tradicionales recursos energéticos como el petróleo, el gas natural, el gas de esquisto y el carbón.

El plan señala que los minerales son clave para “salvaguardar la seguridad económica nacional, la seguridad de la defensa nacional y el desarrollo de industrias emergentes estratégicas”.

Explosivo aumento de las inversiones chinas

Mientras las empresas chinas avanzan en Sudamérica con gigantescas inversiones mineras, los países del triángulo pretenden aprovechar la tecnología y el capital de las empresas chinas con el objetivo de promover el desarrollo industrial local.

Solo en los tres primeros meses de este año, compañías chinas han cerrado ambiciosos acuerdos para invertir en Bolivia, Argentina y Chile.

En Bolivia, las firmas chinas, CATL, BRUNP y CMOC, comprometieron cerca de US$1000 millones en proyectos de litio en los departamentos de Potosí y Oruro, según el centro de estudios Atlantic Council.

En los últimos tres meses se han anunciado millonarias inversiones chinas en el Cono Sur
En los últimos tres meses se han anunciado millonarias inversiones chinas en el Cono SurGetty Images

En la Argentina, la empresa Chery Automobile invertirá unos US$400 millones en la construcción de una planta para fabricar vehículos eléctricos, posiblemente en Rosario.

Y en Chile, Tsingshan Holding Group, Ruipu Energy, Battero Tech, y FoxESS se comprometieron a invertir un parque industrial de litio en la ciudad de Antofagasta, por un monto aún desconocido.

La relación comercial entre Argentina y China se ha vuelto cada vez más estrecha en la minería del litio, con el anuncio de al menos nueve proyectos de inversión solo en 2022 en las zonas de Salta, Catamarca, y Jujuy.

Competencia tecnológica y geopolítica entre los gigantes

Según el director asociado del Adrienne Arsht Latin America Center del centro de estudios Atlantic Council, Pepe Zhang, “Estados Unidos está buscando activamente fortalecer su posición en las cadenas de suministro globales de minerales críticos y tecnologías verdes”.

En ese contexto, dijo “el litio está demostrando ser un área cada vez más crítica en la competencia tecnológica y geopolítica entre Estados Unidos y China”.

Y China va con el pie puesto en el acelerador.

Las proyecciones indican que los US$1.400 millones comprometidos para este año superarían los US$1.100 millones de inversión en 2021 y 2020.
Las proyecciones indican que los US$1.400 millones comprometidos para este año superarían los US$1.100 millones de inversión en 2021 y 2020.Getty Images

Este año, estima Zhang, se perfila como uno importante para las inversiones del gigante asiático en el mineral en la región.

Las proyecciones indican que los US$1.400 millones comprometidos para este año superarían los US$1.100 millones de inversión en 2021 y 2020.

“Solo en enero, vimos a tres empresas chinas comprometerse con una inversión de US$1.000 millones en Bolivia”, dice el investigador.

El factor de “seguridad nacional”

La Casa Blanca también ha establecido explícitamente como una de sus prioridades asegurar una cadena de suministro de minerales por razones estratégicas.

“Los minerales críticos proporcionan los componentes básicos para muchas tecnologías modernas y son esenciales para nuestra seguridad nacional y prosperidad económica”, señaló el gobierno de Joe Biden el año pasado a través de un comunicado.

Minerales como litio, cobalto y tierras raras, utilizados en muchos productos, que van desde computadoras hasta electrodomésticos, y que son insumos clave para producir tecnologías como baterías y vehículos eléctricos, turbinas eólicas o paneles solares.

Minerales como litio, cobalto y tierras raras, utilizados en muchos productos, que van desde computadoras hasta electrodomésticos, y que son insumos clave para producir tecnologías como baterías y vehículos eléctricos, turbinas eólicas o paneles solares
Minerales como litio, cobalto y tierras raras, utilizados en muchos productos, que van desde computadoras hasta electrodomésticos, y que son insumos clave para producir tecnologías como baterías y vehículos eléctricos, turbinas eólicas o paneles solaresGetty Images

A medida que parte del mundo intenta avanzar en la transición hacia energías menos contaminantes, la demanda global por estos minerales críticos “se disparará entre un 400% y un 600% durante las próximas décadas”, señala el texto.

Y, agrega, para minerales como el litio y el grafito, “la demanda aumentará aún más, hasta un 4.000%”.

“Un tira y afloja entre Washington y Pekín”

“China tiene una ventaja por la voluntad de Pekín de invertir en la producción de baterías en América Latina”, argumenta Gedan.

Mientras que “Estados Unidos se centra principalmente en adquirir materias primas para que las empresas estadounidenses construyan tecnologías ecológicas”.

Ante esa disyuntiva, es probable que los países latinoamericanos consideren la oferta asiática más atractiva que el tradicional modelo de exportar sus commodities con muy poco valor agregado.

“Estados Unidos claramente está ansioso por ponerse al día”, dice el experto. “No es de extrañar que Sudamérica se encuentre atrapado en un tira y afloja entre Washington y Pekín”, concluye.

