La Fundación Sadosky elaboró un documento que intenta responder a lo que consideran son preguntas urgentes sobre la inteligencia artificial. El informe aborda interrogantes sobre el origen y el uso de estas tecnologías, su impacto en la sociedad y sus implicancias éticas.
La guía “10 preguntas frecuentes y urgentes sobre Inteligencia Artificial”, elaborada por la iniciativa ProgramAR, de la Fundación Sadosky, en conjunto con especialistas de diversas áreas, coincide con un momento en el cual tanto en la Argentina como en el resto del mundo se masifica el uso de este tipo de tecnologías y, a medida que eso sucede, también aparecen los interrogantes no solo sobre cómo aprovecharlas, sino también sobre los problemas que surgen por su profundo impacto en la sociedad, desde el mundo laboral o la escuela, hasta lo ético y ambiental, entre muchos otros aspectos.
“Nosotros notamos que, en distintos ámbitos, sobre todo desde el surgimiento de Chat GPT, empezó a haber mucha inquietud sobre cómo usar este tipo de herramientas, y nos parecía que faltaban algunas preguntas clave que son anteriores al uso, como el hecho de si realmente entendemos cómo funcionan. Queríamos dar cuenta de varios aspectos que nos parecen críticos para luego poder posicionarnos de otra manera en el uso de estos sistemas”, dijo la coordinadora de la iniciativa ProgramAR, Mara Borchardt.
Algunas de las preguntas que plantea e intenta responder el documento son cómo se construyen las aplicaciones de IA, cuál es el costo (de producción y de uso) de estas tecnologías, si se puede considerar que estos sistemas “razonan”, si podemos esperar que sus resultados sean éticos o considerados justos, y si el contenido digital que generan puede afectar la diversidad cultural, entre otras.
«Si vamos a usar sistemas creados por otros, tenemos que analizar qué impacto va a tener ese uso en los resultados que nos van a dar», dice Borchardt.
“Una de las cosas que más nos llamaba la atención era que el solo nombre ‘inteligencia artificial’ le atribuye a los sistemas un carácter humanoide, cognitivo, de certeza o con la capacidad para esgrimir un juicio, una cantidad de desempeños cognitivos que no hacen a las características de estos sistemas”, explica Borchardt, cuando se refiere a que, en realidad, la mayor parte de estos sistemas se basan en técnicas de aprendizaje automático, modelos predictivos entrenados con grandes masas de datos.
Precisamente, uno de los grandes problemas es que tanto esos datos como el diseño de los sistemas llevan consigo los sesgos de quienes los han generado, los seres humanos. “La tecnología no tiene capacidad de resolver lo que nosotros no podemos atender. Es más bien al revés: mucha tecnología es entrenada con bases de datos fuertemente sesgadas. Si uno mira los conjuntos poblacionales que tienen acceso a Internet, ya que sobre ese conjunto de datos se entrenan los sistemas, entonces vamos a a ver que se repiten esos sesgos de gente blanca, muy de clase media y en general masculinizada”, explica la coordinadora de ProgramAR. Y agrega: “Si vamos a usar sistemas creados por otros, tenemos que analizar qué impacto va a tener ese uso en los resultados que nos van a dar, y qué tan adaptados van a estar a nuestra realidad si los datos con los que fueron entrenados esos modelos no se corresponden con nuestra población”.
Otra de las preguntas que busca responder el documento es qué debe hacer la escuela ante el auge de la IA. El informe propone incorporar esta temática en las escuelas y hacerlo desde una perspectiva crítica y ética (tanto para usarla como para crearla). “Esto no es posible sin comprender cómo funcionan y han sido desarrolladas las aplicaciones y los dispositivos basados en IA”, se señala en el texto de la Fundación Sadosky. Borchardt considera que hay avances en este sentido en el sistema educativo local. “Si bien la educación en la Argentina es potestad de las provincias, también hay lineamientos nacionales e internacionales con recomendaciones para incorporar contenidos en computación e inteligencia artificial, y muchas provincias tienen líneas de trabajo para modificar la currícula de tecnología en las escuelas, de manera que permitan abordar estos temas”.
Alrededor del cambio de milenio, el giro de la Tierra empezó a desviarse, y nadie sabía muy bien por qué.
Durante décadas, los científicos habían observado cómo la posición media del eje de rotación de nuestro planeta, la varilla imaginaria alrededor de la cual gira, se alejaba suavemente del Polo Norte geográfico y se dirigía con rumbo Sur hacia Canadá. Pero, de repente, dio un giro brusco y empezó a dirigirse hacia el Este.
Con el tiempo, los investigadores llegaron a una sorprendente conclusión sobre lo que había ocurrido. El derretimiento acelerado de las capas de hielo polares y de los glaciares de montaña había cambiado la forma en que la masa se distribuía por el planeta lo suficiente como para influir en su giro.
Ahora, algunos de los mismos científicos han identificado otro factor que ha tenido el mismo tipo de efecto: cantidades colosales de agua bombeada del suelo para cultivos y hogares.
Recuerda Ki-Weon Seo, el geofísico coreano que dirigió la investigación detrás del último descubrimiento, su extrañeza cuando sus cálculos mostraron una fuerte relación entre la extracción de agua subterránea y la deriva del eje de la Tierra. Fue una gran sorpresa, Seo, de la Universidad Nacional de Seúl.
Los hidrólogos llevan tiempo advirtiendo de las consecuencias de la sobreexplotación de las aguas subterráneas, sobre todo a medida que el agua de los acuíferos subterráneos se convierte en un recurso cada vez más vital en zonas afectadas por la sequía. El caso de libro es el Oeste de los EEUU, que desde hace 5 décadas se va transformando en un desierto estricto, y donde la lluvia ya no repone las napas, generalmente profundas. Cuando se bombea agua del subsuelo, pero sin reposición, la tierra puede hundirse, con daños para viviendas e infraestructura, pero además se aplastan volumétricamente las rocas porosas subterráneas capaces de volver a almacenar las cada vez más raras y escasas lluvias.
Entre 1960 y 2000, la sobreexplotación de aguas subterráneas se multiplicó hasta llegar a unos 270 mil millones de litros al año, según calculan los científicos. Desde entonces, los satélites que miden las variaciones de la gravedad terrestre han revelado la asombrosa magnitud de la disminución de las reservas de agua subterránea en determinadas regiones, como la India y el Valle Central de California.
«No me sorprende que tenga un efecto» en el giro de la Tierra, dijo Matthew Rodell, científico de la Tierra en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA. Pero «es impresionante que (los coreanos) hayan sido capaces de deducirlo de los datos», dijo el Dr. Rodell, refiriéndose a los autores de la nueva investigación, publicada este mes en la revista Geophysical Research Letters. «Y que las observaciones que tienen del movimiento polar sean lo suficientemente precisas como para ver ese efecto».
El eje de la Tierra no se ha movido lo suficiente como para afectar a las estaciones, que vienen determinadas por la inclinación del planeta. Pero los patrones finos y las variaciones en el giro del planeta importan enormemente a los sistemas de navegación por satélite que guían aviones, misiles y aplicaciones de mapas. Esto ha motivado a los investigadores a intentar comprender por qué se mueve el eje y hacia dónde podría dirigirse.
No se siente, pero la rotación de nuestro planeta no es ni mucho menos tan suave como la del globo terráqueo que está sobre tu mesa.
Al desplazarse por el espacio, la Tierra se tambalea como un frisbee mal lanzado. Esto se debe en parte a que se abomba en el ecuador y en parte a que las masas de aire giran constantemente en la atmósfera y el agua se mueve en los océanos, traccionada en vertical por la gravedad lunar y la solar, y en horizontal a lo largo y ancho del mapa oceánico debido al vaivén de las corrientes de marea locales, y a las más organizadas y direccionales corrientes globales de circulación termohalina.
Esa constante redistribución de masas hace que el planeta se bambolee ligeramente hacia un lado y hacia otro, como un camión cargado de bidones de agua que ruedan a los tumbos por la caja.
Además, el eje se desvía por causas más profundas.
Una de las principales es que la corteza y el manto de la Tierra se están recuperando tras haber estado cubiertos durante milenios por gigantescas capas de hielo, rebotando como un colchón del que se desprende el cuerpo de una persona que se levanta. El hielo se derritió y ahora está en el mar, bastante más cerca, en vertical, del eje terrestre. Esto ha ido cambiando constantemente el equilibrio de masas alrededor del planeta.
Más recientemente, el equilibrio también se ha visto alterado por factores más estrechamente relacionados con la actividad humana y el clima global. Entre ellos figuran el deshielo de los glaciares de montaña y de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, los cambios en la humedad del suelo y el embalsamiento de agua tras las presas.
El llenado del mayor embalse artificial del planeta, que transformó en un lago al Río Amarillo de China, o Yang-tsé Kiang, atrasó la rotación terrestre en 0,06 milésimas de segundo, por el mismo principio físico (la conservación del momento angular) que hace que una patinadora sobre hielo gire más despacio cuando abre los brazos y desplaza parte de su masa hacia afuera de su eje de giro.
Estamos hablando de 39 mil millones de millones de kilogramos de agua que, de no existir la Represa de las Tres Gargantas, deberían estar en el Mar de la China, por la escorrentía naturalmente rápida del Yang-tsé Kiang. Pero que ahora, con la represa interpuesta, están atascados en un lago monstruoso a una altura promedio de 175 metros sobre el océano.
Sólo que la masa de agua de este embalse es asimétrica respecto del eje Norte-Sur de la Tierra, no está contrapesada por una carga similar de agua a similar altura sobre el mar pero en las antípodas de China, es decir el continente norteamericano. Es como si la bailarina desplegara no dos brazos sino un solo: se frenaría algo menos, pero además se bambolearía un poco.
Otro factor importante, según el estudio del Dr. Seo y sus colegas, es el agotamiento de las aguas subterráneas. En cuanto al efecto sobre el eje de la Tierra, el bombeo de agua del subsuelo fue el segundo en magnitud, entre 1993 y 2010, sólo superado por el ajuste de la corteza del planeta tras el glaciar, según el estudio.
Otras fuerzas también podrían estar tirando del eje de la Tierra en su nueva dirección, pero aún no se entienden completamente, dijo Clark R. Wilson, geofísico de la Universidad de Texas en Austin y otro autor del estudio. «Es posible, por ejemplo, que haya algo en el núcleo fluido de la Tierra que también esté contribuyendo», dijo.
Aun así, el último descubrimiento apunta a nuevas posibilidades de utilizar la información sobre el giro de la Tierra para estudiar el clima, dijo el Dr. Wilson.
Dado que los científicos han recopilado datos muy precisos sobre la posición del eje de la Tierra durante gran parte del siglo XX, podrían utilizarlos para comprender los cambios en el uso de las aguas subterráneas y superficiales que tuvieron lugar antes de que se dispusiera de los datos más modernos y fiables.
El Dr. Seo afirma que ya ha empezado a explorar esta posibilidad.
Todo lo dicho confirma que los humanos hemos iniciado un nuevo período no sólo de la climatología y la organización de la biosfera, sino de la geología y la mecánica orbital terrestre. Estamos en el Antropoceno. Estamos cambiando cosas muy fundamentales, y además gigantescas.
El práctico asesor Jorge Eugenio Falcón pidió ser sobreseído en la causa en la que se investiga el choque del buque cerealero En May contra uno de los pilotes del puente Zárate-Brazo Largo, ocurrido en enero pasado. El marino mercante argentino, que asesoraba en la navegación al capitán del navío cuando ocurrió el accidente, apeló el procesamiento dictado por el Juzgado Federal de Campana, que lo había procesado como responsable del choque, al igual que al capitán de la embarcación, el chino Deng Wei.
La inédita colisión no solo provocó daños en la estructura del complejo que une Buenos Aires y Entre Ríos, sino también pérdidas millonarias por el bloqueo parcial de la navegación del canal durante cinco días. La situación volvió a la normalidad recién cuando, tras tareas de salvamiento que requirieron varios días planificación, la Prefectura Naval Argentina logró remover el buque del puente sin generar mayores daños a la base del pilote. Según las estimaciones realizadas en su momento por la Dirección Nacional de Vialidad, el monto de reparación de los daños causados al Complejo Ferroviario “Bartolomé Mitre” ascendía a US$15 millones.
(Aclaración de AgendAR: «ferroviario», porque el complejo de dos puentes sucesivos, uno sobre el Paraná de las Palmas y el otro sobre el Paraná Guazú, es de doble uso: autos y camiones, y el ramal del Ferrocarril Mitre que Buenos Aires con el Litoral).
El 13 de agosto pasado, tras analizar el resultado de las pericias, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, había procesado a Falcón “prima facie” coautor del delito culposo de puesta en peligro para la seguridad de una nave, que tiene previsto una pena de prisión de seis meses a tres años.
Según consta en la causa, a las 21.05, estando a unos dos kilómetros del puente, Falcón le ordenó al capitán Weng un rumbo de 288° (caída a estribor), y dos minutos después, le ordenó un nuevo rumbo al 285° (continuando con caída a estribor), lo que provocó que el buque saliera del canal de navegación. Este rumbo, se cree, “habría provocado una rozadura del buque con el fondo del lecho, lo que provocó un efecto veril o banco”.
“Se estima que Jorge Eugenio Falcón, en su calidad de práctico, no asesoró correctamente en la navegación del buque En May, el cual circulaba por la margen izquierda del Río Paraná de las Palmas y por fuera del canal de navegación y, si bien intentó corregir el rumbo cuando advirtió que el buque caía hacia babor, atento al efecto veril o banco producido, ello fue realizado en forma tardía, conforme ilustran las imágenes que dan cuenta del rumbo adoptado por el buque En May”, se lee en el documento, firmado por González Charvay.
En el recurso de apelación, la defensa de Falcón desacreditó el informe accidentológico de Prefectura y el procesamiento, el cual consideró “notoriamente injusto”. Afirmó que el práctico asesor “realizó las técnicas de navegación reglamentariamente” y que, por eso, “su conducta profesional no debería ser reprochable penalmente”.
En el documento cuestionó principalmente la conclusión de que hubo un “error humano” por parte de Falcón, sugiriendo que no se ha demostrado de manera suficiente su responsabilidad en el incidente.
Su principal argumento es que el barco no estaba respondiendo de manera adecuada, lo que provocó una “situación de emergencia”, dado que el buque “tuvo deriva hacia una banda (babor) dentro de un ámbito espacial reducido”.
Sobre las órdenes que le dio Falcón al capitán, las cuales los peritos consideraron una de las causas del choque, la defensa del práctico afirmó, en su apelación: “Entiendo que las maniobras ordenadas estuvieron encaminadas al tratar de corregir la derrota del buque, y, al perfilarse la posibilidad de un riesgo inminente, fueron dirigidas a lograr la atenuación de las consecuencias dañosas”.
“La maniobra ordenada de todo timón hacia la banda de estribor y toda máquina adelante fue conforme a las buenas prácticas marineras, el arte de navegar cuya garantía náutica se extiende el deber de actuar prudentemente en situaciones de peligro para tratar de evitar daños mayores”, siguió el abogado del práctico, Ricardo Silva Angulo, y agregó: “El buque no respondía a los efectos conjuntos de máquinas propulsoras y todo timón hacia estribor”.
Tras el choque, durante su primera declaración judicial, el capitán Deng Wengtambién había negado que existiera responsabilidad humana detrás del accidente. Había afirmado que el buque había perdido el control por una avería en el timón, lo cual más tarde fue desmentido por los peritos, que no encontraron daños en el timón ni tampoco ningún otro tipo de avería en la embarcación que pudiera haber ocasionado el choque.
En la apelación al procesamiento de Falcón, la defensa cuestionó el conocimiento técnico de los peritos a cargo de la investigación y, principalmente, las conclusiones. “El juez se valió de las pruebas de cargo del informe accidentológico sin valorar las credenciales del sujeto encargado de la misma (asesor técnico naval), no efectivizó una sana crítica coherente y aséptica respecto al material probatorio de descargo”, escribió el abogado.
Consideró, a su vez, que el procesamiento buscó ”responsabilizar dogmáticamente a un trabajador de la Marina Mercante a costa de un irrazonable informe pericial”, y sugirió la incorporación de “criterios técnicos y náuticos basados en la revisión de pares (profesionales con experiencia directa en navegación fluvial)”.
María Nöllmann
Comentario de AgendAR:
La sentencia del juez federal de Campana culpa a un laburante de una situación de riesgo crónica. La causan las cerealeras, los armadores navieros y el estado federal, por dejar que estas empresas decidan con qué se navega, y cómo. Sin duda están más protegidos que un práctico de buque, y desde hace tres décadas.
