Viajar a Chile sigue siendo una opción conveniente para los bolsillos argentinos, a pesar de la devaluación. Por eso, en la semana pasada, en ocasión del feriado provincial en honor a Santo Patrono Santiago, miles de mendocinos decidieron cruzar la Cordillera de los Andes, lo que provocó una importante demora en la aduana, que llegó a colapsar durante la primera parte de la jornada.
De hecho, de acuerdo con fuentes oficiales, se registraron más de ocho kilómetros de cola de vehículos en el corredor internacional hasta el complejo fronterizo chileno Los Libertadores, con el objetivo de ir de compras por el día o pasar el fin de semana del otro lado de la montaña. Por la tarde, la espera, que superó las tres horas, empezó a ceder.
“No esperábamos tanto movimiento, pero el feriado de este jueves motivó a muchas personas a tomarse incluso el viernes y quedarse el fin de semana en el país vecino. La verdad que, aunque el cambio ya no es tan favorable, sigue siendo una buena opción hacer compras en Chile, sobre todo indumentaria, calzados, electrodoméstico y neumáticos. De paso, son unas minivacaciones”, contó una fuente del sector aduanero argentino.
Así, desde temprano, el complejo fronterizo chileno se llenó de autos que buscaban ingresar a ese país, por lo que las autoridades decidieron realizar cortes de manera intermitente del Paso Integrado Cristo Redentor. No fue fácil la atención para realizar los trámites pertinentes, ya que los agentes chilenos se vieron desbordados. Al mismo tiempo, no hubo inconvenientes para el transporte de carga, ya que se logró una normal circulación durante todo el recorrido, casi sin dilaciones en el cruce. ”Fundamentalmente por el feriado, desde las 6.30, se registró un arribo sorpresivo de autos y ómnibus a Los Libertadores, pero con el correr de las horas se fue normalizando. La saturación de la aduana se dio porque llegaron muchos vehículos juntos”, indicaron a este medio desde la Coordinación de Frontera.
El tiempo
Las condiciones meteorológicas favorables de los últimos días motivaron a los viajantes, entre ellos también turistas de Buenos Aires, a cruzar a Chile. Hay que tener en cuenta que se prevé que el mal tiempo podría volver la semana próxima, con un importante temporal de nieve y viento, lo que obligaría a interrumpir la circulación en el túnel internacional. De hecho, en lo que va de este mes no se han registrado cierres del principal cruce que tiene la Argentina con Chile.
La interrupción del tránsito de este jueves, dispuesta por las autoridades de ambos países, ocurrió a media mañana, luego de que comenzaran a registrarse vehículos dentro del túnel, por lo que en la localidad fronteriza argentina de Las Cuevas también podía observarse una importante cantidad de autos que esperaban para seguir camino a Chile. Así, en horas de la tarde, se decidió restablecer el tránsito en la zona, ya sin grandes complicaciones en la Aduana.
De todas maneras, las autoridades se mantienen en alerta y preparadas para lo que pueda ocurrir este viernes, ya que se estima que más ciudadanos buscarán ingresar al Chile durante el fin de semana. En las últimas semanas, viene registrándose un promedio de 2000 viajeros por día a Chile, por lo que ahora podría superarse esa cifra. Por su parte, se registraba un movimiento menor de chilenos que ingresaban al territorio argentino, por lo que no se produjeron demoras en el complejo Roque Carranza, en Los Horcones.
Vale recordar que el Sistema Integrado Cristo Redentor se encuentra habilitado todos los días, con horario de invierno. Esto es de 9 a 21 del lado argentino, con corte en la zona de Uspallata a las 19.
Por su parte, desde el gobierno mendocino volvieron a hacer hincapié en el cuidado y manejo preventivo en la zona montañosa durante las vacaciones de invierno, ya que es creciente el número de turistas que buscan tener contacto con la nieve, sobre todo en la zona de los parques Los Penitentes y Los Puquios, sobre la misma ruta internacional. Por tal motivo, piden tener precaución al descender de los vehículos y ubicarse en la banquina, ya que es constante el paso de autos y camiones rumbo a Chile.
La histórica empresa Talleres Belgrano de Chivilcoy cerró sus puertas el viernes pasado, luego de intentarlo todo. La baja demanda y la apertura de las importaciones obligaron a la nieta del fundador, Florencia Matsztalerz, quien se desempeñaba hace seis años como gerenta general, a cerrar la empresa y darle la noticia a los trabajadores.
Fundada en 1946, había cumplido 78 años, tenía su sede en el parque industrial de Chivilcoy. Se especializaba en el diseño y fabricación de “equipos de transporte a granel, máquinas y componentes para plantas de proceso de la agroindustria y la industria alimenticia, fundamentalmente en los sectores de alimentos balanceados, molinos de harina y aceites comestibles. Destinamos gran parte de nuestra infraestructura a desarrollar proyectos técnicos que permitan el agregado de valor en origen, como la extrusión y el prensado de semillas oleaginosas para la elaboración de alimentos balanceados, aceites comestibles o biodiesel”. Su listado de clientes tenía a grandes empresas, especialmente de la agroindustria.
Florencia Masztalerz integra la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y fue premiada por su pasión y trabajo varias veces. No dudó en ponerse al frente de la empresa que hasta su llegada manejaban sus padres José María y Graciela. Sobre el cierre: “No son decisiones que se toman de un día para el otro. Es muy difícil dejar de lado lo emocional, en las pymes hay mucho esfuerzo propio y familiar, de querer que las cosas salgan bien, apostar y esperar a que ciertas cosas mejoren, el poder hacer, y la verdad es que venimos desde hace ya bastante tiempo; porque el año pasado el trabajo comenzó a caer bastante, y en el mes de junio se frenó la actividad”, señaló en un reportaje a La Razón de Chivilcoy.
La historia del cierre de Talleres Belgrano
Sobre las razones que dieron origen al cierre señaló: “Se fue frenando el consumo, y las empresas internacionales y nacionales de gran envergadura que son clientes nuestros, empezaron a reducir drásticamente la compra e incluso el mantenimiento de los equipos que desarrollamos, y desde junio del año pasado hasta finales del mismo, el trabajo que había fue insuficiente para reactivar. Ya con el paso de las elecciones, con la visión de la nueva gestión, y el paso ya de la mitad del año, no se vislumbró la ansiada reactivación, por lo que la perspectiva no era alentadora”.
La apertura de importaciones fue crucial, para la empresa de Chivilcoy. “La mayoría de los presupuestos y proyectos eran para analizar, muchas empresas lo hacían en simultáneo con firmas brasileras, y cuando se abre el juego así, es muy complicado, porque la inversión que nos demanda a nosotros en el marco de proyectos a medida y personalizados, no es la misma; porque siempre se buscó dar lo mejor. Nos pasó de clientes de muchos años que han buscado alternativas brasileras y hemos visto cotizaciones en las que la calidad no es la misma y el precio final del equipo significaba lo que nosotros teníamos solamente de costo”, contó la presidenta de Talleres Belgrano a La Razón.
