Covid en CABA: crecen los contagios. La cantidad de muertes es baja, pero aumentó 40% en la semana

0

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) reportó 23 muertes por coronavirus y 7.601 nuevos contagios, según el parte semanal oficial sobre la situación sanitaria de Covid-19.

Con estos datos, la cantidad de muertes se incrementó en un 40% respecto de los 16 muertos que se registraron la semana anterior, en tanto que la cifra de nuevos contagios se redujo ya que en ese período fue de 9.817. De esta manera, la cantidad acumulada de contagiados se elevó a 1.220.745, y la cifra de personas fallecidas escaló a 13.474. El sistema de salud porteño, además, notificó 5.248 nuevos casos de coronavirus correspondientes a personas no residentes en CABA, con un total de 808.191, y 6 fallecidos (un acumulado de 5.044). La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicó en 1,1%, y la edad promedio de las personas fallecidas es de 76,2 años. Desde la llegada de la pandemia de coronavirus a la Argentina, en marzo de 2020, fueron hechos en el distrito un total de 11.077.565 hisopados, con un índice de positividad (casos confirmados sobre pruebas realizadas) acumulado del 18,6%, mientras que la positividad media diaria de la última semana es 50,5%.

Una política de Estado para la alimentación

Actualmente el Estado argentino se hace cargo en distintas formas -a través de la Tarjeta Alimentar, del apoyo a los comedores populares y a los comedores en las escuelas- de financiar los alimentos para los sectores más pobres de la sociedad. Especialmente, de aproximadamente la mitad de la niñez argentina. La pregunta que surge es ¿por qué no se debate públicamente la calidad y la selección de los alimentos? ¿por qué no se estimulan los hábitos que conducen a una alimentación sana? ¿por qué no se aprovecha para estimular al pequeño productor rural y la agricultura familiar? Acercamos esta nota de la agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín como un aporte más al debate que proponemos:

ooooo

Ante una inflación que no cesa y encarece el costo de vida, este 30 de diciembre, los productores de la Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT) –en articulación con otras organizaciones sociales como la Red de Comedores por una Alimentación Sana y Soberana, el grupo ambientalista XR y los Curas Villeros– cerraron el año con otro verdurazo y frutazo en el barrio de Constitución, en la Ciudad de Buenos Aires, en el cual entregaron más de 15.000 kilos de alimentos, “en solidaridad con el pueblo y en reclamo de políticas públicas para el sector”. La organización está compuesta por más de 25.000 familias pequeño productoras, que forman parte del 66% de las unidades productivas que desde apenas el 13% de las superficie cultivadas (según el Censo Nacional Agropecuario de 2002) produce la mayoría de los alimentos frescos que llegan a las mesas de los argentinos, y que desde hace años reclaman y esperan políticas específicas vinculadas al acceso y uso de la tierra y el agua, así como otras políticas públicas que les permitan mantenerse productivos y competitivos. Por ejemplo, la sanción de una ley de acceso a la tierra, por la que vienen luchando desde el año 2016. “Es triste que el Gobierno no tenga políticas para el sector. Somos quienes alimentamos al pueblo pero las tierras no son nuestras, alquilamos y tenemos casillas de madera, porque si a los tres años los dueños no quieren renovar los contratos, tenemos que irnos con lo que tenemos”, cuestiona Zulma Molloja, una de las productoras que integra la UTT. “Una tendencia que se viene manifestando sin mayores modificaciones en las últimas décadas, con mínimas diferencias en los discursos y en las políticas de los sucesivos gobiernos, es la discriminación negativa y la falta de reconocimiento hacia la agricultura familiar, campesina e indígena como un sector o un conjunto de sectores productivos”, sostiene el ingeniero agrónomo Carlos Carballo, que fue coordinador de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines (Red CALISAS), y considera que este es un tema “central” para poder generar y sostener alternativas que contribuyan a generar cambios en el modelo productivo y hacia una producción agroecológica de alimentos.
Carlos Carballo, coordinador de la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines (Red CALISAS).
El Informe Anual sobre la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina, recientemente publicado por la Red CALISAS –que nuclea a más de 60 espacios constituidos en universidades públicas, instituciones de educación superior y organizaciones sociales comprometidas por una alimentación sana, segura, sabrosa y soberana–, la Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en Argentina, promulgada en el año 2015, todavía espera ser reglamentada. Eso no solo limita su implementación sino también la de diversas iniciativas, como el Programa Nacional de Formalización, Valor Agregado y Comercialización para la Agricultura Familiar Campesina Indígena; el Programa de Inserción Económica de los Productores Familiares del Norte Argentino (PROCANOR) y el Proyecto de Inclusión Socio Económica en Áreas Rurales (PISEAR). Según datos que recopila el informe, si se analiza la superficie agrícola cultivada total y la cultivada por establecimientos de hortalizas, esta última es realizada principalmente por agricultura familiar (59%), mientras que la participación de este sector no supera el 30% en la producción de oleaginosas, cereales y legumbres, y apenas lo supera en el caso de los frutales. En cuanto a la producción animal, la agricultura familiar de la Argentina maneja el 82% del rebaño caprino y el 64% del rebaño porcino, un 25% del rebaño ovino, un 26% del bovino de carne y un 33% de bovinos para producción de leche. Otro de los problemas del sector, que es “transversal en las distintas regiones, es la expulsión de la tierra, incluso por la violencia, utilizando todos los medios posibles”, agrega Carballo y aclara que estos datos surgen de seis encuentros de trabajo de la Red Calisas que reunieron a productores, consumidores y organizaciones afines de todo el país, en los que se debatieron sobre distintas cuestiones relacionadas con la soberanía alimentaria, como las dificultades de acceso y uso de tierras y agua, la necesidad de potenciar la educación y comunicación de estas temáticas, los  problemas de acceso a la canasta básica de alimentos y el rol del consumo. Los datos recolectados en estos encuentros están plasmados en el informe, que tiene la intención de lograr que la soberanía alimentaria, entendida como el derecho colectivo de los pueblos a ejercer el control sobre sus sistemas alimentarios (y que incluye “un contenido programático-político que ofrece una salida colectiva necesaria, urgente y posible a los múltiples problemas que provoca el sistema agroindustrial dominante”), se convierta en política de Estado. Pobreza, empleo y alimentación “La mirada que tradicionalmente teníamos, en relación con la soberanía alimentaria, estaba muy centrada en el sistema agroalimentario, que tiene que ver con la producción de alimentos, cómo es el modelo productivo, quiénes y cómo producen, qué tecnologías utilizan, cuáles son las consecuencias del uso de esas tecnologías, el avance de la concentración de la tierra y la expulsión de los trabajadores familiares, campesinos e indígenas. Pero, gradualmente, fuimos reconociendo que la Argentina es el país más urbano de América Latina, que el 92% de nuestra población vive en ciudades y que el 60% de la población vive en ciudades de más de 500.000 habitantes, es decir, ciudades grandes”, detalla Carballo. Este dato es relevante ya que la población urbana no produce ningún tipo de alimento o lo hace marginalmente, por lo que su alimentación depende de los ingresos monetarios que perciban, vinculados a la venta de trabajo, productos o servicios. Así, el aumento de los precios de los alimentos debido a procesos especulativos e inflacionarios tiene un efecto directo en la Soberanía Alimentaria de la población, ya que reduce el poder adquisitivo y, por lo tanto, la cantidad y calidad de los alimentos adquiridos por los hogares.  

