El DNU 846 autoriza al gobierno a canjear deuda en pesos y dólares sin pasar por el Congreso

0

El Gobierno parece abrirle una ventana a un nuevo canje de deuda de los títulos globales. Lo hizo mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, en el que se modifican las condiciones para futuros intercambios de bonos en moneda extranjera.

El DNU 846/2024 retocó el artículo 11° del Decreto 331/2022, que dice que los futuros canjes, luego del realizado por Martín Guzmán para los bonistas privados en 2021, se tenían que hacer con especies de la misma moneda. Y la nueva norma establece que, a partir de ahora, será indistinto: el Gobierno podrá recibir bonos en dólares y entregar papeles en pesos, o a la inversa.

Un cambio «colado» en otra modificación

La modificación aparece como “colada” dentro del DNU mencionado, que inicialmente establece cambios en las reglas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES).

Allí, se dispone que el FGS podrá tener hasta 70% de su cartera en títulos públicos, cuenten o no éstos con garantías. Hasta ahora, sólo podía tener el 50%.

A ello se agrega un artículo 3° que se supone que le permitiría al secretario de Finanzas, Pablo Quirno, hacer nuevos canjes de deuda en los que podrá entregar bonos en una moneda y recibir a cambio bonos otros en una moneda distinta a valor de mercado.

En el DNU dice textualmente: “ARTÍCULO 11.- Dispónese que las futuras suscripciones de instrumentos de deuda pública, independientemente de su moneda de pago, se puedan realizar con instrumentos de deuda pública cualquiera sea su moneda de pago”.

El DNU establece que “los precios de los instrumentos serán fijados teniendo en cuenta los valores existentes en los mercados para cada una de las operaciones que se realicen en el marco de las normas de procedimientos aprobadas por la Resolución Conjunta de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda”. Aclara que “dichas operaciones no estarán alcanzadas por las disposiciones del artículo 65 de la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional y sus modificatorias”.

La interpretación de la nueva norma para canje de deuda

El financista Ariel Sbdar, fundador de Cocos Capital, explicó en su cuenta de X que “antes, si querías reestructurar deuda en dólares tenías que hacer al menos dos de las siguiente 3 cosas: 1) alargar plazo, 2) bajar intereses y/o 3) reducir capital. En cambio ahora, se pueden hacer canjes en condiciones de mercado sin necesidad de cumplir lo anterior”, explicó.

Para el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la medida infringe la prerrogativa que indica que la deuda pública es materia del Congreso.

Se meten con facultades del Congreso: la renegociación de deuda es materia legislativa. No puede el Poder Ejecutivo auto-habilitarse a renegociar deuda y hacerlo sin las pautas que el Congreso debe facultar”, señale el CEPA.

El reporte señala que “el Gobierno se cansó de decir que tenía los dólares para pagar la deuda, pero, al final del día, está claro que no puede resolver el frente externo: se queda sin dólares y las condiciones no mejoran para acceder a los mercados”.

Quiere renegociar sin ningún tipo de exigencia que evite empeorar las condiciones de endeudamiento de Argentina, como ocurrió con el megacanje de 2001, por el que fue procesado Federico Sturzenegger”, advirtió.

Por otro lado, asegura que “lo hacen a escondidas y por DNU porque no pudieron hacerlo en la Ley Bases (lo intentaron, pero lo retiraron) y aunque lo incluyeron en el proyecto de Ley de Presupuesto 2025, difícilmente el Congreso les apruebe semejante arbitrariedad”.

El artículo 11° del Decreto 331 de 2022, firmado por Martín Guzmán, habilitaba al Poder Ejecutivo a hacer canjes de deuda en pesos a valor técnico, sin pasar por el Congreso. Ahora ,se permite hacer en dólares y a valor de mercado.

Carlos Lamiral

Una plataforma offshore en Tierra del Fuego, «Fénix», aportará el 8% del gas en Argentina

0

La sucursal argentina de Total Austral S.A., operadora del consorcio CMA-1 junto a sus socios Winthershall Dea y Pan American Energy (PAE) anunciaron la puesta en producción del primero de los tres pozos del proyecto offshore Fénix.

Fénix es la sexta plataforma del consorcio en el Mar Austral Argentino. Está ubicada a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego y a partir de hoy aportará una mayor disponibilidad de gas natural para el país. El desarrollo gasífero costa afuera, con una inversión de 700 millones de dólares, inició su producción el 19 de septiembre, y luego de finalizar los restantes pozos aportará el equivalente al 8% de la producción argentina.

“La realización del proyecto Fénix representa un nuevo hito en la historia del consorcio CMA-1 y fue logrado gracias al apoyo y trabajo junto a las autoridades provinciales y nacionales”, sostuvo Catherine Remy Directora General de Total Austral y Country Chair de TotalEnergies en Argentina. Además, añadió “Estamos muy orgullosos de haber logrado, en tiempo record y con excelente desempeño en materia de seguridad, poner en producción este proyecto tan desafiante, que forma parte del desarrollo energético de la Argentina”.

Cuándo se puso en marcha Fénix

Las actividades en el Mar Austral Argentino se iniciaron en septiembre 2023, representando un gran desafío logístico y operacional. El proyecto desarrollado en tres etapas incluyó: 1) la instalación de 36 kilómetros de gasoducto submarino para conectar la plataforma Fénix con la plataforma Vega Pléyade, también operada por Total Austral, y así poder evacuar el gas producido; 2) la construcción e instalación de la plataforma de producción Fénix; 3) la perforación de tres pozos horizontales, de los cuales el primero comienza actualmente su puesta en producción.

El proyecto Fénix sigue avanzando en la Cuenca Austral.

El proyecto Fénix sigue avanzando en la Cuenca Austral.

El fluido será enviado, a través de gasoductos marinos, y tratado en las plantas de Río Cullen y Cañadón Alfa, ambas pertenecientes al consorcio. Allí se acondicionará el gas para ser inyectado al Gasoducto San Martín y viajar 2.000 kilómetros hasta Bahía Blanca, abasteciendo la cadena de valor nacional hasta llegar a los puntos de consumo en los principales centros urbanos del país.

Fénix es uno de los proyectos con menor huella de carbono, estimado en menos de 10 kilogramos de CO2 equivalente por barril de petróleo equivalente.

El proyecto integra la concesión Cuenca Marina Austral CMA-1 operada por Total Austral, con una participación del 37,5%, junto a sus socios Winthershall Dea Argentina S.A. (37,5%) y Pan American Energy (25%). De este modo Total Austral se convierte en el principal operador privado de gas natural de la Argentina con una producción operada de algo más del 30% del mercado.

Fénix en cifras

• 4 años de estudios, construcción, instalación, y perforación, completación y conexión.

• Más de 700M USD de inversión.

• Uno de los proyectos con menor huella de carbono por m3 de gas (< 10 kgCO2e/boe).

• 70 metros de profundidad de agua en la zona de instalación.

• Ubicado a 60 km de la costa.

• Mas de 3.000 personas involucradas en el proyecto.

• Sustitución de importaciones (el equivalente a 15 Barcos de GNL durante los meses de invierno).