La biotecnología, una oportunidad para nuestro país

0
Reproducimos esta coumna de opinion de Nicolás Creus, Director de Negocios Internacionales en Terragene y Profesor de Política Internacional Argentina (UNR). Contra lo que muchos creen, la Argentina cuenta con ventajas para aprovechar las ciencias de la vida como una vía para la inserción internacional al tiempo que exigen con urgencia el desarrollo de una verdadera “agenda biotech” para no perder la oportunidad

Una de las grandes cuentas pendientes de nuestro país es contar con empresas capaces de insertarse y competir internacionalmente. Una explicación para esta deficiencia radica entre otras cosas en el bajo nivel de innovación. Según el índice global de innovación 2022, elaborado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO por sus siglas en inglés), la Argentina ocupa el puesto 69 sobre 132 países, mientras que si solo tomamos en consideración la región de América Latina y el Caribe, la cosa tampoco mejora demasiado, ocupando el puesto 8.

En este sentido, no es casual que las últimas olas de innovación que moldearon la economía internacional no hayan sido bien surfeadas por la Argentina. Como un reflejo, basta tan solo con ver la evolución de la composición de nuestro índice Merval, que no tuvo cambios significativos en las últimas décadas en lo que refiere al peso de los principales sectores que lo conforman, evidenciando un claro desacople tecnológico.

Para exportar más e internacionalizarse, es preciso estar en sintonía con las revoluciones tecnológicas que ocurren en el mundo y con los desafíos globales que éstas se proponen abordar y resolver. Aquí es donde la biotecnología aparece como una oportunidad para la internacionalización, por diversas razones:

1) Hoy, el mundo se encuentra justamente inmerso en una nueva revolución tecnológica -probablemente, la más disruptiva que haya atestiguado la humanidad a la fecha-, signada por la intersección y los significativos avances en los campos de la inteligencia artificial (AI) y la biotecnología, configurando una verdadera “biorrevolución”.

2) En la actualidad, los principales problemas globales se resuelven con biotecnología. Las pandemias, los desastres ecológicos asociados al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los desafíos que supone la seguridad alimentaria, entre otros, exigen soluciones de base biotecnológica que además de ser sustentables, resulten eficientes y rentables. En 2020, la consultora internacional Mc Kinsey publicó un informe titulado The Bio Revolution en el cual destaca que el 60% de los insumos físicos de la economía mundial podrían producirse biológicamente, en tanto que el 30% de la carga global de enfermedades podría abordarse a partir de desarrollos biotecnológicos.

3) Naturalmente, todo lo expresado en el punto 2 impacta en la reconfiguración de las cadenas globales de valor y de los flujos comerciales. En tal sentido, los países capaces de liderar desarrollos biotecnológicos y de promover una agenda funcional al surgimiento de empresas de base biotecnológica, tendrán mayor peso diplomático -la geopolítica de las vacunas es tan solo un ejemplo de esto- y mayor participación en el comercio internacional, con las consecuentes externalidades positivas en materia de generación de empleo e ingreso de divisas.

4) La Argentina, para sorpresa de muchos, cuenta con algunas ventajas interesantes para construir un modelo de desarrollo apoyado en la biotecnología, que le permita posicionarse como proveedor en distintos eslabones de las nuevas cadenas globales de valor. Recursos naturales diversos y abundantes, una vasta biodiversidad, amplia capacidad para la producción de biomasa, recursos humanos altamente calificados y líneas de investigación bien desarrolladas en distintas verticales de las denominadas “ciencias de la vida” dan cuenta de esto. El país tiene condiciones para erigirse en un hub para la biomanufactura y el desarrollo de bioplataformas que habiliten el surgimiento de startups biotecnológicas.

5) En el contexto de las crecientes tensiones internacionales y la referida reconfiguración de las cadenas globales de valor, gana espacio el concepto de “friend-shoring”, esto es la relocalización de inversiones en lugares seguros y amigables desde una perspectiva geopolítica (mitigar riesgos es hoy tanto o más importante que reducir costos). La Argentina -alejada del ruido geopolítico global-, bien puede hacer de esto una ventaja y presentarse como un eslabón seguro de las nuevas cadenas de suministro global.

6) Las barreras para-arancelarias prometen estar cada vez más asociadas a la necesidad de contar con desarrollos de base biotecnológica, sustentables y amigables con el medio ambiente. En tal sentido, la biotecnología puede ser la llave de acceso a mercados para muchos productos en el futuro inmediato.

Las razones expuestas ponen de manifiesto la importancia de la biotecnología como clave para la inserción internacional al tiempo que exigen con urgencia el desarrollo de una verdadera “agenda biotech”. Aquellos países que no lo hagan quedarán nuevamente rezagados y deberán esperar por una nueva ola de innovación para recuperar terreno. Mejor no perder esta oportunidad.

Para esto, además del trabajo sectorial, una condición sine qua non es ordenar los desequilibrios macroeconómicos. Bien vale recordar: una mala macro puede herir de muerte hasta a la mejor micro.

Nicolás Creus

La secretaria de energia reseño la situación en nuestro país y afirmo que se construira la cuarta central nuclear.