Precios promedio mayorista y minorista de alimentos del rubro verdulería (julio-agosto 2022)

Frente a esto, en la Argentina se observa una situación que parece contradictoria, ya que si bien actualmente se registra uno de los valores históricos más bajos de desocupación, el hecho de tener empleo, incluso formal o en relación de dependencia, con todas las coberturas sociales, no alcanza para cubrir las necesidades básicas de alimentos. “Tenemos casi 45% de población pobre y mucha de esa gente no es desocupada o subocupada, si no que es población pobre en relación de dependencia”, destaca Carballo, y afirma que para buscar soluciones a esta problemática ya han comenzado a conversar con las centrales de trabajadores sobre temas que hasta ahora parecían secundarios o que no eran centrales en la problemática que hacía, incluso, a la discusión de paritarias. “El debate sobre la canasta básica nos parece fundamental y tiene que ser incorporado por los tres grandes grupos de trabajadores organizados del país, además de la CTEP: ¿De qué hablamos cuando hablamos de canasta básica de alimentos? ¿Quién le pone los precios a los alimentos de esa canasta básica? ¿Nos estamos alimentando en forma saludable o la canasta básica no contempla factores que tienen que ver con la alimentación sana segura y soberana?”, ejemplifica Carballo. En paralelo, el especialista advierte sobre la necesidad de reconocer el fracaso de las políticas de precios cuidados, precios justos, precios máximos o similares para generar condiciones distintas que faciliten el acceso a la alimentación a la mayor parte de nuestra población. “Es necesario fortalecer las alternativas que se vienen planteando, en las que distintos actores de la economía social puedan manejarse con esos precios, que compitan en el mercado y que sean empresas testigo”, sugiere el especialista. Nutrición y cambio climático Otro de los datos significativos que se desprenden del informe es que, si bien la Argentina es un ejemplo a nivel internacional porque produce el 99% de sus alimentos (y hasta podría producir el 100% de ellos), también es uno de los países adonde el incremento de las enfermedades no transmisibles, vinculadas al consumo de productos alimenticios industrializados o ultraprocesados, se manifiesta con mayor intensidad. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por ejemplo, el país ocupa el tercer lugar a nivel regional y el 14 a nivel mundial en ventas de productos ultraprocesados (en base a registros de compras entre el 2000 y el 2013). “Los datos son alarmantes, todas las encuestas poblacionales dan cuenta de que si bien la malnutrición adopta múltiples formas, la más prevalente en nuestro país es por exceso, que comprende sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la alimentación”, subraya la nutricionista Andrea Graciano, que también es parte de la Red CALISAS, y advierte que las enfermedades no transmisibles son la principal causa enfermedad y muerte en nuestro país y en el mundo. Además, en el caso de la Argentina, la prevalencia de exceso de peso en niños, niñas y adolescentes es la más alta de toda América Latina y el Caribe.  

Precios promedio industriales, mayoristas y minoristas del rubro almacén (julio-agosto 2022)

Los problemas vinculados a la malnutrición se vinculan con la transformación de los entornos alimentarios y del sistema de producción de alimentos, que está afectando no solo a la salud humana sino también a la salud animal y ambiental. “La malnutrición, en sus múltiples formas, tanto la obesidad como la desnutrición, coexisten a nivel global con otra pandemia, la del cambio climático”, afirma Graciano, y explica que algunos autores describen esto como sindemia, un concepto que se refiere a la coexistencia de pandemias que interactúan, que tienen los mismos  causantes y que provocan secuelas complejas. “Un tercio de los gases de efecto invernadero, que son los responsables del aumento de la temperatura global, provienen de los sistemas agroalimentarios. En esa producción, la ganadería industrial es responsable de la mitad de esos gases de efecto invernadero”, ejemplifica la especialista. Otro caso es el de las empresas que más contaminan con plásticos en el mundo, que están encabezadas por las grandes transnacionales que producen bebidas azucaradas y alimentos. Esas mismas empresas contaminantes, además, concentran gran parte del mercado de productos comestibles. “Solamente 100 empresas concentran mas del 70% de las ventas de alimentos y bebidas a nivel global, mientras que solo 20 empresas concentran el 74% de las ventas de alimentos en nuestro país”, explica Graciano, y agrega que, cuando se analiza por tipo de producto, la concentración es todavía mayor: “El 98% de las ventas de gaseosas corresponde a solo dos empresas y más del 70% de los panes son comercializados por una única compañia”, ejemplifica. De manera similar, también están concentrados los puntos de venta, ya que más del 50% de las ventas de alimentos y bebidas en el país se hace a través de tres cadenas de supermercados, mientras que apenas seis concentran más del 70% de las ventas. Para revertir esa situación se necesitan políticas públicas que puedan ponerle un freno a la industria alimentaria, que desde hace décadas despliega estrategias de marketing y publicidad agresivas que transforman los modos de consumo. Al respecto, Graciano celebra la sanción de la denominada Ley de etiquetado frontal de alimentos, como un “primer paso” pero enfatiza en la necesidad de su correcta implementación y fiscalización, para que la política tenga éxito. Asimismo, se refiere a la importancia de avanzar con otras políticas públicas complementarias, como regular los puntos de ventas y otros entornos alimentarios que no están incluidos en la norma, como comedores, centros de salud y otras instituciones comunitarias, así como la implementación de impuestos sobre bebidas y ultraprocesados, con el fin de desalentar el consumo de productos que pueden dañar la salud. En paralelo, para promover el consumo de productos frescos y saludables elaborados por productores locales, pequeños o familiares, Carballo destaca la necesidad de fortalecer el vínculo con los consumidores, no considerándolos como clientes o sujetos de marketing, sino como consumidores con los que se tenga una relación de confianza, de compromiso y cooperación. “Tenemos que ganar en confianza, compromiso y cooperación con sectores urbanos, que necesitamos que estén cada vez más activos y organizados. En este punto, nos parece que es clave el rol de los sindicatos, las mutuales y las cooperativas urbanas”, considera Carballo. Y concluye: “En distintos lugares del informe decimos que algunas de nuestras propuestas pueden parecer utópicas, pero la metodología que seguimos demuestra que muchas de las cosas que proponemos son posibles, puesto que las estamos haciendo. La sociedad está construyendo experiencias innovadoras y creativas, de una enorme potencialidad transformadora, que requiere pasar de la propuesta puntual a nivel de municipio o comunidad, a ser políticas públicas asumidas por el conjunto de la sociedad”.
Vanina Lombardi

La Administración General de Puertos será responsable de la Hidrovía Paraná-Paraguay

El futuro de la hidrovía Paraná-Paraguay cerró el año con un cambio de rumbo y la consolidación de la Administración General de Puertos (AGP) como actor principal de la vía navegable.

En la superficie, sólo es cambio brocrático de jurisdicción, pero determinante en un proceso que nunca pudo encarrilarse y cruza intereses de empresas de peso del dragado internacional, de las provincias y de la Nación. El nuevo ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano -vinculado al sector del peronismo que responde a Sergio Massa- dio una ronda de prensa en la semana y dijo que es momento de “dar previsibilidad” al proceso, algo que blanquea la faltas de certezas hasta ahora. Quedó en claro tanto por las indefiniciones del proceso de la concesión, que arrancó a discutirse a mediados de 2020, como por los recurrentes parches ante la resbalosa licitación de fondo que nunca pudo encauzarse.
Giuliano intentó darle tono doctrinario al tema. “Federalización, normalización y correr el velo sobre lo sucedido durante los últimos 26 años que tuvo una concesión privada”, avisó. De esta forma, ese esquema de contrato de obra pública sin aval del Estado y con los privados administrando exclusivamente el negocio será historia. Para acceder al texto completo de la nota en el portal Letra P, cliquear aquí. Mientras, deberá tenerse en cuenta que el gobierno paraguayo pidió este viernes 30/12 a las autoridades argentinas que se suspenda la aplicación de un peaje en un tramo de la hidrovía Para, que debía entrar en vigor ayer domingo 1 de enero. Esto nos recuerda que en la «autopista fluvial» Paraná-Paraguay tienen jurisdicción, e intereses, otros 4 países: Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay.  