YPF admite «problemas» con Petronas, pero afirma que seguirá con el proyecto para exportar GNL

0

Luego de que se establecieron dudas sobre si Petronas desembolsará los US$ 30 mil millones para construir una planta de gas natural licuado, YPF planteó que la inversión más importante para Argentina está garantizada. “Soy optimista en que vamos a ser capaces de desarrollarlo”, confió Horacio Marín, presidente de la petrolera 51% estatal. “No tengo dudas de que la planta de GNL se va a hacer. Después veremos si es con Petronas o no y veremos los cronogramas de inversión”, aseguró el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.

Las inquietudes las filtró Clarín, con una nota donde reveló que la negociación con la firma malaya se encuentra “empiojada”. “Lo que hay que terminar de ver es en qué lugar se posiciona Petronas respecto de esta inversión”, aclaró a PERFIL una fuente de YPF. Confirmaron además que la malaya, que sumaron al RIGI, tiene hasta entrado noviembre para definir cuáles de los proyectos de inversión que tiene en cartera ejecutará, ya que también tiene en etapa de análisis fuertes desembolsos en otros países. Asimismo, resaltaron que si esta se baja, planean seguirlo con otras empresas. Si en efecto se consolida, Argentina ingresaría al selecto club de las hasta ahora cuatro naciones productoras de gas natural licuado en el mundo.

El propio Javier Milei había utilizado políticamente este proyecto en la disputa que mantiene con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. El momento cúlmine se observó casi dos meses atrás, cuando el Gobierno definió que la megainversión por US$ 30 mil millones se realizara en Río Negro. Las críticas desde Buenos Aires atendían el hecho de que el patagónico Golfo de San Matías no contaba con una estructura portuaria acorde a las necesidades, por lo que antes de construir la planta de GNL iba a ser necesario desarrollar una obra de infraestructura mucho más lenta y costosa que si se hubiese establecido en Bahía Blanca.

“Hay mucho interés en el mundo sobre el proyecto Argentina GNL, soy optimista en que vamos a ser capaces de desarrollarlo”, se pronunció el viernes Horacio Marín, titular de la petrolera nacional. “Nosotros vinimos a YPF para acelerar este proyecto con el objetivo de que el país pueda exportar unos 15 mil millones de dólares en 2030 solo de gas”, asintió.

Sobre la compañía estatal de Malasia, el presidente de la firma nacional aclaró: “Yo no tengo información sobre cuál sería la decisión de Petronas. Es una de las mejores empresas de GNL del mundo y estamos trabajando muy bien con ellos”. Aunque ratificó que “si Petronas no continúa, YPF va a seguir adelante. Es un proyecto que tiene mucho interés. El proyecto no depende exclusivamente de Petronas. Pueden ingresar otras compañías”.

En tanto, el gobernador rionegrino lanzó: “No tengo dudas de que la planta de GNL se va a hacer. Después veremos si es con Petronas o no, y veremos los cronogramas de inversión. Es una discusión empresarial, comercial y financiera, pero no está en riesgo el proyecto”. En Radio Con Vos Patagonia, Alberto Weretilneck aseguró que “la decisión de YPF es continuar con la planta, y será en Río Negro”.

El proyecto de Petronas había sido anunciado como el primero en que buscó el Gobierno adherir al régimen de incentivo a las grandes inversiones (RIGI). La bandera de Milei dentro de la ley Bases para atraer capitales extranjeros al país pero que aún no ha conseguido cosechar sus primeros frutos. “Sin RIGI, no hay GNL”, sostuvo en ese momento Marín.

La pelea que había generado Milei con Kicillof por el GNL. El Presidente había aprovechado el megaproyecto para criticar al gobierno de la Provincia. Antes de oficializar que propondría Río Negro para la histórica obra, había acusado que “en Buenos Aires tenés al lastre de Kicillof, que es un expropiador serial. ¿Le van a confiar a un comunista? Si hubiera querido hacer las cosas bien, se hubiera adherido al RIGI nacional”. “Obvio que se va a ir a otro lado. ¿Vas a invertir donde está Kicillof? ¿Para qué quiere un RIGI distinto, para hacerlo con sus ideas comunistas?”.

“Desde que asumió, Milei no soporta haber perdido las tres elecciones en la Provincia”, le había respondido el gobernador bonaerense. “No solo no ganó la Provincia sino que tampoco ganó ni un municipio”, por eso, aseveró que “su campaña es perjudicar y hacer daño para castigarla a ver si lo votan” en las próximas elecciones. Por esa razón es que el mandatario “entró en una disputa permanente” con el mandamás bonaerense, de acuerdo al análisis del propio  Kicillof.

Estudiando la plasticidad cerebral y el «reloj biológico»

0

San Carlos de Bariloche – Un estudio internacional comprobó por primera vez en un mamífero que las neuronas del reloj biológico se “remodelan” cada 24 horas. El hallazgo podría ayudar a diseñar tratamientos para trastornos derivados de la disfunción de los ritmos circadianos.

A partir de estudios realizados en las llamadas moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), se sabía que las neuronas que controlan el reloj biológico cambian la capacidad de contactar y comunicarse con otras neuronas según la hora del día y los estímulos del ambiente. Pero se desconocía si estas modificaciones estructurales también se producen en el cerebro adulto de los mamíferos.

Ahora, un grupo internacional de científicos, liderado por el experto argentino en cronobiología Horacio de la Iglesia, de la Universidad de Washington (Estados Unidos), y en el que participó la investigadora del Conicet Fernanda Ceriani, comprobó que sí. “La importancia de este hallazgo es enorme, porque sugiere que el cerebro adulto muestra un grado de plasticidad mucho mayor al que se pensaba”, comentó Ceriani, jefa del Laboratorio de Genética del Comportamiento de la Fundación Instituto Leloir.

Los investigadores explicaron que el reloj biológico es un mecanismo interno que impone un ciclo de 24 horas –ritmo circadiano– a las funciones básicas de los seres vivos (liberación de hormonas, metabolismo, patrones de sueño, entre otras), organizándolas para que ocurran en el momento óptimo del día. Existe un reloj o “marcapasos” central, que reside en el núcleo supraquiasmático del hipotálamo cerebral (SCN, por sus siglas en inglés), así como varios relojes periféricos, que se ubican en diferentes tejidos del organismo.

El reloj central se pone en hora a diario en respuesta a claves del ambiente, principalmente los ciclos de luz y oscuridad, pero también por la ingesta de comida o la actividad social. Un mal funcionamiento puede generar diversos problemas de salud: desde una disminución de las defensas e insomnio hasta depresión, diabetes y menor rendimiento cognitivo.

“El trabajo que acabamos de publicar en Current Biology demuestra un fenómeno similar en neuronas del ratón que son funcionalmente análogas a las de la mosca. Esto sugiere que esa habilidad de tener ritmos de 24 horas de remodelado estructural es una propiedad crítica de los relojes circadianos centrales”, aseguró De la Iglesia.

