Argentina Delivers, un portal para impulsar la exportación de Economía del Conocimiento

Con el objetivo de impulsar a las empresas nacionales proveedoras de servicios de tecnología en el mercado estadounidense, el Gobierno lanzó el portal Argentina Delivers, una iniciativa de la Cancillería Argentina y de la Embajada Argentina en Estados Unidos.

Se trata de un sitio Web con información sobre la Economía del Conocimiento en el país, casos de éxito, y un directorio de empresas del sector montado sobre la plataforma Clutch, una guía digital internacional para la contratación de servicios de IT, marketing y negocios. Al momento son casi 1.000 las firmas que aparecen listadas. Así se ve el portal Argentina Deliveres en su inicio Así se ve el portal Argentina Deliveres en su inicio. Durante la presentación de esta iniciativa en la embajada argentina en Estados Unidos, el secretario de Industria, José Ignacio de Mendiguren, explicó que el sector de servicios basados en el conocimiento es el cuarto complejo exportador, que exporta más de USD 7.000 millones anuales y va a llegar a 10.000 millones de dólares el año que viene. Estados Unidos es el principal mercado al que se dirigen las exportaciones de esta industria. «El sector industrial festeja el lanzamiento de este instrumento porque la economía del conocimiento además de ser un sector estratégico para el desarrollo y crecimiento definitivo de la Argentina es uno de los motores de la fábrica de dólares que se necesita para poner en marcha el país», dijo Mendiguren. «Es una política de Estado que desde el gobierno estamos potenciando para que siga generando empleo de calidad y divisas».

Para ingresar y navegar en el portal Argentina Delivers, cliquear aquí.

El número de robots industriales se triplicó en los últimos 10 años

0

El mercado de la automatización está creciendo rápidamente, sobre todo en el sector industrial. En 2021, se instalaron más de 500.000 nuevos robots industriales en todo el mundo, según las cifras del último informe de la Federación Internacional de Robótica (IFR, International Federation of Robotics).

Ese mismo año, el stock operativo mundial alcanzó los casi 3,5 millones de unidades, tres veces más que hace diez años. Los sectores que más recurren a la automatización son los de la electrónica y la industria automotriz. Asia es el mercado de la robótica industrial más dinámico. Sólo en China se realizaron más de la mitad del total mundial de instalaciones de robots industriales llevadas a cabo el pasado año. Por su parte, Corea del Sur tiene actualmente la industria más densamente automatizada, con 930 robots por cada 10.000 empleados, mientras que Alemania tiene la tasa más alta de Europa, con 370 unidades por cada 10.000 empleados. Ayer el Financial Times advertía en las redes soclailes «Olvídense de los humanoides. Son los robots industriales los que transformarán el mundo».

Álvarez Agis: «Vaca Muerta, lo único que no ha roto la grieta»

Emmanuel Álvarez Agis es uno de los economistas más reconocidos de Argentina, tiene experiencia de los niveles de decisión del Estado y, otra característica importante, no parece ajustar sus opiniones a las expectativas de volver al Estado.
.
Luego de participar de Vaca Muerta Insights, un evento organizado por LMNeuquén y Econojournal, Agis dijo que muchos de los problemas que hoy existen fueron autoinfligidos y que la forma en que se quiso salir de la crisis de 2019 derivó en “una crisis aún peor”, por la ausencia de un programa.
.
Pronosticó un 2023 complejo, pero diferenció a Vaca Muerta de otros sectores de la economía. «No es una promesa, es una realidad, que hay que potenciar». Reproducimos el reportaje y, al final, el jugoso video de 6 minutos en el que responde a las preguntas del periodista. No dejen de escucharlo.
.
ooooo

– Usted habló que de los problemas económicos que tiene el gobierno muchas son cuestiones autoinfligidas. ¿Cuáles?

– Tanto a nivel macro como microeconómico, Vaca Muerta es un ejemplo. Hoy Argentina tiene condiciones muy favorables para su economía. Hay buenos precios internacionales y sectores que han demostrado su potencial. Pero la no salida y el no abordaje de un programa macroeconómico que marcara cómo íbamos a salir de la crisis de 2018 y 2019 nos metió en una crisis peor.
.
El síntoma es la inflación, pero se ve en muchos lugares también como la generación de empleo o en la dinámica de las reservas del Banco Central. A pesar de esta crisis autoinfligida, contemplando lo que ocurrió con la pandemia y la guerra, en sectores como el de los hidrocarburos se ve que, pese a esa macro que no ayuda, la Argentina tiene potenciales que exceden este mal manejo y permiten que las empresas se desarrollen, pese a que en un 90 por ciento del tiempo del tiempo en una compañía se discute esa macroeconomía y en un 10 por ciento la producción.
.– ¿Cómo visualiza la economía del 2023, pensando en que será un año electoral?

– El deseo es que sea un escenario de colaboración entre oposición y oficialismo en algunos puntos, sabiendo que las diferencias son legítimas y que eso es lo que está en juego en una elección. Pero si recordamos las dos últimas presidenciales de 2015 y 2019, en cada una, en promedio, el Banco Central perdió 12 mil millones de dólares, producto del pago de la deuda o no pago, o el que viene es peor o el que se va en realidad es peor. Eso nos puso en estado de alerta y el argentino cuando está así compra dólares. Hoy, el Banco central tiene 6 mil millones de dólares de reservas. Ni siquiera tenemos las que usualmente perdemos en una elección. Eso hace que el escenario electoral, a priori, sea muy complejo. Creo que la Argentina va a pasar por uno de sus años más complicados, salvo que la política encuentre una diagonal donde diga: bueno, vamos a disputar en términos ideológicos, de cosmovisión, de programas económicos, pero en algunas cosas daremos garantías de continuidad. Porque las compañías y las personas no redefinen su vida y sus inversiones cada cuatro años, es un continuo. Entonces, si la política define esto cada cuatro años no solo es difícil invertir, sino que, se ve en la calle, hoy es muy difícil vivir.