Texto completo del discurso de Lula, al asumir su tercer mandato

«Brasília, DF, 1 de enero de 2023 Por tercera vez me presento a este Congreso Nacional para agradecer al pueblo brasileño el voto de confianza que recibimos. Renuevo mi juramento de fidelidad a la Constitución de la República, junto al vicepresidente Geraldo Alckmin y los ministros que trabajarán con nosotros por Brasil. Si estamos hoy aquí es gracias a la conciencia política de la sociedad brasileña y al frente democrático que formamos a lo largo de esta histórica campaña electoral. La democracia fue la gran vencedora de esta elección, superando la mayor movilización de recursos públicos y privados jamás vista; las más violentas amenazas a la libertad de voto, la más abyecta campaña de mentiras y odio conspirada para manipular y avergonzar al electorado. Nunca antes se habían malversado tanto los recursos del Estado en beneficio de un proyecto autoritario de poder. Nunca la máquina pública estuvo tan alejada de los controles republicanos. Los votantes nunca han estado tan limitados por el poder económico y las mentiras difundidas a escala industrial. Pese a todo, prevaleció la decisión de las urnas, gracias a un sistema electoral reconocido internacionalmente por su eficacia en la captación y escrutinio de votos. La actitud valiente del Poder Judicial, en especial del Tribunal Superior Electoral, fue fundamental para hacer prevalecer la verdad de las encuestas sobre la violencia de sus detractores. SEÑORAS Y SEÑORES DE LOS PARLAMENTOS, Al regresar a este pleno de la Cámara de Diputados, donde participé en la Asamblea Constituyente de 1988, recuerdo con emoción los enfrentamientos que dimos aquí, democráticamente, para inscribir en la Constitución el más amplio conjunto de derechos sociales, individuales y colectivos, por beneficio de la población y de la soberanía nacional. Hace 20 años, cuando fui elegido presidente por primera vez, junto con el también vicepresidente José Alencar, comencé mi discurso inaugural con la palabra “cambio”. El cambio que pretendíamos era simplemente implementar los preceptos constitucionales. Empezando por el derecho a una vida digna, sin hambre, con acceso al trabajo, a la salud ya la educación. Dije, en esa ocasión, que la misión de mi vida se cumpliría cuando cada brasileño y brasileña pudiera comer tres comidas al día. Tener que reiterar hoy este compromiso -ante el aumento de la pobreza y el regreso del hambre, que habíamos superado- es el síntoma más grave de la devastación que ha impuesto al país en los últimos años. Hoy, nuestro mensaje a Brasil es de esperanza y reconstrucción. El gran edificio de derechos, soberanía y desarrollo que esta Nación construyó desde 1988 ha sido sistemáticamente demolido en los últimos años. Es para reconstruir este edificio de derechos y valores nacionales que vamos a dirigir todos nuestros esfuerzos. SEÑORAS Y SEÑORES, En 2002 decíamos que la esperanza había vencido al miedo, en el sentido de vencer los miedos ante la inédita elección de un representante de la clase obrera para presidir los destinos del país. En ocho años de gobierno dejamos claro que los temores eran infundados. De lo contrario, no estaríamos aquí de nuevo. Se demostró que un representante de la clase trabajadora sí podía dialogar con la sociedad para promover el crecimiento económico de manera sostenible y en beneficio de todos, especialmente de los más necesitados. Quedó demostrado que sí era posible gobernar este país con la más amplia participación social, incluyendo a los trabajadores y los más pobres en las decisiones presupuestarias y de gobierno. A lo largo de esta campaña electoral vi brillar la esperanza en los ojos de un pueblo que sufre, producto de la destrucción de las políticas públicas que promovían la ciudadanía, los derechos esenciales, la salud y la educación. Vi el sueño de una Patria generosa, que ofrece oportunidades a sus hijos e hijas, en la que la solidaridad activa es más fuerte que el individualismo ciego. El diagnóstico que recibimos del Gabinete para la Transición de Gobierno es espantoso. Vaciaron los recursos de salud. Desmantelaron la Educación, la Cultura, la Ciencia y la Tecnología. Destruyeron la protección del Medio Ambiente. No dejaron recursos para comedores escolares, vacunas, seguridad ciudadana, protección forestal, asistencia social. Desorganizaron la gobernabilidad de la economía, el financiamiento público, el apoyo a empresas, emprendedores y el comercio exterior. Dilapidaron empresas estatales y bancos públicos; entregó el patrimonio nacional. Los recursos del país fueron saqueados para satisfacer la codicia de los rentistas y accionistas privados de las empresas públicas. Es sobre estas terribles ruinas que asumo el compromiso, junto con el pueblo brasileño, de reconstruir el país y hacer de nuevo un Brasil de todos y para todos. SEÑORAS Y SEÑORES, Ante el desastre presupuestario que hemos recibido, he presentado propuestas al Congreso Nacional que nos permitan apoyar a la inmensa capa de población que necesita del Estado para simplemente sobrevivir. Agradezco a la Cámara y al Senado su sensibilidad ante las urgencias del pueblo brasileño. Observo la actitud sumamente responsable del Supremo Tribunal Federal y del Tribunal Federal de Cuentas frente a situaciones que distorsionan la armonía de poderes. Lo hice porque no sería justo ni correcto pedir paciencia a los que tienen hambre. Ninguna nación se ha levantado ni puede levantarse sobre la miseria de su pueblo. Los derechos e intereses de la población, el fortalecimiento de la democracia y la recuperación de la soberanía nacional serán los pilares de nuestro gobierno. Este compromiso comienza con la garantía de un Programa Bolsa Família renovado, más fuerte y más justo, para atender a los más necesitados. Nuestras primeras acciones tienen como objetivo rescatar a 33 millones de personas del hambre y rescatar de la pobreza a más de 100 millones de brasileños y brasileñas, que han llevado la carga más dura del proyecto de destrucción nacional que hoy termina. SEÑORAS Y SEÑORES, Este proceso electoral también se caracterizó por el contraste entre diferentes cosmovisiones. La nuestra, centrada en la solidaridad y la participación política y social para la definición democrática de los destinos del país. El otro, en el individualismo, en la negación de la política, en la destrucción del Estado en nombre de supuestas libertades individuales. La libertad que siempre hemos defendido es vivir con dignidad, con plenos derechos de expresión, manifestación y organización. La libertad que predican es oprimir a los vulnerables, masacrar al oponente e imponer la ley del más fuerte por encima de las leyes de la civilización. El nombre de esto es barbarie. Entendí, desde el inicio del camino, que debía ser candidato en un frente más amplio que el campo político en el que me formé, manteniendo el firme compromiso con mis orígenes. Este frente se consolidó para evitar el retorno del autoritarismo al país. A partir de hoy se volverá a dar cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información, el Portal de la Transparencia volverá a cumplir su función, se volverán a ejercer los controles republicanos para defender el interés público. No llevamos ningún espíritu de venganza contra quienes intentaron subyugar a la Nación a sus designios personales e ideológicos, pero garantizaremos el estado de derecho. Los que erraron responderán de sus errores, con amplio derecho de defensa, dentro del debido proceso legal. El mandato que recibimos, frente a opositores inspirados en el fascismo, será defendido con las facultades que la Constitución le confiere a la democracia. Al odio, responderemos con amor. A la mentira, con la verdad. Al terror ya la violencia, responderemos con la Ley y sus más duras consecuencias. Bajo los vientos de la redemocratización, dijimos: ¡dictadura nunca más! Hoy, luego del terrible desafío que hemos superado, debemos decir: ¡democracia por siempre! Para confirmar estas palabras, tendremos que reconstruir la democracia en nuestro país sobre bases sólidas. La democracia será defendida por el pueblo en la medida en que garantice a todos los derechos consagrados en la Constitución. SEÑORAS Y SEÑORES, Hoy firmo medidas para reorganizar las estructuras del Poder Ejecutivo, a fin de que vuelvan a permitir que el gobierno funcione de manera racional, republicana y democrática. Rescatar el papel de las instituciones del Estado, la banca pública y las empresas estatales en el desarrollo del país. Planificar las inversiones públicas y privadas hacia el crecimiento económico sostenible, ambiental y socialmente. En diálogo con los 27 gobernadores vamos a definir prioridades para retomar obras irresponsablemente paralizadas, de las cuales hay más de 14 mil en el país. Vamos a retomar Minha Casa, Minha Vida y estructurar un nuevo PAC para generar empleos a la velocidad que requiere Brasil. Buscaremos financiamiento y cooperación -nacional e internacional- para la inversión, para dinamizar y ampliar el mercado de consumo interno, para desarrollar el comercio, las exportaciones, los servicios, la agricultura y la industria. Los bancos públicos, especialmente el BNDES, y las empresas que promueven el crecimiento y la innovación, como Petrobras, tendrán un papel fundamental en este nuevo ciclo. Al mismo tiempo, vamos a impulsar a las pequeñas y medianas empresas, potencialmente las mayores generadoras de empleo y renta, el emprendimiento, el cooperativismo y la economía creativa. La rueda de la economía volverá a girar y el consumo popular jugará un papel central en este proceso. Vamos a retomar la política de valoración permanente del salario mínimo. Y ten por seguro que vamos a poner fin, una vez más, a la bochornosa cola del INSS, otra injusticia