miércoles, 7 mayo, 2025 - 2:41 pm

Con totales todavía bajos y casos en su mayoría leves, los contagios de covid crecen en el mundo y en nuestro país

0

Esta pandemia no terminó. En Argentina, los casos aumentan con velocidad. En otras naciones ya se baraja el retorno a medidas de cuidado: China practica nuevos confinamientos y Brasil reinstala el uso obligatorio de barbijos en aeropuertos y aviones.

La OMS no decretó el fin de la pandemia porque, aunque lo peor ya pasó, el Sars CoV-2 sigue circulando. En Argentina, durante las últimas dos semanas, los contagios se incrementaron casi en un 60 por ciento con respecto a los días previos. La buena noticia es que, por el momento, esas cifras no se vuelcan al sistema de salud. Gracias a la vacunación, los infectados, por lo general, ya no requieren internación y casi no hay casos mortales. Al menos no en las proporciones a las que Argentina y el mundo se habían acostumbrado en 2020 y 2021. En el último reporte semanal, hubo seis fallecidos y las internaciones se estacionaron en 237, números bajos y que, dentro del panorama general, invitan a conservar la calma. “Se observa un claro aumento de casos. El valor que subió es muy bajo, pero hay una gran dud: ¿cuán representativas son las cifras con respecto a lo que efectivamente está pasando? Obviamente hay mucha subdetección de infecciones”, señala Jorge Aliaga, físico y secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham. Luego continúa: “La suba se produce por subvariantes que ya circulaban en Europa y ahora están presentes en nuestro país. Es difícil saber cómo seguirá esto, pero es muy probable que los casos continúen incrementándose hasta pasar las fiestas y a partir de ahí comiencen a disminuir”.
Al respecto, la médica infectóloga Leda Guzzi apunta: “Hemos pasado un invierno muy bueno, llevamos más de ocho meses de tranquilidad. En buena parte, es el resultado de la campaña de vacunación que tuvimos, que fue tremendamente exitosa. Sin embargo, no hay que descuidarse”. El incremento de casos se advirtió en 13 de las 24 jurisdicciones: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Formosa, Mendoza, Río Negro, Salta, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán. Si en la semana del 30 de octubre hubo un promedio de 130 casos diarios, a la siguiente esa cifra ascendió a 178 y luego a 252. Para tener referencia, durante el mismo período en CABA, de 35 pasaron a 98; mientras que en provincia de Buenos Aires de 43 escalaron a 69. En la última semana, en total, el Ministerio de Salud informó 2.206 nuevas infecciones. «Además de CABA y la provincia de Buenos Aires, el lugar en donde se ve un aumento es Tierra del Fuego que desde hacía rato venía sin casos y aparecieron de nuevo. También hay muchos en Corrientes, pero la duda que hay al respecto es que suelen cargar muchos días juntos cada tanto. Entonces resulta difícil evaluar su situación puntual”, detalla Aliaga. Un dato que vale recordar, como plantea Aliaga, es que las infecciones reales son muchas más. Esto se debe a que, por disposición del Ministerio de Salud, desde hace varios meses se modificaron las condiciones del testeo. Desde abril solo acceden al test las personas mayores de 50 años y grupos de riesgo con síntomas.

Alarmas por el mundo

Esta semana, China notificó el número más alto de contagios desde el comienzo de la pandemia. Contabilizó más de 31 mil casos y superó al número más alto que se había registrado en abril, cuando reportó 29 mil nuevos infectados. Fiel a su estrategia de covid cero, aún perduran los confinamientos de ciudades enteras y tests masivos, con el propósito de erradicar la circulación del patógeno. Por su parte, Brasil, el país que tuvo 690 mil víctimas por covid (ocupa el segundo lugar luego de EE.UU. en el planeta), tomó una medida que sorprendió a propios y extraños. No porque estuviera mal, sino porque no se corresponde con la perspectiva que sostuvo el gobierno de Jair Bolsonaro durante toda su gestión. Esta semana informó que el uso de barbijos volvía a ser obligatorio en aeropuertos y aviones; pues se acerca el verano y la nación vecina aguarda una gran afluencia de turistas. De acuerdo al último reporte, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) detalló una media de 18 mil casos, que equivale a un crecimiento del orden del 250 por ciento en la cantidad de infecciones. “Me preocupa el contexto regional. Estamos viendo un incremento de casos en países limítrofes, en particular en Brasil. Siempre que hay un brote en la región, termina impactando en Argentina. Podríamos estar frente a una nueva ola, aunque por el momento de baja magnitud”, sostiene Guzzi. Mientras tanto, en Estados Unidos y en Europa se levantan las alarmas frente a la posibilidad de una “tripledemia”, esto es, la propagación paralela de la epidemia del virus sincicial respiratorio (que provoca la bronquiolitis), la gripe y la covid.

Lecciones y refuerzos

Aunque a partir de las nuevas variantes y las vacunas la pandemia modificó sus características, los cuidados se fueron relajando. Los mandatos, en cambio, resultan prácticamente inalterables: la ventilación, la higiene de manos y el uso de barbijo en lugares cerrados con presencia de mucha gente. Además, sirven como recomendaciones tanto para la covid, como para la prevención frente a otros virus respiratorios como la gripe. Aislarse cuando se tiene algún síntoma compatible también forma parte de un hábito saludable y preventivo en estos tiempos. El elenco estable de mandatos se completa con las vacunas. Aunque las dosis confieren muy buena protección, con el tiempo se requieren refuerzos para revitalizar las defensas y estimular la memoria del organismo. En el país, 38 millones de personas se inmunizaron con el esquema primario; casi 22 millones se aplicaron el primer refuerzo; y solo 6 millones, el segundo. El tercer refuerzo, o quinta dosis, ya fue habilitada para personal sanitario, mayores de 50 años, personas con comorbilidades y también para quienes se hayan dado el cuarto pinchazo hace más de 120 días. “Es clave que todos y todas se den el segundo refuerzo y que el tercer refuerzo se lo puedan dar los grupos priorizados”, advierte Guzzi. Por estos días, con el telón de Qatar 2022 de fondo, la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología llamó a la población a completar los refuerzos. Mediante la campaña “Sacale la roja al Covid-19”, se propone contribuir a combatir la baja percepción de riesgo y alentar, nuevamente, el retorno a los cuidados y la protección de las vacunas. “No es inocuo enfermarse, no nos tiene que dar lo mismo. Del covid prolongado se sabe poco, pero cada vez hay más evidencia sobre complicaciones de todo tipo. Además, cuantas más veces tenés covid, son más las probabilidades de tener covid prolongado”, remata Aliaga.

Pablo Esteban

Argentina vive un brusco descenso de nacimientos: un 34% en 6 años. Comentamos

0

La población argentina experimenta el descenso de nacimientos más pronunciado en su historia. La tasa de fecundidad bajó un 34% entre 2014 y 2020, un promedio de 250.000 nacimientos menos cada año.

Se afirma que la razón principal es que hay un 55% menos de embarazos adolescentes. Estos especialistas lo atribuyen a la mayor accesibilidad a tecnologías modernas de anticoncepción.

En el informe «Odisea Demográfica. Tendencias demográficas en Argentina: insumos clave para el diseño del bienestar social», elaborado por el CIPPEC, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, se mostró cómo a partir de 2014 los niveles de fecundidad, es decir, la cantidad de hijos que tienen las mujeres en edad fértil, comenzó a disminuir «abrupta y significativamente» como nunca en la historia desde que se tiene registros. «Nacen un 34% menos de chicos de los que nacían hace cinco años. Es histórico, es totalmente revolucionario, no pasó nunca en la historia», dice Rafael Rofman, demógrafo y economista que trabajó en el Banco Mundial, y aseguró que «antes nacían unos 750.000 niños por año y ahora nacen 500.000», según los datos de Renaper y ANSES que cruzó el profesional. Rofman precisó que la cantidad de niños nacidos por cada madre está hoy «entre las más bajas de Latinoamérica» y ejemplificó que «en 1950 la tasa era de 3,3 niños por mujer; entre 1950 y el 2010 bajó a 2,4, mientras que desde 2015 empezó a bajar cada vez más rápido y en 2020 estamos en 1,55». Uno de los datos que explica este descenso marcado del número de nacimientos en Argentina en los últimos años es la acelerada baja de un 55% de los embarazos adolescentes.
Infografa Tlam
.