Si Ud., lector/a, se fija en los pilares maestros de los dos puentes del complejo Zárate-Brazo Largo, están montados sobre unas bases cúbicas enormes. No llegan a ser islas artficiales extensas. Y es que cuando se lo diseñó, nadie en sus cabales se hubiera imaginado el tránsito de 4200 grandes buques por año por el Paraná de las Palmas, y muchos de ellos clase Panamax. Eran tan impensables para el Paraná como el Titanic o el Bismarck, que de todos modos eran más chicos.
El En-May mide de eslora lo que la Alvear Tower de Puerto Madero mide de altura, 223 metros. ¿Qué hace semejante bestia de buque en un río como el Paraná? Pues los hay mucho mayores, lector/a. El estrago de U$ 15 M pudo ser peor, y con una nueva bajante prolongada en curso, hechos como éste o peores se van a repetir inevitablemente.
El Paraná de las Palmas, por mucho que se drague, mueve montañas de sedimentos. Históricamente, siempre dio para barcos de hasta 25.000 toneladas de desplazamiento. ¿Pero de 200.000 toneladas?
Aunque está en el puesto doce del mundo por caudal, casi 20.000 m3 por segundo, el Paraná es chico para los barcos Post-Panamax. El problema es que mueve 160.000 millones de toneladas de sedimento fino, mediano y grueso, mayormente arcillas aportadas por el Río Bermejo, y arenas del desgaste de las rocas de la Serra Geral brasileña. No importa si draga la Administración General de Puertos, como se hacía antes de Menem, o la empresa belga Jan de Nul cuando el riojano privatizó y el río y lo concesionó, o el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, como decretó Milei. Las luchas contra fuerzas de la naturaleza las suele ganar la naturaleza.
Aunque drague King Kong, el Paraná de las Palmas tiende a perder profundidad. A esto hay que agregar sus variaciones de caudal por cambio climático, que son cada vez más brutales. ¿Cómo se hace para mantener el fondo y el ancho de un canal de navegación de un río que vive sepultándolo en sedimento? ¿Y cómo se evita que barcos gigantes e ingobernables por diseño se claven en las paredes del canal y pierdan el control, como hizo el En May, especialmente si el río está bajísimo? Esto pasa sistemáticamente.
Pero ahora un juez federal decidió que es mejor mandar en cana a un laburante, que pelearse con las cerealeras del Gran Rosario y los armadores chinos, y próximamente, el Ejército de los Estados Unidos.
Pero estoshan normalizado las malas prácticas de navegación, y viven de hacerlo.
Somos la primera generación de argentinos que ha visto el fondo del Paraná, y hasta lo ha podido caminar. Lo pudimos hacer a partir del segundo año de una Superniña» de tres años al hilo entre 2019 y 2023. En la alta cuenca del Paraná no caía una gota. Aquí tampoco. En los últimos dos, el río estuvo reducido a un tercio de su caudal medio.
Esas eventos «históricos» ahora empiezan a ser banales por frecuentes. El En Mai se clavó contra un pilar del Mitre por la falta de fondo (es decir, falta de agua) en el canal de navegación, creado a pura draga. Pero en los meses anteriores, siempre a lo largo del Paraná de las Palmas, se habían producido cinco varaduras. Casi todas implicaron el cierre del tránsito fluvial en ascenso o descenso: estos barcos gigantes atravesados bloquean ambas manos a la vez. Y a diferencia de lo que dice la Bolsa de Cereales de Rosario, no es que el maldito canal sea chico y que haya que dragar más. Es que los barcos son demasiado colosales.
Si éste es el modo de que las cerealeras, las aceiteras y los armadores navales ganan plata, tal vez deban cambiar de contadores. Imposible no recordar que en EEUU se los llama «bean counters» (contadores de porotos). Y si hay algo que no saben, ni pueden ni deben hacer es tomar decisiones de ingeniería naviera. Pero lo hacen, y en EEUU, desde 1960 hasta 2015, buques demasiado grandes para los ríos y estuarios en que operaban tiraron abajo 35 puentes en el mundo y mataron a 350 personas.
Significativamente, los accidentes se volvieron mayores y peores a partir de los ’80, cuando el gigantismo se apropió del comercio naviero internacional, y engendró titanes sin mayor capacidad de maniobra, dominados por la fuerza llamada «inercia» (en mi barrio, tratá de pararlo o desviarlo, y después contame).Añado otro dato: la pericia de la Prefectura Naval Argentina determinó que el timón del En May respondía en el momento del accidente. Lo que no dice ni dirá jamás es que un barco de 223 metros diseñado deliberadamente con un solo timón y una sola hélice no tiene mayor respuesta direccional, y dentro aguas interiores maniobra tan cómodo como un rinoceronte en cine.
Hay que dar gracias a algún dios, rosarino o chino, porque cuando el En May se incrustó venía vacío y navegando río arriba. Eso puede haber evitado una situación peor.Con corriente de popa y muchas toneladas de carga, ese pequeño timón que el ingeniero que diseñó el En May se acordó de ponerle a su barco no controla gran cosa. Tampoco puso dos hélices, el ingeniero, aunque ayudan mucho a maniobrar: son de bronce y pueden constituir el 20% del costo del barco. Además, implica tener dos motores. Y en las navieras hoy mandan los bean counters, no los capitanes o los prácticos.
El río baja a una velocidad media anual de 5 a 7 km. por hora, la de una caminata humanarápida. Para que un barco del porte del En May responda a su timoncito, se necesita que ataque el agua con una velocidad diferencial de al menos 14 km/hora. Sumando vectorialmente ambas velocidades, la del agua y la del barco respecto del agua, llegamos fácil a 20 km/hora. ¿Se bancan los pilares del puente Mitre el impacto de 80 o 100.000 toneladas a esa velocidad?
Si el próximo impacto naviero nos tira el Mitre, y puede pasar, y esta sentencia judicial aumenta el riesgo de que pase, transcurriría un tiempo indeterminable de logística naviera y vial interrumpidas. Quedarían amputadas una de otra las repúblicas de Argentina y Brasil por tierra y por agua. Por tierra, porque se muere la RN14 y los siguientes puntos de cruce hacia Brasil quedan muy a trasmano de la Pampa Ondulada, o «Zona Núcleo» del agro.
Habría que derivar los camiones de doble acoplado que hoy abruman la RN14 hacia puentes muy de aguas arriba: el General Belgrano, por el que pasa la RN 16 y que une Resistencia con Chaco. O el San Roque González, que enlaza Posadas, en Misiones, con Encarnación, Paraguay.
Sí, es como ir a de Baires a Córdoba pasando por Trelew.
En cuanto al Ferrocarril Urquiza, que saca al mundo la producción de Entre Ríos, Corrientes y Misiones, y parte de la del Sur de Brasil, el occidente de Uruguay y parte del Paraguay, alpiste, lo perdiste. Si yo fuera Roggio, actual concesionario de este considerable complejo ferroviario, estaría un poco preocupado de lo que puede llegar a sucederle a «mi puente».
Caído el mismo, quedaría amputada del mapamundi parte de la llanura Chacopampeana, no sólo la Zona Núcleo, o Cinturón Rosafé. Perderíamos durante un tiempo, pero de un saque, a casi todos nuestros compradores asiáticos de grano, carnes, GNL y minerales, que son también nuestros mayores proveedores de tecnología. Entiendo que esta perspectiva no despeine al State Department, pero este país, el nuestro, ¿no debería preocuparlo?
Cuando la Argentina vuelva a tener estado y presidente, y ganas de ser una nación y no un lugar, habrá que repensar el Paraná.
Un experto en puertos, logística y navegación,Ricardo Bianchi, nos hizo llegar varias propuestas al respecto. Nos parece especialmente atinada la de construir una gran plataforma metálica de trasbordo en la zona de espera del Plata, ubicada más o menos en la cabecera de otra obra a espera de estado y de presidente, el Canal Magdalena.
Con o sin esa enorme plataforma de trasbordo, el Canal Magdalenaacortaría la salida al mar y le permitiría a la Argentina conectar entre sí por agua todos los puertos marítimos del país, sin tener que pasar (y pagando peaje) por aguas uruguayas.
Esa instalación de trasbordo tendría la ingeniería relativamente simple de una plataforma petrolera de aguas someras. Obviamente, sería de un tamaño y una capacidad de cargas físicas mucho mayor. Serviría únicamente para cargar y descargar rápido y bien barcos Post-Panamax, y mucho mayores que el En May. Pero el Plata y el Paraná en sí deberían funcionar con barcos controlables y de bajo peligro para la infraestructura portuaria y vial. Panamax, no.
Con esa estación que sugiere Bianchi, el Canal Magdalena para acortar viajes y el no tener pagarle más peajes a Uruguay, sospecho que la inversión en ambas obras se pagaría sola, y bastante rápido. Lo haría aún más rápido si se sale del Paraná al Plata por el brazo Guazú. Como por su corriente y su menor carga de sedimento se draga solo, es mucho más profundo que el de las Palmas. No hay que pagarle un mango a Jan de Nul, ni los milicos yanquis. El trabajo lo hace Tata Dios, sin merma de soberanía, y de paso gratis.
Imposible no citar a un profesor de ciencias que nos lee siempre, Ricardo Miró. Nos recordó que don Manuel Belgrano intentó fundar la Escuela de Náutica para que este virreinato (que lo fue y hoy vuelve a serlo) pudiera desarrollar su propia navegación. La Audiencia de Cádiz ocupaba transitoriamente el poder en España en lugar del rey Borbón. Pero para nosotros era de similar toxicidad, y ordenó cerrarla. «Aquí navegamos nosotros», era el mensaje.
Se acató.
Echados (durante un tiempo) los Borbones, Domingo F. Sarmiento, tipo lleno de luces y de sombras, en uno de sus momentos luminosos volvió a fundar la Escuela de Náutica. Tras la Segunda Guerra Mundial, Juan D. Perón sacó la cuenta de que los frigoríficos y las navieras británicas habían vivido esquilmando a la Argentina con 70 años de subfacturación.
Intentar el destape de esa olla en 1935 le había costado la vida al senador por Santa Fe, Enzo Bordabehere, y, por extensión, a su mentor, Lisandro de la Torre. Visto todo lo cual decidimos no confiar en terceros países para exportar e importar bienes agropecuarios, y se fundó la Empresa Líneas Marítimas Argentinas, ELMA.
Le iba bien, una de las mayores navieras del mundo, más de 60 barcos, oficinas en cada puerto importante para nuestro comercio exterior. Justamente por ello, cuando tras un «golpe de mercado» llegó al poder Carlos Menem, remató ELMA, vendió sus barcos e incluso sus oficinas internacionales. Y privatizó los puertos nacionales. Y concedió el Paraná, e incluso le cambió el nombre.
Con esta sentencia judicial, un laburante argentino en cana y muchos probables accidentes a futuro, quienes dominan hoy el comercio globalizado nos dicen nuevamente: «Aquí navegamos nosotros».
Pero es notorio que lo hacen para el carajo.
Daniel E. Arias
Sobre este tema, clave para el mayor complejo exportador de Argentina, hemos publicado en AgendAR estas notas:
El complejo petrolero-petroquímico registró exportaciones récord en el primer semestre de 2024 y desplazó al automotriz como el segundo complejo que más ventas al exterior realizó, detrás del sojero. El cambio fue explicado fundamentalmente por la buena performance en los envíos de petróleo crudo.
Según un informe publicado este martes por el INDEC, el principal sector exportador entre enero y junio fue el de soja y sus derivados, con un total de ventas de u$s9.760 millones, 25,7% superior al número que se había verificado en el mismo período del año pasado. Asimismo, al restar las importaciones se observó una exportación neta de u$s7.999 millones.
Esto último fue resultado, además de la mejora en las ventas, de un derrumbe del 48,7% interanual en las compras. Vale recordar que 2023 estuvo atravesado por una de las peores sequías de la historia, que obligó al país a incrementar sus importaciones de porotos de soja para fabricar productos como la harina de soja, dado el faltante local.
El sector petrolero desplazó al automotriz en la tabla de exportaciones
La principal novedad del relevamiento fue que el segundo lugar lo ocupó el sector integrado por los subcomplejos de petróleo, gas y productos petroquímicos. En este caso las exportaciones pegaron un salto interanual del 25,8% para sumar unos u$s5.123 millones, máximo absoluto de la serie iniciada en 2002.
Este incremento fue traccionado por un salto del 60,2% en las ventas de petróleo crudo, con destino principalmente a Estados Unidos y Chile. También incidió el aumento en las ventas de aprovisionamiento de combustibles y lubricantes a buques y aeronaves.
De este modo, el segmento de petróleo incrementó considerablemente sus exportaciones netas, ya que las importaciones se hundieron 55,9%. En un sentido similar, la balanza comercial en gas se revirtió ya que el déficit de 2023 pasó a ser superávit este año, aunque esto se produjo pese a una caída interanual del 13,1% en las ventas externas, la cual fue más que compensada por un desplome del 58% en las compras.
Mientras tanto, en petroquímica hubo un déficit en los primeros seis meses del año, aunque el saldo negativo se redujo en comparación con el año anterior.
La buena performance del sector hidrocarburífero, impulsada por el boom de producción en Vaca Muerta, hizo que sus exportaciones superaran a las de la industria automotriz, que en el primer semestre sufrió caídas interanuales en sus ventas tanto de vehículos para transporte de mercancías como de vehículos para transporte de pasajeros y de autopartes.
Las exportaciones crecieron en lo que va de 2024, luego de la profunda sequía de 2023
En el agregado, el sector exportó u$s3.757 millones, un 9,8% por debajo de la cifra de 2023. Pese a esta merma, el déficit comercial del rubro se contrajo como consecuencia de un declive aun mayor de las importaciones.
En total, las exportaciones alcanzaron unos u$s38.176 millones en la primera mitad del año, con una suba interanual de 14,0%. Este semestre se caracterizó por un descenso de precios, cuyo índice disminuyó 7,7%, y un incremento en las cantidades, con una suba del índice de 23,5% respecto a los primeros seis meses del año anterior. Además de los sectores mencionados previamente, vale remarcar el extraordinario avance de casi 150% que experimentaron las exportaciones del complejo triguero, también marcadas por la sequía de 2023.
De acuerdo con los números del INDEC, estos fueron los 10 principales complejos exportadores en el primer semestre:
Complejo sojero: u$s9.760 millones (25,6%)
Compleo petrolero-petroquímico: u$s5.123 millones (13,4%)
Complejo automotriz: u$s3.757 millones (9,8%)
Complejo maicero: u$s3.725 millones (9,8%)
Complejo triguero: u$s1.901 millones (5%)
Complejo carne y cuero bovinos: u$s1.771 millones (4,6%)
En el XXXII Congreso Aapresid, que se realizó en La Rural con el apoyo de Expoagro, se analizó cómo usar los sistemas de representación digital de la realidad para plantear escenarios alternativos y producciones amigables con el ambiente.
Un gemelo digital es una representación virtual de la realidad que incluye objetos físicos, procesos y relaciones.
Cuando se construye sobre una base de geografía, se convierte en un gemelo digital geoespacial. En el caso de la agricultura, los gemelos son modelos virtuales que replican las condiciones de lotes específicos, incluso con la variabilidad climática.
“Suponen la creación de simulaciones realistas de ecosistemas agrícolas completos a partir de la teledetección de datos”, describió Bruno Basso, de la Universidad Estatal de Michigan, quien disertó sobre “Gemelos digitales para posibilitar la transición hacia la sostenibilidad con los sistemas agroalimentarios”. Basso es italiano y reside en los Estados Unidos.
Basso apuntó que se trata de tecnología electrónica y satelital que permite saber “si la planta está explorando en el suelo, si falta agua, si falta nitrógeno, y puede diseñar un modelo que describe la condición específica de ese ambiente y marcar las zonas de variaciones”. Asimismo, los gemelos pueden plantear “escenarios alternativos” porque tienen componentes de inteligencia artificial.
El especialista aseveró que, además de simular y predecir escenarios productivos, el valor de los gemelos digitales está en que son “modelos científicos” que sirven para validar que una producción es sustentable, con el consecuente valor económico diferenciado que puede darle a esa producción. “Esto va a tener una repercusión enorme en los próximos 10 años”, afirmó.
