193 puentes importantes en EEUU sin defensas anti-buque. ¿Y por casa cómo andamos?

Comentario de AgendAR:

No decenas sino centenares de puentes en los EEUU carecen de toda protección contra impactos de cargueros y de chatas. Según el New York Times, hay 193 en esas condiciones, dentro de la categoría de los que suportan tránsito de más de 10.000 rodados por día. Con menor tránsito pero no mejor pronóstico, suman 309.

Al no tener «islas artificiales» que blinden la base de los pilones maestros, o mejor aún, eso y estructuras emergentes de hormigón armado enclavadas profundamente en el lecho fluvial llamadas «dolphins», esos puentes no soportarían ningún impacto de naves. Máxime, del tipo de cargueros gigantes Panamax y Post-Panamax de los que circulan hoy por el mundo.

La preocupación del Times no es estúpida. Entre 1965 y 2015, un total de 35 puentes no protegidos fueron tumbados por otros tantos topetazos de barcos contra sus pilones en todo el mundo. Hasta que a principios de este mes se cayó así el que enlaza las orillas sur y norte del puerto de Baltimore, ese historial venía con 350 víctimas, hoy 356. Y de los 35 puentes derrumbados, 18 fueron estadounidenses. Ahora, 19. Más de la mitad. El resto del mundo no logra competir.

Tal vez ésta sea la causa por la que hace ya un tiempo se terminaron las operaciones encubiertas -bueno, no mucho- para derrumbar el puente del Estrecho de Kerch, que conecta Rusia Continental con la Península de Crimea. Podría dar lugar a retribución en especies.

Hackear sin dejar rastros los timones de una gran conteinera, tanquero o granelero en un puerto estadounidense y cargarse alguno de los tantos puentes bastante famosos y muy grandes que figuran en las fotos, eso no sería imposible en absoluto. Con semejante techo de vidrio en casa, ¿para qué tirarle ladrillos al del vecino?

En el mundo hay 50.000 cargueros demasiado grandes como para ser controlables, incluso cuando sus comandos funcionan bien. Y es que desde su ingeniería básica, y considerando la seguridad y la maniobrabilidad, están diseñados para el ahorro y/o el desastre, según se mire. Ahora la infraestructura doméstica vial estadounidense previa a los Panamax y Post-Panamax redefine el viejo equilibrio de la Primera Guerra Fría. En tiempos de guerra híbrida y de hackeos masivos, todo el mundo tiene demasiado qué perder.

Y nosotros, los argentinos, tenemos que defender mejor los pilares maestros del complejo Zárate-Brazo largo, el eje carretero y ferroviario del Mercosur. De todos nuestros puentes, es el más amenazado por la navegaciónm y el más factible de catástrofe humana y disrupción comercial duradera.

Eso, para empezar. (Aquí, link a nota sobre el tema)

Daniel E. Arias

ooooo

El puente Lewis and Clark se eleva sobre el río Columbia desde hace casi un siglo, con su robusto armazón de 850 metros que sirve de pasarela para los camiones madereros y los veraneantes que cruzan entre las playas de Washington y Oregón.

Hace décadas, para protegerse de las embarcaciones que podían poner en peligro la estructura, se instalaron escudos de madera alrededor de los pilares del puente que sobresalen del agua. Pero a medida que los cargueros que surcaban el mayor río del noroeste del Pacífico aumentaban de tamaño, las maderas se pudrían y el puente quedaba expuesto a un desastre.

«Si un barco choca contra uno de esos pilares, desaparece», afirma Jerry Reagor, un contratista semirretirado que vive cerca del puente y lleva años presionando a las autoridades de transporte para que instalen nuevas protecciones. El estado considera que el riesgo de calamidad es bajo y que el costo de evitarlo es alto.

Puentes de todo el país presentan deficiencias similares. En 309 puentes importantes de vías navegables de Estados Unidos, las inspecciones de los últimos años han detectado sistemas de protección de pilares deteriorados, potencialmente obsoletos o inexistentes, lo que dejaba las estructuras peligrosamente expuestas a los golpes de los barcos.

Un análisis de los datos federales y del tráfico marítimo realizado por el New York Times descubrió docenas de estos puentes vulnerables que atraviesan vías navegables que sirven de corredor a grandes buques, en torno a lugares como Boston, Nueva Orleans y Filadelfia.

La revisión identificó 193 puentes por los que transitan 10.000 vehículos o más al día que no tienen instaladas protecciones alrededor de los pilares plantados en los lechos fluviales y marinos que sostienen los puentes.

El riesgo potencial se puso claramente de manifiesto el mes pasado, cuando un buque de carga pareció perder potencia y chocó contra un muelle del puente Francis Scott Key de Baltimore, provocando el derrumbe de gran parte de la estructura de 2,7 kilómetros y la muerte de seis personas. Pero el análisis del Times mostraba que puentes de todo el país han sufrido fallos catastróficos similares en las últimas décadas, en lugares como Tampa Bay, Florida; Mobile, Ala; South Padre Island, Texas; y Webbers Falls, Oklahoma.

Estas catástrofes, costosas y a veces mortales, han dado lugar a llamamientos para mejorar la protección de los puentes.

El gobierno de Biden aprobó en 2021 una ley que destinará 40.000 millones de dólares a reparar o sustituir puentes en todo el país. Pero las reparaciones sólo afectan a un tercio de los 43.000 puentes considerados en mal estado. Y los estados se han esforzado por pagar mejoras de seguridad multimillonarias, sopesando constantemente el costo frente a lo que puede considerarse un riesgo aislado de desastre.

Funcionarios del Departamento de Transportes del Estado de Washington han declarado que estarán atentos a la investigación de Baltimore para determinar si podría ser necesario instalar nuevas protecciones en los pilares del puente Lewis and Clark, pero advirtieron que el Estado dispone de fondos limitados.

«Se trataría de un proyecto de mejora que costaría decenas de millones de dólares», dijo Kelly Hanahan, portavoz del Departamento.

Algunos estados se han centrado menos en mejorar sus puentes y en su lugar están trabajando en planes para evacuarlos rápidamente en caso de choque con un barco u otro problema. Otros se concentran en mejorar los protocolos de navegación y remolque para reducir la probabilidad de colisiones.

Otros se la juegan.

La conexión Crescent City: Deficiencias cerca de puertos clave

Hay puentes vulnerables en algunas de las vías navegables más transitadas. Un ejemplo: el Crescent City Connection de Nueva Orleans.

El puente tiene dos vanos, uno construido en 1958 y otro en 1988. Ambos se terminaron antes de que se adoptaran normas más modernas para mitigar el riesgo de colisión de grandes buques.