La caída de embarazos en las menores de 20 años

«En 2019 la tasa general de embarazo en menores de 20 años era de 40,7% sobre 1.000 nacimientos, y en el 2020 bajó a 30,3%. Esto se viene sosteniendo y se explica, como hipótesis preliminar, por la aplicación del Plan ENIA de prevención del embarazo no intencional, con más disponibilidad de equipos y de métodos anticonceptivos, sobre todo en las regiones del NOA y NEA, que eran los que tenían la tasa más alta», asegura Valeria Isla, directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva (SSR). «Es una buena noticia porque genera condiciones a nivel macro para una dinámica de desarrollo económico distinta, los países más exitosos son los que tienen menos hijos, porque esto permite que haya más mujeres aportando a la economía de un país. Son más mujeres que deciden su futuro con más oportunidades», asevera Rofman, quien hace unas semanas realizó una charla TEDx sobre esta temática. Los especialistas explicaron que las posibles dinamizadores de esta tendencia de menos nacimientos en Argentina tiene que ver con la mayor accesibilidad a tecnologías modernas de anticoncepción, como el implante subdérmico, y a los cambios en las preferencias y conductas sociales y culturales devenidos del auge de los movimientos feministas actuales. «La decisión de tener hijos es muy particular, se toma más allá de la situación económica. La realidad es que tiene mucho más que ver con una dinámica autónoma de la sociedad. Es una cuestión cultural, difícil de abarcar», afirma Rofman. Para Isla, «en todo el proceso de la marea verde y de los movimientos feministas se ha podido instalar la autonomía corporal, alejarse del modelo materno-infantil como único destino para las mujeres». «Las leyes de interrupción voluntaria del embarazo y la educación sexual integral vinieron a aportar muchísimo, ya que los mismos pibes y pibas las han tomado como bandera», continúa Isla. En ese sentido, la directora de SSR valoró «el avance de los programas de salud adolescente y la incorporación de métodos de larga duración en la canasta general de salud sexual y reproductiva», que incluye preservativos peneanos, pastillas combinadas, pastillas de una sola hormona, anticonceptivos inyectables, dispositivo intrauterino (DIU), anticoncepción hormonal de emergencia (AHE), implantes subdérmicos y los procesos quirúrgicos de la ligadura tubaria y la vasectomía.
En el último informe de «Políticas para Prevención del Embarazo Adolescente Basadas en Evidencias» del Ministerio de Salud de la Nación, se informó que en el 2020 fueron madres 53.000 adolescentes pero «7 de cada 10 embarazos siguen sin ser deseados ni planificados». «En menores de 15 años, 8 de cada 10 tampoco han sido deseados o planificados, en buena medida, porque muchos son consecuencia de abusos y violencia sexual», alertó el estudio.
En tres años de aplicación del plan ENIA (2017-2020), la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) temprana (10 a 14 años) bajó a la mitad; la TEFA tardía (15 a 19 años) bajó 39,4% y la TEFA total (10 a 19) bajó 38,4%.
«En la comparativa entre las provincias que están dentro del Plan ENIA y las que no, se observó que hubo una mayor reducción de la TEFA en las provincias incluidas en el plan», dice el informe. «Hay un descenso de los embarazos adolescentes y eso es muy importante, pero hay que seguir haciendo foco en la no intencionalidad. La evidencia indica que el embarazo no intencional en la adolescencia es un problema por eso es importante acompañar a los adolescentes para que puedan vivir su sexualidad, que tengan información y métodos anticonceptivos, por eso la ESI es tan importante», aseveró Isla. Por último, la directora nacional resaltó que la reducción del embarazo adolescente impacta en la vida de esas jóvenes ya que pueden tener mayores oportunidades de finalizar estudios e insertarse laboralmente en mejores condiciones. «Hay estudios sobre el impacto económico del embarazo en la adolescencia y es muy impresionante la variación en la trayectoria de vida de esas personas que han tenido hijos en edades tempranas respecto a aquellas que han podido postergar esa situación. Toda la evidencia muestra que es importante bajar el embarazo no intencional en la adolescencia», resaltó Isla.
«Bono demográfico» Ambos especialistas hablan de que el país está ante la oportunidad de un «bono demográfico» para maximizar los recursos y aplicar políticas redistributivas. Según Rofman, esta tendencia demográfica del país hace que Argentina esté ante la oportunidad de un «bono demográfico», que se caracteriza por una elevada proporción de la población en edad productiva frente a una población infantil que disminuye y una proporción de personas mayores aún no muy grande. De esta manera, la población activa es considerablemente mayor a la inactiva, lo que puede funcionar como una posibilidad para maximizar los recursos generados en el país y mejorar la redistribución del ingreso. «En cualquier sociedad tenés un grupo de personas que están produciendo, los adultos jóvenes, y otros dependientes, los chicos y los adultos mayores. Cuando la fecundidad baja se achica la base de la pirámide en la sociedad, mejora la proporción entre productores y dependientes. Es una oportunidad que funciona durante un tiempo y tenés que invertir mucho ahora en dos cosas: capital físico, es decir, infraestructura, y capital humano, que es más educación», aseguró Rofman. Teniendo en cuenta la reducción en las tasas de fecundidad, la población de niños/as menores de 5 años en 2025 será algo inferior a los 3 millones, cuando las proyecciones basadas en el Censo 2010 indicaban que habría aproximadamente 3.6 millones, por lo cual las políticas deberán adaptarse a estas condiciones. «Hay que empezar a generar espacios para discutir, sin chicana política y la coyuntura del corto plazo, y diseñar estrategias del país. Nacen menos pibes y la gente vive más, es una realidad mejor a la anterior, pero tenemos que adaptar las instituciones a esa nueva realidad», concluyó el demógrafo. Para acceder al texto completo del documento del CIPPEC, cliquear aquí.

ooooo

Comentario de AgendAR:

Nos parece una información importante, y por eso la reproducimos: se trata de una tendencia demográfica que provocará cambios en la realidad económica y también la social de nuestro país Y compartimos algunos de los argumentos que se expresan en este informe del CIPPEC y en la nota de la agencia estatal Télam que lo sintetiza. Hay motivos para considerar que la disminución de los embarazos adolescentes -los no deseados- es una buena noticia. Y en este portal no creemos que tener hijos sea el destino «natural» de la mujer. No más que el del hombre, en todo caso. Pero tenemos que reconocer que el entusiasmo conque el CIPPEC, la repartición oficial mencionada y hasta la algo repetitiva nota de Télam, saludan la disminución de nacimientos en Argentina, nos desconcierta. ¿Tendrán alguna simpatía no expresa con el Movimiento por la Extinción Humana Voluntaria, un grupo de personas que creen que lo mejor que los seres humanos pueden hacer para ayudar a la Tierra es dejar de tener hijos (ver aquí)?

A. B. F.

Exploración offshore en el Mar Argentino: la CGT de Mar del Plata reclamó el levantamiento de la cautelar que la impedía

La Confederación General del Trabajo de Mar del Plata, que dirige José Luis Rocha, en conjunto con el Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) presentaron una nota ante la Cámara Federal de Apelaciones de la ciudad para que se levante la medida cautelar que prohíbe el inicio de las de tareas de exploración sísmica en Mar Argentino.

En febrero de este año, el juez Santiago Martín dictó una medida cautelar prohibiendo las tareas de exploración de hidrocarburos en las áreas 100, 108 y 114 de la Cuenca Argentina Norte. En junio la Cámara levanto la cautelar requiriendo estudios complementarios. No obstante, en octubre el juez volvió a ratificar la cautelar argumentando que los estudios no son suficientes. Ahora la Cámara tendrá que resolver. Las empresas adjudicatarias del área debieron suspender las tareas previstas para este año, dando de baja a los contratos de provisión realizados, con pérdidas superiores a los US$ 5 millones.

El planteo de la CGT

Frente a esto, desde la CGT plantearon “Creemos que el juez Martin tiene posición tomada en contra de a la actividad hidrocarburífera y va a proseguir con sus pedidos de estudios e información hasta el infinito.” A su vez, sumaron “el juez ha pedido más estudios e informes cuya elaboración pueden demorar años en realizarse. No conforme con los estudios sobre los cetáceos que han sido adjuntados, ahora requiere estudios sobre otras especies que pueblan nuestro mar”. “Como bien sabemos existen miles de especies marinas animales y vegetales, algunas casi desconocidas para los biólogos que las estudian”. En esa misma línea, afirmaron “Nosotros somos respetuosos de la ley y de las decisiones del Poder Judicial. Pero no entendemos cómo la opinión de un solo funcionario del Poder Judicial puede paralizar y destruir la esperanza de trabajo, de crecimiento económico y social de miles de marplatenses y de 46 millones de argentinos.” En este sentido aseveraron “Se está planteando un completo absurdo, de exigirle a una actividad estudios de base, que en años no han realizado otras actividades productivas como la pesca, ni las instituciones científicas abocadas a estas investigaciones”. “Ha tomado como peticionantes validos en esta causa, entre otros, a la organización trasnacional Greenpeace, a una asociación de surfers de nuestra ciudad y al intendente Guillermo Montenegro, cuyas posiciones públicas son de absoluta negativa a la posibilidad de explorar y producir hidrocarburos en el mar”. Sobre los querellantes sostuvieron que “por más estudios y explicaciones que se den en el expediente, siempre van a tener un requerimiento más, con la finalidad de demorar y en definitiva producir el abandono del proyecto por parte de las empresas interesadas.”

Las autoridades de la CGT estiman que con la explotación offshore «se generarían 120 mil puestos de trabajo en Mar del Plata»

A favor de la actividad

Asimismo, desde la central de trabajadores dieron cuenta de la situación que atraviesa el país con una crisis económica de salarios bajos y alta inflación e hicieron especial foco en Mar del Plata, donde exhibieron que “ostenta el récord de ser la ciudad de la Provincia de Buenos Aires con mayor índice de desocupación.” Ante esta situación explicaron que al tomar conocimiento que un grupo de empresas petroleras iban a comenzar tareas de exploración en el subsuelo marino a 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata iniciaron una ronda de consultas y charlas a fin de informarse sobre el tema. “Escuchamos a especialistas, a los técnicos de YPF, de la Secretaría de Energía de la Nación, de la secretaria de Pesca, a funcionarios del Ministerio de Ambiente; al Señor Gobernador de la Provincia de Buenos Aires y su gabinete. Escuchamos la voz del empresariado local: a las empresas que son proveedoras de maquinarias e insumos para la industria petrolera”. Por esto concluyeron que “todas las opiniones fueron absolutamente coincidentes. Si la exploración de hidrocarburos mar adentro tiene éxito, esto significará una enorme oportunidad de desarrollo económico, científico y social para nuestra ciudad, para la provincia y para el país. Además, agregaron “como central de los trabajadores concluimos que debíamos apoyar con todas nuestras fuerzas y energías esta gran oportunidad de crear miles de puestos de trabajo, que permitan el despegue definitivo de nuestra gran ciudad.” “Los trabajadores somos los primeros preocupados por el cuidado del medio ambiente. Por ello hemos pedido todas las explicaciones y resguardos en materia de seguridad laboral y ambiental, respuestas que han sido claras y contundentes”, precisaron.

En la UNLP ensayan la primera planta de baterías de litio de Latinoamérica. Comentamos

0
Con el arribo de más de 115 toneladas de equipamiento tecnológico proveniente de China, comenzó la instalación de los primeros equipos para la puesta en funcionamiento de UniLiB, la primera Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio, en un predio de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en la capital bonaerense. A partir de la alianza estratégica entre la UNLP e Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF y el Conicet, el país estará en condiciones de sumar valor agregado a este recurso para fabricar celdas y baterías y desarrollar sistemas de almacenamiento de energía más eficientes, limpios y ligeros. UniLiB se encuentra ubicada en el predio del Polo Productivo Tecnológico “Jorge Alberto Sabato”, que la UNLP posee en diagonal 113 entre 64 y 66, en La Plata. En un comunicado, se informó que comenzó la instalación de más de 70 máquinas que días atrás llegaron al Puerto de Buenos Aires provenientes de China. El equipamiento, tras recorrer 18.000 kilómetros en barco, arribó en 13 contenedores con más de 115 toneladas de equipos, que incluyen mixers, hornos, cicladores, cutting/stack, deshumidificadores, y dos imponentes prensas de 13.000 kilogramos cada una, informaron desde la casa de altos estudios. El vicepresidente Académico de la UNLP, Fernando Tauber, durante una recorrida este sábado, señaló que «una vez más, la agenda científica tecnológica de la UNLP está a la vanguardia del desarrollo nacional y de la agenda social de nuestro país; este acuerdo es una clara muestra del modelo de Universidad reformista que queremos involucrada y comprometida con la actividad académica, el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la producción industrial», aseveró. En tanto, sostuvo que además y con el firme empeño de orientar esfuerzos al desarrollo de energías alternativas para aportar soluciones a la problemática medioambiental, «este proyecto vuelve a incorporar la producción y el trabajo a los pilares básicos de la UNLP que son la enseñanza, la investigación y la extensión», remarcó Tauber. Por su parte, el presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza, durante la recorrida destacó que «avanzamos en la dirección correcta para tener esta planta, la primera en su tipo en Latinoamérica”. En este sentido, remarcó la importancia de “más de 12 años de generación de conocimiento en el sistema científico argentino, base fundamental para avanzar en nuevas etapas de desarrollo”, y agregó: “Ahora, con la Universidad de La Plata, estamos dando otro paso fundamental para consolidar la cadena de valor del litio en nuestro país”.
Por su parte, el presidente de la UNLP, Martín López Armengol, subrayó que “se trata de un acontecimiento sumamente trascendente para nuestra Universidad porque la ubica a la cabeza de proceso de cambio de paradigma respecto de la utilización de nuestros recursos naturales».
En tanto, se informó que una vez completada esta etapa la planta tendrá una capacidad de producción anual -medida en energía almacenada- de 13 MWh, equivalente a 1000 baterías para almacenamiento estacionario de energías renovables o unas 50 para colectivos eléctricos. En tanto se informó que la puesta en marcha de la primera fábrica argentina de celdas y baterías de litio demandó una inversión total de 7 millones de dólares, y de ellos, unos 5,5 millones corresponden a la obra civil, maquinaria y la producción de materiales de electrodos (MINCyT 1.5 MM, la Universidad Nacional de la Plata 2 MM, Y-TEC 2 MM). Además, Y-TEC instaló en su sede la primera planta piloto del país para la producción de celdas, y hoy es la única empresa con capacidad para probar nuevos materiales en celdas prototipo de litio en formato comercial.

