El RA-10 hará que Argentina pueda exportar un insumo clave para los automóviles elécticos

Las obras en el reactor multipropósito RA-10 de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) avanzan a buen ritmo. INVAP, el diseñador del reactor y principal contratista de la obra, acaba de finalizar la instalación del tanque reflector, una pieza crítica. La institución madre del sector nuclear espera para el 2026 ya estar produciendo radioisótopos médicos y otros servicios que podrían generar ventas anuales por US$ 90 millones.

Entre los servicios que ofrecerá el RA-10 se destaca uno novedoso para nuestro país, el dopado de silicio, una funcionalidad que posicionará a la Argentina en la industria electrónica mundial.

Un nuevo reporte elaborado por la CNEA indica que el reactor podría generar ventas anuales por 90.000.000 de dólares una vez alcanzado el pleno desarrollo productivo y la comercialización de sus productos, que son en su gran mayoría exportables. Esto incluye exportaciones de silicio dopado valuadas en US$ 6 millones por año.

“La producción de silicio dopado no esta vendida aún, pero sí tenemos tres empresas interesadas en comprar toda la capacidad de producción”, dijo Herman Blaumann, gerente del proyecto RA-10.

Dopado de silicio

El reactor RA-10 permitirá a la Argentina incrementar la producción de radioisótopos médicos que ya se producen en otros reactores (molibdeno 99), otros nuevos (como el lutecio 177), realizar investigación con haces de neutrones, brindar servicios industriales (análisis de materiales) y realizar ensayos fundamentales para el diseño de nuevos combustibles nucleares para centrales de potencia.

Otra funcionalidad que será novedosa para el país es el dopado de silicio, un servicio crecientemente demandado en el extranjero.

La irradiación de silicio, conocida técnicamente como dopaje por transmutación de neutrones, cambia las propiedades del silicio al introducir fósforo y lo transforma en un mejor conductor de electricidad. De esta forma, con el silicio dopado se obtiene un rendimiento mejor y más confiable en todos los dispositivos electrónicos y es particularmente crítico para dispositivos de electrónica de alta y muy alta potencia.

El reactor OPAL diseñado por INVAP para Australia es actualmente el principal proveedor de silicio dopado con neutrones del mundo, cubriendo casi el 60% de la oferta global. Diversas industrias están incrementando la demanda de este tipo de semiconductores. La industria automotriz es un caso paradigmático: un vehículo eléctrico puede tener 3000 chips de alta potencia o más.

El servicio en el reactor RA-10 consistirá en colocar los lingotes de silicio en la posición correspondiente dentro del tanque reflector e irradiarlos hasta modificar sus propiedades. “El cliente traerá silicio de alta pureza, se lo irradiará para bajar su resistividad y convertirá en un producto apto para electrónica de potencia. Vamos a tener una capacidad de caracterizar el efecto de la exposición pero también lo verificará el cliente”, explicó Blaumann. El cliente luego fracciona el lingote dopado en forma de obleas para destinarlas a la producción de chips.

Uno de los potenciales clientes del RA-10 proyecta que la demanda de silicio dopado crecerá entre un 8 y 10% anual en los próximos años. “Seremos capaces de producir unas 80 toneladas anuales”, explicó el gerente del proyecto. El proceso de dopado se realiza en pocos días y es una producción constante, que se lleva a cabo con el reactor funcionando.

El jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, visitó el reactor para ver los avances.

Ventas anuales

La CNEA proyecta que el reactor RA-10 puede llegar a tener ventas anuales por US$ 90 millones si alcanza su máxima capacidad productiva de radioisótopos médicos. El reactor tendrá una capacidad para producir inicialmente entre 400 y 450 curios por semana. Si se suma la producción de silicio dopado, con estas operaciones alcanzaría a cubrir los costos operativos del reactor.

No obstante, para alcanzar la producción máxima de diseño de entre 2000 y 2500 curios semanales sería necesario construir una nueva planta de procesamiento. «Tenemos dos proyectos en estudio, uno es la ampliación de la planta de procesamiento y otro es un proyecto de una nueva planta. Esta daría una capacidad de exportar por 50 millones de dólares«, explicó el gerente del proyecto.

La estimación de US$ 50 millones esta basada en lo que esta teniendo buena proyección comercial en el mercado de radioisótopos médicos que es el lutecio 177, utilizado para tratar el cáncer de prostata, por ejemplo. «La evaluación económica es una capacidad de producción, después hay que hacer los acuerdos que permitan entrar al mercado y colocarlo», agregó Blaumann.

Tras la instalación del tanque reflector dentro de la pileta del reactor, INVAP avanzará con trabajos
de instalación en los frentes de mecánica, ventilación eléctrica e instrumentación que estarán terminados para mediados del año próximo. «Luego se realizarán unos 90 ensayos de todos los sistemas y si todo esta bien se comenzará con la puesta en marcha del reactor a fines de 2025», concluyó.

Nicolás Deza

«Lunes negro» en los mercados globales: los efectos negativos en Argentina

0

Sube el riesgo país, se deprecian las monedas de economías emergentes y hay salidas de capitales.

El mundo vivió este lunes una jornada negativa para las principales variables financieras y configura un escenario muy adverso para la Argentina. Se desploman las principales bolsas del mundo y caen las cotizaciones de empresas y bonos, en semanas donde retrocede el precio internacional de commodities que exporta el país, como soja o trigo.

El combo es muy malo para la Argentina”, sintetiza el economista Gabriel Caamaño, de la firma Outlier, al describir el impacto de las fuertes bajas de los mercados financieros globales sobre el país. Es que ese escenario negativo en el plano global afecta directamente a dos cuestiones claves de la economía local: el dólar y la deuda.

“Hay un deterioro en las condiciones financieras mundiales, un incremento en la aversión al riesgo, y eso afecta a los mercados emergentes, sobre todo a los considerados distressed o más riesgosos, como la Argentina”, explica el economista sobre las consecuencias de estos episodios. Es un shock negativo en los mercados, en la cual la reacción de inversores y gestores de fondos es reducir su exposición en activos de economías menos desarrolladas.