Trabajo conjunto de empresa y sindicato
Para evitar el cierre hizo un trabajo conjunto con la Unión Obrera Metalúrgica para preservar las fuentes de trabajo. En febrero y marzo redujo la jornada laboral de sus 19 trabajadores, pero no alcanzó. A fines de marzo comenzó la reducción de personal, en julio sólo quedaban 11 empleados. Pero no pudieron encontrar el equilibrio, con costos que no dejaban de subir.
La difícil decisión de cerrar la tomó el viernes, cuando tuvo que comunicárselo a los trabajadores. Fue tal el impacto, que en su página web aún continúan la foto de cada uno de los trabajadores del plantel completo, que en ese entonces sumaba 22 con la presidenta.
“Viendo la apertura que se plantea como política, se ve que este contexto tiene para largo, y en este momento, nosotros no podemos hacer frente a este escenario, si dejábamos pasar cuatro meses más, seguramente no tendríamos la posibilidad de hacer frente a las indemnizaciones completas de todos los trabajadores”, dijo Florencia Masztalerz, al medio de Chivilcoy y reconoció que espera que el contexto cambie algún día.”La idea es mantener la maquinaria en caso que se pueda reactivar la producción en algún momento”.
La empresa no presentó quiebra, pagará las indemnizaciones
Talleres Belgrano no presentó quiebra, abonará todas las indemnizaciones a los trabajadores. Por eso Maximiliano Moro, Secretario General de la UOM en Chivilcoy reconoció “quiero destacar el trabajo de Florencia Masztalerz porque, más allá del cierre, ha trabajado y gestionado continuamente junto con nosotros y el Secretariado Nacional para revertir la situación”. Una triste noticia para una ciudad que tiene más plantas en especial fabricantes de calzado deportivo que tampoco pasan por su mejor momento.
A principios de este mes se inauguró la cuarta planta de producción de litio en el país y la primera en Salta a través de la puesta en marcha del proyecto Centenario Ratones. La iniciativa cuenta con una capacidad de producción de 24.000 toneladas de litio carbonato equivalente (LCE) y permitió elevar la capacidad instalada a 136.500 toneladas a nivel nacional. En base a estos números, desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) advirtieron que en los últimos dos años el país triplicó su capacidad productiva de carbonato de litio.
La reciente inauguración de Centenario Ratones se suma a una serie de nuevos proyectos y ampliaciones que permitieron impulsar la actividad. Su construcción empleó 2.500 personas y requirió de al menos US$ 870 millones de inversiones.
Nivel de actividad
En el informe de la Cámara, se señala que en 2022, con únicamente dos operaciones funcionando, el potencial productivo nacional se ubicaba en las 37.500 toneladas LCE. En ese año, la producción alcanzó las 35.050 toneladas, equivalentes a más del 93% de su potencial ese año.
A su vez, en 2023 se puso en marcha Cauchari Olaroz, el tercer proyecto nacional y segundo en Jujuy, que prácticamente duplicó la capacidad previa, gracias a su planta de 40.000 toneladas LCE, con una inversión de US$ 979 millones.
En el pico de su construcción empleó a más de 3.300 personas y en la actualidad cuenta con más de 2.100 colaboradores.
Capacidad de producción
La capacidad se multiplicó nuevamente con la entrada en producción de las ampliaciones de los dos proyectos de larga data. Mina Fénix, inaugurada en 1997, y Salar Olaroz, con inicio en 2015, que añadieron 10.000 y 25.000 toneladas LCE respectivamente, llevando la capacidad instalada total a 112.500 toneladas.
En este sentido, desde CAEM precisaron que «una vez superados los procesos que permiten que las plantas operen a su máxima capacidad, esto se traducirá en mayores volúmenes de exportación y con ello, mayor ingreso de divisas a nuestro país».
Se ha detectado un agujero negro de características especialess en nuestra galaxia. Lo han localizado tras un estudio minucioso de más de 500 imágenes del cúmulo globular Omega Centauri registradas por el telescopio espacial Hubble durante dos décadas. Es un agujero negro de masa intermedia, y esto indica que podría tratarse del eslabón perdido en la evolución de estos atractivos objetos del cosmos.
¿Cómo han dado con él? Los científicos observaron un movimiento característico de siete estrellas que giraban alrededor de una región del espacio supuestamente vacía.
El extraño baile de las estrellas
El hallazgo ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature. No es la primera vez que investigadores detectan este extraño baile de estrellas en torno a un objeto invisible y muy compacto en el cosmos.
Sirvan como ejemplos recientes Gaia BH3, el agujero negro estelar más masivo y cercano a la Tierra, o el gigantesco Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia.Ilustración del movimiento de diferentes estrellas alrededor del agujero negro supermasivo, Sagitario A*, situado en el centro de la Vía Láctea.
Sin embargo, esta es la primera ocasión en la que los astrónomos tienen indicios muy sólidos de la existencia de un agujero negro de masa intermedia en la Vía Láctea (IMBH, por sus siglas en inglés). Es un objeto muy poco frecuente, al menos hasta la fecha, del cual se tienen escasas evidencias en el universo.
Estos agujeros negros de masa intermedia constituyen los eslabones perdidos en la evolución de los agujeros negros con masas que oscilan entre 150 y 100 000 veces la masa del Sol.
Entonces, ¿en qué regiones del cosmos suelen estar ubicados y cómo se han originado?
Millones de estrellas agrupadas
Las estrellas suelen aparecer agrupadas en el firmamento. De cada cien sistemas estelares, 23 contienen tres o más estrellas, 47 son dobles y sólo 30 son estrellas aisladas como nuestro Sol.
Dentro del primer grupo encontramos los cúmulos globulares. Se tratan de asociaciones esféricas de estrellas unidas gravitacionalmente que, por lo general, orbitan un núcleo galáctico. Pueden alcanzar diámetros de centenares de años luz albergando millones de estrellas, principalmente, las más antiguas de la galaxia (pertenecientes a la denominada Población II, con una tonalidad rojiza).
Localizado en Omega Centauri
En un cúmulo globular llamado Omega Centauri (NGC 5139), situado a unos 17 000 años luz de la Tierra, se han hallado evidencias de la presencia del inusual agujero negro de masa intermedia.
Omega Centauri contiene aproximadamente 10 millones de estrellas y es 10 veces más masivo que otros grandes cúmulos globulares. Posee tanta masa como una galaxia de tamaño pequeño y es el cúmulo globular más grande y brillante conocido en la Vía Láctea.
Localización del agujero negro de tamaño intermedio en el cúmulo globular Omega Centauri. ESA/Hubble, NASA, Maximilian Häberle (MPIA), CC BY-SA
Situada en la constelación del Centauro, constituye una de las más preciadas vistas en los cielos nocturnos del hemisferio sur, alcanzando prácticamente el tamaño de la Luna llena cuando se observa desde zonas poco iluminadas. En el hemisferio norte, Omega Centauri sólo puede ser visible hasta la latitud 43ºN, excluyendo a Europa Central, Rusia y Canadá.
Del tamaño de Neptuno
El estudio de las fotografías de Omega Centauri obtenidas por el telescopio espacial Hubble hizo que los investigadores se percataran de un curioso fenómeno en la región central: siete estrellas se mueven a velocidades muy características alrededor de una región del cosmos, en teoría, vacía.