Las imágenes obtenidas de neuronas pre y post sinápticas del cerebro del ratón durante el estudio
Las imágenes obtenidas de neuronas pre y post sinápticas del cerebro del ratón durante el estudioGentileza: CONICET

Y sumó: “El hecho de que las neuronas en cualquier circuito del cerebro tengan ritmos de 24 horas de expansión y retracción de sus fibras es totalmente inesperado e intrigante. El descubrimiento de que esto efectivamente ocurre surgió del laboratorio de Fernanda Ceriani en la Fundación Instituto Leloir hace más de 15 años”.

Con esos trabajos como puntos de partida, los expertos liderados por De la Iglesia se propusieron evaluar qué ocurría en un mamífero. Para eso, “pintaron” ciertas neuronas del SCN del ratón (llamadas VIP) con una molécula de un color rojo intenso que tiene la habilidad de escabullirse por todos los rincones del interior de las células. Al examinar el tejido cerebral bajo microscopios especiales, pudieron detectar que la ramificación de esas neuronas cambiaba muchísimo a lo largo del día.

“Dentro del SCN del ratón, las neuronas VIP cumplen una función similar a las neuronas PDF con las que trabajamos nosotros en Drosophila, y que describimos cómo arman y desmantelan a lo largo del día sus contactos (sinapsis) con otras neuronas”, señaló Ceriani.

En 2008, en la Fundación Instituto Leloir se demostró en las moscas de la fruta que las propias neuronas del reloj biológico sufren cambios morfológicos a lo largo del día. Posteriormente, Ceriani y algunos colegas mostraron que la “remodelación” de las sinapsis de las neuronas del reloj biológico requiere de la acción de una pequeña cadena de aminoácidos en el sistema nervioso, el llamado neuropéptido PDF.

Ahora que se comprobó por primera vez en un mamífero que las neuronas del reloj biológico también se “remodelan” cada 24 horas. De la Iglesia indicó que sería muy difícil concebir que esto puede pasar en el reloj biológico de un ratón y no en el de un ser humano, ya que ambas estructuras tienen gran homología anatómica y funcional.

“Abre puertas”

“Hace más de diez años se describió la plasticidad estructural en moscas: existen neuronas relojeras que expanden sus axones durante el día y se retraen durante la noche. Y esa remodelación estructural es circadiana, porque puede ocurrir incluso en condiciones constantes de oscuridad. Este nuevo trabajo demuestra que ese mecanismo de plasticidad se conserva en ratones”, opinó Lorena Franco, experta en circuitos neuronales asociados al reloj biológico, que no participó en la investigación.

Franco agregó que, tanto en moscas como en mamíferos, el reloj biológico está formado por un grupo de osciladores, es decir, neuronas que expresan genes que van a oscilar tanto a nivel de expresión de proteínas durante el día y la noche, como en oscuridad constante.

“Algunas neuronas –en particular, en las moscas las neuronas PDF y en mamíferos las neuronas VIP– sufren una remodelación estructural: durante el día los axones se expanden, se abren, y se cierran durante la noche. Que eso ocurra incluso en condiciones de oscuridad constante demuestra que, aunque la luz no esté, el reloj sigue funcionando igual, cumpliendo su función de controlar el comportamiento, la fisiología y muchos procesos”, añadió Franco.

La experta advirtió sobre la importancia de que el equipo de De la Iglesia haya podido ver ese mecanismo de plasticidad en el cerebro adulto de un ratón: “Eso muestra que ese cerebro adulto tiene plasticidad. En general, se piensa que los cerebros de animales en desarrollo son más plásticos. Este trabajo abre puertas y nuevas líneas para hacer más experimentos y poder indagar esta plasticidad en el adulto”.

Paz García Pastormerlo

Las promesas del proyecto de Presupuesto 2025 para el reequipamiento de las Fuerzas Armadas

0

Un breve comentario inicial de AgendAR:

Después de la lectura de la parte del Proyecto relativa al reequipamiento, la reacción inicial fue «Salvo dos buques logísticos, el resto son importaciones». Pero el análisis del tema, en el marco del planteo histórico de AgendAR en favor de las industrias de defensa, requiere más espacio. Ahora, reproducimos la lista del portal especializado Zona Militar.

ooooo

En la noche del domingo 15 de septiembre, el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó oficialmente el Proyecto de Ley de Presupuesto 2025. La denominada “Ley de Leyes” fija el rumbo de la administración nacional para el próximo período y debe ser tratada por las Cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Nación en las próximas semanas, o incluso meses si el debate se extiende.

En lo que respecta a la Jurisdicción 45, que abarca al Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, las planillas anexas al Proyecto de Presupuesto ofrecen un panorama sobre los proyectos de reequipamiento y las obras de inversión que la actual gestión planea impulsar. Muchos de estos ítems, ya presentes en presupuestos anteriores, responden a necesidades de largo plazo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. A continuación, presentamos una lista resumida de los principales proyectos que buscan promoverse para el ejercicio 2025.

Ejército Argentino:

El Programa VCBR 8×8 del Ejército Argentino vuelve a figurar entre los principales proyectos de “adquisición de bienes con incidencia en ejercicios futuros”, con una inversión global de $380.097 millones, repartida a lo largo de los ejercicios 2025, 2026 y 2027. Una de las últimas novedades, presentada en una ceremonia oficial por el Jefe del Ejército, General Carlos Presti, fue el compromiso de incorporar las primeras partidas de blindados a ruedas para el año 2025.

Aunque no se han brindado mayores detalles oficiales sobre los candidatos más firmes para el proyecto VCBR 8×8, desde Zona Militar se ha informado que los modelos de mayor interés son el GDLS Stryker/NZLAV/LAV III y el Pandur II 8×8 EVO.

En cuanto a armamento y equipo individual, también se listan proyectos de adquisición de nuevos cascos balísticos, chalecos antibalas, fusiles, ametralladoras y lanzagranadas, por citar algunos ejemplos.

En la Dirección de Aviación del Ejército, el Proyecto de Ley de Presupuesto incluye nuevamente el demorado programa de incorporación de helicópteros medianos, con una inversión de $657.422 millones repartida entre 2025, 2026 y 2027. También se menciona la recuperación y modernización de una aeronave CASA C-212, matrícula AE-265.

Armada Argentina:

En el plano naval, el Proyecto de Presupuesto 2025 incluye algunos ítems de interés para la Armada Argentina y sus demorados planes de recuperación de capacidades.

El programa más destacado es la recuperación de las capacidades submarinas, con préstamos por un monto de USD 2.310.000.000 y un plazo de amortización de tres años. Actualmente, se están evaluando dos propuestas para la incorporación de submarinos de nueva construcción: la clase Scorpene de la francesa Naval Group y la clase Tipo 209NG de la alemana TKMS.

En el ámbito de superficie, se contempla un préstamo de USD 1.400.000.000 para la adquisición de dos fragatas destinadas a la “protección del núcleo de una fuerza naval”. Presumiblemente, como señaló el propio Almirante Carlos Allievi en una entrevista con Zona Militar, se buscaría reemplazar a los destructores Tipo 42, evaluando diseños italianos y españoles.