Flavia Royón disertó en Experiencia IDEA Energía 2023, un evento realizado en Neuquén que reunió a los principales referentes del sector energético. Allí destacó al gas natural de Vaca Muerta y adelantó que el gobierno evalúa lanzar una nueva licitación para bloques offshore. “Argentina tiene todas las condiciones de ser un proveedor energético a nivel global porque es un país que no tiene conflictos geopolíticos”, subrayó Royón.
El foco de la intervención de la funcionaria estuvo puesto en la transición energética y el rol del gas natural y el papel que está cumpliendo Vaca Muerta. Pero también la mitad de su presentación, que se realizó este jueves, estuvo atravesada por la minería, puntualmente el litio. También se refirió a la exploración costas afuera de petróleo y gas y lo relacionó con la transición energética. En este sentido, adelantó que el gobierno evalúa lanzar una nueva licitación de bloques offshore para explorar el Mar Argentino, en continuidad con la Ronda 1 del Concurso Público Internacional Costa Afuera N°1 de 2018. La funcionaria no precisó cuándo sería la nueva ronda licitatoria ni dio otros detalles. Y afirmó la idea de “avanzar con la cuarta central nuclear para tener más potencia de base”. Además, adelantó que «el balance energético este año va a estar en equilibrio y el año que viene va a dar entre US$ 8.000 y US$ 12.000 millones de balanza positivo«. Transición en marcha La titular de la cartera energética remarcó que “Argentina tiene todas las condiciones de ser un proveedor energético a nivel global porque es un país que no tiene conflictos geopolíticos. Tiene tanto potencial en energías renovables, hidrógeno, tiene tanta diversidad que claramente la política de transición energética tiene que ser a la medida de las capacidades de nuestro país. Por supuesto que tenemos cuestionamientos de corto plazo por problemas financieros. Pero cuando uno ve la película, claramente es un país que demostró que puede sostener seguridad y abastecimiento, donde realmente se puede garantizar ser un proveedor global de energía a nivel mundial”. Deudor Royón explicó su visión sobre el escenario energético y económico del país y, citando al ministro de Economía, Sergio Massa, remarcó que “Argentina es un acreedor ambiental y un deudor financiero”. Y agregó que “la transición energética debe tener responsabilidades compartidas, pero diferenciadas. Argentina y los países del sur global no pueden tener la misma responsabilidad y deben ser acompañados en el financiamiento por aquellos países que más contribuyeron en las emisiones (de gases de efecto invernadero)”.

Gas

Otro eje destacado de la presentación de Flavia Royón en IDEA fue el gas. La funcionaria afirmó que “el gas de Vaca Muerta es una cuestión de seguridad y de asequibilidad energética de toda la región. No solo para la Argentina, sino también para Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay. El gas argentino está demostrando todos los días con récord de producción y con muy buenos valores de productividad, que es un gas competitivo”. La funcionaria sostuvo que el gobierno defiende la posición de que el sector energético puede ser una ventaja competitiva para la instalación de distintas industrias en el país. “El gas argentino es mucho más que nuestro mercado interno y que el mercado regional. Por eso estamos prontamente enviando al Congreso el tratamiento de la ley de GNL, porque Vaca Muerta puede colocar a la Argentina en el escenario mundial. La cuenca Neuquina da para mucho más. Hoy estamos explotando el 8% (de Vaca Muerta) y se estima que en 2030 será el 25%, así que tenemos todavía muchísimo más para crecer”. El Litio La secretaria de Energía también habló de minería, puntualmente del litio: “está teniendo un desarrollo muy rápido, hoy en el país tenemos la ampliación de dos proyectos y están en construcción otros seis proyectos más. Tienen que ver lo que está pasando en el norte argentino, cuando se habla del litio en provincias como Jujuy, Salta y Catamarca, que muestran los índices de desocupación más bajos en los últimos años”. “Argentina es el segundo país en recursos, el tercero en reservas y el cuarto en producción, competimos con Australia que produce a partir de rocas. El litio nuestro es a partir de salmuera, y eso es mucho más sustentable. Si bien tiene tiempos más largos para poner en proceso y en el canal industrial, es un litio que va a ser mucho más competitivo. Detrás del litio esperamos que venga el cobre y otros minerales. Estoy convencida que estamos frente a la segunda ola de desarrollo minero en el país”, enfatizó Royón. “Si bien esto es relativamente nuevo, el litio le puede dar a la Argentina el agregado de valor en la transferencia de tecnología y de desarrollo industrial. Argentina tiene la posibilidad de ser el segundo proveedor mundial de litio para el 2030 o 2035”, finalizó.

El Instituto Balseiro cumple 68 años formando profesionales de excelencia

0

A partir de la firma de un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), nació hace 68 años el Instituto Balseiro. Desde entonces, la ciudad de San Carlos de Bariloche cuenta con el que fue el primero de los tres institutos de la CNEA ‒junto a los institutos Sabato y Dan Beninson‒ referentes académicos en la creación de conocimiento científico en Argentina y el mundo y centros de referencia indiscutida en la formación de profesionales en ingeniería, física y telecomunicaciones, entre otras disciplinas.