Un par de investigadores privados de ingeniería empezaron a examinar el puente y otros dos cercanos en la década de 1990, tras una serie de accidentes de buques, incluidos algunos en los que éstos perdieron potencia electromotriz, como muy probablemente fue el caso del buque en Baltimore. En las conclusiones publicadas para sus homólogos, descubrieron que los sistemas de protección alrededor de los puentes «no tienen la resistencia ni la capacidad de absorción de energía necesarias para afectar a las consecuencias de las colisiones de grandes buques», y que los cimientos de los puentes podrían no sobrevivir a una colisión frontal.

El análisis del Times encontró puentes con defectos similares documentados en otros grandes puertos. En Florida, donde el Dolphin Expressway transporta más de 50.000 vehículos al día a través del río Miami, los soportes del puente están protegidos por lo que los inspectores han descrito como un sistema deteriorado. La agencia de transportes que gestiona el puente ha declarado que está trabajando para sustituir el sistema de protección.

El puente Burlington-Bristol: Preparación para evacuaciones

Muchas de las deficiencias detectadas en los puentes situados fuera de los principales puertos del país son también consecuencia del deterioro de las barreras que rodean los muelles. Se trata de un problema que los inspectores detectaron en 98 puentes importantes, los que transportan al menos 10.000 vehículos al día.

En muchos casos, las autoridades locales están buscando alternativas a las costosas nuevas construcciones para ayudar a reducir el riesgo.

En 2015, un carguero de 220 metros de eslora perdió la propulsión mientras viajaba por el río Delaware entre Nueva Jersey y Pensilvania. Segundos antes de llegar al puente Burlington-Bristol, el buque se estrelló contra la orilla del río, lo que evitó el desastre.

El puente es uno de los varios que hay a lo largo del río Delaware -incluidos el puente Tacony-Palmyra y el puente Ben Franklin, ambos puertas de entrada a Filadelfia- en los que los inspectores encontraron sistemas de protección deteriorados alrededor de los pilares de los puentes.

Michael McCarron, director de operaciones de la Comisión de Puentes del condado de Burlington, dijo que las obras de reparación de este año incluirán cierta atención al sistema de protección del puente.

Al mismo tiempo, el condado se está centrando en cómo evacuar los puentes en caso de colisión inminente, utilizando operadores de torre que están en constante comunicación con los buques y una fuerza policial siempre a punto.

«El tiempo apremia», afirmó.

Más abajo, en el Delaware Memorial Bridge, los equipos están construyendo uno de los sistemas de protección más avanzados del país. Este proyecto de 93 millones de dólares incluye «delfines» de hormigón de 25 metros de diámetro cada uno y arraigados a 15 metros de profundidad en el lecho del río. Estos deflectarán a los barcos sin control propio lejos del puente.

Después de que un carguero derribara el puente Sunshine Skyway de Florida en 1980, matando a 35 personas, el tramo reconstruido también incluyó una red de islas de hormigón para su protección. (Nota de AgendAR: en lugar de la estructura mallada de vigas de acero original, la reconstrucción del Sunshine Skyway adoptó el diseño de suspensión con obenques atirantados de nuestro complejo de dos puentes Zárate-Brazo Largo, una estructura más elástica, liviana, resistente y elegante. Pero típicamente, el nuevo Sunshine es puramente carretero. Nuestro complejo fue el primero en el mundo en llevar tránsito rodovial y ferroviario en la misma tabla. Y los japoneses fueron los primeros en copiar la idea).

El puente Tobin: Nuevas evaluaciones de riesgos

En los días posteriores a la catástrofe del mes pasado en Baltimore, las autoridades de Massachusetts empezaron a examinar de nuevo el puente Tobin de Boston, un vano de cerchas que transporta más de 40.000 vehículos al día a través del río Mystic, pero que carece de un sistema de protección para sus pilares.

Jonathan Gulliver, administrador de carreteras del Departamento de Transportes de Massachusetts, dijo que confía en que los protocolos de navegación impuestos a los barcos que operan en la zona, incluida la escolta de remolcadores para los grandes buques, puedan garantizar la seguridad de las operaciones. Sin embargo, tras el desastre de Baltimore, los ingenieros de su agencia están reevaluando los riesgos potenciales.

«Si creemos que existe un riesgo grave para la seguridad pública, tomaremos medidas», afirmó.

También se están estudiando otros puentes. En las afueras de Filadelfia, la Autoridad Portuaria del río Delaware está acelerando una revisión de la seguridad del puente Commodore Barry que ya estaba prevista. La autoridad reforzó los pilares del puente con islas de rocas en 2008, pero los ingenieros examinarán ahora si son necesarias más protecciones.

Tanto el puente Tobin como el Commodore Barry tienen diseños de «fractura crítica», lo que significa que el fallo de un componente clave probablemente causaría un colapso más amplio del vano. El Times descubrió que aproximadamente la mitad de los grandes puentes con protecciones deficientes en los pilares también eran de fractura crítica. Pero los ingenieros de diseño de puentes señalan que el colapso de un muelle bastaría para derribar casi cualquier puente.

Colapso de la I-40: Choques en vías navegables interiores

Apenas cuatro días después del derrumbe del puente de Baltimore, una barcaza que se desvió de su curso en el río Arkansas chocó contra un puente de autopista cerca de Sallisaw, Oklahoma.

El puente sobrevivió, gracias en parte a un diseño más robusto de los pilares que, según un ingeniero del puente, hizo que la estructura fuera capaz de soportar una colisión. Río arriba y no muy lejos, en 2002, unas barcazas de carga chocaron contra un pilar que sostenía la Interestatal 40, derribando una sección al río y matando a 14 personas.

Aunque las rutas interiores como el río Arkansas, el río Misuri y el río Misisipi no reciben los grandes portacontenedores que se ven en los puertos costeros, transportan con regularidad barcazas lo bastante grandes como para derribar un puente.

Los inspectores han descubierto que muchos de los puentes de estas grandes vías navegables carecen de sistemas de protección, entre ellos el puente Sherman Minton, que une Indiana y Kentucky, el puente Memphis-Arkansas, en Tennessee, y el puente Robert C. Byrd, que une Virginia Occidental y Ohio.

Y los riesgos asociados a los grandes portacontenedores también se están trasladando a nuevas zonas del país, a medida que los puertos costeros más pequeños toman medidas para acogerlos.

En Luisiana, los grandes cargueros remontan ahora el río Mississipi pasando por dos puentes que, según las inspecciones, tienen sistemas de protección defectuosos: el Veterans Memorial Bridge, cerca de Gramercy, y el Sunshine Bridge, un poco más río arriba, en St. James Parish.

En Nueva York, el puente Mid-Hudson, cerca de Poughkeepsie, recibe un pequeño pero constante flujo de grandes barcos que pasan bajo su vano.

Hay otros puentes en esa misma ruta, como el de Kingston-Rhinecliff y el de Newburgh-Beacon. Las inspecciones han demostrado que todos estos puentes carecen de sistemas de protección de los pilares.