Esa salida de capitales se refleja en el movimiento de las monedas de países emergentes (Brasil, Colombia, México, Chile y Sudáfrica, entre otros), que se deprecian frente al dólar. Y la escena se completa con el retroceso en el precio internacional de algunas commodities, en una tendencia que se replica hace ya varias semanas. En el caso de la soja, principal fuente de divisas de la Argentina, la tonelada cayó por debajo de los US$400 en Chicago, y en términos relativos se ubica en mínimos desde 2006.

“La razón (inmediata) es el cambio en la política monetaria del Banco de Japón, que subió las tasas de interéspor encima de lo previsto y esto tomó por sorpresa a los inversores”, explica Mazimiliano Donzelli, Manager de Estrategias en IOL.

“Durante varios años, esas tasas estaban en cero o prácticamente en territorio negativo, algo que los inversores aprovechaban para buscar financiación barata e invertir en otros mercados que ofrecían rendimientos positivos como los bonos del Tesoro de EEUU, acciones y monedas de países emergentes. Pero tras esta suba en el costo del crédito, los inversores están readecuando sus estrategias y esto trajo incertidumbre de corto plazo”, agrega el analista.

Desde el punto de vista local, eso es negativo. La Argentina no logró salir de los controles de cambios duros, y en este contexto tampoco el Gobierno parece haber logrado convencer al mercado de que va a lograr hacerlo de la forma en que quiere. De ahí vienen todos los anuncios de intervención de las últimas semanas. Y esto lo hace dudar todavía más”, explica Caamaño en referencia al esquema económico que sostiene el Gobierno.

Es que mientras la apuesta de la conducción económica es sostener el crawling peg del dólar oficial al 2% mensual, el escenario negativo de los mercados financieros suma presión sobre los dólares financieros y la brecha: tanto el dólar MEP como el CCL rebotaron hasta 2% (luego retrocedieron).

Esa dinámica supone un desafío para la estrategia del Gobierno, que semanas atrás, luego de la última escalada de los tipos de cambio paralelos, anunció un esquema que habilita la intervención en el mercado para intentar bajar esas cotizaciones, con hasta US$1900 millones de reservas. Con mayor presión alcista, el dilema es aceptar esa suba o destinar más divisas para intentar contenerlo.

Claro que, al mismo tiempo, esa capacidad de intervención es finita. Fue el gran cuestionamiento entre analistas, inversores y agentes económicos ante las últimas medidas anunciadas por Caputo: si bien el BCRA recompuso parcialmente su tenencia, luego de asumir el Gobierno con reservas netas negativas en más de US$11.000 millones, ese patrimonio sigue en rojo, con una tendencia declinante y desafíos de corto plazo. Ya pasaron los meses de mayor liquidación de exportaciones por el agro y, además de la intervención para contener a los paralelos, el Gobierno enfrenta pagos por vencimientos de deuda y demanda de importaciones y servicios en el exterior.

La Argentina hoy tiene un esquema con ancla cambiaria, mientras todas las monedas de sus socios comerciales depreciándose y se deterioran los términos de intercambio. Y este contexto suma dudas sobre si el Gobierno podrá lograr una unificación cambiaria como lo pretende, y mientras tanto suma presión sobre esa regla cambiaria, desde el punto de vista de su sustentabilidad”, agrega Caamaño.

Así lo muestra la evolución del riesgo país, que empeora desde abril, cuando tocó mínimos en torno a 1200 puntos. Con la caída de los bonos de ayer,el indicador que muestra el diferencial de riesgo de la deuda argentina se ubicó encima de 1630 puntos (llegó a superar los 1700 a comienzos del día), y muestra que el acceso a financiamiento internacional para el país empeoró y está virtualmente cerrado.

Las dudas también crecen en torno al anunciado «repo» que el ministro Caputo tendría conversado con bancos internacionales. La mayor tensión financiera global podría, eventualmente, dificultar las condiciones de acceso a ese préstamo que, más allá de su no confirmación, es una de las apuestas del equipo económico para mostrar que tiene los dólares para pagar los próximos vencimientos de 2025.

Esteban Lafuente

Ludopatía en adolescentes: las apuestas compulsivas online

0

“La victoria de Argentina paga 1,78, el empate 5 y la victoria de Canadá 25 veces lo apostado”, decía el relator de la TV Pública en la previa al partido de la Copa América. Debía decirlo porque una casa de apuestas online es el patrocinador de la Copa América mientras que otras varias empresas del mismo rubro llenan los carteles que rodean el campo de juego. Este tipo de apuestas en Internet, que hasta hace poco eran marginales en la Argentina, se fueron extendiendo a todos los deportes.

En los sitios de apuestas online se puede apostar a ganador, a cuantos expulsados habrá o en qué minuto se hará el primer lateral en un partido de fútbol, y cientos de posibilidades más según el deporte. En muchos jóvenes se ha convertido en un problema serio relacionado con la adicción al juego o ludopatía. La promesa de conseguir dinero fácil y la facilidad que conlleva la posibilidad de apostar desde el celular a cualquier hora genera problemas graves en adolescentes, que muchas no pueden ser detectados por sus padres.

Una encuesta realizada por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires detectó que el 34% de los jóvenes de escuelas secundarias hizo alguna vez apuestas online y que el 12,5% lo hace asiduamente. También que el 22,4 % usa el celular más de ocho horas por día y que otro 26% supera por lo menos las cinco horas. Junto con la adicción a las apuestas suelen venir las problemas para pagar lo perdido y también prestamistas ilegales que luego reclaman lo entregado.

El Gobierno bonaerense lanzó un Plan de Prevención y Tratamiento de Ludopatía en Adolescentes que abarca a los ministerios de Cultura y Educación, Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, y al Instituto de la Lotería y Casinos. Una de las primeras medidas implementadas fue advertir a influencers en redes sociales que estaban promocionando sitios de apuestas ilegales y que si continúan con esta práctica se hará la denuncia penal correspondiente. También, como es ilegal que los menores de 18 años hagan apuestas, se solicitarán datos biométricos de la persona que está haciendo la apuesta online en sitios legales para confirmar de quién se trata y comprobar que sea un mayor de edad. Además, se implementará la política de autoexclusión de juego que se usa en casinos, mediante la cual una persona puede pedir voluntariamente que no se le permita jugar.

