Drones para defensa:¿aquí en Argentina qué estamos haciendo?

(Para acceder a la 1ra. nota de esta trilogía acerca de la guerra en el siglo XXI, cliquear aquí. Para la 2da., aquí)

Este es un cuadro de la (lamentable) situación en que nos encontramos en nuestro país en cuanto al desarrollo de drones para uso militar. Y, al mismo tiempo, una introducción a un «press release» de dos empresas locales.

¿La verdad seria? Desde que el presidente Mauricio Macri mató el desarrollo de drones argentinos SARA de INVAP entre 2013 7 2015, nada, pero nada de nada. Con demostrador tecnológico en vuelo robótico y 3 drones más de ala fija, uno de ellos con motor jet, todos al cajón. Pese al apoyo del Ejército.

Y mientras la Armada se rasca desde 2018 tras dormir en expedientes los helidrones de patrulla y ataque RUAS-160 (INVAP los presentó volando), la Argentina se ha inalcanzable en su carrera hacia la nada. Pero eso sí, a la Fuerza Aérea le llueven ofertas de drones israelíes todos los días.

Hay que nacionalizar el Ministerio de Defensa.

Mientras no sucede, seguimos con un press-release de dos empresas argentinas de tecnología que tienen una trayectoria en sensores ópticos y electromagnéticos, y que a espera de mejores tiempos, se obstinan en lo suyo.

En lo nuestro.

Daniel E. Arias

ooooo

El uso de tecnología láser en los escenarios de defensa está ampliamente estudiado y probado, pero más que todo con láseres de emisión continua de alta potencia en el orden de decenas o centenas de kilowatts, equipos que, si bien pueden ser transportados, no son de reducidas dimensiones ni de bajo peso para ser portados por una sola persona, además de requerir una notable inversión de recursos monetarios.

Una de las ventajas principales en la utilización del láser es por su velocidad en llegar al blanco, siendo esta la velocidad de la luz: aproximadamente 300.000 km/s.

En el caso del desarrollo que están realizando FixView y ARG Scientific, la iniciativa se basa en la utilización de tecnología láser de Alta Energía Pulsada de Estado Sólido, mediante la generación de pulsos de muy corta duración (en el orden de los nanosegundos). Con sistemas ópticos lineales y no lineales se puede lograr que cada pulso tenga la energía suficiente para dañar y destruir diversos tipos de sensores EO modernos, ya que la potencia instantánea alcanzada está en el orden de decenas de Mega Watts por pulso.

Desde FixView se detalló que fue todo un desafío poder generar y conformar un haz láser en longitudes de onda y niveles energéticos útiles para la función, “…ya que es muy alta la complejidad de la generación y manejo del haz láser pulsado en altos niveles de energía, requiriendo el dominio de ópticas y dispositivos fotónicos especiales, más aun tratando de lograr que el sistema sea de reducidas dimensiones y peso para poder ser portable por una sola persona…”.

Ensayos preliminares y resultados

Los ensayos consistieron en generar y dirigir los pulsos de láser sobre sensores reales (CMOS, CCD y cámaras FPV) en funcionamiento. En todos los casos se observaron y documentaron efectos destructivos, desde el deterioro parcial de la imagen hasta la inutilización total del sensor.

Es de destacar que, si bien las pruebas fueron a escala, la distancia hasta los sensores prácticamente alcanzó los 100 metros, demostrando que el límite en rango efectivo es perfectamente escalable mediante los sistemas ópticos y fotónicos adecuados.

Escalabilidad y perspectivas

El sistema probado por FixView y ARG Scientific utiliza ópticas compactas y pulsos de energía y potencia pulsada moderadas, siendo escalable en potencia/energía y longitudes de onda. El proyecto contempla la capacidad de adaptarse para anular, degradar o cegar diferentes tecnologías de sensores EO, dependiendo del tipo de amenaza y su aplicación: drones comerciales, tácticos o militares.

Los drones se han convertido en la primera amenaza en los campos de batalla actuales, por lo que contar con contramedidas resulta casi obligatorio. Foto: MinDef Taiwán

La tecnología puede integrarse en sistemas móviles terrestres o plataformas aéreas y navales estabilizadas, así como combinarse con sensores de adquisición de blancos para lograr una neutralización efectiva sin empleo de municiones. Los conflictos que están teniendo lugar en Europa y Medio Oriente han demostrado la necesidad de contar con un sistema defensivo anti-drones integrado, el cual está compuesto por diversas capas donde operan medios complementarios.

Vale destacar que en conflictos como el de Ucrania, las defensas anti-drones evolucionan muy rápidamente a los fines de responder a la constante amenaza que representan los vehículos aéreos no tripulados. Es por esta razón que, dentro de las posibilidades, unidades y subunidades establecen su sistema defensivo compuesto por medios activos y pasivos que se complementan entre si. Los desafíos pasan por una rápida detección y capacidad de anular la amenaza a distancias seguras.

El sistema láser es una herramienta adicional que es perfectamente compatible en cualquier entorno de defensa, ya que fue pensado para ser puesto en condiciones operativas en pocos segundos, no requiere grandes exigencias técnicas ni recargas de municiones, y con el avance en los sistemas de baterías actuales dispondría fácilmente de varias horas o días de autonomía. Estas características le permitirían operar en entornos altamente disputados, donde una baja firma logística, movilidad y flexibilidad son aspectos cruciales.

En el caso de Argentina, la identificación de objetivos estratégicos como son plantas eléctricas y de energía nuclear, podrían verse notablemente beneficiados a la hora de complementar su dispositivo de seguridad con sistemas anti-drones de desarrollo local, con todos los beneficios que esto implica en el aspecto de capacitación, adiestramiento y mantenimiento.

Proyección estratégica y continuidad tecnológica

Además del desarrollo con láser pulsado de alta energía, FixView SRL y ARG Scientific continúan ampliando sus capacidades en el dominio de defensa anti-drone. Esto incluye la investigación en sistemas ópticos de adquisición de blancos, módulos de seguimiento automático, inhibidores electrónicos, radares compactos y soluciones modulares integrables, tanto en plataformas terrestres como aéreas o navales.

Ambas empresas mantienen una visión estratégica a la hora de generar localmente tecnologías de defensa de nueva generación, utilizando talento local, recursos propios y con una filosofía de diseño que prioriza la portabilidad, simplicidad operativa y bajo costo relativo frente a soluciones extranjeras.

Etapa actual y apertura a colaboraciones estratégicas

Tras superar exitosamente la fase de diseño, construcción y pruebas funcionales, el proyecto entra en una nueva etapa: la de escalamiento, robustecimiento industrial e integración operacional en sistemas más amplios de defensa.

Tanto FixView como ARG Scientific reafirman su compromiso con el desarrollo nacional de tecnología critica, iniciativa que podría expandir sus horizontes y alcances gracias a colaboraciones estratégicas, alianzas con agencias del Estado, centros de investigación y vínculos con capital privado especializado.

La meta es consolidar un camino de industrialización ágil, fortalecer el ecosistema tecnológico nacional y contribuir activamente a la protección de las Fuerzas Armadas y de Seguridad ante amenazas asimétricas.

VIAZona Militar