Exploración offshore: se aprobó un pozo para determinar la existencia de hidrocarburos

0
Se llevará a cabo cumpliendo las medidas de seguridad y prevención establecidas en el Plan de Gestión Ambiental presentado por la compañía.

La actividad industrial creció 3,5% en octubre, informó el INDEC

La actividad industrial creció 3,5% en octubre en relación a igual mes de 2021, mientras que el sector de la construcción presentó una baja de 0,9%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En tanto, la actividad fabril de octubre se ubicó 1,1% por debajo de la de septiembre y la construcción retrocedió 3,5%, informó el organismo. De esta manera, en los primeros diez meses del año la actividad industrial aumentó 5,7% y la de la Construcción el 5,5%. En octubre, diez de los dieciséis rubros de la industria manufacturera presentaron subas interanuales.

7 de cada 10 personas consideran que las redes sociales son fuentes de estrés, según una encuesta

0
 

(¿Será que las otras 3 no entran nunca?)

El 73% de las personas considera que las redes sociales pueden ser fuentes de estrés para los que las emplean asiduamente y en especial para los adolescentes, de acuerdo con el último sondeo del Centro de Opinión Pública (COPUB) de la Universidad de Belgrano. “Las personas dividen sus opiniones sobre el uso de las redes sociales, aun cuando, mayoritariamente, se describen como usuarias. Preocupan los efectos sobre adolescentes. También, el estrés, el aislamiento y el temor por la falta de reconocimiento o la indiferencia”, asegura al respecto Orlando D’Adamo, director del COPUB. En efecto, el 80% de los participantes del sondeo revela preocupación sobre las conductas de los jóvenes en estos ámbitos virtuales y, en particular, el tiempo que les dedican. En ese sentido, la agresividad, con el 42%, y las mentiras, con el 17%, son las cualidades negativas más impugnadas respecto de las redes sociales. “Sobre todo, causa rechazo la agresividad que, muchas veces, aparece en los comentarios u opiniones, con previsibles consecuencias para quienes las emplean”, completa el director del COPUB.

Convocatoria a presentar proyectos científicos para el desarrollo de la Defensa Nacional

0
  • El Ministerio de Defensa, a través de la Secretaría de Investigación, Política Industrial y Producción, a cargo de Daniela Castro, lanzó una nueva convocatoria del Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa (PIDDEF).
  • Se buscan propuestas destinadas a mantener, actualizar, incrementar y/o incorporar capacidades para la Defensa Nacional.

En esta edición se financiarán cinco proyectos por un monto máximo de hasta $ 5.000.000 cada uno.
.
Podrán presentar proyectos los órganos de la Administración Central y las entidades descentralizadas del Sector Público Nacional y personas físicas o jurídicas sin participación estatal.
.
Las propuestas deberán responder a problemáticas o necesidades actuales de la Defensa y/o estar relacionadas con programas de la Jurisdicción, y presentarse en una de las tres áreas tecnológicas de interés definidas con el asesoramiento del Consejo Científico Tecnológico de la Defensa (COCITDEF), a saber:
.
  • Sistemas de comunicación y observación de la Tierra;
  • Sistemas de armas;
  • Antártida y Atlántico Sur.
.
Se valorará positivamente la articulación interinstitucional tanto intra Jurisdicción de la Defensa como con actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Producción.
.
Se financiarán cinco Proyectos PIDDEF Línea Histórica por un monto máximo de hasta $5.000.000 por proyecto. A lo que se suma la posibilidad de cubrir el estipendio de un/a becario/a del Programa de Becas de Investigación y Desarrollo para la Defensa.
.
Los equipos y/o personas interesadas podrán presentar sus propuestas desde el 8 al 22 de diciembre del corriente. En tanto, los proyectos aprobados adjudicatarios del financiamiento serán notificados durante la semana del 6 de marzo de 2023, y la primera etapa de ejecución de los mismos será el 3 de abril de ese año.
El PIDDEF, creado en el año 2008, tiene como objeto el fomento de las actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) mediante proyectos orientados a la obtención de soluciones verificables, demostradores y/o prototipos de nuevas tecnologías o nuevos usos, destinados a mantener, actualizar, incrementar y/o incorporar capacidades para la Defensa Nacional.

Para ampliar información sobre la convocatoria PIDDEF 2022, ingresar al siguiente link

La Argentina agrietada

0
La condena judicial a la Vicepresidenta que se conoció hoy es, sin lugar a dudas, un hecho de profunda repercusión. Pero AgendAR no tiene credenciales para pronunciarse con autoridad sobre temas judiciales o políticos. Aunque, es inevitable, tengan consecuencias en las actividades productivas que son nuestros temas. Sí nos parece necesario señalar algo evidente, pero que queda tapado por las pasiones desatadas. Un poder judicial cuyas decisiones carecen de legitimidad para un numeroso sector de nuestros compatriotas, mientras son saludadas con entusiasmo por otro, también numeroso, no puede cumplir con el rol institucional que le corresponde. La dirigencia política, en su conjunto, eligió hace mucho tiempo tener jueces amigos antes que jueces con legitimidad social.

Abel B. Fernández

“En la UBA, la formación en ciencias exactas sigue siendo excelente. Argentina tiene gran potencial”

0
La frase que elegimos para titular -que también encabeza el reportaje de la periodista Luciana Vázquez- no es ninguna novedad. Pero las opiniones de Sebastián Ceria son originales. El matemático argentino, empresario en el sector financiero global, exhibe un optimismo a contramano de los pronósticos agoreros sobre el país.

ooooo

“Tendemos a desaprovechar los talentos que se van al exterior en parte porque los llamamos “fugados”. No es así: deberíamos aprovecharlos mucho más”.

Hoy en Qontigo tenemos 50 personas que trabajan en el país, una combinación de computadores científicos, matemáticos, estadísticos. En la Argentina hay un gran talento, un gran recurso humano y una gran formación”.

“La Ley de Software y la Ley de Conocimiento fueron política de Estado durante tres o cuatro gobiernos. Esa continuidad permite construir algo que evoluciona con el tiempo. En la Argentina, estamos construyendo capacidades y veremos cómo evolucionan”.

“La Argentina no tiene la escala de la India para hacer consultoría, outsourcing y desarrollo de software para otros a super gran escala pero tenemos buena escala para hacer producto”, explica. “Lo que estamos haciendo es evolucionando a la hora de aportar cada vez más valor agregado”.

Para mí, la brecha cambiaria no es un problema en el sentido de que mi empresa sigue contratando gente aquí en la Argentina”.

 “Está claro que crea un problema de informalidad. Además, hay un cambio fundamental en este mundo que es el tema de la movilidad del trabajo: con la virtualidad, muchas empresas que requerían que la gente estuviera en la oficina, hoy no lo requieren. En la Argentina, ocurre eso y, además, tenés el agravante de trabajar por un dólar en el exterior”.

“La restricción externa es un problema clave. Es una cuestión de flujo que se resuelve aumentando las exportaciones”, dice. “El mundo está pidiendo lo que la Argentina tiene para ofrecer”, sostiene.

“Si duplicamos nuestras exportaciones, la restricción externa desaparece y con ella, desaparece, la brecha cambiaria. El problema se puede solucionar a mediano y largo plazo”.

“Puede ser que estemos estancados en educación pero yo apunto al potencial”, argumenta. “Si usamos el liderazgo para llevar en lugar de para empujar para atrás, puede ser muy positivo”. “La Argentina puede desarrollarse y puede crear empresas competitivas”.

“Está esta idea de que ser pesimista está basado en evidencia pero ser optimista es naif. Mi optimismo está basado en datos certeros”, justifica. “Hay que entender que desarrollarse es difícil”.

“Es mucho más difícil agrandar la torta como lo hizo Corea en 1960 que lo tenemos que hacer nosotros”. “Enfoquemos cuáles son las cosas que hicimos bien y tratemos de mantener políticas de Estado”. “Si cada vez vamos a volver a las cosas tristes de nuestra historia, nos va a ir mal. Tenemos que superarlas; no te digo olvidar”

“Porque este país de hoy es mucho mejor que aquel de 1966 en el que le pegaban a los científicos”.

“Con el edificio Cero+Infinito, el Estado le muestra su respeto a los estudiantes”, sostiene. “En este país, el Estado maltrata a mucha gente y eso es una de las cosas que tenemos que cambiar”, cuestiona. “Las finanzas están pasando de ser “fuerza del mal” a una fuerza del bien”, desafía. “En la Argentina, hay un tema de escala. Para ganar escala, Argentina tiene que abrazarse a un mercado que nos quede cerca como Brasil, Chile o Colombia”, propone. “Si uno lograra generar un mercado de ese tamaño, una empresa como la mía perfectamente podría tener un mercado de ese tamaño y podría vivir en la Argentina”, imagina.

El matemático Sebastián Ceria, un exitoso empresario de la economía del conocimiento en el sector financiero global, estuvo en La Repregunta. Ceria es Doctor en Matemática Aplicada por la Universidad de Carnegie Mellon en Estados Unidos y CEO de Qontigo, una empresa europea dedicada al control de riesgo de inversiones a través de modelos matemáticos. En 2019, vendió Axioma, su primera compañía tecnológica, a la Bolsa de Frankfurt por 850 millones de dólares. Antes de entrar de lleno al mundo de los negocios, fue profesor en Columbia Business School.

La semana pasada, recibió el Doctorado honoris causa por la Universidad de Buenos Aires. Ceria es graduado de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Es uno de los impulsores de la construcción de Cero+Infinito, el edificio de Ciencias Exactas cuyo diseño donó el reconocido arquitecto Rafael Viñoly y que financió el Estado argentino a lo largo de tres gobiernos. Se inauguró el año pasado. Costó 30 millones de dólares, a los que Ceria aportó 150 mil dólares y un involucramiento durante más de 10 años.

Aunque hace casi 35 años que vive en el exterior, primero en Nueva York y desde hace unos años en Londres, donde viene desarrollando toda su carrera profesional, sigue valorando la formación que recibió en la Argentina, a la que se siente agradecido, y el potencial local. En 2020, creó Fundar, un centro de investigación en políticas públicas.