“Además de la responsabilidad del Estado, que es ineludible, es también un fenómeno social que requiere que lo abordemos colectivamente, tomemos conciencia y que se hagan las denuncias correspondientes», dice Calmels.

Julieta Calmels, subsecretaria de Salud Mental y Consumos Problemáticos de la Provincia de Buenos Aires, dijo: “Los chicos pasan mucho tiempo en el mundo digital y las apuestas generan mucha preocupación. Esto además trae aparejados problemas de interrupción del sueño y neurológicos por el juego compulsivo en cerebros que están en pleno desarrollo. También está el tema de la pérdida de dinero, o algo más complejo aún, que es la relación con redes de gente que presta plata. Está generando una situación de alerta y por eso se han tomado medidas concretas en la provincia”.

Entre otras medidas adicionales que se están tomando está la restricción de la conexión a casas de apuesta online desde los puntos de conexión WiFi de las escuelas, la puesta a punto de espacios coordinados por el instituto de Loterías y Casinos y el Ministerio de Salud dedicados a la problemática del juego, la ampliación de la red pública de atención en salud mental y la organización de foros y talleres en distintos distritos, coordinados por las áreas de Salud, Educación y Deporte. También la creación un servicio telefónico para asistencia y apoyo a personas y familias con problemas de ludopatía. El teléfono es el 0800 222 5462, que atiende de 8 a 22 de lunes a viernes y feriados, y fines de semana de 10 a 20, adonde se pueden hacer denuncias, pedir asesoramiento o ayuda y coordinar para hacer talleres y charlas.

“En nuestra provincia se aprobó el juego de azar online por una ley impulsada por quien era gobernadora en ese momento, María Eugenia Vidal, solo para mayores de 18 años, y ahora vamos a agregar que se deban exigir los datos biométricos para confirmar la edad. También vamos a pedir que se generen alertas sobre el tiempo de juego y el volumen de las apuestas entre otros”, dijo Calmels. Y agregó: “Hay mucha complejidad para restringir los sitios ilegales y por eso necesitamos la coordinación con Cancillería, porque generalmente las direcciones IP están inscriptas en otros países, y son ellos quienes tienen la capacidad de restricción y de persecución económica y penal, por eso también hay proyectos de ley a nivel nacional. Le estamos pidiendo al Gobierno nacional que asuma sus responsabilidades de regular este mercado. También estamos trabajando con influencers y youtubers que quizás no conozcan el problema que se está generando y la magnitud del daño que puede tener”. Sobre éste último tema también hay una discusión con respecto a las jurisdicciones, pero si el influencer vive en la provincia, o usa medios asentados en la provincia, se puede actuar directamente.

“Además de la responsabilidad del Estado, que es ineludible, es también un fenómeno social que requiere que lo abordemos colectivamente, tomemos conciencia y que se hagan las denuncias correspondientes, ya sea a través de la página de Loterías o del teléfono de apoyo. La participación en los foros también es importante, con los jóvenes incluidos, para ver cómo abordar este problema y se manejan las regulaciones interpersonales”, explicó la funcionaria.

Matías Alonso

Kramer, de CONUAR: “Hacer valer el reconocimiento internacional que tenemos en lo nuclear”

El gerente general de CONUAR habla sobre la actualidad de la empresa público-privada que fabrica los combustibles nucleares para las centrales atómicas de la Argentina. El potencial para exportar productos en ese sector, donde ya lo hacen para India y Estados Unidos, y la posibilidad de ingresar a otras industrias.

La Argentina es un país particular en el que conviven industrias tradicionales y vinculadas a las materias primas, con empresas de tecnología de primer nivel mundial que exportan piezas por millones de dólares. Una de estas empresas es CONUAR, una asociación público privada conformada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el grupo Pérez Companc, que se encarga de fabricar combustibles nucleares y también tubos sin costura que se utilizan adentro de los reactores, entre otros componentes.

La complejidad de estos elementos que se producen en la planta de Ezeiza es tan alta que sus estándares de calidad son similares a los de otras industrias de alta tecnología como la aeronáutica y la satelital, lo que ha hecho que CONUAR pueda exportar piezas para estas industrias.

La empresa se inauguró el 2 de abril de 1982 y, desde entonces, todos los combustibles de las centrales nucleares de la Argentina son fabricados de forma local. CONUAR tiene tres líneas de negocio y la primera es la de elementos combustibles, que se fabrican para las tres centrales y también para el CAREM y el RA3. La segunda es FAE (Fabricación de Tubos Especiales), que fabrica vainas de Zircaloy para los combustibles nucleares, tubos rectos y en U de hasta 35m de largo, en aleaciones de níquel y titanio. Y en tercer lugar está SM&S, que es la parte de ingeniería y obra en la que se fabrican equipos para la industria nuclear, los generadores de vapor del CAREM, algunos elementos de control, y la parte de obra de metalmecánica.

TSS entrevistó al ingeniero Rodolfo Kramer, el gerente general de CONUAR, nombrado en su cargo hace pocos meses luego de trabajar en YPF durante muchos años, para conocer la actualidad de la empresa, cómo los afecta la política industrial nacional y las oportunidades que presenta el sector atómico mundial.

¿El proyecto con India se vincula con la extensión de vida de centrales tipo CANDU?

India tiene un plan nuclear muy grande y dentro de eso estamos haciendo los tubos sin costura para generadores de vapor. No sé si son para centrales nuevas o para extensiones de vida, pero sí sé que ellos tienen un plan de desarrollo nuclear muy importante.

¿Están haciendo los combustibles de uranio enriquecido para el CAREM?

Ya hicimos los combustibles y tenemos la capacidad para ser su proveedor cuando el CAREM empiece a funcionar.

¿Tendrían capacidad técnica para producir los combustibles que requiere una central Hua Long, en caso de que finalmente se avance con ese proyecto?