Chris Steber, portavoz de la Autoridad de Puentes del Estado de Nueva York, afirmó que todos los puentes son «estructuralmente seguros» y señaló que los barcos que utilizan ese tramo del río no son tan grandes como el buque implicado en Baltimore.
Pero John Lipscomb, capitán de patrullera desde hace muchos años y vicepresidente de Riverkeeper, un grupo ecologista, recordó un incidente ocurrido en 2012 en el que un petrolero de 600 pies de eslora encalló cerca del puerto de Albany.

«Los accidentes ocurren aquí en casa, y a la luz del accidente de Baltimore, deberíamos revisar nuestros puentes existentes y determinar si son seguros», dijo. «Un puente dañado tiene enormes consecuencias. Existe la posibilidad de un alto, alto riesgo para el medio ambiente». (En EEUU, el transporte de sustancias tóxicas y de hidrocarburos por camión es una constante).

El puente de la bahía de Chesapeake: Las protecciones pueden ser insuficientes

El puente Francis Scott Key que quedó destruido en Baltimore figuraba oficialmente en el Inventario Nacional de Puentes con un sistema de protección. Pero las protecciones se limitaban a islas de hormigón mucho más pequeñas que los sistemas más modernos.

Ahora, incluso en los puentes que se considera que tienen sistemas de protección en funcionamiento, no está claro si las protecciones son suficientes.

Un buen ejemplo es el puente de la bahía de Chesapeake, de seis kilómetros de longitud, también en Maryland.

El puente «no está protegido como debería», afirma Vijaya Gopu, profesor de ingeniería civil de la Universidad de Luisiana en Lafayette.

«Quizá esté protegido de forma muy trivial como el Key Bridge, pero no me había dado cuenta de que no tiene un sistema de protección robusto como «dolphins» o islas artificiales de roca», dijo. «Eso es algo que tienen que hacer de inmediato».

El Departamento de Transporte de Maryland dijo que estaba «evaluando posibles estrategias de mitigación a corto y largo plazo» para el Puente de la Bahía. El departamento también dijo que «consideraría firmemente» cualquier recomendación de la investigación de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte en Baltimore, donde se esperan conclusiones preliminares a finales de este mes.

En el noroeste del Pacífico, más abajo, en el río Columbia, el puente Astoria-Megler dispone de escudos para alejar los barcos de los muelles, y los inspectores han comprobado que funcionan. Pero el tamaño de los buques ha aumentado en los últimos años, reconocen los funcionarios estatales.

El capitán Jeremy Nielsen, presidente de Columbia River Pilots, cuyos marineros son contratados para guiar a los barcos a través de las a veces traicioneras aguas de los cursos bajos de los ríos Columbia y Willamette, dijo que le preocupan ambos puentes, dado que los barcos pueden averiarse en el río, y de hecho lo hacen.

Los escudos del puente Astoria-Megler son capaces de desviar los barcos más pequeños que navegan por el río, dijo. «La estructura que hay no va a proteger nada contra un barco grande».

La CGT lanza un paro general. Y propone una reforma laboral consensuada

El Consejo Directivo de la CGT puso fecha para el próximo paro general en contra del ajuste que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei: el 9 de mayo. Los dirigentes confirmaron, además, la organización de un acto para el Día del Trabajador el 1 de mayo y la participación en la marcha convocada por las universidades nacionales el 23 de abril.

«El día 9 de mayo vamos a realizar una jornada de huelga por 24 horas, por los temas que vienen siendo sistemáticos en término de ajuste», confirmó Héctor Daer, cotitular de la CGT y secretario general de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad, en conferencia de prensa.

«Tenemos una discusión muy clara sobre el ajuste en el sector de jubilados y pensionados, no se puede ajustar sobre los sectores más vulnerables. También queremos resolver las cuestiones salariales, porque no puede ser que el estado se desentienda de las negociaciones por un lado, pero luego cometa la torpeza de, una vez que esas negociaciones se acordaron, no homologarlas», agregó el sindicalista.

Asimismo, detalló que este «plan de acción» que la CGT ha consensuado incluye diversas actividades: «La primera es el día 23 de abril. Vamos a acompañar la movilización de los sectores universitarios en defensa de la educación pública. También, vamos a movilizarnos en una marcha el día 1 de mayo, donde la reivindicación tendrá que ver no solamente con la conmemoración de esta fecha histórica sino también tendrá como agenda un documento del país que nosotros planteamos, en el que discutiremos cuestiones que se han desbaratado en este último tiempo», afirmó.

El anuncio de la CGT se da apenas un día después de que la central fuera recibida por primera vez por el Gobierno. El jefe de Gabinete, Nicolás Posse y el ministro del Interior, Guillermo Francos, habían caracterizado la reunión como «constructiva, reflexiva, sin violencia».

Sin embargo, la aceptación por parte del Ejecutivo de no tocar la ultraactividad de los convenios colectivos y mantener la cuota solidaria que los gremios reciben de los trabajadores no afiliados —que estaban incluidas en el nuevo proyecto de ley ómnibus—, no resultó suficiente como para que la central obrera detuviera el plan de lucha.

Daer reconoció que «fue positivo que el Gobierno nos convocara a dialogar», pero al mismo tiempo remarcó que «hay una sumatoria de situaciones que están irresueltas y la perspectiva de que se sigan acrecentando nos va a llevar a una caída del poder adquisitivo». 

«No podemos permitir que todo se libere y que los salarios tengan límites en las discusiones. Somos organizaciones sindicales responsables que tenemos en claro cuáles son los límites y cuáles son las posibilidades de cada una de nuestras actividades para llevar adelante cada una de las negociaciones salariales», sostuvo Daer.

Y cerró: «El ajuste de precios, de tarifas y esta intención de achicar los salarios a lo único que nos va a llevar es a un proceso recesivo, a un nivel que es inaceptable. Por ese motivo tomamos la decisión de convocar a un paro de 24 horas para el 9 de mayo».  

Para acceder al texto completo de la propuesta de la CGT, cliquear aquí

Veinticuatro especies de malezas ya resisten a los herbicidas en la Argentina

La aplicación continua de estos agroquímicos elevó los casos de resistencia. Un estudio registró la mayor cantidad con el uso de glifosato, en soja y sobre todo en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Desde hace casi dos décadas, la agricultura nacional depende del uso de agroquímicos. Esto incrementó la cantidad de malezas resistentes a los herbicidas. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señaló que 24 especies distintas ya resisten a diferentes productos en los campos del país, en particular en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. La mayor cantidad de casos se observaron con el glifosato, en el cultivo de soja y en las malezas gramíneas. ¿Se puede combatir el problema?

A mediados de los años 90, la forma de producir en el agro argentino cambió hacia sistemas basados en la siembra directa y en los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas. Este uso masivo y constante de productos para controlar malezas tuvo consecuencias preocupantes.

“Desde 2010, la cantidad de especies resistentes a herbicidas aumenta de manera ininterrumpida”, afirmó Fernando Oreja, autor principal del trabajo publicado en la revista científica Weed Research. “Por eso, diagnosticamos el problema para desarrollar estrategias más efectivas de manejo de malezas”, agregó.