reestablecida en estos tiempos de destrucción. Vamos a dialogar, de manera tripartita -gobierno, centrales sindicales y empresariales- sobre una nueva legislación laboral. Garantizar la libertad para emprender, junto con la protección social, es un gran desafío en los tiempos actuales. SEÑORAS Y SEÑORES, Brasil es demasiado grande para renunciar a su potencial productivo. No tiene sentido importar combustibles, fertilizantes, plataformas petroleras, microprocesadores, aviones y satélites. Contamos con la capacidad técnica, el capital y el mercado suficientes para retomar la industrialización y ofrecer servicios a un nivel competitivo. Brasil puede y debe estar a la vanguardia de la economía global. Corresponderá al Estado articular la transición digital y llevar la industria brasileña al siglo XXI, con una política industrial que apoye la innovación, estimule la cooperación público-privada, fortalezca la ciencia y la tecnología y garantice el acceso a financiamiento a costos adecuados. El futuro será de quienes inviertan en la industria del conocimiento, que será objeto de una estrategia nacional, planificada en diálogo con el sector productivo, los centros de investigación y las universidades, en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, público, estatal y bancos privados agencias de financiación de la investigación. Ningún otro país tiene las condiciones de Brasil para convertirse en una gran potencia ambiental, a partir de la creatividad de la bioeconomía y los emprendimientos de la sociobiodiversidad. Vamos a iniciar la transición energética y ecológica hacia una agricultura y minería sustentables, una agricultura familiar más fuerte y una industria más verde. Nuestro objetivo es lograr cero deforestación en la Amazonía y cero emisiones de gases de efecto invernadero en la matriz eléctrica, además de incentivar la reutilización de pastos degradados. Brasil no necesita deforestar para mantener y expandir su frontera agrícola estratégica. Fomentaremos la prosperidad en la tierra. La libertad y la oportunidad de crear, plantar y cosechar seguirán siendo nuestra meta. Lo que no podemos admitir es que es una tierra sin ley. No toleraremos la violencia contra los niños pequeños, la deforestación y la degradación ambiental, que tanto daño ya le han hecho al país. Esta es una de las razones, no la única, para la creación del Ministerio de los Pueblos Indígenas. Nadie conoce mejor nuestros bosques ni es más capaz de defenderlos que quienes están aquí desde tiempos inmemoriales. Cada terreno demarcado es una nueva área de protección ambiental. A estos brasileños y brasileñas les debemos respeto y con ellos tenemos una deuda histórica. Derogaremos todas las injusticias cometidas contra los pueblos indígenas. SEÑORAS Y SEÑORES, Una nación no se mide sólo por las estadísticas, por impresionantes que sean. Al igual que un ser humano, una nación se expresa verdaderamente a través del alma de su gente. El alma de Brasil reside en la diversidad sin igual de nuestra gente y nuestras manifestaciones culturales. Estamos refundando el Ministerio de Cultura, con la ambición de retomar con mayor intensidad las políticas de incentivo y acceso a los bienes culturales, interrumpidas por el oscurantismo en los últimos años. Una política cultural democrática no puede temer a las críticas ni elegir favoritos. Que broten todas las flores y se cosechen todos los frutos de nuestra creatividad, que todos la disfruten, sin censuras ni discriminaciones. Es inaceptable que negros y pardos sigan siendo la mayoría pobre y oprimida de un país construido con el sudor y la sangre de sus ancestros africanos. Creamos el Ministerio para la Promoción de la Igualdad Racial para ampliar la política de cupos en las universidades y la función pública, además de retomar las políticas dirigidas a los negros y pardos en salud, educación y cultura. Es inadmisible que las mujeres reciban menos que los hombres, desempeñando la misma función. Que no sean reconocidos en un mundo político sexista. Que sean acosados ​​con impunidad en las calles y en el trabajo. Que sean víctimas de violencia dentro y fuera del hogar. También estamos refundando el Ministerio de la Mujer para demoler este castillo centenario de desigualdad y prejuicio. No habrá verdadera justicia en un país donde se agravia a un solo ser humano. Corresponderá al Ministerio de Derechos Humanos velar y actuar para que se respeten los derechos de cada ciudadano, en el acceso a los servicios públicos y privados, en la protección contra prejuicios o ante la autoridad pública. La ciudadanía es el otro nombre de la democracia. El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública actuará para armonizar los Poderes y entidades federativas a fin de promover la paz donde sea más urgente: en las comunidades pobres, en el seno de las familias vulnerables al crimen organizado, las milicias y la violencia, venga de donde venga. Estamos revocando los decretos penales para ampliar el acceso a armas y municiones, que causaron tanta inseguridad y tanto daño a las familias brasileñas. Brasil no quiere más armas; quiere paz y seguridad para su pueblo. Bajo la protección de Dios, inauguro este mandato reafirmando que en Brasil la fe puede estar presente en todas las viviendas, en los diferentes templos, iglesias y cultos. En este país todos podrán ejercer libremente su religiosidad. SEÑORAS Y SEÑORES, El período que acaba de terminar estuvo marcado por una de las mayores tragedias de la historia: la pandemia del Covid-19. En ningún otro país el número de víctimas mortales ha sido tan elevado en proporción a la población como en Brasil, uno de los países mejor preparados para enfrentar emergencias sanitarias, gracias a la competencia de nuestro Sistema Único de Salud. Esta paradoja solo puede explicarse por la actitud criminal de un gobierno negacionista, oscurantista e insensible a la vida. Las responsabilidades de este genocidio deben ser investigadas y no deben quedar impunes. Nos corresponde, en este momento, solidarizarnos con los familiares, padres, huérfanos, hermanos y hermanas de las casi 700 mil víctimas de la pandemia. El SUS es probablemente la más democrática de las instituciones creadas por la Constitución de 1988. Por eso seguramente ha sido la más perseguida desde entonces, y también la más perjudicada por una estupidez llamada Techo de Gastos, que tendremos que revocar . Vamos a recomponer los presupuestos de Salud para garantizar la asistencia básica, la Farmacia Popular, promover el acceso a la medicina especializada. Vamos a recomponer los presupuestos de Educación, invertir en más universidades, en educación técnica, en acceso universal a internet, en la ampliación de guarderías y en educación pública de tiempo completo. Esta es la inversión que verdaderamente conducirá al desarrollo del país. El modelo que proponemos, aprobado en urnas, sí exige un compromiso de responsabilidad, credibilidad y previsibilidad; y no nos daremos por vencidos en eso. Fue con realismo presupuestario, fiscal y monetario, buscando la estabilidad, controlando la inflación y respetando los contratos que gobernamos este país. No podemos hacer otra cosa. Tendremos que hacerlo mejor. SEÑORAS Y SEÑORES, Los ojos del mundo estaban puestos en Brasil en estas elecciones. El mundo espera que Brasil vuelva a ser líder en el enfrentamiento de la crisis climática y ejemplo de país social y ambientalmente responsable, capaz de promover el crecimiento económico con distribución del ingreso, combatiendo el hambre y la pobreza, dentro del proceso democrático. Nuestro protagonismo se materializará a través de la reanudación de la integración sudamericana, desde el Mercosur, la revitalización de la Unasur y otras instancias de articulación soberana en la región. Sobre esta base podremos reconstruir el diálogo orgulloso y activo con los Estados Unidos, la Comunidad Europea, China, los países del Este y otros actores globales; fortalecer los BRICS, la cooperación con los países africanos y romper el aislamiento al que estaba relegado el país. Brasil tiene que ser dueño de sí mismo, dueño de su destino. Tiene que volver a ser un país soberano. Somos responsables de la mayor parte de la Amazonía y de vastos biomas, grandes acuíferos, yacimientos minerales, petróleo y fuentes de energía limpia. Con soberanía y responsabilidad seremos respetados para compartir esta grandeza con la humanidad, en solidaridad, nunca con subordinación. La relevancia de las elecciones en Brasil se refiere, finalmente, a las amenazas que viene enfrentando el modelo democrático. En todo el planeta se articula una ola de extremismo autoritario que difunde el odio y la mentira a través de medios tecnológicos que no están sujetos a controles transparentes. Defendemos la plena libertad de expresión, conscientes de que es urgente crear instancias democráticas de acceso a la información fidedigna y de rendición de cuentas por los medios por los cuales se inocula el veneno del odio y la mentira. Este es un desafío civilizatorio, al igual que la superación de las guerras, la crisis climática, el hambre y la desigualdad en el planeta. Reafirmo, para Brasil y para el mundo, la convicción de que la Política, en su más alto sentido – ya pesar de todas sus limitaciones – es el mejor camino para el diálogo entre intereses divergentes, para la construcción pacífica de consensos. Negar la política, devaluarla y criminalizarla es el camino de las tiranías. Mi misión más importante, a partir de hoy, será honrar la confianza recibida y responder a las esperanzas de un pueblo que sufre, que nunca perdió la fe en el futuro ni en su capacidad para superar los desafíos. Con la fuerza del pueblo y las bendiciones de Dios tendremos que reconstruir este país. ¡Viva la democracia! ¡Viva el pueblo brasileño!»