“La creación del Instituto Balseiro fue el resultado de la visión estratégica de las autoridades de la CNEA y la UNCuyo en su momento, que ha permitido muchos aportes al desarrollo del país. Uno de los logros más importantes se refleja en la gran cantidad de empresas de tecnología que ha creado la CNEA a lo largo de su existencia, nutriéndose de egresados del IB”, destacó el doctor en Ingeniería Mariano Cantero, director del Instituto Balseiro e ingeniero nuclear egresado y docente de esta institución.

El IB nació como el Instituto de Física de Bariloche. Su mentor fue José Antonio Balseiro, doctor en Ciencias Fisico-matemáticas. Luego de realizar investigaciones sobre física nuclear y teoría de campos en Inglaterra, volvió en el año 1952 al país para integrar la Comisión Investigadora del Proyecto Huemul sobre fusión nuclear, que se encontraba desarrollando el científico austríaco Ronald Richter.

Ante el fallido estudio en la Isla Huemul, Balseiro intentó recuperar parte del equipamiento de ese proyecto y planificó junto con Enrique Gaviola la idea de generar un espacio para la formación de profesionales en física nuclear en Bariloche. Así fue como, finalmente, presentó la idea a la CNEA y la UNCuyo, instituciones que suscribieron el convenio que enmarcó su fundación.

El Balseiro hoy

Entre las condiciones que se plantean para los aspirantes al ingreso al IB se incluye un examen de admisión conformado por dos etapas: una prueba escrita de física y matemáticas y, para las personas que resulten seleccionadas, un espacio de entrevistas individuales.

En las cuatro orientaciones de grado que propone el IB se ingresa en el equivalente al tercer año de cada carrera. Esto significa que cada postulante debe haber acreditado previamente las materias de los dos primeros años de formación universitaria en ingeniería, física o carreras afines.

Una de las características más distintivas y motivadoras del IB es que las personas que ingresan a estudiar en este instituto reciben becas de la CNEA para dedicarse de forma exclusiva al estudio. Se les facilita también la oportunidad de residir dentro del campus ‒en el Centro Atómico Bariloche (CAB)‒ y experimentar su estancia con una inmensa red de apoyo entre los estudiantes.

Otro rasgo importante es la enseñanza experimental que se brinda a través de prácticas en laboratorios de avanzada con equipamiento de punta en instalaciones del Centro Atómico Bariloche. Además, los estudiantes reciben formación personalizada debido a la gran disponibilidad de docentes, científicos, investigadores y tecnólogos, parte de ellos pertenecientes al centro de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que es el CAB.

La inserción laboral es muy interesante para los alumnos ya que adquieren herramientas para integrarse a grupos de investigación de la CNEA y aprender con sus especialistas en energía nuclear, ciencias de los materiales, nanotecnología y bajas temperaturas, entre otras disciplinas.

La oferta académica

Las carreras que actualmente ofrece el Balseiro son Ingeniería Nuclear, Ingeniería Mecánica, Ingeniería en Telecomunicaciones y la Licenciatura en Física. La oferta académica incluye la Carrera de Especialización de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear (CEATEN); las maestrías en Ciencias Físicas, Ingeniería y Física Médica; y los doctorados en Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Nuclear y Física.

La convocatoria para ingresar a estas carreras y sus requisitos se encuentra en la página web del Instituto Balseiro.

Los estudiantes y docentes tienen acceso a una biblioteca especializada en bibliografía de ciencia y tecnología que es única en la región: la “Biblioteca Leo Falicov”, que lleva ese nombre en honor a un egresado de la primera promoción de físicos, cuyas contribuciones a la ciencia le valieron reconocimiento internacional.

El espacio cuenta con una infraestructura que supera los 1.000 m2, en donde se disponen diversos espacios para la lectura y el estudio, áreas equipadas con tecnologías de la información y material bibliográfico en estantería abierta.

Pertenencia a la comunidad

La creación de vínculos con la sociedad es también uno de los objetivos del IB. Diversas son las actividades de extensión que brinda: coloquios abiertos a la comunidad sobre un gran abanico de temáticas, colaboraciones en Ferias de Ciencia y Tecnología escolares, Muestra CAB-IB de experimentos para todo público y concursos como el que actualmente se está difundiendo sobre monografías para estudiantes de escuelas secundarias de todo el país. También lleva a delante la iniciativa de extensión “Becas IB para estudiantes de escuelas secundarias”, de la que ya está en marcha la 22ª edición con inscripción abierta hasta el 21 de junio.

En la semana del aniversario del Instituto Balseiro llegan a Bariloche referentes internacionales de distintos campos de la física, que vienen a dictar clases y seminarios en el marco del “Programa Maldacena de Profesores Visitantes”. La idea surgió a partir de una donación que un ex alumno del Balseiro, Juan Martín Maldacena, realizó en el 2012.

El objetivo del Programa es auspiciar la visita de profesores e investigadores, referentes en distintos campos de la Física y de la Ingeniería, a través de cursos breves y seminarios abiertos para alumnos e investigadores del IB, promoviendo así las colaboraciones científicas y tecnológicas.