Comentario de AgendAR:

Nos parece importante resaltar -la nota de Télam no lo hace claro- que esta planta jugará un papel en el desarrollo de las capacidades nacionales en una industria que será clave. Pero la escala de producción posible está muy de lejos de una que permitiría ser competitivos en la producción de este insumo para la industria automotriz, por ejemplo. No dejaremos de ser exportadores -a China, entre otros países- de carbonato de litio. Estamos de acuerdo con Verónica Flexer: Argentina debe desarrollar otros nichos tecnológicos del litio en los que podamos intentar industrias que requieran una escala menos gigantesca, como el de separación isotópica del litio 7 y el 6, un proyecto de la CNEA financiado modestamente por el FONTAR. Hay que darle más fondos a esos rincones de la economía del litio donde podamos competir.

Daniel E. Arias

Patagonia: investigan con imágenes satelitales el derretimiento acelerado de la nieve

0

Investigadores de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), del Conicet y de Parques Nacionales buscan generar información con el procesamiento de imágenes satelitales sobre el derretimiento acelerado de campos de nieve, en especial por carbono negro.

El tránsito de vehículos y la actividad industrial, provoca un derretimiento acelerado de la nieve y puede impactar sobre los cursos de agua a partir de la primavera, cuando comienza a aumentar la temperatura. Los científicos estudian el fenómeno combinando muestreos en la Patagonia, análisis de laboratorio, información de los satélites Saocom y Sentinel, y un radiómetro. Giuliana Beltramone, becaria doctoral del Conicet en el Instituto Gulich de la Conae dice: «Elegimos concentrarnos en la nieve de no menos de dos meses y no más de un año porque es la que puede tener incidencias en avalanchas o en los deshielos que entre otras cosas condicionan el suministro de agua”.

Nieve en Bariloche Foto archivo Eugenia Neme

Nieve en Bariloche / Foto archivo Eugenia Neme
. La investigadora indicó que “el carbono negro y otras impurezas cuando se posan en la superficie de la nieve, le quita capacidad de reflejar la luz acelerando su derretimiento; por lo que detectar estas partículas es una señal certera de que esa nieve va a tardar menos tiempo en convertirse en agua”. La científica detalló que, además del carbono negro, existen otros contaminantes que afectan a la nieve como las quemas de bosque nativo, las cenizas de erupciones volcánicas, el polvo, o incluso algas que pueden llegar en patas de animales o botas de visitantes. Beltramone destacó que si bien se pueden identificar estas partículas «es más difícil evaluar la magnitud de su presencia porque para eso habría que diseñar una misión satelital específica». Precisó que en el caso de las algas, el polvo o las cenizas volcánicas «son impurezas que siempre estuvieron ahí, pero el carbono negro o el carbono marrón tienen mucho que ver con la acción del hombre, por eso elegimos tomar muestras por un lado en mantos de nieve cercanos a Bariloche y en el Parque Nacional ‘Los Alerces’. Este tipo de contaminación puede afectar la provisión de agua en las poblaciones y desestabilizar las laderas de las montañas, provocando avalanchas o inundaciones; además, tiene severas implicancias en el cambio climático y en el calentamiento global, lo cual repercute en los servicios ecosistémicos relacionados a la criósfera (áreas terrestres y marinas donde existe nieve o hielo) y sobre aspectos socio-económicos. “El objetivo final es desarrollar un instrumento satelital para monitorear el oscurecimiento de las nieves a nivel global, capaz de detectar la presencia de contaminantes que absorben la luz y de discriminar las partículas del carbono negro de otras como el carbono marrón (generado por la quema de biomasa), cenizas volcánicas, polvo y algas, que pueden provocar un efecto similar”, sostuvo Beltramone. La campaña actual sumó el desafío de subir a los cerros con el radiómetro, que pesa unos 15 kilos e incluye una computadora y baterías adicionales, en medio de grandes nevadas y tormentas de viento, que causaron el cierre de los caminos vehiculares. Además de la información de los satélites Saocom, incorporaron al estudio imágenes ópticas de las misiones Sentinel 1, 2 y 3, de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Advierten los cardiólogos: las emociones del Mundial pueden aumentar los infartos en un 30%

0
  • La Fundación Cardiológica Argentina (FCA) y la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) intentan concientizar sobre el riesgo de incremento de incidentes cardiovasculares por picos de estrés.
  • Para medir el estado de ánimo y el estrés usan un algoritmo de inteligencia artificial para analizar los sentimientos que se desprenden de los tuits emitidos durante la previa y en el partido.
  • El número fue enorme: más de 700 mil posteos.
“Cancelen el Mundial” fue la súplica que corrió en las redes sociales, pero –aunque podría haber sido un pedido de hinchas argentinos tras el resultado del partido con Arabia Saudita–, es en realidad, un mensaje lanzado por la Fundación Cardiológica Argentina y la Sociedad Argentina de Cardiología. Ambas entidades lanzaron una campaña preventiva para prevenir una suba de eventos cardiovasculares generados por estrés, fenómeno que suele registrar un pronunciado aumento durante partidos relevantes y finales de fútbol. Es que está probado, en numerosos estudios realizados desde hace ya dos décadas, que durante los partidos clave, y especialmente cuando juega una selección nacional, el riesgo de eventos cardiovasculares agudos o infarto llega casi a triplicarse. “La correlación entre partidos deportivos y eventos cardíacos es de larga data. Ya en 2002 un estudio publicado en la prestigiosa revista médica BMJ mostró que el riesgo de admisión por infarto agudo de miocardio en Gran Bretaña se incrementó un 25% el 30/06/1998. Los memoriosos recordarán que, justo ese día, Argentina dejó a Inglaterra fuera del Mundial por penales”, dijo Ana Salvati, presidenta de la Fundación Argentina de Cardiología (FCA). Y esta profesional, también expresidenta de la Sociedad Argentina de Cardiología, agregó: “La conclusión de este paper fue contundente: el aumento en las internaciones sugiere que un malestar emocional, como por ejemplo que tu equipo pierda un partido importante, puede desencadenar un infarto de miocardio”. Ante esa situación desde la FCA idearon una campaña para difundir la problemática.

“Quisimos algo disruptivo para que la gente preste atención y piense en cuidarse: ‘Cancelen el Mundial’ es una manera de alertar sobre los riesgos que el estrés desmedido puede generar en el sistema cardiovascular. Buscamos que la gente cumpla sus controles preventivos y, en caso de ya tener un diagnóstico de alguna cardiopatía, se cuide para no tener un  evento”.

Por otra parte, la doctora Paola Caro, directora médica de la compañía de emergencias Vittal dijo que: “sabemos desde hace tiempo que un evento deportivo importante genera un clima de tensión, estrés, pasión y alegría”. Y recalcó que “no es que quienes tengan situaciones de riesgo cardiológico no puedan verlos. Pero recomendamos que quienes poseen factores de riesgo coronario o patología diagnosticada deben estar controlados”.

¿Cómo? Los consejos son simples: “no saltarse dosis de medicación recetada, cuidarse con las comidas, especialmente los productos menos saludables y evitar excesos con el alcohol, algo típico de las juntadas que suelen armarse para estas fechas”, sugirió Caro. Y agregó: “También es importante dormir bien”.

Obviamente, la experta recordó que “si durante –o después– del partido la persona siente dolor de pecho, o en el brazo izquierdo o algún otro síntoma, hay que priorizarlo e ir a una guardia o llamar a los sistemas de emergencias para ser evaluado”.

Mundial 98 20221126

Explicación. Salvati le explica que, obviamente, no es el partido de fútbol el culpable del incidente sino que “con el paso de los años muchas personas van teniendo deterioro en su sistema circulatorio, ya sea por hipertensión, diabetes no controlada, dietas poco saludables, colesterol alto, fumar y sedentarismo”. Según la cardióloga todo eso va haciendo que en el interior de las arterias se acumulen placas que pueden obstruir el flujo sanguíneo. ¿Por qué un partido puede alterar esta situación? “Porque durante un evento estresante aumenta la liberación de adrenalina, una sustancia que eleva la contracción de los vasos sanguíneos. Esto puede facilitar que se “rompan” las placas de ateroma y se generen coágulos que, en definitiva, terminan tapando el flujo y provocando un evento cardíaco grave”.

La prevención obviamente no incluye no disfrutar el partido: “Pero sí recomendamos que la gente aprenda a manejar el estrés para disfrutar el evento y no sufrirlo porque las consecuencias pueden ser mortales”, dijo Salvati. ¿Cómo? Las expertas sugieren, además de los controles médicos periódicos y el cumplimiento de las indicaciones de tratamiento. También  realizar actividades que ayuden a manejar las respuesta de ira. “Desde caminatas a  practicar yoga, meditación o técnicas de Mindfulness que son algunas de las intervenciones más simples que ayudan a manejar el estrés”. Según la presidenta de la FCA “hoy vemos que los más jóvenes están más abiertos a estas técnicas que ayudan a mejorar la calidad de vida, mientras que los mayores, lamentablemente, todavía están más ‘cerrados’ a estas intervenciones”.