Hitos científicos del 2022, del telescopio espacial a la superbacteria. Y previsiones para 2023

0
  • Los editores de la revista “Science”, la más prestigiosa del mundo dedicada a temas de ciencia, destacaron los  que a su juicio son los avances más importantes registrados en los últimos doce meses.
  • Sobresalen el debut de un megaproyecto de astronomía, el descubrimiento de una superbacteria de dos centímetros de largo y la primera incursión seria de la Inteligencia Artificial en un área típicamente humana: la creatividad artística.

  • ¿Qué se espera para el 2023?

Hace unos días, una de las revistas de ciencia más prestigiosas del mundo cumplió con su habitual tradición navideña: los editores de Science eligieron los diez hitos científicos principales de 2022. Y sobre el “ganador” no hubo dudas: este año el evento más relevante de la ciencia se concretó en julio, cuando el Telescopio Espacial James Webb (JWST) comenzó a enviar las primeras imágenes tomadas por sus sensores. Y si la primera impresión es lo que cuenta, el enamoramiento fue inmediato, porque el puñado de tomas que presentó el propio presidente de EE.UU. desde la sede central de NASA fascinó a legos y expertos, tanto por su altísima definición como por su belleza.
.
Según Science, el Webb “es un logro humano masivo”. Y tras compararlo en complejidad con las misiones que llevaron el hombre a la Luna, resaltó que “fue necesario completar una asombrosa cantidad de operaciones exitosas, incluida una sofisticada matriz de espejos montados en mecanismos de alta precisión, un protector solar de tela y refrigeradores criogénicos que enfrían los instrumentos hasta casi el cero absoluto”. Claro que desarrollarlo llevó el trabajo de cientos de investigadores, a lo largo de dos décadas y una inversión cercana a los US$ 10 mil millones. “Es un telescopio revolucionario, porque nos faculta a mirar distancias que nunca antes habíamos podido ver, mucho más lejos y ‘atrás’ que otros telescopios célebres, como el Hubble”, le dijo a este cronista Estefanía Coluccio Leskow, doctora en física y docente universitaria. Según ella: “Técnicamente, nos permitirá ver ondas de luz emitida hace más de 13 mil millones de años, cuando nuestro universo era tan joven que tenía apenas unos 100 millones de años de edad”. Por su parte, la doctora Susana Pedrosa, investigadora del Conicet en el Instituto de Astrononía y Física del Espacio (IAFE), explicó que “la contribución del ‘viejo’ telescopio Hubble a la ciencia ha sido enorme en los 30 años de observaciones. Pero ya mostraba algunas limitaciones, especialmente en la longitud de ondas de luz que capta y procesa. Para poder “mirar” en otras longitudes, especialmente en el campo del infrarrojo que es muy atractivo para la astronomía, se diseñó el James Webb. Por ejemplo, si se apuntan ambos en la misma dirección y en ese punto del espacio hay una nube de polvo interestelar, el Hubble no podrá ver qué hay detrás. En cambio, el James Webb sí podrá detectar los objetos en esa línea de mira”. Y recordó: “las primeras imágenes de campo profundo que se difundieron, mostrando estrellas, lentes gravitacionales y otros objetos celestes, me volaron la cabeza”.
El telescopio James Webb de la NASA.
El telescopio James Webb de la NASA.

Finalistas del avance del año

Más allá del Webb, Science nominó otros grandes hitos. Entre ellos, el descubrimiento de una bacteria gigante con un micromundo interior complejísimo. La propia palabra “microbio” supone que son entes microscópicos, pero este, bautizado Thiomargarita magnífica, es unas 5 mil veces más grande que otras bacterias. Y el solo hecho de que una bacteria pueda medir hasta dos centímetros hizo que una de las científicas responsables del descubrimiento dijera: “Nos hace replantear y cuestionar ciertos principios fundamentales de la biología y la evolución de los seres vivos”. Otro hecho destacado fueron los avances de la inteligencia artificial (IA) en áreas que –tradicionalmente– eran exclusivamente humanas, incluida la expresión artística. Una serie de desarrollos, incluso abiertos al uso del público, permitió que las IAs recurrieran al aprendizaje automático y –analizando combinaciones de texto e imágenes– encontraran patrones que las llevaron a crear imágenes completamente nuevas, pero de una familiaridad casi indistinguible de las tradicionales. Softwares como DALL-E 2 facilitan generar imágenes realistas y atractivas en minutos y de tal sofisticación que un artista humano presentó uno de estos trabajos en un concurso de bellas artes. Y lo ganó. Finalmente, otros hitos destacados fueron la inminencia de la llegada de las primeras vacunas efectivas para la prevención del Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y la primera prueba exitosa de la misión DART, de la NASA, que logró desplazar la órbita de un asteroide. Se trata de un experimento que, algún día, puede evitar que la Tierra sea impactada por un meteorito gigante. Otro ejemplo más de cómo la ciencia puede mejorar nuestra calidad de vida. O, directamente, salvarla.