Oreja comentó que junto con un equipo de la FAUBA registró un total de 24 especies de malezas resistentes a herbicidas. “Más de la mitad son gramíneas”.

“En el cultivo de soja identificamos 19 especies resistentes, 13 en maíz y 10 en trigo y cebada. Además, por lejos, el glifosato fue el herbicida que generó más casos de resistencia, con un 92%. Estas resistencias se observaron, sobre todo, en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba”, destacó Fernando.

El investigador, actualmente en la Universidad de Oregón, explicó que en Buenos Aires predominan las malezas de invierno resistentes relacionadas al cultivo de trigo. Por su parte, en Córdoba y Santa Fe, las principales son los yuyos colorados y otras especies de verano más asociadas a la producción de soja y de maíz.

Manejo integrado de malezas

Oreja aseguró que en las zonas donde la producción es más intensiva se registran más casos de resistencia. “Los herbicidas actúan como factor de selección. Esto significa que, en los lotes, año a año se multiplican aquellas plantas que sobreviven a las aplicaciones”.

Según el investigador, para combatir este proceso se debería remover el herbicida que selecciona a las plantas que poseen la capacidad de sobrevivir. Como esto no es sencillo, la propuesta es adoptar un manejo integrado de malezas en el cual la aplicación del herbicida sea una medida más dentro de la ‘caja de herramientas’.

Fernando Oreja, autor principal del trabajo publicado en la revista científica Weed Research Divulgación Científica y Tecnológica FAUBA

Y añadió: “El manejo integrado de malezas incluye realizar prácticas para mejorar la ventaja competitiva de los cultivos; por ejemplo, modificar la distancia entre surcos, la densidad o las fechas de siembra, o adoptar cultivos de cobertura para prevenir que las plantas resistentes produzcan semillas. Y por supuesto, rotar cultivos y realizar controles mecánicos cuando sea posible”.

“En cuanto al herbicida, si se decide mantenerlo conviene aplicarlo alternado entre años o usar otro que actúe de forma distinta sobre las malezas. Además, hay que usar las dosis comerciales en los momentos adecuados”, observó Fernando.

Oreja subrayó que el manejo integrado es proactivo y se debe tomar antes de que aparezca el problema en el lote. “Implementarlo requiere tiempo y estudio. Entendemos que puede ser complejo para los asesores o los productores porque deben atender varios frentes en su día a día”.

“Sin embargo, otros trabajos de la FAUBA los encuestaron para ver en qué medida adoptan prácticas de manejo integrado de malezas. Los resultados muestran que los asesores y los productores agropecuarios eligen cada vez más esta estrategia”, reflexionó a modo de cierre. (Sebastián M. Tamashiro / Divulgación Científica y Tecnológica FAUBA)

Argentina, en un mundo en transición. J. G. Tokatlian

Juan Gabriel Tokatlian visitó los estudios de Radio Con Vos y conversó con Reynaldo Sietecase y Ernesto Tenembaum en #PaseLoQuePase. El vicerrector de la Universidad Torcuato Di Tella analizó la política económica del actual Gobierno de Javier Milei a cuatro meses de asumir.

«Dios nos dio a Trump», la campaña estadounidense toma un matiz religioso

0

Una música suave y reflexiva llena el recinto mientras un silencio se apodera de la multitud. El tono de Trump se vuelve reverente y sombrío, lo que hace que algunos seguidores a inclinar la cabeza o cerrar los ojos. Otros levantan las palmas de las manos o murmuran como si estuvieran orando.

En este momento, el público de Trump es su congregación, y el expresidente, su pastor, mientras pronuncia un discurso final de unos 15 minutos que evoca un llamamiento evangélico al altar, la emotiva tradición con la que concluyen algunos servicios cristianos en los que los asistentes se acercan para comprometerse con su salvador.

“La gran mayoría silenciosa se está levantando como nunca antes y bajo nuestro liderazgo”, recita Trump de un teleprompter en una versión típica del guion. “Rezaremos a Dios por nuestra fuerza y por nuestra libertad. Rezaremos por Dios y rezaremos con Dios. Somos un movimiento, un pueblo, una familia y una gloriosa nación bajo Dios”.

El ritual meditativo podría parecer incongruente con el estridente epicentro del movimiento conservador de la nación, pero el credo político de Trump se erige como uno de los ejemplos más crudos de su esfuerzo por transformar al Partido Republicano en una especie de “Iglesia de Trump”. Su insistencia en la devoción y la lealtad absolutas puede verse en todos los niveles del partido, desde el Congreso hasta el Comité Nacional Republicano y los votantes de base.

La capacidad de Trump para convertir la pasión de sus seguidores en devoción es crucial para entender por qué sigue siendo el líder republicano indiscutible a pesar de llevar a su partido a repetidos fracasos políticos y de enfrentarse a decenas de acusaciones de delitos graves en cuatro causas penales. Su éxito a la hora de presentar esos procesos judiciales como persecuciones —y de advertir, sin fundamento, que sus seguidores podrían ser el siguiente objetivo— ha alimentado el entusiasmo por su candidatura y le ha colocado, una vez más, en posición de hacerse con la Casa Blanca.

Trump lleva mucho tiempo desafiando la sabiduría convencional como un improbable pero innegable héroe evangélico.

Se ha casado tres veces, ha sido acusado repetidamente de agresión sexual, ha sido condenado por fraude empresarial y nunca ha mostrado mucho interés por los servicios religiosos. La semana pasada, días antes de la Pascua, publicó en su plataforma de redes sociales un video estilo infomercial en el que pregonaba una Biblia de 60 dólares que viene con extractos de algunos de los documentos fundacionales de la nación y la letra de la canción de Lee Greenwood, “God Bless the U.S.A.”.

Pero aunque Trump está ansioso por mantener el apoyo de los votantes evangélicos y retratar su campaña presidencial como una batalla por el alma de la nación, se ha cuidado sobre todo de no hablar directamente en términos mesiánicos.

“Este país tiene un salvador, y no soy yo: es alguien que está mucho más arriba que yo”, dijo Trump en 2021 desde el púlpito de la Primera Iglesia Bautista de Dallas, cuya congregación supera las 14.000 personas.

Sin embargo, él y sus aliados se han acercado cada vez más a la comparación con Cristo.

El año pasado, la representante republicana por Georgia, Marjorie Taylor Greene, estrecha aliada de Trump, dijo que tanto el expresidente como Jesús habían sido arrestados por “gobiernos radicales y corruptos”. El sábado, Trump compartió un artículo en las redes sociales con el titular “La crucifixión de Donald Trump”.

También es el más reciente de una larga lista de presidentes y candidatos presidenciales republicanos que le han dado prioridad a los votantes evangélicos. Pero muchos votantes cristianos conservadores creen que Trump ha superado a sus predecesores en cuanto a los resultados, y señalan especialmente la mayoría conservadora que instaló en la Corte Suprema y que anuló el derecho federal al aborto.