Otro proyecto relevante es la demorada adquisición de un buque anfibio. Actualmente, la Armada Argentina no cuenta con ningún buque tipo LHD o LPD para movilizar unidades de Infantería de Marina o para misiones de apoyo humanitario y asistencia ante desastres naturales.

Un ítem que llama la atención es la “Construcción de dos buques de transporte logístico tipo ‘Costa Sur’, Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, con un monto de USD 81.000.000 y plazo de amortización de tres años. Estas unidades son fundamentales para las misiones de apoyo logístico, reemplazando al ARA Canal Beagle y al ARA Bahía San Blas, en servicio desde 1978.

Por último, el Comando de Aviación Naval incluye un proyecto para la adquisición de nuevos helicópteros ligeros destinados a operar desde los buques de la División de Patrullado, con una inversión de USD 98.000.000 y plazo de amortización de tres años. Una de las últimas novedades al respecto fue la reducción de la previsión original de incorporación de ocho aeronaves, pasando a cuatro, lo cual podría tener su revisión en los montos proyectados de la operación.

Fuerza Aérea Argentina:

Aunque la Fuerza Aérea está enfocada en la incorporación de los cazas F-16AM/BM, otros proyectos importantes figuran en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2025. Uno de ellos se centra en la adecuación de instalaciones para el nuevo sistema de armas F-16, con un ítem que detalla la “Incorporación de Equipos y Capacidades Complementarias para el Sistema de Armas F-16M en la VI Brigada Aérea – Tandil, Provincia de Buenos Aires”, con una inversión total de $24.334 millones para los ejercicios 2025, 2026 y 2027. Es importante recordar que las obras y la operación de incorporación de los Fighting Falcon están bajo secreto militar.

También se menciona la incorporación de seis aeronaves de transporte medio y de alcance medio para la I Brigada Aérea El Palomar, con una inversión de $17.591 millones. Aunque no se especifican detalles, es probable que se trate de aeronaves Embraer ERJ, en línea con los planes de reemplazo de los Fokker F-28.

Conclusiones preliminares:

Si bien muchos ítems han quedado fuera de esta lista resumida, es importante destacar que muchos proyectos de adquisición para las Fuerzas Armadas figuran año tras año en los sucesivos Proyectos de Presupuesto. Aunque su mención es positiva, es necesario contextualizarlos a la luz de experiencias pasadas, donde la inclusión de estos proyectos no siempre ha significado el inicio de los procesos de compra.

Vaca Muerta: un proyecto que aspira a cambiar la matriz exportadora de Argentina

0

Un proyecto de infraestructura de US$ 2.500 millones entra en la etapa final para que comience su construcción. Las empresas petroleras que plantean asociarse a YPF expresan todavía dudas, por el cepo cambiario.

Se trata del oleoducto que conectará Vaca Muerta con el puerto Punta Colorada, en Río Negro, donde también se construirán la planta de almacenamiento y la terminal portuaria que permitirán duplicar las actuales exportaciones de petróleo argentino.

Hay al menos tres empresas confirmadas que se sumarán al proyecto. Son las locales Vista, Pampa Energía y Pan American Energy (PAE), y en los próximos días se agregará una cuarta, que podría ser Tecpetrol. En la industria todavía están a la espera de que las productoras internacionales también se decidan por ingresar.

La obra cambiará la matriz energética argentina. Hoy la principal limitación al crecimiento de Vaca Muerta es la falta de evacuación del petróleo, lo que obliga a las empresas a tapar pozos perforados o a enviar el crudo por camiones hasta Bahía Blanca, lo que implica un mayor costo logístico. La Argentina produce 690.000 barriles diarios, de los cuales consume localmente 485.000 y exporta 205.000.

En el último año, se avanzó con las obras para poner en funcionamiento nuevamente, después de 17 años, el oleoducto Trasandino, que conecta Neuquén con Chile y tiene capacidad para exportar 100.000 barriles diarios. Asimismo, se puso en marcha la ampliación del ducto de Oldelval, que conecta Vaca Muerta con Bahía Blanca, lo que permitirá incrementar el transporte de los 345.000 barriles diarios actuales a 540.000, el año próximo.

Las obras permitirán ampliar la capacidad de evacuación de Vaca Muerta a 750.000 barriles diarios a partir del año próximo. Sin embargo, el potencial de producción de la cuenca neuquina implicó que se ponga en marcha el oleoducto Vaca Muerta Sur, que entraría en funcionamiento en la segunda mitad de 2026, posibilitando enviar 180.000 barriles en una primera etapa.

El sistema de oleoductos que permite evacuar el petróleo de Vaca Muerta

El objetivo de YPF es que el 15 de noviembre empiecen a moverse las máquinas para comenzar con la obra. La petrolera ya tiene avanzada la compra de los caños y próximamente adjudicará la construcción. Hubo al menos siete empresas constructoras que presentaron ofertas para hacer la obra. Entre ellas están la sociedad Sacde-Techint; la internacional Pumpco, subsidiaria de la estadounidense MasTec (dueña del club de fútbol Inter Miami) y BTU.

YPF, a su vez, está en negociaciones con otra empresa internacional, Energy Transfer, para que se haga cargo de la operación del ducto. Se trata de una de las compañías de midstream (transporte) más grandes de Estados Unidos, con activos en 44 estados y oficinas en Pekín y Ciudad de Panamá.

Más allá de que el Gobierno lanzó el régimen de incentivo para grandes inversiones (RIGI), que le da facilidades cambiarias e impositivas a las empresas que desembolsen más de US$200 millones, las compañías internacionales todavía miran con preocupación la permanencia del cepo cambiario. Por eso, las negociaciones para ingresar al proyecto demoran más tiempo, ya que implica un trabajo de convencimiento mayor con los directores de sus casas matrices.

“El cepo es una de las medidas que cuanto más rápido el Gobierno elimine, mejor. El cepo no existe en ningún lugar del mundo, o hay muy pocos lugares donde eso existe. Es otra distorsión más de la economía argentina, que cuanto más rápido salgamos, mejor”, dijo la semana pasada el presidente de Shell en la Argentina, Germán Burmeister.

“Las condiciones para invertir no son malas, pero no tener total disponibilidad sobre el capital va a trabar las inversiones”, dijeron en reserva en otra petrolera internacional, que también podría sumarse al proyecto de YPF.

Detalles del oleoducto

En mayo, YPF comenzó la construcción de los primeros 130 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), que implicó una inversión de US$200 millones. El primer tramo se extiende entre las localidades de Añelo, en Neuquén, y Allen, en Río Negro, donde se conectará con el sistema de Oldelval, que es la empresa que opera el único ducto que transporta el petróleo hasta Bahía Blanca, desde donde hoy salen las exportaciones del no convencional.

El próximo mes, YPF adjudicará la construcción del tramo del oleoducto que conectará Allen con Punta Colorada. Tendrá una longitud de 440 km, implicará una inversión de US$2500 millones y permitirá transportar en la segunda mitad de 2026 alrededor de 180.000 barriles diarios. El plan implica instalar a lo largo de los próximos años nuevas plantas de bombeo para incrementar la capacidad de transporte a 500.000 barriles diarios para 2027 y a 700.000 para 2028.

