Trenes Argentinos informó que en enero tuvo un récord histórico de pasajeros transportados

Las cifras registradas por el Ministerio de Transporte demuestran que fueron 226.056 las personas que se trasladaron a destinos turísticos del país a través de los servicios administrados por Trenes Argentinos Operaciones durante el primer mes del corriente año. El aumento se debe a la combinación de una mayor cantidad de trenes ofrecidos en sus servicios de larga distancia, la apertura de nuevos ramales, y la regularidad y puntualidad registrada en las prestaciones, que impulsa la cartera nacional desde el inicio de gestión. Martín Marinucci, titular de Trenes Argentinos, señaló que “este año registramos un récord en la venta de pasajes para la temporada, lo que indica que los argentinos eligen el tren como medio de transporte para vacacionar”. Además, afirmo que “estamos acercando un servicio de primera calidad y con una tarifa accesible a cada uno de nuestros pasajeros y pasajeras”. En el caso de Mar del Plata, en enero de este año circuló con seis servicios diarios en cada sentido; y cuatro adicionales los viernes, sábados, domingos y feriados. Antes de la pandemia sólo se brindaban cuatro trenes cada día. Por esto, en 2020 viajaron 71.102 personas frente a los 122.649 de 2023: el incremento fue de 72.50 %. El incremento en la cantidad de pasajes vendidos también se fundamenta en la apertura de nuevos destinos. En febrero de 2021 se sumó el servicio que conecta General Guido con Divisadero de Pinamar tras cinco años de interrupción y ya transportó más de 165 mil pasajeros y pasajeras. Además, desde julio de este año, Trenes Argentinos incorporó la extensión del servicio hasta Justo Daract en San Luis, con dos frecuencias semanales y donde ya viajaron 49.000 personas desde su restablecimiento. En el resto de los servicios de larga distancia también se registró un incremento en la cantidad de pasajeros. El tren a Tucumán, con la misma cantidad de trenes semanales registró un incremento del 15.8% pasando de 8.278 en enero de 2020 a 9.585 en 2023. Por el lado del servicio a Córdoba, la suba fue del 12 %, 8.388 frente a 9.397. El tren rosarino, que recientemente agregó una frecuencia los fines de semana, registró un crecimiento de más del 58 %. En 2020 se emitieron 19.463 boletos, contra 30.800 en 2023. Desde Once parte el ferrocarril que llega a Bragado, y que en 2022 se extendió a Pehuajó. En este servicio si consideramos el mes de enero de 2020 contra 2023, aumentó un 117 %. En el año pre pandemia se movilizaron 6.925 personas y en el mes pasado 15.069. El tren que conecta Retiro con Junín se convirtió en diario a partir de 2021 y registró un aumento del 525 %. En 2020 lo utilizaron 3.537 pasajeros y pasajeras frente a 22.125 en 2023. (Carlos Alfredo Pereyra)

Gasoducto: el presidente de Enarsa aseguró que estará listo antes del invierno

A más de seis meses de iniciada la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, y cuando restan cuatro meses para su finalización, desde Energía Argentina (la ex Enarsa) detallaron los avances realizados en obra por la empresa estatal, los contratistas -Techint y Sacde- y las distintas áreas del Estado Nacional y las provincias involucradas.
.
Según un comunicado de Energía Argentina la obra se está realizando en los plazos previstos. “En tal sentido, a lo largo de toda la traza, los trabajos están avanzando de acuerdo a lo planificado y previsto por lo que el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner está cada día más cerca de ser una realidad”, indicaron.
.
“Gracias al gran esfuerzo de todas las partes involucradas, en particular de los trabajadores que llevan adelante esta obra, estamos cumpliendo el ambicioso cronograma que nos impusimos y de no mediar ningún imprevisto estaremos en condiciones de cumplir el objetivo que nos propusimos y poner en funcionamiento el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner para antes del inicio del próximo invierno”, explicó Agustín Gerez, presidente de Energía Argentina.
.
El gasoducto atravesará Río Negro y La Pampa con una extensión de 573 kilómetros 
.
De acuerdo a la información de Energía Argentina, el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner se construye en forma simultánea en todos sus frentes e incorporó la más moderna tecnología para reducir los tiempos de obra, como las soldadoras automáticas, que por primera vez se utilizan en nuestro país y permiten realizar alrededor de 2.000 metros de soldaduras por día; y las plantas soldadoras de doble junta, que posibilitan soldar dos caños de 12 metros -tamaño con el que llegan de fábrica- para formar una sola pieza de 24 metros.
.
En todos los tramos se realizan tareas de desfile (colocación de caños junto a la traza), zanjeo, bajada de cañería y tapada. De esta forma, están en marcha todas las instancias de construcción. La primera etapa del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner se extiende desde la localidad neuquina de Tratayén hasta Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La Pampa, con una extensión de 573 kilómetros.
.
Demanda e importaciones
Durante el año 2022, la guerra en Ucrania impactó fuerte en el precio internacional para la importación de los barcos de Gas Natural licuado (GNL) que inyectan gas durante el pico de demanda en los meses de invierno.
.
Para 2023, el Gobierno presupuesto originalmente USD 3.465 millones para la importación, a un valor de USD 55 el millón de BTU (la unidad del sector). Sin embargo, por la actual volatilidad del precio, la Secretaría de Energía pudo anticipar la licitación de 30 buques de GNL a un precio a USD 20,8 el millón de BTU.
.
“De esta manera, los USD 3.465 millones que la Argentina iba a gastar se reducen a USD 1.313 millones, generando, por un lado, un ahorro de salida de divisas para la Argentina de más de USD 2.100 millones, y por el otro, un ahorro fiscal de más de $500.000 millones”, explicaron fuentes del ministerio de Economía. El Gobierno confía que a partir del mes de julio de este año el gasoducto Néstor Kirchner estará terminado y permitirá más ahorro de importaciones de GNL.

