La crisis alcanza al sector gastronómico. Adiós al boom

0

El panorama económico se torna cada vez más complejo a medida que el gobierno ejecuta su plan, el cual parece surte efecto. Aunque la inflación muestra signos de desaceleración, esto se traduce en una recesión palpable y una disminución en el consumo que preocupa. Los indicadores son claros: la actividad económica se desplomó un 4,3% en enero, según el INDEC, mientras que el índice de ventas minoristas de CAME registra una caída del 22,1% en lo que va del año.

Los datos del INDEC revelan que ciertos rubros han impulsado el aumento de la inflación. Educación lidera con un incremento mensual del 52,7%, seguido por Comunicación con un 15,9%, Vivienda, agua, electricidad y gas con un 13,3%, Transporte con un 13%, y Bebidas alcohólicas y Tabaco con un 12,3%. Además, la subida en Alimentos y bebidas es un factor significativo en todas las regiones del país, contribuyendo con más de 3 puntos porcentuales al aumento mensual.

Las proyecciones futuras son más alentadoras, con consultoras del mercado pronosticando una desaceleración gradual de la inflación en los próximos meses, según el REM del BCRA. Sin embargo, la realidad del consumo se refleja en sectores como el de restaurantes, que han experimentado una caída alarmante. Incluso comparado con los meses más críticos de la pandemia, la demanda en este sector no había mostrado cifras negativas hasta ahora.

Restaurantes en riesgo

La situación se agrava al observar el Estimador Mensual de Actividad Económica del INDEC, que confirma una disminución del 1% en la actividad de Restaurantes y Hoteles en enero de este año respecto al mismo mes del año anterior. Esta caída, además, se intensifica si se compara con los meses anteriores, marcando un retroceso significativo desde la temporada alta hasta la baja.

El derrumbe en el consumo de restaurantes y hoteles es evidente y comparable a los peores momentos de la pandemia. A pesar del desahogo pospandémico y los altos índices de crecimiento en 2022 y 2023, la explicación simplista de que el consumo respondía a la inflación ya no se sostiene.

La política de ajuste del Gobierno en las paritarias y las jubilaciones, junto con la liberación de precios, está generando un cambio en las prioridades de gasto de la población, que ahora se ve obligada a ajustarse para cubrir los servicios esenciales ante el incremento de los costos fijos.

El efecto del plan del gobierno en la economía es contradictorio. Mientras se observa una desaceleración en la inflación, esto va de la mano con una recesión evidente y una caída drástica en el consumo, que impacta en sectores que en años anteriores, inclusive con la crisis latente, tuvieron meses de bonanzas y mesas llenas, como el de restaurantes y hoteles.

El gobierno de Milei solicita el status de «socio global» de la OTAN

0

En el último tramo de su gira europea, y como parte de la alianza del gobierno de Javier Milei con Estados Unidos y las “potencias occidentales” el ministro de Defensa, Luis Petri, pidió hoy en la sede de la OTAN, en Bruselas, el ingreso a la alianza militar del atlántico norte, donde confluyen las fuerzas militares norteamericanas y de los principales países europeos.

“Me reuní con @Mircea_Geoana, Secretario General Adjunto de la @NATO. Le presenté la carta de intención que expresa la solicitud de Argentina en convertirse en un socio global de esta organización. Seguiremos trabajando en recuperar vínculos que permitan modernizar y capacitar a nuestras fuerzas al estándar de la OTAN”, afirmó Petri en un posteo en la red social X. El pedido de ingreso a la OTAN llega después del paso del ministro de Defensa por Dinamarca, dónde en nombre del Presidente firmó el contrato para la compra de 24 aviones-caza a ese país, una operación bendecida por Washington.

La idea del Gobierno es dar el paso de su actual status de aliado extra-OTAN (adquirido en 1998 por una decisión del congreso estadounidense) al de “socio global” de la OTAN, que en el continente sólo ostenta Colombia.

El paso permitiría la incorporación de un agregado militar argentino a la sede central de la OTAN, en Bruselas, “ser parte del club”, como afirma un exfuncionario del gobierno de Cambiemos, con la ventaja de permitir el intercambio con militares de otros países. De todos modos, hay quienes advierten que Gran Bretaña, con quien Argentina sostiene su disputa por la soberanía de las islas Malvinas, también es parte de la OTAN, con capacidad de bloquear cualquier avance en la materia.

Qué es la OTAN

La OTAN es un bloque de defensa colectiva entre Europa y América del Norte que se creó hace 75 años para hacer frente a las amenazas de la Unión Soviética. Desde entonces, la alianza transatlántica pasó de tener 12 a 32 miembros y, de hecho, su expansión hacia el este de Europa fue uno de los motivos que llevaron a Vladimir Putin a invadir Ucrania, país que buscaba sumarse al bloque. Hace diez días, el presidente Milei expresó la disposición del Gobierno en “ayudar” a Ucrania para frenar a Rusia. “Todo lo que podamos ayudar lo vamos a hacer”, afirmó, y dejó entrever que se estaba evaluando algún tipo de apoyo militar al presidente Volodimir Zelenski, quien estuvo en la asunción de Milei como presidente.

Durante semanas, ambos presidentes evaluaron la posibilidad de una cumbre latinoamericana de apoyo a Ucrania en Buenos Aires, de concreción aún incierta, aunque sí hay “intenciones” de combinar un encuentro en junio, en Ucrania, como parte de su gira por Europa, dónde fue invitado a participar de la cumbre del G7, en Italia.

El principio central de la OTAN es el de defensa colectiva, es decir, que un ataque a uno de sus países miembro se considera un ataque a todos, y desemboca en una respuesta de toda la alianza al agresor.

La OTAN cuenta además con más de 40 “socios”, entre ellos, países y organizaciones internacionales. “Esta red de asociación fortalece la seguridad fuera del territorio de la OTAN, lo que hace que la propia OTAN sea más segura”, dice el sitio oficial de la alianza. El ex primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg, encabeza la OTAN desde 2014, y hay un principio de consenso para que su reemplazante, a partir de septiembre, sea el actual primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, de fluido vínculo con Argentina durante la gestión de Mauricio Macri.