En este orden, describió que estos modelos pueden certificar, por ejemplo, que un sistema productivo reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que autorizará luego al productor para “salir a buscar créditos verdes”.
A su vez, también mide el servicio ecosistémico de una producción (más allá del cultivo), y brinda información sobre la toda la biodiversidad de un ambiente, como el relevo de especies arbóreas y de presencia de polinizadores, entre otros.
El sistema sirve para detectar material en pozos petroleros no convencionales. El investigador de Famaf y principal responsable del desarrollo es Rodolfo Acosta.
En octubre de 2019, el equipo científico de YPF Tecnología S.A. (Y-TEC), Conicet y la Universidad Nacional de Córdoba presentaron para su patentamiento en EE.UU. un sistema de resonancia magnética para la detección de compuestos orgánicos y fluidos en rocas de yacimientos llamados shale; es decir, pozos petroleros no convencionales.
La Oficina de Patentes de los EE.UU. la publicó en 2021; en 2023 se concluyó el proceso, y ya se consiguió el otorgamiento final de la patente.
En el equipo científico participaron activamente Gustavo Monti, Yamila Garro Linck, Manuel Velasco, Belén Franzoni y Emilia Siletta.
Rodolfo Acosta, docente e investigador de Famaf, lideró el proyecto. Desde su lugar de trabajo, y le explicó a UNCiencia cuáles son los alcances de este novedoso sistema y la importancia de este logro para la ciencia argentina.
Al ser consultados sobre ¿Cómo se gestó este proceso?, Acosto rememoró que “en 2019 la empresa Y-TEC nos contrató para desarrollar una serie de capacitaciones para poder trabajar con un equipamiento que habían adquirido. Durante esa relación nos confiaron ciertos problemas que estaban enfrentando, y como nosotros podíamos ayudarlos comenzamos un contrato de I+D que concluyó en la patente.”
Respecto del logro de una innovación de nivel internacional en un campo muy trabajado como es la aplicación de resonancia magnética en la producción petrolera, el responsable del proyecto explicó que “la resonancia magnética se utiliza desde hace muchos años en la producción petrolera. Es algo consolidado en los yacimientos convencionales, pero que no se traslada directamente a las explotaciones no convencionales, las que se denominan shale, como las de Vaca Muerta, donde la geología es diferente. En los yacimientos convencionales, el petróleo está confinado en una formación arenosa; en cambio, en explotaciones como esta del tipo shale, el petróleo está atrapado en formaciones rocosas que devuelven una señal mucho más veloz, que los equipos tradicionales no podían decodificar. Pero quizás tenemos que empezar por contar qué es o cómo se usa la resonancia magnética para este tipo de aplicaciones.”
Usos de la resonancia magnética
“La resonancia magnética permite “ver” en lo más profundo de la materia, allí donde en realidad no se puede mirar de otra forma. Funciona como si pusieras el material dentro de una emisora de radio. Las ondas de radiofrecuencia alteran el orden magnético de cualquier material; al reordenarse devuelven un eco con una velocidad particular para cada tipo de material. En los fluidos el eco es más largo, en sólidos es muy rápido. Así se puede reconocer la presencia de materia orgánica, fluidos, y de qué tipo. Dicho de otra forma, se excita el material mediante un dispositivo, y se ve el tipo de señales que emite en respuesta. De esa forma se sabe cuál es el material que está emitiendo en respuesta al estímulo”, detalló Acosta quién señaló también de qué manera pueden determinar si en un pozo hay agua, gas, u otra cosa al explicar que “esa información es sensible para el encargado de pozo. Dependiendo de lo que esté presente, se definen los equipos a emplear bajo tierra, y en superficie. Para la empresa representa dinero.”
La solución que desarrollaron en la UNC
Rodolfo Acosta, docente e investigador de Famaf, quien lideró el proyecto manifestó que “simplemente determinamos la presencia de señales provenientes de material sólido mediante la resonancia magnética en las muestras en este tipo de explotaciones, y desarrollamos los algoritmos necesarios para su determinación” y además puntualizó a partir de muestras de diferentes densidades de petroleo, si tienen una hoja de ruta futura para esta tecnología al remarcar que “la patente pertenece 50% a Y-TEC, 25% a Conicet y 25% a la Universidad Nacional de Córdoba. Se licenció por cinco años en exclusividad, para el mercado mundial, a la empresa canadiense Green Imaging Technologies, que ofrece servicios al sector petrolero. Será un módulo dentro de su suite de software para el sector. Por nuestra parte ya hemos realizado un par de publicaciones ofreciendo mejoras.”
Al consultarle si han probado aplicar esta tecnología a otras industrias, Acosta destacó que “realizamos un trabajo en alimentos, pero fue sólo a nivel de publicaciones en conjunto con Pablo Ribotta, del Icytac. Por ahora estamos abocados al sector petrolero. De hecho, nos hemos sumado a un consorcio entre Conicet y el sector, impulsado por Martin Cismondi del IPQA (Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada). Es la Red Consorcio sobre Fluidos en la Industria del Gas y Petróleo – FIGyP –, en la que participan la academia y empresas como YPF y Pluspetrol, entre otras”, al tiempo que adelantó que queda mucho por trabajar en la relación entre el mundo académico y las empresas, y anticipó que “es fundamental lograr un puente entre el mundo académico y las empresas. Necesitamos mucha más colaboración de este tipo, porque además de los productos que se generan, representan una ocasión para generar confianza. Y esa confianza, a su vez, es importante para que las empresas se abran a decir, sin temor ni recelos, cuáles son los problemas técnicos que enfrentan y en los cuales la academia puede colaborar; algo muy sensible para ellos.”
Es entonces un desarrollo provechoso por donde se lo mire le consultamos al investigador, quien nos confirmó que “esos problemas posibilitan a su vez abrir nuevas líneas de investigación y posibilidades de desarrollo. Si la empresa decide invertir en esas soluciones repercute favorablemente en equipamiento, y en ingresos extras que nunca están de más, pero no es lo principal. Lo importante desde nuestro punto de vista es que abre una dimensión compleja de problemas que pueden generar muchos doctorandos, y no sólo eso: los resultados pueden generar una base estadística que te lleva a otro nivel.”
En detalle, la Patente se titula: Detección de materiales sólidos orgánicos y fluidos en rocas shale mediante RMN de bajo campo, su Responsable: es Rodolfo Acosta, las Entidades involucradas: Y-TEC, Conicet, UNC y el Objetivo: detección de compuestos orgánicos en yacimientos no convencionales, mientras que se Otorgamiento data de junio de 2023.
El gobierno se está quedando sin tiempo si quiere tomar una decisión drástica para que Atucha I pueda operar en el verano. La central nuclear tiene combustible dentro del reactor para no más de dos meses de operación, por lo que debería salir cuanto antes para reingresar a fin de año. Pero esta posibilidad tiene como principal barrera el vencimiento de la licencia de operación de la central nuclear en septiembre.
La semana pasada, la primera línea del Ejecutivo planteó su necesidad de potencia eléctrica para el verano en una reunión al máximo nivel político con funcionarios de la Autoridad Regulatoria Nuclear que encabezó el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, según pudo saber EconoJournal. La dilatación en el gobierno para definir si le pedirán formalmente algún tipo de excepción al organismo regulador nuclear se explica también por las resistencias e incertidumbre que genera la avanzada del asesor presidencial Santiago Caputo sobre los directorios de las empresas del área nuclear.
La posibilidad de que se registren cortes de luz en los momentos de mayor calor por falta de generación —escenario que planteó Cammesa, la compañía que administra el despacho eléctrico, en un informe publicado en junio— provoca inquietud en el área energética del gobierno. Como informó, Cammesa había comenzado a explorar con Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) la posibilidad de postergar el proyecto de extensión de vida de la central nuclear Atucha I. Pero el problema es que la licencia de operación de Atucha I vencerá el 29 de septiembre, limitando al máximo la posibilidad de lograr una excepción.
La sensibilidad de la cuestión finalmente escaló al nivel político. El directorio de la Autoridad Regulatoria Nuclear(ARN), el organismo regulador del sector nuclear, fue convocado la semana pasada a Casa Rosada. Por parte del gobierno participaron Francos y también el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y el presidente de Nucleoeléctrica, Luis Fasanella. También estuvo presente Daniel González, el virtual secretario coordinadorde las áreas de Energía y de Minería en el Ministerio de Economía.
Según una reunión acontecida el lunes de la semana pasada, la Secretaría de Energía y la empresa operadora de las centrales nucleares expusieron los escenarios de demanda y suministro de energía para el verano y la necesidad de disponer de la central nuclear. En cambio, la ARN desaconsejó poner a Atucha I en operación en el verano porque la central ya cumplió su ciclo y debe comenzar la parada de reacondicionamiento para extender su vida útil por 20 años más, una obra que tomará dos años.
La reunión en Casa de Gobierno finalizó sin ningún pedido formal al organismo regulador. Este medio consultó a la Secretaría de Energía si pedirán algún tipo de excepción, pero al momento de esta publicación no obtuvo respuesta.
Ramificaciones de la interna política
Con independencia de la decisión final, el gobierno deja entrever en la búsqueda a contrarreloj para contar con los 362 MW de Atucha I una genuina preocupación por el suministro energético para el verano. Pero en un nivel más profundo exhibe cómo las internas políticas dentro del gobierno se ramificaron al sector nuclear, llevando a dilatar la toma de decisiones.
Santiago Caputo, el principal asesor y hombre de máxima confianza del presidente Javier Milei, concretará esta semana el desembarco de hombres de su confianza en Nucleoeléctrica y Dioxitek para intentar avanzar con su privatización, en una maniobra que tensiona con el perfil más profesional que Francos busca imprimir en la conducción del sector nuclear. «Se esta estructurando una interna entre la gente que responde a Francos y Caputo, pero me parece que ya la ganó Caputo», disparó una fuente conocedora de las internas por el control del sector nuclear.
Las designaciones en los directorios en estas empresas debieron concretarse la semana pasada, pero se vieron retrasadas por los desacuerdos. Esto explica la fallida asamblea para designar autoridades en Dioxitek, la empresa que provee el dióxido de uranio para el combustible nuclear. El presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA),Germán Guido Lavalle, detonó la asamblea al cuestionar la intención de la Secretaría de Energía y Caputo de ocupar la silla en el directorio que le corresponde al organismo nuclear por ser accionista en Dioxitek, actualmente ocupada por Daniel Marchi.
Mientras tanto, el asesor presidencial promueve en NA-SA las designaciones de Guido Giana y Jeremías Coppola como directores. Giana cobró notoriedad mediática y política en 2020 durante el conflicto por la usurpación y posterior desalojo de un importante predio en Guernica —precisamente por ser dueño, junto con su familia, de esas tierras en el sur de la provincia de Buenos Aires. Fue candidato a intendente en Presidente Perón por el PRO en 2015 y luego fue funcionario del PAMI durante los cuatro años del mandato de Mauricio Macri. Luego de la presidencia de Macri recaló como director de Administración y Finanzas del Sanatorio Güemes, propiedad de Mario Lugones, padre de Ramiro, consejero y amigo del asesor presidencial, con quien trabó una relación de amistad.
Por otro lado, Coppola es un joven licenciado en Finanzas de la Universidad de San Andrés que se enfocó en el negocio de trading de criptomonedas, según se desprende de su perfil en LinkedIn. Ni Giana ni Coppola cuentan con una experiencia previa vinculada al sector nuclear y energético.
Extensión de vida
Por el lado de Nucleoeléctrica, la designación de autoridades se produce en un momento crítico. La empresa debería comenzar con el proyecto de extensión de vida de Atucha I, pero hoy no hay certezas sobre su ejecución. La prioridad del gobierno sería empujar el ingreso de accionistas privados en la empresa generadora o llevarla a un modelo de concesión para que el sector privado financie el proyecto en lugar del Estado. Alberto Lamagna, un doctor en física que trabajó en la CNEA, llegará a la presidencia de la empresa promovido por el titular de la Unidad Ejecutora de Empresas, Diego Chaher, que tiene el mandato de acelerar la privatización o concesión de las empresas que son propiedad del Estado.
Fuentes dentro de la empresa cuestionaron el argumento de la falta de fondos para el proyecto. Nucleoeléctrica licitó tres tramos del fideicomiso NASA IV para la prolongación de vida de Atucha I y la construcción del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados de Atucha II (ASECG II). El fondeo total logrado fue de US$ 180 millones. El costo global estimado por estos proyectos asciende a US$ 700 millones.
También recordaron que el gobierno le generó un perjuicio financiero a NA-SAal dejarla fuera del esquema de regularización de la deuda acumulada por el Estado con las generadoras eléctricas y productoras de gas natural, instrumentado a principios de año por el ministro de Economía,Luis Caputo. A diferencia del resto de las generadoras, la compañía estatal no recibió bonos del Estado a cambio de la deuda por la energía generada en el primer trimestre del año.
«Si el gobierno necesita fondos podría priorizar el proyecto para que Nucleoeléctrica pueda recibir financiamiento de la CAF (Corporación Andina de Fomento), pero hasta ahora no lo ha hecho», apuntó una fuente. La CAF tiene fondos disponibles para proyectos de infraestructura para la Argentina por US$ 200 millones para el 2025. Por otro lado, el banco público francés Bpifrance aportaría los fondos necesarios para la ejecución del contrato de Nucleoeléctrica con Framatome para la provisión de algunos componentes.
Las asambleas para designar autoridades en Nucleoeléctrica y Dioxitek tendrán lugar hoy y mañana miércoles, respectivamente.
Un reciente aumento de los casos detectados y las primeras muertes confirmadas llevaron a los investigadores a alertar de la creciente amenaza que representa el oropouche, un virus poco conocido para el que actualmente no existen vacunas ni medicamentos.
Funcionarios del gobierno de Brasil confirmaron a finales del mes de julio que dos mujeres en el nordeste del país habían muerto debido al virus del oropouche, que funciona a ARN, es del género Orthobunyavirus y pertenece a la familia Peribunyaviridae. En Europa, algunos casos fueron reportados desde junio en España, Italia y Alemania. Pero la mayoría de los casos eran de personas que habían viajado a Cuba -donde el gobierno también ha informado de un primer brote- o a Brasil.
Además de Brasil, en las últimas décadas el oropouche se volvió un problema de salud pública en Perú, Colombia, Ecuador, Argentina, Panamá, Bolivia, Trinidad y Tobago, Cuba y Guyana Francesa. Oropouche es un virus que es transmitido por la picadura de mosquito, especialmente el Culicoides paraensis, que es conocido en amplias zonas de América Latina. Pero hay otros transmisores.
El virus lleva este nombre porque los primeros casos fueron documentados en la localidad de Vega de Oropouche, en Trinidad y Tobago, en 1955.
En las últimas seis décadas los investigadores estiman que cerca de 500.000 casos de la enfermedad fueron diagnosticados en Brasil. Aunque los mismos investigadores señalan que la cifra podría ser mucho mayor. Cerca de 10.000 casos fueron registrados en este país en lo que va del año, lo que supera con creces a los 800 que fueron reportados en 2023.
La mayoría de los casos brasileños fueron detectados en la zona del Amazonas, donde el virus del oropouche es endémico.
¿Cómo se transmite el oropouche?
El virus se transmite por la picadura de un mosquito. No hay evidencia que se pueda transmitir por otras vías como, por ejemplo, el contacto de la piel o a través del aire. Sin embargo, un reporte del Ministerio de Salud de Brasil señala que hay evidencia que sugiere que el virus puede pasar de la madre al feto.
Los efectos del oropouche en las mujeres embarazadas o en los bebés sin nacer no fueron probados,pero están siendo investigados. Lo que es claro es que los brotes de este virus en los humanos cada vez son más extendidos, debido a factores como la urbanización, deforestación y el cambio climático.
El oropouche también se presenta de forma natural en primates, como los monos, además de los llamados osos perezosos, y los científicos sospechan que podría afectar a algunas aves.
¿Cuáles son los síntomas del oropouche?
El virus puede causar fiebre en las víctimas.Getty Images
El oropouche tiende a causar padecimientos similares a la gripe o al dengue. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que los síntomas pueden ser:
Fiebre repentina.
Dolor en la parte posterior de los ojos.
Dolor de cabeza.
Dolor en las articulaciones.
Escalofríos.
Náuseas.
Vómitos.
En la mayoría de los casos los síntomas pueden durar entre cinco y siete días. Sin embargo, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) señala que en cerca de 60% de los pacientes estos síntomas se pueden presentar de nuevo días después o, incluso, semanas después de la primera aparición de la enfermedad.