– En su exposición dijo que Vaca Muerta no necesita de la Argentina, sino que Argentina necesita de Vaca Muerta. ¿Cómo es eso?

– Vaca Muerta hoy no es una promesa, es una realidad, y esa realidad ocurrió en diez años donde el país vivió esquemas macroeconómicos y de control de cambio distintos, tasas de interés y gasto público alto y bajo, ajustes fiscales y devaluaciones. Y Vaca Muerta demostró que su activo es tan sólido que puede incluso, superar, la inestabilidad macroeconómica. Ahora, la macroeconomía está buscando desesperadamente una fuente de recursos que, en el marco de un programa consistente, ayude a una estabilización más amigable, expansiva y mejor desde el punto de vista distributivo. Entonces, en vez de pensar que Vaca Muerta le tiene que exigir a la macro un montón de cosas, tenemos que entender que es la política, que son los decisores, los reguladores, los que tienen que ofrecerle a Vaca Muerta un esquema que, de vuelta, ninguno se va a llevar de esa mesa todo lo que va a pedir, ni ninguno va a poner todo lo que el otro quiere que ponga. Pero ese acuerdo hoy es más necesario que nunca, porque los tiempos apremian e, insisto, la situación macroeconómica de Argentina hace difícil encontrar sectores que puedan aportar algo y Vaca Muerta, sin duda, es uno de ellos.

– ¿En el cuello de botella que encuentra la producción de petróleo y gas por la necesidad de transporte Vaca Muerta no requiere del país?

– Ahí está el desafío de la planificación. Argentina, tratando de no exagerar, hace cuatro años que ya tiene el gas para llenar un gasoducto y, sin embargo, recién ahora lo estamos empezando a construir. En un programa macroeconómico que funcione, el gasoducto se hace a medida que se hace el gas que lo va a llenar. No se está cuatro años estancado, yendo y viviendo con discusiones, sufriendo en materia de empleo, de inversión, de divisas y que después, cuando me choco con la pared, aparece el gasoducto. Este sector tiene una ventaja frente al hidrogeno verde o la economía del conocimiento, por nombrar dos actividades, y es que ya demostró que las promesas son reales. No hay una discusión de que las exportaciones van a subir, es una realidad y el desafío es potenciarla.

Flavia Royón: «El gasoducto Kirchner avanza según lo previsto y el próximo 20 de junio debería estar operativo»

La secretaria de Energía de la Nación analizó el contexto global energético, los proyectos a nivel de infraestructura, la importancia del gasoducto, la exploración offshore y el lanzamiento del nuevo Plan Gas, entre otros temas de su cartera.