Los socios globales de la OTAN incluyen a Afganistán, Australia, Colombia, Irak, Japón, la República de Corea, Mongolia, Nueva Zelanda y Pakistán. “El compromiso de la OTAN con socios globales está adquiriendo cada vez más importancia en un entorno de seguridad complejo, donde muchos de los desafíos que enfrenta la Alianza son globales y ya no están limitados por la geografía”, menciona el sitio.

Jaime Rosemberg

Llega a Argentina la vacuna monovalente de Moderna contra el COVID

0

Hoy aterrizará en la Argentina un cargamento de vacunas contra el coronavirus del laboratorio Moderna. Se trata de una actualización del antígeno que se aplica actualmente. Hasta el momento, se utilizó la vacuna bivalente que contenía a la variante original y ómicron BA. 4-5, pero el nuevo fármaco que recibirá la Argentina es monovalente y contiene la cepa de ómicron XBB 1.5, que es una de las subvariantes de mayor circulación, y es la que se utilizó el semestre anterior en Estados Unidos y Europa, y está disponible en Chile, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica próximamente en Brasil.

Las 115.000 dosis que arribarán al país fueron adquiridas por el Ministerio de Salud de la Nación para inocular a la población pediátrica y se aplicarán en los vacunatorios públicos de todo el país. “La vacuna que se incorpora es nueva, es la última tecnología disponible y se continúa con la distribución dentro de los circuitos de distribución habituales”, respondieron desde la cartera sanitaria nacional a este medio. A su vez, desde el laboratorio destacan que se está evaluando la posibilidad de distribuir esta vacuna en el mercado privado.

Los expertos destacan la importancia de contar con un antígeno actualizado de cara a los meses de invierno, en los que suele verse un crecimiento pronunciado de los virus respiratorios. Para la población general, recomiendan inocularse una vez al año, mientras que para las personas con inmunodeficiencias la sugerencia es hacerlo casa seis y ocho meses. A su vez, fuentes vinculadas al sistema sanitario indicaron que en algunas provincias se han vencido las vacunas pediátricas por falta de demanda.

“Tanto la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han decidido que se preparen vacunas con el concepto del linaje o la subvariante que esté circulando ese año y sacar de las vacunas la vieja variante original de Wuhan. Hoy circula ómicron con sus respectivos linajes. Esta vacuna contiene XBB 1.5, que es el linaje que predominó a nivel mundial. Esto optimiza la vacuna. Esta vacuna monovalente también ofrece protección contra la JN. 1. Por eso, tiene una cobertura de variantes circulantes del 78%. Lo que se está haciendo con las vacunas contra el coronavirus es similar a lo que sucede con la gripe, en donde se actualiza el fármaco según la variante predominante”, detalla Eduardo López, jefe del departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.

Y agrega: “Lo lógico sería vacunarse una vez por año con la vacuna adecuada al sublinaje predominante. Con respecto de las personas con inmunodeficiencias, no hay una respuesta final, pero una buena opción sería que se vacunen cada seis u ocho meses”.

Daniela Hozbor, directora de grupo en el Laboratorio VacSal de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora principal del Conicet, explica que el virus sigue evolucionando y que por eso es necesario que las vacunas se actualicen.

“Tenemos circulación mayormente de la variante ómicron, así que mientras más se actualice mejor será la respuesta inmunológica, aunque todas las vacunas que utilizamos sirven para prevenir enfermedad grave o muerte. Ahora va a llegar a la Argentina una vacuna ARN mensajero monovalente con la variante XBB 1.5, que es una de las variantes predominantes, según indica la secuenciación genómica que se hace en la Argentina”, señala la especialista.

Respecto de si existen cambios en el antígeno que se aplica en niños o adultos, Hozbor indica que no hay diferencia en la formulación, sino que cambia la dosis.

¿Se pueden aplicar la vacuna de la gripe y la del Covid al mismo tiempo?

Frente al invierno y el avance de otros virus respiratorios, como la gripe, los especialistas consultados por este medio indican que, si bien no hay estudios realizados sobre todas las combinaciones posibles de vacunas contra el Covid y la gripe, no es esperable que aumenten los efectos adversos si se aplican el mismo día.

“Se puede coadministrar la vacuna contra el coronavirus con la vacuna de la gripe. Sería importante que la vacuna del coronavirus se incorpore al calendario nacional de vacunación. Hoy el Covid es el virus respiratorio más frecuente”, indica López.

“Se recomienda continuar las medidas generales de prevención y control de las infecciones respiratorias agudas, como mantener completos los esquemas de vacunación frente a SARS CoV-2, así como también la vacuna contra influenza, antineumocócica, Bordetella Pertussis y Haemophilus Influenzae b. La positividad para coronavirus calculada para la semana pasada en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio entre las muestras analizadas por todas las técnicas es de 9,28%. Mientras que entre los casos hospitalizados, el porcentaje de positividad calculado para SARS-CoV-2 fue de 6,02%, para influenza de 4,10% y para Virus sincicial respiratorio del 6,25%”, señala el Boletín Epidemiológico Nacional.

Alejandro Horvat

¿Un minuto de 61 segundos? El cambio climático distorsiona el tiempo terrestre

0

El deshielo causado por el calentamiento global en los casquetes polares y en Groenlandia está impactando en la velocidad de rotación del planeta, que se está ralentizando. La razón es que el volumen de agua liberada está modificando la uniformidad de la masa terrestre, que junto con la fricción de las mareas y los cambios en el núcleo líquido de la Tierra, que también se mueve más lentamente, frenan su velocidad de giro.

De resultas, se produce un desfase entre el principal estándar de tiempo, el Tiempo Universal Coordinado o UTC, y el que marcan los relojes atómicos. ¿Por qué? Porque una de las referencias de medición para el UTC, aunque subsidiaria, es precisamente la velocidad de rotación del planeta, la cual no es constante, pues depende de muchas variables. Por eso desde 1967 el UTC se termina de ajustar con el tiempo de los relojes atómicos, de absoluta precisión.

La vinculación de los efectos del deshielo con la desaceleración del movimiento de rotación del planeta ha sido definida en una investigación publicada en la revista científica Nature por el geofísico de la Universidad de California Duncan Carr Agnew, que concluye que el hecho «planteará un problema sin precedentes para la sincronización de las redes informáticas y puede obligar a hacer cambios en el UTC antes de lo previsto».