Estado de ánimo reportado online

Como parte de la campaña de prevención, la FCA y la SAC unieron fuerzas con la consultora BeautifulBeast que desarrolló un algoritmo de inteligencia artificial que buscar analizar en detalle la cantidad y tono anímico de los tuits emitidos sobre el partido Argentina-Arabia. Según dijo Aldo Quevedo, director de la compañía BeautifulBeast, “la idea es analizar el tono emocional de lo que se publica en Twitter durante los partidos de Argentina e identificar lo mejor posible el estado emocional positivo o negativo que surge a partir de los sentimientos que caracterizan a quienes escriben estos tuits”.

También están tratando de relacionar esos estados de ánimo con la posibilidad de picos de estrés, que es uno de los desencadenantes de incidentes cardiológicos. Por ahora están analizando los primeros datos y la conclusión preliminar es que el volumen de la actividad online de los argentinos fue mucho más que intensa: durante los casi cien minutos de partido se emitieron más de 700 mil tuits sobre la circunstancia del evento. Eso lo determinaron en base a tuits con palabras claves relacionadas con Argentina y con sentimientos. Y están completando el análisis para determinar un “scoring” que ayude a medir sentimientos. Pero la imagen preliminar del “electro” de Argentina parece una clara metáfora de una fuerte taquicardia.

Enrique Garabetyan

Las exportaciones de autos y autopartes en 2023, por encima de las actuales, no pagarán retenciones

0

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció hoy viernes 25 que en 2023 «todo el incremental de exportación del sector automotor y autopartista no va a pagar retenciones».

«Vamos a bajar los impuestos al crecimiento de las exportaciones argentinas», expresó Massa en un acto en la localidad bonaerense de El Palomar, para celebrar la salida de planta de la unidad Peugeot 208 N° 100.000. El titular del Palacio de Hacienda también hizo público su compromiso para que «la punta abandonada de Campo de Mayo se transforme en un parque industrial», además de instar a trabajar en una complementación entre la planta de Peugeot y el ferrocarril, que podría ser utilizado para el transporte de las unidades producidas por su proximidad.

El lanzamiento de un nuevo «dólar soja»

0

El periodista Francisco Jueguen adelantó que el ministro de Economía, Sergio Massa, reabrirá el 31 de diciembre próximo una nueva versión del dólar soja, cotización que era de $ 200 y ahora será actualizada por inflación. Así, buscará sumar unos US$ 3000 millones a las reservas y calmar a los mercados.

Según el periodista de La Nación, hoy a las 19, Massa anunciará esta nueva ventana de tipo de cambio diferencial en una conferencia en el Ministerio de Economía. “Regirá desde el lunes al 31 de diciembre y habrá una rueda igual a la de septiembre”, confiaron sus fuentes.

El Gobierno habría llegado a un acuerdo con las cerealeras para tener un piso garantizado. Sería de US$ 3000 millones. La renovación del programa y la mayor recaudación que logrará vía retenciones tendrá tres objetivos:

  • promoción para economías regionales,
  • subsidios a las cadenas de valor avícola y porcina para aumentar producción,
  • un fondo para mantener valor de las asignaciones familiares

También se prevé un premio a la industrialización de soja para aumentar la incidencia de aceites y harinas en las exportaciones del complejo agroindustrial

“El objetivo último es batir el récord de exportaciones del complejo agroindustrial histórico, a los efectos de ponerlo sobre la mesa en el debate de la agenda de seguridad alimentaria global que se discute en el G20″, agregaron las fuentes.

Cuando se implantó por primera vez el «dólar soja», con un tipo de cambio a $ 200, Massa había logrado en septiembre que los productores se desprendieran de casi 14 millones de toneladas de la oleaginosa e ingresaran al país luego divisas por más de US$ 8.100 millones.

«¿Se está armando una bomba de Leliqs? La respuesta es No»

0
Francisco Eggers, economista, profesor de Finanzas en la Universidad de La Plata, ha aparecido otras veces en AgendAR, por ejemplo, cuestionando mitos. Ahora se anima a decir que, desde una perspectiva amplia, no ha habido en los últimos meses una tendencia a que los pasivos del sector público nacional crezcan en términos reales:

«En los últimos meses se ha venido agitando el peligro que representaría el crecimiento de la deuda en pesos del Banco Central y del Gobierno Nacional. Dado que el principal instrumento de deuda del Banco Central son las Letras de Liquidez (Leliq), la búsqueda en Google de la expresión “bomba de las Leliq” arroja miles de resultados.

La lógica es: si esta deuda está creciendo muy por encima de cualquier otra variable con la que se compare (inflación, dólar, PBI a precios corrientes, base monetaria, etcétera), entonces llegará un momento en que se saldrá de control y eso llevaría a una hiperinflación (por aumento desmedido de la emisión monetaria) o a un “Plan Bonex” (conversión forzosa de deuda en pesos de corto plazo por deuda en dólares de largo plazo).

Recientemente, un alto ejecutivo de una de las principales calificadoras de riesgo del mundo (de esas que no vieron venir la crisis financiera internacional del 2008, ni la insostenibilidad de la deuda que acumuló el gobierno de Macri hasta principios de 2018), advirtió que la deuda en pesos del Gobierno Nacional tenía riesgos de refinanciamiento significativos y no descartó que se vea forzado a aplicar un plan Bonex.

Los pasivos remunerados de corto plazo del Banco Central (Leliq y “pases”) han venido, efectivamente, aumentando muy por encima de la inflación. Estos pasivos devengan intereses (cuya tasa efectiva anual se duplicó entre marzo y septiembre) que es un gasto para el Banco Central. Al no tener ingresos genuinos para pagarlos, el BCRA tiene un “déficit cuasifiscal”, que se suma –desde el punto de vista de las necesidades de emisión monetaria– a los requerimientos que le haga el Tesoro Nacional.

Para evitar que la emisión acelere la inflación, el Banco Central financia estas necesidades emitiendo más pasivos; lo que implica más devengamiento de intereses futuros. Parece válido preguntarse, ¿se está generando una “bomba” que puede estallar en cualquier momento, haciendo un desastre?

En mi visión, el foco exclusivo en la deuda remunerada del Banco Central puede llevar a conclusiones erróneas. Para una visión más amplia, hay que analizar el comportamiento del conjunto de los pasivos monetarios del Banco Central: los remunerados (Leliq y pases) y los no remunerados (la emisión de pesos hecha por el Banco Central: la “base monetaria”).
.
¿Por qué? Porque, en alguna medida, son intercambiables. Una parte de la base monetaria está constituida por las reservas de los bancos, que en su mayoría están depositadas en el Banco Central (por lo tanto, no son pesos que estén en circulación en la economía). El Banco Central podría cancelar Leliq y aumentar simultáneamente los “encajes” (reservas obligatorias de los bancos), con lo cual cambiaría la composición de sus pasivos, sin mayor efecto monetario inmediato. Y, en la medida en que este cambio no sea compensado por un alza de las tasas de interés, implicaría un menor déficit cuasi fiscal.
.
Pero, claro, nada es gratis: si reemplaza pasivos remunerados por pasivos no remunerados, el Banco Central deja de pagar intereses, pero los bancos dejan de cobrarlos, lo que afecta su rentabilidad. Si los bancos fueran libres de fijar las tasas de interés que quieran, el Banco Central podría decir “que se arreglen”. Pero en un contexto de tasas de interés reguladas, hay que prestar atención a cómo quedan sus números.
.
¿Qué ha estado pasando con los pasivos monetarios del Banco Central? Los remunerados (Leliq y pases) aumentaron, pero los no remunerados (base monetaria) bajaron en términos reales.

En julio de 2020 los pasivos remunerados del Banco Central tenían un nivel similar al de la base monetaria. En octubre de 2022 más que la duplicaban. En valores corregidos por inflación, esos pasivos remunerados crecieron desde julio de 2020 hasta octubre pasado 21%, mientras la base monetaria se redujo 44%.

¿A qué se debió la reducción de la base monetaria? Por un lado, disminuyó el valor real de los billetes y monedas en circulación, especialmente a partir de febrero de este año, debido a la aceleración de la inflación, que hace que la gente se desprenda rápido de su dinero. Pero, en forma más pronunciada, disminuyeron –tanto en pesos constantes, como en porcentaje de los depósitos bancarios– las reservas de pesos de los bancos, que forman parte de la base monetaria. Esa disminución no implica riesgos para el sistema, debido a la liquidez a corto plazo que les proveen a los bancos sus tenencias de Leliq y pases.}

Si sumamos todos los pasivos monetarios del Banco Central (remunerados y no remunerados), no se observa una tendencia al crecimiento en términos reales. 

Para verlo en una perspectiva más amplia, podríamos sumar también las deudas del Tesoro Nacional en pesos con el sector privado. El motivo es que las deudas en pesos del Banco Central y del Gobierno Nacional también podrían considerarse intercambiables: ante una necesidad financiera del Tesoro, el Banco Central podría prestarle dinero y, para eso, aumentar sus pasivos monetarios. O bien el Tesoro Nacional podría emitir su propia deuda para financiarse, con lo cual no aumentarían los pasivos del Banco Central, pero sí la deuda del Tesoro con el sector privado. Que es la que podría tener riesgo de refinanciación: la deuda entre organismos oficiales, como la del Tesoro con el Banco Central, no presenta ese riesgo.

La deuda del Tesoro Nacional está detallada por instrumento; en algunos casos, queda claro que el acreedor es un organismo oficial (por ejemplo, los “Adelantos Transitorios” del Banco Central); pero, en los títulos públicos que cotizan en bolsa (gran parte de los cuales está en posesión de organismos oficiales, como el Banco Central o el ANSES), eso no es posible. Pero si computáramos la totalidad de los títulos públicos en pesos, más las “Letras de Capitalización”, y los sumáramos a los pasivos monetarios del Banco Central, se concluye que no ha habido en los últimos meses una tendencia a que los pasivos del sector público nacional (incluyendo al Banco Central) crezcan en términos reales.

Si supiéramos qué proporción de títulos públicos en pesos están en manos de organismos oficiales, probablemente veríamos con más claridad que no estamos en un “pico” de deuda en pesos del sector público nacional consolidado. Porque, en los meses de junio y julio, el Banco Central habría adquirido en el mercado títulos públicos por alrededor de 1,3 billones de pesos, haciendo que la deuda del Tesoro en manos del sector privado disminuya.

En conclusión, al menos por ahora, el análisis no avala la tesis de “bomba de las Leliq”. Tal vez la preocupación deba estar, no en el aumento de la oferta de pesos, sino en la demanda: la aceleración de la inflación produjo una caída importante en la cantidad real de dinero, tanto en lo que hace a efectivo como en cuentas a la vista. Pero, si sumamos los plazos fijos en pesos (que han venido aumentando en los últimos meses), la disminución –en términos reales– de la demanda de pesos no es tan pronunciada. Es decir: no es que se haya huido masivamente de los pesos, sino que se pretende que una porción lo más grande posible de los pesos devengue intereses, para compensar –aunque sea parcialmente– por la mayor inflación.  