El Gobierno invertirá $ 1000 millones en un nuevo edificio para investigación

0
El Gobierno nacional invertirá más de mil millones de pesos en la construcción de un edificio para la investigación, vinculación y transferencia científica en la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), en el marco del Programa Federal «Construir Ciencia», informó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe
.
La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, Marina Baima, indicó que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del ministro Daniel Filmus, sigue fortaleciendo el compromiso que tiene con Santa Fe, «una provincia donde se hace ciencia».
.
Baima sostuvo que se trata de «una infraestructura adecuada para el desarrollo tecnológico y científico de una región pujante«, que otorgará «la posibilidad de desarrollar investigaciones globales en nuevas tecnologías digitales» y «vincularnos con el medio, pasar de un modelo de transferencia a un modelo de vinculación con el sistema productivo».
.
El edificio tendrá una superficie de 3.400 metros cuadrados, e incluye 9 laboratorios, 20 aulas/talleres de aproximadamente 100 metros cuadrados cada uno, tecnologías ambientales; eficiencia energética, electromovilidad y energías renovables. Del mismo modo contará con medios digitales y audiovisuales; experiencia de usuario; diseño; alimentos; economía circular; transformación digital y gestión de la información.
.
Se situará en el lado norte del predio del Campus Universitario y ocupará una parcela de terreno de 2200 metros cuadrados, aproximadamente.

La reactivación de la planta de agua pesada en Neuquén abre posibilidades para generar energías limpias

0
La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica Adriana Serquis y la secretaria de Asuntos Estratégicos de la Nación Mercedes Marcó del Pont, visitaron la planta ubicada en Arroyito, Neuquén, junto al ministro de Energía de Neuquén y director de ENSI Alejandro Monteiro y el gerente general de YTEC Eduardo Dvorkin. La delegación recorrió las instalaciones de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) junto a sus equipos técnicos y personal de las instalaciones y sostuvo una reunión de trabajo para avanzar en las posibilidades de producir energía basada en hidrógeno y otras líneas de negocios previstas en el acuerdo firmado el año pasado entre la Provincia de Neuquén, la Comisión Nacional de Energía Atómica y las empresas mencionadas. «Esta nueva visita a la PIAP nos permite ver claramente la importancia estratégica de este complejo para nuestro país. Realmente es un bien estratégico, ya que no existe una planta tan avanzada y que, aún a pesar del tiempo que hace que se construyó, pueda producir agua pesada de alta calidad», destacó la presidenta de la CNEA Adriana Serquis. En la misma línea se expresó la secretaria de Asuntos Estratégicos Mercedes Marcó del Pont: “Argentina dispone de un acervo de capacidades científicas y tecnológicas en el sector nuclear que amplían los espacios disponibles para insertarse en la transición energética y transformarla en un vector de desarrollo”. Marcó del Pont también hizo una mención a la importancia que tiene «el acuerdo entre la CNEA y el Gobierno de Neuquén que permite volver a poner la planta en marcha». Y añadió: «Es una medida estratégica para garantizar la soberanía energética. El trabajo activo de la Secretaría de Energía es fundamental para el fortalecimiento del sector nuclear”. Sobre este punto, Serquis indicó que para la Comisión Nacional de Energía Atómica es clave apuntalar el Convenio de puesta en marcha de la PIAP. «En una primera etapa nos enfocamos en que una de las líneas pueda continuar produciendo agua pesada, no solo para la continuación del funcionamiento de nuestras tres plantas nucleares, sino también para contar con un bien exportable de alto valor». Al cierre de la visita, la presidenta de la CNEA puntualizó la trascendencia de poder contar con una de las líneas ya en el proceso de puesta en marcha porque «nos permite valorizar la segunda línea, que se destinará a proyectos que la Secretaría de Asuntos Estratégicos valora e impulsa». «Esta decisión ‒expresó Serquis‒ permite que, junto a una empresa de punta como Ytec, podamos encarar una planta de producción de fertilizantes o de amoníaco, e incluso evaluar la posibilidad de producir esos insumos de manera verde, es decir, con algún tipo de energía renovable».