En realidad, la fricción producida por las mareas y la ralentización del movimiento del núcleo líquido del planeta observada desde 2023 son factores que contribuyen a la irregularidad de la velocidad de rotación y afectan a la duración de los días terrestres. Pero el deshielo de las masas heladas está exacerbando tal irregularidad. El agua liberada se traslada a los océanos, produciéndose una redistribución desigual de la masa terrestre, un fenómeno conocido como rebote postglaciar, que obra el frenazo y, para colmo, altera la corriente atlántica.

El fenómeno supone que a corto plazo el tiempo terrestre, que desde hace algunas décadas iba ligeramente por delante del tiempo atómico, acabe igualándose con él. De continuar la tendencia, en 2030 la Tierra irá un segundo por delante del tiempo medido por los relojes atómicos. Esto obligará a hacer correcciones en los algoritmos que sincronizan y marcan la hora en los procesos informáticos.

El segundo intercalar y sus riesgos

Un día tiene 86.400 segundos. Hasta ahora, la rotación irregular de la Tierra obraba que el planeta girara más rápido y, en consecuencia, cada cierto tiempo, los días terrestres venían durando en realidad un segundo menos.

Para compensar el desfase, desde 1967 y cada cierto tiempo (varias veces hasta ahora), se ha venido sumando al UTC ese segundo que faltaba: el llamado segundo intercalar positivo, que se añadía en el último segundo del año. Y no pasaba nada, relativamente. Pero ahora el planeta gira más lentamente y llegará un momento en que los días terrestres duren un segundo más. Así que, por primera vez, habrá que restarlo: el segundo intercalar negativo. Y no se sabe exactamente qué podría pasar.

El problema es que el segundo intercalar positivo ya afectaba, por ejemplo, a los sistemas de posicionamiento global por satélite, como el GPS o el Glonass, circunstancia que se corregía introduciendo modificaciones en los algoritmos de su estructura computacional. Pero la sustracción de tiempo que representa el segundo intercalar negativo supondrá un hito y quizá un contratiempo para los sistemas de gestión de servicios e infraestructuras ligados a la sincronización del tiempo vía UTC, tales como los servicios bancarios en línea, las operaciones logísticas y las telecomunicaciones basadas en redes informáticas, como Internet.

«Se dice que añadir valores de signo contrario puede dar lugar en los sistemas a un efecto parecido al efecto 2000», comenta a Sputnik Marco A. Marcos Fernández, ingeniero técnico de la Sección de Hora del Real Instituto y Observatorio Astronómico de San Fernando (ROA), institución que marca el patrón oficial de tiempo y frecuencia de España. No obstante, este especialista se muestra escéptico ante la posibilidad de repetición de un escenario como el acaecido en vísperas del cambio de milenio. «Creo que estaríamos exagerando», admite.

«Yo no preveo problemas en los sistemas informáticos, porque con el efecto 2000 los catastrofistas decían que se iba a acabar el mundo y al final no pasó nada», conviene M. C. Carpintero, consultor de banca que a finales de los años 90 realizó trabajos de auditoría interna para diversas entidades financieras de EEUU en colaboración con los reguladores norteamericanos Securities and Exchange Commission (SEC), FED y State of NY precisamente para contrarrestar el llamado «efecto 2000».

«La Reserva Federal nos exigió cumplir muchos planes de trabajo porque supuestamente se iban a paralizar todos los sistemas», recuerda a Sputnik, convencido de que el problema de sincronización era entonces mayor, debido a la limitación de dos dígitos. «Al llegar a 00, las bases de datos iban a registrar que estábamos en 1900, no en 2000. Pero hoy en día todos los sistemas están sincronizados, los sistemas hacen el cambio de hora automáticamente, por ejemplo».

La amenaza (y la solución) sistémica

Los temores ante las consecuencias de un segundo intercalar negativo se explican por el diseño de la mayoría de los sistemas de software y hardware, pues cuentan el tiempo de manera secuencial y podrían no estar preparados para saltarse un segundo con tal de ajustarse. Es decir, un cambio de las 23:59:58 horas directamente a las 00:00:00, sin pasar por 23:59:59, podría provocar errores en determinados tipos de software.

Además, como hasta ahora todos los segundos intercalares han sido positivos, no está claro que los diseñadores de código de programación hayan tenido en cuenta un segundo negativo. Así que los sistemas y equipos informáticos, también los smartphones, podrían empezar a fallar e incurrir en errores de programación, bloqueo de programas y daño a los datos almacenados.

Así que la conectividad a Internet podría ser menos eficiente, aunque no llegara a bloquearse. Y si las redes experimentasen problemas para sincronizarse, los sistemas de comunicaciones e incluso las plataformas de transacciones financieras en línea quedarían afectadas.

Entonces, ¿el ajuste del tiempo es un peligro real o no? En cierto sentido, Carpintero reconoce que cualquier amenaza en la actualidad «es peor», dado que todo está más interconectado entre sí. «Si pasara algo, como antes del año 2000 se decía que podía pasar, sucedería una parálisis total de las empresas de telecomunicaciones y el resto iría en cadena», sostiene. Pero el caso es que esa situación también podría evitarse de una manera muy simple y arbitraria.

«Está previsto –recuerda Marcos Fernández– que en 2035 la rotación de la Tierra deje de ser una de las referencias para medir el tiempo». Su cronometraje para el UTC se guiará por los valores de los relojes atómicos, de los que el ROA cuenta con «media docena» de ellos.

Es más, en la Conferencia General de Pesas y Medidas de 2022, se aprobó dejar de introducir segundos intercalares (ni positivos ni negativos) hasta 2035, por lo que incluso se está considerando extender la medida y dejar que la diferencia entre el tiempo terrestre y el atómico llegue hasta un minuto, cosa que no ocurriría hasta dentro de unos cientos de años, un margen suficiente para diseñar otra estrategia. El propio Duncan C. Agnew habla de la conveniencia de desacoplar el UTC de la rotación terrestre antes de 2035.