No es claro lo que puede causar una recaída: puede ser la misma infección que reaparece o la gente que vive en lugares con una gran presencia de personas con el virus que termina volviéndose a infectar.
¿Qué tan fatal es la enfermedad?
El 25 de julio las autoridades de Brasil informaron sobre las primeras muertes a causas del virus de oropouche. Ambas eran mujeres jóvenes y, según los médicos, no tenían problemas de salud preexistentes.
El Ministerio de Salud de Brasil advirtió que el virus también podría estar asociado con defectos cerebrales entre los bebés que resulten infectados en el útero. El gobierno reportó hasta ahora cuatro casos de microcefalia (el desarrollo cerebral reducido a menudo asociado con el virus Zika) en recién nacidos de madres infectadas.
Una muerte fetal también estuvo potencialmente asociada con oropouche. Pero los científicos coinciden en que se necesita más investigación antes de poder confirmar los riesgos potenciales del virus durante el embarazo. Otras posibles complicaciones graves que puede causar el oropouche incluyen encefalitis y meningitis, que son enfermedades inflamatorias de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal.
Sin embargo, las dos muertes anunciadas por el Ministerio de Salud brasileño no tienen precedentes. Aunque es posible que se hayan pasado por alto muertes anteriores o se diagnosticaron erróneamente al confundirlas con el dengue, en el contexto de los más de 500.000 diagnósticos a lo largo de varias décadas.
¿Qué tratamiento está disponible?
Lo cierto es que no existen medicamentos específicos para tratar oropouche. Un artículo de la revista The Lancet clasifica los brotes de fiebre de oropouche como “una amenaza emergente para la salud mundial” y advierte de la falta de investigación sobre nuevos tratamientos.
El Ministerio de Salud de Brasil señala que “los pacientes deben descansar, con tratamiento sintomático y seguimiento médico”. Los médicos pueden recomendar drogas específicas para aliviar los síntomas, como fiebre, dolor y náuseas. Cualquier persona infectada también debe seguir usando repelentes de insectos, para reducir la probabilidad de ser picado por mosquitos, que luego podrían transmitir el virus a otras personas.
¿Cómo se puede prevenir?
Los mosquiteros pueden ayudar a evitar el contagio pero el mosquito que transmite la enfermedad es tan pequeño como para atravesarlos.Getty Images
No hay vacunas disponibles para prevenir la infección. La mejor manera de protegerse contra el oropouche es evitando las picaduras de mosquitos. Las autoridades sanitarias sugieren medidas preventivas básicas como:
Evitar áreas donde hay muchos mosquitos.
Instalar mallas finas en puertas y ventanas.
Usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo para evitar picaduras.
Aplicar repelente a la piel expuesta.
Mantener limpias las áreas circundantes de su casa, especialmente las áreas al aire libre con plantas o animales.
Drenar las áreas con agua estancada y vegetación muerta, donde los insectos pueden reproducirse.
Los mosquiteros son potencialmente útiles, pero podrían ser menos efectivos para prevenir la propagación del oropouche que de enfermedades similares transmitidas por insectos, como la malaria, porque los mosquitos que suelen portar este virus son tan pequeños que pueden atravesarlos.
Ciertos insecticidas, como la deltametrina y el DEET, demostraron ser eficaces para controlar las especies portadoras de la enfermedad. Ahora, desde una mirada más amplia de salud pública, se requiere que las pruebas de diagnóstico estén más disponibles y ayudar a contener los brotes antes de que se propaguen.
La expansión de la deforestación y el cambio climático aumentan el riesgo de que el oropouche se propague a un hábitat más amplio y de ese modo que se creen nuevos ciclos de transmisión urbana de este virus, lo que ya está ocurriendo con el dengue, el zika y el chikungunya.
Una pizzería porteña cumplió esta semana 18 años desde su apertura. Y en un país como Argentina, donde a los emprendedores se les hace bullying, no es un dato más. Por eso sus propietarios decidieron un festejo original. Volver a cobrar una pizza grande de muzzarella al mismo precio de 2006. Unos 26 pesos, convertibles a 8,55 dólares de aquellos años, cuando la divisa cotizaba a 3,04 pesos.
Actualizado ese valor a estos días, el mismo tipo de pizza costaría unos 11.560 psos; teniendo en cuenta el nivel del $ 1.360 de cotización promedio del blue la semana pasada. Sin embargo, la misma pizzería, en días en que no está de festejo, cobra esa misma grande de muzzarella unos 15.550 pesos. Es decir, unos $ 4 mil más que el valor de 2006, convertibles en 11,6 dólares. Unos US$ 3 más que en 2006. Un 34,88% más caro en dólares. Todo un símbolo del encarecimiento de la competitividad del país.
Ese 2006 no fue un año normal. Fue un ejercicio notable para la economía argentina. En enero de ese año, Néstor Kirchner se daba el gusto de pagarle cash al Fondo Monetario Internacional (FMI) unos 9.800 millones de dólares para cerrar todo pasivo con el organismo financiero.
Para el kirchnerismo, era una especie de liberación política, que le permitía meter mano libre en el manejo de la economía local. Ocupaba el Palacio de Hacienda Felisa Micelli, con lo que el patagónico tenía fronteras abiertas para intervenir a destajo en el ministerio. Se había sacado de encima al molesto Roberto Lavagna, quien les imponía límites razonables a las embestidas del jefe de Estado.
La soja a un promedio de 235 dólares la tonelada, pero con un gasto público licuado luego de la devaluación impuesta por Eduardo Duhalde cuatro años antes, permitió que, a fuerza de retenciones, las reservas subieran unos US$ 12 mil millones ese año, dinero que se utilizó para terminar la relación de endeudamiento con el FMI.
En diciembre de ese año comenzaba la intervención del kirchnerismo al Indec, cuando Néstor Kirchner se enteraba de que el ejercicio cerraba con un alza de precios acelerada al 9,8%. Dos dígitos eran imposibles de aceptar para el gobierno de entonces.
Dieciocho años después de ese 2006, curiosamente, ese 38% de encarecimiento de la pizza porteña grande de muzzarella es el mismo porcentaje que el FMI reclama que el gobierno de Javier Milei debe devaluar la moneda local para hacer competitivo el peso. Al menos si el Ejecutivo quiere firmar un acuerdo con el organismo, para que se le liberen unos US$ 10 mil millones para abrir el cepo cambiario. Así piensa el organismo.
Así se lo hicieron saber tanto a Milei como a Luis “Toto” Caputo. Y así se sostendrá esta posición en las próximas reuniones entre las partes, encuentros obligatorios para cerrar la aprobación por parte de Argentina de las metas del segundo trimestre del año.
En todos estos cruces, quedará además confirmado que el FMI mantiene el empoderamiento total que el director gerente para el hemisferio occidental, Rodrigo Valdés, aplica sobre el país, hecho que lo convierte en el hombre fuerte del organismo sobre la Argentina.
Poder que incluye la posibilidad de imponer privada y públicamente las recomendaciones que, según el organismo, el gobierno nacional debe aplicar para poder negociar un nuevo acuerdo que amplíe el Facilidades Extendidas vigente, con cambios que incluyan más dólares para las reservas. Muchos dólares.
Valdés tendrá la llave, no solo para la aprobación del noveno tramo del Facilidades Extendidas firmado por el país en marzo de 2022, durante la gestión de Martín Guzmán, correspondiente al cumplimiento de las metas del segundo trimestre del año; un examen del que el Gobierno saldrá airoso.
También, y más importante, mantendrá la responsabilidad técnica en las negociaciones de un nuevo trato bilateral que eventualmente mejore y amplíe el acuerdo vigente firmado en enero pasado entre el gobierno de Javier Milei y el organismo financiero.
Será la primera vez que el economista chileno tendrá que intervenir en el caso argentino, luego de que el Presidente embistiera en su contra, acusándolo no solo de no ayudar al país, sino de pertenecer al centroizquierdista Grupo de Puebla, donde milita, por ejemplo, el madurismo venezolano.
Según la visión del jefe de Estado, Valdés pertenece a ese grupo solo por haber sido ministro de Hacienda de Michele Bachellet en su Chile natal. Sin embargo, pese a la embestida, ni Kristalina Georgieva ni Gita Gopinath, la búlgara y la norteamericana, números uno y dos del FMI, confían plenamente en el chileno para la faena de negociar con el país. Le reconocen su compromiso en el cargo desde su asunción, en abril de 2023, y que fueron ellas en tándem las que definieron su elección como reemplazo del brasileño Illan Goldfajn.
Afirman además que Valdés mantiene un rol duro pero absolutamente honesto intelectualmente con el país, y que sostiene un criterio en el que las dos conductoras coinciden: el FMI no financiará un subsidio al precio del dólar. O, dicho de otro modo más exacto, no lo volverá a hacer, luego de la experiencia de 2019 con Mauricio Macri en la presidencia de la Nación, y cuando se destinaron unos 6.500 millones de dólares (por orden de Donald Trump) para sostener económicamente el plan económico-financiero de Nicolás Dujovne y políticamente la campaña electoral por la reelección. Por esta autorización, Alejandro Werner perdió su cargo de director gerente para el hemisferio occidental. Algo de esta experiencia habrá en la actitud de Valdés.
En la actitud del chileno también hay que mencionar que ya una vez ayudó a la Argentina al moderar las expectativas devaluatorias. Fue en julio del año pasado, cuando renegociaba el Facilidades Extendidas con el entonces ministro de Economía, Sergio Massa, ya en ese tiempo candidato a la presidencia de la Nación. Para continuar con el acuerdo, Valdés tomaba en cuenta la brecha cambiaria, que navegaba ya casi en el 100%, y le exigía al país una devaluación no menor al 60%.
Massa sacudió entonces su poderoso WhatsApp y se comunicó con sus contactos sólidos con la Secretaría del Tesoro de Janet Yellen. La extitular de la Fed le había dicho en julio de 2023 al ya candidato que tenía la orden de Joe Biden de apoyar al argentino en las negociaciones con el FMI. Massa también acudió a otro amigo de Washington. El asesor preferencial de Biden, Jake Sullivan, la persona en la que el presidente de los Estados Unidos había delegado la siempre problemática relación con la Argentina de Alberto Fernández.
Los contactos con la Casa Blanca no lograron torcer el brazo de Valdés. Pero sí bajar a niveles algo más razonables la presión devaluatoria. Finalmente, el porcentaje de pérdida de valor del peso se ubicó en el 22%, un nivel que no era caprichoso. El viceministro Gabriel Rubinstein le había mostrado al staff técnico de Valdés que el precio del dólar agro vigente hasta entonces, con un valor de 340 pesos, estaba siendo aceptado por los exportadores, y aportándole un buen número de divisas al Banco Central. El valor oficial de la moneda local se ubicaría en los 350 pesos, y así permanecería hasta las elecciones presidenciales. Como referencia, a agosto de 2023 el blue navegaba en los 750 pesos. El nivel al que quería llevar la moneda local Rodrigo Valdés.
El chileno aceptó, a regañadientes, firmar la devaluación del 22%. Pero con la condición de que ese nivel se readecuara luego de las elecciones generales. Nadie podrá saber jamás si ese compromiso de caballeros se hubiera cumplido. El presidente electo terminó siendo el opositor Milei, quien devaluó al comienzo de su gestión más del 100%; un porcentaje mayor al 60% que le reclamaba Valdés a Massa. Pero ahora le exige un 38% extra, para renovar y revalorar en dólares el acuerdo.
Pocos días después de confirmar que desvinculará a 300 de sus empleados en Argentina, la firma automotriz alemana Volkswagen confirmó que desplegará una millonaria inversión en Brasil.
Se trata de un desembolso de 2.350 millones de dólares, que se inyectarán en el país de Lula Da Silva hasta 2028, con el fin de ampliar las operaciones en la región y con el foco en al menos tres productos nuevos en el corto plazo.
Entre los objetivos de Volkswagen, se encuentra el desarrollo de nuevas instalaciones paulistas para la creación de nuevos proyectos, como un vehículo híbrido que se distribuiría en América Latina.
Entre otras de las proyecciones, se espera que la firma lance un reemplazo de mercado para el discontinuado Gol, una pickup que se ubicará entre las actuales Saveiro y Amarok, y un tercer pero enigmático nuevo producto.
Hasta 2028, la empresa automotriz espera alcanzar los 2.900 millones de dólares invertidos en Brasil y lanzar —como mínimo— 16 nuevos vehículos al mercado latinoamericano (con fuerte presencia de eléctricos).
La automotriz Volkswagen quedó acorralada en una serie de denuncias, después que 300 empleados dieron a conocer que fueron desvinculados de forma «in-voluntaria» de sus puestos, cuando inicialmente era le habían comunicado que solo realizarían un proceso de reorganización.
La medida fue confirmada por la firma, quienes explicaron que este plan se viene llevando hace tiempo y que estaba programado, lo que indica que no hay cambios en la medida anunciada.
El comunicado oficial de Volkswagen es el siguiente: «Dada la baja de los mercados, durante 2024 en VW Argentina debimos adecuar la estructura de nuestras plantas a la nueva situación del mercado local y exportación para garantizar la sostenibilidad de la compañía y las personas que trabajan en ella. Cabe destacar que la compañía mantiene un diálogo fluido con los representantes de los trabajadores para desarrollar e implementar en conjunto las herramientas necesarias que permitan sobrellevar la situación que atraviesa la industria, siempre cuidando el bienestar de los trabajadores».
Por otro lado, aclararon lo siguiente: «VWA Argentina asegura la continuidad del funcionamiento de sus plantas y renueva una vez más el compromiso que tiene desde hace 44 años con el país». La explicación tiene que ver con los rumores de crisis de la planta, que lanzó recientemente la nueva camioneta Amarok, pero que muchos advierten por su «mala salud». La misma fue desmentida y confirman que tienen muchos planes a futuro.
Por su parte, el reclamo de los trabajadores es el siguiente: «Volkswagen Argentina despide trabajadores. La empresa, dueña de Audi, Scania, Seat, Lamborghini, Skoda y Volkswagen en la localidad de Pacheco, provincia de Buenos Aires, se encuentra en un proceso de despidos de trabajadores, mientras mantiene una producción de más de 400 unidades por día».
«Lo que había comenzado con un ‘proceso de reorganizar’ la producción a costa de que sus empleados acepten los retiros -in-«voluntarios» terminó en despidos encubiertos para quienes decidieron mantener su fuente de trabajo en relación de dependencia. Este plan esconde de fondo el objetivo de incrementar aún más las ganancias a costa de la vida de los trabajadores de Volkswagen, ya que la empresa no puede aducir crisis alguna. El número de despedidos asciende a más de 300″, detallaron los trabajadores.
La gran sequía terminó, se recuperó la producción de soja, la industria aceitera reaccionó y se reactivaron los embarques de los subproductos de la molienda. En esa pequeña saga sucedida a lo largo del primer semestre de 2024, la Argentina pudo recuperar terreno en el mercado global de la harina de soja, su principal producto de exportación, volviendo a recuperar lo más alto del podio, de donde había sido desplazada por Brasil el año pasado.
Pero esta buena noticia lanzada este viernes por la Bolsa de Comercio de Rosario se ve opacada por la posibilidad de que esta recuperación sea algo temporal. Y que muy pronto el país vuelva a ser superado por alguno de sus competidores más cercanos, que son Brasil y los Estados Unidos.
Los tres países pujan en el mercado de la soja en las últimas décadas, pues son los grandes productores y exportadores de la oleaginosa. Pero “desde la campaña 1997/98, Argentina se mantuvo como el principal exportador global de este producto” hasta que en la campaña 2022/23, “el país sufrió la peor sequía de los últimos 60 años, lo que afectó gravemente su capacidad de producción y molienda” de soja. Fue por eso que “Brasil superó a Argentina como principal exportador de harina de soja por primera vez en 25 años”.
El informe de la BCR, basado en datos del primer semestre de 2024, mostró que tras la emergencia climática se produjo “una notable recuperación en el volumen exportado de harina de soja argentina”, ya que los envíos crecieron 46% respecto al primer semestre de 2023, permitiendo al país recuperar su lugar histórico en el podio.
En un segundo informe, la entidad describe que durante los primeros cuatro meses de la campaña en curso, la molienda de soja repuntó 30% respecto a la campaña pasada, ya que se procesaron 15,4 millones de toneladas de soja 2023/24 y según los datos oficiales se habrían producido 14,8 millones de toneladas de subproductos, con un ratio de 0,96 toneladas de subproductos por cada tonelada de soja procesada.