La capacidad la tenemos, lo que no tenemos es la tecnología. Para producir ese combustible tenemos que trabajar con CNEA para que haga todo el desarrollo tecnológico y después nos lo pase. Todo el desarrollo de nuevos combustibles lo hace la CNEA y después nosotros nos encargamos de industrializarlo.

¿Han exportado combustible? ¿Se puede hacer?

Se puede, de hecho CNEA ha exportado combustibles para reactores de investigación. Es algo que se está evaluando, hay un mercado, que con los cuidados necesarios, se puede aprovechar. No es fácil sacar material, pero hay potencial de desarrollo y lo estamos investigando en conjunto con la CNEA.

La planta de CONUAR en Ezeiza. La empresa es una asociación público privada conformada por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el grupo Pérez Companc.

¿Es un tema más de Cancillería o geopolítico que técnico?

No sé si de Cancillería, es un tema de cómo se van a posicionar los jugadores a nivel mundial. Hay mucho desarrollo, hay muchos países involucrados y hay que ver como queda el tablero. Hay mucho potencial de crecimiento de la industria nuclear, hay una necesidad muy grande de generación de este tipo de energía, pero hay que ver cuánto se convierte en realidad. Es una industria en la que hay que tener muchos cuidados porque son contratos a muy largo plazo, con mucho desarrollo y gestión. Hace mucho que no había una oportunidad así y la energía nuclear es una herramienta complementaria con las energías limpias y le da a la Argentina una oportunidad de posicionarse porque tenemos mucha experiencia en esto. Tenemos que ver cómo el país y los jugadores que estamos en esto aprovechamos esta oportunidad tan interesante, hay muchas posibilidades.

¿Están trabajando en la extensión de vida de Atucha I?

La extensión de vida arrancaría en septiembre y tenemos algunos trabajos ahí.

Los trabajadores de CONUAR vienen en gran parte de CNEA, el Balseiro, los institutos Sábato y Beninson, adonde están sufriendo recortes de presupuesto y becas. ¿Eso los está afectando ahora?

Somos una empresa público-privada, no tenemos una subvención que deberíamos recortar y tenemos nuestro propio balance. Mientras podamos seguir generando nuestros negocios vamos a poder seguir sosteniéndonos como lo venimos haciendo. Si hay recortes en algunos proyectos eso nos afectará, pero todavía no hemos tenido ninguno.

¿Por ahora no les afecta que haya menos investigadores o gente formándose en el área nuclear?

Nosotros no tomamos gente todo el tiempo, somos un plantel bastante estable. Así que, por el momento, no nos está afectando, pero sí estamos tratando de hacer que la empresa tenga un acercamiento más importante a los institutos. Yo me formé en el Sábato, tuve la oportunidad de hacerlo ahí y pude conocer CONUAR  cuando era un estudiante, y lo que estoy tratando de hacer es que otros estudiantes como yo tengan la oportunidad de trabajar en una industria y formarse.

El 30% de las acciones de CONUAR son de la CNEA, que es un organismo estatal y que no se ve afectado por las reformas de la Ley Bases. Pero no es el caso de CONUAR. ¿Hay intención de vender esas acciones?

No, no. esto viene así hace desde hace 42 años y funciona como un reloj. Es un orgullo ver cómo se trabaja. Nunca hubo un problema y es un ejemplo de cómo pueden convivir el ámbito público y privado de manera ejemplar, va a seguir así.

¿Tienen un balance superavitario? ¿La empresa da ganancias?

Sí, generalmente sí. Tenemos proyectos de exportación a India y también a Estados Unidos, en este caso de sellos para reactores nucleares y tubos para generadores de vapor. Hay que aprovechar la oportunidad que tenemos como país de hacer valer el reconocimiento que tenemos en el sector nuclear. Es una oportunidad que le sirve a la Argentina, no solo para ser reconocidos, sino también para que genere trabajo y para ser exportadores de tecnología, máquinas y conocimiento. Que no sea una oportunidad que aprovechen otros.

¿Parte de las exportaciones de FAE también son de otras industrias, no?

Estuvimos calificando tubos para la industria aeroespacial, también para submarinos de India. Las calidades de los tubos de la industria nuclear y la industria espacial son muy similares, entonces aprovechamos el trabajo de FAE para vender tubos de titanio para la industria aeroespacial. En el caso de los sellos de reactores, es la primera vez que hacemos una exportación  de este tipo a Estados Unidos y es interesante poder posicionarnos en ese mercado. Estamos recibiendo visitas de gente de CANDU, que quieren que hagamos piezas para sus reactores en Canadá, y de El Salvador, porque quieren iniciar un plan nuclear y están en conversaciones con la CNEA para que les den una mano porque tienen una buena capacidad de transferencia a los que inician su camino, para decirles por dónde ir y por dónde no. Y como vienen a Ezeiza, nos están visitando a nosotros también.

Matías Alonso

Crecen en el mundo las reinfecciones de covid. Pero los síntomas cambian, y el virus también

0

A esta altura de la pandemia de Covid-19, la mayoría de la gente ya ha tenido al menos un encontronazo con el virus. Y los que ya tuvimos coronavirus más de una vez tal vez creamos saber de qué la va. Pero lo cierto es que los síntomas pueden variar entre un contagio y el siguiente. En mi caso, por ejemplo, cada vez que di positivo la enfermedad se manifestó de una manera totalmente diferente: la primera vez, me tumbó la fiebre, otra vez apenas tuve síntomas, y la vez que peor me pegó quedé planchada en el sofá durante días, sin fuerzas ni para concentrarme en la pantalla del televisor.

No hay dos infecciones de Covid que se manifiesten de la misma manera”, dice el doctor Joseph Khabbaza, neumonólogo de terapia intensiva de la Clínica Cleveland.

En líneas generales, puede decirse que cuanta más inmunidad desarrolla la gente, ya sea por la vacuna o por haber cursado la enfermedad, en los contagios subsiguientes los síntomas tienden a ser más leves. Pero en el caso de cada individuo en particular, es imposible saber si el segundo contagio será menos severo que el primero.