La próxima convocatoria del «Programa Maldacena de Profesores Visitantes» se llevará a cabo en el mes de mayo.

Un respaldo para la ciencia y técnica argentina

En los 68 años de vida del Instituto Balseiro se graduaron físicos e ingenieros que desarrollaron la tecnología para la creación de satélites, radares, reactores de investigación e innumerables proyectos de vanguardia e innovadores para el país. Ha formado hasta hoy a 2.836 profesionales:

– 788 egresados de la Licenciatura en Física

– 429 de Ingeniería Nuclear

– 135 de Ingeniería Mecánica

– 45 de Ingeniería en Telecomunicaciones.

– 1.439 egresados de maestrías y doctorados.

La brecha de género es tangible en este tipo de carreras vinculadas a la ciencia, pero en el Balseiro también se refleja ese cambio. En 2022 ingresaron un 25% de alumnas. El porcentaje de mujeres formadas en el IB respecto a la cantidad total de egresados y egresadas es del 16,47%. En el caso de las carreras de grado, ese porcentaje es del 10,02%, y en las carreras de posgrado es del 22,73%. Hay un crecimiento a ritmo pausado, con una proyección alentadora. El Premio Internacional L’Oréal-Unesco Por Las Mujeres en la Ciencia, que recibieron varias egresadas del IB, lo evidencia.

“Atravesamos tiempos de la cuarta revolución industrial en el mundo, donde el universo digital transita todos los órdenes de la vida. Un tiempo donde los nuevos materiales, la microelectrónica, la inteligencia artificial, la computación cuántica y muchas otras tecnologías, impactan todas las dimensiones del desarrollo tecnológico. Educar en este contexto es el hermoso desafío que encaramos en el Instituto Balseiro. La clave está en enseñar a hacer, enseñar a pensar y enseñar a aprender”, concluye el rector del IB Mariano Cantero.

Nuevos biocontroles contra el mosquito del dengue

0

La Argentina atraviesa una epidemia de dengue de la que todavía no se ve el final. Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, hasta el 8 de abril se contabilizaron 41.257 casos en el país pero los informes vienen con un poco de retraso y, a partir de los reportes de autoridades sanitarias provinciales, se estima que el número ya asciende a más de 50.000 casos y 42 muertes. Si bien hay años en que los brotes son mayores que en otros, el dengue es una enfermedad endémica en varias provincias de la Argentina, por lo que desde el ámbito científico se viene trabajando desde hace años para combatir la problemática a partir de diversas estrategias.

En este marco, investigadores del INTA Salta y la Universidad Nacional de Salta (UNSa), a partir de un convenio de cooperación técnica con el Ministerio de Salud provincial, desarrollaron una formulación líquida para el control del mosquito Aedes aegypti, transmisor de enfermedades como dengue, zika y chikungunya. El convenio consiste en la producción y distribución de un biolarvicida basado en una bacteria biocontroladora que tiene acción específica contra las larvas del mosquito. Ya está siendo aplicado en tres municipios y buscan escalar la producción al resto de la provincia. “Lo que estamos aportando es una herramienta biológica para el control del vector. Actualmente existen larvicidas pero son de síntesis química. En este caso, al ser biológico, es un producto inocuo para la salud humana, la flora y la fauna, y presenta un bajo impacto ambiental”, cuenta a TSS la ingeniera agrónoma Guadalupe Mercado Cárdenas, investigadora del INTA Salta e integrante del equipo. Otro problema del empleo de insecticidas químicos es que con el tiempo generan un alto grado de resistencia, por lo que deben aplicarse cada vez mayores dosis. Este producto tiene su origen en una investigación realizada en el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar. Allí se trabajó en el desarrollo de un biolarvicida a partir de cepas de la bacteria Bacillus thuringiensis, variedad israelensis, para ser usado como control del mosquito del dengue. A partir del convenio entre las tres entidades salteñas, el conocimiento se transfirió al INTA Salta para avanzar en la producción de una formulación líquida que sirva para ser aplicada en la provincia. El control biológico tiene que ver con la utilización de organismos vivos o de sus derivados para reducir las pérdidas o daños causados por plagas y otros agentes nocivos. “Siempre recalco que es una herramienta más dentro del manejo integrado de vectores de enfermedades humanas”, señala la investigadora. En este caso, se eligió esta bacteria porque tiene la capacidad de producir una toxina que afecta y mata a la larva. “Esto interesó al Ministerio de Salud de la provincia porque a partir de su sistema de vigilancia epidemiológica detectaron que un mosquito produce 18 mil huevos por día, que luego pasarán a larva y a mosquito adulto. Por lo tanto, atacando la larva se reduce directamente la población de mosquitos”, explica Mercado Cárdenas.
El biolarvicida basado en una bacteria biocontroladora que tiene acción específica contra las larvas del mosquito. Ya está siendo aplicado en tres municipios y buscan escalar la producción al resto de la provincia de Salta.
El biolarvicida se puede utilizar en cualquier momento del año y se aplica sobre los cuerpos de agua donde suele crecer la larva del mosquito. Cuando la larva filtra el agua para alimentarse, ingiere unas proteínas producidas por la bacteria que actúan a nivel del intestino del insecto. Estas proteínas le producen un daño en las células que hacen que la larva no pueda seguir alimentándose y muera a las pocas horas. La producción se realiza en el Laboratorio de Investigación y Producción de Biocontroladores, que está instalado en el Hospital del Milagro y depende del Ministerio de Salud Pública de Salta. Al tratarse de un producto que se emplea en salud humana, este ministerio es la autoridad encargada de la aplicación y fiscalización. Se evaluó la eficiencia del biolarvicida en pozos ciegos de la provincia y se comprobó una eficiencia de control del 97 % de las larvas. Con respecto a la transferencia, por ahora no está contemplada su comercialización sino que se va a utilizar para las necesidades del Ministerio de Salud provincial. Para ello, se capacitó a los agentes socioambientales de los municipios que presentan mayores niveles de incidencia de la enfermedad, de forma que puedan aplicar el producto en los pozos ciegos de cada localidad. Debido a la alta eficiencia del producto, las tres entidades participantes decidieron ampliar el convenio con el objetivo de ampliar la cantidad de municipios beneficiados con esta herramienta de biocontrol. En ese sentido, los investigadores trabajarán en la posibilidad de un escalonamiento industrial y la realización de los análisis necesarios para comprobar que la formulación conserve el mismo porcentaje de eficiencia. “Por ahora se está trabajando en tres municipios de la provincia pero la idea es, a partir del nuevo convenio, escalar el producto tratando de conservar la misma calidad y aplicar en todos los municipios de la provincia de Salta. Si hay interés de parte de otras provincias, es un producto factible de replicar también a escala nacional”, concluyó Mercado Cárdenas. Nadia Luna / Agencia TSS)