Marcos Fernández también aboga por la desvinculación. «Para medir el tiempo necesitas un fenómeno que sea estable, y la rotación de la Tierra no lo es, es caprichosa«, explica, partidario de ceñir la medición del tiempo «a los relojes atómicos y a los patrones ópticos», pues representan un patrón «más fiable», aun asumiendo que «no hay nada absoluto o estable en el universo».

En comparación, la incertidumbre vivida con el efecto 2000 «era respecto a los demás», recuerda M.C. Carpintero. «Porque tú sabías que estabas preparado, simulábamos todos los meses el cambio de fecha y hora, el Y2K procedures», asegura.

Una prueba del cambio climático

La garantía del estándar UTC es su vinculación a la medición que hacen los relojes atómicos del salto de electrones entre niveles energéticos de cesio, «un fenómeno que siempre dura el mismo tiempo infinitesimal», explica Marcos Fernández.

El desfase entre el tiempo universal y el atómico lleva a este ingeniero, también un reconocido escritor en España de relatos de ciencia-ficción, a reafirmarse en la noción de que no hay nada absoluto que rija el universo. Sin embargo, de la situación extrae una conclusión en tanto que prueba científica que refuta la agenda del negacionismo climático. Es decir, el fenómeno acalla cualquier opinión negacionista

Abrazo solidario al Hospital de Clínicas en CABA

Médicos, estudiantes, docentes y pacientes realizaron un «abrazo solidario» frente a las puertas del Hospital de Clínicas por la baja del presupuesto que recortó el Gobierno de Javier Milei y que pone en riesgo el funcionamiento de las universidades nacionales.

Desde las distintas facultades de la UBA -así como en otras universidades nacionales- se han llevado en estos días acciones previas a la marcha que está convocada para el próximo 23 de abril: clases públicas, abrazos, banderazos y más. 

Este lunes, además, la Secretaría de Hacienda de la UBA resolvió que se apagaran las luces de espacios comunes y se restringiera el uso de ascensores en sus distintas sedes para reducir costos.

A las 10 de la mañana comenzó sobre Avenida Córdoba al 235 el reclamo de diversos actores de la facultad de medicina donde reclaman «ser escuchados».

En las últimas horas, se dio a conocer que el Hospital de Clínicas debió reducir su actividad en un 40% por el aumento de los elementos prescindibles como insumos, medicamentos, descartables, mantenimiento de la aparatología, el seguro de los aparatos.

«Bajamos la actividad y solo empezamos a tratar fracturas, infecciones y oncológico. Bajamos el funcionamiento del hospital al 30% o al 40%, pero ni siquiera con ese nivel de funcionamiento podemos enfrentar esos gastos», confirmó Marcelo Melo, director del centro de salud en diálogo por un medio radial.

«Tenemos el presupuesto congelado con una inflación del INDEC del 270%, pero la inflación de los medicamentos es del 1.000%.

Nosotros el año pasado hacíamos licitaciones cuatrimestrales para comprar los medicamentos y se gastaban 4 o 5 mil millones de pesos para un cuatrimestre. Ahora eso aumentó el 1.000%», explicó.

Los nombres de las nuevas autoridades en la CNEA, Nucleoeléctrica y Dioxitek

Nucleoeléctrica Argentina S. A.:

Directorio
1) Pte. Ing. Luis Fasanella
2) Vpte. Lic. Julian Gadano
Directores Titulares:
3) Cdor. Damian San Filipo
4) Lic. Santiago Casaux Alsina
5) Ing. Mario Hugo Levy

Directores Suplentes:
6) Ing. Hector Sergio Falzone
7) Dra. María Laura Alfonso

Comisión Nacional de Energía Atómica:

Pte. Ing Germán Guido Lavalle
Vpte. Ing Luis Rovere

DIOXITEK:

Pte. Lic. Santiago Casaux Alsina
Vpte. Lic. Álvaro Mari Hernández

Nota de Agendar:

Esta lista circula en los ambientes de la industria nuclear. Nos merece muy alta credibilidad. Nuestra casi inevitable nota al pie: el Ing. Luis Fasanella, antes de ser nombrado para operar 3 centrales nucleares y darle 20 años de extensión de vida a la más vieja, Atucha 1, fue desarrollador de nuevos negocios de Corporación América. En la Secretaría de Energía, donde no aman ese nombramiento, los petroleros al uso dicen que tiene tanto know-how nuclear como Bambi.

No es que a ellos tampoco les sobre.

El licenciado Julián Gadano es sociólogo. En tiempos de Macri y como subsecretario de Energía Nuclear, dirigió el mayor y mejor elenco de expertos nucleares del Hemisferio Sur, el argentino. Presidió sobre el parate de la construcción de las obras estratégicas de la CNEA: el reactor RA-10 y la centralita compacta CAREM, ambos proyectos de exportación. También contribuyó a desactivar, tal vez en forma definitiva, la Planta Industrial de Agua Pesada, hasta hoy, la mayor del mundo.

Fue firmante de la decisión de no construir Atucha III CANDU, momento en el que dijo (en un giro de opinión de 180 grados) que las centrales de ese tipo eran tan obsoletas como los autos con carburador. El mundo, al parecer amante de los carburadores, está construyendo o acaba de terminar 15 centrales de este tipo en la India, 2 en Rumania, y se apresta a retubar para 30 años más de servicio la mayor parte de las 18 canadienses, y reabrir y retubar varias de las que llegaron a término de primera vida útil. También va a retubado otra CANDU más en Rumania.

Gadano, que se dice politólogo, también firmó el tweet mandado desde China que anotició a los rionegrinos, sin comerla ni beberla, que se les iba a instalar una Hualong-1 de 1120 MW en Sierra Grande, sin ningún proyecto industrial al pie como para crear trabajo local. Todas las ciudades de la provincia salieron a la calle en protesta y el parlamento local prohibió constitucionalmente la instalación de toda planta nucleoeléctrica en la provincia. Salvo que fuera de INVAP, corrigió después el parlamento local, cuando INVAP les hizo «tap-tap» en el hombro y les recordó que son la mayor y mejor empresa de tecnología nuclear, aeroespacial, radarística y de defensa del país. Y ni decir de la provincia, espectacularmente primaria.