La Ley de Software y la Ley de Conocimiento fueron política de Estado durante tres o cuatro gobiernos. Esa continuidad permite construir algo que evoluciona con el tiempo. En la Argentina, estamos construyendo capacidades y veremos cómo evolucionan”

El talento, la educación argentina y la “fuga de cerebros”. La crisis de la educación y la competitividad de los expertos argentinos en ciencias exactas. Argentina, la UBA y el futuro, ¿hay recursos humanos suficientes para la economía del conocimiento? La competencia por el talento global. Los datos, su uso y la política: el Indec kirchnerista. Las nuevas deudas de la Argentina. Políticas de Estado y restricciones macro: la brecha cambiaria. Del agro a Vaca Muerta y el sector del software, los obstáculos. Mercado financiero global y los estigmas. Argentina y el problema de escala. El optimismo, a pesar de todo. Sobre estos temas, Ceria dio sus perspectivas.

A partir de mañana jueves 8 reproduciremos la entrevista completa.

Invitando a la Reunión Anual de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear

0

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) hace extensiva la invitación de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear (AATN) para participar de su XLVI Reunión Anual, que se desarrollará del 19 al 22 de diciembre de 2022.

LA AATN reanuda su tradicional Reunión Anual de manera presencial, luego de dos años de haberse suspendido con motivo de la pandemia de COVID-19. Para su XLVI Reunión Anual, la AATN convoca a profesionales, técnicos y estudiantes vinculados al sector nuclear a presentar trabajos científico – tecnológicos, dentro de las siguientes áreas temáticas: • Políticas Nucleares • Cambio climático y rol de la Energía Nuclear • Energía y Medioambiente • Tecnología nuclear y desarrollo de ciencias básicas • Reactores nucleares y centrales de generación eléctrica • Combustibles y Ciclo de combustible • Energías renovables • Radioisótopos y radiaciones • Aplicaciones biológicas • Residuos radiactivos • Desmantelamiento de instalaciones • Protección Radiológica y seguridad • Gestión de Calidad • Marco legal y económico-financiero de la energía nuclear • Opinión pública y divulgación • Capacitación • Seguridad Nuclear Los resúmenes se reciben por correo electrónico [email protected] hasta el 9 de diciembre de 2022.

Mas detalles aquí.

El CONICET y la multinacional GSK acuerdan para desarrollar un nuevo tratamiento contra el cáncer

0
El compuesto es un anticuerpo monoclonal, bautizado “anti-MICA”, y ya demostró -por ahora exclusivamente en ensayos de laboratorio- una capacidad importante de para marcar células tumorales lo que puede convertirlo en la base de un potencial tratamiento oncológico. Según informaron las autoridades del Conicet en el acto de la firma del acuerdo de licencia, “esta acción de cooperación público-privada en materia científica apunta a desarrollar una nueva inmunoterapia para el cáncer que ya mostró resultados alentadores en la fase preclínica”. De hecho, según los papers hasta ahora publicados, esta tecnología demostró ser capaz de retrasar el crecimiento de tumores actuando directamente sobre las MICA, que son un tipo de proteínas que los investigadores encontraron expresadas en la superficie exterior de las células de varios tumores sólidos. El devenir del acuerdo ejemplifica en detalle cómo funciona hoy el proceso científico. La idea original del desarrollo la tuvo -en el año 2000- el investigador del Instituto de Biología y Medicina Experimental Norberto Zwirner. Luego se sumó a este trabajo otra investigadora, Mercedes Fuertes,  y entre ambos hicieron avanzar la idea y los experimentos que comenzaron como ciencia “básica” hacia -dos décadas más tarde- un objetivo de medicina traslacional concreto y ahora más cercano en el tiempo, donde un “peso pesado” de los laboratorios globales se interesa en el tema y toma la posta para ensayar y poner a punto un nuevo tratamiento. El detalle interesante desde el punto de vista de la política científica es que esta es la primera licencia que una multinacional como GSK acuerda con un organismo de ciencia y tecnología de la región y es la primera compañía del rubro que logra obtener una licencia en América Latina para desarrollar nuevos anticuerpos monoclonales. Según le dijo Zwirner a PERFIL, “las primeras pruebas se harán para ver cómo funciona este anticuerpo contra los tumores renales. Pero pensamos que, en el futuro, también podrá ser utilizado como transporte para combatir otros tumores sólidos que expresen en su superficie celular la proteína Mica”.

Enrique Garabetyan

(Nota de AgendAR: Para no despertar falsas expectativas, es necesario aclarar que se está en una fase preclínica. Aún no han comenzado los ensayos de fase 1 a 3).

Las características de la empresa nacional de software que anunció Sujarchuk

0

El secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, sugirió hace unos días crear una empresa nacional de software para ayudar a empresas más pequeñas a formar alianzas y competir con las más grandes en la provisión de servicios digitales al Estado.

Esa es la idea que disparó el secretario Sujarchuk, la semana pasada en el evento anual de entrega de los Premios Sadosky, que reconoce a los principales referentes de la Cámara del Software (CESSI). Allí sostuvo: “Nosotros además vamos a potenciar la creación de una empresa nacional de software: no para quitarles trabajo, sino para darles más trabajo. Si no, siempre el león se come al ratón. En las grandes licitaciones, ninguna empresa chica tiene espalda suficiente. Mejor que el Estado esté para agrupar a todas las pequeñas empresas y que entren a vender servicios. No hay que tener miedo ni fantasmas, hay que trabajar en serio y poner números sobre la mesa”. En diálogo con el periodismo, Sujarchuk amplió el concepto de lo que significaría una empresa de software del Estado. “Tenemos un problema, que es el de retener talento en un sector que tiene mucha demanda. Incluso en el Estado podrían llegar a ganar más que el Presidente, lo que genera una asimetría con el resto de las posiciones en el Estado. Y no hay categorías así en la Administración”, explicó el secretario. Aunque admitió que una empresa “no resuelve el problema de la falta de recursos”, se aventuró: “pero puede pagar a valores de mercado”. Ariel Sujarchuk es el Secretario de Economía del Conocimiento de la Nación y fue intendente en Escobar hasta fin de 2021 Sin subsidios y por proyecto: así sería la empresa estatal “Será una empresa con dos garantías: que no recibe subsidios sino contratos, que prestará servicios básicos que son necesarios para el normal funcionamiento del Estado, en el que muchas veces te cuesta lo más básico o tener posiciones permanentes. Y que va a tener que cotizar menos que cualquier privado. Con una empresa así solucionás ese problema, con un servicio propio y que cuida la confidencialidad de los datos”, explicó. Según Sujarchuk, “esto permitiría que incluso empresas chicas, que son las que no tienen espalda para poder hacerlo, puedan licitar junto a la empresa estatal, para que puedan ser subcontratadas. Y así garantizar la operatividad y el mantenimiento”. Anticipó que saldrá a “fin de año o a principios del próximo”. No se animó a dar un número total de empleados, pero aseguró que serán por proyecto y que dependerá del volumen de trabajo que tenga. “Va a trabajar para dar soporte no solo a organismos nacionales sino también a provinciales, en donde es todavía más necesario tener un soporte”. Por último, señaló dos empresas modelo en las que se basó para el proyecto, que aún no está sellado. “Creo que hay que seguir el modelo de INVAP, en Bariloche, por ejemplo, que no recibe subsidios y que se encarga por ejemplo de la modernización del Sistema de Vigilancia de Tránsito Aéreo, o de ARSAT, que es el mejor servidor argentino”. Por último, explicó que Daniel Filmus, ministro de Ciencia y Tecnología, comparte su idea. Destrabar pagos al exterior de servicios La CESSI venía negociando con el Gobierno destrabar los pagos de licencias de software al exterior, luego de las últimas medidas que incluyen la autorización del gobierno para poder realizar esos giros. Según dijeron desde la cámara, se mantuvieron reuniones con el Secretario Ariel Sujarchuk y el Subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes, “con el objetivo de establecer un cronograma de trabajo mancomunado -fijando situaciones de emergencia, urgencia y programables- de cara al crecimiento del sector en el país”. Y especificaron que “los primeros requerimientos fueron atendidos por el organismo perteneciente al Ministerio de Economía de la Nación”. Desde la organización civil Infoworkers, que impulsó la propuesta en el Centro de Estudios Estratégicos para la Defensa, plantearon que debe ser «una empresa de propiedad mixta con participación de pymes informáticas en la propiedad y cotización en bolsa».

Mercosur: Argentina y Brasil se afirman ante el «aperturismo» de Uruguay

0

Los dos socios más grandes del acuerdo regional se volvieron a alinear con Paraguay para resistir la flexibilización que quiere Montevideo. Hoy martes, sería el plato fuerte con los presidentes.