El VMOS será una infraestructura dedicada exclusivamente a la exportación y su terminal estará ubicada a través de una monoboya en el puerto de aguas profundas, que permitirá la llegada de los buques grandes llamados VLCC (Very Large Crude Carrier), que transportan alrededor de 2 millones de barriles.

Además de bajar las tarifas, este barco abrirá nuevas oportunidades de mercados internacionales para todas los productores argentinos, como el mercado asiático.

A los valores actuales del barril de petróleo, de US$72, la cotización Brent que se toma de referencia en la Argentina, cada buque VLCC exportado implicaría ingreso de divisas por US$144 millones al país.

Gas natural licuado (GNL)

De manera paralela, YPF también está liderando el proyecto para construir una planta de gas natural licuado (GNL) en Punta Colorada para sumar a las exportaciones de petróleo. Se trata de una obra que demandaría inversiones por US$30.000 millones.

Previamente, a partir de 2027, llegará al país el primer buque de licuefacción, que hará el mismo proceso que la planta GNL, pero de manera offshore. El proyecto en este caso está liderado por PAE, que se asoció con la noruega Golar para alquilar y traer el buque flotante de producción de GNL Hilli, con capacidad para procesar 2,5 millones de toneladas por año (MTPA), equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural. Esto implicará un compromiso de inversión anual de US$300 millones desde que entre en operación.

Golar anunció ayer que mandó a construir otro barco de licuefacción de capacidad de 3,5 MTPA, que estaría disponible para potencialmente ir a la Argentina en una segunda fase. El nuevo buque se espera que esté finalizado para fines de 2027.

Sofía Diamante

Conicet: un avance en ciencia basica sobre los genes. Que puede multiplicar el rendimiento de los cultivos

0

Se avanzó en el conocimiento de pequeñas moléculas que regulan con precisión la expresión de los genes

Un estudio revela detalles inéditos sobre un proceso importante en el desarrollo vegetal que afecta el rendimiento de cultivos de interés agronómico.

Este hallazgo proviene del equipo de investigación del Conicet liderado por Javier Palatnik, investigador y director del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-Conicet-UNR). El descubrimiento, publicado en la portada de la revista Nucleic Acids Research, se centra en el procesamiento de los microARNs, pequeñas moléculas presentes en plantas y animales que regulan con precisión la expresión de los genes. Este estudio proporciona nuevos conocimientos sobre cómo funciona este mecanismo molecular en las plantas.

“La información obtenida de esta investigación sobre los mecanismos de generación de microARNs nos permitirá controlar fácilmente procesos biológicos complejos en plantas cultivables”, señaló Palatnik.

Dijeron que el descubrimiento de la doble hélice del ADN en 1959 abrió un nuevo campo en la biología molecular, permitiendo entender mejor el funcionamiento de los seres vivos. El ADN contiene genes que codifican proteínas, pero solo el 1,5% del ADN corresponde a estos genes, mientras que el resto regula su expresión. Desde el Conicet explicaron que a comienzos del nuevo milenio un grupo de moléculas muy pequeñas de ARN captaron la atención porque sus secuencias no codificaban para proteínas, y, sin embargo, se las encontraba en todos los modelos de estudio, desde moscas hasta humanos, pasando por gusanos y plantas.

Se demostró que cumplían diversos roles en el desarrollo e incluso algunas resultaban esenciales para la vida de estos organismos: se las denominó microARNs. “Yo vi nacer esta historia; durante mi trabajo posdoctoral logramos caracterizar la función biológica del primer microARN en plantas”, dijo Palatnik.

Así lo que hacía tan importantes a estas pequeñas moléculas era que “son como una capa adicional sobre la regulación de la cantidad de expresión de un gen”, según indicó Santiago Rosatti, quien realizó su tesis doctoral en IBR con la investigación recientemente publicada.

Reformular una hipótesis

Los microARNs son generados en el núcleo, en principio como una molécula precursora más grande llamada pre-microARN, que por las características de su secuencia se pliega sobre sí misma adquiriendo una conformación de “horquilla”, según se informó. Esta luego es procesada (cortada en fragmentos más pequeños) dando origen a los microARNs que son exportados al citoplasma donde finalmente cumplen su función.

Al analizar secuencias de pre-microARN, Palatnik y su equipo observaron que muchas estaban muy conservadas evolutivamente: “Teníamos la hipótesis que modificar la estructura del precursor de alguna manera debía afectar el procesamiento y la cantidad que se produce de un microARN”, dijo Palatnik.

Según se indicó, los primeros experimentos para poner esta idea a prueba se realizaron en 2016. Comenzaron trabajando con el precursor del microARN miR319 de Arabidopsis thaliana (la planta modelo de estudio más extendida en investigación). Según Rosatti, realizaron cambios puntuales en la secuencia del pre-microARN que modificaban su estructura, pero no tuvieron el resultado esperado: no cambiaba en nada la cantidad de microARN.

“En ese momento, el proyecto parecía un fracaso. Pero luego, cuando probamos con precursores de otros microARN, el resultado de los mismos experimentos fue totalmente distinto”, expresó Palatnik. Siguiendo esta pista con un minucioso diseño experimental pudieron descubrir que estos resultados opuestos se debían a que el tipo de procesamiento que atraviesa el precursor determina si la cantidad de microARN que se produce es regulable o no.

“Entendimos que esa complejidad tan grande que hay para procesar los microARNs en plantas tiene sentido. El primer precursor que habíamos elegido era de procesamiento secuencial, y ahí vimos que no importaba las modificaciones que hiciéramos, siempre se generaba la misma cantidad de microARN. En cambio, apenas alterábamos la estructura de los precursores de procesamiento en dos pasos, cambiaba un montón la eficiencia del procesamiento y la cantidad de micro ARN”, expresó el investigador. En base a estos inesperados resultados pudieron establecer dos modelos de regulación de la producción de microARN en plantas, donde la secuencia (y la estructura) de su precursor tienen roles que hasta ahora eran desconocidos.

“Estudiar los precursores de microARN y sus modos de procesamiento, es parte de lo que podríamos denominar una investigación en ciencia básica”, indicó Rosatti.

Palatnik remarcó que habiendo dilucidado este mecanismo se cuenta “con el conocimiento que permite fácilmente aplicar herramientas de edición génica para aumentar o disminuir la expresión de genes determinados, definiendo la cantidad de microARN que se produce en una planta y, por ejemplo, llegar a controlar en una especie de interés comercial procesos biológicos muy complejos, como la floración”.

Palatnik detalla que los experimentos fueron realizados por Rosatti junto con las entonces becarias del Conicet en el IBR, Arantxa Rojas y Belén Moro y la investigadora Irina Suárez, con financiamiento de la Agencia de I+D+i, cuya labor, destacó, fue clave para la realización del proyecto. Completaron el equipo Nicolás Bologna y Uciel Chorostecki, investigadores del Centre for Research in Agricultural Genomics (CRAG) en Barcelona y la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, en la Universitat Internacional de Catalunya, respectivamente, quienes también contaron con becas del Conicet para realizar etapas de su formación científica en el laboratorio de Palatnik.