¿Qué puede pasar en los próximos meses? Algunas de las variables a tener en cuenta son:

  • El déficit primario del Tesoro Nacional, ya sea que se financie con títulos públicos en pesos o pidiendo asistencia al Banco Central, ya que éste consigue los fondos necesarios o emitiendo pesos o emitiendo pasivos remunerados. En cualquier caso, el déficit tiende a hacer crecer los pasivos en pesos del sector público. Este déficit parece mostrar una tendencia decreciente en el segundo semestre de este año; la continuidad de esta tendencia sería la herramienta más sólida contra futuras turbulencias monetarias.
  • La relación entre tasas nominales de interés y la inflación (es decir, la tasa real de interés) pagada por el Banco Central y el Tesoro Nacional.  Una de las razones por las cuales los pasivos públicos disminuyeron en términos reales este año fue que la inflación se aceleró. Las tasas de interés crecieron, pero desde fines de 2021 hasta el 15 de septiembre de este año fueron negativas en términos reales, porque corrieron detrás de la inflación. Si ésta descendiera, sería conveniente que las tasas de interés acompañen ese descenso. Tasas de interés reales muy altas tienen efectos negativos sobre el consumo y la producción; pero, además, dañan los balances de quienes en este país son los principales deudores: el Tesoro Nacional y el Banco Central.
  • La distribución de los pasivos monetarios del Banco Central. Un aumento de las reservas obligatorias que deben guardar los bancos (encajes que no devengan intereses) en relación con sus Leliq y pases (que sí devengan intereses), implicará una menor tasa promedio ponderada a pagar por el Banco Central.
  • La evolución de la tasa de inflación y su efecto sobre la demanda real de dinero. Si subiera nuevamente un escalón, como lo hizo en febrero-marzo y en julio, podría haber un nuevo descenso de la demanda real de dinero. Si, en cambio, bajara la inflación, podríamos esperar una recuperación paulatina de esa demanda, que absorbería más pesos, lo que ayudaría al equilibrio monetario.

Más allá de la conclusión principal de este artículo, de que no parece que el crecimiento de los pasivos monetarios del Banco Central en los últimos meses sea explosivo, la situación actual, en la que la mayor parte de los activos de los bancos comerciales son pasivos del sector público (sea Banco Central o gobiernos), no es deseable. Conviene que se vayan reduciendo, y que los bancos redirijan sus activos hacia préstamos en pesos al sector privado. El nivel de esos préstamos es apenas equivalente al 7% del PBI (algo menos de la mitad de los depósitos bancarios del sector privado); muy poco para que el sistema bancario pueda cumplir eficazmente con su función de movilización de capitales, directa o indirectamente, hacia proyectos productivos potencialmente rentables.»

¿Cómo se para una inflación anual del 100%? Las propuestas de Álvarez Agis – VIDEO

0
Lentamente, la dirigencia argentina -política, empresaria, gremial- está asumiendo que el nivel de inflación actual es intolerable. No es de extrañar que este «darse cuenta» demoró tanto, y que todavía les sea tan difícil enfrentarlo. No pasa, solamente, porque en esos niveles «llegar a fin de mes» no es tan angustiante. El problema básico es que, después de décadas, una inflación alta es el medio que regula buena parte de la actividad económica local. Desde los gastos del Estado a la rentabilidad de las distribuidoras de los productos de consumo masivo. Como sea, ahora hay que detenerla, o al menos reducirla a un nivel soportable. Hoy acercamos lo que propone, en diálogo con Ernesto Tenembaum, Emmanuel Álvarez Agis, que -al no estar en el Estado- puede hablar con franqueza: Devaluación, subir retenciones,… Seguiremos publicando otras ideas, pero -de acuerdo o no- les recomendamos que escuchen éstas. Vale la pena.
Para los que piden un desarrollo más explicado, Álvarez Agis lo hace aquí, en El Método Rebord. Pero les advertimos: son 2 horas y media.

ACUMAR instala sensores para monitorear la contaminación en el Riachuelo

0

Hace alrededor de dos años, la Autoridad de Cuenca del río Matanza-Riachuelo (ACUMAR) planteó la necesidad de mejorar la toma de muestras sobre los efluentes que las empresas vuelcan en ese curso de agua. Con ese objetivo, una de las acciones del organismo fue contactarse con la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL).

Para la realización de los controles, lo usual era que inspectores de ACUMAR –un ente autónomo, autárquico e interjurisdiccional creado en 2006 debido a la situación de deterioro de la cuenca– fueran a las fábricas en forma presencial y tomaran una muestra para analizar en el laboratorio. Este procedimiento se llevaba a cabo una vez cada 60 días y daba una idea de qué estaba pasando en un momento en particular con los efluentes. Sin embargo, lo que se necesitaba era detectar de forma constante el estado de los vertidos para detectar anomalías y emitir alertas, de manera de poder hacer un control más estricto. Ese fue el origen del proyecto que buscó crear un laboratorio electrónico para tomar muestras automáticamente, que puedan ser enviadas a través de Internet hacia la central de ACUMAR. La iniciativa, que generó mucho interés en la comisión de Industria 4.0 de CADIEEL, recibió financiamiento del programa FONTAR, de la Agencia I+D+i (en el cual invirtió unos 28 millones de pesos ACUMAR, 31 millones de pesos de la Agencia y unos 5 millones repartidos entre tres empresas que forman parte de CADIEEL). Estas firmas se asociaron con la Universidad Nacional de Almirante Brown para desarrollar sensores capaces de tomar y analizar muestras de agua cada 30 segundos en aspectos el caudal del efluente, su temperatura, su Ph, su conductividad eléctrica y la presencia de oxígeno disuelto. El sistema de monitoreo, del cual inicialmente se fabricaron nueve equipos, también es capaz de enviar alertas de que ha sido abierto para evitar la manipulación de su electrónica por personas no autorizadas. Las muestras son guardadas y refrigeradas para comparaciones y análisis posteriores, además de que deben servir como prueba en caso de que se necesite realizar sanciones. Los resultados de este monitoreo son enviados por un módulo 3G/4G o por un módulo LORA 1 a la central de visualización de ACUMAR, que monitorea si los valores están dentro de los parámetros establecidos. La información recibida también se guarda como respaldo y permite hacer un análisis general de la cuenca, así como también hacer comparaciones históricas y cruzar la información con la proveniente de las centrales meteorológicas, por ejemplo. Además de los sensores que se instalarán en las cámaras de inspección en forma fija, también se ha diseñado un prototipo de laboratorio móvil. “El 80% de la contaminación industrial en el Riachuelo proviene de entre 20 y 30 empresas, por lo que el universo es bastante acotado para controlar y el objetivo  es contar con herramientas para hacer esos controles”, dijo Matías Parra, coordinador de CyT de ACUMAR. Los sensores tienen tienen un sistema por el cual compensan automáticamente los datos en base a la temperatura y otros parámetros de calibración propios. De todas formas, como parte del proyecto, se realiza un mantenimiento periódico ya que las condiciones a la que están expuestas es muy hostil. En las pruebas que se hicieron se pudo ver que todos lo componentes quedan recubiertos de una capa negruzca a los pocos días de estar expuestos a los efluentes. “Todos los dispositivos electrónicos que tenemos que usar para mediciones de esta clase deben estar dentro de gabinetes que soporten cosas como ácidos, hidrocarburos, rayos UV y cualquier otro elemento que pueda agredir la electrónica. Eso está contemplado y obviamente eso en el Riachuelo es terrible, el metal se va recubriendo como de una capa de empavonado de color negruzco”, explicó Sergio Vicente, de la empresa Comsi, una de las empresas participantes del proyecto. “El dispositivo que toma muestras de manera automática incluye una rutina de limpieza de los conductos antes de tomar una nueva, para garantizar que si esa muestra después la vas a usar para sancionar o para motorizar a un mejor tratamiento del efluente tenés que estar seguro que sea real, que sea una muestra que refleje la realidad”, explicó Leonardo Botrugno, de Adra Electrónica, otra de las empresas del consorcio. Los sensores son importados, pero toda la electrónica de control y comunicación fue diseñada y fabricada por este consorcio de empresas, al igual que el software y firmware. La transmisión de los datos está encriptada y si el personal de la empresa quiere conocer los datos que esta tomando el dispositivo deben ir a verlos en la página web de ACUMAR. El Centro Tecnológico Metalúrgico (CETEM) de ADIMRA también forma parte del convenio con la finalidad de usar este monitoreo para otras empresas que estén fuera de la cuenca y necesiten revisar los parámetros de sus efluentes en tiempo real. De hecho, el dispositivo está siendo adaptado a las necesidades de empresas de minería que también necesitan hacer este tipo de monitoreos. También se está desarrollando este sistema para ser montado en una boya que haga los controles automáticamente cualquier curso de agua. “Pensamos que esto es un caso de éxito en la articulación entre lo público, lo privado y lo académico. Tal vez con la misma institución o con otra, pero ya como un modelo que funcionó y un camino a continuar desarrollando”, dijo Guillermo de Guzman de Posthac, la tercera de las empresas que participó de esta iniciativa.

Matías Alonso

Economía destina $ 250 millones para estimular la industria de videojuegos

0

El Ministerio de Economía destinará $250 millones a la industria de los videojuegos a través de Aportes No Reintegrables (ANR) en el marco de una nueva convocatoria del programa Potenciar Economía del Conocimiento.

El objetivo del programa es «fomentar el desarrollo y propiciar el fortalecimiento de la industria del videojuego en Argentina, a fin de contribuir con la consolidación de este sector estratégico«.La convocatoria se orienta a promover la producción nacional de desarrollos de entretenimiento digital e interactivo; incentivar la inversión y fomentar el desarrollo de recursos técnicos y humanos especializados en la implementación de esta actividad de la economía del conocimiento.
.
También apunta a contribuir al incremento del empleo en la industria del entretenimiento digital e interactivo, tanto en forma directa como indirecta; mejorar los estándares de calidad de los videojuegos; y fomentar la transferencia interregional de conocimientos y habilidades codificables y no codificables, además de tecnología para la producción de videojuegos.
.
Podrán postularse sociedades anónimas, anónimas unipersonales y por acciones simplificadas; sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple; asociaciones, fundaciones, cooperativas, entidades civiles y mutualistas; universidades públicas y privadas; y organismos y entes públicos que no pertenezcan a la administración nacional, provincial o municipal centralizada.
.
Esta medida se suma al lanzamiento de Argentina Delivers, un portal para los proveedores de servicios locales en el mercado estadounidense. El sector de servicios basados en el conocimiento es el cuarto complejo exportador, que exporta más de u$s 7.000 millones anuales y va a llegar a u$s 10.000 millones el año que viene. Estados Unidos es el principal mercado de las exportaciones de esta industria.