El rol que puede jugar Argentina en el escenario global en materia energética, la infraestructura necesaria para aprovechar al máximo el potencial productivo de Vaca Muerta, el proyecto de exploración offshore, el Plan Gas y las energías renovables, fueron algunos de los temas abordados por la secretaria de Energía Flavia Royón.
En una entrevista, Royón analizó en primer término cómo analiza el presente global en materia energética y cómo puede convertirse en una oportunidad para el país.
,
“Hoy creo que se dieron varias circunstancias. Profundizado por la pandemia, el mundo es más consciente de la necesidad de ir hacia una matriz energética mucho más limpia. La transición energética es un tema ineludible. Además, el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania llevó a la energía al centro de la atención. Hizo aumentar los precios y eso afectó a Argentina, porque el país aún hoy necesita importación: el conflicto le costó a Argentina casi 5.000 millones de dólares. Pero también le brinda una ventana de oportunidad al país. Y estamos trabajando para aprovecharla. En materia de transición energética, Argentina tiene mucho para dar al mundo”, señaló Royón.
.
Hoy Vaca Muerta está en el centro de la escena. Los niveles de productividad, por diferentes circunstancias, están a la altura de los mejores players mundiales. Este año, el incremento de la actividad de Vaca Muerta es una realidad. La producción de shale oil aumentó en el orden del 46% y esperamos un aumento del 40% para el año que viene. Queremos también potenciar el shale gas. Este sector, que hoy tenemos importaciones, puede transformarse en un sector exportador.
.
Y entendemos que tenemos el potencial para hacerlo en los próximos años y que el sector sea netamente exportador”, sostuvo la secretaria de Energía, quien detalló: Argentina tiene mucha potencialidad en materia energética, no solo en combustibles fósiles. Argentina tiene la posibilidad de exportar gas al mundo, por eso trabajamos en potenciar los proyectos de GNL. también en materia de energía renovable: tiene potencial de energía solar en el norte del país y eólica en el sur”.
.“Hoy la energía está en el centro de la escena y el mundo está mirando países como Argentina. El sector de la energía, como así también la minería, van a ser los vectores del desarrollo para el país en el futuro”.Para desarrollar ese potencial natural, es clave la articulación público-privada. Sobre ese aspecto también hizo mención Royón. “Para estos procesos de desarrollo es clave la articulación público-privada. Es la agenda de trabajo que tenemos. Es una impronta que nosotros llevamos adelante, la considero necesaria. Es la manera en la que hay que trabajar. En estos ámbitos, como la energía, tenemos la oportunidad de construir proyectos de consenso y mirada de política de Estado. Venimos trabajando con las empresas, lo hicimos con el diseño del Plan Gas y los proyectos de ley de Hidrógeno y GNL. Y es la manera de asegurarnos el aprovechamiento de las capacidades que tenemos. Son oportunidades que también deben generar fuentes de trabajo genuino. Estas oportunidades de inversión deben capitalizarse en fuentes de trabajo, que se fortalezca el entramado de empresas, que haya un agregado de valor nacional. Nuestro sistema científico también tiene mucho para dar. Y con las energías renovables, también poder capitalizar un desarrollo de servicios, que también se dio en Vaca Muerta, que sepamos desarrollar este valor agregado de empresas que brindan servicios vinculadas a estos sectores”, señaló. Dentro de esa articulación, establecer un marco normativo que favorezca las inversiones es fundamental. “Estamos trabajando en materia de hidrogeno y de GNL, porque son inversiones importantes que necesitan ciertas garantías. Muchas veces se habla que el problema argentino es no estabilizar su macroeconomía, pero estos sectores son parte de la solución. Por eso tenemos que brindar garantías para que esta inversión pueda llegar a Argentina y establecer un marco normativo que propicie el valor agregado nacional y el desarrollo científico tecnológico. Estamos trabajando en eso, para que las inversiones lleguen y realmente logremos transformar este sector que pueda aportar a nuestro país la diversificación de nuestra matriz exportadora. Son parte de la solución y en eso estamos trabajando”, sostuvo Royón. Otro detalle que anticipó la secretaria de Energía fue la puesta en marcha del nuevo Plan Gas 4. “El decreto del plan Gas está en sus canales administrativos. Debería estar publicándose el día lunes. Fue un trabajo en conjunto con los distintos actores del sector, tanto empresas como provincias. Si bien no es posible conformar a todo el mundo, pero está consolidado el nuevo Plan Gas y esperamos que en noviembre se presenten las ofertas. Es un Plan Gas también con miradas hacia las cuencas maduras, con mirada más federal, para dar oportunidades y poder mantener los desarrollos del país que todavía tienen mucho para dar”. La infraestructura, sobre todo la vinculada al transporte, es clave en este escenario. En ese sentido, el desarrollo del gasoducto Néstor Kirchner es una pieza fundamental. “El gasoducto está avanzando en los tiempos previstos. La fecha que tenemos prevista para el gasoducto es el 20 de junio y se está cumpliendo. De hecho, hay premios si se llega a adelantar. Estamos en fecha y, si no sucede nada extraordinario, el 20 de junio debería estar operativo el gasoducto. a a permitir un ahorro de dólares para argentina de 2.4000 millones de dólares. Va a permitir hacer más competitiva nuestra matriz energética. Lamentablemente, va a llegar con el invierno ya comenzado, por lo que el impacto del gasoducto se va a ver en el año siguiente. Pero es una obra de tanta importancia, que va a ser una de las obras más importantes de los últimos diez años. Una obra histórica. El plan Transportar, que prevé las primeras dos etapas del gasoducto, va a permitir que todo el país tenga acceso al gas de producción argentina. Esto no es solo la sustitución de importaciones, sino que significa desarrollar nuestro gas y va a ser un factor de desarrollo para toda la industria argentina”. Otro aspecto relevante sobre el que hizo mención Royón fue sobre el proyecto de exploración offshore: “Hay una expectativa importante en materia de offshore. Hace unos días fue la audiencia, porque entendemos la responsabilidad de llevar estos proyectos con los cuidados ambientales y sociales que requiere. Pero Argentina tiene una larga historia de offshore, de hecho el gas que se produce en argentina, alrededor del 15% es offshore. En cuanto a la importancia de estos trabajos que se están haciendo, según lo que comentan las empresas, el offhsore tiene una potencialidad similar a la de Vaca Muerta. Esto colocaría a Argentina en un lugar de relevancia a nivel mundial. Hay mucha expectativa y estamos seguros de que Argentina sabe cómo hacerlo. Las empresas demostraron que saben cómo hacerlo con estándares de seguridad muy altos. Es una parte importante, que estamos trabajando desde el Gobierno con el ministerio de Ambiente”. Finalmente, sobre la importancia de las energías renovables, Royón señaló: “Son muy relevantes para el país. Hoy son una necesidad obligada en la agenda pública y privada los temas de energías renovables. Argentina también tiene una gran potencialidad para el negocio del hidrógeno verde, que requiere un ámbito geográfico que se da en Argentina: que tenga un amplio potencial de energías renovables, tenemos una industria metalmecánica y petroquímica que puede sumar desarrollo y conocimiento a esta industria, y puertos de aguas profundas, con la posibilidad de escalar”. “Las energías renovables tuvieron un peso del 13,6% en lo que va del año. Hoy tenemos un cuello de botella en el transporte eléctrico”, aclaró la funcionaria, quien agregó: “Estamos trabajando en el Plan Federal 3, que es el plan de transporte, y estamos diseñando un plan para buscar financiamiento en las líneas de transporte. Hoy Argentina tiene un limitante en este sentido y estamos trabajando para que en los próximos años tengamos este problema resuelto”.

Los primeros pobladores de la América del Sur cazaron, y extinguieron, la megafauna, hace 15.000 años

0

Investigadores del Conicet determinaron que hace más de 10 mil años los seres humanos idearon, diseñaron y construyeron un arma tan eficiente y letal para cazar mamíferos de hasta varios cientos de kilos, que su uso desencadenó el proceso de extinción de la megafauna en Sudamérica.