Trump obtuvo una abrumadora mayoría de votantes evangélicos en sus dos primeras campañas presidenciales, pero pocos —incluso entre su público en los mítines— lo comparan explícitamente con Jesús.

En su lugar, es más probable que el rebaño trumpiano lo describa como una versión moderna de héroes del Antiguo Testamento como Ciro o David, figuras moralmente defectuosas elegidas por Dios para liderar misiones profundas destinadas a lograr una justicia atrasada o a resistir el mal existencial.

“Definitivamente ha sido elegido por Dios”, dijo Marie Zere, una agente inmobiliaria comercial de Long Island que asistió a la Conferencia de Acción Política Conservadora en febrero a las afueras de Washington D. C. “Sigue sobreviviendo a pesar de que toda esta gente va a por él, y no sé cómo explicarlo si no es con la intervención divina”.

Para algunos de los partidarios de Trump, los ataques políticos y el peligro legal al que se enfrenta son poco menos que bíblicos.

“Lo han crucificado peor que a Jesús”, dijo Andriana Howard, de 67 años, que trabaja en un restaurante en Conway, Carolina del Sur.

El sólido y devoto núcleo de votantes de Trump ha formado una de las fuerzas más duraderas de la política estadounidense, lo que le da una clara ventaja sobre el presidente Biden a la hora de inspirar a sus partidarios.

El 48 por ciento de los votantes de las primarias republicanas están entusiasmados con que Trump se convierta en el candidato republicano, y el 32 por ciento están satisfechos pero no entusiasmados con ese resultado, según una encuesta reciente del New York Times y el Siena College. Solo el 23 por ciento de los demócratas se declararon entusiasmados con la candidatura de Biden, y el 43 por ciento dijeron estar satisfechos pero no entusiasmados.

La intensidad de los partidarios más comprometidos de Trump también ha influido en las decisiones de campaña del expresidente, según dos personas familiarizadas con las deliberaciones internas. La capacidad de su equipo para capitalizar votantes que emitirán su voto con poca insistencia adicional significa que parte del dinero que de otro modo se gastaría en operaciones de participación pueda invertirse en personal de campo, anuncios de televisión u otras formas de ayudar a Trump.

Pero los demócratas también ven una ventaja. Gran parte del apoyo de Biden proviene de votantes profundamente opuestos a Trump, y los asesores del presidente ven la oportunidad de asustar a los votantes moderados para que apoyen a Biden presentando el movimiento de Trump como algo parecido a un culto empeñado en restringir el derecho al aborto y socavar la democracia.

El gobernador de California, Gavin Newsom, uno de los principales aliados demócratas de Biden, señaló la presencia cada vez más agresiva en internet de la campaña de reelección del presidente, que ha buscado retratar a Trump como propenso al extremismo religioso.

“Hay una gran oportunidad aquí”, dijo Newsom en una entrevista. “Se puede definir a Trump con mucha facilidad, y él refuerza esa definición una y otra y otra vez. Y Biden tiene una campaña que puede convertir eso en un arma a su favor ahora”.

Esa mezcla de política y religión realizada por Trump no es para nada un fenómeno nuevo. El cristianismo ha ejercido durante mucho tiempo una fuerte influencia en el gobierno estadounidense: la mayoría de los votantes se identifican como cristianos, incluso cuando el país se vuelve más secular. Según Gallup, el 68 por ciento de los adultos se declararon cristianos en 2022, frente al 91 por ciento de 1948.

Pero mientras el expresidente intenta erigirse en el único y verdadero líder republicano, las connotaciones religiosas han impregnado su tercera campaña presidencial.

Los correos electrónicos de recaudación de fondos en su nombre, redactados de forma benévola, prometen amor incondicional en medio de solicitudes de contribuciones de tan solo 5 dólares.

Incluso más que en sus campañas anteriores, Trump está enmarcando su candidatura de 2024 como una lucha por el cristianismo. En una convención de locutores cristianos afirmó que “al igual que en las batallas del pasado, todavía necesitamos la mano de nuestro Señor”.

En los últimos meses, Trump ha compartido en sus redes sociales un retrato de sí mismo (al estilo de los que se realizan en los juicios) sentado junto a Jesús así como un video que proclama repetidas veces: “Dios nos dio a Trump” para dirigir el país.

La aparente eficacia de estas tácticas ha convertido a Trump en el primer político importante del país que ha logrado separar la personalidad de las políticas en los ojos de los votantes religiosos, afirmó John Fea, profesor de historia de la Universidad Messiah, un instituto evangélico de Pensilvania.

“Trump ha dividido el átomo entre la personalidad y las políticas”, dijo Fea. “Lo hizo porque es realmente el primero en escuchar sus quejas y tomarlas en serio. ¿Le importan realmente los evangélicos? No lo sé. Pero ha construido un mensaje para apelar directamente a ellos”.

Los mítines de Trump siempre han sido una mezcla entre un concierto de rock y una carpa de avivamiento. Cuando Trump empezó a cerrar sus mítines con música ambiental, muchos la relacionaron con temas musicales similares del movimiento conspirativo QAnon, pero la campaña se distanció de esa idea.

Steven Cheung, portavoz de Trump, dijo en un comunicado: “El presidente Trump ha utilizado el final de sus discursos para trazar un claro contraste con los últimos cuatro años de la desastrosa presidencia de Joe Biden y exponer su visión para volver a encarrilar a Estados Unidos”.

Pero el cambio ha ayudado a convertir los mítines de Trump en una experiencia estéticamente más parecida a la de una iglesia.

Un mitin de Trump en Las Vegas en enero comenzó con una oración de Jesús Márquez, un anciano de una iglesia local, que citó las Escrituras para declarar que Dios quería que Trump volviera a la Casa Blanca.

“Dios está de nuestro lado, está del lado de este movimiento”, dijo Márquez, fundador del American Christian Caucus, un grupo de base.

Y en un mitin en Carolina del Sur en febrero, Greg Rodermond, un pastor de Crossroads Community Church, oró para que Dios interviniera contra los oponentes políticos de Trump, alegando que estaban “tratando de robar, matar y destruir nuestros Estados Unidos”.

“Padre, nos hemos reunido aquí hoy en unidad por nuestra nación para verla restaurada de nuevo a su grandeza”, continuó Rodermond, “y, Dios, creemos que has elegido a Donald Trump como un instrumento en tus manos para este propósito”.

Sin embargo, algunos conservadores cristianos se resisten a unirse a sus hermanos para despejar un camino directo desde las ornamentadas puertas de Mar-a-Lago hasta las puertas de perlas del cielo.

Russell Moore, expresidente del departamento de política pública de la Convención Bautista del Sur, dijo que los mítines de Trump se habían desviado hacia un “territorio peligroso” con las oraciones de cierre y apertura de los predicadores que describían a Trump como enviado del cielo.