El director del OIEA habla sobre la posibilidad de una catástrofe nuclear en Ucrania

En este breve video -13 minutos- el noticiero más prestigioso de la TV de Estados Unidos entrevista al director del Organismo Internacional de la Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, sobre lo que denominan «the world’s most dangerous place now«, «el lugar más peligroso del mundo ahora«. Grossi habla sobre la situación en Zaporizhzhia, y también sobre la posición de las potencias nucleares que condicionan el díficil equilibrio del OIEA.

La CNEA trabaja en la obtención de Litio 7, insumo de la industria nuclear, y posible exportación de altísimo valor

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) comenzó a trabajar en una serie de proyectos de investigación vinculados con la descarbonización energética, que describimos aquí la semana pasada. En esta nota de Nicolás Deza se pone énfasis en el que apunta a la obtención de litio 7, un insumo clave en la industria nuclear mundial. Hoy Rusia es el único proveedor mundial de litio 7.

Este proyecto consiste en desarrollar un “método ambientalmente benigno” para la separación de litio 7 y litio 6. El litio es un elemento abundante en la naturaleza. Es un metal con una demanda creciente debido a la transición energética, para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, por ejemplo. Este metal se encuentra en la naturaleza en sus isótopos más estables: el litio 7 y el litio 6. El 92% del litio que se encuentra en la naturaleza es litio 7, mientras que el restante 8% es litio 6. Esta distinción no reviste interés para la industria de las baterías eléctricas. No obstante, la separación del litio 7 y 6 tiene una relevancia central para la industria nuclear y posee un valor económico mucho mayor que el carbonato de litio grado batería.
«En el mundo, el litio 7  se utiliza principalmente para la limpieza de los reactores nucleares de agua pesada (como las centrales argentinas) y de agua presurizada. Es muy reactivo como el sodio o el potasio y tiene la capacidad de absorber neutrones, lo que permite limpiar el agua en esos reactores”, explica Roberto Zysler, investigador al frente de la Gerencia de Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares de la CNEA. Por el lado del litio 6, su gran potencial económico esta ligado al desarrollo de las centrales de fusión nuclear, una tecnología todavía lejana en lo comercial. No obstante, Zysler destacó que puede ser utilizado también como insumo para la fabricación de detectores de neutrones. Los detectores de neutrones son utilizados para evitar el tráfico ilegal de materiales y desechos nucleares. Utilizan como insumo el helio tres, un isótopo del helio escaso en la naturaleza. “Debido a los actos terroristas del 2001, hay muy poco helio tres, que hasta hace unos años atrás se conseguía relativamente fácil. Se lo utiliza para los detectores de neutrones. Entonces no conseguís helio 3 para otras aplicaciones, como criogenia. El litio 6 podría ser una alternativa, permitiría hacer detectores de neutrones de estado sólido”, dijo el investigador.

Valor económico

El litio 7 y el litio 6 no tienen una demanda relevante en términos de cantidades, pero su valor económico supera ampliamente al del carbonato de litio. El precio spot internacional de referencia del carbonato de litio es de US$ 70 por kilo. En cambio, según Zysler, “si hablamos de hidróxido de litio con un 99,95% de litio 7 esta en aproximadamente 10.000 dólares por kilo, mientras que el litio 6 llega a 90.000 dólares el kilo”. La industria de generación nucleoeléctrica demanda mundialmente algo más de una tonelada de litio 7 por año, según la Asociación Nuclear Mundial. La demanda crecerá en función de cómo evolucione la industria nuclear. Por ejemplo, el desarrollo de reactores nucleares modulares podría tener un impacto significativo en la demanda del insumo. Otro aspecto que agrega valor económico es la posibilidad de exportación. Rusia y China son los únicos países que separan litio 7 y litio 6, siendo Rusia el único exportador del insumo. Al igual que con los hidrocarburos, Estados Unidos y Europa buscan reducir su dependencia de los combustibles e insumos nucleares rusos, lo que abre la posibilidad a nuevos proveedores. “Estados Unidos después de la Guerra Fría utilizó a Rusia como proveedor. Hoy se esta dando cuenta que tampoco le sirve y tiene una necesidad importante”, dijo Zysler.

Ambientalmente benigno

El hecho de que Rusia sea el único proveedor mundial de litio 7 esta vinculado con el método de obtención. El proceso más conocido y difundido de separación de los isótopos del litio utiliza mercurio como insumo. “Con el mercurio se deben tomar infinitas precauciones. De los operarios, del lugar mismo, que no haya desechos y demás”, explicó Zysler. Por este motivo, en CNEA buscan desarrollar un método de separación físico o químico que sea ambientalmente benigno. “Los métodos que se están mirando dentro de la CNEA no incluyen mercurio. Son metodos físicos y químicos, quizás más complicados, en el sentido de que hay que desarrollarlos”, subrayó Zysler. Al mismo tiempo, se busca que sean métodos escalables a escala industrias y de costo razonable. “Hoy por hoy se están desarrollando estas alternativas sin mercurio, que sean ambientalmente amigables, y con relativamente éxito. Se vislumbra la luz”, señaló con optimismo.

El Conicet lanza una Empresa de Base Tecnológica para promover la industria del cannabis medicinal

0
Se llama Cannabis Conicet y su objetivo es orientar y estimular el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. Está integrada por tres socios estatales: la Universidad Arturo Jauretche, el Hospital El Cruce y el propio Conicet. Buscan registrar variedades de semillas “nacionales”, generar estándares de calidad para pequeños productos y activar los estudios médicos para determinar los efectos de los cannabinoides sobre diferentes enfermedades. El Gobierno asignará subsidios por 150 millones de pesos. En una movida que redobla la apuesta por ampliar y ordenar el uso del cannabis –el medicinal, pero también el cáñamo con fines industriales–, el máximo organismo científico argentino presentó una nueva empresa de base tecnológica: Cannabis Conicet. Por ahora, está integrada por tres socios estatales: la Universidad Arturo Jauretche, el Hospital El Cruce y el propio Conicet. Y para darle contenido a esta apuesta, la presentación oficial la encabezaron el ministro Daniel Filmus y la doctora Ana Franchi, actual presidenta del Conicet. Como parte de la iniciativa Filmus adelantó que se asignarán los primeros $ 150 millones a grupos de investigadores que ganaron subsidios del “Programa de Investigación y Desarrollo en Cannabis”. “Hasta hace tres o cuatro años, simplemente nombrar esta planta ya era casi mala palabra. Pero hoy le damos un lugar importante en materia de investigación científica y aportes a la calidad de vida. Además, creemos que es un nicho que puede aportar al desarrollo económico, ya que se trata de una industria que requiere mano de obra calificada y abundante”, dijo la doctora Ana Franchi. Y completó: “Por eso también estamos buscando que desde esta nueva empresa se estudie el uso del cáñamo con fines industriales”.
Para la presidenta del Conicet «el cannabis es un nicho que puede aportar al desarrollo económico»
Si bien la compañía está aún en pleno armado, ya está claro cuáles serán algunas de sus principales áreas de trabajo: “desarrollar y aprobar guías de asistencia, tratamiento y accesibilidad basadas en la mejor evidencia científica disponible”, le explica la investigadora del Conicet Silvia Kochen, una de las tres directoras científicas del flamante ente. “Pero también vamos a implementar acciones de concientización sobre los usos de la planta y sus derivados”. Otra de las líneas de trabajo será asesorar a los investigadores. “Podemos asistir en el diseño detallado de estudios observacionales que busquen sumar evidencia sobre los efectos terapéuticos del cannabis en diversas patologías, mensurando su eficacia, sus posibles efectos adversos, las dosis necesarias, etc.”, explicó Kochen, quien también es neuróloga y trabaja el tema con sus pacientes desde hace ya muchos años. Finalmente, otro de los objetivos de Cannabis Conicet es aumentar la capacitación de recursos humanos especializados. De hecho, ya tiene en marcha, junto a la UNAJ, la segunda edición de una diplomatura específica sobre esta temática, actividad académica que registró casi cuatro mil inscriptos para menos de un centenar de vacantes.

Servicios para la «industria cannabis»

Por otra parte, la empresa tendrá un área de servicios donde sus técnicos harán el control de calidad estandarizado, determinando la concentración de principios activos (cannabinoides y terpenos) y la presencia de eventuales compuestos contaminantes (pesticidas, metales, solventes y adulterantes). Esos controles los harán sobre los aceites de cannabis que ya fabrican los autocultivadores, las ONGs y algunas Pymes.
Para el 2024 se calcula que la facturación mundial del rubro alcanzaría los US$ 42.700 millones
Además, la compañía tendrá un área dedicada al desarrollo de nuevos cultivares. “La idea”, detalló Franchi, “es que podamos estimular nuevas líneas de semillas de cannabis propias, generadas en diversas ecorregiones argentinas. También que podamos garantizar su trazabilidad (un aspecto esencial para el negocio farmacéutico) y que todo eso colabore con la soberanía científica”.

Contexto de un negocio en crecimiento

¿Por qué armar ahora una organización que ordene e impulse este rubro? La explicación es la oportunidad. Según un informe del Ministerio de Desarrollo Productivo, elaborado este año, más de cincuenta países decidieron darle algún tipo de legalización al cannabis con fines industriales o medicinales. Israel, Canadá y Estados Unidos ya se posicionan como los referentes globales y, en América Latina, Uruguay y Colombia picaron en punta. Otro indicador del interés global es el siguiente: en el año 2000 la producción global de cannabis medicinal fue de 1,4 toneladas. Veinte años más tarde alcanzó las 468 toneladas. Las proyecciones para el año 2024 indican que la facturación mundial del rubro alcanzaría los US$ 42.700 millones, multiplicando por 14 veces la del año 2014.

Hay que tener cuidado con su uso indiscriminado”

“Sabemos de las posibilidades que tienen los compuestos con cannabinoides para mejorar muchos síntomas. Tenemos evidencia de que su uso en forma controlada contribuye a mejorar las náuseas, el insomnio, la ansiedad. Y también el dolor en algunas situaciones, en especial si es neuropático”, le dice Ariel Cherro, presidente del Consejo de Cuidados Paliativos, en la Sociedad Argentina de Medicina (SAM). Por otra parte, hay indicios de que podría incrementar el apetito, algo que sería útil en pacientes oncológicos. Sin embargo, este especialista advierte que hay que tener algunos cuidados con su uso indiscriminado: “Hay que analizar muy bien que lo que interpretamos como ‘mejoría’, no sea simplemente efecto placebo, algo que muchos pacientes y familiares no terminan de entender”. Hay personas y organizaciones que argumentan que “aunque no haya investigaciones que lo respalden, si quien lo recibe piensa que le hace bien, ¿por qué no dárselo? Pero los médicos no podemos trabajar así. No es buena medicina recetar un placebo porque la gente lo pide”. Cherro también sugirió que la indicación de usar cannabis la hagan especialistas. “Es una herramienta terapéutica más a incorporar y no debería ser recetado libremente por un profesional de cualquier especialidad que desconozca el tratamiento integral. Suelen llegarnos comentarios de familiares que repiten que usar cannabis sirve directamente para tratar el cáncer. Hasta ahora, contamos con estudios preclínicos alentadores, hechos sobre líneas celulares o roedores. Muy pocos en pacientes. Estamos lejos aún de poder afirmar que el cannabis sirve para tratar tumores en personas”.