Se trata de las «colas de pescado», puntas de lanza talladas con tecnología muy sofisticada, que de acuerdo a un estudio científico publicado el martes en la revista Scientific Reports del grupo Nature, fueron las que causaron la desaparición de los mamíferos de gran tamaño durante el Pleistoceno, período ubicado entre 2.600.000 y 11.500 años atrás. Los autores del trabajo, los antropólogos de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Luciano Prates e Iván Pérez, explicaron que en aquel período habitaban en Sudamérica «felinos, osos, pecaríes, elefantes, perezosos, armadillos, caballos, camélidos, cérvidos y otros ungulados nativos que desaparecieron de manera repentina entre 13.000 y 12.000 atrás». Prez asegur que encontraron evidencia de que las puntas cola de pescado se usaron para matar megafauna Foto Prensa Conicet
Pérez aseguró que encontraron evidencia de que las puntas «cola de pescado» se usaron para matar megafauna En un trabajo reciente, los expertos habían propuesto que los efectos directos e indirectos de la depredación humana, y no los cambios climáticos y las alteraciones en la vegetación ocurridos luego de la última glaciación, fueron el factor desencadenante del colapso masivo de estos animales de gran porte.
Prates dijo que hay una correlacin muy clara entre el colapso de la megafauna y la aparicin de las cola de pescado Foto Prensa Conicet
Prates dijo que hay una correlación muy clara entre el colapso de la megafauna y la aparición de las puntas de lanza «cola de pescado» .
Concretamente, mostraron que los humanos llegaron a Sudamérica hace al menos 15.000 años, pero hace alrededor de 13.000, justo cuando incorporaron el uso de las «cola de pescado», la población de megafauna inició un repentino colapso poblacional. Alrededor de 1000 años después, desaparecieron, al mismo tiempo la megafauna y las puntas cola de pescado. «El año pasado publicamos con Iván un trabajo en el que mostramos con correlación muy clara entre el momento en que colapsó la megafauna y la aparición de esas puntas de lanza. También encontramos que esas armas aparecieron exactamente en las regiones donde más cantidad y diversidad de megafauna había», contó Prates. Sostuvo que «más allá de lo contundente de este estudio», seguía sin esclarecerse «si estas sofisticadas armas fueron verdaderamente pensadas, diseñadas y empleadas para cazar estos animales». «Un problema importante que teníamos era que, aún si fueron los humanos con sus «puntas cola de pescado» los responsables de las extinciones, es casi imposible encontrar evidencias directas de esas matanzas y de que para ellas se utilizaran esas armas, por ejemplo cuerpos con puntas clavadas», graficó el antropólogo. Detalló que «el proceso de extinción fue muy rápido como para que se hayan preservado muchas evidencias y, además, porque por el tamaño de los animales, los humanos probablemente sólo transportaron a los campamentos la carne y no los huesos, que son lo único que se preserva». «Por todos estos motivos pensamos que para validar aún mas nuestra idea sobre las extinciones era necesario encontrar evidencia de que las puntas «cola de pescado» fueron empleadas para matar megafauna y no otros animales. Y eso es lo que hicimos en el trabajo nuevo», aseveró Prates.
La infografa muestra el declive de las grandes especies debido a la aparicin de las flechas con cola de pescado Infografa Conicet
La infografía muestra el declive de las grandes especies debido a la aparición de las flechas con «cola de pescado»
. Para esa evaluación, convocaron al arqueólogo Diego Rivero, especialista en el estudio de puntas de proyectil de la Universidad Nacional de Córdoba, con quien Prates y Pérez realizaron el estudio publicado este martes, que refuerza el rol central de la predación humana en las extinciones. «Asumiendo que las «puntas cola de pescado» fueron una tecnología clave y determinante para que los humanos puedan cazar megafauna y desencadenar su colapso poblacional, en este nuevo trabajo era necesario demostrar en qué medida las puntas estuvieron indudablemente asociadas a estos animales desde el punto de vista funcional, y no solo espacial y temporal», narraron. Para eso, evaluaron los cambios en la tecnología de las puntas de proyectil utilizadas en Sudamérica entre 13.000 y 8.000 años atrás a partir del análisis de la efectividad y capacidad de daño de 127 puntas colas de pescado y unas 303 de otros tipos de puntas contemporáneas e inmediatamente posteriores a las cola de pescado de distintos puntos del continente americano. También se estudiaron las características de las puntas en relación a los tamaños corporales de las presas disponibles para la caza en los diferentes momentos y regiones. «La investigación concluyó que las «puntas de pescado» fueron las armas más efectivas para cazar grandes mamíferos, como las especies de megafauna extintas -mastodontes, megaterios, caballos americanos, entre otros- debido a la mayor capacidad de daño frente al resto de las puntas tempranas», dijo Prates. El profesional añadió que «otra señal de que las puntas se diseñaron y usaron para megafauna es que la capacidad de daño de esas puntas es mayor en las zonas donde las especies de megafauna eran más grandes (por ejemplo la región pampeana y sur de Brasil) y menor donde las especies eran mas pequeñas (como la Patagonia)».
«El año pasado publicamos con Iván un trabajo en el que mostramos con correlación muy clara entre el momento en que colapsó la megafauna y la aparición de esas puntas de lanza. También encontramos que esas armas aparecieron exactamente en las regiones donde más cantidad y diversidad de megafauna había»Luciano Prates, antropólogo de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata
En el artículo, Prates, Pérez y Rivero también mostraron que cuando desapareció la megafauna las «puntas cola de pescado» se abandonaron «posiblemente porque la fabricación de armas tan eficientes demandaba un costo injustificado para presas menores disponibles a partir de ese momento, como guanacos, vicuñas y ciervos». Por último, lograron comprobar que las puntas que reemplazaron a las «cola de pescado» luego de las extinciones de megafauna (puntas Tuina en Andes, triangulares medianas en Patagonia, Ayampitín en sierras centrales y Pay Paso en Uruguay) no solo eran menos eficientes y letales, sino que variaban conforme los tamaños de las presas para las que fueron utilizadas. Prates concluyó: «En definitiva, los resultados del estudio revelan que las «puntas cola de pescado» fueron una verdadera revolución tecnológica orientada a la caza de megafauna y refuerzan la hipótesis de que los seres humanos tuvieron un efecto directo y significativo sobre su extinción».

Para acceder al trabajo publicado en Scientific Reports / Nature, cliquear aquí.