La colza: el cultivo que busca ganar superficie y potencia a la soja de segunda

0

La colza no es nueva en Argentina, pero su participación en la producción tuvo altibajos. Actualmente, el cultivo tiene una superficie de entre 25 mil y 30 mil hectáreas. Dentro de ese territorio, Entre Ríos lidera.

Primer Simposio de Colza de Argentina

Este cultivo es el epicentro del Primer Simposio de Colza de Argentina que organiza el INTA. Este cultivo es la segunda oleaginosa más importante del mundo y comparte la fecha de siembra con el trigo, aunque mantienen diferencias.

El profesional del INTA Paraná, Leonardo Coll, comentó a Agrofy News que si bien este cultivo rinde menos que el trigo, su valor es mucho mayor. De esta manera, la colza logró subsistir a pesar de la importante pérdida de superficie.

El técnico explicó que la oleaginosa rinde entre 17 y 18 quintales por hectárea.  “Al ser una semilla con alto contenido energético, porque tiene mucho aceite y mucha proteína, a la planta le resulta más caro sintetizar esas sustancias”, mencionó.

En este punto, destacó que, para la zona de Paraná, Entre Ríos, es igual de rentable o a veces algunos años incluso bastante más rentable. Esto se debe a que generalmente la cotización es del “doble o más” de la del trigo.

Sobre el costo de inversión en la colza, Coll profundizó que hay variaciones año a año, pero en general los costos operativos del cultivo son similares al de un trigo. “Lo que cambia es la proporción que representan los fertilizantes dentro de ese costo. Al ser más exigente en la parte nutricional, hay que fertilizar bien y eso generalmente se lleva la mayor parte de los costos operativos”, mencionó.

La apuesta por la colza

El cultivo suele considerarse rústico, sin embargo, está lejos de esa definición. Coll explicó que la oleaginosa tiene altos requerimientos nutricionales de nitrógeno, fósforo y sobre azufre. 

También hay que se debe ser cuidadoso en la siembra, ya que se trata de una semilla muy chica y se debe tener determinados cuidados.  “Hay que lograr un buen contacto de la semilla con el suelo, evitar los lotes con mucho rastrojo o utilizar barre rastrojos en la sembradora”, contó.

Durante la cosecha, también hay que ser cuidadosos, ya que presenta la tendencia de las vainas cuando se pasan de maduras. “Lo ideal es saber estar atento y no se puede cosechar muy rápido, hay que ir lento. Reducir las pérdidas en ese momento es un aspecto estratégico”, mencionó.

¿La mejor aliada de la soja de segunda?

Coll realizó una investigación sobre el impacto de la soja luego de la colza. Durante varios años, el INTA Paraná realizó este trabajo sobre el doble cultivo. 

En este sentido, se planteó que las estrategias de manejo deberían apuntar a maximizar el rendimiento del doble cultivo, al sumar los rendimientos de colza y soja de segunda de las distintas combinaciones de ciclo y fecha.

Del resultado, se puede observar que aquellas que combinaron ciclos cortos y fechas de siembra más tardías de colza superaron los 4500 kg ha. “Estas combinaciones permitieron ubicar el periodo crítico de la colza en buenas condiciones ambientales y alcanzar una implantación de soja en fecha óptima”, señala la investigación.

A diferencia del trigo, la colza libera el lote de manera más temprana. La colza se puede llegar a cosechar hasta un mes antes de la fecha del cereal, por lo que permite una soja de segunda, casi en fecha de primera.

La conclusión del trabajo fue que un cultivar de colza de ciclo corto sembrado a mediados de mayo produjo los mayores rendimientos de colza durante dos años de evaluación y el mayor rendimiento del doble cultivo con soja de segunda en el único año evaluado. 

Por su parte, la especialista en mejoramiento genético del INTA, Lucrecia Gieco, comentó que la colza debe adecuar su fecha de siembra y ciclo para que, dentro de un esquema de rotación por parte del productor, resulte adecuada para dar lugar a un cultivo de segunda.

“La estructura de raíz que tiene y otras características, la hacen una buena antecesora de otros cultivos para alternar con respecto a lo más tradicional que son las gramíneas como cultivos de invierno”, mencionó la especialista en mejoramiento.

Colza en Entre Ríos

La colza perdió protagonismo a lo largo de los años, pero Entre Ríos es uno de los bastiones de la oleaginosa. Este cultivo se puede sembrar en toda la zona núcleo, pero el centro y sureste de la provincia contiene la mayor producción.

Por qué Entre Ríos, Coll explicó que en parte se debe al desarrollo de un paquete de manejo adaptado localmente por parte del INTA, facilitación de aspectos logísticos y comerciales por parte de una empresa local y la experiencia acumulada. “Aquellos productores que están en el cultivo lo han hecho muchos años, vienen haciendo buenos negocios y cada vez aprenden más de cómo realizar el cultivo”, concluyó.

Rodrigo Bonazzola

Una advertencia sobre el riesgo de escalada en la guerra de Ucrania

0

El Primer Ministro británico, Keir Starmer, se reunió recientemente con el Presidente estadounidense, Joe Biden, en la Casa Blanca, con la cuestión del uso de misiles de largo alcance por parte de Ucrania para golpear en el interior de Rusia en su agenda de conversación. Pero no hubo anuncios ni rueda de prensa conjunta.

Starmer declaró posteriormente a los medios de comunicación que las conversaciones habían sido «productivas», pero que se habían centrado en la «estrategia» más que en una «medida o táctica concreta». No señaló ninguna decisión sobre permitir a Kiev disparar misiles de largo alcance contra Rusia.

Starmer dijo que no se había tomado ninguna decisión definitiva sobre los misiles Storm Shadow e insinuó que podrían producirse novedades en la reunión de la Asamblea General de la ONU a finales de este mes. «Obviamente, volveremos a retomar el tema en la AGNU dentro de unos días con un grupo más amplio de personas», dijo.

Una de las razones de este secretismo extremo es que EE.UU. y el Reino Unido son muy conscientes de la advertencia explícita del presidente ruso Vladimir Putin el jueves de que cualquier uso de misiles occidentales de largo alcance para atacar a Rusia «significará que los países de la OTAN, Estados Unidos y los países europeos son partes en la guerra de Ucrania. Esto significará su implicación directa en el conflicto, y cambiará claramente la esencia misma, la naturaleza misma del conflicto de forma dramática».

Putin añadió con palabras mesuradas: «Esto significará que los países de la OTAN -Estados Unidos y los países europeos- están en guerra con Rusia. Y si este es el caso, entonces, teniendo en cuenta el cambio en la esencia del conflicto, tomaremos las decisiones apropiadas en respuesta a las amenazas que se nos plantearán».

Hay que reconocer que Putin también ha hecho advertencias similares anteriormente, pero no las cumplió ni siquiera cuando Ucrania utilizó impunemente armamento occidental para invadir Rusia recientemente. Tanto es así que Biden se mostró claramente desdeñoso ante la última advertencia del Kremlin, diciendo: «No pienso mucho en Vladimir Putin».