Las velocidades de este selecto grupo de estrellas son tan elevadas que deberían abandonar el cúmulo globular en un determinado momento. A no ser que un cuerpo invisible y muy masivo esté tirando de ellas gravitacionalmente hacia el centro, evitando su escape de Omega Centauri.
¿Y qué objeto invisible sería capaz de semejante hazaña?
Los autores del estudio sugieren que solo un agujero negro de 8 200 masas solares como mínimo sería capaz de ello, aunque diversas simulaciones situarían un límite superior de 50 000 veces la masa de nuestro Sol. En todo caso, pertenecería al distinguido club de agujeros negros de masa intermedia con un tamaño, como mínimo, del planeta Neptuno.
Representación de las siete estrellas de alta velocidad que orbitan alrededor del agujero negro de masa intermedia en Omega Centauri. Se puede apreciar cómo todas ellas superan los 62 km/s, que es la velocidad necesaria para escapar del cúmulo globular NGC 5139. ESA/Hubble & NASA, M. Häberle (MPIA), CC BY-SA
El eslabón perdido de los agujeros negros
¿Cómo se han originado este tipo de agujeros negros a mitad de camino entre los estelares y los supermasivos?
Una reciente investigación liderada por el científico Michiko Fuiji, de la Universidad de Tokio, sugiere que los cúmulos globulares constituyen regiones de mayor probabilidad de formación de estos objetos de masa intermedia. Y la razón es el elevado número de estrellas muy próximas entre sí.
Según Fuiji, en estos cúmulos deben producirse colisiones estelares incontroladas, formando estrellas muy masivas de hasta diez mil veces la masa solar. Así, de acuerdo con los modelos teóricos de evolución estelar, estas estrellas excepcionalmente masivas pueden eventualmente evolucionar hacia agujeros negros de masa intermedia, desde tres a cuatro mil veces la masa del Sol.
Futuras observaciones del James Webb
Aún queda mucho trabajo en esta línea de investigación dado que no se conocen con precisión la masa exacta y la posición concreta de este agujero negro.
Los investigadores harán uso del telescopio espacial James Webb y los nuevos instrumentos del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral en Chile para observar con mayor detalle el interior de Omega Centauri y las velocidades estelares.
Futuras investigaciones aportarán más información sobre este atípico y nada habitual agujero negro en nuestra galaxia.
El gobierno de Javier Milei anunciará en los próximos días un recambio de autoridades en una compañía estatal del sector energético con la intención de avanzar con la agenda de privatizaciones de empresas públicas contempladas en la Ley de Bases. La empresa en cuestión es Nucleoeléctrica Argentina(NA-SA), que opera las tres centrales nucleares que existen en el país.
En esa clave, Santiago Caputo, principal asesor y hombre de máxima confianza del Presidente, tomará el control del área nuclear a través de la designación deAlberto Lamagnacomo nuevo presidente de NA-SA en reemplazo del titular actual, Luis Fasanella, que llegó al cargo de la mano del ex jefe de Gabinete Nicolás Posse.
El desembarco de Lamagna es promovido por Diego Chaher, el ex interventor de la Agencia Télam que está al frente de una Unidad Ejecutora de Empresas, que responde políticamente al poderoso asesor presidencial.
Acomodaticio
El recorrido político de Lamagna describe un perfil acomodaticio. Durante el kirchnerismo fue designado como gerente de Desarrollo Tecnológico de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) a partir de su alineamiento con Daniel Scioli. A raíz de eso, tuvo un paso por la Fundar Dar, que impulsaba el armado del entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, con el triunfo de Mauricio Macri en 2015 se acercó al PRO por medio del peronismo federal y llegó a la vicepresidencia de CNEA en 2016.
Con el victoria de Alberto Fernández en 2019, volvió a saltar al Justicialismo y siguió en el cargo el organismo atómico hasta 2021. Y ahora logró cautivar Chaher con la tesis de acelerar la privatización de NA-SA en el segundo semestre del año, un objetivo a priori inviable a no ser que se pretenda rematar los activos y destruir valor dentro del sector nuclear. Lamagnatiene la ilusión de ser confirmado este viernes como nuevo titular de NA-SA, pero los tiempos legales no lo permitirían.
En el plano profesional, Lamagna es un doctor en física que se especializó en materiales fotovoltaicos, celdas solares para satélites, superconductividad y procesos de fabricación de micro y nanodispositivos. También lideró hasta el año pasado un equipo de trabajo de enriquecimiento de uranio por láser dentro del organismo nuclear.
La presidencia de NA-SA es actualmente ocupada por Luis Fasanella, un profesional que llegó al cargo con el respaldo del vicejefe de Gabinete, José Rolandi. No está claro cuál será el futuro profesional y político del titular de Nucleoeléctrica. «Aún no está todo definido. Pasado el fin de semana se terminarán de definir los cambios en el sector nuclear«, indicaron en un despacho oficial.
Santiago Caputo junto con el presidente Milei y el embajador en EE.UU., Gerardo Werthein.
Mapa de poder
La toma de control del área nuclear por parte de dos de las principales personas de confianza del presidente Milei comenzó formalmente el viernes pasado con la transferencia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)a la órbita de la Jefatura de Gabinete, que conduce Guillermo Francos. A través del decreto 644 publicado en el Boletín Oficial, Francos le quitó el control del máximo organismo nuclear a la Secretaría de Energía que dirige Eduardo Rodríguez Chirillo. Por el momento no habría cambios en la conducción de la CNEA, actualmente presidida por Germán Guido Lavalle.
La silenciosa reubicación de la CNEA generó sorpresa en el organismo, al punto tal que estaba pautada una reunión de trabajo con la Secretaría de Energía para ese mismo viernes que finalmente no ocurrió. “Acá nos desayunamos todos (el cambio) al mediodía del viernes”, graficó una fuente dentro del organismo. También supone una señal de debilidad para Rodríguez Chirillo, cuyo enfrentamiento con el ministro de Economía, Luis Caputo, anotó otro capítulo con la insólita denuncia por corrupción formulada por un asesor del secretario contra el vicepresidente de Cammesa.
Privatización parcial
El artículo 8 de la Ley Bases declara “sujeta a privatización” a Nucleoeléctrica Argentina. En rigor, se trata de una privatización parcial, puesto que solo se permite una propiedad participada de la compañía a través de una colocación de acciones para ese fin. Además, el Estado nacional mantendrá el control o laparticipacion mayoritaria en el capital social.
También se requerirá ineludiblemente el voto afirmativodel Estado si se quiere ampliar la capacidad de una central existente y/o la construcción de una nueva, si se quiere cerrar una central («salida definitiva o temporal» por «motivos no técnicos»), y/o para incorporar accionistas en la Sociedad que le otorguen el control de la empresa.