El INVAP pondrá en marcha el Centro Radio Oncológico de La Pampa

0

Con la firma del Acta Acuerdo para la “Readecuación del Centro Radio Oncológico Regional” con el ministro de Economía, Sergio Massa; y el ministro de Ciencia, Daniel Filmus, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto anunció que su puesta en marcha estará a cargo de INVAP Sociedad del Estado.

La tarea será financiada por el Gobierno nacional, que transferirá a la provincia U$S 716.607. El Centro Radio Oncológico Regional brindará a las y los pampeanos y a toda la región una elevada eficacia terapéutica en tratamientos oncológicos de radioterapia por medio de alta tecnología médica y la capacitación de profesionales calificados. “Esto permitirá que nuestro sistema público de salud siga incorporando más respuestas de excelencia a demandas cada día más complejas de la sociedad en materia sanitaria“ expresó el Gobernador finalizada la firma del acuerdo. Así, La  Pampa, a través del INVAP (Investigación Aplicada) pondrá en marcha este Centro equipado con tecnología de punta, que contará con la posibilidad de garantizar todos los tratamientos disponibles de terapia radiante utilizados en pacientes con diagnósticos oncológicos que lo requieran: radioterapia tridimensional, radioterapia de intensidad modulada, radioterapia guiada por imágenes, radioneurocirugía, radioterapia estereotáxica, radioterapia volumétrica, y braquiterapia de alta tasa de dosis, tratamiento que se lleva a cabo con dos aceleradores lineales.

La vacuna anticovid de la UNSAM completó la Fase I. Es un caño

0
La UNSAM -Universidad Nacional de San Martín- pasa al frente: su vacuna anticovid ARVAC 1 Cecilia Grierson (“La Cecilia”, para este portal) acaba de completar su fase 1 de testeo con números nada comunes. Este primer estudio clínico rumbo al licenciamiento generalmente mide toxicidad pero no efectividad, y se hace sobre un grupo pequeño, de 10 o 20 voluntarios. Sin embargo en este caso la fase 1 involucró a 80 voluntarios, dio toxicidad cero y multiplicó hasta 30 veces su expresión de anticuerpos neutralizantes. Más interesante aún: “La Cecilia” se diseñó monovalente, apuntada contra las variantes Gamma y Alfa (o Wuhan), del virus SARS-COV2, las primeras que desataron la pandemia. Sin embargo, la fórmula de la UNSAM moviliza anticuerpos que neutralizan también las últimas variantes Ómicron, mutaciones resistentes a las primeras vacunas licenciadas en 2020. Por ejemplo, los virus Ómicron Bq1 y Bq2 ya constituyen el 10% de los casos en EEUU y en general logran evadir las vacunas anti-Alfa. Eso nos remite a otros números: las vacunas anti-Alfa ahora en EEUU cuestan alrededor de U$ 25. Pero las dosis de refuerzo polivalentes de Pfizer y Moderna, diseñadas contra las Ómicron emergentes, se venden al doble. Nuestra Cecilia monovalente anti-Alfa parece ser también anti-Ómicron, es 100% nacional y costaría U$ 8… pero facturada en pesos argentinos (no se tocan los dólares del Banco Central). Su aparente polivalencia deberá ponerse a prueba a doble ciego y con entre 2000 y 3000 voluntarios en la fase 2/3 que se iniciaría en Diciembre. Si eso sale bien, Argentina tendrá una fórmula propia de dosis probablemente única para refuerzo de la población vulnerable: personal de salud, embarazadas, niños y personas mayores de 60 años, que suman alrededor de 14 millones de personas. Como la vacuna la fabricará un laboratorio PyME local (Pablo Cassará) con antígenos recombinantes hechos en Argentina, una campaña de refuerzo muy abarcativa costaría alrededor de U$ 112 millones, que quedarían íntegramente en el país. Instalaciones del laboratorio Pablo Cassará para fabricación de vacunas según normas GMP. Para medir lo que ha sido el covid como exportador de divisas: en Octubre de 2021 ya llevábamos gastados U$ 1.661 millones en importar vacunas, cuando hacer una fase 2/3 de una fórmula propia insumiría U$ 24 millones con toda la furia. Además, es probable que “La Cecilia”, por su precio, genere exportaciones “al toque” de licenciada, y puestos de trabajo e ingresos al país. Todo lo cual resulta bastante distinto de pagarle U$ 700 millones a la Pfizer. La Dra. Juliana Cassataro, directora del equipo de desarrolladores de “La Cecilia”, nos pidió expresamente que dijéramos que en esta aventura biotecnológica trabajaron más de 100 personas del CONICET, la UNSAM, la Fundación y el laboratorio Pablo Cassará, el Centro de Medicina Comparada de la Universidad Nacional del Litoral, el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA de la UBA (INBIRS), el CEMIC y las empresas FP Clinical y Nobeltri. Cumplido el deber, vuelvo sobre la vacuna de la UNSAM y su probable futuro: no es génica. Lo que se inyecta es proteína: una dosis de 25 mcg (microgramos) de una fracción del antígeno viral Spike llamada RBD, destinada a convencer al sistema inmune de que acaba de ingresar el virus y hay que sacudirlo con anticuerpos neutralizantes. Como los mcg son millonésimas de gramo, la dosis no impresiona. Pero puede mucho. Con “La Cecilia” no se inyectan virus del resfrío genéticamente recombinados para expresar antígenos Spike enteros, caso de las fórmulas Sputnik V rusa y AstraZeneca anglosueca. Tampoco se inyectan cápsides enteras del virus SARS-CoV2 con sus genes destruídos, como la china Sinopharm. Ni siquiera se usan moléculas de grasa como “carriers” de genes que codifican el antígeno Spike, caso de las vacunas conceptualmente más modernas que pintaron aquí (las yanquis Pfizer y bueh… Moderna). Con “La Cecilia”, por el contrario, es todo más sencillo y familiar. Es una fórmula de tecnología mucho más antigua, pero por eso mismo conocida, fácil de fabricar, efectiva, probada, barata y libre de efectos adversos.