El encuentro de cancilleres del Mercado Común del Sur (Mercosur) que se llevó a cabo este lunes en Montevideo sirvió como antesala del plato fuerte previsto para este martes, cuando los presidentes de Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay se verán frente a frente, y anticipó el frente de batalla que se volvió a dividir -como en la última reunión- entre Buenos Aires, Brasilia y Asunción contra los intentos «librecambistas» de Montevideo, que busca revertir los parámetros del bloque relacionados con las negociaciones con terceros países y los aranceles de las importaciones. Durante el encuentro que tendrá lugar en el edificio Mercosur, el gobierno uruguayo volverá a la carga con los dos temas que desde hace meses marcan su agenda económica y política con el bloque: revertir la disposición 32, que establece que las negociaciones con otros países se llevan a cabo de forma conjunta para poder negociar de manera unilateral Tratados de Libre Comercio (TLC) con Asia y, además, flexibilizar las reglas vigentes del Arancel Externo Común (AEC). Para ello, deberá enfrentar la oposición de Buenos Aires, Brasilia y Asunción, que la semana pasada amenazaron con “adoptar las eventuales medidas” que consideren necesarias para terminar con la avanzada oriental. “Precisamos un bloque que quiera y pueda proyectarse en las nuevas dinámicas y tendencias mundiales; aggiornado, moderno, que quiera y pueda hacer frente a los desafíos del hoy, ayer y mañana”, aseguró el canciller uruguayo, Francisco Bustillo. El fue quien disparó la semana pasada disparó de nuevo las alarmas internas del bloque al asegurar, durante una gira que realizó por Nueva Zelanda y Australia, que su país desea sumarse al CPTPP, un acuerdo comercial con varios países de Asia que viola la norma que establece que las negociaciones de este tipo se realizan de forma conjunta. “Necesitamos un bloque capaz de estrechar lazos con otros otros países y bloques. No nos podemos permitir el inmovilismo”, agregó. Ayer lunes se evidenció una vez más el rechazo unánime que existe en el resto de los integrantes a los sueños uruguayos. El canciller argentino, Santiago Cafiero, advirtió que no se observa “una aspiración a la futura convergencia dentro del bloque” y que la Casa Rosada ve “con preocupación un camino que parece ser unilateral y que, muy probablemente, podría desembocar en una ruptura”. El canciller de Brasil, Carlos França, aseguró que su país está “preocupado” por los posibles “problemas jurídicos y comerciales” que podrían surgir si Uruguay continuara con su avanzada para negociar sin respetar las normas internas del bloque. Su par de Paraguay, Julio Arriola, consideró que las negociaciones unilaterales “socavan la imagen del Mercosur” y convocó a “respetar los textos fundamentales” del bloque. La unanimidad en contra de la jugada uruguaya genera una tranquilidad en Buenos Aires que se acentúa al tener en cuenta que a partir del 1 de enero Luiz Inácio Lula da Silva será el nuevo presidente de Brasil y que en los próximos meses se espera que se confirme la afiliación plena de Bolivia como integrante del grupo, dos puntos que limitarán el margen de maniobra de Montevideo.

Lucio Garriga Olmo

Comentario de AgendAR:

Este editor recordaba ayer en las redes sociales que hace unos dos siglos el Uruguay se rebeló contra el Imperio del Brasil -la recordada expedición de los 33 Orientales fue el disparador- para unirse a las Provincias Unidas del Río de la Plata. Pero la guerra se prolongó, y finalmente la diplomacia inglesa ofreció a la Provincia Oriental la posibilidad de tener un Estado propio. La moraleja es que también hoy Argentina, y Brasil, deben preguntarse cuánto están dispuestos a conceder a Uruguay para mantenerlo dentro del bloque. Teniendo en cuenta que, sin negociación conjunta con terceros países y un arancel externo común… no sería un bloque.

A. B. F.

 

Nueva ola de contagios de covid en Argentina. En una semana se cuadruplicaron los casos

0
En una semana, se cuadruplicó la cantidad de contagios que comunicaron las autoridades sanitarias nacionales. El Ministerio de Salud informó que se notificaron 12.609 casos en los últimos siete días, comparado con los 3.323 conocidos el domingo pasado para la semana anterior. El miércoles, este número se ajustó a 3.234. La cifra de nuevos casos que se venía comunicando oficialmente estaba por debajo del crecimiento que se daba en la población. A mitad de semana, el Ministerio de Salud de la Nación ajustó los datos por semana epidemiológica: desde mediados de octubre, hay una suba sostenida de positivos, excepto solo por una semana ese mes, con una diferencia intersemanal que se ubicó en el 46% desde mediados de noviembre. Esa proporción saltó al 290% con el total preliminar para la semana pasada conocido esta tarde y que la cartera sanitaria terminaría de confirmar durante la semana. Como venía sucediendo, la mayoría (86,5%) de los nuevos casos confirmados por alguno de los métodos de testeo y cargados al sistema nacional de vigilancia epidemiológica corresponden a la Capital y la provincia de Buenos Aires. Entre ambos, notificaron 11.166 de esos positivos: 5134 se informaron desde la Provincia y 6032, desde la Ciudad. Las demás jurisdicciones reportaron un acumulado semanal que va entre entre siete casos detectados (Formosa) y 323 (Córdoba). Con estos números, la cantidad total de contagios confirmados para Covid-19 en el país alcanza los 9.739.856. Para la semana pasada, también se informaron hoy nueve fallecimientos, lo que lleva la cifra de decesos en el país a 130.034 en lo que va de la pandemia, desde 2020. La Capital, la provincia de Buenos Aires y Tierra del Fuego registraron dos muertes cada distrito; Corrientes, Neuquén y Entre Ríos, una cada provincia. Hay 247 personas internadas con la enfermedad en terapia intensiva, mientras que, según se comunicó, la ocupación total de camas disponibles para cuidados críticos en áreas de adultos es del 41% para todas las patologías, no solo Covid. «Tenemos una curva en ascenso que no se puede cuantificar porque no tenemos testeos para poder hacerlo. Lo que conocemos es marginal y, principalmente, en pacientes internados», había señalado, ya la semana pasada, Jorge Geffner, profesor titular de la Cátedra de Inmunología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y vicedirector del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida (Inbirs) de UBA-Conicet, donde analizan muestras para detectar infecciones por SARS-CoV-2 e influenza. Pese el cambio en la estrategia de testeos en abril pasado (se limitaron a mayores de 50, con factores de riesgo e internados o fallecidos), en la segunda semana de octubre ya había empezado a frenarse el descenso de los positivos para Covid-19 para empezar a crecer semana tras semana. El área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que forman la Caítal y los distritos del conurbano bonaerense, vuelven a concentrar el mayor número de contagios conocidos. Esto también impulsó a la población a volver a los vacunatorios para poner al día las dosis: hasta ayer, apenas 15,5% de las personas que iniciaron su esquema de vacunación para Covid tiene un segundo refuerzo, cuando ya se habilitó la aplicación de un tercer refuerzo. Ante este escenario, los especialistas coincidieron la semana pasada que quienes se hayan aplicado una última dosis hace cuatro meses o más concurran a recibir un refuerzo, sobre todo los mayores de 50 y las personas con problemas de salud o discapacidad. En la ciudad, la semana pasada se registraban filas con espera prolongada en alguno de los seis vacunatorios que siguieron funcionando tras la reorganización del sistema cuando el nuevo coronavirus se volvió un virus respiratorio más. Como informó LA NACION, por la fuerte demanda el Ministerio de Salud porteño analizaba ampliar esta semana el número de sedes para la inmunización contra el Covid.

Satélites como el SABIA-Mar podrían poner orden en el Mar Argentino

0
AgendAR abre esta nota de TELAM con un mensaje discordante: no queremos UN satélite como el SABIA-Mar. Queremos al menos CUATRO. Al Mar Argentino, nada infinito en recursos pesqueros o en su capacidad de tolerar aguas servidas urbanas, hay que vigilarlo desde el espacio y hacerlo con «alta tasa de revisita» (en «espacialés», con un monitoreo lo más constante que se pueda). ¿Por qué? Porque viene protagonizando crisis locales a repetición. En 2001, las flotas pesqueras de altura estuvieron arrumbadas dos o tres años en distintos puertos por prohibición estricta: durante los ’90 y como resultado de los tratados pesqueros con la Unión Europea, esas flotas dominadas por España habían destruido -muy ayudadas por la pesca pirata ilegal- los stocks de las especies más valiosas: la merluza hubbsi, el calamar Illex argentinus, el langostino. En 2002 el vaciamiento del mar dejó entre 30 y 40.000 trabajadores argentinos en la calle, entre personal embarcado y fileteadores en las plantas de procesamiento costero. Los medios no se dieron por aludidos: en la crisis general de 2001 los despidos y cierres industriales eliminaron millones de otros puestos de trabajo en otras industrias nada marítimas. Creemos que una constelación de satélites ópticos del tipo SABIA-Mar puede ayudar bastante: detectan lo mismo que convoca a las flotas pesqueras legal e ilegal, el color verde de la clorofila A del agua que indica floraciones de fitoplancton, la base de las cadenas tróficas marinas. Donde hay fitoplancton, hay peces, y donde hay peces hay pescadores, y allí es donde hay que concentrar los escasos recursos de vigilancia de la Prefectura y de la Armada. Por su parte, las ciudades ribereñas, con su hábito de descargar aguas residuales con poco o ningún tratamiento, fueron creando de modo cada vez más habitual episodios de «mareas rojas». Éstas son floraciones masivas de algas unicelulares, básicamente diatomeas y dinoflagelados neurotóxicos. Eso sucede básicamente durante los meses calientes del año, si el agua está hiperfertilizada de nitratos y fosfatos orgánicos, en general cloacales. En las playas bonaerenses se trata de no hablar del tema. Pero de tanto en tanto las aguas se ponen repentinamente marrones o rojizas, las olas empiezan a desembarcar peces muertos, y el mar se llena de aguavivas diminutas de picadura dolorosa, «las tapiocas», Liriope tetraphylla para los científicos, o las mucho más intimidantes y visibles «aguavivas de la cruz», Olindias sambaquiensis. No son especies invasoras: hay más de 100 tipos de medusa residentes en nuestras costas, pero rara vez fueron un problema hasta que los cambios en la calidad del agua provocados por los municipios empezaron a provocar picos de crecimiento poblacional de ambas especies. Son fenómenos transitorios, y las causas pueden estar en ciudades bastante lejanas, si la corriente costera viene desde ellas. Pero le han traído mala fama a los balnearios del Sur de la provincia de Buenos Aires, paradójicamente, los menos contaminantes por su menor población, tanto estable como veraniega. Sin embargo, de acuerdo a vientos, temperaturas y cantidad de turistas en las ciudades circundantes, las mareas rojas suceden erráticamente en las playas más tilingas y cercanas al AMBA, como Cariló o Mar de las Pampas. Están cercadas a Sur y Norte por ciudades grandes y de gran impacto hídrico. El fenómeno es bastante peor en las costas patagónicas. Las mareas rojas hace 10 años mataron a 116 ballenas francas en el Golfo Nuevo, y este año, al menos 30. Las ballenas se alimentan de zooplancton contaminado por la ingestión de fitoplancton neurotóxico, quedan paralizadas y se ahogan. No se habla mucho de ello: además del símbolo de la región, las ballenas francas son su gran recurso turístico. Pero además las mareas rojas pueden matar gente que se alimente de mejillones, ostras y otros bivalbos expuestos a las diatomeas y dinoflagelados neurotóxicos. Eso significa que mientras dura el fenómeno y varias semanas después, esta rama de la industria pesquera también deja gente en la calle. Paradójicamente, esto sucede a orillas de la ciudad con mayores y mejores instalaciones de tratamiento y reaprovechamiento de aguas cloacales, Madryn, que se jacta de tener impacto cero sobre el Golfo Nuevo. Eso evidentemente no sucede. Como la población urbana está casi íntegramente conectada a la red cloacal y ésta al sistema de tratamiento, los dedos señalan a las plantas de fileteo pesqueras y a su costumbre de «baipasear» sus plantas propias de tratamiento (gastan electricidad) y de volcar al mar en forma clandestina las tripas, cabezas, colas y aguas residuales de su operación industrial. Esto es algo que sucede constantemente en Mar del Plata, donde según sople el viento el aire apesta a pescado podrido en toda la ciudad. Ni hablar de Puerto Deseado, Santa Cruz, donde las potentes corrientes de marea, de hasta 7 nudos, no logran evitar que pase lo mismo. En 1991 la cloaca de la planta de Pescasur, que desaguaba en el fondeadero de la Prefectura Naval Argentina, acidificó el agua de esa pequeño muelle de un modo tan bestia que en pocos meses se comió a la altura de la línea de flotación el casco de acero naval de un guardacostas. Hubo que desguazarlo, por irreparable. Pero en Madryn las cosas son peores: el intercambio de aguas entre el Golfo Nuevo y el Atlántico es bajísimo (algo así como el 10% de su volumen por año): no hay corrientes de marea ni estacionales que logren diluir el problema. El Golfo Nuevo es un concentrador de contaminantes orgánicos. Si como trabajo práctico se quisiera diseñar una geografía costera especialmente vulnerable a mareas rojas, la combinación del Golfo Nuevo con Madryn y sus pesqueras ganaría concursos.   En 2017 la población rionegrina se movilizó en masa para rechazar la instalación de una central nuclear Hualong-1 en Sierra Grande, y la consigna de muchos manifestantes era salvar a las ballenas (¿de qué?). Paradójicamente, las ballenas francas australes, Eubalaena australis, monumento natural viviente según la ley Ley N°23.094 de 1972, no se mueren por efluentes radioactivos. Se mueren por las prácticas ilegales de una de las industrias extractivas que, por su creciente extranjerización (ayer española, hoy china), se ha vuelto de las más descontroladas del país a fuerza de un fenómeno óptico-nutricional: la generación de vista gorda. Lo cual atenta contra el desarrollo de otra de las industrias que más necesitamos: el turismo receptivo. Los turistas prefieren las ballenas vivas. Lo dicho, en AgendAR no queremos UN satélite como el SABIA-Mar para poner orden en el Mar Argentino. Queremos al menos CUATRO, para mejorar una tasa de revisita que bajará inevitablemente sobre la esperable, debido a la nubosidad costera y el hecho de que un satélite óptico no produce imágenes en sus pasadas nocturnas. Y añadimos dos SAOCOM más para añadir a la flota existente (el 1A y el 1B). Con sus radares en banda L, llueva, truene o brille el sol, los SAOCOM serán excelentes para detectar manchas de petróleo en el mar, y determinar su origen. Esto puede ser importante cuando entren en explotación -si lo hacen- los yacimientos marinos profundos de la Cuenca Argentina Norte, frente a Buenos Aires y Río Negro. Perdón si la introducción a la noticia fue larga, pero los problemas también vienen desde largo. Satélites marinos dedicados a medir fotosíntesis marina hay pocos, y sólo sus dueños deciden adónde apuntarán sus cámaras. La vigilancia desde el espacio con aparatos propios puede ser el principio de muchos cambios. Como dijo Conrado Varotto cuando fundó la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), la Argentina es un país espacial. Y no tiene más remedio que serlo, si quiere seguir siendo un país.