De todos modos, esta normalización del flujo de soja operado por la industria aceitera argentina, no es más que eso: una normalización. Los otros actores también juegan y en ese sentido la BCR aclaró que “a pesar del crecimiento interanual, al evaluar el desempeño sobre el mediano plazo, la dinámica productiva local se ve sobrepasada por sus más cercanos competidores”.
En otras palabras, no se sabe cuánto tiempo más mantendrá la Argentina el primer lugar como exportadora mundial de harina de soja. Y eso sucede porque la producción del poroto local se encuentra estancada, mientras que en otros países aumenta y además crece la participación de la molienda frente a las exportaciones de granos.
La Argentina tiene 43 plantas que procesan soja, contra 85 en Brasil y 75 en Estados Unidos. Pero en esa comparación, “cuenta con una menor cantidad de plantas procesadoras, pero estas son más grandes y eficientes por lo que la capacidad teórica de procesamiento anual total es comparable a la del país vecino y no muy lejana a la de los norteamericanos”. A la vez, la industria aceitera local está geográficamente concentrada alrededor de la ciudad de Rosario donde se localiza prácticamente el 80% de la capacidad de crushing nacional.
De todos modos, por falta de materia prima suficiente, la industria sojera local tiene una capacidad ociosa “que se ha mantenido cerca del 42% durante las últimas tres campañas de producción normal” y este parece ser su gran limitante.
Por eso, otro gráfico publicado por la BCR muestra que mientras aquí la molineda de soja se mantiene estable, en los últimos años Brasil y Estados Unidos “exhiben una tendencia de crecimiento sostenido y relativamente estable”.
“En términos generales, Estados Unidos y Brasil superan significativamente a Argentina en términos de volumen total de crushing de soja. Sin embargo, esta diferencia no se traduce directamente en una mayor presencia en el mercado internacional de exportación. La razón principal radica en los patrones de consumo interno de cada país, ya que tanto Estados Unidos como Brasil destinan una proporción sustancial de su producción al mercado doméstico. Sin embargo, año a año, la participación sobre el mercado internacional de ambos a tendido a incrementarse al compás de un mercado comprador que se ha fortalecido”, advierte el informe.
Teniendo en cuenta las estimaciones comerciales para esta campaña 2023/24, en un período de catorce años, las importaciones mundiales de harina de soja habrían aumentado un 25%, al tiempo que las exportaciones desde Estados Unidos y Brasil se habrían incrementado sostenidamente a un ritmo promedio anual del 4% y 3,2% respectivamente durante el mismo período de tiempo.
En las antípodas, desde 2010 la Argentina “ha decrecido su ritmo promedio anual de envíos al exterior de harina de soja en 0,9% negativo”.
La conclusión es triste: “Aunque la Argentina hoy mantenga la posición de principal referente sobre el comercio internacional de harina de soja, ya no lo hace de forma indiscutida y ha sabido perder terreno sobre un mercado que no ha parado de crecer”.
A modo de ejemplo, la Bolsa de Rosario mostró que la región del Sudeste Asiático pasó de importar 11 millones de toneladas de harina de soja durante el ciclo comercial 2010/2011 a 19 millones en la 2023/24, y “se perfila como una de las más prometedoras de aquí al futuro en cuanto al mercado por harinas se refiere, pudiendo llegar a explicar un tercio de las importaciones globales de harina de soja hacia el año 2028”. Hace cinco años, Argentina explicaba casi la mitad del total de importaciones de harina de soja desde esa región, pero desde la campaña 2020/21 su participación no ha parado de caer a mínimos históricos.
APCNEAN manifiesta su más enérgico rechazo a la ola de jubilaciones compulsivas que se está impulsando en la CNEA y en el sector nuclear en general.
Esta acción ejercida por parte de las autoridades de las diferentes organizaciones pertenecientes al Sector Nuclear Argentino, pretende apoyarse en legislación de muy dudosa constitucionalidad, por su carácter discriminatorio hacia los empleados públicos entre otros elementos.
Claramente, esta intimación a jubilarse, de carácter compulsivo e indiscriminado, responde al único objetivo de disminuir el gasto público, sin considerar las consecuencias operativas y mucho menos humanas de la medida.
Estamos hablando de personas cuyo conocimiento y experticia son sumamente valiosos para las instituciones desperdiciando personal que ha costado mucho tiempo y esfuerzo formar, en un contexto de plantel ya cercenado que sigue experimentando una sangría por los bajos salarios y la pérdida de su capacidad adquisitiva de más del 50% desde diciembre/2023.
APCNEAN repudia enfáticamente este accionar y se opondrá con todos losmedios legales a su alcance.
La TV ugandesa muestra a la ministra de Energía, Irene Bateebe mientras rubrica el documento con Pablo Abatte, vicepresidente de INVAP. Estuvo presente vicedecano de la Universidad de Soroti, Ikoja Odongo, el el Oriente ugandés, donde funcionará el futuro Centro de Ciencia y Tecnología Nuclear.
Odongo se manifestó urgido por desarrollar no sólo la currícula de estudios del centro, sino su infraestructura, dos asuntos en los que INVAP puede intervenir con no poca experiencia. Uganda es un país sin acceso al mar, ecuatorial, subsahariano, con unos 48 millones de habitantes y una fuerta rampa (3% anual) de crecimiento demográfico.
La mitad de la población carece de electricidad, cosa que el gobierno del presidente Yoweri Museveni se propone remediar con un programa nucleoeléctrico bastante impresionante: piensa instalar 15.400 MWe nucleares antes de 2040. Son cosas que por ahora sólo logran hacer países como China o la India, con poblaciones, PBI e industria nuclear preexistentes y considerables.
China, definitivamente, forma parte de estos planes de gran estrépito: está empezando a faltar uranio en el mundo, así como ingenieros nucleares (unos 100.000 sólo en Occidente). La CNNC (China National Nuclear Corporation) probablemente intervenga en el desarrollo de la minería local de uranio, y hasta el año pasado estaba anotada en el desarrollo de una primera central en el futuro complejo nucleoeléctrico de Buyende, unos 150 km. al Norte de la capital nacional, Kampala. La primera máquina, según Reuters, estaría «on line» en 2031 con unos 1000 MWe y el complejo albergaría 5 unidades más. Ignoro si de la misma marca, pero esa información sugiere al menos una primera Hualong-1 china, la máquina «de bandera» elegida para exportación.
¿Podrá con tanto plan, Uganda? La disparada mundial del precio del uranio sugiere que este metal, la base de la industria nucleoeléctrica actual, podría financiar al menos parte de la movida. En estos momentos paga más tener uranio que oro. No aventuro pronósticos pero ojalá estos planes se den, porque por más de una razón que trataré de explicar después, parecemos ser el único país del autodenominado Occidente invitado a la mesa.
El plato fuerte del giro nuclear ugandés fueron las licitaciones por centrales nucleoeléctricas en 2022, en las que ganaron Corea, con su empresa KHNP, y Rusia con ROSATOM. Las máquinas serán en ambos casos de tipo PWR, que queman uranio de bajo enriquecimiento (menos del 5%), moderado y enfriado por agua presurizada a más de 120 atmósferas, y el conjunto de combustibles y canales de circulación del refrigerante encerrados herméticamente en un grueso recipiente de presión. El PWR es el diseño más estandarizado del mundo.
La oferta tipo de ROSATOM suele ser de tipo BOO, (Build, Own and Operate): el país receptor no participa de la construcción, propiedad u operación de la central, la acepta simplemente como una fuente de potencia eléctrica confiable. La instalación le es tan ajena como una embajada, salvo por un detalle: el estado nacional ugandés no la opera pero controla la operación en seguridad y disponibilidad a través de una agencia especializada, y ésta es capaz de decidir el cierre, si se violan buenas prácticas. Es probable que el personal de esa agencia haga su educación tecnológica nuclear con Argentina.
A su vez, el Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU, a su vez, vigila con inspecciones sorpresa y sensores remotos que no haya robos deliberados de combustibles «crudos», deliberadamente poco quemados, para extraerles plutonio 239 por sistemas químicos.
Este tipo de márketing ruso, el BOO, es bien recibido en países sin recursos humanos e industriales nucleares, pero con una necesidad perentoria de potencia eléctrica firme. Casos de libro: Turquía, que entre 1988 y 1993 pensaba ser cliente nuclear de Argentina, hasta que Carlos Menem destruyó el negocio. Bangla Desh también cliente ruso, y siguen los compradores y candidatos a comprar.
Muestro dos perfiles industriales y geopolíticos muy distintos para explicar algo contraintuitivo: tener abundante electricidad nuclear sin una industria y/o una tradición tecnológica nuclear previas a mí me pondría los pelos de punta, pero resulta muy atractivo para países variados. Y es que construir esa tradición en ciencia y tecnología nucleares toma décadas, mientras que una central grande hoy se construye en menos de 6 años.
Así fue que ROSATOM, cabalgando sobre diferentes modelos de su máquina VVER, se volvió el exportador de centrales más exitoso del mundo. Fierros fuertes, se terminan en 6 años sin sobrecostos, operan bien, cero quejas, cero accidentes. La VVER logró que la historia se olvidara de la central RBMK, cuya pésima ingeniería le costó cara a la URSS en 1986, con el accidente de la unidad 4 de Chernobyl. ¿Cómo sobrevivir a semejante oprobio? Con calidad. Comercialmente, ROSATOM es el ave fénix.
KHNP vende sus centrales de 1400 MWe, que construye espectacularmente rápido (4 años y medio). Lo hace preferentemente con otra modalidad: llave en mano, yo te la entrego terminada y en línea, vos la operás, y en caso de reparaciones o modernizaciones soy tu service oficial. O no, después de todo la central, una vez entregada y expiradas las garantías, es toda tuya.
CNNC se adapta a la modalidad que quiera el cliente y el crecimiento de su flota nucleoeléctrica doméstica es incomparablemente mayor que el de Rusia o Corea. Pero por ahora sólo logró exportar su Hualong-1 a Pakistán. Próxima, Uganda.
La Argentina, bicho raro para variar, intervino con diseño e industria propia en un porcentaje creciente de sus tres solitarias centrales nucleares y hoy es el mejor exportador de reactores multipropósito, que suministran radioisótopos, capacitación, materiales electrónicos y servicios a diversas industrias, pero no potencia.
Alguna vez un ingeniero nuclear español me hizo la observación de que nos sobraban ingenieros nucleares con doctorados y con capacidad de diseño, teniendo tan pocas centrales. Era 1988, Atucha II parecía destinada a no terminarse jamás: sólo teníamos dos centrales activas.
Yo le retruqué con que eso que el suponía un exceso de doctores en física, ingeniería o química nuclear nos blindaba particularmente bien contra accidentes y desperfectos de disponibilidad. Nos daba independencia de los proveedores. Podíamos arreglárnoslas sin ellos. En cambio España no podría haber construido sola ninguna de sus entonces 18 máquinas entonces en línea, y ni hablar de repararlas.
Pero me parecía bien, añadí con cortesía, que confiaran tanto en la seguridad y buena leche comercial de Alemania Federal.
Subrayo que esta conversación tuvo lugar en Viena justo en 1988, el año en que se rompió Atucha I, tres meses antes. SIEMENS ofreció repararla por U$ 200 millones, y preferimos hacerlo nosotros por U$ 17 millones. No por nada los turcos aquel año querían una centralita nuclear compacta CAREM argentina.
Lo que valora el mercado nuclear mundial de la Argentina son más los recursos humanos que los fierros. Corrijo: los fierros también, pero preferentemente, los que tienen como objetivo la construcción de recursos humanos.
¿Qué papel tienen Argentina e INVAP, esas dos rarezas absolutas, en ese esquema? La formación de los ingenieros, físicos, químicos y técnicos nucleares con los que Uganda deberá regular, supervisar e incluso manejar sus centrales, cuando los coreanos, rusos y chinos empiecen a entregarlas. ¿Se entiende el apuro del vicedecano Odongo por tener listo su Centro de Ciencia y Tecnología Nuclear?
No se trata de construir aulas o auditorios, sino (en plan modesto) un reactor nuclear de entrenamiento de ingenieros, físicos y químicos nucleares y sus instalaciones anexas. Son el centro funcional de toda universidad atómica, como el Instituto Balseiro, de la CNEA. El Balseiro funciona en el Centro Atómico Bariloche. Allí INVAP en los ’70 construyó el reactorcito RA-6 para uso interno de los futuros profesionales, porque es bueno aprender de libros y de la Internet, pero mejor aún se aprende diseñando experimentos, es decir creando conocimiento nuevo. La estúpida realidad enseña mejor que los textos más inteligentes.
La investigación original, dura y pura. Ésa es una de las diferencias claves entre una universidad en serio y un enseñadero.
En plan menos modesto, ese reactor de entrenamiento ugandés podría ser además un sistema multipropósito y fabricar radioisótopos de uso médico e industrial, y liberar de importaciones la medicina nuclear local. Un reactor multipropósito puede incluso dar otros servicios a industrias ugandesas (electrónica, construcción aeronáutica o automotriz). Cualquiera de éstas necesitan de una fuente potente de neutrones para estudiar o mejorar materiales.
INVAP ha entregado ambos tipos de reactor a muy diversos clientes: el NUR de Argelia o el LPPR de Arabia Saudita son de baja potencia y puramente de docencia, mientras que el INSHAS de Egipto, el OPAL de Australia y el PALLAS 2 de Holanda son a la vez universidades y fábricas, laboratorios de investigación por un lado, y plantas de radioisótopos para la medicina nuclear mundial, o de silicio irradiado para la microelectrónica.
Los multipropósito que vendió INVAP últimamente usan potencias bastante altas, de 22 a 40 MW térmicos.
Perú, el primer cliente nuclear de la Argentina, entre 1978 y 1981 compró DOS reactores: un reactor escuela chico, el RP-0, y al toque el RP-10. Con 10 MW térmicos, seguirá siendo la mayor planta de producción de radioisótopos de Sudamérica, con el RA-3 de Ezeiza como único par. Ambos perderán su primacía cuando en 2025 la CNEA finalice su RA-10, de 30 MW térmicos, una instalación multipropósito complejísima en la que INVAP participa como proveedor principal.
Qué cosa nos terminarán comprando los ugandeses, sea en complejidad o en potencia térmica, por ahora no se sabe. En todas las últimas licitaciones por reactores multipropósito, tras el descarte inicial de ofertas chinas, japonesas y francesas, solemos quedar semifinalistas contra Rusia y Corea… y solemos ganarles. Sucedió en Australia, Arabia y Holanda. Nota aparte: los EEUU, desde que pintamos fuerte en las licitaciones internacionales, ni siquiera aparecen.
No es que seamos infalibles. La diferencia contra nuestros rivales actuales en reactores es que éstos tienen puesta toda la carne en una parrilla mucho mayor: centrales de potencia. Eso en reactores nos obliga a ofrecer diseños a medida de cada cliente, en lugar de un modelo único bajado de un anaquel.
No es un slogan. No conozco dos grandes reactores de INVAP que se parezcan demasiado. Ni siquiera se puede decir que el RA-10, a inaugurar en 2025, se parezca al OPAL de Australia, considerado por el mercado como el mejor del mundo. El RA-10 tiene un 50% más de potencia térmica, porque está destinado a copar al menos el 20% del mercado mundial de radioisótopos médicos. Pero será el RA-10, muy hecho a pedido de las universidades nacionales, los laboratorios del CONICET y algunas industrias argentinas, porque la CNEA quería un RA-10, no un «OPALÓN».
La otra ventaja de INVAP contra Corea y Rusia es que somos bastante generosos en las transferencias de tecnología. En el ambiente nuclear, la expresión «transferencia de tecnología» suele ser un verso marca cañón, en el que el vendedor cobra por enseñar el mínimo posible, consciente de que el negocio es no avivar giles.
Inevitablemente, la CNEA e INVAP han debido hacer exactamente lo opuesto, no por nuestra grandeza moral sino para diferenciarnos. Y la última ventaja de INVAP ha sido entregar SIEMPRE el reactor en tiempo y forma, sin demoras ni sobrecostos.
Fuera de estas tres ventajas inventadas a partir de una evidente desventaja de tamaño y medios, si fuera por plata o por financiación, los coreanos, los rusos y también los chinos, nos barren del mapa. INVAP nunca ganó una oferta por mejor precio, sino por mejor oferta tecnológica. La corona no la tenemos pegada a la cabeza con Poxipol. En realidad, INVAP se juega no la corona, sino la cabeza misma en cada licitación. Hay que sudar años la camiseta para ganar.