Desarrollos estratégicos

En la actualidad, la PIAP se encuentra en una etapa de acondicionamiento de una de sus líneas producción, con el objetivo de volver a producir agua pesada en 2025. La producción se destinará a cubrir la demanda de las tres centrales nucleares con las que cuenta nuestro país hasta el fin de su vida útil. El remanente de lo producido se destinará al mercado mundial, altamente demandante de este producto. A mediados de 2022, la CNEA, junto a la Provincia de Neuquén, YTEC y ENSI firmaron un memorándum de entendimiento para desarrollar la producción de hidrógeno, amoníaco y urea en la segunda línea de producción de la PIAP. Todos estos productos son de altísimo valor estratégico para el país, ya que le permitirán vincularse con industrias de alto valor agregado como la electrónica y de insumos médicos, en un mercado internacional muy demandante.

Gran potencial

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) es propiedad de CNEA y está operada por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), una sociedad conformada entre la CNEA y la Provincia de Neuquén, que tiene la mayoría accionaria. Fue inaugurada en 1993 y su capacidad de producción era de 200 toneladas de agua pesada por año, lo que en su momento la convirtió en la más grande del mundo. El agua pesada es uno de los insumos principales en las centrales nucleares que utilizan como combustible el uranio natural. El principal objetivo para la puesta en marcha de la PIAP es la producción de las 485 toneladas que se necesitan para garantizar la provisión de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse, hasta el fin de su vida útil. La reactivación de esta planta permite preservar la gran inversión que realizó el Estado nacional en 1993, al mismo tiempo que mantiene fuentes de trabajo y crea otras nuevas de alta especialización.