Daniel E. Arias

ooooo

«Profesionales del sistema científico-tecnológico compartieron tres días en el Centro Espacial de la CONAE para conocer más sobre el nuevo proyecto espacial nacional, cuyas aplicaciones servirán para avanzar en los estudios que realizan en diversas zonas del país, como Puerto Madryn, Mar del Plata, Bariloche y la ciudad de Buenos Aires.

Del 23 al 25 de noviembre, se llevó a cabo la reunión con la comunidad de usuarios regionales de la Misión SABIA-Mar de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT), en Falda del Cañete, Córdoba. El evento convocó a profesionales que se desempeñan en instituciones del sistema científico-tecnológico de la Argentina y de la región, cuyas actividades se verán fortalecidas por el uso de la información que proveerá el nuevo proyecto satelital de la agencia espacial argentina. El Satélite de Aplicaciones Basadas en la Información Ambiental del Mar (SABIA-Mar) tiene como objetivo el estudio de los mares a nivel global, especialmente en las regiones costeras de la Argentina y Sudamérica, hasta los 650 km mar adentro, además de incluir a las aguas interiores. Brindará información valiosa para los ámbitos científico, productivo y de toma de decisiones.
  El encuentro contó la participación de Raúl Kulichesvky, director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, y de Laura Frulla, gerenta de Observación de la TierraMartín Álvarez, Jefe de Proyecto de la Misión SABIA-Mar, y Carolina Tauro, investigadora principal de la Misión SABIA-Mar, a cargo del Equipo de Ciencia, destacaron que el nuevo satélite argentino se focalizará en nuestra región y que permitirá monitorear las costas argentinas y sudamericanas con una muy buena resolución espacial, de 200 metros, generando información única, que hoy no existe, sobre el Mar Argentino. El equipo de Ciencia de la Misión expuso los avances y detalles del desarrollo de algoritmos, aplicaciones y productos de valor agregado. Además, el evento contó con amplia participación de profesionales de diversas áreas e instituciones del sistema científico-tecnológico nacional, como el CONICET, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional del Agua (INA), la Prefectura Naval Argentina (PNA), el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), el Instituto Antártico Argentino (IAA), el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), el Centro Nacional Patagónico (CENPAT), la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN). También estuvieron presentes las universidades nacionales de Córdoba (UNC), Luján (UNLU), La Plata (UNLP), San Martín (UNSAM), del Sur (UNS) y General Sarmiento (UNGS), y empresas como INVAP y Satem, junto a representantes de BrasilUruguayPanamáColombiaEstados Unidos e Italia. Durante las tardes se desarrollaron sesiones de discusión e intercambio de ideas entre los participantes presenciales y virtuales, sobre temas de relevancia para los productos y la comunidad usuaria.
 

Producción, conservación y ambiente

Las principales aplicaciones de la Misión SABIA-Mar están orientadas a monitorear la productividad mediante el estudio del color del mar, que se relaciona con la composición del agua bajo parámetros que incluyen, por ejemplo, la concentración de la clorofila-A, el pigmento más abundante que poseen las algas en el océano. Esta variable se vincula con el contenido del fitoplancton, el primer eslabón de la cadena alimentaria del mar, por lo que es un indicador directo de la presencia y distribución de los peces. Mariano Sironi, director científico del Instituto de Conservación de Ballenas, participó de la reunión de la comunidad SABIA-Mar, para conocer más sobre las aplicaciones del satélite que podrían ser útiles para su programa de investigación sobre la ballena franca austral en la Península de Valdés, Chubut. Sironi explicó que una de sus líneas de trabajo es generar conocimientos sobre la dinámica poblacional a través de la foto identificación de los individuos. En este sentido, consideró que la información satelital podría ser valiosa ante eventos de mortandad de ballenas, como el que sucedió este año en la zona, cuando murieron 30 cetáceos (26 adultos y cuatro juveniles) intoxicados por una floración algal nociva. Hace 10 años allí se registró un evento similar, que provocó la muerte 116 ballenas, de las cuales 113 eran crías, también por la ingestión de microtoxinas. Los satélites podrían servir para monitorear el mar y predecir o detectar las floraciones letales. “Si bien no podemos advertir a las ballenas que dejen de comer, la información provista por SABIA-Mar podría sernos útil en la organización del trabajo, para estar mejor preparados ante el alerta de que se va a producir un evento similar al de este año. También para evitar intoxicaciones humanas, alertando sobre el peligro de ingerir mejillones”, explicó Sironi. “Para determinar las causas de muerte de las ballenas hemos utilizado mapas de clorofila-A, hasta ahora con imágenes de Aqua-MODIS. Esta herramienta nos sirve para observar cómo cambian las condiciones del mar en diferentes temporadas y relacionar las concentraciones de clorofila-A con eventos de mortandad”, dijo el investigador, y señaló que con el nuevo satélite de la CONAE los beneficios serían mayores: “Lo más valioso es el hecho de tener contacto directo con los responsables científicos de la misión. Esto nos permite acceder a la información que necesitamos en tiempo real, proveniente de los profesional que más nos pueden ayudar a interpretar los datos”, afirmó. También provenientes de la provincia de Chubut, participaron de la reunión Gabriela Williams, investigadora adjunta en el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR), y Nora Glembocki, personal técnico de teledetección marina del CENPAT, quienes colaboran en un estudio para el monitoreo de la calidad del agua en el Golfo Nuevo, en particular en la Bahía Nueva, cercana a la ciudad de Puerto Madryn. Además de tomar muestras del agua y analizar variables ambientales, sus estudios se nutren de 20 años de información satelital, obtenida a partir de las misiones de ocean color MODIS-Terra de la NASA, y Sentinel-3, de la Agencia Espacial Europea (ESA). “Evaluamos si hubo un deterioro de la calidad del agua de la bahía, considerando el gran crecimiento que tuvo la ciudad de Puerto Madryn en las últimas décadas”, explicó Williams. En relación a las mejorar tecnológicas de la misión SABIA-Mar, consideraron que la resolución espacial del satélite va significar un aporte para su investigación. “Nos va a permitir trabajar un poco más fino con datos satelitales costeros”, dijo Glembocki, y agregó que la frecuencia en la obtención de datos también significa una mejora significativa. Otro aspecto que valoraron es la posibilidad de continuar, a partir de información de un satélite nuevo, con la serie temporal de datos que sirven de base a sus estudios. “Valoramos poder venir al centro espacial de la CONAE y poder hablar directamente con los jefes del proyecto y sus técnicos. Incluso esperamos que en algún momento ellos también puedan venir a Puerto Madryn para hacer mediciones en conjunto”, dijo.