Enrique Garabetyan

Las exportaciones mineras alcanzaron u$s 3.205 millones de enero a octubre 2022

0

Las ventas al exterior del sector minero acumularon US$ 3.205 millones en los primeros diez meses del año, un monto igual al de todo 2021. El incremento se explica por una suba del precio a nivel internacional de los metales y el litio, pero también por el incremento en los volúmenes vendidos.

.
Las exportaciones mineras alcanzaron los US$ 3.205 millones en lo que va del año y, de este modo, igualaron las ventas al exterior del sector durante todo 2021. El incremento se explica por la suba del precio a nivel internacional de los metales y el litio, pero también por el aumento en los volúmenes exportados. Un dato destacado es que el litio en octubre representó un 23% de las exportaciones. En octubre, las cantidades exportadas de oro aumentaron un 13%, las de plata un 58% y las de litio un 13% en comparación al mismo mes del año pasado, según el último informe de la Secretaría de Minería, a cargo de Fernanda Ávila.
.
De esta manera, las exportaciones mineras se ubicaron muy cerca del nivel más alto desde 2013 para el acumulado de los primeros diez meses del año, cuando las mismas habían contabilizado US$ 3.246 millones. La minería significó el 4,5% de las exportaciones totales del país en octubre y el 4,3% en lo que va de 2022.
.
En el acumulado de los diez meses del año (enero – octubre), se registró un incremento de las exportaciones del 30% en comparación con el mismo período de 2021. En octubre, a su vez, la minería argentina exportó por US$ 332,2 millones, que representó una suba de 22% respecto al mismo mes del año pasado.
.

Oro, plata, litio

.
Los productos metalíferos y el litio representaron casi el 90% de las ventas al exterior del sector. Las exportaciones de los desarrollos de oro de todo el país en el mes de octubre fueron de US$ 157 millones, representando una caída del 1% respecto a octubre de 2021. En plata, la Argentina exportó US$ 82,9 millones, explicando un aumento del 11% respecto a octubre de año pasado.
.
Mientras que las exportaciones de litio superaron los US$ 75,2 millones en octubre, es decir, registraron un aumento de 248% respecto a octubre de 2021. Las cantidades de litio exportadas desde el Noroeste argentino aumentaron un 13% con respecto al mismo mes del año 2021.
.

Destinos

Las exportaciones mineras de la Argentina en octubre fueron principalmente a cuatro países: Suiza, Estados Unidos, India y China, que explicaron el 70% (US$ 232 millones) del mes. En el acumulado del año, estos países también explicaron el 76% de las ventas mineras del país.  A su vez, el 24% restante de las exportaciones metalíferas tuvieron como destino a Canadá, Corea del Sur, Bélgica, Alemania y Japón.
.
En litio, al igual que en los minerales metalíferos, las exportaciones argentinas fueron a un número reducido de países: China, Japón y Estados Unidos representaron el 87% de las ventas. En el acumulado de los primeros diez meses del año, el 95% se concentró también en los mismos países más Corea del Sur.
.
Por último, Japón se destacó ya que incrementó su participación en las exportaciones de litio argentino un 90% en lo que va del año, mientras que Corea del Sur aumentó un 50% en el mismo período seleccionado.
.

El jefe de la Fuerza Aérea de EE.UU. expresó preocupación por la posible compra de cazas chinos

0
El Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), Charles Q. Brown, Jr, expresó su preocupación por la posible venta de aeronaves de combate de origen chino en la región. El Ministerio de Defensa argentino tiene en examen, entre otras que hemos desarrollado aquí, una propuesta china: los JF-17 Thunder (la imagen que encabeza esta nota es de los F-16 que Dinamarca ofrecen en venta. Pero ya se anunció que la decisión quedará para el próximo año. En cuanto a AgendAR, hemos expuesto nuestra posición: más allá de la compra de algunos cazas -que, para el país con el 8vo. territorio más extenso del muno, sólo tendrán valor simbólico y para entrenamiento, la Argentina debe desarrollar la producción de drones. Están dentro de nuestras capacidades industriales y son el futuro -en realidad, ya el presente- de la guerra moderna.

El gobierno de la provincia de Buenos Aires extiende la campaña de vacunación

0
Vamos a Vacunarnos | Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

¡Vamos a vacunarnos!

Ahora tenés tiempo hasta el 11 de diciembre para llevar a tu hijo/a a que reciba la dosis extra de la vacuna Triple Viral y contra la Polio. La dosis extra es obligatoria y gratuita, la constancia de su aplicación se solicitará durante el inicio del ciclo lectivo 2023. Te recordamos que se puede hacer en cualquier vacunatorio de la Provincia sin turno ni orden médica. Para consultar el centro más cercano y conocer más información de la campaña, ingresá a: gba.gob.ar/vacunacion/

El CAREM, parte del plan de descarbonización 2050 de la OIEA. «Uno de los proyectos más avanzados»

El reactor nuclear Carem, desarrollado por la Comisión Nacional de Energía Atómica de la Argentina, fue reconocido en el Foro de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) que tuvo lugar en Washington, como uno de los proyectos más avanzados para aumentar la participación de la energía nuclear en la matriz energética global y facilitar que los estados cumplan sus metas de reducción de emisiones de carbono para el 2050.

El CAREM(Central Argentina de Elementos Modulares) es un proyecto cuyo desarrollo comenzó en la década de 80 del siglo pasado, y cuyo prototipo comenzó a construirse durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner en el complejo de Atucha en el partido bonaerense de Zárate. Su diseño es incluido en la actualidad dentro de la categoría conocida en la industria nuclear como «SMR», sigla en inglés de «Reactor Modular Pequeño», un tipo de central de generación eléctrica que se caracteriza por ser más económica y rápida de poner en funcionamiento que las centrales tradicionales, además de incorporar sistemas de seguridad autónomos.
El prototipo del Carem que se construye junto a las centrales Atucha I y II podr generar 32 Megavatios de Elctricos de Energa MWe potencia capaz de abastecer a una poblacin de 120000 habitantes
El prototipo del Carem, que se construye junto a las centrales Atucha I y II, podrá generar 32 Megavatios de Eléctricos de Energía (MWe), potencia capaz de abastecer a una población de 120.000 habitantes. .
La intensificación de las discusiones en los foros internacionales sobre los mecanismos más eficientes para reducir las emisiones de carbono fijó el interés de los principales actores de la industria nuclear en los SMR, que se erigen como una alternativa accesible, especialmente para los países en vías de desarrollo. (Nota de AgendAR: Y también para los desarrollados. Freeman Dyson ya advertía hace 30 años que las grandes centrales nucleares eran una etapa necesaria, pero requerían inversiones demasiado grandes para adaptarse a los constantes cambios tecnológicos. «Son dinosaurios», resumió. La observación era buena especialmente para los EEUU, con centrales tan complicadas y caras que no se terminaban de construir, o entraban en servicio lastradas por sobrecostos originados en años de demoras. Por algo, hace 40 años que los autodenominados americanos no se venden una central ni a sí mismos. Sin embargo, hoy Rusia, Corea, China y la India no parecen tener ese problema con sus máquinas grandes: se terminan en tiempo y forma, como lo hacía en los ’70 y ’80 la firma francesa EDF con las 58 centrales que construyó en Francia. No hay secretos en estos éxitos: en los cuatro países mencionados los diseñadores/constructores son firmas estatales, y la estandarización de modelos y componentes permite que decenas de máquinas sean clones. Si a eso se le suman recursos humanos abundantes y expertos que hace décadas sólo se especializan en construcción nuclear, se entiende por qué Rusia hoy es el mayor exportador mundial de centrales, y por qué hoy hay 15 plantas en construcción simultánea en China y 8 en la India, y cómo ha hecho Corea para construir máquinas gigantes -de 1400 MWe- en 4 años y medio, en lugar de los 6 que necesitan sus competidores asiáticos, o de los 16 años en obra (y más) en que se enriedan los proveedores estadounidenses o de la UE. Continuidad en planes, diseños estandarizados, buenos recursos humanos y cadena de proveedores calificados: ésas son las 4 claves. Así de simple. Por supuesto, es más fácil estandarizar los componentes de SMRs que de centrales gigantes, y aprovechar su tamaño reducido para transportar en barco, tren y/o camión componentes pre-ensamblados desde fábrica hasta los sitios de instalación definitiva de las centrales. Es más rápido y sencillo que montarlas trabajosamente pieza por pieza «in situ». Éste es uno de los aspectos «sexy» de los SMRs. La larga vida operativa de las plantas de potencia contemporáneas, sin importar si chicas, medianas o grandes, supone desde 60 hasta 100 años en línea entregando potencia. Esto  disuelve con elegancia la alta inversión inicial: su vida económica se parece a la de las buenas represas hidroeléctricas. Quedan. Y dan potencia de base, 24×7 casi todo el año. Y la relativa simplicidad de algunos diseños nuevos (el CAREM ni siquiera tiene bombas para hacer circular el agua que refrigera el núcleo), es puro ingenio: baja costos y al mismo tiempo aumenta la seguridad operativa: de enfriar el núcleo se encarga la convección, un fenómeno físico que no falla, aún con la central en apagón. Si la imitación es el mejor homenaje, nuestro CAREM ya tiene 5 homenajes en 3 países. Y dos de ellos, (entre los cuales está NuScale), están en la patria adoptiva del recordado Freeman Dyson. Pero por ahora, esos SMR estadounidenses son reactores de papel o de Power Point. El nuestro -tocamos madera- está nuevamente en obra y avanzando a trancos. Pero no de dinosaurio. Dicho esto, AgendAR se calla la boca y le devuelve la palabra a Julio Mosle, que hizo este muy buen reportaje). Habiendo comenzado su desarrollo hace casi cuatro décadas y con su construcción reactivada en 2020, el Carem está hoy a la vanguardia de su categoría, en una lista conformada por proveedores nucleares con mayor disponibilidad de recursos. La presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, participó del Foro de la OIEA que tuvo lugar a finales de octubre en Washington, en el que entre otras actividades intervino en la conferencia «En Foco: Foro Internacional de la Industria sobre la Cadena de Suministro SMR», una mesa que compartió con el director Ejecutivo de Urenco (Reino Unido); el director del Proyecto Nuwardtm-EDF (Francia), el presidente y director Ejecutivo de NuScale (EEUU) y el exsecretario Adjunto de Energía de Centrus Energy Corporation (EEUU); todos desarrolladores de SMR en el mundo.
Habiendo comenzado su desarrollo hace casi cuatro dcadas y con su construccin reactivada en 2020 el Carem est hoy a la vanguardia de su categora en una lista conformada por proveedores nucleares con mayor disponibilidad de recursos
.
De regreso en Argentina, Serquis afirmó que «cuando uno mira el listado de todos los proyectos SMR que hoy están en distintas fases de desarrollo en el mundo se da cuenta que muchos están en fase de diseño, otros en el diseño avanzado, algunos están gestionando licencias, pero los únicos que ya están en construcción son el CAREM, un proyecto de China y un reactor ruso embarcado que fue concebido originalmente para propulsión naval«. La funcionaria detalló que «al día de hoy el Carem presenta un avance mayor al 60 por ciento, hay varios componentes finalizados, tenemos un nuevo cronograma que contempla el tiempo que el proyecto estuvo parado durante la presidencia de Mauricio Macri, y estamos integrando a toda la cadena de valor metalmecánica en el proceso, calificando a pequeñas y medianas empresas argentinas como proveedoras de este proyecto nuclear«. Y destacó que «en foros como el que organizó la OIEA en Washington queda en evidencia que Argentina es un actor relevante dentro de un club muy chico de países capaces de exportar tecnología nuclear; es cierto que el proyecto Carem lleva invertidos 600 millones de dólares, pero en un reactor similar la compañía estadounidense NuScale ya puso 1.500 millones y todavía no está siquiera construyendo, y que además hay empresas del sector y gobiernos que pueden ofrecer líneas de financiamiento a sus potenciales clientes que hoy Argentina no podría equiparar». Desde su perspectiva, lo específico que puede ofrecer Argentina es la formación del recurso humano para el potencial operador y en la transferencia de tecnología. «Varios países que entienden el potencial de los SMR como alternativa para diversificar su matriz energética se acercaron a nosotros durante este foro de la misma manera que ya lo habían hecho otros antes, porque además el Carem es un proyecto que pueden visitar y ver avanzar más allá de los modelos por computadora o las presentaciones digitales», agregó. «Todo el mundo comparte el consenso en que la energía nuclear es parte de la solución para la descarbonización y que sin la energía nuclear no se van a alcanzar las metas propuestas para mitigar el cambio climático», explicó. A modo de ejemplo mencionó que Estados Unidos anunció una ayuda de 40 mil millones de dólares a Polonia para la construcción de reactores- «Hay una demanda global de la que el Carem tiene todo para ser parte clave de la respuesta», completó Serquis. Durante su visita al prototipo del Carem a mediados de octubre pasado, el director de la OIEA, Rafael Grossi, había dicho que «existe una enorme demanda internacional por los reactores pequeños modulares, que implican una inversión inicial menor y que pueden integrarse a una red o instalarse en lugares aislados, se estima que en los próximos años va a haber una inversión de 300 billones de dólares en el sector y todos los días distintos países de África y América Latina expresan un interés muy marcado en proyectos de estas características».
Durante su visita al prototipo del Carem a mediados de octubre pasado el director de la OIEA Rafael Grossi haba dicho a Tlam que existe una enorme demanda internacional por los reactores pequeos modulares que implican una demanda inicial menor y q
.
«Tal como sucedió décadas atrás con los reactores convencionales, el mercado internacional se vuelca hacia una máquina que esté probada y funcionando, y en ese sentido Argentina viene trabajando hace décadas. Esto está a las puertas de tener en marcha el Carem y usarlo como base de una versión comercial con enormes posibilidades», consideró. El diplomático señaló que «hay una fuerte competencia global en los últimos años con proyectos de Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Rusia, China y algunos otros países. Pero el gran diferencial del proyecto argentino es su grado de avance. Por eso, en la conversación con el presidente Alberto Fernández se enfatizó la necesidad de hacer realidad este proyecto porque va a haber una demanda muy grande que le abre a la Argentina un gran campo de potencialidades». El prototipo del Carem, que se construye junto a las centrales Atucha I y II, podrá generar 32 Megavatios de Eléctricos de Energía (MWe), potencia capaz de abastecer a una población de 120.000 habitantes, aunque su principal objetivo es el de validar el diseño y la ingeniería de los futuros módulos comerciales, cuya potencia estará en el orden de los 120 MWe.