“En parte, eso se debe a que el virus ha cambiado y desarrollado nuevas variantes. Si nos volvemos a infectar, es porque el virus ha evolucionado lo suficiente como para esquivar o superar nuestras defensas”, señala el doctor Davey Smith, infectólogo de la Universidad de California, en San Diego.

Muchos de los síntomas del Covid siguen siendo los mismos que en 2020: fiebre, dolor de garganta, tos. Pero otros síntomas han mutado. Al principio, por ejemplo, era común que los infectados con Covid perdieran el sentido del gusto y del olfato, pero ahora ese síntomas ocurre cada vez menos. Khabbaza dice que, al principio de la pandemia, los pacientes le decían que el Covid no se parecía a ninguna enfermedad que hubieran tenido, pero que ahora los pacientes con esa infección suelen pensar que se trata de un resfrío y se asombran ante el resultado positivo del hisopado.

Smith dice que también algunos pacientes experimentan los mismos síntomas que en infecciones pasadas, pero en orden diferente. “A veces empieza con un cuadro de tos, pero a veces la tos se presenta al final”, indica Smith.

Nuevas respuestas

El infectólogo también dice que no solo el virus cambia, sino que en cada encuentro con la infección también vamos cambiando nosotros: después de transitar una infección de Covid tenemos nuevas respuestas inmunes que determinan el modo en que el cuerpo responderá en un próximo contagio. Tal vez eso explique por qué suele toparse con pacientes que la primera vez no tuvieron síntomas, pero en la segunda infección la pasan mal. Además, la intensidad y especificidad de los síntomas pueden variar en función del tiempo que haya pasado desde que nos vacunamos o desde la última vez que nos contagiamos.

También hay otros cambios que pueden afectar el grado de intensidad de la enfermedad, como el desarrollo de nuevas afecciones de salud o el envejecimiento. Hasta la variación más pequeña en la salud de nuestro microbioma pueden alterar la forma en que luego responda a una infección, apunta el doctor Ziyad Al-Aly, jefe del servicio de Investigación y Educación en el Sistema de Atención Médica del Departamento de Asuntos de Veteranos de St. Louis.

“Cuantas más veces nos infectemos con Covid, más rápido nos sentiremos enfermos después del contagio”, señala el doctor Peter Chin-Hong, infectólogo de la Universidad de California en San Francisco, porque nuestro sistema inmunológico reconoce rápidamente el virus y convoca a las defensas del cuerpo. Y eso puede desencadenar síntomas incluso antes de que en el cuerpo se haya acumulado suficiente carga viral como para arrojar un resultado positivo en un test rápido.

Y no importa cuántas veces hayamos tenido Covid: los síntomas pueden persistir incluso después de dar negativo en el hisopado, y cualquier infección por esta enfermedad conlleva el riesgo de derivar en un “Covid largo.”

“Mucha gente piensa que si tuvo Covid una vez, ya es inmune y está protegida por el resto de su vida”, advierte el doctor Al-Aly y sentencia: “Eso es totalmente falso”.

Dani Blum

Más dudas sobre el RIGI y  la megainversión que disputan Buenos Aires y Río Negro

0

Ayer AgendAR expresó dudas sobre la anunciada decisión de elegir a Río Negro como la provincia donde YPF y la petrolera malaya Petronas radicarían la planta para la licuefacción del gas de Vaca Muerta y exportarlo. Una inversión de unos 30 mil millones de dólares.

Nuestras dudas se basan en un problema técnico: la dificultad para conseguir la necesaria agua potable en Sierra Grande-Punta Colorada, en la estepa patagónica.

Ahora, el periodista Carlos Pagni, en su columna en La Nación, señala dificultades legales y políticas:

«… Lo volvió a demostrar Axel Kicillof en la disputa entre Buenos Aires y Río Negro por el establecimiento de una planta de licuefacción de gas. YPF, la impulsora del proyecto, que sería implementado por la malaya Petronas, había llamado a una licitación simbólica: la provincia que adhiera al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones establecido en la Ley Bases. La formulación fue capciosa: las empresas pueden acceder al RIGI con independencia de lo que piense el gobierno provincial. De este sólo cabe esperar que agregue ventajas en el ámbito de su competencia.

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, consiguió que la legislatura de su provincia apruebe en tiempo récord una serie de beneficios que se suman a los que ya ofrece la Nación con ese nuevo régimen. El principal es la eximición de Ingresos Brutos. Kicillof se resistió a hacerlo. YPF informó este martes que prefería Río Negro.

Es posible que en el gobernador bonaerense haya sido más poderoso el candor que los prejuicios. Aunque suene imposible. Al no facilitar las condiciones que justificaran la selección del puerto de Bahía Blanca, se expuso a que sus opositores le reprochen haber dejado pasar una gran oportunidad para la provincia. En rigor, la decisión de llevar ese proyecto a Río Negro fue tomada hace mucho tiempo. Por muchas razones. Algunas técnicas y otras, las más poderosas, políticas: no premiar a la estrella actual del kirchnerismo. El propio Presidente lo confesó delante de Alejandro Fantino la semana pasada: “Es obvio que la inversión va a ir hacia Río Negro. ¿Vos vas a poner plata donde está Kicillof?”.

El líder kirchnerista había convocado a todas las fuerzas políticas a una peregrinación a Bahía Blanca para reivindicar las ventajas de ese puerto. Sólo había conseguido que lo acompañe el bloque Unión, Renovación y Fe, de diputados que llegaron a la Legislatura en las listas de Milei. Una versión exótica de kicillofismo libertario. En el Senado esa facción tiene un aire de familia con la que conduce Sergio Vargas, amigo del malquerido Carlos Kikuchi, y alter ego de Guillermo Michel en la Aduana del massismo.

Lo más gracioso del enredo es que el gobernador no consiguió el aplauso de quienes piensan como él. Por ejemplo, el senador Martín Doñate, rionegrino de La Cámpora, festejó la inversión que beneficiará a la provincia. Doñate, que en el Congreso votó en contra del RIGI. Tendría razón el diputado oficialista que ayer reflexionó: “Los kirchneristas, con el RIGI, nos tratan de ladrones de gallinas, pero después vienen a comer el puchero”.