Más aportes a la ciencia

El satélite SABIA-Mar demorará 99 minutos en dar una vuelta completa a la Tierra y repetirá el paso por la misma traza cada 9 días. Dese la Estación Terrena de Tolhuin, Tierra del Fuego, se podrá establecer contacto seis veces por día, en promedio, y desde la Estación Terrena Córdoba, se podrá contactar tres veces por día. Desde el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), Ana Dogliotti, investigadora independiente de CONICET, trabaja en la validación de imágenes satelitales y colaboró en el desarrollo de algoritmos que se aplicarían en la misión SABIA-Mar, en particular el relacionado con la turbidez. Tras participar de la reunión organizada en el CETT, consideró que la nueva misión argentina va a generar beneficios para la Argentina y Sudamérica. En este sentido, destacó las “mejoras en la resolución espacial sobre la zona costera argentina y la revisita. No hay otro satélite para la región que cuente con esa combinación de revisita y resolución espacial”. Además de enfocarse en el desarrollo de algoritmos, Dogliotti también utiliza las imágenes para sus investigaciones. “Por ejemplo, luego de desarrollar el algoritmo en turbidez, apliqué esa información para analizar variaciones anuales e interanuales en la turbidez del Río de la Plata -con una serie de 15 años de datos MODIS- y su relación con el fenómeno del Niño”, indicó. Además consideró que, al tratarse de una misión espacial argentina, puede tener un contacto directo con los profesionales de la CONAE, interactuar y generar un feedback que facilita su trabajo. “Esta reunión que estamos realizando también es muy útil para conocer los estudios de otros profesionales que se enfocan en temas similares, e incluso planificar posibles colaboraciones a futuro”, dijo. Por su parte, Vivian Lutz, investigadora del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en Mar del Plata (INIDEP), investiga el ambiente marino y los componentes del plancton, con estudios in-situ e información satelital. “Utilizamos imágenes satelitales para optimizar el diseño de las campañas de investigación. Durante la campaña también las empleamos para elegir lugares de muestreo donde encontramos un fenómeno en particular, como manchas de color del océano, que se relacionan con la concentración de clorofila-A”, ejemplificó. “También usamos las imágenes luego de la campaña para observar qué pasa alrededor de la zona donde tomamos las muestras”, añadió. “Hasta ahora venimos utilizando imágenes provistas principalmente por la NASA o la Agencia Espacial Europea. Es muy bueno poder aportar otra plataforma desde la Argentina, que va a ser de utilidad principalmente para nosotros, investigadores locales, porque va a tener una resolución espacial muy fina, entonces nos va a dar una imagen más nítida, aunque también va a colaborar con el contexto global”.

Aguas interiores

Ayelén Sánchez Valdivia, becaria doctoral de CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), en Bariloche, Río Negro, se concentra en el estudio de la calidad del agua de los lagos del Parque Nacional Nahuel Huapi y su relación con el cambio climático, para lo cual utiliza herramientas de teledetección y datos de campo. “Usamos las imágenes satelitales para desarrollar algoritmos para estimar el carbono orgánico disuelto”, explicó, y subrayó importancia de que la Argentina desarrolle una nueva misión espacial, para aportar al conocimiento de nuestro país y de la región. “La misión SABIA-Mar nos va a permitir ampliar el área que estamos estudiando en la actualidad, para llegar a otras zonas y lagos a los cuales se dificulta mucho acceder con las campañas de campo”, sostuvo. Además señaló que, en particular, el nuevo satélite va a beneficiar sus trabajos por sus características espectrales y el ancho de las bandas. “Estos aspectos nos van a permitir estudiar mejor la característica espectral de la materia orgánica”.

Acuerdo con EE.UU. por información de fondos argentinos depositados en ese país

0

Hoy lunes a las 12, se firma el acuerdo en un acto con el embajador de EE.UU., Marc Stanley, y con el titular de la AFIP, Carlos Castagnetto, en el CCK, anticipó el ministro de Economía. Tras la firma se enviará al Congreso una Ley de Blanqueo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que hoy al mediodía se firmará con el gobierno de Estados Unidos un acuerdo para el intercambio de información en materia tributaria que permitirá tener acceso a los movimientos de las cuentas de argentinos en ese país desde septiembre de 2021. El acto se realizará en el Centro Cultural Kirchner con la presencia del embajador de EE.UU., Marc Stanley, con el titular de la AFIP, Carlos Castagnetto, y el propio Massa. El convenio prevé que los Estados Unidos proveerá información de cuentas individuales de ciudadanos argentinos, de sociedades integradas por argentinos como últimos beneficiarios y de trusts que tienen a ciudadanos argentinos como integrantes o beneficiarios. El acuerdo tendrá vigencia desde el 1 de enero y el IRS (Internal Revenue Service), la agencia fiscal de Estados Unidos, suministrará información existente desde el 30 de septiembre de 2021. Si se cumple la hoja de ruta prevista, Estados Unidos no comenzará a enviar información a partir del 1 de enero. Lo hará el 30 de septiembre de cada año con los datos disponibles al cierre del año anterior. Es un acuerdo relevante porque Estados Unidos es el único destino con el que Argentina no tiene un intercambio automático de datos, lo que impedía conocer la situación en la plaza financiera con mayor cantidad de dinero de argentinos. Una vez que el trato entre en vigencia, le permitirá a la AFIP ampliar en unos 100 mil millones de dólares la base imponible para cobrar impuestos a los Bienes Personales y Ganancias, entre otros. “Venimos trabajando en este tema desde la semana siguiente a la que asumí como ministro. Hicimos una semana de trabajo en Estados Unidos con varios frentes: Banco Interamericano de Desarrollo, FMI, Tesoro, Departamento de Estado y Congreso de EEUU. En ese momento, planteamos con mucha firmeza, que Argentina necesitaba que Estados Unidos deje de ser la guarida fiscal de ciudadanos que eluden su responsabilidad con el fisco argentino en cuentas del sistema financiero de ese país”, señaló el ministro en declaraciones radiales. El ministro de Economía aclaró que con este acuerdo también los bancos argentinos pasan a tener la obligación de estar sujetos a declarar información a requerimiento de autoridades de Estados Unidos. “Hay una serie de requisitos que tienen que ver con un compromiso mutuo de alcanzar niveles equivalentes de intercambio de información. Se establece además la responsabilidad de que toda la información esté sujeta a confidencialidad, por otro lado, hay un régimen de salvaguardas entre la AFIP respecto de cómo son los procedimientos desde el punto de vista técnico y tecnológico”.

Ley de blanqueo

Durante la entrevista, Massa anticipó también que, tras la firma del acuerdo, el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley de blanqueo. «Lo vamos a acompañar pidiéndole al Parlamento un tratamiento respecto de regímenes de exteriorización. Mañana por la tarde (por joy lunes) vamos a informar cuáles son los principios que vamos a impulsar. Eso lo van a informar la AFIP y la Secretaría de Ingresos Públicos», señaló el ministro. “Vamos a trabajar para que antes del 30 de diciembre el Congreso argentino trate la normativa para que entre 1° de enero y el 30 de diciembre los argentinos que no exteriorizaron bienes tengan oportunidad de hacerlo. Quienes no lo hagan serán sujeto de sanciones, no solo tributarias, sino también penales”, agregó Massa. Finalmente, en lo que respecta al blanqueo llevado a cabo durante el gobierno de Mauricio Macri, Massa señaló que si alguno de los que ingresaron ocultó información, se dará por caído el régimen de exteriorización y se deberá revisar todo el patrimonio de ese contribuyente. “Este es un enorme paso para que los que toda su vida pagaron impuestos vean igualada su situación con quienes eludieron sus obligaciones usando al sistema financiero de Estados Unidos como guarida fiscal”, escribió Massa en su cuenta de Twitter.

Paraguay se interesa por los radares de INVAP

0

El Jefe de la Fuerza Aérea Paraguaya, General del Aire Arturo Javier González Ocampo, junto a la comitiva correspondiente, visitó la estación radar Las Lomitas en Formosa con el objetivo de evaluar el radar RPA-240 fabricado por INVAP.

Vinculado a esto, la Cámara de Senadores de Paraguay aprobó con ciertas modificaciones al proyecto de ley que prevé la adquisición y puesta en funcionamiento de radares primarios fijos y móviles para el control del espacio aéreo nacional.

Las modificaciones que contemplan los Senadores de Paraguay incluye que las Fuerzas Armadas deberán colaborar con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, para el perfecto funcionamiento conjunto de los sistemas.
.

Dentro de los ofrecimientos a Paraguay también están los de la compañía Indra de origen español, que se suman al del candidato argentino INVAP.

El General González Ocampo mostró especial interés en los detalles del radar RPA 240 expresados por el jefe del Comando Conjunto Aeroespacial, Brigadier Alejandro José Bisso, quien destacó los lineamientos generales desde la vigilancia y control aeroespacial que se ejerce en Argentina desde el Comando Conjunto Aeroespacial.

Uno de los objetivos principales de la incorporación de radares nuevos para Paraguay consiste en el control y lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. Lucas Aquino, proyectista de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico, destacó que: Es de suma importancia ponernos a la vanguardia en la lucha contra el crimen organizado. Paraguay tiene 2 radares, uno en desuso y otro con 10 años de uso, Argentina tiene 36 radares, Bolivia tiene 7 radares, Brasil tiene 46 radares, y somos en Latinoamérica el país con menos radares, con relación a nuestro espacio aéreo.”

En Argentina, YouTube es la fuente #1 de contenido relevante

La plataforma reveló los hábitos de consumo de videos durante 2022. En junio, el sitio web llegó a casi 32 millones de personas mayores de 18 años en el país.