De todas formas, una privatización parcial de la empresa encontraría algunos temas por resolver. Fuentes conocedoras del sector apuntan que el ingreso de un accionista privado podría requerir una revisión de la Ley N° 25.018 de Gestión de los Residuos Radiactivos. Por otro lado, Luis Caputo dejó a NA-SA fuera del esquema de regularización de la deuda acumulada por el Estado con las generadoras eléctricas y productoras de gas natural. La compañía estatal no recibirá bonos en dólares AE38 a cambio de la deuda por la energía generada en el primer trimestre del año y aguarda por una definición del Ministerio de Economía en torno a una solución alternativa.
Nucleoeléctrica tiene programado detener Atucha I en octubre para comenzar con el proyecto de extensión de vida de la central nuclear, que acaba de cumplir 50 años de operación. La empresa ya licitó tres tramos del fideicomiso NASA IV para la prolongación de vida de Atucha I y la construcción del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados de Atucha II (ASECG II). El fondeo total asciende a US$ 180 millones. La extensión de vida tiene un costo inicial estimado de US$ 450 millones y la construcción del ASECG II tiene un costo estimado de US$ 137 millones. La empresa esta buscando financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para estos proyectos, según fuentes al tanto de las conversaciones.
Treinta y dos marcas pequeñas en los restos fósiles de un gliptodonte que habitó hace 21.000 años la zona del actual Río Reconquista, en la provincia de Buenos Aires, serían la primera evidencia de la presencia humana en el sur de América unos 5000 años antes de lo conocido hasta ahora.
Tras analizar con distintas técnicas esos cortes en vértebras y otros fragmentos óseos, además de datarlos junto con los sedimentos donde fueron hallados, un equipo de investigadores argentinos que trabajan en instituciones de referencia en el país, Francia y China determinaron que el patrón de esas marcas responde a “una secuencia lógica de desposte” del animal con instrumentos de piedra.
Características únicas, como la cantidad, la ubicación, los ángulos o la profundidad de los cortes, junto con la posición lateral en la que se encontró el caparazón y los fragmentos óseos del ejemplar de Neosclerocalyptus, describen el empleo de una técnica para poder separar la carne del esqueleto, según explicó parte del equipo liderado por Mariano Del Papa, de la División Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
En celeste, las piezas del esqueleto del ejemplar de la especie Neosclerocalyptus en las que aparecieron las 32 marcas estudiadasGentileza Museo de Ciencias Naturales de La Plata
Los resultados, publicados hace instantes en la revista PlosOne, desafían el conocimiento disponible sobre cuándo se pobló el sur de la región y así lo destacó el editor en un comunicado sobre la relevancia de este hallazgo, que en el proceso contó con el apoyo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara. “El momento de la ocupación temprana de América del Sur es un tema de debate intenso, muy relevante para el estudio sobre la dispersión de la población en el continente americano y el papel que habrían tenido los humanos en la extinción de los grandes mamíferos al final del Pleistoceno –se señaló–. La escasez generalizada de evidencia arqueológica directa de la presencia humana temprana y de las interacciones entre humanos y animales obstaculiza ese debate”.
Junto con Martín de los Reyes, de la División Paleontología Vertebrados de la misma facultad de la UNLP y el Instituto Antártico Argentino, y Miguel Delgado, investigador del Conicet y del Centro Colaborador de Innovación en Genética y Desarrollo de la Universidad de Fudan, Shanghái, recibieron a este medio en el laboratorio del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, donde hicieron algunos de los estudios.
Otras pruebas quedaron a cargo de Nicolás Rascovan, de la Unidad de Paleogenómica Microbiana del Instituto Pasteur, en París, y Daniel Poiré, del Centro de Investigaciones Geológicas (Conicet-UNLP). Guillermo Jofré, del Repositorio Paleontológico Ramón Segura, de Merlo, provincia de Buenos Aires, realizó la extracción de las piezas y los sedimentos con un bochón. Estaban a cuatro metros de profundidad, en el margen del Río Reconquista. Fue en 2015, cuando operarios que hacían tareas con una máquina excavadora en el lugar se toparon con los restos.
Un recorte en una de las piezas hecho para las pruebas de laboratorio deja ver el buen estado de conservación en el que estaban los restos fósiles hallados en los márgenes del Río Reconquista, en MerloPilar Camacho
Tubo caudal del NeosclerocalyptusPilar Camacho
Corresponden a vértebras, el tubo caudal y el caparazón, que fueron hallados “en buenas condiciones” de conservación. El animal, de acuerdo con la reconstrucción que hicieron los investigadores, estaba ubicado sobre el caparazón, patas hacia arriba, inclinado hacia el lateral izquierdo. Pesaba unos 300 kilos y medía unos dos metros de largo. La especie Neosclerocalyptus eran los gliptodontes más pequeños y se extinguieron hace unos 8000 años de la megafauna que habitó la zona del Gran Buenos Aires.
“La evidencia a partir de nuestro estudio cuestiona el marco temporal de la primera población humana de América que la ubica hace 16.000 años”, dijo Delgado, que también integra la División Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP.
La datación por radiocarbono que hizo Rascovan en el laboratorio de análisis de materiales Ciram, de París, determinó que los restos fósiles tienen unos 21.000 años de antigüedad. Otros hallazgos arqueológicos de esta zona austral de la región, sobre los que se apoya la teoría más aceptada sobre la migración humana hacia el sur por el estrecho de Bering, tienen casi 6000 años menos.
“Esto surge en un momento en el que están empezando a aparecer evidencias en otros lugares del norte de América, como Alaska, Estados Unidos y México, fechadas para la misma época, entre 26.000 y 22.000 años atrás. Ahora, se agrega la de Argentina, de hace 21.000 años –detalló Del Papa–. De alguna manera, esto estaría reconfigurando la discusión científica sobre el proceso de poblamiento de América: desde que comenzaron las investigaciones en arqueología siempre nos preguntamos de dónde viene el hombre americano”.
Como recordó el arqueólogo y antropólogo, a mediados del siglo XIX para esas preguntas científicas empezaron a plantearse diferentes teorías y la más robusta fue que el hombre pobló América desde Siberia, a través del estrecho de Bering, que une Rusia con Alaska.
“Ahora –continuó Del Papa–, hay dos posturas cronológicas sobre la llegada de los primeros humanos: el paradigma tardío, que ubica ese ingreso hace 16.000 años, y el temprano, que plantea que ocurrió entre los 25.000 y 22.000 años en el pasado. Hoy, hay una disputa científica entre ambos. El tardío es el que más sistematizado está hasta el momento, pero están apareciendo estas nuevas ‘anomalías’ de ese paradigma que se van sumando y van a llevar a un corrimiento de fechas, pero eso todavía hay que probarlo. Nuestro trabajo tiene integridad en ese sentido y PlosOne, al publicarlo, lo avala”.
En estos casi nueve años, para preparar y analizar cada uno de los fragmentos hallados y los sedimentos del terreno en el que se encontraron se necesitó también de geólogos, biólogos y anatomistas de vertebrados, además de arqueólogos, paleontólogos y antropólogos, con técnicas que aplicaron por primera vez.