“Reclamar autoridad divina o el respaldo de Dios para un candidato político significa que esa persona no puede ser cuestionada u opuesta sin oponerse también a Dios”, dijo Moore. “Eso es una violación del mandamiento de no tomar el nombre del Señor en vano”.

En el Astillero SPI de Mar del Plata se inicia la construcción de dos buques pesqueros

0

En las instalaciones del Astillero SPI, ubicado en el margen de la Escollera Sur del puerto de Mar del Plata, se llevará a cabo hoy la colocación de la quilla de dos nuevos buques costeros que serán construidos por la empresa Conarpesa en colaboración con su nuevo asociado, Wofco. Estos buques, de 21 metros de longitud, serán denominados «J. Barreiro» y «S. Tenorio«, sustituyendo a las embarcaciones «Quequén Salado» y «Calabria». Con una capacidad de bodega de 73 metros cúbicos, estas nuevas construcciones se benefician del estímulo proporcionado por el Decreto 145/19 que promueve la renovación de la flota mediante la construcción en astilleros nacionales.

La inversión proyectada para ambas embarcaciones, alcanzará casi los U$S8M, y se espera que estén finalizadas para el próximo año.

La ceremonia contará con la presencia de autoridades de Conarpesa, lideradas por Fernando Álvarez Castellano, mientras que los directivos de Wofco seguirán el evento desde Vigo, España en forma online.

El nombre elegido para los buques, «J. Barreiro» y «S. Tenorio», rinde homenaje a los padres de los propietarios de la empresa, Borja Tenorio (CEO) y Alberto Barreiro (director financiero y socio fundador), quienes expresaron su gratitud hacia Fernando Álvarez por permitirles dar a estas embarcaciones dichos nombres en honor a sus progenitores. Desde Vigo, los directivos destacaron el papel fundamental de sus padres como consejeros, pioneros y modelos a seguir.

La intención de la empresa armadora es continuar renovando toda la flota de Rawson en los astilleros de SPI. Además de los buques «Quequén Salado» y «Calabria», la empresa cuenta con las embarcaciones «María Susana», «Don Vicente Vuoso», «Diego Fernando», «Caleta Paula», «Antonella» y «AE IV».

Por el otro lado de los acontecimientos, y en pleno desarrollo de la industria naval a pesar de los avatares de los últimos meses, el Astillero Naval Federico Contessi, en pleno desarrollo, está finalizando la obra Nro. 148 para ese constructor naval.

Este jueves será botado el BP “Americano” desde las gradas de la señera empresa.

Como lo ha ocurrido durante toda la trayectoria de su construcción, los golpes y las ataduras, no han modificado el derrotero trazado. Hoy la situación económica que parecía haberse encausado no es lo que vislumbra en el sector de la industria naval.

Afortunadamente existen empresas y empresarios que se cargan la situación sobre sus espaldas, levantan la cabeza y siguen a pesar del enorme peso que les requiere mantener estructuras donde no solo está en juego su propia producción, sino también el trabajo y el bienestar de sus trabajadores. En ese camino andan muchos y es valorable siendo integrantes del pujante cluster pesquero marplatense.

Este jueves a las 9 de la mañana el Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. botará una de sus obras bajo un signo distintivo: “Seguimos apostando al futuro productivo del país”. Lo que no es poco decir a la hora de a invertir en un ambiente de total imprevisibilidad e incoherencia entre el discurso y los hechos a la vista.

El Grupo Veraz S.A. –establecido en el año 1950- pondrá en el Mar Argentino al “Americano”, un buque pesquero de altura, especialmente estudiado para operar en las costas argentinas.

Se trata de un prototipo denominado 27 AC-GV. Una embarcación versátil, apta para realizar pesca de arrastre y media agua, el cual operará desde la terminal portuaria de Mar del Plata.

La embarcación tiene una eslora de arqueo de 24,10 metros y una manga moldeada de 7,80 metros, con un puntal moldeado de 3,65 metros y un calado escantillonado de 3,63 metros, pudiendo alcanzar una velocidad de 10 nudos.

Como es habitual en todas las embarcaciones que son botadas por el astillero, se encuentra clasificado en el RINA (Registro Italiano Navale), lo que le da aún más prestigio a los tantos trabajos realizados.

La propulsión de la embarcación está dada por un motor propulsor marca Yanmar 6EY17W, contando con una caja reductora de la misma marca, a través del modelo YXH-500L, con una relación 4,96 a 1.

Posee dos motores auxiliares –uno a babor y otro a estribor- marca CUMMINS NTA 855-D, contando además con una planta eléctrica en la embarcación con alternadores CRAMACO 2×100 Kva.

La hélice (Kaplan) consta de cinco palas Ø1.870 de Fundición Ensenada, teniendo el nuevo buque un timón hidráulico marca Buen Rumbo modelo BR-1500.

La instalación eléctrica y los tableros fuero provistos por Electrónica Naval Giordano de Alpaheli S.R.L., y los equipos electrónicos de timonera de Electrónica Naval S.A.

Como también es habitual, la embarcación posee equipamiento frigorífico de primera línea, tal el caso del provisto por PM Refrigeración, empresa que con habitualidad, es la que confían los constructores de embarcaciones para garantizarse un equipo que no les genere dificultades a la hora de su instalación, reparación y eventualmente alguna sustitución de piezas.

La aislación de la bodega la realizó la firma Nautiplast S.R.L. y las cintas de clasificado y lavadora son responsabilidad de Be-Inox S.A. El caso fue pintado con pinturas Hempel.

Otras de las características técnicas para destacar del B/P “Americano” son su hélice de proa (Bow Thruster), la cual es marca Side Power, con un modelo SAC 700/412-C.

El equipamiento hidráulico de pesca consta de dos guinches marca Berycar, modelo GPH-6L, misma marca utilizada para los dos rodillos de red, el guinche de fondeo y el guinche de copo.

Alejo Maxit es el nuevo presidente de Aysa

Después de cuatro meses, el Gobierno definió el nombre del nuevo presidente de Aysa: Alejo Maxit. El comunicado oficial de la compañía lo describe como un “ingeniero industrial” que se desempeñó “en la función privada de grandes empresas, como también en la función pública”. De esta manera, se completó la vacante que había dejado Malena Galmarini.

La designación de Maxit supuso un cambio de fichas para el Gobierno, dado que en febrero había asumido la presidencia de otra empresa del Estado, Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF). Su experiencia en el ámbito público también incluye un paso por Anses durante la gestión macrista, entre 2015 y 2019, cuando se desempeñó como secretario general. Previo a eso, trabajó casi 3 años en la órbita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Precisamente, en el Instituto de la Vivienda porteño.

Un dato que resalta su cuenta de Linkedin, confirmada por fuentes oficiales, es que mientras cumplió funciones en Anses, Maxit también fue miembro del directorio de Telecom, entre 2017 y 2020.