En esta nueva edición de Brandcast, el evento anual que celebra y conecta al ecosistema de anunciantes, artistas, usuarios y creadores, YouTube presentó las principales tendencias de video del 2022: cómo las personas en la Argentina consumen contenidos audiovisuales, qué es lo que buscan y su conexión con la plataforma. En este sentido, según un informe realizado por Ipsos, en el país consideran a YouTube como la mejor plataforma adonde ir a buscar contenido relevante. Con más de 12 años en el país, la plataforma se consolida como una herramienta en la vida diaria de todas las personas. De hecho, el gran alcance de YouTube a nivel local es clave en la actualidad: según Comscore, llegó a más de 31.9 millones de personas mayores de 18 años, para junio de este año. Esto se refleja también en el uso de distintos dispositivos: más de 15 millones de personas vieron YouTube (o YouTube TV) en su televisor. Cercanía y calidad por sobre todas las cosas Hoy, las personas en la Argentina tienen más opciones que nunca para ver lo que más les gusta, sin embargo a la hora de ver videos, YouTube es la respuesta más frecuente. Según el mismo estudio de Ipsos, el 96% de los espectadores locales dice que puede encontrar buen contenido y un 81% considera que hay contenido único que no puede encontrarse en ningún otro lado. De esta manera, el abordaje que los creadores le dan a sus videos se vuelve fundamental para los usuarios. El qué se dice importa tanto como el cómo. Esta combinación se resume en que el 83% de los espectadores en el país sienten que el contenido de YouTube cuenta una buena historia. Y al mismo tiempo, las personas encuentran en la plataforma un espacio para tener nuevas experiencias: el 89% de los espectadores dice que les ayuda a aprender algo nuevo y un 82% está de acuerdo en que ofrece contenido intelectualmente estimulante. Esto genera también una mayor cercanía hacia los creadores: el 76% de las personas está emocionada por conocer el próximo contenido de una serie o creador en YouTube. Mirada a futuro: el vínculo con los videos online en el país Al pensar de acá a un año, el estudio presentó la percepción que tienen las personas sobre YouTube a futuro. La identificación y unión que se genera a través de la plataforma crean una comunidad que, como tal, no deja de impactar en las expresiones sociales de cada lugar. En este sentido, en la Argentina, el 76% de los encuestados considera que dentro de un año YouTube será el mejor reflejo de la cultura actual. Mientras que el 83% asegura que les dará las mejores recomendaciones sobre qué mirar y para el 81% será el primer lugar al que vayan cuando quieran ver algo.

Andrea Gamarnik fue reconocida como «Investigadora de la Nación Argentina 2022»

0

La bioquímica y viróloga Andrea Gamarnik fue distinguida como “Investigadora de la Nación Argentina Año 2022”, como reconocimiento a su trayectoria y aporte a nuestro país en el campo de la ciencia. Encabezó el equipo de científicos que en mayo de 2020 presentó el primer test argentino de detección de la respuesta inmune al coronavirus.

El reconocimiento a Gamarnik fue oficializado en el decreto 809/2022 publicado este viernes en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández y el ministro de Ciencia, Daniel Filmus. Gamarnik recibirá como galardón una medalla de oro y 2.500.000 pesos, según se informó oficialmente.
El premio será entregado por el jefe de Estado y Filmus en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3), de la ciudad de Buenos Aires.

Trayectoria y aportes

Como directora del Laboratorio de Virología del Instituto Leloir, Gamarnik encabezó el equipo de científicos que en mayo de 2020 presentó el CovidAr, el primer test argentino de detección de la respuesta inmune al coronavirus. En 2009, recibió el premio L’Oréal Unesco por la Mujer en la Ciencia, por sus investigaciones sobre los mecanismos moleculares del virus del dengue; y en 2016, ganó ese mismo premio (que algunos llaman el Nobel femenino), a nivel internacional. Oriunda de Lanús, provincia de Buenos Aires, Gamarnik es doctora en Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires e hizo su formación postdoctoral en Virología en Estados Unidos.

Más premios a la ciencia

demás de la distinción a Gamarnik, en el acto de este viernes también se entregaran los Premios Houssay, Houssay Trayectoria y Jorge Sábato. Los Premios Houssay 2022 se entregarán a la doctora María Cecilia Gallero (Área de Ciencias Humanas), la doctora Marta Alicia Toscano (Área de Ciencias de la Salud), la doctora María Laura Foresti (Área de Ingeniería, Arquitectura, Informática), y la doctora Natacha Paola Chacoff (Área de Ciencias y Tecnologías Ambientales). En tanto, los Premios Houssay Trayectoria 2022 tuvieron como ganadoras y ganadores a la doctora Florencia Luna (Área de Ciencias Humanas), la doctora Andrea Vanesa Gamarnik (Área de Ciencias de la Salud), el doctor Eduardo Ernesto Miro (Área de Ingeniería, Arquitectura, Informática), y la doctora Marta Irene Litter (Área de Ciencias y Tecnologías Ambientales). El Premio Jorge Sabato lo obtuvo el doctor Hugo Héctor Ortega (Ciencias Biológicas). Los galardonados recibirán una medalla, un diploma y 300.000 pesos, en el caso del Premio Houssay; y 500.000 pesos, para los premios Houssay Trayectoria y Jorge Sábato, según informó el Ministerio de Ciencia.

Avanza la construcción de un radiotelescopio chino-argentino en Catamarca

0
Con la presencia de tres técnicos alemanes en Calingasta, provincia de Catamarca, que llegaron para instalar sensores sísmicos, equipos necesarios para la futura operación del radiotelescopio, quedará completada la obra civil del llamado proyecto CART (sigla de China Argentina Radio Telescopio). Y quedará todo listo y en condiciones para esperar la llegada de los elementos del aparato y de unos 30 especialistas chinos, que harán el montaje, aunque todavía no hay fecha para este último paso.
El CART será el radiotelescopio más importante de América de Sur por ser el más grande y de mayor capacidad y posicionará a San Juan como un punto de referencia internacional en el campo de la astronomía. En esta iniciativa participan la Universidad Nacional de San Juan, el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), Conicet, el Gobierno de San Juan, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación y el National Astronomical Observatories of China (NAOC). Marcelo Segura, coordinador del proyecto, destacó la importancia de la instalación de los sensores. “Son equipos para medir el desplazamiento de la base, porque hace falta tener una precisión milimétrica para el funcionamiento del radiotelescopio”, explicó. El Cart se emplaza en la Estación de Altura Dr. Carlos Ulrico Cesco en la localidad de El Leoncito, departamento Calingasta. En esa estación de altura también funcionan varios telescopios, algunos de origen estadounidense y otros chinos. Según el convenio, para la puesta en marcha del CART, la Argentina debía hacer una inversión de 100 millones de pesos para la obra civil y la infraestructura, mientras que China debía invertir 260 millones de pesos en el radiotelescopio. La instalación contribuirá a mejorar la cobertura global de la red y la determinación de parámetros astro-geodésicos en el hemisferio sur y Argentina. El instrumento posibilitará también realizar estudios en los campos de la geodesia, la georreferenciación, la geofísica y la astronomía. La estructura del radiotelescopio se armó totalmente en China, luego se desarmó y tiene que llegar en contenedores hasta el puerto de Buenos Aires. Y desde ahí en camiones hasta San Juan. Aquí se volverá armar, empotradas en la base de hormigón ya construida. El equipo contará con un plató de 40 metros de diámetro y habilitará para realizar investigaciones en Interferometría de Base Muy Larga (VLBI) con antenas similares de todo el mundo. El ensamblado del radiotelescopio más grande de Sudamérica lo realizará el fabricante, con unos treinta técnicos chinos aproximadamente. También se tiene previsto contratar mano de obra local. Se estima que la obra demandará un año, a partir del inicio de los trabajos.

El Riachuelo quiere volver a ser navegable

La Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), invita a los vecinos y vecinas a discutir la apertura de la navegabilidad de una parte del Riachuelo, hoy 2 de diciembre desde las 10 horas en la sede del Archivo General de la Nación en Rondeau 2277, en el barrio porteño de Parque Patricios. Las personas interesadas podrán acercarse hasta el Archivo, o seguirla por el canal institucional de ACUMAR en Youtube. «Somos el vano río prefijado / rumbo a su mar. La sombra lo ha cercado. / Todo nos dijo adiós, todo se aleja. La memoria no acuña su moneda. / Y sin embargo hay algo que se queda / y sin embargo hay algo que se queja». Cándido Aranda no conoce los versos de Borges, pero dice que puede recitar poemas de sus memorias sobre las aguas que fluyen por el Riachuelo. En la mañana clara del martes, Aranda mira desde la cabina de su grúa las barrosas aguas. Y se lanza de cabeza a sus recuerdos: «Vi de todo en este río. Imagínese que laburo en el puerto desde los 18 años. Ahora tengo 66, medio siglo pegado al río. Estaba en las areneras, soy de los pocos gruistas que quedan. Cuando el puerto estaba vivo, se vendía arena a rolete, pero dejaron de entrar barcos, y el Riachuelo pasó a ser como un cementerio. Puro casco hundido y basura. El agua era petróleo, color tumba. ¿Se acuerda del olor? Hace unos años se sacaron los cascos, fueron a desguace, y nosotros venimos limpiando». Otra vez de gruista, pero ahora sacando los desechos: «Limpiando el agua que siempre me dio de comer. Dándole vida».

Los trabajos de limpieza de la Acumar cerca del Puente Bosch. Fotos: Mariano Martino

. Don Cándido se gana el pan laburando en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), el organismo público creado luego del fallo de la Corte Suprema de 2008 en la Causa Mendoza, que obligó al Estado (nacional, provincial y porteño) a avanzar en el saneamiento del río y sus afluentes. Se encarga de coordinar la política ambiental del curso de agua herido por más de 200 años de contaminación industrial, cloacal y domiciliaria.Un símbolo de basura y corrupción, y un reto titánico: tiene 64 kilómetros de extensión; 2000 kilómetros cuadrados habitados por 4,5 millones de personas. Atraviesa 14 municipios y 9 comunas de la Ciudad. La región más contaminada de la Argentina. Suena quimérico, pero no imposible. El viernes Acumar realiza una audiencia pública para debatir la navegabilidad de un tramo con fines turísticos, algo prohibido desde 2011.Cándido extrae la basura que flota a la altura del Bosch, el puente que hermana Barracas con Avellaneda. El brazo del armatoste es una extensión del suyo. En un eterno retorno, el balde abre los dientes, muerde el agua y regresa empachado de botellas, bidones y bolsas de plástico (hasta plástico amorfo) amuchados contra una barrera flotante que les impide nadar a la deriva hasta La Boca, Dock Sud y las aguas quietas del Río de la Plata.Franco, diagramador del trabajo de limpieza, cuenta que sacan más de 300 toneladas de residuos flotantes al mes: «Tenemos 18 barreras. Con las grúas, los catamaranes y los barcos con tangones se barre el cauce hasta la Ruta 4. El cambio salta a la vista. Hace 20 años pasabas por acá y el olor te volteaba, hay un cambio en el color del agua, volvió la fauna. Esto es paso a paso, vamos bien». En las alturas, Don Cándido saluda con su brazo mecánico.
 