“Cuando vi las marcas que le habían llamado la atención a Guillermo [Jofré], todo lo que podía ser no era: el ataque de un carnívoro para comer, mordeduras de algún roedor o la acción de materiales del suelo, como la arena, al pisar el lugar o por rodar –señaló de los Reyes–. Nada era parecido a las características morfológicas de esos cortes y, hasta ahora, no habían marcas de corte documentadas en un gliptodonte”
El paleontólogo Martín de los Reyes analizó las características de las 32 marcas de cortes óseos e identificó un patrón que sigue una secuencia lógica de desposte del animal datado hace 21.000 añosPilar Camacho
Con Delgado avanzaron para poder determinar qué había causado esas pequeñas rayas a simple vista, que al amplificarlas tenían distintos ángulos y profundidad. “Al animal lo mataron o lo carroñaron, eso aún no lo podemos determinar, pero le sacaron los músculos y, en poco tiempo, la tierra lo tapó. Eso permitió que se fosilizara en buenas condiciones y se preservaran esas marcas. Las vértebras caudales y el tubo caudal estaban articulados, casi como en la posición en vida del animal”, agregó el paleontólogo.
También definieron que la ubicación de las marcas no era aleatoria, sino donde se unen los tendones a los huesos. Todo era del lado izquierdo del animal, lo que ayudó a reconstruir que se necesitó de más de un individuo para dar vuelta al animal, sostenerlo y depostarlo. “Hay otras marcas en los cuerpos vertebrales y la apófisis neural, otro corte en la cadera, donde se une con el fémur, que fue para separar la pata. Es una secuencia lógica en un patrón –explicó de los Reyes–. Determinamos con análisis anatómicos que toda la musculatura del animal estaba en los cuartos traseros y ahí es donde fueron a buscar la carne”.
Aún queda por poder identificar la herramienta utilizada, evidencia que esperan encontrar en próximas búsquedas en el sitio original. “Es un instrumento lítico. Eso es seguro. Y los cortes se hicieron con el hueso fresco, no después”, mencionó Del Papa.
Para Delgado, con la aparición de estos resultados, más la aparición de otros sitios con evidencia en América, incluidas huellas humanas “muy bien datadas cronológicamente” y herramientas encontradas en Brasil, se pudo empezar a documentar que hubo un poblamiento más temprano. “Con nuestro trabajo, a medida que fuimos haciendo los estudios, ese rompecabezas cada vez va teniendo más sentido”, indicó.
Con imágenes en 3D y un análisis cualitativo de las marcas, también observaron diferencias entre las marcas de la zona de la pelvis del animal y las vértebras asociadas con la presión ejercida para cortar tejido de distinta densidad. “Empezamos a tratar de contextualizar esas marcas en el paleoambiente para ir descartando otras variables que podrían haber intervenido en el patrón de corte”, agregó Delgado.
Uno de los ejemplares exhibido en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata permite conocer a estos integrantes de la megafauna prehistórica del sur americano, que pesaban unos 300 kilos y medían unos 2 metros de largoPilar Camacho
Utilizaron una base de datos comparativos para cotejar las marcas con modelos digitalizados de cortes óseos hechos a 45° y 90° en un laboratorio. “Las marcas que encontramos se agrupan de manera muy similar con las experimentales, hechas por humanos, con lo que fuimos reforzando nuestras observaciones”, continuó sobre la nueva prueba de la interacción entre pobladores y megafauna hace 21.000 años. “Este es un debate candente en la actualidad y, con estos datos bien comprobados con las mejores técnicas disponibles, aportamos nuestro granito de arena a un cambio de paradigma sobre el poblamiento de América”, finalizó Delgado.
Las acciones se desplomaron en Wall Street este miércoles, arrastradas por los valores tecnológicos que sufrieron tras los decepcionantes resultados del segundo trimestre de empresas pesadas como Alphabet y Tesla. El índice Nasdaq tuvo su peor caída en casi dos años.
Según los datos de cierre, el referencial en cuestión se depreció 3,6% hasta los 17.342,41 puntos, en lo que significó su mayor retroceso desde el 7 de octubre de 2022. En paralelo, el índice Dow Jones de Industriales finalizó en 39.853,87 puntos bajando un 1,3% y el S&P500 se situó en 5.427,13 puntos perdiendo un 2,3%.
Los balances de las dos empresas tecnológicas de mega capitalización podrían establecer una severa tendencia para próximas publicaciones trimestrales y también apuntar a una nueva derrota en el sector, que ha sido golpeado por una toma de ganancias y una rotación hacia sectores más sensibles económicamente durante la semana pasada.
Tesla se desplomó debido a que las ganancias decepcionaron y las perspectivas se vuelven impredecibles.
Las acciones de Tesla cayeron un 12% después de que sus ganancias del segundo trimestre no cumplieran con las estimaciones en medio de la caída de las ventas de vehículos.
Los márgenes de beneficio de Tesla cayeron a su nivel más bajo en cinco años cuando el fabricante de vehículos eléctricos recortó agresivamente los precios para hacer frente a una mayor competencia en mercados clave como China.
Los costos durante el trimestre aumentaron considerablemente debido al aumento del gasto en IA (inteligencia artificial) y robotaxis, aunque la revelación de estos últimos se retrasó hasta octubre desde agosto.
Alphabet cae a pesar de los mejores resultados.
Alphabet, matriz de Google, cayó un 5%, incluso cuando sus ganancias del segundo trimestre superaron las expectativas sobre el aumento de las ventas de publicidad y la fuerte demanda de sus servicios en la nube, pero las ventas de publicidad, que son la principal fuente de ingresos de la compañía, crecieron a un ritmo más lento en el trimestre, mientras que los ingresos de YouTube no cumplieron con algunas expectativas del mercado.
Los egresos de Alphabet también aumentaron sustancialmente año tras año en medio de un gasto continuo en el desarrollo de la IA, una tendencia que se espera que afecte los márgenes de ganancias en los próximos trimestres.
Las pérdidas en Alphabet y Tesla asustaron al sector tecnológico en general, que ya estaba sufriendo fuertes pérdidas durante la semana pasada.
Visa naufragó
Las acciones de Visa cayeron un 4% después de que el crecimiento de los ingresos del gigante de las tarjetas de crédito en el tercer trimestre no cumplió con lo esperado por el mercado, ya que los elevados costos de endeudamiento limitaron el gasto de los consumidores.
Las acciones de Texas Instruments subieron un 0,5 % después de que el fabricante de chips informara de unas sólidas ganancias para el segundo trimestre, con ganancias ajustadas por acción que superaron las estimaciones.
Las acciones de AT&T avanzaron un 4% después de que el gigante de las telecomunicaciones superó las expectativas en cuanto a la incorporación de suscriptores inalámbricos en el segundo trimestre, ya que sus planes ilimitados de nivel superior atrajeron clientes.
Mercados entre los trimestrales y la política
Los mercados también están atentos a cualquier novedad en la carrera presidencial, después de que el presidente Joe Biden se retirara durante el fin de semana y respaldara a la vicepresidenta Kamala Harris como la favorita demócrata. Una encuesta de Reuters/Ipsos la ve a Harris con una ligera ventaja sobre el candidato republicano Donald Trump.