Por su parte, Moscú estima que, aunque no se ha anunciado ninguna decisión oficial al respecto, ésta ya ha sido tomada y comunicada a Kiev, y que Moscú tendría que responder con acciones propias.

El viceministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Ryabkov, interlocutor de Moscú en la vía diplomática, declaró el sábado: «La decisión ya está tomada, se ha dado carta blanca y todas las indulgencias (a Kiev), así que nosotros [Rusia] estamos preparados para todo. Y reaccionaremos de una manera que no será agradable».

El ex presidente ruso Dmitri Medvédev, que ahora ocupa el cargo de vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, fue un paso más allá al afirmar que Occidente está poniendo a prueba la paciencia de Rusia, pero que ésta no es ilimitada. Dijo que la invasión de Ucrania ya daba a Rusia motivos formales para utilizar su arsenal nuclear.

Medvédev advirtió de que, al final, Moscú podría recurrir a las armas nucleares o utilizar algunas de sus novedosas armas no nucleares, pero aún mortíferas, para un ataque a gran escala. «Y eso sería todo. Una mancha gigante, gris y derretida en lugar de ‘la madre de las ciudades rusas’», escribió en la aplicación de mensajería Telegram, refiriéndose a Kiev.

En su comentario del jueves, Putin volvió a rechazar el sofisma angloamericano de que es Ucrania la que utilizará misiles occidentales de largo alcance y no la OTAN. Señaló que el ejército ucraniano «no es capaz de utilizar sistemas de largo alcance de alta precisión de última generación suministrados por Occidente. No pueden hacerlo. Estas armas son imposibles de emplear sin datos de inteligencia procedentes de satélites de los que Ucrania no dispone. Esto sólo puede hacerse utilizando los satélites de la Unión Europea, o los satélites de EE.UU. – en general, los satélites de la OTAN…

«lo más importante, el punto clave incluso – es que sólo el personal militar de la OTAN puede asignar misiones de vuelo a estos sistemas de misiles. Los militares ucranianos no pueden hacerlo. Por lo tanto, no se trata de permitir o no al régimen ucraniano que ataque a Rusia con estas armas. Se trata de decidir si los países de la OTAN se implican directamente en el conflicto militar o no».

Curiosamente, ni Washington ni Londres han refutado hasta ahora la explicación anterior de Putin y, curiosamente, ha sido eliminada por completo de los informes de la prensa británica – ¡temiendo, tal vez, que la opinión pública pudiera oponerse a una participación tan directa del Reino Unido en una guerra contra Rusia en un papel de combate!

Moscú prevé que la estratagema de Estados Unidos y el Reino Unido podría consistir en tantear el terreno utilizando primero (abiertamente) el misil de crucero británico de largo alcance lanzado desde el aire Storm Shadow, que ya ha sido suministrado a Ucrania. El viernes, Rusia expulsó a seis diplomáticos británicos destinados en la embajada de Moscú, en una clara advertencia de que los lazos entre Ucrania y Rusia se verán afectados. Rusia ya ha advertido al Reino Unido de las graves consecuencias que tendría el uso del Storm Shadow para alcanzar territorio ruso.

Lo que hace que la situación en desarrollo sea extremadamente peligrosa es que el juego del gato y el ratón hasta ahora sobre la implicación encubierta de la OTAN en la guerra de Ucrania está dando paso a un juego de ruleta rusa que sigue las leyes de la Teoría de la Probabilidad.

Es decir, aunque Rusia no pueda ser derrotada ni desalojada de los territorios del este y el sur de Ucrania que se anexionó, Washington y Londres consideran que el resultado final de este acontecimiento aleatorio aún no puede determinarse antes de que se produzca; incluso puede ser cualquiera de varios resultados posibles, y no puede descartarse la probabilidad de que el resultado real venga determinado incluso por el azar.

Aparentemente, Biden cree que el actual dominio de Rusia en el campo de batalla es un fenómeno aleatorio y que los posibles resultados van desde una aniquilación del poder militar ruso hasta un trastorno a gran escala de la vida en Rusia y un posible colapso de Rusia -como mínimo, el debilitamiento de la mano rusa en cualquier negociación futura. En pocas palabras, ahora la guerra es contra Rusia y no contra Ucrania, y los misiles de largo alcance pueden cambiar las reglas del juego.

Así pues, Biden, ya sin limitaciones políticas, está intensificando la guerra para crear nuevos hechos sobre el terreno antes de que termine su presidencia en enero, lo que puede crear las condiciones para una presencia militar permanente de la OTAN en territorio ucraniano y presentar a Rusia un hecho consumado.

Semejante estrategia, construida sobre las arenas movedizas de la probabilidad, se asemeja a un juego de ruleta rusa, un acto de bravuconería. De hecho, las opciones de Biden para apoyar a Ucrania se reducen con cada escalada, Como dice el Wall Street Journal, «Con sólo cuatro meses de gobierno de Biden y pocas esperanzas de que el Congreso apruebe fondos adicionales para Ucrania independientemente de quién gane la presidencia, la Casa Blanca está debatiendo cuál es la mejor manera de ayudar a Kiev teniendo en cuenta su limitada caja de herramientas.»

Del mismo modo, el interés de Europa por la guerra también está menguando. La política europea se está volviendo impredecible con el ascenso de la extrema derecha en Alemania, la crisis de liderazgo en la política francesa, el declive relativo de la economía de la UE frente a sus rivales mundiales debido a la limitada innovación, los elevados precios de la energía y las carencias de personal cualificado, etc. y, por supuesto, la crisis económica general en Europa sin final a la vista, como se puso de manifiesto crudamente en el reciente informe de Mario Draghi.

Básicamente, Biden está prefijando la trayectoria de la guerra más allá del próximo enero para que, incluso después de su retirada, su enfoque político destinado a infligir una derrota estratégica a Rusia siga en marcha. El asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, dijo el sábado que Washington está trabajando en una ronda «sustancial» de ayuda adicional para Kiev. Confirmó una reunión este mes entre Biden y su homólogo ucraniano Zelensky.

Sullivan señaló que Biden está trabajando para poner a Ucrania en la «mejor posición posible para prevalecer» durante sus últimos meses en el cargo. La conclusión es que la estrategia bélica de Biden se está atenuando como «gestión de la escalada» mientras la OTAN se convierte en parte directa de las hostilidades.

El sector nuclear argentino bajo ataque: ¿qué pasa con las obras del CAREM?

0

El gobierno libertario de Javier Milei, en su diatriba de austeridad fiscal, avanza sobre el desmantelamiento de sectores estratégicos que poseen desarrollo e innovación tecnológica para el país, como es el caso del sector nuclear.