Maxit encarará una etapa particular en Aysa ya que el Gobierno la incluyó en la nómina de empresas estatales sujetas a privatización o concesión contenido en el borrador de la nueva Ley de Bases.

Aysa es una de las compañías donde la administración de Javier Milei más aplicó la motosierra. Según consignó la Oficina de Presupuesto del Congreso, recibió en los primeros dos meses del año un 98,4% menos de transferencias en términos reales que en el mismo período de 2023. Este año el Ejecutivo le giró $810 millones mientras que en 2023 esa cifra, cuando la empresa era dirigida por Galmarini, fue de $53.815 millones.

Desde Aysa confirmaron que se atraviesa una etapa de recortes porque a fin de año tiene el objetivo de llegar con sus cuentas equilibradas. Esto supone “reducir gastos en aproximadamente un 20%”. A principio de 2024 hubo 200 despidos. Además, planea un ahorro de $109.000 millones que, aseguran fuentes oficiales, “no afectará la prestación de los servicios de agua y saneamiento”.

Por otra parte, AySA espera ahorrar otros $440.000 millones este año, entre la mejora de eficiencia adicional y el incremento tarifario, que en el AMBA, a partir de abril totalizó aumentos de hasta 209%.

Ignacio Grimaldi

Las 18 empresas públicas que el gobierno ahora propone privatizar

El Gobierno envió el último borrador de la Ley Bases que contiene las 18 empresas que busca privatizar, siendo menos de la mitad de las 41 presentadas en el proyecto original.

A diferencia de la primera Ley Ómnibus que contaba con más de 600 artículos, el borrador contiene 270. El capítulo 2 incluye a las compañías estatales que el gobierno de Javier Milei quiere dejar en manos privadas en su totalidad son Aerolíneas Argentinas, Energía Argentina S.A. (Enarsa), Radio y Televisión Argentina e Intercargo. En tanto, hay 5 empresas que, de aprobarse la ley, quedarían sujetas a privatización y concesión: AySA, Correo Argentino, Belgrano Cargas, Corredores Viales y Trenes Argentinos (Sofse).

El resto “sólo podrán ser privatizadas parcialmente debiendo el Estado Nacional mantener la participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias”. Entre estas se encuentran Nucleoeléctrica Argentina S.A., la cual tiene a su cargo, Atucha I y II y la Central de Embalse; el Banco Nación, Nación Seguros, Nación Reaseguros, Nación Seguros de Retiro, Nación Servicios, Nación Bursatil, Pellegrini SA y Yacimientos Carboníferos Río Turbio.

A diferencia del proyecto de Ley Ómnibus previo que volvió a foja cero, el borrador quita de la lista a algunas de las empresas que más controversias generaron para su aprobación, tales como YPF, Empresa Argentina de Soluciones Satelitales S.A (ARSAT), Dioxitek S.A, Ferrocarriles Argentinos S.E. y Administración General de Puertos S.E.

Dioxitek, por ejemplo, no es de las más conocidas pero, sin embargo, tiene un carácter estratégico ya que realiza el procesamiento del uranio concentrado para abastecer los reactores nucleares. La tecnología para la fabricación de polvo de uranio y cobalto escasea en el mundo. Sólo dos países poseen tecnología similar: Brasil y Suecia.

Respecto al Banco Nación, el banco más importante del país, también objeto de conflicto con la oposición en la primera Ley Ómnibus, queda dentro del listado de las empresas que solo se pueden privatizar parcialmente.

Por su parte, la agencia nacional de noticias, Télam, se encontraba sujeta a pivatización en el primer proyecto pero finalmente fue cerrada, cuando su edificio amaneció vallado el 4 de marzo pasado. El gobierno justificó el cierre en que esta tenía pérdidas por $20 mil millones anuales.

La Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones, creada por la misma Ley Bases, intervendrá en las privatizaciones en colaboración con la Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General de la Nación.

La normativa indica que “durante el proceso de liquidación de la empresa, sólo podrán enajenarse los bienes necesarios para la cancelación de los pasivos. La empresa en liquidación deberá respetar las normas de procedimientos para la enajenación de tales bienes”

Asimismo, que “los bienes muebles e inmuebles que compongan el activo remanente de la empresa en liquidación que estén a nombre del Estado Nacional deberán ser transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado”.

“La Agencia de Administración de Bienes del Estado tendrá a su cargo la administración, desafectación y disposición de los bienes que le fueran transferidos de conformidad con lo previsto por la presente ley y el Decreto 1382/2012 y sus normas modificatorias”, agrega.

Una por una las 18 empresas que se buscan privatizar

  1. Aerolíneas Argentinas s.a.
  2. Energía argentina s.a.
  3. Radio y televisión argentina s.e.
  4. intercargo sau
  5. Agua y Saneamientos Argentinos s.a.
  6. Correo oficial de la República Argentina s.a.
  7. Belgrano cargas y logística s.a.
  8. Sociedad operadora ferroviaria s.e (sofse)
  9. Corredores Viales s.a.
  10. Nucleoeléctrica argentina s.a.
  11. Banco de la Nación Argentina
  12. Nación seguros s.a.
  13. Nación reaseguros s.a.
  14. Nación seguros de retiro s.a.
  15. Nación servicios s.a.
  16. Nación bursátil s.a.
  17. Pellegrini s.a.
  18. YCRT

Una interna en Brasil pone en riesgo la provisión de gas para el noroeste argentino

Una interna política en el gobierno del Brasil puede afectar la posibilidad de concretar el swap de gas natural para garantizar el suministro en el norte argentino durante el invierno. El presidente Lula da Silva está evaluando pedirle la renuncia al CEO de Petrobras, Jean Paul Prates. Prates había admitido en el CERAWeek la existencia de conversaciones para liberar al noroeste argentino una parte del gas que Bolivia suministra al Brasil. Su potencial remoción del cargo dejaría al gobierno argentino sin un interlocutor valioso en una conversación multinivel y a contrarreloj que el presidente Javier Milei complicó por motivos ideológicos.

Las versiones sobre una salida de Prates comenzaron a principios de marzo luego de una intervención directa de Lula da Silva para anular un pago de dividendos extraordinarios a los accionistas de la petrolera estatal. Las acciones de Petrobras se derrumbaron 10% el día posterior a la intervención presidencial.

En público ningún funcionario puso en duda la continuidad de Prates, pero las diferencias entre Petrobras y el área energética que conduce el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira quedaron expuestas. La prensa brasileña reveló el fin de semana que Lula había convocado a una reunión de ministros para el domingo por la noche con el objetivo de evaluar la continuidad de Prates.

Pese a la escalada de rumores, el CEO de Petrobras se mostró activo en la tarde del lunes en sus redes sociales, con anuncios relativos a trabajos en refinerías de la empresa. «El trabajo no para», añadió Prates en sus posteos en la red social X.