El gruista Cándido Aranda, medio siglo de trabajo junto al río.
.

Paisaje Riachuelo

La lancha avanza, sin prisa pero sin pausa, rumbo a La Boca. Pilotea con destreza el patrón a bordo Carlos Gómez, capitán graduado con honores en los canales del Delta. «Allá es distinto, más tráfico de embarcaciones. Cuando empecé acá casi no se podía navegar por la basura. Había una idea de río muerto. Me daba una bronca bárbara el abandono. Ahora se puede andar. Ojalá se abra a todos. Me gustaría que mis nietos lo puedan aprovechar en el futuro, el río y el paisaje. Mire eso patos y las garzas, están volviendo a su casa», y señala a estribor una familia plumífera que pasea a la altura de El Coloso de Avellaneda. Las aves disfrutan de una vista ejemplar del gigante descamisado forjado en hierro por el escultor Alejandro Marmo. Un poco más adelante, los humeantes carritos de choripán alimentan a los descamisados del presente. Cultura trabajadora florece en los márgenes. Paisaje justicialista. «Pensá que el Riachuelo fue el centro de diversos procesos de crecimiento de nuestro país: económicos, sociales, culturales y políticos. Puerto natural desde la llegada de los españoles por sus aguas estables, mantuvo ese rol por siglos. Fue protagonista del modelo agroexportador y del desarrollo industrial. La boca de la Cabeza de Goliat. También el nuevo hogar y sustento de los migrantes; campo de batalla en las luchas de las organizaciones obreras, con fuerte participación de los anarquistas, y un lugar fértil para el desarrollo de la cultura y el deporte». «Pero la contaminación es histórica. La primera orden de limpiarlo viene de las épocas de la Revolución de Mayo, este espacio parecía condenado al abandono. Nuestra misión es reconectar a los habitantes con el río», asume Carlos Gradin, trabajador del área de Cultura y Patrimonio de Acumar.  
Uno de los puentes claves que unen CABA y Provincia. 
Gradin es licenciado en Letras y un enamorado del Riachuelo. El flechazo fue hace varios años, un domingo que se arrimó a Barracas para comer en El Puentecito, el bodegón decimonónico cerca del Viejo Puente Pueyrredón. Llegando al cauce tuvo una epifanía: «Un paisaje desconocido con puentes, orillas, verde, barracas del siglo XIX. Nadie te hablaba de ese espacio. Ahora se puede recorrer casi entero. El Camino de Sirga está abierto en su totalidad del lado de provincia y sólo restan algunos sectores del borde porteño hasta Puente Alsina. Es crear un paisaje nuevo». Del lado norte del río se aprecian las longevas barracas donde se acopiaba mercadería for export. La Barraca Peña, estoica, sigue de pie. Data del finales del siglo XVIII y tuvo la primera conexión ferroportuaria de la Argentina. Más adelante, a la altura de la Vuelta de Rocha, se pueden cerrar los ojos y con la mente pintar un fresco digno de Quinquela Martín o de Fortunato Lacámera, la belle époque boquense. Trabajadores haciendo fila para zarpar en los botes hacia la Isla Maciel, barcos pesados navegando, los boteros apurando el cruce y pibitos corriendo cerca del trasbordador. Volvemos al presente. El viaje sigue rumbo a cuatro bocas. El Riachuelo abraza a Dock Sud, Puerto Madero y el Río de la Plata. El polo industrial del «Doque» (ahí queda Villa Inflamable, donde vivían las primeras 17 denunciantes de la causa), el verde de la isla Demarchi de la Costanera Sur, las frígidas torres de Madero, el Puente Transbordador Nicolás Avellaneda con una pata en La Boca y la otra en Maciel.
El Coloso de Avellaneda.

Las casas del río

Remontando hasta Pompeya llegamos a una zona donde la vegetación le gana la partida al cemento. De repente, del lado porteño se dibuja la silueta de la Villa 21-24. No es nuevo que la vieja «ciudad de lata» sea uno de los barrios más postergados de la opulenta Buenos Aires. Los márgenes del Riachuelo dieron abrigo a los nadies, familias castigadas por la exclusión y las crisis que construyeron sus hogares junto al río derruido. Las soluciones habitacionales impulsadas por Acumar en la 21-24 y otros distritos ya alcanzaron las 6030 unidades, y otras 2923 se encuentran en ejecución. Aún restan 8818 unidades, según el Plan de Viviendas formulado por el organismo en 2010 para relocalizaciones. Lo que hace más complejo el asunto es que se necesita la coordinación de los tres Estados (Nación, PBA y CABA). Lo que para uno es prioridad para el otro puede no serlo. «En la 21-24 queda un tramo del camino de sirga por abrir. Pero hay mesas de trabajo con las familias. Los avances para el barrio se perciben: arbolado, complejos habitaciones, urbanización», cierra Gradin. Volviendo rumbo al Puente Bosch, pasamos por las ruinas de un antiguo muelle. Sobre los tablones, dos tortugas de río toman sol, panchas por su casa. Sana envidia a la sabia naturaleza que todo lo vence. «
Barcos y catamaranes barren las aguas del Riachuelo.

Industrias y desechos

El principal problema histórico de la Cuenca no es la basura que puedan tirar personas particulares, sino las industrias que se acostumbraron durante décadas a verter efluentes y desechos a las aguas cada vez más espesas, sin control ni sanción. Desde 2008 el fallo de la Corte ordenó que también se apunte a ese sector. Básicamente: que se reconvierta, con ayuda y acompañamiento de los estados locales, provinciales y nacional, y sin afectar fuentes laborales. De lo contrario sí deberían ser sancionadas. Unas 17 empresas generan el 80% de contaminación que se vuelva a las aguas del Riachuelo. Son frigoríficos, curtiembres, alimenticias y químicas, entre los principales rubros. Desde la Acumar señalan que están readecuándose y que realizaron inversiones en obras para mejorar sus procesos productivos, para que se ajusten a la normativa vigente. “Los efluentes industriales son una de las tres principales fuentes de contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo, por eso, en esta gestión además de fiscalizar diariamente a las empresas, también trabajamos fuertemente en la adecuación ambiental de sus procesos, lo que implica que su desarrollo se dé a través de una producción más limpia, que contribuya al saneamiento del río”, remarcó el presidente de la Autoridad de Cuenca, Martín Sabbatella. La ejecución y finalización de las obras, que se prevé que estén listas en 2023, tiene por objetivo «cumplir con los límites establecidos para el vertido de efluentes líquidos en los parámetros de calidad de agua establecidos en la Resolución 283/2019, con el potencial de reducir a la mitad la carga orgánica de origen industrial vertida en la Cuenca Matanza Riachuelo. Las obras tendrán una inversión total de alrededor de 40 millones de dólares.

Nicolás G. Recoaro

Las lanchas de la Acumar, listas para recorrer el Riachuelo.

Argentina tendrá una «supercomputadora» en mayo próximo. Ya está licitada

A partir de mayo, Argentina dispondrá por primera vez de una supercomputadora capaz de integrar la lista «TOP 500«, las más potentes del mundo. En este caso, su enorme capacidad de cálculo -de dos «petaFLOPS«, estará al servicio de científicos y centros de investigación de todo el país.