Y tras tanta obra (cerrada, retrasada, prohibida o clausurada), el politólogo de Macri se fue del cargom dejando deudas impagas con los proveedores de componentes calificados a calidad nuclear o espacial por miles de millones de pesos, con lo que fundió a muchos. Y no abundan. Se tarda décadas en construir una cadena de provisión en un país tan desindustrializado como terminó siendo el nuestro.

De la revuelta popular que logró en Río Negro, paradójicamente cuna de la energía nuclear argentina, le echó la culpa «a los defensores de las ballenas». De la deuda, a los acreedores internos que no entienden que no pueden cobrar todos al mismo tiempo.

Si la Subsecretaría de Energía Atómica logró todo eso entre diciembre de 2015 y diciembre de 2019, Greenpeace le debe una condecoración al politólogo. A diferencia de Fassanella, éste no es Bambi y sí entiende del negocio nuclear. Del mismo modo en que un comando en la retaguardia enemiga entiende de dinamita y de puentes.

De haber arrancado obra en 2016, Atucha III CANDU habría demandado unas 500 toneladas de agua pesada. La PIAP, Planta Industrial de Agua Pesada, reabierta tras su cierre por Menem y De la Rúa, reabierta por Kirchner, se había reacondicionado a nuevo para fabricar esa carga inicial en algo menos de 2 años y 6 meses de trabajo corrido. Pero como la demanda está en rampa por la construcción o retubamiento de tantas CANDU en la India, Canadá y Rumania y la oferta es inelástica, el cierre de la PIAP hizo subir el precio mundial de este líquido bastante extraño de U$ 300.000 dólares la tonelada a U$ 1 millón. Hoy nuestras dos Atuchas y Embalse, las tres únicas centrales activas de Argentina, tienen que importar sus pérdidas operativas. Caso contrario, salen de servicio.

Si por citar al país más nuclear de la UE, Francia, en la empresa nacional de diseño, construcción, operación y mantenimiento de Madame La République, Électricité de France, nombraran en la cúpula a un ejecutivo de Disney World y a un capitoste de Greenpeace, nos estarían imitando.

No, no va a suceder.

Daniel E. Arias

Científicos de la CONAE visitan la base espacial china en Neuquén. Luego, la europea en Mendoza

El gobierno de Javier Milei enviará un equipo científico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) a la estación de observación del espacio profundo que China tiene en una zona inhóspita de Neuquén, tras las sospechas y dudas que surgieron en torno a sus supuestos fines pacíficos y de investigación. La visita al enclave, que se maneja en la más estricta reserva en la órbita de la Jefatura de Gabinete, que encabeza Nicolás Posse, se concretaría hoy.

El funcionario, que está en misión oficial en Estados Unidos para reunirse con el FMI y funcionarios de la administración Biden, había quedado a cargo de resolver cómo y cuándo se haría esa visita, que no tendrá la condición de “inspección” debido a que los acuerdos firmados durante el gobierno kirchnerista con el régimen comunista de China no la contempla.

Más allá de que se estima que cuando Posse esté en medio de las conversaciones con el gobierno de Estados Unidos, en la Patagonia se estará desarrollando esa “visita científica”, el gobierno tiene previsto confirmar que al día siguiente, es decir el viernes, se hará un operativo similar, pero en la Deep Space 3 – Malargüe, una antena de observación del espacio profundo que depende de la Agencia Espacial Europea (ESA), y está instalada en esa localidad de Mendoza.

Deep Space 3 – Malargüe es la antena más moderna para seguimiento de misiones de exploración del espacio profundoDeep Space 3 – Malargüe es la antena más moderna para seguimiento de misiones de exploración del espacio profundo

Tras el recrudecimiento de las sospechas y las especulaciones en torno al funcionamiento de la estación, el gobierno nacional primero dijo que realizaría una inspección, luego una inspección científica, después pasó a ser una “visita científica” y finalmente Milei dijo en una entrevista que impulsaría una auditoría. “Se va a auditar como corresponde. Los chinos dicen que no hay nada ¿cuál es el problema entonces?”, le dijo Milei a Alejandro Fantino.

Ante todas esas versiones, la Embajada de China en Argentina publicó un posteo en la red social X: “El 8 de abril, Embajador Wang Wei mantuvo una positiva reunión de trabajo con la canciller Diana Mondino. Ambos llegaron al acuerdo de desmentir la especulación de que la Estación de Espacio Lejano es supuesta base militar”, informó.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, horas antes, había informado sobre el encuentro, pero sin mencionar la cuestión de la estación espacial: “La Canciller Diana Mondino mantuvo una positiva reunión de trabajo con el Embajador de la República Popular China en Argentina, Wang Wei, para avanzar en la preparación de su visita a dicho país a fines del presente mes con miras a fortalecer la relación bilateral”. Once días después, ni la ministra ni otro funcionario desmintió nada.

Hermetismo y misterio

La estación espacial china está ubicada en Bajada del Agrio, sobre la ruta provincial 33, en Neuquén. Se empezó a construir en 2014 bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner y la gobernación de Jorge Sapag, el último caudillo del clan Sapag, que manejó con un estilo feudal durante más de 50 años los destinos de la provincia, y que fue un fervoroso defensor de la base. Se terminó en 2017. Es un predio de unas 200 hectáreas que le cedieron a China por un lapso de 50 años, sin pago de impuestos.

Según un informe técnico que prepararon en Neuquén a instancias del ex gobernador Omar Gutiérrez, un alfil de Sapag, CLTC destinó más de 50 millones de dólares en la construcción de la estación, que estuvo a cargo de la empresa constructora ESUCO. CONAE y la provincia del Neuquén, según el contrato vigente, quedaron habilitadas para tener un uso garantizado de 10% del tiempo diario de la Estación, como así también el funcionamiento permanente de una dependencia de la Provincia.

En tanto, la CONAE informa que la Deep Space 3 – Malargüe (DS 3) es la antena más moderna para seguimiento de misiones de exploración del espacio profundo de la Agencia Espacial Europea (ESA), instalada en la provincia de Mendoza por acuerdo entre la Argentina y la ESA, mediante la cooperación espacial vigente entre la agencia europea y la comisión argentina.