Prates también utilizó a Petrobras para responder a una serie de cuestionamientos difundidos por el Ministerio de Minas y Energía en los últimos días. La empresa envió por la noche del lunes las respuestas de Prates en exclusiva a CNN de Brasil.

Swap de gas

La interna política afecta a Petrobras, uno de los actores necesariamente involucrados en la concreción del swap de gas con la Argentina. Energía Argentina (Enarsa), la Secretaría de Energía que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo y el Ministerio de Minas y Energía del Brasil ya están conversando sobre el tema, que en el Brasil se presenta como una «ayuda humanitaria» frente a la urgencia de garantizar el suministro de gas para el noroeste del país.

Petrobras podría liberar unos cuatro o cinco millones de metros cúbicos diarios de su contrato con la petrolera estatal boliviana YPFB a partir de julio. A cambio, Enarsa se compromete a devolver el mismo volumen en forma de GNL.

La demora en la licitación de las obras para la reversión del gasoducto Norte y el declino de los volúmenes suministrados por Bolivia dejó al gobierno sin muchas opciones para garantizar el suministro en el noroeste. Las conversaciones para llegar a un acuerdo ahora son a contrarreloj y entre dos gobiernos tensados por las diferencias ideológicas entre sus presidentes.

Interna política

Lula había convocado a los ministros de Finanzas, Fernando Haddad, de Minas y Energía, Alexandre Silveira, y de la Casa Civil, Rui Costa, el domingo por la noche para discutir la continuidad o salida de Prates, pero la información fue filtrada a la prensa y optó por cancelarla.

Prates quedó en el ojo de la tormenta al no alinearse por completo con la decisión del gobierno de no pagar dividendos extraordinarios. Con el visto bueno de Prates, el consejo directivo de la compañía impulsaba un reparto de dividendos por R$ 43.900 millones, casi tres veces el pago mínimo que Petrobras debe repartir anualmente según el estatuto de la compañía.

Pero el consejo de administración de la empresa, que es controlado por el gobierno, votó en contra de ese reparto de dividendos. Prates se abstuvo de votar, atizando aún más la interna política que mantiene con el ministro Silveira por motivos que exceden este caso puntual. El presidente del Banco de Desarrollo (BNDES), Aloizio Mercadante, es uno de los candidatos para reemplazar a Prates.

Avances en el diagnóstico precoz de Parkinson y Alzheimer

0

En el marco del Día Mundial de la Salud, es trascendental destacar las investigaciones que en Argentina se realizan con el propósito de frenar el avance de dos enfermedades neurodegenerativas de alta prevalencia y afección en la salud humana: Alzheimer y Parkinson. Estos padecimientos son trastornos que afectan al sistema nervioso, y que causan la progresiva degeneración de las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal. A nivel mundial sus efectos son devastadores, ya que causan discapacidad progresiva, dependencia y una significativa carga en los sistemas de salud y la atención a largo plazo.

El diagnóstico de las enfermedades neurodegenerativas se basa en la evaluación clínica, el historial médico del paciente y una variedad de pruebas: exámenes neurológicos, pruebas de imagen cerebral como la resonancia magnética y el análisis de líquido cefalorraquídeo. Detectarlas es crucial para poder acceder a tratamientos que retrasen la progresión y mejoran la calidad de vida.

En este sentido, el CONICET es una institución importante porque agrupa a filas de profesionales que orientan sus esfuerzos para desarrollar métodos de diagnóstico y tratamientos farmacológicos eficientes.

De hecho, un grupo científico en el Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada (IMMCA, CONICET-UNT-SIPROSA) trabaja en el desarrollo de métodos de detección temprana de enfermedades neurodegenerativas. El equipo, integrado por especialistas en biofísica y bioquímica de proteínas, recientemente obtuvo importantes avances para la producción sostenida de la proteína alfa sinucleína (aSyn), un insumo indispensable -y de difícil adquisición- para validar la única técnica bioquímica a nivel mundial para el diagnóstico del Parkinson.

Estas enfermedades, que afectan al sistema nervioso central y generan una pérdida progresiva de las de las neuronas en áreas concretas del cerebro, comparten la característica de que ciertas proteínas se aglomeran anormalmente en estas células especializadas y forman estructuras conocidas como «amiloides». Esos agregados proteicos –perjudiciales, ya que son difíciles de descomponer- pueden llevar a la disfunción y muerte de las neuronas. Asimismo, se sospecha que estos cúmulos de proteínas también pueden interferir con otros procesos celulares, aspecto que puede derivar en el agravamiento de los síntomas y la progresión de estas patologías en los seres humanos.

Alfa-sinucleína: la clave para el diagnóstico precoz

Para Diego Ploper, investigador del CONICET en el IMMCA y uno de los partícipes del estudio, la identificación de estos agregados proteicos característicos –que en el caso del Parkinson están conformados mayoritariamente por la aSyn- puede conducir a la detección precoz de la enfermedad: “Al día de hoy es imposible localizar esos componentes en los pacientes”, señala, y explica que los métodos tradicionales de diagnóstico sólo arrojan indicios a partir de las primeras manifestaciones y síntomas de la enfermedad en el paciente. “En esta instancia el grado de evolución del Parkinson puede ser avanzado, lo que significa que alrededor del 70 por ciento de las neuronas ya habrán comenzado su proceso degeneración”, advierte.

Hasta el año 2023 no existía ninguna técnica bioquímica con la validez suficiente para diagnosticar esta enfermedad, pero ahora esa situación cambió con la existencia de un revolucionario test denominado SSA (Synuclein Seeding Assay) o RT-QuIC (Real-time quaking-induced conversion). Este nuevo procedimiento surge de un consorcio multicéntrico internacional; emplea muestras de líquido cefalorraquídeo -con la posibilidad de analizar otros fluidos corporales de individuos afectados-, y es capaz de detectar semillas de alfa-sinucleína agregada en las neuronas.

“Este avance representa un hito a nivel mundial para la detección de la enfermedad”, afirma Ploper, ya que con la utilización de esta nueva tecnología en el país -en el marco de un proyecto financiado por la Organización de Estados Americanos (OEA) y por el ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, en el que participan además de equipos de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI, CONICET) y del Instituto Malbrán-, los y las especialistas del IMMCA apuntan a producir la proteína alfa-sinucleína en mayores proporciones para avanzar con estos estudios.

La implementación de esta técnica permitirá también reducir drásticamente los costos: “Mientras que en el mercado internacional este insumo es prohibitivamente caro -alcanzando entre 1.500 y 3.000 dólares por miligramo-, su producción en el país se reduce a tan sólo 46 dólares, y cada miligramo alcanza para efectuar hasta 125 testeos”, remarca el investigador. En este sentido, considera que es una forma de democratizar el acceso al diagnóstico de la enfermedad y de seguir posicionando al país como un líder en la investigación y el desarrollo a través de soluciones innovadoras en materia de salud”.