La construcción de la planta de gas ha sido politizada desde ambos polos, como demostró Milei delante de Fantino. Esa frivolidad tal vez conlleve algún costo. ¿Es concebible que un proyecto como el que se está soñando se sostenga en un conflicto de facciones? Dicho de otro modo: ¿alguien le puede asegurar a los potenciales inversores que Kicillof tiene cero posibilidad de ser presidente en los próximos 10 años? Es decir: ¿alguien puede asegurar que un futuro gobierno kirchnerista anule lo que hoy se está proyectando? Otra cuestión es si es posible ensayar un acuerdo con Kicillof, que carga en su foja de servicios con la estatización de YPF.

El enfrentamiento político deja al gobernador en la posición de quien hizo perder a la provincia un negocio digno de las Mil y Una Noches. Pero esa presentación no debería inducir a error respecto de la consistencia técnica de todo el proceso. Una vez sancionado el RIGI, la Casa Rosada decidió precipitar los anuncios sobre la planta de licuefacción de gas que justificaría incrementar mucho la producción de Vaca Muerta. Anteayer se decidió que se localizaría en Sierra Grande. El anuncio cobija una sutileza: da por sentado que la iniciativa se llevará adelante. Pero eso no está todavía definido.

Más allá de que el interés de YPF en este proyecto lleva varios años, como recordó el propio Kicillof, los malayos todavía no resolvieron la inversión. Detalle anecdótico: si se ingresa al sitio de Petronas y se consulta por “YPF” en el buscador, no aparecen resultados. Si se consulta por “Argentina”, se encuentran dos referencias al área La Amarga Chica, un codiciado reservorio de shale oil que la compañía explota con YPF en Vaca Muerta. Sobre la planta de licuefacción todavía no hay noticias.

Es natural que así sea. Se trata de un emprendimiento de 30.000 millones de dólares que, según los especialistas, exige estudios de extraordinaria complejidad. Por eso, muchos analistas apuestan a que antes, con la misma localización, es decir, en el puerto de Sierra Grande, se establezca un barco con instalaciones para transformar el gas en líquido. Se le alquilaría a una empresa Noruega.

Sería apresurado apostar al desenlace de este negocio, y no sólo porque pesan muchas incógnitas sobre la inversión de los malayos. Tampoco está claro cómo funcionará el RIGI. Todavía está en trance de reglamentación. Es una discusión en la que intervienen abogados de estudios privados que colaboran desde la primera hora con el Gobierno, en tensión con burócratas estatales, sobre todo de la AFIP y el Banco Central. La cinchada se juega entre quienes pretenden un sistema muy amplio de ventajas y los que defienden restricciones a favor del Estado. En el corazón del conflicto está el eterno problema: ¿hasta qué punto para acceder al RIGI hay que ofrecer una inversión que sea nueva por completo? Una pregunta que puede resultar teórica. Porque, no hay que olvidar, al final el que decidirá qué proyecto accede y qué proyecto qUeda afuera de los beneficios, será un funcionario del Gobierno».

Una nueva herramienta de IA para docentes y estudiantes en Argentina

0

En la era de la inteligencia artificial, la educación enfrenta el desafío de adaptarse para preparar a las nuevas generaciones. En esa línea, la histórica marca de productos escolares Rivadavia lanzó RVD.AI, una aplicación que utiliza inteligencia artificial para mejorar el aprendizaje en las aulas argentinas y asistir a los docentes en su labor.

Esta herramienta facilita la creación de módulos de aprendizaje y proporciona un apoyo significativo a los estudiantes: promueve un entorno de aprendizaje dinámico, interactivo y personalizado. En tal sentido, no es simplemente un asistente virtual, sino una solución integral que coloca a docentes y alumnos en el centro.

Funcionalidades de RVD.AI

A diferencia de alternativas más convencionales, RVD.AI colabora activamente con los profesores: simplifica sus tareas y les permite enfocarse en lo esencial que es enseñar e inspirar. A través de esta herramienta, pueden planificarcrear contenidos, realizar evaluaciones de opción múltiple y monitorear el progreso de los estudiantes. Todo, con el apoyo de la inteligencia artificial.

Para los alumnos, la plataforma actúa como un tutor personalizado que guía su aprendizaje y fomenta la participación activa en clase. Los estudiantes interactúan con la IA según los objetivos del docente para mantenerse enfocados y bajo supervisión. Esta colaboración entre IA y capacidades humanas ofrece una experiencia a medida, donde cada uno avanza a su propio ritmo y recibe soporte continuo.

RVD.AI es el resultado de un esfuerzo iniciado a fines de 2022, con la convicción de que la tecnología avanzada debe ser accesible. La herramienta ya ha sido probada con éxito en varios colegios del AMBA y su expansión a nivel nacional es inminente. Afirman que será vital en pos de la inclusión digital de estudiantes y docentes argentinos.

Acceso a la plataforma para docentes

Las instituciones educativas pueden inscribirse en la web de RVD.AI para ingresar gratuitamente a la herramienta y realizar pruebas. Los docentes interesados en ver la plataforma en funcionamiento pueden seguir su cuenta de Instagram y el canal de YouTube, donde se anuncia información sobre webinars gratuitos.

Desde Rivadavia, destacan que RVD.AI ofrece también una planificación y creación de clases asistida por IA: automatiza tareas clave en pos de un enfoque en las necesidades particulares de los alumnos. La generación automática de contenidos, basada en objetivos curriculares y temas predefinidos, permite integrar temas diversos de forma creativa y efectiva.

Interacción y personalización para alumnos

La herramienta también facilita la interacción del alumno con el contenido mediante chats personalizados: ofrece un aprendizaje multimodal y soporte multilingüe. Su interfaz adaptable mejora la experiencia de aprendizaje inclusiva, con opciones de contraste visual optimizado, resaltado de texto y comandos de voz ajustables en velocidad.

Además, RVD.AI automatiza la creación y corrección de evaluaciones, tanto orales como escritas, lo que ahorra tiempo a los docentes y permite un seguimiento continuo del progreso de los estudiantes a través de un tablero de control.