La saga de la Argentina nuclear – XXXII

0
Cuando la actividad nuclear argentina está en riesgo, queremos repasar algunos momentos del largo esfuerzo que la construyó Los anteriores capítulos de la saga estan aqui Los trabajos de los “scholars” que acabo de citar, concienzudos como son, minimizan el efecto de “la marca país” sobre nuestros militares. Después de la paliza del ejército prusiano contra el francés, el general Julio A. Roca había trocado los viejos dioses militares argentinos por los nuevos, y era tan pro-prusiano que para mejorar la oficialidad del Ejército Argentino trató de importar “llave en mano” una Escuela Superior de Guerra dirigida por el general Arent y un grupo de oficiales alemanes. Resultado: la prensa porteña lo hizo pedazos. Resultado del resultado: cauto retroceso en Haussschuhe (chancletas). Pero las ideas a Roca no se le iban de un día para otro, como tampoco él del poder. ¿Acaso no se decía que cuando Roca no era presidente, la Argentina tenía dos? Como resultado, durante la carrera armamentista con Chile de fines del siglo XIX, la Argentina llegó a tener 734 cañones y morteros de diversos calibres, la artillería más fuerte de Sudamérica. Eso sí, todos Krupp. Al general José Félix Uriburu sus propios conmilitones, germanófilos ellos mismos, lo llamaban “von Pepe” por su germanofilia integral. Fabricaciones Militares, que hacía pólvoras y armas portátiles e incluso artillería de calidad, la fundó el general Manuel Savio, durante la presidencia de Castillo, en 1941, para garantizar que aquí no faltaran fusiles Máuser 1909. Este «Gewehr» particular era muy preciso, letal y a prueba de barro, arena y golpes, pero, ya entonces en 1941, irremediablemente obsoleto por su excesivo peso y su bajo volumen de fuego. La propia Wehrmacht trataba de desplegar como alternativa el STG 44, un rifle más compacto, con un cartucho más corto, menos potente y capacidad de fuego semiautomático y automático. Pero FM siguió fabricando balas de Mauser 7,65, un calibre algo más reducido que el alemán ya que nuestros soldados son mas chiquitos. Pero Mauser, porque al Ejército no le cambiás las ideas de un día para otro. La adopción del FAL 7,62 mm. es tardía. El FAL es una copia belga del STG 44, algo inferior al original, y tardía, adoptada aquí en 1958. Evidencia de que Alemania había perdido la guerra (por lo cual el STG44 no se fabricó nunca más). A comienzos de los ’60, el soldado argentino todavía usaba el casco con visera y amplio faldón perimetral de protección para cuello y nuca con el cual la Wehrmacht terminó la 1ra Guerra y peleó toda la 2da Guerra. Era un excelente casco, en realidad. Si era alemán era bueno, punto. Alles war gut Deutsch! En cambio a los canadienses, los militares argentinos jamás les habían comprado ni jarabe de arce (con justa razón, es horroroso, aquí se prefiere el vino). A lo sumo, allá por 1931 la Armada les había comprado castores vivos a los canadienses, para soltarlos y que se multiplicaran en Tierra del Fuego y con tanto éxito que hoy, lejos de ser la base de la peletería fueguina, son una plaga intratable que destruye el bosque de lenga y ñire. En suma, que en 1967 la historia del comercio bilateral argentino-canadiense cabía en la parte de atrás de una estampilla, y sobraba lugar. Y donde los “scholars” se equivocan fiero también es en lo de Siemens. En 1967 todavía esa multinacional no se había comprado la KWU, la firma de ingeniería nuclear que se disponía a inaugurar Obrigheim, la primera NPP alemana (entró en línea en 1969). De modo que el lobby que pudo haber por parte de KWU, empresa entonces nueva y sin raíces en Argentina, lo ejerció realmente no la SIEMENS, tan poderosa sobre empresas públicas como ENTEL o SEGBA, sino el mismísimo gobierno de la República Federal Alemana sobre el de Onganía. Aquella fue una venta entre estados. Todas las ventas nucleares lo son. Ornstein y el radioquímico Dr. Jaime Pahissa Campá, que tuvieron acceso privilegiado al proceso licitatorio, concuerdan -muy contra mi parecer, pero entre mi opinión y la suya es mejor la de ellos- en que el hombre que definió la opinón de Onganía fue su Ministro de Hacienda, Adalbert Krieger Vasena, y por argumentos económicos. Roberto Ornstein, como conté, tiene 88 años, se jubiló hace añares y concurre imperturbablemente –siempre ha sido imperturbable- dos veces por semana a la sede central de la CNEA “a dar una mano con la documentación, y para editar la revista”, todo gratis, por supuesto. Hasta la creación de la DIGAN y aún años después, manejó en forma impecable la diplomacia de la CNEA ante la Organización Internacional de Energía Atómica, y está asociado a la primera exportación argentina de reactores, los dos de Perú (el RP-0 y el RP-10). Confiesa que le da cierto escozor ir “a la Sede” y no reconocer tanta cara nueva. Lógico, faltan casi todas las de otros tiempos. (Esto fue escrito hace más de 7 años. Hoy Roberto, que no llegó a los 95 por días, es otra cara más que falta). Jaime Pahissa Campá, de ingenio filoso, sonrisa diabólica y antiguo campeón olímpico de tiro, es uno de los primeros discípulos del fundador de la radioquímica argentina, Seelmann Eggebert y un especialista en “back end” (qué hacer con el combustible quemado, tan lleno de problemas y de oportunidades). A Pahissa le gustan los whiskies “single malt”, las armas finas, los temas malditos, las frases espectaculares y levantarse tarde, en ese orden o el inverso. Acaba de cumplir 86, dirigió la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, da conferencias chisporroteantes de brulotes y no se pierde un evento nuclear. (Don Jaime sigue asistiendo a eventos, pero con no poco trabajo). Son fuentes que coinciden con las académicas en este asunto de la opción alemana: KWU ganó virtualmente regalando Atucha I: faltó que nos pagaran por aceptarla. Tengo otra mucho más divertida, pero quienes me la pasaron allá por 1987 eran miembros de la Dirección de Centrales Nucleares (DCN), dirigida entonces por Bernardo «Becho» Murmis, sabatianos que habían perdido a su “condottiero”, el Jorjón Sabato, y enfrentaban en minoría al triunfante profeta de lo alemán en la CNEA, Jorge Cosentino. Y esa versión no me la pueden ratificar por la sencilla razón de que mis testigos y fuentes también se murieron de viejos. De modo