Esta semana, el CAREM -Central Argentina de Elementos Modulares- fue noticia debido a que el gobierno nacional desafectó 260 trabajadores de la obra. Julio González, delegado de UOCRA Zárate, dijo al respecto: “Esto no arrancó ayer, tuvimos un período de conciliación obligatoria de casi un mes con diferentes negociaciones. La respuesta siempre fue la misma: la paralización del proyecto con el despido de los compañeros y compañeras. Hay 260 desafectados y todavía quedan 160 trabajando por dos meses más y después queda paralizada la obra. (…) Es un proyecto muy importante para el país pero también para Zárate y alrededores, donde la gente hoy se queda sin trabajo”.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), a cargo de Guido Levalle, emitió un comunicado en el que asegura que “la obra del Reactor Modular CAREM continua y no se ha detenido”. Sin embargo, el recorte del presupuesto del proyecto es de un 50% aproximadamente. Cabe la pregunta: ¿cómo el Ingeniero Lavalle llevará a cabo un proyecto de innovación tecnológica con semejante recorte presupuestario?

Este tipo de prácticas: recortes presupuestarios, despidos, congelamiento de salarios, falta de proyección; fueron implementadas en la década del 90 bajo el gobierno menemista, y tenían como único objetivo desmantelar los sectores estratégicos y la destrucción del entramado productivo nacional. Entonces, ¿por qué se debería considerar que el proyecto CAREM no será detenido y desmantelado?

Al respecto, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo en la red social X: “A contramano de lo que hacen los países desarrollados, el gobierno de Milei decidió paralizar la obra del reactor argentino CAREM, un proyecto estratégico, 100% nacional, y que nos ubicaba a la vanguardia mundial de la tecnología nuclear”.

¿Qué es el CAREM?

El CAREM es el primer reactor nuclear de potencia íntegramente diseñado y construido en la Argentina. Pertenece a la familia de los reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés), se definen como reactores nucleares generalmente equivalentes a 300 MWe o menos, diseñados con tecnología modular utilizando la fabricación en forma fábrica de módulos, buscando economías de producción en serie y tiempos de construcción cortos (NEA, 2021).

A través de la Ley 26.566, sancionada el 25 de noviembre de 2009, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, en su artículo 16 se declara de interés nacional y se encomienda a la CNEA el diseño, ejecución y puesta en marcha del Prototipo de Reactor CAREM a construirse en el país (Infoleg, 2009).

El prototipo está siendo construido en el “Complejo Nuclear Atucha”, Lima, provincia de Buenos Aires. La obra civil comenzó el 8 de febrero de 2014, momento en el cual el CAREM se ha constituido como el primer SMR del mundo en comenzar su construcción, y su finalización estaba estimada a fines de esta década.

Esta primera versión de los reactores tipo CAREM será capaz de generar 32 MWe, y el módulo comercial, tendrá una potencia mayor de entre 100 y 120 MWe, que sería la base de una central multi-reactor. Además, se prevé que alrededor del 70% de sus insumos, componentes y servicios vinculados sea provisto por empresas argentinas certificadas bajo estándares internacionales de calidad.

Entre los proveedores nacionales, se encuentra IMPSA, primera empresa a privatizar de Milei, que posee un acuerdo firmado con la CNEA para la fabricación de componentes auxiliares del CAREM. En fin, privatizaciones y paralización de obras, nada nuevo en el país.

“Libertad” e injerencia: dos caras de la misma moneda

El gobierno nacional deja ver una política energética comandada por el sector petrolero, nacional e internacional, con un claro alineamiento con Estados Unidos, donde sectores como el nuclear no tienen razón de ser en el país de la “libertad”.

Es necesario repasar la historia reciente, el sector nuclear viene de 8 años de retroceso, tras la asunción del gobierno de Mauricio Macri y la toma de deuda con el Fondo Monetario Internacional el pasado 20 de junio de 2018, los grandes proyectos nucleares -4ta y 5ta central nuclear- enunciados en la ley 26.566, han sido paralizados, bajo el objetivo de Estados Unidos, por un lado, de evitar que China ingrese en América Latina con inversiones en el sector, y por otro, desmantelar el sector nuclear argentino.

El proyecto CAREM, si bien sufrió la política macrista que había encomendado a Techint la obra -empresa que suspendía la obra constantemente para pedir readecuaciones de precios-; durante la gestión de Alberto Fernández, la construcción y asistencia técnica fue encomendada a Nucleoeléctrica Argentina S.A. con importantes avances, que preveían la finalización del proyecto a fines de esta década.

Asimismo, el lobby estadounidense para bloquear el desarrollo nuclear argentino continuó durante la gestión de Fernández, al punto que en abril del año 2022, Ann Gazner, Subsecretaria para la no proliferación nuclear de EEUU, recorrió instalaciones nucleares en el país y la embajada de EE.UU transmitió el siguiente mensaje: “Si los chinos entran en Atucha, nosotros queremos entrar en el CAREM”, según reprodujo Página 12

En suma, recientemente visitó al país José W. Fernandez, subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de EE.UU, y anunció el Proyecto Acelerador de Transición a Energía Limpia (CETA, por su sigla en inglés) en Argentina, que propone proporcionar al gobierno de Argentina u$s500.000 en asistencia técnica para acelerar la transición de Argentina hacia la energía limpia.

¿Será casualidad que, por un lado, el gobierno anarcocapitalista desmantele a cuenta gotas el sector nuclear, y, por otro lado, que el país del norte financie un proyecto de asistencia técnica para acelerar la transición energética?

Energía nuclear y un cóctel libertario

El modelo económico que el gobierno libertario ha embarcado al país, tiene por objetivo el diseño de una Argentina proveedora de materias primas, y en consecuencia, la destrucción del entramado productivo nacional. Los resultados han sido: recesión, caída de la actividad industrial en un 19,5 % interanual en junio, y una utilización de la capacidad instalada en la industria del 54,5% durante el mes de julio.

En este marco de situación, se debe leer que la paralización de la obra del CAREM por recorte de presupuesto, es parte de la construcción de un modelo de país sin industria, de miseria y hambre para la mayoría del pueblo argentino.

Al cancelar el proyecto CAREM, se perderá la oportunidad de insertarse al mundo como un proveedor de reactores modulares en un momento crucial, donde este tipo de tecnología será demandada para las transiciones energéticas de los diferentes países. Además, la consecuente pérdida de trabajadores -técnicos y profesionales- altamente calificados provocará un “éxodo nuclear”.

El cóctel libertario: recesión, caída de la actividad industrial, RIGI, privatizaciones, ajuste y represión; no es el néctar de los Dioses, sino que, es la llave para la desindustrialización y el desmontaje del sector científico y tecnológico que nos llevará a una Argentina colonial del siglo XXI.

Nicolás Malinovsky

Una corrección parcial de AgendAR:

La nota dice que IMPSA se fundió con Venezuela. En realidad fue con Brasil: las turbinas eólicas de IMPSA se engranaban, sus parques eólicos en Ceará no entregaban la potencia contratada, y la parte brasileña les echaron los abogados encima.

La filial brasileña quebró y la IMPSA mendocina y fundadora quedó pegada porque era garantía. Detrás hubo una mala decisión tecnológica: hacer una turbina avanzadísima, sin caja multiplicadora, «direct driven», pero economizar en tierras raras en los muchos electroimanes que necesita ese diseño.

Daniel E. Arias