Se licita la obra del Canal Magdalena

La vía navegable le brindará al sur provincial la posibilidad de exportar su producción sin pasar por Montevideo. Soberanía, política e intereses cruzados.

Uno de los anuncios más esperados para el avance de la infraestructura provincial y nacional tuvo lugar este jueves en el puerto de La Plata. Allí, el Presidente Alberto Fernández y el Gobernador Axel Kicillof estuvieron juntos en el acto de anuncio de la licitación del canal de Magdalena, que avanzará en la tan demorada y reclamada construcción de la vía navegable, una obra de dragado y balizamiento que le brindará al sur de la provincia de Buenos Aires la posibilidad de exportar su producción sin necesidad de pasar por Montevideo, que hoy es la última escala antes de salir a mar abierto. Actualmente, los buques de carga recorren el canal Argentino en dirección sur y en El Codillo viran hacia el este para seguir por el canal Punta Indio, en dirección a Montevideo. La obra permitirá que sigan en dirección sur hacia aguas profundas, ya que se trata, en los hechos, de una prolongación del canal Argentino hacia la desembocadura del Río de La Plata en el Mar Argentino. El hecho cobra doble relevancia. Porque se trata de una obra que, tanto como el manejo del río Paraná, permitirá un mayor control del sector público del comercio exterior y posibilitará que una importante cantidad de recursos que se van del país en servicios portuarios queden en él, en un contexto de gran carencia de dólares. Implica ahorro de tiempo y dinero, pero también implica mayor soberanía y control territorial del Estado. Durante el discurso que abrió las sesiones ordinarias de la Legislatura, Kicillof destacó que la importancia del trabajo junto a la Nación en pos de avanzar sobre la licitación que se oficializará en el mediodía del jueves. Ante los representantes de las dos cámaras bonaerenses, el gobernador la definió como “una obra que se desplegará en la costa de nuestra provincia y es estratégica para el país y la provincia, pero también para la soberanía». «Nos va a permitir una salida al mar y garantizar la conexión de la Cuenca del Plata con la Antártida sin injerencia exterior. Esta obra viene a resolver problemas que se traen desde los inicios de la Revolución de Mayo, y si no se realizó antes es porque existen intereses privados que lo impiden«, dijo el pasado 6 de marzo. «Este tema no se reduce a un debate ‘comercial’ como suele plantear el lobby agroexportador concentrado en La Bolsa de Comercio de Rosario, los intereses extranjeros, y sus representantes políticos, es un tema de defensa, de integridad territorial y marítima y una causa de todo el pueblo argentino», señala el documento que se conoció este miércoles y celebra el anuncio «ante los falsos federalismos que intentan esconder los intereses de unos pocos, enfrentando y dividiendo a nuestros pueblos y nuestras regiones, reafirmamos la necesidad de avanzar en obras como esta que apuntalan una visión integral de la soberanía que necesitamos recuperar y desarrollar». Destacando la creación del Concejo Federal de la Hidrovia, y el avance para lograr que la Administración General de Puertos sea quien posea tanto la administración como el cobro del peaje, el foro reconoce el papel de Kicillof y el de «un amplio movimiento que se desarrolla a lo ancho y alto de la Argentina peleando por estas causas». «Son pequeños, pero importantes, pasos en el largo camino de recuperar y desarrollar nuestra soberanía, condición indispensable para cualquier proyecto de futuro que incluya los intereses de las mayorías en Argentina», destacan.