Crudo impulsado por los inventarios estadounidenses
Los precios del petróleo subieron el miércoles un 0,8% poniendo fin a tres sesiones consecutivas de caída, ya que la baja de los inventarios de crudo en Estados Unidos impulsó las esperanzas de demanda del mayor consumidor del mundo.
Los datos del Instituto Americano del Petróleo mostraron que los inventarios de petróleo de Estados Unidos se redujeron en 3,9 millones de barriles la semana pasada, en comparación con las expectativas de un aumento de 0,7 millones de barriles.
Los informes revelaron que los inventarios se redujeron por cuarta semana consecutiva, ya que la demanda de petróleo probablemente repuntó con la temporada de verano y los constantes viajes.
La Argentina puede construir casi toda el área nuclear de una central atómica.
Hasta ahora.
Si el gobierno completa lo que intenta hacer con la empresa IMPSA, esa aseveración ya no será cierta.
Le energía es el sustento esencial de una sociedad industrial, la única forma de tener una sociedad realmente inclusiva para todos los habitantes del País. Si queremos enfrentar el cambio climático, la energía nuclear será un componente esencial. Y, hasta ahora, podríamos encarar un aumento de la capacidad de generación nuclear de manera soberana, sin pedir nada a nadie, dando trabajo a argentinos para que fabriquen los equipos necesarios y contando con las capacidades nacionales para proveer el combustible.
Hay tres empresas esenciales para sostener esa capacidad: La planta de agua pesada de Arroyito (Neuquén), parada por Macri, y que todavía se debe recuperar; el conglomerado CONUAR/ FAE, en Ezeiza; e IMPSA, en Mendoza.
La tecnología es un estado cultural que se apoya en conocimientos y habilidades de científicos, ingenieros, empresarios, obreros y empleados trabajando en equipo. Si se pierde, no se recupera más que con tremendos esfuerzos económicos y políticos de la sociedad y sus individuos. IMPSA es depositaria de ese estado cultural en lo que respecta a la fabricación de equipos pesados esenciales para las centrales nucleares. Perderla para los planes nacionales sería un crimen de lesa soberanía.
Y solamente la soberanía asegura la capacidad de decisión para proveer de un futuro sostenible a las generaciones futuras de argentinos. Los nuevos dueños, por lo visto, estadounidenses, si no la desmantelan y la abandonan, podrán desmantelarla y llevársela (junto con el personal más capacitado técnicamente), o, en todo caso, trabajar en Mendoza para el floreciente programa nuclear que están planteando ambas opciones de la política estadounidense.
Pero no para la Argentina. Nunca para la Argentina.
Por otra parte, y siempre en la energía, IMPSA es capaz también de diseñar y fabricar sofisticados equipos pesados para la generación hidráulica y también tiene capacidades en energía eólica. En el mundo que se viene, sediento de energía limpia de emisiones de gases de efecto invernadero, es un caramelo demasiado apreciado.
Ningún marco político o jurídico puede justificar desmantelar las posibilidades de un destino sustentable para las futuras generaciones de argentinos. Cuánto menos un Decreto de Necesidad y Urgencia y una Ley Marco impregnadas de inconstitucionalidades y maniobras turbias de aprobación.
Un futuro gobierno nacional, con vocación soberana, debiera revisar cualquier operación de venta de este o cualquier otro activo esencial para la soberanía energética nacional.
Contamos para ello con la voluntad de los argentinos de bien, que todavía quedan en la política nacional, así como la de todos los argentinos de bien, dispuestos a luchar para permitir un futuro sustentable para sus hijos y nietos.
GABRIEL NORBERTO BARCELÓ MIEMBRO IESO MIEMBRO CEEN
El Dr. Gabriel Barceló ha sido miembro del Directorio de NA-SA y gerente de Relaciones Internacionales de la CNEA.
Este viernes 19 de julio por la mañana, se cancelaron vuelos, se interrumpió la transmisión de las cadenas de televisión, las líneas de trenes no circularon y los procedimientos médicos se retrasaron en todo el mundo. Los trabajadores, frustrados, se enfrentaban a pantallas de ordenador azules y a la imposibilidad de volver a conectarse.
¿El origen del problema? CrowdStrike, una empresa de ciberseguridad dedicada a prevenir exactamente este tipo de interrupciones globales.
CrowdStrike, fundada en 2011, es una plataforma de ciberseguridad basada en la nube cuyo software es utilizado por decenas de industrias de todo el mundo para protegerse contra piratas informáticos y accesos no autorizados.
Su software protege los ordenadores de muchas empresas de la lista Fortune 500, y la plataforma se ha forjado una reputación a lo largo de los años como una empresa capaz de resolver incluso los problemas de seguridad más difíciles. CrowdStrike fue contratada para investigar el ataque informático contra Sony Pictures en 2014, que dio lugar a la publicación de datos confidenciales del estudio cinematográfico, y el ataque del Comité Nacional Demócrata en 2016, que sacó a la luz los correos electrónicos de Hillary Clinton. CrowdStrike atiende a unos 29.000 clientes y factura unos 4 mil millones de dólares al año.
Un software de ciberseguridad como el de CrowdStrike tiene amplios privilegios para funcionar en un sistema informático, incluso en áreas sensibles. Esto significa que cuando se producen errores, el efecto dominó puede ser significativo.
CrowdStrike actualiza su software de seguridad de forma automática y silenciosa. Al parecer, una actualización defectuosa, realizada el viernes por la mañana, del software Falcon Sensor provocó fallos en máquinas con sistema operativo Microsoft Windows y causó el caos mundial.
“Lamentamos profundamente el impacto que hemos causado a los clientes”, declaró George Kurtz, director ejecutivo de CrowdStrike, en una entrevista en el programa Today. “Sabemos cuál es el problema. Estamos resolviendo y hemos resuelto el problema ahora”.
Kurtz dijo que las interrupciones no fueron un incidente de seguridad ni un ciberataque.
Se ha enviado a los ordenadores una corrección actualizada del software, pero los expertos dijeron que lo más probable es que los cortes persistieran mientras los clientes de CrowdStrike trabajaban para reiniciar los ordenadores que ya se habían visto afectados. Algunos sistemas pudieron instalar automáticamente la corrección, dijo Kurtz, mientras que otros requerirían la intervención manual de especialistas en informática.
CrowdStrike, que salió a bolsa en 2019, está valorada en unos 76 mil millones de dólares. Sus acciones cayeron dramáticamente el viernes después de las noticias de la interrupción y permanecieron en una baja de aproximadamente 8 por ciento esa mañana.
“Este es un evento sin precedentes y no es algo que nosotros ni nadie pensara que era probable”, escribieron los analistas de Evercore, una firma de banca de inversión, en una nota a los inversores. “Este suceso demuestra claramente que la cibernética necesita diversificarse y la idea de confiar en uno o dos proveedores será objeto de escrutinio”.
Reproducimos esta nota publicada en el portal Defensa y Seguridad. Creemos que es volver al proyecto Fénix original, patrulla radarizada armada, una especie de mini AWACS de cabotaje. Eso es lo que venimos apoyando desde siempre.
ooooo
En atención que existe una posibilidad que el IA 58 Pucará continúe volando en el marco del programa de modernización, conocido como Pucará Fénix, consideramos pertinente volver a publicar esta nota de nuestra autoría subidas en su momento al sitio AviaciónArgentina.net . Cabe destacar que la nota data de 2017.