Nuestra imagen económica, un país cada vez menos industrializado, endeudado hasta las orejas y entusiasta exportador de naturaleza cada vez más cruda, tampoco ayuda.
Si INVAP, que vive de lo que factura, no ha quebrado, es porque toda vez que está por empezar a echar gente o a pagar sueldos en bonos, a último momento la salva el estado: el estado peruano, el estado argelino, el estado egipcio, el estado australiano, el estado saudí, y en estos momentos, el estado holandés.
En Uganda, la verdadera torta de la boda (las centrales nucleoeléctricas, muy distintas de los reactores) se la llevaron Rusia y Corea. O China, según Reuters. Ahí hay una cinchada de varios actores poderosos, y todavía medio oculta por la polvareda.
Nos encantaría estar en la polvareda, un petiso peleando con gigantes, y repartiendo para que tengan y guarden. Ya es costumbre. Pero sin haber terminado el CAREM desde 1984, cuando se lo presentó públicamente, no tenemos una central argentina de potencia para ofrecer. Habrá que esperar que esté terminado y en línea, pero la lista de presidentes que impidieron a todo trance que eso sucediera es mucho mayor que la lista de los que dieron apoyo, siquiera tibio.
Previsiblemente, el presidente Javier Milei suspendió la obra, que tiene un 70% de avance logrado por la CNEA muy contra viento y marea.
De todos modos, tener baza en la construcción de los recursos humanos de la futura industria nuclear ugandesa es una apuesta para la Argentina. Si nos sale bien el tiro, en 2060, Uganda tendrá 104 millones de habitantes, y bastantes ingenieros nucleares que hayan tenido profesores argentinos en la Universidad Soroti. Esta casa de estudios huele aún a pintura fresca: está unos 300 km. al Norte de la capital (Kampala). Es estatal, pública, en funciones desde 2018 y resulta desconocida hasta hoy por el 99,9999% de los argentinos, incluido quien firma.
Me confirma un amigo en Bariloche que ya están saliendo hacia Kampala los primeros argentinos que armarán las carreras de ciencias nucleares. Tal vez en 2060 los ugandeses tengan también algunas autoridades e industriales del palo que hayan hecho sus posdoctorados en Bariloche o en Ezeiza, y que bailen tango.
La milonga africana de INVAP, empezada en los ’80 con dos éxitos fenomenales en Argelia y en Egipto, ahora empieza a ponerse movida.
¿Y si en lugar de los SuperTucas hubieran sido los SuperPucas? A mediados de los ’80 la Boeing quiso fabricar el IA 58 Pucará en los EEUU. A medio siglo de su «roll out», sigue siendo un avión con capacidades de entrenamiento, ataque a tierra y patrullaje armado que exceden las del SuperTucano. Tanto así que Brasil quiso comprarlo cuando se inauguraba el Mercosur.
Sobre ese éxito mundial de ventas que fue el Tucano, y el mucho mayor que parece estar protagonizando el SuperTucano, volvemos después. Ambos son plenamente merecidos. Lo que creo que todo argentino debería preguntarse es qué parte de ese éxito pudimos haber tenido o compartido, y qué futuro tendría nuestra industria aeronáutica en ese caso.
En realidad, entre 1984 y 1989 la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba recibió pedidos de distintas fuerzas aéreas por más de 220 unidades. La Guerra de Malvinas los había puesto de moda.
Boeing quiso fabricar el Pucará bajo licencia para terminar con el monopolio comercial que tenía el Rockwell Bronco como avión de contrainsurgencia por parte del Pentágono. Nadie sabe o al menos explica por qué esa propuesta no prosperó, de modo que por défault uno supone que el State Department disuadió a Boeing tal vez a pedido del Reino Unido. Es un tema expertamente silenciado.
Hay mucho más de lo mismo. Durante los 8 años que duró aquella guerra entre vecinos, Irak pidió 110 «Pucas» para ataque a tierra contra Irán, país que a su vez pidió -con más modestia- 20 para atacar a Irak. Medio mundo nos tocaba timbre, pidiendo Pucas. Los aviones baratos con capacidad de ataque a tierra, gran autonomía para sobrevuelo, alta maniobrabilidad y mucha resistencia al fuego enemigo no son moneda corriente. Y el Pucará, en ese sentido, tuvo la mejor publicidad posible: la del propio enemigo.
La propia RAF (Royal Air Force), reconstruyó meticulosamente un Puca capturada en Malvinas. Luego lo sometió 50 horas a combate simulado en la base de pruebas de Boscombe. En su informe, indicó que el avión era excelente para su misión y que la Argentina podía razonablemente exportar unas 300 unidades al mercado mundial. Se extrañó también de que no lo estuviera haciendo.
La RAF publicó sus conclusiones en (Aviation Week & Space Technology, 31 de octubre de 1983, citado por Tácticas y Armas para la Defensa Vol I, nro. 6 Agosto 1990, pág. 288). AgendAR le dedicó un artículo aquí.
Tantos pedidos y expectativas no sirvieron de mucho, porque tras haber producido apenas 110 unidades de su propio avión, la Fuerza Aérea Argentina «lo borró». Las matrices y moldes de fabricación de los «Pucas» desaparecieron misteriosamente de la planta cordobesa, y esos utilajes no volvieron a fabricarse jamás. Por eso los Pucas vienen en tres series, la A, la B y la C, y nada más.
Tampoco parece que la vieja Fábrica Militar de Aviones se haya matado tratando de exportarlo.Lo impresionante es el esfuerzo en sentido contrario.Un total de 4 Pucas fueron donados a la Fuerza Aérea Colombiana, 3 otros a la de Sri Lanka. Luego de vegetar en tierra largamente por falta de repuestos, los 4 Pucas colombianos fueron cedidos a Uruguay, que los adoptó con gran eficacia. Ninguno de esos 7 aviones recibió jamás apoyo técnico de la FMA, y no por falta de pedidos.
En 1985 leí con sorpresa que la entonces emergente Embraer acababa de venderle 180 Tucanos como entrenadores a la RAF, eso tras derrotar en licitación a una decena de competidores norteamericanos y europeos de fama y renombre. Eso me hizo entender que la diferencia entre el triunfo y el olvido, para una firma aeronáutica que trata de abrirse camino, la hacen el tener al propio estado a favor o en contra. Y en forma central, la actitud de la fuerza aérea del país fabricante.
Los Puca fueron un desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina (FAA) eliminado, típicamente y por molesto, por la propia Fuerza Aérea Argentina. Desde 1956, cuando liquidó el proyecto Pulqui II, el negoción (para las cúpulas) es IMPORTAR aviones, nuevos o en estado de chatarra. Y pocas cosas estorban tanto ese «business» como los desarrollos propios, que surgen casi inevitablemente de la fábrica, si uno tiene una fábrica.
Cuando las turbinas Astazou que permitían volar a los últimos Pucas viables iban quedando fuera de servicio, en lugar de remotorizar las células (el conjunto de fuselaje y alas), la FAA las regalaba patrióticamente a intendentes de todo el país como estatuas de plaza.
Ahí están casi todos los Pucas que no se perdieron en accidentes o en la Guerra de Malvinas, juntando caca de paloma, junto a las inevitables estatuas del Bombero y de La Madre. Las células tan generosamente regaladas tenían por delante alrededor de 10.000 horas de vuelo por delante si se remotorizaban. Esto es una consecuencia del tipo de construcción aeronáutica del Puca: la «piel» que recubre alas y fuselaje está simplemente remachada sobre la estructura de cuadernas y largueros, sin comprimirlos. La piel tensada, idea que dominó el diseño de cazas durante la Segunda Guerra Mundial, permite un plus de rigidez en la célula con menor peso en estructura.
Las ventajas de esa filosofía de diseño son tanques de combustible mayores, y/o más armas a bordo. La contrapartida es que toda ruptura en esa caja tensada desde afuera tiende a propagarse y volverse falla estructural. La estructura no tensada permitió que los Puca en Malvinas aterrizaran con más de 100 agujeros de bala, o que para derribar al avión del Mayor Carlos Tomba, el 21 de mayo de 1982, una patrulla de Harrier dirigida por Nigel (Sharkey( Ward tuvieran que dedicarle dos pasadas de ametrallamiento con cañones de 30 mm.
El Puca A511 de Tomba venía zigzagueando a 30 metros del suelo, aprovechando al máximo su fantástica capacidad de maniobra a baja velocidad, mientras dos Harrier se turnaban para tirarle desde atrás, pero ráfagas cortas porque no podían evitar sobrepasarlo. Cuando se sumó un tercer Harrier a la cacería, el ala izquierda del Puca empezó a ceder y el avión a «perder comando», es decir a volverse incontrolable. El Puca sólo accedió a caerse cuando ya tenía ambos motores totalmente en llamas, y entonces Tomba decidió que lo prudente era eyectarse… a 5 metros de altura. El avión estalló contra el suelo apenas 100 metros delante de él.
Tomba estaba en Malvinas por sus capacidades en ingeniería eléctrica: los contactos del Puca no aguantaban la corrosión permanente del viento marino. Hecho su trabajo sobre la escueta flota de Pucas de la base improvisada en Goose Green, en lugar de volverse al continente se quedó a pelear.
Decisión brava, porque el avión se hizo para operar sobre selvas o tejido urbano, ambientes en los que recibe fuego básicamente desde abajo, razón por la cual la cabina está blindada en el piso, así como las góndolas de las dos turbohélices.
Pero en la desolación de la tundra malvinera no hay árboles, y ciudad hay una sola, y de casas bajas. Con 1500 kg. de bombas y cuatro ametralladoras 7,65 y 2 cañones de 20 mm. en proa, el Puca justificó como pudo el miedo que le tenía la infantería y los helicopteristas británicos, pero no tenía ninguna cobertura contra constante fuego de fusilería que recibía casi en horizontal en cada misión.No estaba en su paisaje «de diseño», y el que decidió llevar ese avión a Malvinas debía tener flojos un par de remaches.
La fortaleza de su construcción logra que la expectativa de vida normal de una célula de Puca llegue a las 20.000 horas de vuelo. Lo normal habría sido la remotorización de toda la flota fabricada que no se accidentó en tiempo de paz o se perdió en guerra. Lejos de ello, tanto hizo la FAA para sacarse de encima a ese hijo no querido que quedaban unas 18 células viables, la última vez que pregunté. Y fue hace dos semanas, pero mi informante no podía jurármelo.
El lector puede encontrar parte de esta historia aquí.
Con esto, prometo disciplinarme más al funcionamiento esperable de un artículo periodístico y doy paso a la noticia de cómo el SuperTucano, descendiente directo del Tucano, sigue triunfando en el mundo, pese a que medio siglo después ambos aviones pueden cumplir los mismos roles.
Personalmente creo que el Puca es marginalmente superior por su envolvente de vuelo, incluso con su motorización vieja original: se banca maniobras escarpando las alas a baja velocidad en las que un Tuca cae en pérdida, da 600 km/h (50 más que el Tuca) de velocidad máxima, tiene más autonomia, similar capacidad de carga de munición lanzable, una artillería de tubo incomparablemente más potente, y si pierde un motor, vuela con el otro, cosa importante para un avión hecho para recibir fuego desde tierra.
Pido disculpas al lector. Sólo quería poner las cosas en contexto.
Esta es la noticia que me hizo recordar, otra vez, al Pucará, y que apareció en la revista aeronáutica argentina que lleva su nombre. La noticia reza así:
«La compañía brasileña Embraer llevará a cabo una inversión de 90 millones en la empresa portuguesa OGMA para la producción de los nuevos A-29N Super Tucano, destinados a la Fuerza Aérea Portuguesa como nueva plataforma de entrenamiento y de ataque.»
A continuación, trataré de explicar qué es lo que hace del SuperTucano un avión excelente, que realmente lo es. Felicitaciones, primos brasucas.
A-29 Super Tucano.
QUÉ HACE DEL SUPERTUCANO UN AVIÓN TAN VENDIBLE
El SuperTucano se está vendiendo como pan caliente, en un momento en que la fabricación mundial de cazas supersónicos multirrol no excede las 3000 unidades anuales EN TODO EL MUNDO. Y eso en una situación de pre-guerra. Ojo con ese dato.
Creo que la mejor explicación del fenómeno SuperTucano la da un ingeniero aeronáutico especializado en software, Augusto Aldeghi, que trabaja en Inglaterra y desde hace 5 años tiene un canal de Youtube llamado Millennium Seven*, con casi 800.000 usuarios. El tipo se apuntala en datos ingenieriles duros, está muy ligado a la industria aeronáutica italiana, y se divierte mucho irritando a los vehementes Barones Rojos de escritorio que intoxican la Internet.
El programa que dedicó hace tres años al SuperTucano es accesible aquí.
Aldeghi cree que la virtud principal del SuperTucano es que es «attritable» (eufemismo militaroide por «descartable»). En suma, se lo puede bajar sin grandes pérdidas de recursos industriales o humanos, ya que en combate real entre estados, es decir guerra simétrica, sería difícil que soporte 200 horas de vuelo. Pero en ese tiempo puede haber causado daños importantes al enemigo.
Fuera de ello, se puede reponer muy fácilmente, mientras que los cazas supersónicos de 4ta generación son fabricaciones artesanales, exquisitas y lentas. El SuperTucano te permite continuar la guerra aérea cuando los jets supersónicos ya fueron barridos del cielo por baterías misilísticas tierra-aire, o destruidos en tierra por sorpresivos enjambres de drones.Cosa que desde la Guerra de Yom Kippur (1973), cuando la lucha es entre estados-nación, sucede en pocos días.
Ojo, todo eso Aldeghi lo subió a Youtube ANTES de la guerra de Ucrania, cuyo componente aéreo es un combate entre sistemas antiaéreos, misiles autoguiados y drones de distinto grado de independencia. La superioridad aérea tal cual la predica la OTAN en esas estepas no existe: los jets supersónicos de ambos bandos evitan volar sobre el frente o dentro del territorio enemigo: el que lo hace, no se jubila. También está eximido de aterrizar.
Pero la verdad es que en esta guerra tan robótica y semiautomatizada, unos aviones tripulados muy pero muy «very attritable» como el SuperTucano podrían hacer grandes diferencias en ataque cercano a tierra. Eso, en ambientes donde los drones funcionan muy mal debido a equipos de interferencia o de «spoofing» electrónico. Estos interrumpen las comunicaciones de los drones teledirigidos con sus pilotos remotos, o engañan a los sistemas de navegación y posicionamiento de los totalmente autónomos, como las «municiones kamikaze».
Un par de humanos descartables, por su entrenamiento mucho más corto que el del piloto de un supersónico multirrol, subidos a un avión descartable por costo y por velocidad de fabricación, terminan siendo un buen negocio. Suena espantoso, ¿no?.
Si, entiendo, si yo tuviera algún amigo en márketing en Embraer, me estaría llamando para amenazarme educadamente con la hoguera o el garrote vil, pero la verdad es la verdad. Tampoco espero que mis comentarios le caigan simpáticos a los pilotos militares de ningún país, especialmente los no calificados para jets supersónicos, especialmente los de MI país. Pero mi trabajo no es caer simpático.
En la saliente que logró cavar Ucrania dentro de la provincia (u óblast) ruso de Kursk, la aviación rusa se abstuvo de operar con aviones de ataque a tierra. Tiene unos cuantos y muy buenos, los Sukhoi 24 y 25, pero desde que empezó la guerra ya perdió unos 45 y valen un disparate. Por su parte, el ejército ruso pudo hacer muy poco uso de sus innumerables y variopintos drones, porque las columnas ucranianas que partieron rumbo al complejo nucleoeléctrico de Kursk iban con camiones multirruedas que transportan grandes equipos de interferencia electrónica.
Dos pilotos humanos en un avión barato, guiados básicamente por la vista y sistemas ópticos que la potencian en ifnrarrojo o por telescopía, pueden hacer grandes destrozos en ese medio. Pagando un precio, claro.
Los aviones como el SuperTuca o el Puca son los palos y piedras con los que uno sigue luchando cuando ya no tiene o no puede seguir perdiendo armamento sofisticado e irreemplazable, y son inmunes a contramedidas en las que los drones se confunden, se pierden y se estrellan.
Son los que te permiten terminar la guerra cuando te conviene a vos, no cuando tus «aliados» (entre grandes comillas) y «sponsors» se cansaron de vos. Te hacen un poco más soberano.