Según se indica en la web oficial, la comunidad científica argentina dispone de tiempo de uso de la antena de exploración del espacio profundo DS3 para investigaciones en radioastronomía entre otras aplicaciones. Contar con estas capacidades instaladas en nuestro país significa el acceso al uso de tecnología de punta para investigaciones científicas, teniendo en cuenta que la estación de Malargüe es la más moderna de la Red de Espacio Profundo de la agencia europea.

La provincia de Santa Cruz cierra convenios para inversiones con una provincia china

Con el eje puesto en la Minería, la Pesca y la Energía, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal se reunió con representantes en materia económica y de inversiones de la ciudad de Fuzhou, provincia de Fujian, de la República Popular China. Dijo que su “prioridad” es “generar desarrollo productivo y energético en la provincia que nos permita dejar de depender tanto del Estado, siempre con la idea de generar empleo genuino con salarios dignos”.

El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz y la Cámara de Comercio de la Ciudad de Fuzhou, Provincia de Fujian, de la República Popular China, firmaron un convenio marco de cooperación en materia económica y de inversiones.

“Este es el camino que siempre dijimos que vamos a recorrer, el de relacionarnos con un mundo abierto, multipolar y multilateral para fortalecer los recursos que tiene nuestra provincia. De este modo, buscamos las inversiones que nos brinden oportunidades de desarrollo para todos los santacruceños”, afirmó el gobernador Claudio Vidal, al ser consultado por este convenio, inédito entre dos provincias dentro de las relaciones sino-argentinas.

El mandatario detalló que su “prioridad” es “generar desarrollo productivo y energético en la provincia que nos permita dejar de depender tanto del Estado, siempre con la idea de generar empleo genuino con salarios dignos”. Expresó su “satisfacción” por “el fortalecimiento de las relaciones de amistad entre la Provincia de Santa Cruz y la Cámara de Comercio de la Ciudad de Fuzhou”; que permitirá “desarrollar e intensificar la relación económica bilateral sobre la base de la reciprocidad y el beneficio mutuo”.

Para el gobernador de Santa Cruz, este convenio resultará “beneficioso para la provincia porque ejecutaremos un plan de acción en materia de comercio e inversiones, que fortalecerá nuestra posición exportadora, con eje en la pesca, la energía hidrocarburífera y las renovables”.

El texto del convenio especifica que “la prioridad” de cooperación la tendrá “el fortalecimiento de los vínculos comerciales y de inversiones en el sector energético, minero y agroalimentario”.

Acorde a la tradición china en materia de intercambio, que es coincidente con el pensamiento del Gobierno de Santa Cruz, se establece el compromiso de “seguir los principios generales de complementariedad de las respectivas ventajas, de igualdad, beneficio mutuo y desarrollo común”.

Para Vidal, “estos aspectos centrados en la igualdad y el beneficio mutuo son muy importantes para nosotros, porque las inversiones tienen que llegar, pero no a cualquier precio. Las inversiones tienen que beneficiar al pueblo de Santa Cruz, nos tienen que dejar desarrollo, para eso deben existir. Y no para que algunos vivos hagan negocios.”

Las inversiones de empresas de Fuzhou en territorio santacruceño, se permitirán para “incrementar la capacidad productiva provincial y planificar y promover la cooperación en materia de inversión industrial”.

En un paso de independencia y soberanía, en caso de resolución de controversias, “las Partes procurarán resolver mediante negociaciones directas cualquier controversia que pudiera surgir entre ellas”. Toda una novedad que beneficia a la provincia y no la condena a litigar en jurisdicciones internacionales.

El gobierno obliga a algunas prepagas a reducir sus precios

El Gobierno dispuso dar marcha atrás parcialmente con los aumentos en la medicina prepaga y obligar a las empresas a recalcular los valores desde diciembre último. Esto aplicará para un grupo de compañías que congrega al 75% de los afiliados, según sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni. En rigor, alcanza a Galeno, Hospital Británico, Hospital Alemán, Medifé, Swiss Medical, Omint y OSDE.

“La medida retrotrae los aumentos operados a diciembre del año pasado y faculta a las prepagas a aplicar, como máximo, el índice de precios al consumidor para el cálculo de cualquier aumento.”, informó la Secretaría de Industria y Comercio.

Esto significa que el nuevo valor de las cuotas de las prepagas, según la determinación del Gobierno, no debería superar lo cobrado en el mes de diciembre más la inflación, que acumula un avance del 51,6% entre enero y marzo.

En consecuencia, según estimaciones de la Secretaría de Industria y Comercio, las empresas de medicina prepaga deberían cobrar una cuota en mayo que no fuera superior al valor de diciembre más el 70%. “Asumiendo que una inflación del 10% para abril, y tomando en cuenta que, en promedio, las cuotas de la medicina prepaga se incrementó en un 151% desde diciembre, la medida logrará reducir la cuota de las empresas de medicina prepaga en un 33%”, puntualiza el comunicado.

“La medida entra en vigor de inmediato”, aclaró el Ministerio de Economía a pesar de la posibilidad de apelación que tienen las empresas de medicina privada.

“Estamos evaluando la factibilidad de retrotraer precios”, dijeron distintas fuentes del sector privado de la salud. Además, comentaron que sería “inviable” devolver el dinero a los afiliados porque, según ellas, “quebraría el sistema”.

Aún no está claro qué pasará con lo ya facturado por encima de la inflación por algunas empresas de salud privada durante los meses previos. Según la Secretaría de Comercio, el organismo “no puede disponer la devolución del dinero”. Sin embargo, eso podría pesar en futuras sanciones sobre el sector, es decir, en las multas.

En paralelo, el Gobierno avanza mediante la vía judicial respecto de un posible reembolso. En ese sentido, la Superintendencia de Servicios de Salud, que depende del Ministerio de Salud, anticipó que presentará una medida cautelar para que la Justicia “ordene la devolución a los usuarios de lo percibido por encima de la inflación estos últimos cuatro meses”.

Para el Ejecutivo esta estrategia busca garantizar la libre competencia. “No se trata de una intervención del mercado”, afirman.

El secretario de Industria y Comercio, Pablo Lavigne —a instancias de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC)—, resolvió dictar una medida de tutela anticipada que ordena a un conjunto de empresas reajustar los valores de las cuotas de sus planes de salud según la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor.