que aprovecho que yo aún sigo vivo y la catalogo como otra “leyenda urbana” de las muchas que genera el crepitante internismo de la CNEA. Si la traigo aquí es sólo porque da una buena idea de la intensidad de aquellos enfrentamientos. Según la tal leyenda, ante el inminente triunfo de la canadiense AECL en el proceso licitatorio de 1967, los Cosentinistas se trajeron de Alemania a último momento y sin hacer ruido a quién sino el mismísimo presidente de la República Federal Alemana, el democristiano Heinrich Lübke, quien ya había estado por estos pagos en 1964 para charlar con don Arturo Illia, y con otra agenda muy distinta. El hombre -sigue la leyenda- se reúne secretamente –gran comitiva de ambos lados- con Onganía y Quihillalt, y dispara: “Ofrecemos una KWU de uranio natural a sólo U$ 105 millones, con 100% de financiación al 4% anual y 4 años de gracia”. Aceptado que el presidente de la RFA todavía hoy es una figura decorativa en un estado donde manda el Canciller, o Primer Ministro. ¿Pero un presidente alemán pasando incógnito por Ezeiza y sin ser notado por los medios? Epa. He mirado los diarios porteños de aquel momento, y no dicen nada de Lübke. ¿Estaba disfrazado? Adiós, Lübke. Ud. nunca volvió a la Argentina, peor para Ud., no sabe lo que se perdió. Pero aunque viniera de boca de otro funcionario, el ofrecimiento fue tal cual el descripto. En la versión no apócrifa de esta historia, de verdadero queda sólo una mesa larga con las delegaciones argentina y alemana mirándose impasibles sobre decenas de tazas de café, en una habitación llena de fatiga y de vehementes nubarrones tabacales. Todo el mundo tiene acidez (el café de la CNEA es abominable) y todo el mundo está harto, pero nadie lo demuestra… mucho. La oferta era un regalo en serio. Pero Quihillalt se habrá acordado de que el caballo de Troya también lo fue, y no era el único nuclear que había leído “La Ilíada” y “La Odisea”: la gente de la vieja Armada tenía su cultura clásica. E incluso entre aquellos funcionarios nucleares menos marítimos o helenizantes, ya se sabía que la primera dosis de un “dealer” va gratis: el problema son las que siguen. Y que este PHWR alemán no era un experimento, pero sí un prototipo. Inevitablemente, hasta ir arrimando a una disponibilidad cercana al 80%, daría bastante trabajo. Además, estas centrales alemanas PHWR tenían esa rareza (cara) del recipiente de presión desmesurado, que delataba su origen de PWR a uranio enriquecido y agua liviana, reconvertido a uranio natural y agua pesada. Justamente, la pieza más cara de la máquina… Para que tenga una idea, oh lector/a: a la hora de bajar las 470 toneladas del recipiente de presión de Atucha I en el puerto de Campana e irlo subiendo por carretera desde el nivel del Paraná hasta la central en construcción, en lo alto de una barranca, la empresa de transporte pesado Román le tuvo que fabricar “ad hoc” un carretón de 320 ruedas. Esto es estrictamente verdad fáctica. Ni una rueda menos. Pero lo que sigue es «hearsay», y no puedo citar a las fuentes porque mi médium no trabaja los viernes. De modo que prosigo, pero con alto peligro de estar repitiendo otra leyenda urbana nuclear, o macanazo atómico, si se quiere. Esto del recipiente de presión desmesurado, y conocer que araba con bueyes sabatianos capaces de dar buenas cornadas, habilitó a Quihillat a justo pataleo: “Queremos empezar a pagar la central sólo cuando ya esté crítica, al 100% de potencia y vendiendo electricidad a la red”, gruñó. Tras algunas horas de protestar y mucho fumar, los alemanes suspiran y asienten. “Además, queremos rediseñar el circuito primario –se envalentona Quihillalt- “Con un solo generador de vapor, como proponen Uds. en este plano, la central es insegura”, les soltó. Gauchos verfluchte Dämon! ¡Esa es una pieza carísima! Los ingenieros de KWU se habrán sentido heridos en el honor: una centralita tan chica, tan mínima, tan nimia, tan poca cosa, debía tener un único generador de vapor, y según las herramientas de cálculo, sería muy segura. Hein? Sin embargo, la objeción criolla era inobjetable: duplicando los sumideros térmicos (y los generadores de vapor son eso), disminuía el peligro de sobrecalentamiento y derretimiento del núcleo si uno de ellos hacía kaput. Dampferzeuger kaput? Diese Argentinier sind verrückt! ¿Joderse un generador de vapor? Eso jamás sucedió en la historia nuclear, objetó Edhard Gaedtke, gerente de KWU, tratando de disimular que otro alemán había sugerido que estábamos todos chiflados, pero lo que dijo lo dijo con una convicción kantiana. Y además, el costo se iba al mismísimo grosse Teufel, porque son piezas artesanales, llenas de muchos túbulos con soldaduras exquisitas. Tras semanas de discusiones circulares, ríos de café ácido y gran picazón binacional de ojos en la niebla tabacal, el componente en discusión fue duplicado y el precio original quedó intocado. Y la CNEA rediseñó el primario junto a la irritada KWU. Eso me contaron. Sólo que en NA-SA (Nucleoelectrica Argentina SA, la operadora-diseñadora-constructora de centrales estatal) me dicen con alguna irritación que el diseño original alemán traía dos generadores de vapor, qué te pasa Arias, ¿estás loco o pensás que los alemanes lo estaban? Lo otro que el Sabatismo no digería era el 35 % de participación nacional. “Alles gut”, dijeron los alemanes, “Se llevan toda la obra civil. ¿Contentos?”. “¡Nicht, canejo! ¡Somos un país mit eine schöne industrie! ¡No nos vamos a contentar con poner cemento, varillas de fierro y albañilería! ¡Queremos hacer los componentes electromecánicos!”. “Sie sind alle verrückt!”, pensaron por centésima vez los alemanes, mirándose desconcertados. ¿Tantos locos en una institución que no era psiquiátrica sino nuclear? Y así siguió la cosa. Que ya llevaba meses. La gente de KWU a la larga aceptó casi todas las interminables objeciones argentinas, se encogió de hombros y finalmente un día empezaron a juntar sus papeles para, con gran alivio, irse. Entonces Quihillalt se puso malevo y exigió a la KWU armara “una cajita feliz”, aumentando la oferta con un reactor de investigación gratis (sic). A los que duden de si esto es cierto o no, estimad@s lector@s, les presento el RA-4, activo desde 1971 en la Universidad Nacional de Rosario, y continúa.  Qué caro nos salió ese caramelito…