QUBIC, el instrumento que rastreará el comienzo del Universo

0

Hoy, 23 de noviembre, se inaugura en Alto Chorrillos, en el corazón de la Puna salteña, el observatorio cosmológico conocido como Proyecto Qubic. En él trabajaron 130 investigadores de Argentina y varios países europeos.

A 5000 metros de altura sobre el nivel del mar, un instrumento de clase mundial está haciendo ciencia de frontera para descubrir pistas comprobables del momento en que todo lo que conocemos empezó a existir. Se trata del QUBIC, un instrumento astronómico novedoso que combina la sensibilidad de detectores bolométricos, enfriados a 273 grados centígrados bajo cero (-273°C) con la precisión de la técnica interferométrica y la posibilidad de espectro-imagen: la medición simultánea del color de cada pixel de la imagen, que permite sustraer modos B no primordiales (ver explicación abajo). En este proyecto participan los científicos del Instituto de Tecnologías en Detección de Astropartículas (ITEDA) –que integran la Comisión Nacional de Energía Atómica, el CONICET y la UNSAM– junto a investigadores de Francia, Italia, Reino Unido e Irlanda. El instrumento se desarrolló originariamente en Francia, Italia, con colaboraciones de Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos, y se lo ensambló, puso en funcionamiento y testeó en laboratorios de nuestra CNEA. QUBIC compite con varios otros proyectos de cosmología observacional que investigan los modos B primordiales: BICEP/KECK, CLASS, SPIDER de Estados Unidos, Ali-CPT de China y el proyecto de satélite japonés (con una importante contribución europea) LiteBIRD (previsto para 2033). Sin embargo, ninguno de estos telescopios pueden compararse con QUBIC en lo que hace a las posibilidades que brinda la interferometría. Si bien el descubrimiento final del modo B tendrá que ser confirmado de forma independiente por varios grupos, la colaboración QUBIC se posiciona en un tema de alto impacto en Cosmología, y en particular a la Argentina.

Tareas realizadas en Argentina

El Proyecto QUBIC es el resultado de una colaboración entre 130 investigadores e ingenieros en Francia, Italia, Argentina, Reino Unido e Irlanda. El instrumento se desarrolló en Francia en APC (París) entre 2008 y 2018 y fue probado en ese mismo laboratorio entre 2019 y 2020. En julio de 2021 llegó a la Argentina (como fue informado en AgendAR). Fue trasladado al Laboratorio de Integración, en la Regional Noroeste de CNEA (especialmente construido para tal fin) en Salta, donde se ensambló, se puso en funcionamiento y testeó a lo largo de un año. Además, en la Argentina se realizaron las siguientes tareas: Diseño y construcción de la montura, del sistema de movimiento de la montura, del laboratorio de criogenia en el Centro Atómico Constituyentes; del sistema de liberación de membranas para los absorbedores de la radiación incidente de los sensores cuánticos criogénicos y del domo. Por otra parte, se procedió a la construcción de la infraestructura que alberga el telescopio en Alto Chorrillos, con la instalación de generadores y tanque de combustible y el diseño y construcción del sistema eléctrico. Estas tareas debieron ser complementadas con otras como la construcción de caminos de acceso y la instalación del albergue, además de llevar energía y comunicaciones al sitio. El instrumento ya está operativo y en condiciones de comenzar a adquirir datos para calibración.

Hacer ciencia de frontera permite desarrollar tecnología de punta

QUBIC intenta abordar esos primeros instantes del Cosmos. La teoría de la inflación cosmológica se propuso en la década de 1980 para explicar la geometría plana y la extrema homogeneidad del espacio-tiempo. La inflación proporciona un mecanismo físico para producir fluctuaciones de densidad primordiales en el universo,  que luego dieron origen a la estructura a gran escala (cúmulos de galaxias, galaxias, estrellas). Es un período durante el cual el Universo experimentó una expansión extremadamente rápida, que  ocurrió alrededor de 10-35 segundos después del Big Bang. Aunque todas las observaciones hasta la fecha son compatibles con la teoría de la inflación, todavía no tenemos pruebas directas de que realmente ocurrió. Si la inflación tuvo lugar, los cálculos muestran que debería haber dejado pequeños rastros en forma de ondas gravitacionales primordiales, que dejarían su huella en el fondo cósmico de microondas en forma de cierto tipo de polarización de la radiación, llamados modos B, que ningún otro mecanismo primordial podría producir. Si se detectan estos modos B primordiales, será una prueba directa de la fase de inflación, un resultado importante en cosmología con profundas consecuencias para la física de partículas. El estudio del patrón de modo B permitirá el estudio de la física fundamental a energías que serán imposibles de lograr en los aceleradores de partículas durante los siglos venideros. La búsqueda de los modos B presenta un desafío considerable para los astrofísicos. La señal esperada es extremadamente débil y su detección requiere detectores ultrasensibles y un telescopio excepcionalmente preciso. No es sencillo analizar la señal que proviene del fondo de microondas, pues ella se ve afectada  también por la presencia de modos B no primordiales, que son producidos por el polvo en nuestra propia galaxia y que deben eliminarse. A pesar del impresionante progreso alcanzado en las últimas décadas en nuestra comprensión del Universo, aún quedan varios enigmas sin solución, tales como los relacionados con la materia oscura, la energía oscura o lo que sucedió en los primeros momentos del Universo.

ooooo

Asistirán a la inauguración el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, acompañado por Adriana Serquis, Presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); Matías Cánepa, Ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta; Ana Franchi, Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET) y Alberto Etchegoyen, Director de ITeDA (instituto formado por CNEA,CONICET, UNSAM) y co-vocero del proyecto Qubic. Participarán también científicos procedentes de Francia e Italia, países que integran el proyecto. Ellos son, Silvia Masi, Co-vocera de QUBIC, por la Universidad La Sapienza, de Roma, Italia; Jean-Christophe Hamilton, vocero de QUBIC , Instituto Nacional de Física Nuclear y Física de Partículas (IN2P3), de Francia; Vincent Poireau, Director Científico Adjunto de Astropartículas y Cosmología del Instituto Nacional de Física Nuclear y Física de Partículas (IN2P3) de Francia, y Fernando Ferroni, ex Presidente del Instituto Nacional de Física Nuclear (INFN), Italia.