La región RBD al parecer ha permanecido químicamente inmutable a lo largo de la breve pero muy mutagénica historia pandémica del SARS-CoV2. Esto tal vez explique que pueda servir para vacunas muy polivalentes, como parece ser la de la UNSAM. Desde 2020, cuando el elenco de Cassataro fue acordando cuál fracción antigénica del Spike ponerle y cuáles no, para lograr el mejor cruce entre las curvas de efectividad y precio, la fórmula tenía como objetivo ser tan inocua como las que empleamos hace 3 décadas contra la hepatitis B para bebés, y desde hace 2 décadas la anti papiloma, para adolescentes. A veces es mejor tener tecnología apropiada que “high tech”. Son todas vacunas a proteínas virales. Aparentemente, alcanza con la fracción RBD del antígeno Spike y un toque de hidróxido de aluminio (un viejo adyuvante vacunal) para que nuestros sistemas inmunes se crean la historia de que sufren una invasión viral, y llenen nuestra sangre de anticuerpos anti-covid. El RBD es una fracción antigénica del Spike que se ha mantenido invariable en la estructura del virus a lo largo de toda su breve historia pandémica, tan llena de aparición de cepas mutantes y resistentes de las vacunas. Para recordar sólo algunas, la Kent, la Sudafricana, la Gamma de Brasil, la Andes, la Delta y ahora la Ómicron. De modo que el RBD da ese plus: genera anticuerpos que neutralizan incluso las últimas variantes emergentes Ómicron llegadas a la Argentina en diciembre de 2021, que se cree serán las preponderantes en la región en 2023. La fase 2/3 será a doble ciego y de tres ramas. Permitirá medir la efectividad de tres vacunas distintas: la versión monovalente de La Cecilia, anti-Gamma, contra otra Cecilia también monovalente, pero anti-Ómicron, y estas dos contra una tercera bivalente, con 25 microgramos de fracción RBD más otros tantos de alguna otra fracción estable del Spike del virus Ómicron. Luego, según la performance estadística de cada rama, será el ANMAT la decisión de cuál de las tres fórmulas conviene licenciar según el escenario epidemiológico previsible para 2023 y quizás 2024. Lo que se está acordando en este momento con el Ministerio de Salud (MinSal) es los detalles del diseño clínico del estudio de fase 2/3. Si parecen pocos, frente a los 30.000 o 40.000 voluntarios que insumía una fase 3 de eficacia en 2020, es que las vacunas de refuerzo ahora se pueden estudiar por ensayos de inmunogenicidad en una población mucho menor. Se puede llegar a conclusiones estadísticamente válidas sobre cuál de las ramas tiene la mejor fórmula con no más de 1000 voluntarios en cada una. Aún así, no será fácil reclutar voluntarios en este momento de falsa sensación de post-pandemia. La gente está en otra. Lo de vacunarse con fórmulas distintas se hizo por fuerza (faltaron segundas dosis hasta fines de 2021), pero terminó siendo un enfoque exitoso. Sin embargo, viene costando algunos miles de millones de dólares exportados al Reino Unido, Suecia, Rusia, la India, China, Estados Unidos y Alemania.   L La ministra de Salud, Carla Vizzotti, recibiendo un cargamento de Sputnik-V a principios de 2021, cuando cada aterrizaje con vacunas rusas o chinas se celebraba en los noticieros. Si sólo hubiera sido plata… Los picos de mortalidad por falta de suficientes vacunas sucedidos durante la primavera de 2020 y el invierno de 2021 costaron entre un tercio y la mitad de los alrededor del acumulado nacional actual de casi 130.000 fallecimientos. De modo que no está mal que el MinSal haya perdido su daltonismo frente a las universidades y la industria farmacológica nacionales. Existen, son un combo raro en la región, y un salvavidas que tenemos comprado desde hace al menos 80 años, y que conviene tener a mano en estos tiempos de explosivas nuevas pandemias. La Cecilia terminó su fase 1 con números brillantes, y puede hacer su fase 2/3 en meses. ¿Qué uso tendrá, cuando esté licenciada para fabricación y venta? Con una población muy vacunada como la nuestra (entre el 78% y el 94% según grupo etario), la Cecilia se utilizaría como refuerzo, para evitar que las variantes ómicron o las próximas emergentes le peguen a la población más vulnerable: personal sanitario, embarazadas, mayores de 60, inmunodeprimidos, gente con enfermedades circulatorias y/o pulmonares de base. Quizás La Cecilia funcione entonces del mismo modo que la vacuna antigripal, que es de renovación anual y que aquí reciben muy pocos de quienes deberían dársela. Pero tal vez resulte más disponible y actualizada que la antigripal, y no sólo por más barata que las anticovid importadas sino porque al ser “made in Argentina”, la fórmula se puede ir modificando sobre la marcha de la evolución futura regional del SARS-CoV2 en coordinación cercana con la ANMAT. Esa respuesta rápida que da la propiedad local tal vez evite bastantes internaciones, muertes y secuelas. Y es que aunque ya no se habla del tema, el covid sigue enfermando a 2.000 argentinos cada semana y matando a 9 o 10, con un último pico de 111 entre la Navidad de 2021 y el Año Nuevo de 2022. Incluso en un país bien vacunado como éste, alcanza con algo tan aparentemente inofensivo como una semana de fiestas familiares para catalizar los contagios, el escenario “Me regalaron una bicicleta pero perdimos al abuelo”. La pandemia se va volviendo endemia. Y esa volatilidad epidemiológica que genera se aplanaría con dosis de refuerzo Nac & Pop. Con tanto premio Nobel en biociencias, tanta buena investigación en laboratorios públicos y tanta industria farmacológica propia, lo que nos pasó con el covid muestra una constante argentina en otros terrenos, como la biotecnología vegetal o la energía nuclear, campos en los que también nos tiroteamos los pies. En biotecnología vegetal, el Ministerio de Agricultura “pisó” durante 10 años el licenciamiento comercial del trigo Hb4, resistente a extremos hídricos. Y de esos 10 años, 5 fueron de sequías extremas y con pérdidas económicas graves. El Hb4 recién se puede sembrar libremente este año. En energía nuclear, somos el mayor exportador mundial de reactores de producción de radioisótopos y de investigación. Pero la ley de presupuesto nacional de 2023 vino sin fondos para la construcción de la cuarta central de potencia, Atucha III, que debería haber empezado en 2016. En estos tres campos, salud, alimentación y energía atómica, por cantidad y calidad de recursos científicos y capacidad de fabricación, somos una subpotencia. Pero no asumida. La dirigencia política, empresarial y mediática ni se entera de las capacidades de su propio país, o lo hace tarde. Y el precio humano y económico que la Argentina paga por ello es duro. Y también absurdo.