En Rivadavia también afirman que este lanzamiento marca un hito en la educación argentina y muestra que el futuro se encuentra al alcance de la mano, al integrar la inteligencia artificial de manera segura y efectiva en el entorno académico.

Los docentes pueden planificar, crear contenidos y evaluar con el respaldo de la inteligencia artificial de RVD.AI (Rivadavia)Los docentes pueden planificar, crear contenidos y evaluar con el respaldo de la inteligencia artificial de RVD.AI (Rivadavia)

El futuro de la educación con inteligencia artificial

La apuesta de Rivadavia por RVD.AI se presenta como una solución inclusiva y accesible que transforma la manera en que docentes y alumnos interactúan con el conocimiento, ya que se adapta a las demandas de un mundo cada vez más digital.

Con RVD.AI, la empresa pretende continuar su legado de excelencia y compromiso con la educación, al traer una herramienta que facilita el aprendizaje, al tiempo que también prepara a las nuevas generaciones para un futuro donde la inteligencia artificial jugará un papel crucial.

Rivadavia y su impacto innovador en la educación

La compañía de insumos escolares es referente en la evolución educativa argentina, al brindar soluciones innovadoras desde el año 2000, cuando lanzó los cuadernos ABC con renglones más amplios, vigentes en todas las listas escolares.

En 2003, revolucionó el mercado con la banda protectora para hojas de carpeta. En 2008, introdujo el papel “extra blanco” y se convirtió en la primera marca con variedad de tonos. En 2009, adoptó el uso de papel certificado FSC y lanzó campañas de concienciación ambiental.

En 2022, presentó Aula Universal, basada en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), para promover la inclusión efectiva en el aula. RVD.AI, promete ofrecer una educación personalizada y eficaz, combinando tradición e innovación para mejorar la educación en Argentina.

«Science» da hoy un cuadro lamentable del estado de la ciencia argentina

0

“Reutilización de botellas viejas. Pedir prestados suministros y equipos en lugar de comprarlos. Analizar datos antiguos en lugar de recopilar nuevos. Estas son sólo algunas de las estrategias que los científicos argentinos están utilizando para seguir trabajando frente a una de las crisis de financiamiento más severas que jamás hayan experimentado”.

Así comienza la nota que acaba de publicar la prestigiosa revista Science para dar cuenta de la situación que atraviesa la ciencia argentina bajo el gobierno de Javier Milei, entre drásticos recortes de presupuesto e incertidumbre sobre cómo seguir.

“Las vías (de financiamiento) están cerradas. Nunca ha sido tan extremo”, dijo a Science Galo Soler Illia, nanobioquímico de la Universidad Nacional de San Martín y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Según un informe del Grupo EPC-CIICTI, hasta el momento el presupuesto de ciencia tiene una caída del 37% respecto al 2023.

El artículo de Science también cita a la ecologista Victoria Werenkraut, quien graficó la crisis con un dato: tuvo que convertir botellas de agua en jaulas de cría para los insectos que estudia, en lugar de comprar nuevos contenedores.

Investigadora del INIBIOMA -dependiente del CONICET y la Universidad Nacional del Comahue- Werenkraut ganó hace dos años una beca para estudiar el impacto de una especie invasora de mariquita en las poblaciones nativas. Este año aún no recibió su pago anual (de aproximadamente 637.000 pesos) y su laboratorio comenzó a recolectar grandes botellas de agua y a hacerles agujeros para convertirlas en ‘hoteles’ de mariquitas. Destinar tiempo a eso implica “mucho menos tiempo para investigar y escribir artículos”.

En la misma línea se pronunció Soler Illia, quien contó cómo se las arregla para reciclar recursos y continuar su investigación con nanomateriales. “Si necesito un reactivo para una reacción química, comprarlo nuevo suele ser demasiado caro y lento de importar. En lugar de eso, uso un reactivo de un proyecto anterior, aunque tenga cinco años”. La decisión no es inocua: significa una ciencia más lenta, advirtió, porque puede llevar una semana purificar el reactivo reciclado.

Soler Illia tampoco recibió la financiación este año de una subvención que ya ganó. El mismo panorama viven otros científicos y científicas con proyectos que ya estaban en curso y financiamientos ya designados, que no están siendo entregados.

El llamado a la presentación de proyectos PICT2023 ya fue prorrogado en tres oportunidades, mientras siguen congelados los fondos de ediciones anteriores, con proyectos aún vigentes. Cuando se conoció la tercera prórroga, semanas atrás, Valeria Levi –vicedecana de Exactas en la UBA y referente de la Red Argentina de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT)- decía a Tiempo que “la mayoría de los proyectos científicos de la Argentina son financiados con fondos de la Agencia I+D+i. Desde que asumió el nuevo gobierno, por un lado se paralizó la ejecución de fondos correspondientes a proyectos vigentes. Y por otro lado había que llamar a la convocatoria 2023, que va por la tercera prórroga y no se están cumpliendo los cronogramas habituales. Alguna vez había pasado que se demoraran los llamados de nuevos fondos, pero que los subsidios vigentes no se otorguen nunca había pasado”.

“El desembolso de los fondos está en un proceso de redeterminación”, argumentó un vocero de la Agencia a revista Science.

Proyectos en riesgo

La publicación citó entre otros el caso del equipo dirigido por el nanobiotecnólogo Jorge Montanari, que planeaba colaborar en un proyecto con la Universidad Paris-Saclay de Francia, pero la falta de respuesta de las autoridades argentinas puso en respuesta la participación del país en esa iniciativa. Se resolvió mediante el aporte de financiamiento francés.

La experiencia del biólogo Mariano Morales, que estudia los cambios hidroclimáticos en América del Sur, también da cuenta del impacto de la falta de fondos en el desarrollo científico. En su caso, trabajar con datos previamente recolectados en lugar de salir a generar nuevos. Integra el Instituto Argentino de Investigaciones en Nieve, Glaciología y Ciencias Ambientales, un instituto del CONICET en la provincia de Mendoza. Solía disponer de siete camionetas para el trabajo de campo, pero ahora sólo puede utilizar dos, porque no se puede solventar el seguro de todas. “No se puede crear nada nuevo ni formar [personas], lo que debilita la línea de investigación”.