Pero a U$ 10 millones cada SuperTucano, tal vez los rusos estén acordándose de que destruir las salientes blindadas alemanas desde 1943 en adelante las resolvieron con sus lentos y pesados Sturmovik. En su tiempo cumplían el mismo rol de ataque a tierra. Caían como moscas, pero eran de reposición casi instantánea.Los propios pilotos eran de reposición rápida: salían a volarlos con un entrenamiento más bien precario, y aunque no se jubilaban, se llevaron puestos los tanques y blindados de media Wehrmacht.
En tiempos de paz, de yapa, un SuperTucano es excelente como patrulla armada por el bajo costo de su hora de vuelo, y su autonomía de 8 horas y media. Pero fundamentalmente sirve como entrenador semi-avanzado, es decir la escalera de acceso de los cadetes de aviación al paso siguiente, el pilotar jets supersónicos multirrol, o puramente de ataque a tierra o a barcos.
Para ello, el SuperTucano tiene una cabina biposto tándem inclinada, de modo que el que vuela atrás tenga una excelente visión sobre el casco del que vuela adelante. El avión tiene doble comando, y en ambas ubicaciones un «full glass cockpit» israelí con una pantalla dedicada a las variables de vuelo y navegación, y la otra a sistemas de comunicación y al uso de armas.
Esta aviónica Elbit es muy superior a la de un entrenador mediano. Corresponde más bien a la de un jet de combate con todas las de la ley. Hay un rasgo aviónico adicional que define la enorme modernidad del SuperTucano: tiene un «data link» de gran ancho de banda que lo vuelve un nodo más en una red informática de aviones, radares terrestres y aéreos, sensores ópticos y sónicos, baterías antiaéreas y de misiles aire-tierra o aire mar.Es un instrumento especializado en una gran orquesta militar.
El oficial de armas y comunicaciones que vuela detrás puede ser igual de importante o más importante que el que pilota, y el avión no sólo tiene importancia por sus «efectores» (otro eufemismo milicoide otanesco por «armas»), si no por sus sensores. En este caso son dos señores que pueden ver el teatro de operaciones con radares subalares colgados como «pods» (en mi barrio, góndolas aerodinámicas). Los mismos pods pueden contener sensores ópticos en infrarrojo, o en el espectro luminoso normal, pero con ópticas graduables desde visión panorámica a aumentos telescópicos.
Esta información puede determinar la conducta inmediata de ambos tripulantes («Ahí va un tanque enemigo, vamos a embocarle un cuetazo»), pero además se transmite encriptada al avión AWACS de vigilancia y comando que dirige y organiza todo el campo de operaciones. Supongamos que hay mucho polvo y/o humo en el campo de batalla, y el «pod» que designa con láser infrarrojo ese misil que le acaba de soltar el SuperTucano no logra traspasar esa barrera, y el «cuetazo» falla.
Pero las coordenadas del blanco ya están en el AWACS, y por ende la decisión sobre el destino de ese tanque pasan a un alto oficial que envía una orden de tiro a una batería de cañones a distancia de tiro, o a un par de helicópteros cazatanques en las cercanías. Y el SuperTucano tiene lugar para 5 «pods» bajo las alas, de modo que puede controlar el objetivo desde distancia visual hasta que otros «efectores» lo hagan puré. Y si eso no sucede y todavía le queda algún misil antitanque sin usar, darle leña en forma más personalizada, aunque manteniendo un kilómetro de distancia o más.
Ud., perspicaz lector/a, me dirán: ¿para qué gastarme plata en un SuperTucano si toda esa observación, designación y ataque de blancos los puede hacer un dron tipo HALE, de gran altura, o MALE, de media altura? Y yo le contesto, junto con Aldeghi, que los drones de la OTAN no sólo son carísimos, de U$ 20 a 80 millones la unidad, sino muy fáciles de destruir por su vuelo extremadamente lento (literalmente, son motoveleros, planeadores con motor).
Un enemigo de nivel estatal los hace pomada en un abrir y cerrar de ojos no bien pintan en un radar. Los HALES y MALES son cosas que EEUU e Israel desarrollaron para volverle difícil la vida a enemigos sub-estatales, o afganos o irakíes armados a la que te criaste, como se les dice en los foros tácticos del Racing Club de Avellaneda.
Pero otra cosa es un SuperTucano: tiene la «envolvente» (otro eufemismo militaroide otanístico) de un avión caza de finales de la Segunda Guerra Mundial: «crucerea» a 520 km/h, tiene una máxima de 600 km/h, despega y aterriza desde pistas improvisadas, su velocidad para apearse del aire o subirse al mismo es de sólo 148 km/h, trepa a 16 metros/segundo, tiene un techo de 10.500 mts, un autonomía de vuelo de 8 horas y media (con tanques suplementarios). Las alas en configuración limpia se bancan maniobras de 7g positivas y 3g negativas: da para acrobacia, aunque eso no tenga mucho que ver con la guerra aérea, pero en lo que se refiere a ataque a tierra, es falso. Y aunque vacío sólo pesa 3,2 toneladas, el SuperTucano puede despegar con 2,4 toneladas más de combustible y cargas lanzables, colgadas de 4 pilones subalares y uno ventral.
El tren de aterrizaje se banca campos de operación en dispersión, para operar desde rutas pegadas al frente. La visibilidad desde cabina es excelente. Tiene un «bus» aviónico Mil 1553, que es el sistema operativo desde al cual se pueden agregar, como «apps», todos los sensores, el casi centenar de bombas y los misiles de todo tipo fabricados por países de la OTAN o por proveedores de la OTAN.
Por la suma de estas virtudes y su precio de apenas U$ 10 millones, el SuperTuca ha sido comprado por Brasil, por la breve y feble república de Aghanistán, por Angola, Burkina Faso, Chile, Colombia, Dominicana, Ecuador, Ghana, Honduras, Indonesia, Líbano, Mali, Mauritania, Nigeria, Filipinas, Turkmenistán y -sorpresa- Estados Unidos.
Como nada tiene tanto éxito como el éxito, estudian su compra Bolivia, Guinea Ecuatorial, Guatemala, Libia, Mozambique, Paraguay y Perú. En el orden alfabético debería seguir Portugal, pero los portugas madrugaron a la UE: hicieron vaquita con Embraer y ahora van a ser fabricantes, je. La viveza debe venir con el idioma lusitanto, y se ve que no nos salpica ni un poquito.
En la lista de compradores posibles siguen Surinam, Tailandia, los Emiratos o UAE, incuso Ucrania, o lo que quede de ella, cuando se firme la paz y la OTAN estudie cómo juntar los pedazos. Hasta Uruguay, «last but not least», lo quiere para reemplazar a los Pucarás que amaban intensamente, porque después de horas de patrullar mar siempre te traían a casa, y que por eso trataron de mantener durante más de una década mientras nosotros, los fabricantes, no les contestábamos el teléfono.
En la lista de usuarios o futuros compradores de SuperTucano no figura Argentina por razones extrañas. Raúl Alfonsín y su contraparte presidencial brasileña, Jose Sarney, acordaron con honestidad de boy-scouts un intercambio de aviones: Argentina compraría Tucanos (primera versión del SuperTucano) y Brasil unos Pucarás, como inicio de una sociedad aeronáutica industrial más profunda entre la Fábrica Militar de Aviones y Embraer.
La idea subsiguiente erapara fabricar conjuntamente el CBA 123, un transporte de cabotaje biturbohélice maravilloso, adelantado una década al standard europeo o estadounidense. Menos cordobeses, los brasucas llamaron «Vektor» a sus prototipos y los enseñaron urbi et orbi en las ferias aeronáuticas de Farnborough y París. Enamoró a unos cuantos, y pelaron las chequeras. Era caro para su segmento de cabotaje liviano, pero mucho más veloz que cualquier otro biturbohélice en el mundo, revolucionario por su aviónica y su célula, con alas en flecha inversa y motores en posición «pusher». Valía la diferencia. Es cosa de ver las fotos.
Bien, Alfonsín pudo comprar los Tucanos (doce) pero no suministrar los Pucas, porque (odio repetirme) descubrió con sorpresa que algún tremendo hdp con gorra y que no dejó su firma hizo destruir o desaparecer las «camas» o utilajes de armado. No hubo siquiera una investigación. Tampoco la hubo con lo que sucedió al toque de que Menem relevara a Alfonsín del gobierno: la retirada unilateral argentina del proyecto CBA 123 y el regalo de la FMA a Lockheed.
Embraer, en cambio, apretó las muelas y aguantó. Redestinó el fuselaje del Vektor a su nueva línea de jets de cabotaje 147. Literalmente, tomaron el mundo aerocomercial por asalto. Tres décadas más tarde Embraer es la tercera fabricante mundial de aviones comerciales. Vive sacándole ventas a Boeing y Airbus, y es una pesadilla para los consorcios europeos en aeronáutica militar, como BAE.
Ya con U$ 300 millones gastados por Argentina y U$ 600 por Embraer hasta 1989 en el desarrollo de tres prototipos del CBA 123, y decenas de pedidos de precio internacionales, el presidente Carlos Menem suspendió la fabricación en serie, y su contraparte brasileña Fernando Collor de Melo hizo otro tanto. Pérdida total en ese proyecto, a dólares actualizados a 2023: U$ 2132 millones.
La FMA no aguantó, no por falta de resiliencia sino porque, con tres aviones vendibles (el Puca, el Pampa y el CBA 123), Menem la entregó gratis a la Lockheed, y de yapa, pagándole. Eso, sin objeción alguna de la Fuerza Aérea Argentina, y tampoco de los medios de comunicación.En cambio, por querer hacer lo mismo con Embraer para vendérsela a Boeing, entre otros muchos, muchos motivos, a Collor de Melo el Parlamento Brasileñó lo rajó de su cargo de un patadón ahí.
No lo puso preso, nadie es perfecto.
Sé que es demasiada información, pero necesito explicarle al lector por qué Portugal ahora estará fabricando SuperTucas y no SuperPucas.
Estas reflexiones fueron escritas en mayo, y publicadas en mi blog personal. Creo que los 100 días que transcurrieron no les quitaron la validez que pudieran tener. Pero el ruido de la coyuntura política puede distraernos de los cambios profundos que produjeron este presente. Por eso las reitero aquí:
El título que elegí se puede entender de dos maneras distintas. Por eso, empiezo por decir cuál es la que yo elijo. Muchos analistas ven a la irrupción de Javier Milei y los «libertarios» en la política argentina como un hecho nuevo e imprevisto que cambió todo, y los confirman en esa opinión estos tumultuosos cinco meses de gobierno.
Tienen razones para pensar así. ¿Quién preveía, sólo tres años atrás, que un gritón panelista de TV iba a ser presidente de Argentina?
En cambio, yo creo, y voy a tratar de convencerlos a ustedes, que la llegada de Milei a la presidencia es una de las consecuencias de cambios profundos que se manifestaron en este siglo. Cambios que tienen origen, sí, en un problema argentino anterior: la falta de un modelo de desarrollo económico consistente. Problema que enfrentamos al menos desde mediados de la década de los ´70 del siglo pasado, cuando el modelo de industrialización para el mercado interno y pleno empleo encontró un límite. Más o menos al mismo tiempo que empezaron a crujir los «estados de bienestar» europeos.
Pero en este siglo la falta de un modelo aceptado por una mayoría de los argentinos fue acompañada por transformaciones sociales -en parte provocadas por esa ausencia, y en otra gran parte, por causas que están acelerando esas transformaciones en la mayoría de los países del mundo. Pero que el conjunto de nuestra dirigencia política no vio, o no quiso ver.
Afirmo esto con tanta convicción porque yo también me equivoqué. Hasta hace poco más de un año pensaba, como otros estudiosos con mejores credenciales, que las dos grandes coaliciones que hegemonizaban el sistema político nacional, las versiones actuales de las corrientes que nos expresan a los argentinos desde hace casi 80 años, el peronismo y el rechazo al peronismo, daban estabilidad a la política local. No fue así.
Hoy creo que hubo algo más que la frustración con gobiernos, que la misma gente que los había votado vivió como fracasos, o como desilusiones. La sociedad argentina había cambiado, y la dirigencia – y los analistas. no nos dimos cuenta de la profundidad de ese cambio.
No es que surgieron de repente realidades que no existían antes. Nada surge de repente en las sociedades humanas. Los cambios se dan cuando esas nuevas realidades crecen.
Esbozo aquí tres de ellas.
La pobreza y la exclusión -que existieron siempre, por supuesto- vienen creciendo en nuestro país desde los ´70 del siglo pasado, y se agravaron, mucho, en la segunda mitad de los ´90.
Sucedió que en este siglo, en el breve gobierno de Duhalde, se ensayó en 2002 una solución -el Plan Jefes y Jefas (de hogar, desocupados)- para paliar esa crisis que había llegado a límites insoportables. Los gobiernos kirchneristas ampliaron y formalizaron esa red de protección, con medidas tan necesarias como la Asignación Universal por Hijo, y un variado número de políticas sociales.
El gobierno de Mauricio Macri aumentó el número de beneficiarios de esos planes, porque sus medidas económicas no favorecieron el crecimiento del empleo privado. En realidad, durante su gestión desaparecieron muchas empresas pequeñas y medianas, las que en nuestra estructura son las mayores generadoras de empleo. . Por encima de la diferencia en las políticas económicas, la gestión de Alberto Fernández continuó esa tendencia en este campo, acentuada por las restricciones que impuso la pandemia.
Estos planes sociales evitan -en la mayoría de los casos- la indigencia. Pero no sacan a ningún beneficiario de la pobreza. Ni le dan la identidad, el respeto, que en otro tiempo brindaba el trabajo formal.
Es necesario decir que surgieron, y surgen, esfuerzos dignos para organizar y valorar las tareas que hacen los excluidos de la economía formal. Que, es cierto, trabajan bastante más que un empleado con horario. Así, la llamada «economía popular». Pero depende de los subsidios del estado nacional.
Nada necesariamente negativo en eso, por sí mismo. Muchos futuristas sostienen que es el destino de la mayoría de la humanidad, a medida que las máquinas se hacen cargo del trabajo. Como sea, el punto no es lo que va a pasar, sino lo que está pasando. Una gran parte de los «incluidos» -de las extensas clases medias argentinas, en la medida que «clase media» todavía significa algo- han empezado a mirar a los excluidos como en los países europeos se mira a los inmigrantes: gente ajena, oscura, hasta peligrosa, que se aprovecha del esfuerzo de los «ciudadanos de bien», una expresión que usa mucho Milei.
El hecho que los excluidos hacen los trabajos necesarios. que los «incluidos» no aceptan, no cambia esa mirada. Los hechos no cambian los prejuicios, en general.
No es el único cambio. Ni el más novedoso. Después de todo, el prejuicio hacia los «cabecitas negras» -hoy se abrevia «cabeza»- viene de los comienzos del antiperonismo, en los ´40 del siglo pasado. Lo que sucede es que se ha extendido mucho, y se le escucha a muchos votantes del peronismo, también.
Otro de los cambios, y muy importante, es generacional. Por supuesto, esto ha sido así en toda la historia humana. Viejos papiros egipcios mencionan la falta de respeto de los jóvenes. Pero que sea esperable, no hace que deje de ser un cambio.
En este siglo, la mayoría de los jóvenes no espera -muchas veces, no busca- un trabajo permanente. Más, les es difícil conseguir un trabajo formal, si no es por vínculos familiares o «contactos». Si es de clase media -en el sentido muy amplio que lo es la mayoría de los argentinos- es probable que considere probar suerte en Europa, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda… Son (todavía) una minoría pequeña la que se decide a hacerlo, bastante menor que la suma de los inmigrantes que vienen a encontrar trabajo en Argentina. Aún si les sumamos quienes viven aquí y trabajan para empresas o clientes del exterior, aprovechando la deslocalización del trabajo en el mundo digital, son una pequeña porción de la «fuerza laboral». Pero influyen poderosamente en la actitud de los jóvenes trabajadores. Y en la realidad de las relaciones laborales.
Así, la legislación laboral y los sindicatos aparecen irrelevantes para muchos jóvenes. El sector etario donde fue más extendido el voto a favor de Milei.
Por supuesto, esto que describo es parcial. Todavía pervive mucho de la Argentina peronista. Y de la antiperonista. Y hay valores comunes que movilizan también a los jóvenes, como mostró la reciente, masiva, manifestación en defensa de la universidad pública y gratuita.