De ahora en más, según esa cartera, la cuota de los planes de salud deberá ser calculada en base a la siguiente fórmula: “La cuota del plan de salud médico-asistencial del mes de diciembre de 2023 multiplicada por 1 + la variación porcentual entre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nivel general con cobertura nacional elaborado por el Indec vigente al momento de la facturación correspondiente, y el mismo Índice correspondiente a diciembre de 2023)”. Es decir, según la inflación que mide el Indec.

La fórmula dispuesta por el Gobierno marca una decisión sobre el mercado que no se había visto hasta ahora en la gestión de Javier Milei. El argumento para tomar esa decisión es que existen “múltiples indicios serios” de que hubo una presunta cartelización entre las principales empresas de medicina prepaga.

Adorni también sostuvo que el Gobierno presentará una medida cautelar este miércoles en la Justicia para retrotraer los aumentos que llegaron después de la desregulación dictada en el “megadecreto” de diciembre y forzar la devolución del dinero que las empresas cobraron a sus clientes por encima de la inflación los meses previos. Las subas promedian el 165% en lo que va del año.

Se trata de una decisión tomada en conjunto entre la Casa Rosada, el Ministerio de Economía y el Ministerio de Salud.

Voceros de las prepagas advirtieron ayer que retrotraer precios podría provocar “un colapso grave del sistema”, ya que el dinero que ingresó por los incrementos de 2024, se usó. “Esa plata no está, se usó para cubrir insumos, salarios y prestaciones”, resumió un representante de las empresas.

Además, en las últimas horas la renuncia de Claudio Belocopitt a la conducción de la Unión Argentina de Salud (UAS), que nuclea a las empresas de medicina privada, también sacudió el tablero de esta negociación. El ahora expresidente de la UAS habló de sí mismo como un posible obstáculo para conseguir soluciones superadoras en la puja por los precios. Pese a eso, el Gobierno no alteró su estrategia judicial contra las prepagas.

El tope de actualización según inflación regirá, en principio, por seis meses. “Entra en vigencia de inmediato”, informa la Secretaría de Comercio. En paralelo, las prepagas pueden presentar apelaciones pero, tal como indicó el Gobierno, no impedirá la implementación de esta disposición.

En lo que va del año, distintos particulares presentaron cautelares para frenar los aumentos. En ningún caso el Gobierno fue quien accionó dicha vía judicial. Hasta el momento, no existe confirmación oficial sobre hasta cuándo buscarán retrotraer las cuotas: enero, o febrero.

Según los números del Gobierno, las prepagas habrían incurrido en una “conducta abusiva coordinada”. El Ejecutivo sostiene que registró subas entre enero y abril que oscilan entre 142,7% y 163,9%. Al desagregar esa información, se observa que en enero las variaciones en las cuotas de esas cinco empresas habrían fluctuado entre 39,8% y 44%; entre 27,5% y 29,4% en febrero; en marzo, entre 19% y 22,9% y en abril, entre 14% y 18,9%.

Ignacio Grimaldi

Declaraciones de la Subsecretaria de Ciencia y Tecnologia, Paula Nahirñak

0

La nueva administración de Javier Milei reformuló el organigrama de decisiones TIC de Argentina. Paula Nahirñak asumió en enero como subsecretaria de Ciencia y Tecnología, en una estructura que se desprende de la Secretaria de Innovación, Ciencia y Tecnología, dentro de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Su premisa es “ordenar objetivos de un sistema muy complejo”, eliminar barreras y recuperar la confianza en el sector privado en estas materias. 

En entrevista exclusiva con DPL News, señala que el gobierno actual revertir “la desastrosa situación económica heredada” y sus consecuencias, como “que muchos profesionales emigraran y que los estipendios y becas para investigar tuvieran valores muy bajos”.  

Repite conceptos como transparencia y decisiones basadas en datos y se propone como desafío invertir la relación de gasto en ciencia y tecnología, pues hoy la mayor proporción la ocupa el EstadoAún así, promete que el gobierno de Milei continuará invirtiendo en el sector. 


DPL News: ¿Cuáles fueron los primeros pasos de la cartera desde su asunción?

Paula Nahirñak: Lo primero fue el proceso de reestructuración institucional. Ciencia y Tecnología es un área que desde su creación jamás había atravesado una integración con otras áreas del Estado. Además, se debió hacer un relevamiento de todos los programas y líneas de trabajo existentes. No hubo un traspaso ordenado con las autoridades anteriores, dado que la mayoría presentó su renuncia, sin esperar el reemplazo de autoridades. Tampoco existen sistemas de información integrados que permitan reportes. La reconstrucción de esta información debió hacerse de un modo artesanal y apelando a los responsables de cada uno de ellos, que llevaban esa información en archivos individuales. Hoy podemos decir que tenemos 72 programas vigentes y que se contabilizaron 2917 proyectos. Además, hemos clasificado a cada uno según su finalidad, estado de situación y componente principal (infraestructura edilicia, equipamiento, promoción de la Ciencia y Tecnología, divulgación, información y estadísticas, distinciones, entre otros). A partir de esto, se estableció la situación de ejecución de cada proyecto, la mayoría de los cuales involucraba financiamiento tanto nacional como de fuentes internacionales. Procesos similares se dieron en la Agencia I+D+i y en el CONICET. Con esta información relevada quedan en evidencia una enorme cantidad de superposiciones y un déficit de articulación en el trabajo entre estos organismos.


DPL News: ¿Qué objetivos se plantea la gestión Milei en Ciencia y Tecnología?

Paula Nahirñak: El Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación 2030, sancionado a través de una ley nacional en 2023, es una hoja de ruta. No es la primera vez que en Argentina se cuenta con un Plan Nacional, sabemos que conlleva la gran virtud de ser el fruto de un trabajo consensuado entre los actores del sistema científico tecnológico y del sistema político. El primer objetivo es, a partir de allí, retomar el rol protagónico del área de Ciencia y Tecnología en la definición de las políticas públicas, lo que implica definir prioridades, estrategias, e instrumentos que las hagan operativas. El segundo objetivo tiene que ver con reordenar el sistema de Ciencia y Tecnología. La Agencia I+D+i se concentrará en su rol original que es el de financiar. El CONICET, así como los otros organismos Ciencia y Tecnología y las universidades, son las responsables por la ejecución de tales proyectos de acuerdo a sus respectivas misiones de origen y a la formación de recursos humanos de excelencia. Por último, debemos concentrarnos en realizar evaluaciones del impacto real de los programas existentes para verificar si han mejorado el bienestar de la sociedad y aportar conocimiento para solucionar los problemas del país. Desde el Estado muchas veces impedimos, con burocracias y requerimientos excesivos, la circulación del conocimiento entre los científicos y las instituciones. 