“Otra fuente de dolor cada vez mayor para los científicos argentinos es encontrar dinero para publicar sus artículos en revistas de acceso abierto, que a menudo cobran 2.000 dólares o más por artículo”, señala la revista Science. “Mi último artículo tardó casi tanto en ser aceptado como la lucha por obtener un descuento”, contó a ese medio Diego Golombek, biólogo e investigador principal del CONICET que estudia cronobiología. Y añadió otro factor a los problemas de financiación: “el caos y la incertidumbre”.

La sequía se expande y se espera a La Niña. Pero hay un dato alentador

0

Según el Servicio Meteorológico Nacional, debido a la falta de lluvias en los últimos meses, se agravó la situación en la zona núcleo

El fenómeno climático de La Niña, que provoca lluvias por debajo de lo normal, podría ser menos intenso de lo esperado para la campaña agrícola 2024/2025. Según el último informe de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA), aunque la probabilidad de que La Niña ocurra sigue siendo alta (79%), los pronósticos muestran que el enfriamiento de las aguas del océano Pacífico, característico de este fenómeno, está siendo más débil de lo previsto.

“Ante la posibilidad de una primavera y verano bajo la influencia de La Niña, se magnifica la expectativa por lluvias invernales suficientes como para encarar la campaña con reservas profundas bien recargadas”, señaló el informe. Sin embargo, las lluvias de invierno hasta el momento han sido de normales a escasas, generando preocupación por el lento decaimiento de las reservas de agua en las últimas semanas.

Analizando los pronósticos del International Research Institute for Climate and Society (IRI), que consolida modelos internacionales de predicción de El Niño / La Niña, se observó que “la probabilidad de ocurrencia de La Niña se ve un poco disminuida en el pronóstico de julio, aunque se mantiene en niveles altos (79%)”.

Probabilidad de La Niña para el trimestre noviembre-diciembre-enero

Al observar la evolución de la probabilidad de La Niña para el trimestre de noviembre y diciembre de 2024 y enero de 2025, se puede ver que en los cuatro últimos pronósticos la probabilidad se ha mantenido muy alta, lo que sugiere que es muy probable que La Niña tenga lugar. En rigor, en abril de 2024 era del 85%, en mayo del 87%, en junio del 85% y en julio del 79%.

En cuanto a la intensidad del fenómeno, el informe indicó que “en estos cuatro últimos pronósticos siempre se consideró que la intensidad de La Niña 2024-2025 sería débil”.

Analizando la evolución de la intensidad del enfriamiento de la superficie del mar asociado con La Niña para el mismo trimestre, se registró que en el pronóstico de abril pasado el enfriamiento más significativo previsto era de -0.93°C, ligeramente por debajo del umbral de -1°C, necesario para ser considerado un evento moderado.

No obstante, en los pronósticos sucesivos, la intensidad del enfriamiento previsto ha disminuido. En el último pronóstico de julio la intensidad prevista es de apenas -0.52°C, lo que apenas podría clasificarse como La Niña.

Estas proyecciones generan tanto expectativas como preocupaciones en el sector agrícola, que espera condiciones climáticas favorables para una campaña exitosa. Esto se da en un contexto en el que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta en X en donde aseguraba: “La sequía se expande en Argentina”. Indicó que “en los últimos tres meses, debido a la falta de lluvia, se agravó la situación en la zona núcleo”.

En este contexto, ORA advirtió que, “sin lluvias, continúa el lento desecamiento de los perfiles hídricos”. Según detalló, en el núcleo triguero sur, las reservas profundas de agua para los lotes de trigo han pasado de ser óptimas a solo adecuadas en la última semana. Esto preocupa a los productores, ya que la falta de agua puede afectar la salud de los cultivos de trigo.

En la zona núcleo, las reservas de agua son adecuadas en el este y regulares en el oeste. Esto muestra una variabilidad en la disponibilidad de agua en diferentes partes de la región.

En la provincia de Córdoba la situación es aún más grave. Ya no hay áreas con reservas de agua adecuadas. Dependiendo de la zona, las reservas de agua son regulares o escasas, lo que significa menos agua disponible para los cultivos.

En Santa Fe y Entre Ríos, las altas temperaturas de la semana pasada han acelerado el secado del suelo. En estas provincias, las reservas de agua son mayormente regulares a adecuadas, indicando una disminución en la disponibilidad de agua.

A nivel general, las peores deficiencias de agua se observan en Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Estas provincias enfrentan una situación crítica que podría impactar gravemente en la producción agrícola si no llueve pronto.

La Unión Europea transfiere a Ucrania 1.500 millones de euros de activos rusos

0

La Unión Europea (UE) transferirá 1.500 millones de euros de los fondos rusos congelados a Ucrania, anunció este viernes (26.07.2024) la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Los países occidentales bloquearon unos 300.000 millones de dólares en activos rusos soberanos después de que Moscú enviara tropas a Ucrania en febrero de 2022.

El mes pasado, el G7 y la UE acordaron usar los intereses obtenidos de los fondos rusos congelados para respaldar un préstamo de 50.000 millones de dólares a Ucrania, con el fin de ayudar a su defensa contra la invasión rusa. El Kremlin prometió emprender acciones legales.

«Hoy transferimos 1.500 millones de euros de los fondos rusos inmovilizados a la defensa y reconstrucción de Ucrania. No hay mejor símbolo o uso para el dinero del Kremlin que hacer de Ucrania y de toda Europa un lugar más seguro para vivir», expresó Von der Leyen en la red social X.

«Gracias Von der Leyen y UE por su firme apoyo y esta importante contribución a la defensa y reconstrucción de Ucrania. Juntos estamos convirtiendo la adversidad en fortaleza y construyendo una Europa más segura y resistente», dijo el primer ministro ucraniano Denis Shmyhal.

Los Estados miembro de la UE han estado discutiendo opciones para extender el período de renovación de las sanciones sobre los activos del banco central ruso, con el fin de asegurar el préstamo del G7 para Ucrania, según un borrador de un documento de la UE y declaraciones de diplomáticos, reportó la agencia de noticias Reuters el miércoles.