Daniel E. Arias

Una parte del equipo que desarrolla ARVAC

Ante la sequía, se dará ayuda a pequeños productores. Soja, hasta 400 hectáreas; maíz, hasta 100

0

El secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, anticipó a la Mesa de Enlace sobre la ampliación de una ayuda a pequeños productores para la siembra de soja y de maíz.

Ayer, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que el gobierno oficializará una medida para incentivar la siembra en medio de la sequía. Tras el dólar soja, que permitió la liquidación de unas 14 millones de toneladas de la oleaginosa por más de US$ 8.100 millones, se había destinado $40.000 millones para quienes hacen hasta 200 hectáreas con soja y 100 hectáreas con maíz, para que puedan afrontar costos en semillas y fertilizantes, por ejemplo.

En el encuentro con la dirigencia de la Mesa de Enlace, se conoció que la ayuda en soja será para hasta 400 hectáreas, mientras se mantendrán las 100 para maíz. Para acceder al beneficio los productores se deberán anotar en la AFIP y la ayuda tomará la forma de un aporte no reintegrable con $ 20.000 por hectárea para maíz y $ 6.500 por hectárea para soja.

Según se explicó, estos montos corresponden a aproximadamente el 40% de lo que se invierte por hectárea en los cultivos. Al aporte no reintegrable no se podrán sumar quienes hayan participado del dólar soja, que había creado un mecanismo de liquidación con un tipo de cambio a $ 200, ni quienes mantengan más de 15% de stock de la oleaginosa.

Si bien la medida inicial contó con $ 40.000 millones, podría ser mayor con la ampliación. Incluso no se descarta que se sumen productos de economías regionales.

En el encuentro Bahillo estuvo acompañado de funcionarios de su cartera. En tanto, por las entidades asistieron Carlos Odriozola y Marcos Pereda, secretario y vicepresidente primero de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Elbio Laucirica, vicepresidente de Coninagro; Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA) y Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Cambio climático: advierten que «el reloj para hacer correcciones ambientales está corriendo»