DPL News: El Secretario Alejandro Cosentino insistió con la premisa de “dejar hacer” por parte del Gobierno. ¿Cómo se traducirá esto en acciones en la cartera de Ciencia y Tecnología?

Paula Nahirñak: La expresión “dejar hacer” fue usada por el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología en un foro privado ante la consulta acerca de si la actual administración de gobierno pensaba en regular la Inteligencia Artificial. Muchas empresas en diferentes ámbitos de la economía consultan acerca de eso habida cuenta de la tendencia que han tenido los anteriores gobiernos de sobrerregular muchos aspectos de la vida de las empresas y personas hasta incluso entorpecer los negocios y la generación de empleo. En esta administración la posición es no regular lo que no necesite ser regulado y dejar a las empresas que desarrollen sus negocios con libertad siempre que no vulneren leyes o derechos. La constitución consagra que lo que no está prohibido está permitido. Esto es aplicable también en Ciencia y Tecnología.


DPL News: ¿Cómo abordarán la problemática de migración de talento local en Ciencia y Tecnología?

Paula Nahirñak: La problemática de la migración y la competencia por captar el talento no sucede sólo en el ámbito de la Ciencia y Tecnología, es un fenómeno global. Entendemos que los recursos humanos son el principal activo que tiene el sistema para poder pensar en innovaciones y desarrollo. Argentina tiene el ecosistema científico tecnológico más grande y con mayor crecimiento de América Latina. Además, eso se alimenta con un flujo constante de científicos desde hace años. Eso es un activo nacional y razón de orgullo de todo el sistema científico. Las condiciones económicas producidas por la administración del Presidente (Alberto) Fernández provocó que muchos profesionales emigraran y que los estipendios y becas para investigar tuvieran valores muy bajos. El Presidente Milei busca revertir la desastrosa situación macroeconómica heredada para que el valor de los estipendios y becas alcance un valor más adecuado a los objetivos. Por otro lado, respecto a los flujos migratorios de científicos vamos a fortalecer el Programa Raíces para atraer las capacidades científicas y tecnológicas que el país necesita por medio del desarrollo de políticas de vinculación con investigadores argentinos residentes en el exterior. De esa manera, así como se promueven las acciones destinadas a promover la permanencia de investigadores en el país también se busca dar la bienvenida a aquellos interesados en retornar a la Argentina y desarrollar sus actividades en nuestro país. 


DPL News: En el IoT Day señaló que está invertida la proporción de gasto del Estado y el sector privado en Ciencia y Tecnología. ¿Cuál es el plan al respecto?

Paula Nahirñak: El sector empresario registra un crecimiento ininterrumpido del gasto en I+D desde 2015. Esta suba se explica en parte por un aumento relevante en la inversión en I+D de algunas ramas de actividad vinculadas con la economía del conocimiento, industria farmacéutica, software y servicios de I+D. Sólo en los últimos 5 años estos sectores crecieron 95 por ciento, 75 por ciento y 44 por ciento respectivamente en términos reales. Sin embargo, eso no es suficiente. El sector privado y empresario invierte menos que el Estado. En los países desarrollados, la relación es inversa: el sector privado es el que tiene una mayor participación en el gasto de I+D.

El Gobierno argentino continuará invirtiendo en la Ciencia y la Tecnología y confiamos en que las mejores condiciones macroeconómicas como la seguridad jurídica harán que las empresas se unan a los esfuerzos del gobierno para trabajar junto con la comunidad de científicos y ampliar las oportunidades a través de trabajo conjunto y  l0 vinculación público-privada para alcanzar nuevos niveles de excelencia.


DPL News: También dijo que el Estado debe eliminar barreras. ¿Cuáles son hoy y cómo planea hacerlo?

Paula Nahirñak: Seguimos gestionando los procesos como hace 20 años. En varias áreas del Estado el avance tecnológico y los beneficios de adoptar las TIC aún no llegaron, menos aún la incorporación de Inteligencia Artificial. Estamos trabajando para facilitar los pedidos de información que el propio Estado o área ya tiene, interoperarando entre diferentes bases de datos para compartir y validar más información de manera más rápida y eficiente, aprovechando la información que tenemos para entrenar modelos de Inteligencia Artificial aplicada a la gestión. El ex Ministerio se llamaba “ciencia, tecnología e innovación productiva”. Nosotros queremos invertir el orden y que la innovación, pública o privada, sea un vector para promover la ciencia y la tecnología. Queremos modernizar el Estado, trabajar para el desarrollo productivo y eliminar barreras innecesarias con las herramientas que la tecnología nos brinda.


DPL News: ¿Cómo vislumbra la interacción con otras carteras del sector público y con el sector privado?

Paula Nahirñak: La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, por sus propias atribuciones y funciones, coopera y da servicios a todas las demás carteras del sector público posicionándose como una agencia de servicios transversal. De hecho, en menos de cuatro meses de gestión, hemos asistido a AFIP, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Capital Humano, la Secretaría de Transporte, Secretaría de Energía, Cancillería, la CNV, ANDIS, el Registro de Propiedad Inmueble, el Registro de Propiedad Automotor, la Inspección General de Justicia (IGJ) y organismos para lograr una gestión asistida con tecnología para obtener rápidos y fluidos resultados.

Además, el trabajo técnico con las provincias es cotidiano, no sólo desde Ciencia y Tecnología, sino desde todas las áreas que integramos la Secretaría. Con respecto al vínculo con el sector privado, se está creando bajo la órbita de esta Subsecretaría por primera vez una Dirección Nacional de Vinculación y Transferencia de Tecnología. Nos proponemos trabajar de manera enfocada en la vinculación y transferencia de las tecnologías ya desarrolladas y financiadas, apostando a que la inversión que se realiza con mucho esfuerzo de sus frutos.