Daniel E. Arias

La empresa china Chery anunció una inversión de US$ 400 millones para producir autos eléctricos y baterías de litio

0
La empresa Chery Group construirá una planta en Argentina para producir autos eléctricos y desarrollar baterías de litio, en asociación con Gotion INC, anunció el vicepresidente Ejecutivo de Chery International, Zhang Shengshan, en una reunión virtual con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, y el embajador de la República Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja. El plan de inversión por 400 millones de dólares prevé la creación de 6.000 puestos de trabajo y proyecta la producción anual de 100.000 unidades para abastecer mercados internacionales y expandirse a nivel regional. “La visión de Chery coincide con la estrategia del Gobierno nacional de que el desarrollo de este sector se haga integrando los recursos naturales que Argentina tiene con la tecnología que se está desarrollando en el mundo y queremos que se produzca en nuestro país”, afirmó Mendiguren, y subrayó: “Nosotros hemos sacado leyes para impulsar al sector automotriz con la promoción de las nuevas inversiones: este es el camino que hemos elegido y lo vamos a continuar”. El plan de inversión de la empresa consta de dos etapas, en 7 años. Entre 2023-2025 producirán 50.000 unidades y generarán 4.000 empleos, y entre 2026 y 2030 prevé llegar a 100.000 unidades y totalizar 6.000 puestos de trabajo. La empresa, además, anunció la incorporación del 46 % de integración de autopartes producidas en Argentina, lo que impactará positivamente en toda la cadena de proveedores de electromovilidad, en sintonía con las políticas del Gobierno Nacional para promover la mayor integración de componentes nacionales en la industria automotriz. Durante la reunión, las autoridades de la compañía destacaron los recursos de Argentina en litio y cobre, claves para la producción de tecnología de última generación hacia la transición energética de vehículos que puedan contribuir a mitigar el efecto invernadero. En ese sentido, anticiparon que el desarrollo de baterías de litio se realizará en asociación con Gotion, que está instalando una fábrica en Jujuy con su contraparte argentina Corven. “Queremos que Argentina sea el centro de la producción de autos eléctricos y de ahí ser plataforma hacia el resto de la región. Será de una importancia estratégica”, afirmó el vicepresidente Ejecutivo de Chery International, Zhang Shengshan, que detalló la relevancia de la inversión en nuestro país para el desarrollo del sector: “Argentina posee tanto litio como cobre que son materias primas clave de la cadena de valor de Chery. Por eso la cooperación entre Gotion y Chery es vital, porque estamos combinando dos puntos clave de la cadena de valor: la transformación del litio y la industria automotriz”. Chery producirá 20 modelos de vehículos entre ellos eléctricos (BEV), híbridos (HEV) y de combustión interna (IEC). Los autos eléctricos tienen una autonomía de 800 km y cargan en 20 minutos el 80% de su batería. El proyecto de inversión también prevé la producción de sistemas de accionamiento eléctrico, maquinarias y componentes, de equipamiento de cargas, el establecimiento de sedes de Investigación y Desarrollo (i+D), un centro de repuestos para abastecer a la región y red de concesionarias en todo el país. Estas inversiones se suman al crecimiento de la industria automotriz argentina que tuvo el año pasado el mayor nivel de producción del sector desde 2015, al alcanzar un crecimiento del 23,5% respecto al año anterior, y exportó el mayor volumen de vehículos desde 2015 con 322.286 unidades, que implican un incremento de 24,3% frente a 2021.
Cifras de movilidad electrica en Argentina
En Argentina, las ventas de vehículos híbridos y eléctricos durante 2022 alcanzaron las 7.848 unidades patentadas -7.588 híbridos y 260 eléctricos puros-, con un aumento del 33% frente al 2021 y del 231% en comparación con el 2020, según datos de la cámara de vehículos eléctricos, Mercado Automotor de Argentina. Del encuentro virtual participaron en China el jefe de Inversiones y Comercio, Maximiliano De Filippi; el presidente de Gotion Argentina, Fernando Lin, y el subdirector general del Instituto de Investigación, Zhou Fu. En Buenos Aires acompañó al secretario Mendiguren, la subsecretaria de Industria, Priscila Makari. 

Un robot submarino aportó datos preocupantes sobre el desmoronamiento de un glaciar en la Antartida

0

Luego de varios años de trabajo, un grupo de científicos estadounidenses y británicos difundieron este miércoles en la revista Nature un preocupante informe sobre el glaciar más grande del mundo, el Thwaites en la Antártida, que es apodado el “Glaciar del Día del Juicio Final” por los efectos globales que tendrá en el nivel de los océanos su actual desmoronamiento y derretimiento.