En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático -fue este lunes 24-  una especialista en Ciencias de la Atmósfera aseguró que aun existe una ventana de posibilidad para revertir los efectos del calentamiento global y lograr una pronta adaptación, aunque las acciones, alertan, deben implementarse en el corto plazo para que se vuelvan efectivas
.
Quema de combustibles fósiles, utilización indiscriminada de recursos naturales, crecimiento poblacional, mal uso de los suelos, entre otros factores conforman uno de los mayores desafíos de la actualidad: la crisis climática.  Pero, ¿cómo se pueden adaptar los países ante los desafíos? ¿Es posible revertir sus efectos? Es tal la interconexión entre clima-naturaleza-personas que no se pueden desconocer que las acciones que el ser humano tome sobre los recursos y ambientes naturales, afectarán y dirigirán el destino del cambio climático. “Para poder revertir los efectos, el mensaje que se debe tratar de dar a los políticos y la sociedad es que la no toma de acciones lo que conlleva es la pérdida de vidas humanas, además de pérdida en el ambiente y en la economía de los países”, aseveró Matilde Rusticcuci, doctora en Ciencias de la Atmósfera (UBA Exactas – CONICET). Para la investigadora, una de las claves está en prepararse para los extremos, como excesos de precipitaciones o largos períodos de sequía. “Es necesario, por ejemplo, fortalecer los sistemas de salud y prepararlos para recibir a las personas afectadas por el calor, ya que la mortalidad por las altas temperaturas es creciente en los últimos años. Este enfoque, combinado con otras medidas como la implementación de un sistema de alertas tempranas y el acceso mejorado al agua potable, puede ser clave para muchas personas”, explicó, en diálogo con la Agencia CTyS-UNLaM. “Otro punto a tener en cuenta sobre el calor es que también afecta la productividad laboral, sobre todo a aquellas personas que están expuestas al aire libre. Pensemos desde los policías que están en la calle hasta los trabajadores del campo: toda esa gente reduce su productividad laboral si no cuenta con las condiciones adecuadas. Hay que pensar en cambiar horarios, uniformes, tenemos otro clima y podemos evitar estos problemas”, aseguró la especialista en climatología. En este sentido, Paulina Martinetto, doctora en Ciencias Biológicas (CONICET-UNMdP), mencionó: “Existe evidencia creciente de que el riesgo para las personas puede reducirse y la biodiversidad puede mejorarse de muchas maneras: en las ciudades, los árboles pueden proveer de sombra, la vegetación puede realizar un efecto de enfriamiento, las áreas verdes pueden proveer de drenaje y almacenamiento de agua de inundación y la agricultura urbana puede proveer alimentos. Estas son algunas formas de adaptación que deben considerarse”. “También los humedales costeros pueden proteger contra la erosión costera y las inundaciones asociadas a las tormentas severas y al aumento del nivel del mar. Estos ecosistemas pueden, a su vez, contribuir con la acumulación de carbono, ya que son grandes secuestradores de este gas de efecto invernadero”, añadió la investigadora. Actualidad en la región Latinoamericana  Según el último informe del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, por sus siglas en inglés), el capítulo de Adaptación y Vulnerabilidad, desarrollado por el Grupo de Trabajo II, indica que la región de América Latina se encuentra altamente expuesta al cambio climático, situación amplificada por la desigualdad debido a la pobreza, al crecimiento poblacional y también a la alta densidad poblacional. Además, el cambio en el uso del suelo, la deforestación, con la consecuente pérdida de la biodiversidad y una alta dependencia de las economías  nacionales sobre los recursos naturales hace que se torne una región vulnerable a la crisis. Asimismo, se destaca una pérdida de glaciares en los Andes de más del 30 por ciento, del cual un 50 por ciento se viene derritiendo en los últimos 40 años. Por último, entre los efectos y consecuencias, afirman que se observa un aumento de enfermedades infecciosas de transmisión por vectores como el dengue, zika y chikungunya. “Argentina en particular tiene dos regiones muy marcadas por los efectos del cambio climático. Por un lado, la región centro y noroeste, que son las principales regiones productivas alimentaria, cuentan con exceso de precipitaciones, sin embargo, hace tres años venimos de una sequía prolongada que también impactó en la producción, debido a que justamente aparecen estos eventos extremos: mucha lluvia principalmente en la región este en un momento, poca en otros”, detalló Rusticucci. “Mientras que hacia el oeste y el sur, hay un déficit de precipitación marcado, que con el tiempo se va a ver más acentuado y al que hay que prestarle atención, sobre todo las zonas que sus cultivos dependen de la lluvia y del agua en el verano proveniente de las aguas congeladas del invierno”, continuó la especialista. Pensar la mitigación y adaptación como política de Estado  Una cuestión positiva que destacan las expertas es el trabajo en torno al Plan Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, impulsado desde la cartera de Ambiente nacional, que dará un marco formal a las acciones de adaptación y mitigación, además de sentar las bases sobre las posibilidades de acción actuales y las urgencias a tratar. Entre las herramientas que propone el Plan, a través del Centro de Información Ambiental se pone a disposición el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI), un sistema que contabiliza los gases emitidos y absorbidos de la atmósfera durante un año calendario para el territorio argentino. Al mismo tiempo, se destaca el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC) en el cual se pueden visualizar las zonas y poblaciones más vulnerables a las amenazas del cambio climático y se posiciona como una tecnología que permite a los tomadores de decisión sumar esfuerzos y tomar medidas para trabajar en pos de reducir la vulnerabilidad. “Como principales medidas de mitigación, es reducir las emisiones y aumentar la captación de dióxido de carbono. Para la reducción de emisiones, el sector del transporte, por ejemplo,  deberá planificar una transición energética, para ir dejando los combustibles fósiles de lado y migrar hacia fuentes renovables”, explicó Martinetto. En tanto que, para aumentar la captación de dióxido de carbono de la atmósfera, la especialista aseguró que debe ser a través de políticas de conservación, restauración y buen manejo de los ecosistemas naturales: “Se deberán incrementar las áreas protegidas, para permitir a las especies que se muevan hacia nuevas locaciones, que sean ecológicamente más apropiadas. Crear refugios para que las especies vulnerables puedan sobrevivir localmente, puede ayudar a los ecosistemas al cambio que es inevitable a esta altura y así reducir la pérdida de biodiversidad”, amplió la especialista en Ecología Marina. Asimismo, las expertas afirman que el diálogo puede mejorarse incluyendo a más sectores de la sociedad. “Por ejemplo, en el informe del Grupo de Trabajo II del IPCC se hizo mucho hincapié en incorporar los conocimientos indígenas y de comunidades locales porque en general son muy dependientes de los recursos naturales y son, en ese sentido, las más afectadas”, dijo Martinetto. “Por suerte se está hablando más de cambio climático en los últimos tiempos, pero debemos entender que no podemos demorar más, que tenemos que tomar acciones inmediatas. Como país siempre nosotros siempre tenemos alguna urgencia, pero hay acciones que se tienen que tomar sí o sí”, concluyó la doctora Rusticucci.

Un avance inédito en nuevos medicamentos para el cáncer

0

Los investigadores esperan salvar vidas con nuevos medicamentos que se dirigen a la proteína KRAS, que está mutada en muchos tipos de cáncer y que anteriormente se pensaba que era «no susceptible de tratamiento».

KRAS (las siglas en inglés de virus del Sarcoma de Rata de Kirsten) es un gen que proporciona instrucciones para producir una proteína llamada K-Ras, una parte de la vía RAS/MAPK. El año pasado, la FDA, la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU., aprobó la primera terapia contra el cáncer dirigida a KRAS, sotorasib (Lumakras), y se espera que se apruebe un segundo medicamento este año. Aunque la aprobación de sotorasib fue un hito, solo el 28 % de los participantes tratados con el fármaco respondieron. Aun así, el ritmo de la investigación de KRAS y la búsqueda de medicamentos dirigidos a KRAS nunca ha sido tan dinámico, dice el biólogo del cáncer Channing Der. “Nunca había visto este nivel de emoción y entusiasmo en toda la historia del campo”, afirmó.

Para acceder al artículo original, publicado en Nature, cliquear aquí.