La decisión política

El acto de Ensenada también es de alta relevancia en términos políticos, porque el Presidente y el gobernador compartirán una reunión pública luego de meses de tensión, marcado por un enfriamiento de la relación. “El gobernador no viene a los actos del Presidente en la Provincia”, decían de un lado. “Ceremonial de Presidencia lo invita un rato antes, como si no quisiera que vaya”, respondían del otro. Si el todo es más que la suma de las partes, habría que poner el acto por el canal en el contexto de la próxima reunión del PJ nacional en la sede partidaria de calle Matheu de la Ciudad AUtónoma de Buenos Aires, agendada para el viernes 21, que será la demorada continuidad de la que se realizó en febrero, cuando varios participantes, entre ellos el propio gobernador, le pidieron definiciones al presidente respecto de sus planes, que tampoco presentó, y el anunciado acto del 25 de mayo en la 9 de julio, con Cristina Kirchner como única oradora. Punta Indio es una localidad costera de la provincia de Buenos Aires, a la altura de la punta norte de la Bahía de Samborombón (la punta sur es Punta Rasa, cerca de San Clemente, Partido de la Costa), a sólo 40 kilómetros de Magdalena, más precisamente de Atalaya, su localidad costera. Hasta 1994, Punta Indio era conocido como “los pagos del sur del viejo partido de Magdalena”, del que finalmente se autonomizó. Para llegar finalmente a la apertura de la licitación, hubo que recorrer un largo proceso administrativo. Hace casi dos años, en mayo de 2021, la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Canal Magdalena” realizó la audiencia pública. Más de 40 oradores, de los campos de la política, el ambientalismo y la comunidad en general, manifestaron su apoyo a la iniciativa. Dos meses más tarde, en julio, el entonces ministro de Transporte, Alexis Guerrera, aprobó el Informe final de dicha Audiencia Pública Ambiental y notificó a la Unidad Ejecutora Especial a cargo del proyecto que el procedimiento ambiental exigido por la ley ya fue cumplido. a través de la Resolución 201/2021. A continuación, la Unidad Ejecutora elevó al ministerio los anteproyectos de pliegos para la licitación, que fueron estudiados por el equipo legal y técnico del ministerio. ¿Qué pasó en estos dos años? ¿Por qué tanta demora? En primer lugar, fuentes vinculadas al proyecto sostienen que fue el ministro de Economía Martín Guzmán quien decidió congelar las partidas presupuestarias, que ya estaban previstas, hasta firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, porque creía poder necesitarlas para cumplir con el organismo de crédito internacional. Eso explica la demora a lo largo de todo el segundo semestre de 2021 y el verano de 2022. El acuerdo, que disparó la renuncia del diputado Máximo Kirchner a la presidencia del bloque, fue firmado en los primeros días de marzo. La demora fue uno de los tantos motivos de disputa entre el ex ministro Guzmán y legisladores, funcionarios y cuadros técnicos vinculados al kirchnerismo, el sector del Frente de Todos más comprometido con el proyecto. Para Lucas Boyanovsky, concejal del Fente de Todos de Vicente López, experto en construcciones navales y portuarias, de largo paso por el astillero Tandanor, «son todas ventajas». «Una zona de alijo, por definición, es el punto donde la carga se pasa de un buque a una barcaza o a la inversa, y como allí se transparenta lo que trae es un golpe a cualquier maniobra de contrabando o evasión», consideró. Agregó Boyanovsky:  «Luego, la obra beneficiará a todo el litoral bonaerense, pero especialmente al puerto de La Plata, que es un puerto con excelentes características técnicas, hoy poco aprovechado». Para el dirigente oficialista, ése será el mayor impacto. Entre los agroexportadores, dice, las posiciones están divididas. «Los más racionales, después de hacer cuentas, están a favor», asegura.  Pero el proyecto tiene más adversarios. Un sector de los usuarios del Paraná, entiende que la obra impulsada por la Administración General de Puertos (AGP), podría financiarse con los peajes de la denominada hidrovía y eso implicaría la permanencia de la agencia pública mientras dure la obra, estimada en 21 meses. Un sector de los exportadores de granos no quiere al Estado en el río. Es reticente a cualquier presencia o control de cargas. En el modelo actual, provisorio, el Estado recauda y luego contrata a empresas privadas los servicios de dragado y balizamiento. De acuerdo a la última licitación, hoy el concesionario es Compañía Sudamericana de Dragados, subsidiaria de la holandesa Jan De Nul. Los usuarios preferirían eliminar esa “intermediación estatal” y contratar ellos mismos. Por otro lado, todo río que funge de frontera entre dos países tiene una comisión administradora, con representación compartida, en este caso, por Argentina y Uruguay. Cualquier intervención, obra o modificación debe ser no sólo notificada en ese ámbito   sino aprobada. El último antecedente conflictivo entre ambos países ocurrió en la Comisión Administradora del Río Uruguay, por la pastera Botnia, entre 2005 y 2007. A juzgar por la cantidad de informes pedidos por los representantes uruguayos, el canal Magdalena no es para ellos una gran noticia.  Los dólares que un país se ahorra son los que el vecino deja de percibir.  Pero en un comité administrador de río de frontera, ningún Estado puede hacer obras ni modificaciones sin el consentimiento explícito del otro. Uruguay tiene en carpeta la ampliación del puerto de Montevideo, que lo llevaría a 50 pies de calado, lo que necesitan hoy las grandes líneas navieras mundiales, y necesita de la Argentina para avanzar en ese sentido. Sin canal Magdalena parece difícil la ampliación de Montevideo.