La baja del avión FMA IA-58 Pucará por parte de la Fuerza Aérea Uruguaya a principios del año 2017, se debió a una serie de factores, destacándose la ausencia de apoyo logístico de FAdeA SA, heredera de la Fábrica Militar de Aviones SE, quien construyó dichos aviones. A ello se unió la confirmación por parte del secretario de logística del Ministerio de Defensa que la modernización anunciada por la gestión del área de defensa en 2015, no será llevada a cabo por cuestiones económico técnicas (detalles que no trascendieron) y solo se mantendrá en línea de vuelo un reducido grupo, gracias al compromiso de Turbomeca, fabricante de los motores de proveer repuestos por unos años más, sentenciando el destino de esta noble aeronave, no exento de polémicas, especialmente en algunos medios especializados, especialmente por el pedido de cotización de la FAA, vía FMS para la venta de 24 aviones de entrenamiento Raytheon T-6 Texan II por un costo de US$ 300 millones, de los cuales solo lleguen entre 4/6 por los constantes recortes de presupuesto de defensa.
La historia del avión es por todos conocidos, tiene su origen a fines de los 60 y en 1982 fue desplegado en las Islas Malvinas, donde fue sometido a un ámbito geográfico muy exigente con sus consecuencias, pero demostró tener un gran potencial en materia de lucha contra helicópteros y por su solidez. La Real Fuerza Aérea mostró vivo interés después del conflicto de Malvinas por el IA-58 Pucará. Esto quedó evidenciado en el ciclo de pruebas que pilotos del Centro de Ensayos de Vuelo de Boscombe Down, realizaron sobre un Pucará, que los ingleses después de aproximadamente 50 horas de vuelo, describió al IA-58 como un excelente avión en muchos aspectos, muy maniobrero y muy buen diseñado para su rol específico (Aviation Week & Space Technology, 31 de octubre de 1983, citado por Tácticas y Armas para la Defensa Vol I, nro. 6 Agosto 1990, pág. 288).
Avión Pucará capturado y puesto en servicio en el Reiino Unido. Recibió elogios por sus prestaciones.
El avión suscitó interés en diversos países, que por el manejo irresponsable que ha tenido el país en materia de exportación de material militar, impidió que Argentina se beneficiara generando lazos políticos y estratégicos, además de inyectar capitales para financiar la industria de defensa argentina, que llegó a tener un elevado nivel en su momento. Solo se concretaron las exportaciones a Sri Lanka, Uruguay y la donación de un lote de aeronaves a Colombia. En todos los casos, la cadena logística falló con sus consecuencias operativas, que impidió que esta noble aeronave volara en dichos países por más tiempo. En nuestro país, el Pucará, la falta de visión de largo plazo en el Ministerio de Defensa y tal vez, ciertos intereses creados, impidieron que se concretaran programas de desarrollo, destacándose el IA-58 B que generó el interés de Venezuela, iba ir dotados con motores Garrett y hélices de cuatro palas. El Pucará C o Charlie, se destacó por ser monoplaza, mejoras diversas en los sistemas de comunicaciones, alerta radar, incluso tenía previsto contar con capacidad aire-aire y también aire superficie con misiles Magic II y el célebre Martin Pescador. Quedó todo en fase de prototipo.
La modernización del IA-58 nuevamente fue anunciada en el 2000, esta vez con un programa bastante ambicioso liderado entonces por Lockheed Martin Argentina que gestionaba la ex FMA, que incluía la remotorización con plantas Pratt & Whitney, designador láser, aviónica moderna e incluso cierta capacidad aire-aire (ver revista Tecnología Militar 2/2002). Finalmente, por cuestiones de presupuesto, el proyecto fue reemplazado por una serie de mejoras mucho más modestas, que afectaron a unos 20 aviones principalmente en sus comunicaciones y aviónica (Pucará Delta). Las serias limitaciones impuestas por los constantes recortes de presupuesto –a pesar que durante mucho tiempo el país creció a tasas “chinas”– afectó la operatividad de los nobles Pucarás.
La constante violación del espacio aéreo por parte de aeronaves generalmente vinculadas al tráfico de drogas y contrabando, llevaron a las autoridades a realizar distintas acciones para fortalecer la presencia del estado en las vulnerables fronteras NE y NO. Así nació el Operativo Escudo Norte, donde el avión Pucará fue considerado apto para interceptar aeronaves. Nuevamente fue considerada la modernización, pero esta vez el proyecto se realizaría sin apoyo expreso de la FAA, a tal punto cuando fue presentado el IA-58H, el entonces jefe de la institución en 2016, brigadier general Callejo no estuvo presente en el roll outde la versión remotorizada del Pucará. La aeronave modificada solo voló unos minutos sin novedades o problemas, pero sin los cambios previstos en materia de sistemas de armas, y otras innovaciones tecnológicas. Cabe destacar que los cambios de los motores, implicó modificaciones estructurales en las alas del Pucará, que fueron llevadas a cabo por la célebre Israel Aircraft Industries Ltd (IAI). Dichas modificaciones implican que el viejo Pucará dio paso a una aeronave nueva, por las modificaciones y por ende es preciso la homologación y certificación para su previa aceptación o incorporación a la FAA. Estos pasos no se llevaron a cabo.
El cambio de gobierno, significó la revisión de todo lo actuado por la gestión anterior, y ello incluyó al Pucará. Lo que ha generado una serie de interrogantes, especialmente si ha sido una decisión acertada, dado la necesidad de contar con un avión de ataque ligero y actuar en la frontera NE. Sino más bien se llevaron a cabo algunos estudios que estas labores fueran realizadas por aeronaves con prestaciones similares, como el T-6 Texan II y el Super Tucano.
El caso OV-10 Bronco
El Rockwell OV-10 Bronco, es un avión táctico de ataque liviano, nacido en los 60, prestando servicios en las USAAF, Marina y US Marine Corps en la guerra de Vietnam. Valorado por su maniobrabilidad, capacidad en materia de armamento, autonomía y bajo costo operativo, además de sus características STOL. A lo largo de su historia operativa estos aviones ejecutaron operaciones de observación, control aéreo avanzado, escolta de helicópteros, reconocimiento armado, enlace, ataque al suelo. Además, realizaron tareas de reconocimiento radiológico, observación aérea táctica, apoyo a la artillería naval y control aéreo de operaciones de apoyo tácticas y fotografía aérea.
Los US Marines modificaron aeronaves para operaciones nocturnas, además de realizar control aéreo avanzado hasta mediados de los 90, cuando fueron retirados del servicio. En la Marina, los OV-10 realizaron operaciones de ataque, interdicción, apoyo aéreo cercano a unidades de marines, fuerzas especiales y las fuerzas fluviales que operaban en el delta del Mekong.