Lo que vendrá en el 2023

Además del “pasado” 2022, la otra revista decana de la ciencia global –Nature– propuso anticipar dónde estarán los hitos del año 2023. Según sus predicciones, la vacuna contra el Covid basada en tecnología mRNA, fue apenas la pionera. Este año se probarán vacunas, de esa misma plataforma, contra la malaria, la tuberculosis y el herpes genital. También contra la gripe. Otra tecnología médica que hará “ruido” es la aplicación de la edición del ADN por medio de Crispr-Cas en algunas enfermedades genéticas. Es posible también que se aprueben las primeras drogas capaces de ayudar a la cognición de los pacientes con Alzheimer. El telescopio Webb tendrá compañía con el Euclidesde la ESA europea, que buscará trazar un mapa 3D del universo. Y la OMS planea actualizar la lista de virus y patógenos potencialmente peligrosos para la salud humana y fijar las prioridades de investigación en esta materia.

Enrique Garabetyan

Una bacteria sorprendente
Una bacteria enorme y sorprendente

Ecuador da por terminados contratos petroleros con Repsol

Ecuador asumió la operación de dos bloques petroleros en la selva amazónica que desde 1999 estaban a cargo de la petrolera española Repsol, cuyos contratos concluyeron el 31 de diciembre de 2022, informó ayer 1° de enero la estatal Petroecuador.

Petroecuador inició la operación de los bloques 16 y 67 con una producción de 13.533 barriles diarios (bd). Ambos bloques están en la provincia amazónica de Orellana (este) y ocupan parte del parque nacional Yasuní, reserva mundial de la biosfera y donde habitan comunidades indígenas. Repsol compró en 1999 a la argentina YPF los derechos sobre esos campos, de los que extraía unos 16.000 bd. En octubre de 2020, Ecuador desaprobó que la petrolera española vendiera sus activos a la canadiense New Stratus Energy debido a que se «evidenció aspectos de carácter técnico y económico que no asegurarían la continuidad de las operaciones».

Taiana lanza un programa para las industrias de defensa

0

Dos resoluciones reemplazarían la postergada ley de offset (el mecanismo de compensación que se aplica a las compras de material industrial, científico o tecnológico que un Estado realiza), cuando el país aún no decidió grandes compras de material extranjero como aviones caza, submarinos y vehículos blindados.

Por primera vez el Ministerio de Defensa da un paso formal hacia el estímulo y desarrollo de la industria de defensa local. A poco del término del año y a falta de una ley que lleva décadas sin ver la luz, Jorge Taiana firmó dos resoluciones clave.Una establece la implementación de (ACP) Acuerdos de Cooperación Productiva (offsets). Se trata de compensaciones que se exigen ahora en grandes compras de material bélico y pueden darse en forma de transferencia de tecnología, acceso a mercados de exportación, subcontratación de firmas nacionales o coproducción, vinculados al contrato objeto de la compra o licitación.
.
Estas pautas para los ACP deberán ser contempladas por el Ministerio de Defensa, y las Fuerzas Armadas en beneficio de la industria nacional al momento de efectuar la adquisición e incorporación de capacidades, material y sistemas de armas de origen extranjero. La vigencia de ambas resoluciones se da cuando entró en letargo, -por una declaración pública reciente del presidente Alberto Fernández-, la aspiración de incorporar cazas de cuarta generación, recuperar la capacidad submarina y adquirir vehículos blindados; tres grandes contratos de equipamiento para la Fuerza Aérea, Armada y Ejército con expectativa de desarrollo tecnológico local.
Esa resolución se complementa con otra que Taiana firmó el 19 de diciembre pasado por la que se crea el Programa de Desarrollo de Proveedores de la Defensa (PRODEF). Prevé la elaboración de una base de datos actualizada de las empresas proveedoras de los organismos del área de defensa. No existía hasta ahora una coordinación entre la industria e investigación pública y privada en el área de defensa, así como hay desconocimiento de las capacidades de los proveedores nacionales.
.
Con la base de datos denominada Registro de Proveedores para la Defensa (REPRO-DEF) se podrá conocer e identificar las capacidades existentes en el país y las que hace falta desarrollar para poder cubrir la demanda de las Fuerzas Armadas, potenciales exportaciones y estimular la participación privada en la industria de defensa.
.
El ministerio, en la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción, contaba solo con el listado de los integrantes de la Cámara Argentina Aeronáutica y Espacial (CArAE), un grupo de pymes especializadas en su mayoría proveedores de la fábrica estatal de aviones FAdeA que hizo punta y tuvo respuesta tras años de reclamos..
.
Se propone, además, la creación del Certificado de Empresa Estratégica de Defensa (CEEDEF), para acreditar a todas aquellas empresas, privadas y públicas (INVAP, FAdeA, Complejo de astilleros CINAR, etc.) que dispongan de recursos y capacidades críticas para la fabricación y provisión de bienes y/o servicios estratégicos para la defensa.
.
Quizá la parte que más traccione a enlistarse es que el Programa deberá contar con “instrumentos técnicos y financieros necesarios para fomentar el crecimiento y desarrollo de una base industrial para la defensa”. Traducido, significaría apoyos como exenciones impositivas, acceso a depósitos fiscales y disponibilidad de divisas para importación.
.
Esto, por supuesto, a negociar con Economía. Hoy el Talón de Aquiles para un segmento empresarial de alta especialización con mercado dolarizado que está a punto de colapsar por la imposibilidad de acceder a los dólares del Banco Central.
.
Las buenas noticias a la industria de la defensa local en medio del páramo ocasionado por la falta de divisas se opacaron a raíz de un pedido de la Fuerza Aérea -por carta documento- de devolución de equipos de su propiedad que estaban concesionados a firmas privadas.
.
Esas empresas, entre ellas División Turbos S.R.L. y MBA S.A disponían de bancos de prueba y ciertas herramientas especiales cedidos en concesión para brindar servicios de mantenimiento, inspección y reparación a motores, turbinas y asientos de eyección, contratos que se facturaban con un descuento a la fuerza en atención a ser la propietaria de las herramientas en cuestión. El equipamiento fue devuelto en las condiciones de origen, todas las certificaciones y actualizaciones, que implicaron erogaciones en dólares que cayeron en las empresas y ahora la fuerza tendrá que hacerse cargo del gasto, además de la capacitación y habilitación de personal técnico usuario que también se salda en dólares.
.

Edgardo Aguilera

Revisitando: las dos viejas supersticiones económicas que frustran el desarrollo argentino

Hace un año, el 31/12/2021, publicaba un breve comentario editorial en el que expresaba mis reservas con la obsesión de aquel momento acerca del acuerdo con el F.M.I. Una decisión importante, por cierto, pero que no resolvía nuestros problemas ni nos encaminaba hacia un desarrollo equilibrado. Ahora voy a insistir con algunas ideas sobre la economía de nuestro país, para debatir como una voz más. No es un trabajo técnico; no estoy en condiciones de hacerlo. Es sólo una reflexión, en un estilo muy informal, que volqué en mi blog personal hace algún tiempo, y que -lamentablemente- sigue siendo actual. En realidad, creo que en el debate económico argentino es válida desde hace al menos cinco décadas.