«Será una de las 3 o 4 más importantes de la región y va a funcionar en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que es el lugar donde necesitan el entrecruzamiento de datos más fuerte. Como ese uso representa el 10% de la capacidad de la computadora, el 90% restante estará a disposición de todas las demandas del sistema científico y será una herramienta importantísima» para el sector», dijo la semana pasada el ministro Daniel Filmus. El proceso de adquisición enmarcado en la Iniciativa Nacional de Supercómputo (Mincyt, Ministerio de Defensa, Conicet y SMN) avanza: ya se cerró el plazo de presentación de ofertas para la licitación de compra y la apertura de sobres mostró que hay tres empresas en carrera, capaces de cubrir los requerimientos sin sobrepasar el prepuesto de cinco millones de dólares. Bull, Hewlett Packard y Lenovo son las tres firmas que ofertaron en la licitación.
Los ministros Daniel Filmus y Jorge Taiana la directora del SMN Celeste Saulo y la presidenta del Conicet Ana Franchi anunciaron la supercomputadora en agosto
. «Antes de que termine este año se sabrá cuál es la ganadora y nosotros esperamos que para mayo del año que viene ya esté instalada y en funcionando», dijo el Secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Juan Pablo Paz. Una supercomputadora tiene capacidades de cálculo muy superiores a las comunes, que además está orientada a fines específicos. La mayoría de las supercomputadoras se componen de muchas CPUs (Unidades Centrales de Procesamiento, por su sigla en inglés) menos poderosas pero trabajando de forma conjunta con un objetivo común, aumentando tanto la potencia del conjunto como su rendimiento. La unidad de medida usualmente utilizada para expresar la potencia de cálculo de una supercomputadora es el «FLOPS», la sigla en inglés para «Operaciones de Coma Flotante por Segundo»  (Floating Point Operations Per Second) que refiere a «cuántas operaciones matemáticas que involucran números reales con decimales por segundo puede hacer», explicó Paz.
Antes de que termine el ao se sabr cul es la ganadora y nosotros esperamos que para mayo del ao que viene ya est instalada y en funcionando dijo el Secretario de Articulacin Cientfico Tecnolgica del Ministerio de Ciencia Juan Pablo Paz Foto
. En la actualidad, se suele utilizar la medida PetaFLOPS y, como el prefijo «peta» hace referencia a un factor de 10 a la 15va potencia, un petaFLOPS equivale a mil billones de FLOPS. Otras formas de expresar la potencia son «ExaFLOPS» (10 a la 18°), «teraFLOPS» (10 a la 12°), «gigaFLOPS» (10 a la 9°) o «megaFLOPS» (10 a la 6°). La que va a adquirir el Estado argentino a través de su ministerio de Ciencia, tiene un rendimiento máximo real de dos petaFLOPS o 2.000 teraFLOPS, con la particularidad que será posible a futuro ampliar la capacidad de cálculo agregando unidades de procesamiento sin necesidad de modificar la estructura de base. «En la licitación ese requisito mínimo (de potencia) pero las ofertas por lo que yo sé están por arriba de eso, con lo cual yo estoy absolutamente seguro de que esta máquina va a estar en el TOP 500», dijo Paz. El TOP 500 es una lista de referencia mundial y actualización bianual de las 500 supercomputadoras más poderosas del mundo utilizando la prueba de rendimiento comparativa «Linpack».
Telam SE
.
«En este momento en la Argentina la computadora más grande que está corriendo es una computadora dedicada, es decir, que no es de acceso abierto para el sistema de ciencia y tecnología, sino que la que usa continuamente el SMN para hacer el pronóstico», contó el funcionario. Ese cluster denominado «Huayra Muyu» fue adquirido en 2018 y tiene un rendimiento de 370 teraFLOPS, es decir, 0.37 petaFLOPS. Otras supercomputadoras argentinas son TUPAC con 54 TeraFLOPS, Eulogia con 37 TeraFLOPS y Pirayú con 26 TeraFLOPS. La nueva supercomputadora argentina que aún no tiene nombre, «va a estar instalada en el SMN, pero no será de ese organismo sino que estará administrada por el Sistema Nacional de Computación de Alto Desempeño (SNCAD)«, una red de centros de pertenecientes al sistema científico y académico interconectado creada en 2010.
Telam SE
.
«Es decir que cualquier investigador o investigadora en cualquier lugar del país podrá presentar una solicitud para utilizar esta supercomputadora, incluyendo una descripción del problema en el que trabaja, justificarlo y mostrar que tiene recursos humanos entrenados para hacer buen uso de este equipo que es tan sofisticado», explicó. Las solicitudes van a ser evaluadas «por el consejo asesor del SNCAD» que está integrado por 23 expertos en representación del Consejo Interuniversitario Nacional, el Minyncit, la CONAE, Segemar, CNEA, INTI, Conicet, INTA  – entre otros- quienes «las aprobarán o no». «En Argentina muchos científicos que no pueden satisfacer sus necesidades de cómputo (en el país) lo que hacen es entablar relación con grupos del exterior que tienen acceso a sistemas de supercómputo, con lo cual terminan perdiendo independencia por el requisito de beneficio mutuo», dijo. Como parte del proyecto de adquisición y puesta en marcha, también se adecuará el espacio físico de 40 metros cuadrados donde funcionará el equipo, incluyendo la instalación de un sistema de refrigeración por agua y de otro ignífugo, con una inversión total de 1,8 millones de dólares a cargo del Ministerio de Defensa. «Esta supercomputadora aumentará la capacidad que tiene el país en general, y del SMN en particular, para hacer ciencia, para hacer experimentos numéricos que en nuestro caso son muy costosos computacionalmente y que no podemos realizar hoy con el sistema de cómputos que poseemos porque está dedicado con exclusividad a al sistema de pronóstico del tiempo», dijo en agosto pasado la dijo la directora del SMN, Celeste Saulo. Este tipo de equipos son indispensables para  – entre otras cosas –  la confección de pronósticos meteorológicos; el modelado de sistemas complejos; los estudios de genómica; el diseño de fármacos; el desarrollo de nuevos materiales; el diseño industrial; el modelado de cuencas petroleras y gasíferas; el desarrollo de la inteligencia artificial; y la ciencia de datos. «En Argentina tenemos buenos científicos y buena formación más allá de crisis recurrentes que en el pasado motivaron exilios; pero lo que no tenemos todavía es un sistema científico con capacidad de diálogo e interacción entre diferentes instituciones con lógica, coherencia, institucionalidad y estabilidad. Hacia allí queremos avanzar», concluyó.

Evaluarán la continuidad del Observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el más grande del mundo

0

El observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el más grande del mundo, que desde 2004 capta la lluvia de partículas en su choque contra la atmósfera, en 2023 se evaluarán sus resultados y se decidirá si el Observatorio internacional continúa operando en Malargüe, Mendoza, o será trasladado.

El Observatorio Pierre Auger es una iniciativa conjunta de 18 países en la que colaboran unos 500 científicos de 100 instituciones de todo el mundo.
El grupo de científicos encaró allí recientemente mejoras tecnológicas con la instalación de modernos equipamientos detectores que demandó una inversión de 15 millones de dólares financiados por los 18 países que participan de la iniciativa «que ya están dando los primeros resultados muy positivos», dice el gerente del proyecto, Ingomar Allekotte. El Observatorio consiste en un arreglo de 1.600 detectores de superficie, distanciados a 1,5 kilómetros entre sí y cubriendo una superficie total de 3.000 kilómetros cuadrados que se complementan con un conjunto de 24 telescopios de fluorescencia de alta sensibilidad, que, en las noches despejadas y sin luna, observan la atmósfera para detectar la tenue luz ultravioleta que producen las cascadas de rayos cósmicos al atravesar el aire. Por su parte, la astrónoma mendocina Beatriz García, autoridad del Pierre Auger, explicó: «Nosotros observamos partículas subatómicas muy pequeñas pero que vienen con muy altas. Energías que no se pueden alcanzar en aceleradores terrestres o aceleradores fabricados por el hombre. Entender esos rayos cósmicos nos ayuda a comprender cómo funciona el universo a su escala más fundamental». Cuando un rayo cósmico de muy alta energía choca contra la atmósfera de la Tierra, se produce una cascada de partículas secundarias, y eso es lo que revelan los detectores de Auger, ubicado en Malargüe, sur de Mendoza, ciudad elegida a fines de los noventa para captar estos fenómenos astrofísicos que ocurren en el espacio fuera de nuestra galaxia, la vía Láctea. De esta manera se determina la energía, dirección de llegada y la naturaleza de los rayos cósmicos más energéticos. El Auger da trabajo en Malargüe a 50 empleados, 35 de los cuales son permanentes, pero participan cerca de 500 científicos de casi un centenar de instituciones de 18 países. En sus comienzos el observatorio tenía dos tipos de detectores: «los de superficie» (unos 1.600 tanques de agua que pueden verse fácilmente a lo largo de la ruta nacional 40); y los «de fluorescencia» (telescopios ubicados en cuatro edificios en la periferia de los detectores de superficie). Allekotte explicó que ahora «se están implementando mejoras a los sistemas de detección, consistentes en un recambio de la electrónica de todos los detectores de superficie, con una electrónica más moderna, rápida y precisa». Además, la inversión contempla el agregado de detectores de centelleo colocados encima de cada uno de los detectores de superficie, y otros capaces de captar señales de radio muy tenues que se producen en las cascadas de partículas (antenas de radio que detectan en la frecuencia 30-80 MHz, que también van instaladas encima de los detectores de superficie). Los nuevos detectores emiten una tenue luz cuando son atravesados por radiación cósmica, como la que es producida en las lluvias atmosféricas originadas por rayos cósmicos de alta energía. Esta «luz de centelleo» es luego recolectada en el interior del detector por fibras ópticas, que la dirigen hacia muy sensibles fotodetectores, con los que se registran estos eventos, precisó Allekotte. Cada detector de centelleo (SSD por sus siglas en inglés para «Detector de Centelleo en superficie») mide unos cuatro metros cuadrados y estará montado sobre cada uno de los 1.660 detectores de superficie del Observatorio. El objetivo es extender la medición de las lluvias cósmicas empleando un sistema de detección alternativo, con distinta sensibilidad a los distintos tipos de partículas (electrones, positrones, fotones, muones). Esto permitirá determinar la cantidad relativa de las distintas partículas en cada lluvia cósmica. Con estos datos se podrá inferir la naturaleza del rayo cósmico primario que dio origen a la lluvia, es decir, saber si se trata de un núcleo atómico liviano (un protón) o un núcleo más pesado (como por ejemplo un núcleo de un átomo de hierro). «Los estamos instalando y ahora una evaluación de las agencias financiadoras deberá verificar que esto funciona bien, para seguir diez años más», afirmó el investigador. Finalmente, anunció que la nueva apuesta «es instalar detectores subterráneos que son como los centelladores pero que están ubicados bajo tierra, para medir la cantidad de muones (son como electrones pero 200 veces más pesados) en las cascadas de partículas. Tras estas instalaciones, el año próximo será clave para avanzar con este proyecto, porque se evaluarán los resultados para determinar si continuará desarrollándose o no en Malargüe, «pero ya está funcionando acorde a lo que esperábamos», aseguró el investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y docente del Instituto Balseiro.

En este proyecto científico hay colaboradores de países como Brasil, Alemania, Italia, Francia y República Checa.

En tanto, el Gobierno provincial acaba de dar una señal importante al observatorio luego de confirmar que concretará algunas obras pendientes desde hace mucho tiempo, por ejemplo viales, para la continuidad del avance científico. «Queremos transmitir certezas respecto a obras que se necesitan y espero que la evaluación sea auspiciosa para que se queden en Malargüe varias décadas más», prometió recientemente el ministro de Infraestructura, Mario Isgro. El funcionario subrayó que «se trata de mejorar el estado de las rutas 188, 186 y la 40, esta última con presupuesto nacional para el próximo año». «Queremos seguir aprendiendo sobre cómo funcionan los sistemas de detección de rayos cósmicos. Este proyecto científico le dio mucha visibilidad a Malargüe en el plano internacional y generó una sinergia con la ciudad y los habitantes. Estamos esperanzados en seguir operando el Observatorio durante una década más», concluyó Allekotte.