Un robot en forma de lápiz de 4 metros de largo se sumergió por primera vez bajo el punto donde el hielo toma contacto con el mar. Allí los científicos observaron un fenómeno inquietante. “El glaciar se desmorona en pedazos sobre el agua. No se está adelgazando y derritiendo. Directamente se rompe”, dijo la creadora de robots y científica polar Britney Schmidt de la Universidad de Cornell.

Los científicos no habían tenido hasta ahora la posibilidad de observar este punto crítico y difícil de alcanzar. Pero el robot llamado Icefin fue bajado por una grieta de 587 metros de profundidad, y así pudieron observar los efectos que está teniendo la fractura del hielo.

Los científicos afirman que el agua “caliente” se está filtrando por las grietas del glaciar lo que acelera su ruptura.

El agua más caliente se abre paso en las grietas y otras aberturas conocidas como terrazas, provocando un deshielo lateral de 30 metros o más al año.

Esa fractura “potencialmente acelera la desaparición general de esa plataforma de hielo”, dijo Paul Cutler, director del programa Thwaites de la Fundación Nacional de Ciencias que regresó del hielo la semana pasada. “Su modo final de desaparición será por desmoronamiento”, dijo, aunque el proceso puede demorar cientos de años.

Los científicos despliegan el robo Icefin en el glaciar Thwaites
Los científicos despliegan el robo Icefin en el glaciar ThwaitesDichek – ITGC

Thwaites, que tiene aproximadamente el tamaño de la península de Florida en Estados Unidos, representa más de medio metro de potencial de aumento del nivel del mar mundial, y podría desestabilizar los glaciares vecinos que pueden causar un aumento adicional de tres metros.

Como parte de la colaboración internacional Thwaites Glacier -la mayor campaña de campo jamás intentada en la Antártida-, un equipo de 13 científicos estadounidenses y británicos pasó unas seis semanas en el glaciar a finales de 2019 y principios de 2020.

“Este es el tipo de cosas por las que todos deberíamos estar muy preocupados”, agregó sobre los hallazgos que subrayan cómo el cambio climático está llegando a la Antártida.

Los resultados de un segundo estudio, en el que también trabajó Schmidt, mostraban un deshielo de unos cinco metros al año en la línea de base del glaciar, lo que es menor a lo que predecían los modelos de adelgazamiento más agresivos.

Sin embargo, el deshielo sigue siendo preocupante.

“Si observamos menos deshielo (…) eso no cambia el hecho de que se está derritiendo”, dijo Schmidt.

Hasta ahora los científicos dependían de las imágenes satelitales para mostrar el comportamiento del hielo, lo que dificultaba la obtención de detalles pormenorizados. Es la primera vez que un equipo llega a la línea de base de un gran glaciar.

Según Paul Cutler, director del programa de Ciencias Antárticas de la Fundación Nacional de la Ciencia, los resultados ayudarán a desarrollar modelos de cambio climático. Cutler revisó los documentos, pero no participó en la investigación.

“Estos datos pueden incorporarse ahora a los modelos que predecirán el comportamiento futuro, y ése era exactamente el objetivo de este trabajo”, destacó.

Primer caso de gripe aviar en Argentina identificado este miercoles en Jujuy

0
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informó la primera detección en el país de influenza aviar (IA) H5 en aves silvestres en la laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia. Por el momento, la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, no hay peligro en la ingesta de estos alimentos.  Adicionalmente, cabe destacar que el riesgo de transmisión a humanos es bajo. La influenza aviar (IA) es una enfermedad viral que afecta a las aves de corral como a las silvestres, y puede afectar ocasionalmente a las personas expuestas, siendo causada por múltiples subtipos (H5N1, H5N3, H5N8, etc.) cuyas características genéticas evolucionan rápidamente.
El riesgo de transmisión a humanos actualmente se considera bajo
Las personas pueden adquirir la gripe aviar principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados. La transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos. A su vez, las aves acuáticas silvestres son un reservorio importante de los virus influenza A y las poblaciones de aves de corral pueden infectarse por contacto con aves silvestres. Hasta ahora no se ha reportado transmisión humana sostenida de persona a persona causada por virus de influenza aviar A(H5N8), A(H5N2), o A(H5N1) ni en la Región de las Américas ni a nivel mundial. Acorde a la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), la temporada epidémica de la Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) se presenta con alrededor de 290 brotes notificados en aves de corral y alrededor de 140 en aves silvestres en el periodo comprendido entre el 2 de diciembre de 2022 a 5 de enero de 2023, principalmente en países de Europa y también en la Región de las Américas, Asia y África.
Desde 2003 a 2022 (19 años), a nivel mundial se notificaron 868 casos de Influenza aviar en humanos.
Muchos de los países de estas regiones están experimentando un mayor número de brotes en comparación con los casos registrados el año previo durante el mismo periodo. Hasta el 6 de febrero de 2023, las autoridades de agricultura de Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Perú, República Bolivariana de Venezuela y Bolivia han detectado brotes por virus IAAP A(H5N1) en aves de corral, de granjas avícolas y/o silvestres. Durante el mismo periodo, se han registrado dos infecciones humanas causadas por influenza aviar A(H5) la primera en Estados Unidos en la cual se identificó el subtipo A(H5N1) y fue notificada el 29 de abril de 2022 y la segunda en Ecuador, la cual fue notificada el 9 de enero de 2023. Desde el Ministerio de Salud de la Nación se recomienda: • Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol • Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos. • Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas. • En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera  muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus. • En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y  dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). • No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral. • Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar.  Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad. Ante la detección de aves muertas o con dificultades de locomoción, dar notificación al SENASA.   Vías de notificación: • Oficina local del Senasa • App “Notificaciones Senasa” • [email protected] • apartado «Avisá al Senasa» en www.argentina.gob.ar/senasa • Teléfono 11 5700 5704