El tercer factor es, por supuesto, la economía. Resumo algo que he repetido muchas veces: el modelo económico de industrias protegidas, produciendo para el mercado interno y -en unos cuantos casos- para los países vecinos, que entre 1945 y 1975 brindó crecimiento, casi pleno empleo y prosperidad -aunque no estabilidad- a Argentina, «cumplió su ciclo». Todos los intentos de resucitarlo han terminado en un capitalismo prebendario, proveedor del Estado o usufructuario de los «nichos» que proporciona.
Y los intentos «modernizadores», aperturistas -Martínez de Hoz, Menem-Cavallo, Mauricio Macri- terminaron en crisis más o menos severas. Nada hace pensar que no pasará lo mismo con el de Milei.
Así, la dirigencia política argentina -más precisamente, quiénes sean elegidos por la mayoría- están condenados a buscar un nuevo camino. Tanto si el gobierno actual se autodestruye en pocos meses -es posible- o dura tanto como el de Menem. Esto último me resulta difícil de creer, debo decir.
¿Hay algo nuevo, algo que aparece en este siglo, en este ciclo que yo mismo señalo se repite desde hace 50 años? Sí. Es el olvido de las consecuencias políticas de algo muy familiar a los argentinos en la segunda mitad del siglo XX: la alta, altísima inflación.
El final de la Convertibilidad, la Gran Devaluación del año 2002, provocó un salto inflacionario aún mayor que el que causó en el pasado mes de diciembre la devaluación del ministro Caputo. La dirigencia de ese momento estaba aterrada -fresca la memoria de las hiperinflaciones de Alfonsín y de los primeros años de Menem. Aún economistas «nac&pop» proponían una dolarización.
Finalmente, con medidas moderadas y prudentes se llegó a estabilizar la economía. Y luego empezó el crecimiento «a tasas chinas». Cuando estas empezaron a aminorar -siempre sucede, hasta en China- una modesta tasa de inflación parecía un precio aceptable para una política distributiva.
Claro, ya en 2022 y 2023, la inflación no era «aceptable». Pero la dirigencia argentina -en el gobierno; desde la oposición siempre se pueden plantear soluciones drásticas- estaba convencida que «ajuste» era una palabra horrible, que iba a ser rechazada por la sociedad.
Recuerdo haber discutido en esos años -siempre sostuve que la inflación era el factor que más desordenaba la vida de la gente, además de la economía- con funcionarios albertistas, cristinistas y hasta algún massista. Y su respuesta era la misma, y aparentemente sensata: «No se ganan elecciones con una política antiinflacionaria».
Hasta el próximo olvido, la lección que han aprendido todos los políticos argentinos -lo digan o no en público- es «El gobierno no gana elecciones con alta inflación».
Todo este largo texto -sin estadísticas ni ecuaciones; Pareto me llamaría «ageometroi»- es para tratar de convencerlos que es necesario empezar a pensar ya políticas económicas, sociales, de relaciones internacionales, adecuadas para la Argentina y el mundo que ya están a nuestro alrededor.
Debemos empezar por descartar la fácil asunción que Milei es una anomalía, y que una vez que este improvisado experimento «anarco-capitalista» se autodestruya volverá la «normalidad». Un pasado mítico anterior a 2015, o 2003, o 1945, o 1916… No hay máquinas del tiempo, compatriotas.
Otra vez el Río Paraná amenaza con una bajante prolongada. No está lloviendo en la cuenca que comprende el Amazonas, el Paraguay y Bolivia. El último antecedente duró dos años, del 2020 al 2022. No existe ninguna predicción del clima que asegure que esto no se va a repetir en el futuro.
En el entretanto, nuestros especialistas se reúnen en congresos donde resumen sus opiniones, junto a la Bolsa de Comercio de Rosario, los exportadores, las Cámaras, etc. Después de devanarse los sesos, todos ellos, han llegado a una conclusión única: hay que aumentar dos pies de calado, al Paraná, llevando de 32 pies a 34. La preservación del medio ambiente y la competitividad exportadora, bien gracias.
En la actualidad los buques más grandes que ingresan para la carga de granos al Hinterland del gran Rosario, donde se exporta el 70% de los granos y subproductos, son los Panamax de 60 mil toneladas, pero que no pueden llevar más de la mitad de la carga. El resto completan en Quequén, Bahía Blanca o en Brasil.
Ni hablar de cuando ocurren bajantes como las del 2020 y la que se avizora ahora, y también de lo incierto del comportamiento climático del futuro cercano. El costo adicional por flete hasta Bahía Blanca y Quequén que significa trasladar los granos hasta esos destinos, los soporta el productor.
El canal navegable del Rio Paraná mal llamado hidrovía, por más que destruyan el ecosistema y agreguen más calado, a lo sumo dos o cuatro pies, no puede competir con la tendencia del transporte marítimo internacional.
Para ejemplo mencionamos qué existe en la actualidad en materia de transporte marítimo internacional de granos y también de contenedores: Buques graneleros:
1. Panamax Capacidad de Carga: Aproximadamente 65,000 a 80,000 toneladas de peso muerto (DWT). Calado: Generalmente entre 12 y 13 metros. (42 pies).
2. Post-Panamax Capacidad de Carga: Aproximadamente 80,000 a 100,000 DWT. Calado: Suele ser de 13 a 15 metros. (49 pies).
3. Capesize Capacidad de Carga: Aproximadamente 150,000 a 400,000 DWT. Calado: Suele ser de 17 a 20 metros. (65 pies) .
4. Very Large Ore Carrier (VLOC) Capacidad de Carga: Aproximadamente 200,000 a 400,000 DWT. Calado: Alrededor de 18 a 25 metros. (82 pies).
5. Ultra Large Ore Carrier (ULOC) Capacidad de Carga: Más de 400,000 DWT. Calado: Puede exceder los 25 metros. (82 pies en adelante).
Resulta obvio que nuestros especialistas no están mirando el futuro que ya es presente, el aumento de carga y calado del transporte marítimo internacional. No hacerlo, nos deja fuera de la competitividad exportadora.
El futuro de la logística fluvial
Hace tres años dejé sentado en un artículo que pueden leer en eldesafiosemanario.blogspot.com/2021/07/ cambiemos-la-logistica-fluvial.html?m=1, de que la alternativa inteligente sería evaluar la posibilidad de hacer un puerto de transferencia sobre el Río de la Plata, a la altura de Punta Piedras, donde el calado natural es de 50 metros, o sea 164 pies. Y que buques de no más de 20 pies de calado, hicieran la carrera de los puertos existentes, y futuros más al norte de Rosario.
Esta implementación ofrece como posibilidad de habilitar como puertos exportadores. No solamente eso, también qué con tan bajo calado, 20 pies, el canal Magdalena, con muy poco dragado se transforme en la vía fluvial que alimente al Puerto de Transferencia, sacándonos de encima el drama que los barcos que obligadamente tienen que tomar por el Canal Punta Indio y el pasaje por Montevideo.
Hoy existe sobrada tecnología para que un puerto de transferencia funcione óptimamente sobre el Río de la Plata, no solo para carga de granos, sino también de contenedores y cargas generales.
Tomando como base las cargas actuales, y las que se pueden agregar en el futuro por el crecimiento del sector agropecuario, podemos estimar en 150/200 mil toneladas anuales, contando con el comercio fluvial de Paraguay, Bolivia y Brasil, que puede soportar el puerto de aguas profundas sobre el Río de la Plata.
Gran negocio para el sector privado que se anime a realizar la inversión. Gran negocio para los productores que verán reducidos los costos de fletes y la zozobra de no estar pendiente de los cambios climáticos. Gran negocio para la preservación del medio ambiente, disminuyendo las emisiones de carbono y polución que deja el transporte terrestre. Gran negocio para el ecosistema que no se verá amenazado por calados artificiales que atentan contra la naturaleza.
Es una pena que nuestros políticos, todos ellos, estén enfrascados en peleas por cargos y no se detengan a pensar en el futuro de la Nación y sus habitantes.
Estados Unidos le dio su aval a la siembra en ese país del trigo argentino transgénico tolerante a sequía desarrollado por la Dra. Raquel Chan, por cuenta de la compañía Bioceres. Es el cuarto país que aprueba al producto HB4 para su cultivo luego de la Argentina, Brasil y Paraguay.
Según informó el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (Aphis) del Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés), ese cereal puede cultivarse “de manera segura” en esa nación.
El organismo norteamericano revisó si las plantas modificadas por ingeniería genética de trigo presentaban mayores riesgos, como en plagas, frente a las no modificadas y la conclusión fue que es “poco probable” que eso ocurra. “Desde la perspectiva del riesgo de plagas de plantas, esta planta modificada puede cultivarse y reproducirse de manera segura en los Estados Unidos”, indicó el Aphis.
El trigo transgénico tolerante a sequía tiene su origen en una investigación de la doctora Raquel Chan y su equipo en el Conicet junto a la Universidad Nacional del Litoral, además de Bioceres. En rigor, la experta encontró que el girasol tiene un gen capaz de tolerar la sequía. Esa investigación luego saltó a la soja y el trigo. En la Argentina la empresa desarrolló la siembra del cereal mediante un esquema cerrado con productores. El año pasado se hicieron 50.000 hectáreas bajo el programa conocido como Generación HB4.
Estados Unidos es un importante productor y, a la vez, exportador del cereal. Al respecto, tras cosechar 49,31 millones de toneladas en la campaña 2023/2024, para el actual ciclo 2024/2025 el USDA prevé una producción de trigo estadounidense de 53,93 millones de toneladas –ya terminó la cosecha de invierno y la de primavera avanzó sobre el 51% del área apta–, volúmenes que se mantendrán lejos del récord que ese país logró en la campaña 1981/1982, con 75,81 millones de toneladas.
Respecto de las exportaciones, con 22,45 millones de toneladas proyectadas por el USDA para esta campaña 2024/2025, Estados Unidos es el quinto proveedor de trigo del mundo, detrás de Rusia, que vende 48 millones de toneladas; de la Unión Europea, con 34 millones de toneladas; Canadá, con 25 millones de toneladas, y de Australia, que coloca 23 millones de toneladas.
Según trascendió, la decisión del Aphis incluyó el análisis del fenotipo del trigo genéticamente modificado, su posible impacto en el ambiente y sus características. “Aphis concluyó que el Trigo HB4® no representa en sí mismo ni contribuye con plagas vegetales y, por lo tanto, no está sujeto a la regulación descripta bajo el 7 CFR parte 340″, explicaron. Agregaron que la autorización también se aplica a cualquier cruza de ese trigo con plantas no modificadas o con otras plantas modificadas que no estén sujetas a estas regulaciones.
Para recordar, en junio de 2022 la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el trigo transgénico argentino para consumo. En efecto, en ese momento la FDA había concluido de manera favorable una consulta realizada por la empresa en 2018. “Si bien es de carácter voluntario, implica una extensa y rigurosa serie de presentaciones para obtener una evaluación regulatoria, nutricional, de impacto ambiental, calidad y de seguridad integral que permita el uso en los mercados de alimentos”, dijeron en Bioceres en esa oportunidad. Luego de la autorización de la FDA faltaba la del Aphis, cosa que ocurrió hoy.
Además de las autorizaciones para su cultivo y comercialización en la Argentina, Brasil, Paraguay y Estados Unidos, el producto, indicaron desde la empresa, ya está aprobado para consumo humano y animal en otros siete países: Australia, Colombia, Indonesia, Nueva Zelanda, Nigeria, Sudáfrica y Tailandia. Explicaron que también se han presentado solicitudes de aprobación en Bolivia, Filipinas, Uruguay y Vietnam [para consumo humano y animal y cultivo].
La Argentina es el país con el costo de vida más elevado de la región e, incluso, supera a algunos países de la Unión Europea (UE) en términos relativos, según un informe de un centro de estudios de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La investigación publicada por el centro de estudios para la Recuperación de Argentina (Centro RA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA concluye que, para solventar el costo de vida familiar en Argentina, se necesitan “aproximadamente seis salarios básicos más” que en Brasil y Perú, los dos países que siguen como los más caros de la región.
Argentina tiene actualmente un salario mínimo de $262.432 (unos US$292 al tipo de cambio oficial actual, unos US$200 al paralelo, que es el usado para el estudio). Con respecto a Europa, una familia tipo en la Argentina requiere, en promedio, 11 salarios mínimos más para comprar bienes y servicios básicos y alquilar un inmueble.
El costo de vida de una familia tipo -pareja con dos hijos- en la Argentina es de más de 14 salarios mínimos para poder adquirir bienes y servicios básicos y pagar el alquiler de un departamento de tres ambientes en la Ciudad.
El costo de vida promedio de una persona en la Argentina es de casi cinco salarios mínimos y, si se descuenta el alquiler, se reduce a tres salarios mínimos.
Una persona en la Argentina necesita un salario más para adquirir una canasta de consumo básica y dos salarios mínimos más si se considera el mismo alquiler que en Brasil, el segundo país más caro de la región.
Akaer y FAdeA firmaron un acuerdo de colaboración para explorar nuevas oportunidades en proyectos conjuntos, que van desde el desarrollo de tecnologías avanzadas hasta la producción de aeroestructuras y equipos de última generación y servicios de ingeniería de punta.
Akaer es una empresa brasileña especializada en el desarrollo de productos de alta tecnología, con un enfoque principal en los sectores aeroespacial y de defensa. Con sede en São José dos Campos, fue fundada en 1992
El acuerdo, firmado bajo un Memorando de Entendimiento (MoU), establece como principal foco la cooperación en proyectos estratégicos como el desarrollo conjunto de nuevas tecnologías de fabricación y ensamblajes de piezas estructurales, y subconjuntos aeronáuticos, incluidos sistemas de automatización y robots.
La colaboración estratégica también incluye el desarrollo de servicios de ingeniería destinados a modificaciones, conversiones y actualizaciones de aeronaves civiles y militares.
“La combinación de fuerzas entre Akaer y FAdeA representa una alianza estratégica que tiene el potencial de generar importantes avances tecnológicos y fortalecer la competitividad de ambas empresas en el mercado internacional”, afirmó el director general de Akaer, César Silva.
A través de este acuerdo, Akaer y FAdeA pactan combinar sus habilidades y recursos para el desarrollo de proyectos conjuntos.
Akaer se hará cargo del desarrollo de productos, el montaje final y la interacción con el cliente, mientras que FAdeA se centrará en la fabricación de piezas y subconjuntos. También desarrollará servicios de ingeniería que FAdeA podrá realizar en sus instalaciones, ampliando las capacidades técnicas de ambas empresas.
Asimismo, las empresas prevén colaborar en la formación de trabajadores especializados en ingeniería y mecánica, asegurando el fortalecimiento y ampliación de sus equipos técnicos.
“Akaer confía en el potencial de esta asociación, que sin duda contribuirá al crecimiento sostenible de ambas empresas, aprovechando nuestra experiencia y capacidad de innovación”, destacó César Silva.
La segunda edición de la “guerra comercial” se está configurando como un fenómeno de escala global que podría generar nuevas oportunidades en el mercado chino para las exportaciones de la América del Sur..
El primer ministro Justin Trudeau anunció que Canadá impondrá un arancel del 100% a la importación de vehículos eléctricos chinos, además de otro arancel del 25% al acero y aluminio importados de la nación asiática.
China es el principal mercado de exportación de colza canadiense y también es un importante comprador de trigo y carne porcina y vacuna de ese origen.
La movida proteccionista anunciada este lunes está lejos de tratarse de una situación aislada, dado que la Unión Europea y EE.UU. están implementando o estudiando acciones similares (en este último país el fenómeno podría potenciarse en caso de que Donald Trump resulte ganador de las elecciones presidenciales de noviembre próximo).
Recientemente la Comisión Europea decidió imponer un arancel a la importación de vehículos eléctricos chinos para intentar bloquear el ingreso de tales productos, lo que motivó que el gobierno de Xi Jinping abriera investigaciones orientadas a imponer –a modo de represalia– sanciones a productos cárnicos y lácteos europeos.
Otro disputa se abrió con la fijación de aranceles provisionales por parte de la UE-27 a las importaciones chinas de biodiésel chino por presunto antidumping.
En tanto, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. inició recientemente una investigación orientada a detectar irregularidades en la importación de aceite usado para la elaboración interna de biodiésel, insumo que proviene mayormente de China.
Tales medidas instrumentadas en los últimos meses están “cocinando” una guerra comercial entre naciones integrantes de la OTAN y China, lo que abre posibilidades comerciales para los países agroindustriales no alineados con ninguna de las dos potencias.