ooooo

«… Se trata de supersticiones opuestas y viejas. Ya se expresaron en el debate entre las ideas de dos economistas, Jean-Baptiste Say y Thomas Malthus, hace dos siglos. Pero se mantienen en pie, e influyen poderosamente en las posturas de las fuerzas políticas que compiten por gobernar Argentina, porque ambas tienen intereses poderosos a su favor, y de sostenerlas con elocuencia dependen contratos y cargos. Empiezo por la que favorecen empresarios y, aún más que ellos, muchos profesionales que trabajan para grandes empresas: La oferta crea la demanda. En castellano un poco más claro: todo lo que es necesario y suficiente para estimular la economía y la producción es ofrecer ventajas y garantías a los inversores (gente tímida y cautelosa). Así, ellos pondrán en marcha empresas que darán empleo y crearán la prosperidad general. La magia del capitalismo, en la que creen con una fe similar a la que otros creían en la magia del socialismo. La especulación financiera, los impedimentos, físicos o legales, para ingresar al mercado o para aumentar la producción, los intereses nacionales (de otras naciones), son sombras a las que no se permite empañar esta luminosa imagen. (El odio de los «liberales» -así llaman en Argentina a los fieles de esta superstición- hacia Keynes, un inglés conservador lúcido, cuya única excentricidad era su opción sexual, se debe a que demostró matemáticamente que, aún en condiciones de competencia, los mercados pueden encontrar equilibrio sin que se llegue a la utilización plena de los recursos. Entre ellos, el empleo. Todo lo demás que hoy pasa por keynesianismo es sarasa). La mayoría de los propagandistas de estas supersticiones las creen, téngase en cuenta. Es muy humano. Cuando el entonces candidato Mauricio Macri les decía a grandes empresarios que le dieran el 1% de su patrimonio para su campaña, porque sus patrimonios valdrían mucho más cuando él fuera Presidente, no los estaba currando (esa vez). Era un convencido de eso. Iba a crear un clima propicio para los negocios, y además manejaba bien el inglés ¿Qué mas sería necesario? Paso a la otra superstición: La demanda crea la oferta. En esta versión, lo único necesario y suficiente es «poner dinero en el bolsillo de la gente». Que va a ir a comprar productos, los empresarios venderán más y tendrán que tomar trabajadores para producir más, que a la vez consumirán productos… La magia del capitalismo, supervisado por el Estado (algunos de sus creyentes más fervientes antes creían en la magia del socialismo, pero eso es común. El neoconservadorismo yanqui fue fundado por ex troskistas). Como en el otro caso, la especulación financiera, los impedimentos, físicos o legales, para ingresar al mercado o para aumentar la producción, … son espejismos en los que insisten los propagandistas del Otro Lado porque odian a los pobres y a los funcionarios. El principal inconveniente resulta ser esa perversa predilección de la gente por ahorrar en una moneda que no se les derrita en los bolsillos (en nuestro caso, el dólar)… Vale la pena tener en cuenta que el mismo Keynes no simpatizaba mucho con lo que llamaba «la propensión al ahorro», pero no se le ocurría que era posible suprimirla. Silvio Gesell, y ahora Claudio Lozano, son más imaginativos, pero no creo que sus ideas sean prácticas, qué quieren que les diga… Esto último se refiere al problema básico que incomoda a todos los economistas «nac&pop» (entre los cuales se me ha incluido, aunque no soy economista; sólo un simple contador): la inflación. La respuesta estándar de estos creyentes es que es que «la inflación es multicausal». Lo que es cierto, pero no ayuda a detenerla, ni siquiera a moderarla. Luego se afirma, siempre entre los fieles, que la inflación se debe a la codicia irrefrenable de los «formadores de precios», que van a subirlos todo lo que puedan. También es cierto, y lo señaló Adam Smith hace dos siglos y medio. Pero ahí hay que explicar porqué la codicia de los empresarios en otros países no la provoca, por lo menos no en los índices locales. La última trinchera atribuye la inflación a la puja distributiva entre empresarios y trabajadores. También muy real, por supuesto. Y también universal, salvo en países donde la policía secreta es muy eficiente.» No hace falta reiterar que este es un comentario informal. Sí vale la pena, creo, agregar que esas dos «supersticiones» se fundan, las dos, en hechos reales. El error, o el engaño deliberado, es pretender que una de ellas es una condición necesaria y suficiente para el desarrollo argentino. Feliz 2023, compatriotas.

Abel B. Fernández

Ingeniería de la UBA lanzó la Especialización en Industria y Sistemas Aeroespaciales

0
La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) lanzó la Especialización en Industria y Sistemas Aeroespaciales, que comenzará a dictarse en 2023 con la participación de profesionales de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y de la empresa INVAP. Los y las estudiantes de América Latina, fuera de la Argentina, podrán acceder a un sistema de becas financiadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la agencia espacial argentina.
Para asistir a estas clases presenciales, el Ministerio y la CONAE van a financiar 10 becas para estudiantes de países de América Latina, que incluyen los costos de traslados y una estadía de un mes en la Argentina.
. Para asistir a estas clases presenciales, el Ministerio y la CONAE van a financiar 10 becas para estudiantes de países de América Latina, que incluyen los costos de traslados y una estadía de un mes en la Argentina.
Este posgrado tiene el propósito de profundizar la formación científica y técnica que los profesionales de las distintas disciplinas afines requieren para potenciar sus capacidades actuales vinculadas con la industria aeroespacial, que representa un sector de muy alto potencial y que se encuentra en un proceso de crecimiento a nivel nacional y global. La especialización se extenderá de abril a diciembre de 2023 bajo modalidad mixta de 368 horas de duración con un Trabajo Final Integrador (TFI). El tramo presencial se dictará en las instalaciones de la CONAE, de INVAP y de la FIUBA, donde se desarrollan las tecnologías satelitales. Para asistir a estas clases presenciales, el Ministerio y la CONAE van a financiar 10 becas para estudiantes de países de América Latina, que incluyen los costos de traslados y una estadía de un mes en la Argentina. Esta nueva especialización se suma a la oferta académica que ofrece la CONAE desde el Instituto Gulich y junto a otras instituciones académicas. El anuncio fue realizado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el director ejecutivo y técnico de CONAE, Raúl Kulichevsky; el presidente de INVAP, Hugo Albani; el director de la carrera, Guillermo Salvatierra; el presidente de UBATEC, César Albornoz; el decano de la FIUBA, Alejandro Martínez, y de Servicios de Integración Tecnológica del INVAP, Juan Carlos Rodríguez.  

Tras largos debates se habría probado que el suero equino anti-covid desarrollado por Inmunova es seguro y efectivo

0

Un estudio publicado en la revista científica PLOS ONE confirmaría que CoviFab® de Inmunova es seguro y efectivo para el tratamiento del COVID-19 severo.