Los operadores extranjeros utilizaron extensamente dicho avión en operaciones COIN. Tailandia lo utilizó en operaciones de patrulla fronteriza, además de cooperar en acciones contrainsurgencia. Filipinas lo empleó profusamente en acciones contra organizaciones terroristas en la isla Mindanao y contra otros grupos insurgentes. Asimismo, las aeronaves realizaron operaciones SAR, control aéreo avanzado.
En la región lo operaron Colombia y Venezuela (que los adquirieron luego de la venta frustrada de los IA-58). En el caso del primero fueron empleados extensamente en operaciones contrainsurgencia y fueron objeto de un proceso de modernización, a cargo de la empresa Marsh Aviation, llevándolos al estándar D, que incluyó capacidad para lanzar armamento guiado gracias al FLIR y otros sistemas, motores más potentes, hélices de cuatro palas, modificaciones estructurales y capacidad para operaciones nocturnas.
Las mejoras permitieron que las flotas de Bronco siguieran volando en Venezuela (que tuvo restricciones por la llegada de Hugo Chávez), Colombia y Filipinas, que los operaron hasta 2015. No obstante ello, la carrera operativa de los Bronco continúan en agencias civiles en los Estados Unidos, donde son operados por la NASA para tareas de investigación; por el Departamento de Estado que por medio de una empresa emplea los Bronco en programas de lucha contra el narcotráfico, el Bureau de Manejo de Tierras Públicas (Bureau of Land Management) los emplea en operaciones de lucha contra incendios forestales, como lo hace también el California Department of Forestry and Fire Protection. En el plano militar, en 2012, por 20 millones de US$ volvieron a la vida operativa dos OV-10, que fueron adquiridos a la NASA y el Departamento del Estado, empleándose en acciones antiterroristas exitosamente en Irak. Incluso Boeing habló del OV-10X como propuesta de cara al programa Light Armed Reconnaissance Aircraft.
Estados Unidos es un país con recursos mucho más importantes que nuestro país y eso no ha impedido que se estudie volver a la vida el veterano Bronco, dado las demandas de teatros de operaciones como Afganistán u otros lugares donde es preciso contar con herramientas adecuadas para conflictos asimétricos. Esto ha generado una fuerte puja por parte de potenciales proveedores, incluyendo al A-29 de Embraer.
Una segunda oportunidad para el Pucará
Existe un discurso contradictorio, dado que hablan que el Pucará es un avión anticuado y hasta antieconómico por el costo de la modernización. Lo que genera interrogantes sobre el argumento de la “antigüedad” del avión, como excusa para no invertir en él ¿El A4AR cuando fue adquirido no tenía 40 años? ¿Los F 1 franceses no son aviones también cargados de años? Mientras tanto se piensa gastar US$ 300 millones (a través de endeudamiento externo) por material que tiene prestaciones similares y sin transferencia de tecnología. Existen sectores que hablan de las variantes más modernas del célebre Tucano, pero tampoco pareciera que se hubiera dialogado sobre producirlo bajo licencia en el país.
El Pucará es una excelente plataforma, probada en combate, con una elevada tasa de supervivencia, dado que su diseño le permite seguir volando, a pesar de los daños que pueda sufrir. Puede operar en áreas de escasa infraestructura –algo muy común en nuestro país- que facilita su despliegue y operación. Expertos extranjeros que lo han volado han resaltado las posibilidades del avión, como lo probaron los británicos y el interés de muchos países en obtenerlo. El testimonio de un veterano piloto de aviones OV-10 y F-4 demuestran la valía del avión, luego de haber sido sometido a una serie de pruebas de vuelo: Sin exageración, esto superó al OV-10 por su gran trecho –el Pucará se hacía sentir como un caza– los rizos venían igualmente sin esfuerzo y los ocho cubanos eran aún mejores (…) Fue una impresionante exhibición de principio a fin. Me bajé feliz. (“IA 58 Probado en combate” en Tácticas y Armas para la Defensa, Vol 1 Nro. 6 de agosto 1990, pág. 290).
El ejemplo del Bronco, es una prueba elocuente que el Pucará puede seguir el mismo camino, extendiendo su vida útil, permitiendo que el país cuente con una plataforma apta no solo para misiones de ataque ligero, sino también para interceptar aviones que violen el espacio aéreo, reconocimiento, vigilancia y patrulla en apoyo a la seguridad de las fronteras.
La propuesta de modernización, que a nuestro juicio sería a un costo moderado (diversas fuentes hablan de US$ 4.5 millones por unidad), destacándose:
Convocatoria a una licitación internacional para modernizar el IA-58, para ser llevado al estándar H. FAdeA actuará como subcontratista, en atención a los problemas que ha tenido en el gerenciamiento de proyectos, manteniendo los lazos con IAI Ltd.;
Homologación y certificación del prototipo existente;
Invitar a la Fuerza Aérea Uruguaya a integrarse en el proyecto, que deberá contemplar la implementación de un sistema logístico para brindar un apoyo eficaz a las aeronaves de la FAU, garantizando su operatividad;
Las mejoras abarcarán aviónica moderna, incorporar FLIR, RWR, nuevos motores Pratt & Withney Canada PT-6A-62, capacidad aire aire, etc.
La modernización permitiría generar trabajo no solo a FAdeA, sino también para contratistas locales. El Centro de Investigaciones y Desarrollo de Tecnologías de la FAA, fue responsable de nuevos sistemas de aviónica, computadora de misión, además de otras innovaciones en materia de armamento lanzable, que pueden ser aprovechados en la modernización del Pucará.
A un costo moderado, el país podría poner en servicio un grupo de aeronaves de bajo costo de operación, útiles para diversas misiones, tanto para la defensa nacional como en apoyo a la seguridad interior. Las inversiones realizadas generarían trabajo, promovería la tecnología nacional y contribuiría a estrechar lazos en materia industrial con proveedores nacionales e internacionales.
Reflexión Final
En medios especializados hemos sido testigos de un intenso debate, por decirlo de alguna manera sobre posibles incorporaciones para la FAA, incluso un reconocido medio periodístico, criticando la gestión actual del Ministerio de Defensa, hizo una curiosa defensa de la compra de material francés. Sea como fuere, estamos hablando de cientos de millones de dólares, en un país que tiene muchos problemas urgentes, agregándose en la mayoría de las propuestas, con excepciones, no está incluida la participación de la industria nacional. Dado el elevado déficit fiscal, las compras se harían por medio de endeudamiento, canalizando el ahorro nacional en productos, que no tienen un mínimo de participación de la industria local. No tenemos que ir muy lejos, en la región, Perú acordó con Korean Aerospace la compra de aviones de entrenamiento intermedio, un programa de cooperación industrial, que permite a la industria local participar en el montaje de dichos aviones y servir de plataforma de proyección regional de la aeronave. La India es otro país que siempre exige la participación de su sector industrial en los contratos.
La propuesta tiene como objetivo reflexionar sobre una serie de aspectos: sobre el uso transparentes de los recursos nacionales y el considerar siempre la preservación de los intereses propios en áreas sensibles, como es la tecnología de defensa, además de promover ideas para preservar las capacidades en materia de industria aeronáutica existente, y el uso racional de los recursos, apelando a la experiencia internacional en la materia y que pueda ser trasladado a la realidad propia.