FAdeA modernizará los Beechcraft T-34C-1 Turbo Mentor de la Armada Argentina

0

El Ministerio de Defensa confirmó por medio de la Decisión Administrativa 312/2023 que la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA) modernizará los entrenadores Beechcraft T-34C-1 Turbo Mentor de la Armada Argentina.

El proyecto logró avanzar gracias a la aprobación por parte de la Jefatura de Gabinete de la Contratación Directa Interadministrativa Nº 38/1-0198-CDI22, la cual tiene como objeto de contratar la provisión del servicio de “Finalización del desarrollo y certificación de la modernización COM/NAV” para los T-34C-1 Turbo Mentor de la Aviación Naval. El acuerdo incluye la implementación de la actualización en un prototipo de desarrollo y la modernización en serie de otras tres aeronaves.

La modernización de los Turbo Mentor de la Armada es uno de los tantos proyectos que estaba en agenda desde hace años, a la espera de la ansiada luz verde para retomar con los trabajos que se encontraban con la etapa de Revisión de Diseño Crítica aprobada. Conforme a la información que se desprende de la Decisión Administrativa del MinDef, la modernización en FAdeA demandará la inversión USD 3.301.294 de dólares en concepto de materiales y $168.788.817 de pesos en concepto de mano de obra.

De acuerdo con lo mencionado en el contrato de firma conjunta con fecha 22 de diciembre de 2022, el objeto del acuerdo entre FAdeA y la Armada incluye:

  • “Finalización del desarrollo y certificación de la modernización COM/NAV para aeronaves T-34 Mentor, y su implementación en un Prototipo de Desarrollo”.
  • “Modernización de tres aeronaves de serie T-34 Mentor”

La “Finalización” deberá incluir la liberación de documentación, adquisición de materiales, fabricación de partes, armado y montaje del prototipo, ejecución de pruebas funcionales, ejecución de ensayos en tierra y vuelo del prototipo, certificación de la modernización y entrega.

La modernización de los tres T-34C-1 Turbo Mentor de serie se ejecutará una vez obtenida la certificación de la Dirección General de Aeronavegabilidad Militar Conjunta, para los cuales se deberán adquirir los kits de equipamiento que incluye 40 subsistemas (desde display digital de vuelo primario, pasando por antenas y transceptores varios, paneles de control, luz de aterrizaje, pantalla digital de motor, entre otros).

En cuanto a los costos, la valorización de los entregables es la siguiente:

Aerolíneas Argentinas presentó su primer avión exclusivo para cargo

0
La empresa Aerolíneas Argentinas presentó este miércoles en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza su primer avión de carga para el segmento Aerolíneas Argentinas Cargo. La presentación se realizó en la terminal FBO del Aeropuerto Internacional de Ezeiza y, como es costumbre en la industria, el avión recibió su bautismo atravesando el arco de agua de las autobombas de ANAC. Participaron del evento los ministros del Interior, Eduardo «Wado» de Pedro; y Transporte, Diego Giuliano; el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, y representantes del sector. Durante el acto, Ceriani recordó que «en 2020 sostuvimos que los objetivos de Aerolíneas Argentinas eran tres; la fusión entre Aerolíneas y Austral, el desarrollo del MRO (Taller de Mantenimiento) y el desarrollo de la carga aérea». «Con la entrada de este avión consolidamos la unidad de negocios de Aerolíneas Argentinas”, remarcó. A su vez, Giuliano destacó que “para el Ministerio de Transporte es un verdadero hito que Aerolíneas Argentinas haya incorporado a su sistema de negocios, la carga, porque en la carga también está la fortaleza de la economía argentina y el desarrollo de nuestras economías regionales». «Aerolíneas Argentinas anticipa, adelanta, un emprendimiento que en Argentina no tiene un desarrollo pleno”, resaltó. Por su parte, De Pedro remarcó que “cada gobernador, cada intendente del país, tiene muy presente el valor que tiene Aerolíneas Argentinas, el valor que tiene la conectividad». «Esa Argentina que pone en valor lo que se hace en cada rincón de nuestra patria y para eso se necesita conectividad, tanto de pasajeros, como de carga”, completó. El Boeing 737-800, con matrícula LV-CTC, arribó al país en febrero; y, tras el cumplimiento de los trámites e inspecciones obligatorios, partió a los talleres de FAdeA, en Córdoba, para los trabajos de pintura y adecuación a la imagen corporativa. La aeronave cuenta con todas las prestaciones necesarias: detección de humo, portón de carga hidráulico y apertura total para el ingreso de vehículos, maquinaria y contenedores, y una capacidad de carga de 24 mil kilos.