El suero equino hiperinmune anti-SARS-CoV-2 CoviFab® desarrollado por la compañía biotecnológica argentina Inmunova redujo significativamente la mortalidad en pacientes hospitalizados con COVID-19 severa. Esa es la conclusión que surge tras la revisión de un estudio de cohortes retrospectivo publicado en la revista científica PLOS ONE. Vale recordar que en su momento, antes de la llegada masiva de las vacunas, se aplicó este suero como tratamiento. Pero sus resultados estadísticos fueron muy discutidos por la propia comunidad científica y la opción quedó «desacreditada» socialmente. Sin embargo, sus desarrolladores insisten en que en momentos picos de futuras pandemias, esta estrategia terapéutica podría ser una excelente primera respuesta «rápida». En el comunicado emitido ya hace tres meses por sus desarrolladores, recuerdan que la investigación, realizada en 841 pacientes de 18 a 79 años en el Hospital de Campaña “Escuela Hogar» de Corrientes entre noviembre de 2020 y abril de 2021, se demostró una reducción de la mortalidad del 42% a los 28 días del inicio del tratamiento para los pacientes que recibieron el tratamiento completo (dos dosis) de CoviFab®, lo que ratifica que esta inmunoterapia policlonal, aprobada por ANMAT en diciembre de 2020, resulta segura y efectiva en el tratamiento de la enfermedad COVID-19 severa. “El estudio analizó evidencia del tratamiento de la enfermedad COVID-19 severa en la práctica clínica entre noviembre de 2020 y abril de 2021. Los resultados mostraron la seguridad del suero hiperinmune policlonal y la reducción de la mortalidad en 42% a los 28 días en los pacientes que recibieron el tratamiento de dos dosis con esta terapia. Además, a los 14 días del tratamiento se observó mejoría clínica significativa según la escala ordinal de la OMS. Estos datos positivos refuerzan la evidencia sobre su efectividad frente a la COVID-19 severa”, resumió Fernando Goldbaum, autor del estudio, director científico de Inmunova, investigador de la Universidad de San Martín, Investigador Superior del CONICET y jefe del Laboratorio de Inmunología y Microbiología Molecular de la Fundación Instituto Leloir. “Estos resultados complementan la información que obtuvimos en el ensayo clínico, y agregan evidencia significativa sobre la seguridad y eficacia del suero anti-SARS-CoV-2 CoviFab®”, asegura el Dr. Waldo H. Belloso, coordinador del área de Investigación Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires y último autor del “Estudio de cohortes: Seguridad y efectividad de fragmentos F(ab’)2 de anticuerpos policlonales equinos específicos contra RBD en el tratamiento de pacientes hospitalizados con enfermedad COVID-19 severa” publicado en la revista científica PLOS ONE. El trabajo El estudio analizó datos del Hospital de Campaña “Escuela Hogar», único hospital de Corrientes dedicado exclusivamente a la atención de todos los pacientes afectados por el virus SARS-CoV-2 en esa provincia, e incluyó 841 pacientes de 18 a 79 años con COVID-19 severa, de los cuales 446 no habían sido tratados con el suero hiperinmune y 395 recibieron el medicamento. El 96% de quienes fueron tratados con CoviFab® recibieron el tratamiento completo (dos dosis con un intervalo de 48 horas), lo que permitió disminuir las muertes de 21,5% en el grupo de control a 14% en el grupo de estudio. Luego de aplicar las herramientas de estadística recomendadas para este tipo de estudios, se observa que la tasa ajustada de reducción de la mortalidad alcanza el 42%. El suero hiperinmune CoviFab® es una inmunoterapia desarrollada por Inmunova basada en anticuerpos policlonales equinos con gran capacidad neutralizante anti-SARS-CoV-2. Estos anticuerpos se obtienen utilizando como antígeno una proteína recombinante del virus, que se produce mediante biotecnología. El medicamento se logra a partir del procesamiento de los anticuerpos, generando fragmentos con alta pureza y buen perfil de seguridad. Diego Farizano, bioquímico emergentólogo, jefe del Departamento de Laboratorio y Bioquímica Clínica del Hospital de Campaña «Escuela Hogar» de Corrientes y primer autor del trabajo, señala que en la actualidad este medicamento se sigue utilizando con muy buenos resultados: «si bien gracias a la campaña masiva de inmunización son pocos los casos de COVID activo, seguimos utilizando CoviFab® en los pacientes que necesitan ser internados y cumplen los criterios». “El Hospital Municipal Emilio Zerboni de San Antonio de Areco fue uno de los 19 centros investigadores de este tratamiento, y una vez disponible lo comenzamos a emplear para gran parte los pacientes moderados y severos, con muy buenos resultados en la evolución de los pacientes”, agrega Favio Crudo, médico infectólogo de ese hospital y docente en la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. «Seguro y eficaz» Los anticuerpos policlonales reconocen y unen en varias regiones a la molécula clave del virus (el dominio RBD de la proteína Spike) bloqueando los sitios de interacción con su receptor humano, y pueden producirse rápidamente a gran escala. Su seguridad y eficacia se evaluó en un ensayo clínico de Fase 2/3 aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo en pacientes adultos con enfermedad COVID-19 moderada a severa, confirmada por PCR, dentro de diez días del inicio de síntomas y que requerían hospitalización, publicado en EClinicalMedicine (de The Lancet). Este tratamiento fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) el 22 de diciembre de 2020 con un Registro Bajo Condiciones Especiales que autorizó su uso en situación de pandemia, con consentimiento informado y Monitoreo de Eficacia, Efectividad y Seguridad (PMEES) para el tratamiento de pacientes adultos con enfermedad de curso moderado a severo (hospitalizados sin necesidad de oxígeno, uso de oxígeno con máscara y ventilación no invasiva u oxígeno de alto flujo) causada por el agente viral SARS-CoV-2. De acuerdo con la autorización bajo condiciones especiales y las recomendaciones sobre su uso del Ministerio de Salud de la Nación, más de 25.000 pacientes, en su mayoría con COVID-19 severa, fueron tratados con el suero hiperinmune anti-SARS-CoV-2 en 221 instituciones de salud de 17 provincias. Su capacidad neutralizante in vitro frente a las variantes delta, gamma (conocida como Manaos) y alfa (británica) quedó demostrada en los ensayos de seroneutralización viral llevados adelante en el Servicio de Virosis Respiratorias de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS-Malbrán), el Instituto de Virología “Dr. José M. Vanella” y el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín (IIB-UNSAM), respectivamente. Posteriormente, pruebas de laboratorio in vitro realizadas en el Instituto de Virología “Dr. José M. Vanella” de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba confirmaron la capacidad neutralizante del suero hiperinmune anti-SARS-CoV-2 también contra la variante ómicron del SARS-CoV-2.   Los datos del trabajo publicado en PLOS ONE fueron analizados utilizando las herramientas estadísticas recomendadas para los estudios de cohortes retrospectivas, de manera de mitigar cualquier sesgo generado durante la recolección. Un estudio de cohortes retrospectivo es un tipo de estudio observacional en el que los investigadores utilizan datos históricos. A partir de la selección de una muestra de personas y con información de registros, se analiza lo sucedido en un periodo de tiempo con las cohortes frente a un factor de exposición, observando si hubo diferencias con el grupo no expuesto. De esta manera, permite obtener evidencia “del mundo real” sobre el uso de un tratamiento en la práctica clínica, que puede complementar los datos de los ensayos clínicos aleatorizados y controlados. Los 841 pacientes adultos estudiados estaban hospitalizados con enfermedad COVID-19 severa confirmada: frecuencia respiratoria >30 por minuto, o saturación de oxígeno <94% en aire ambiental, o una relación entre la presión parcial de oxígeno arterial y la fracción de oxígeno inspirado (PaO2/FiO2) <300, o compromiso pulmonar de más del 50%. Del total de pacientes, 395 fueron tratados con el suero hiperinmune (periodo del 27 de enero 2021 –cuando el medicamento estuvo disponible, tras la aprobación de la ANMAT– al 17 de abril 2021) y 446 no fueron tratados con esta terapia (grupo control; periodo 25 de noviembre 2020 al 21 de enero 2021). La mediana de edad fue de 58 años, 56,8% de los pacientes fueron hombres y 43,2%, mujeres. Los objetivos primarios incluyeron: evaluar la incidencia de eventos adversos serios y totales, y la tasa de mortalidad a los 28 días. Se observó una baja incidencia de eventos adversos posiblemente relacionados con el suero hiperinmune, menor al 1%, y de intensidad leve a moderada. Entre estos, mayormente se registró erupción cutánea y solo un evento de hipotensión. Todos los eventos fueron tratados y resueltos satisfactoriamente. En cuanto a la mortalidad a los 28 días, en el grupo tratado con el suero hiperinmune fue de 15,7% y en el grupo no tratado con esta terapia, de 21,5%. Después del análisis estadístico apropiado, el odds ratio (OR) fue de 0,66 (intervalo de confianza [IC] 95%: 0,46 – 0,96) p= 0,030. Este efecto fue más evidente en el subgrupo que recibió dos dosis de suero hiperinmune con un intervalo de 48 horas (tratamiento completo, n=379), con un OR de 0,58 (IC 95%: 0,39 – 0,85) p= 0,005. Respecto a los objetivos secundarios, se observó mejoría clínica según la escala ordinal de seis puntos modificada de la OMS a los 14 días, que favorece al grupo tratado con el suero hiperinmune. Esta escala establece parámetros como la externación con o sin restitución completa de funciones físicas, hospitalización con o sin necesidad de oxígeno, soporte de asistencia respiratoria mecánica y fallecimiento. A los 28 días se observó una tendencia no significativa, al igual que la duración de la hospitalización, la tasa de ingreso a UTI, o la necesidad de asistencia respiratoria mecánica. Para acceder al artículo -en inglés- publicado en PLOS ONE, cliquear aquí.