CNEA y INTI desarrollarán un nuevo tipo de tanque de combustible. Podria almacenar hidrogeno «verde»

0
Se trata de un acuerdo entre el INTI y la Comisión Nacional de Energía Atómica que, a partir de la combinación de materiales, busca desarrollar un prototipo para el acopio de combustible gaseoso, que sea más ligero y eficiente. Debe tenerse en cuenta que el problema del almacenaje del hidrogeno es uno de los desafios mas importantes para el desarrollo de esta prometedora herramienta para la transcición enérgetica. La presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Sandra Mayol, y la titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, rubricaron el convenio. La articulación de los organismos tiende a buscar que eleven su resistencia a la corrosión, conserven alta impermeabilidad, adquieran mayor flexibilidad en el diseño y disminuyan notablemente su densidad, aspectos claves para su uso en sectores como el aeroespacial, automovilístico, energético y naval. Para eso, el Departamento de Materiales Compuestos del INTI pondrá en común sus conocimientos en el estudio y aplicación de nanopartículas, y en la combinación óptima de estas con otros materiales de refuerzo. En tanto, la División de Materiales Avanzados de la CNEA brindará su experiencia en la fabricación de componentes y en la caracterización mecánica, estructural y fisicoquímica de materiales compuestos, capacidad que fue aplicada anteriormente durante su participación en la producción de piezas para el satélite SAOCOM, a pedido de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). En este desafío que aporta a la transición energética hacia el uso de energías renovables, ambos institutos científico-tecnológicos contribuirán al desarrollo de las cadenas de producción de hidrógeno verde y a una agenda de trabajo alineada con otros proyectos del sistema público de ciencia y técnica nacional.

Avanza la contrucción de una base militar en Tolhuin, Tierra del Fuego

0

El Ministerio de Defensa informa que se están llevando a cabo las obras para la construcción de una unidad militar para el Ejército Argentino próxima a la localidad de Tolhuin, en la provincia de Tierra del Fuego.

“Se hace evidente y muy importante tener una visión más integral en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y así como estamos desarrollando una tarea en la Antártida y en las distintas islas, también debemos tener una visión más integral de la presencia de las Fuerzas Armadas en la provincia. Para eso pensamos reforzar esta presencia en el resto de la Isla y, en Tolhuin, asentar una unidad del Ejército de manera permanente, lo que no ha habido hasta ahora” remarcó el ministro de Defensa Jorge Taiana.
  Asimismo, el titular de la cartera resaltó que «el Corazón de la Isla es un lugar estratégico por sus características geográficas propias y por lo tanto tiene que tener una buena defensa, ágil y móvil”. En Tolhuin ya está conformado el “escalón adelantado Río Grande”, se trata de una agrupación compuesta por un grupo de oficiales y suboficiales con la tarea de realizar los primeros pasos para concretar la nueva unidad militar. A su vez, a fines de enero desembarcó en el puerto de Ushuaia la totalidad del material y vehículos para la dotación del escalón.
  Entre las tareas en esta primera etapa, se encuentran realizar la delimitación y demarcación del predio donde se construirán las futuras instalaciones; facilitar el arribo del contingente que desarrollará la nivelación, redes de servicios, alambrados perimetrales.
  En una segunda etapa, el Ejército tiene previsto iniciar las obras en el predio de Tolhuin, consolidar la presencia de comando y logística del Ejército en Río Grande (puerta de ingreso aeronaval a la isla), y fortalecer progresivamente el adiestramiento en la zona de fuerzas desplazadas por cortos períodos de tiempo. Además, en el mediano plazo se prevé construir pistas de instrucción, polígonos y demás medios de apoyo al adiestramiento operacional.