El gobierno invertirá $ 1000 millones para contruir una planta «multiplataforma» para fabricar vacunas

0

Los Ministerios de Salud y de Ciencia anunciaron en forma conjunta ayer martes 29 una inversión para fortalecer las capacidades productivas del Instituto Maiztegui, que vuelve a elaborar la vacuna contra la fiebre hemorrágica, y producirá otros inmunizantes, incluso contra el Covid.

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, su par de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunciaron en el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) “Dr. Julio Maiztegui” una inversión de 1.000 millones de pesos para la construcción de una nueva planta productora de vacunas. En el instituto, ubicado en la localidad bonaerense de Pergamino, se volvió a elaborar en septiembre de 2021 la vacuna Candid #1 contra la fiebre hemorrágica argentina (FHA), discontinuada en octubre de 2018 por el desfinanciamiento de la institución. En AgendAR habíamos advertido de la falta de vacunas para la FHA aquí. “Esta inversión será un punto de inflexión para el instituto porque tiene una proyección que va mucho más allá de lo que ya hace, que es muchísimo, para pensar en una planta que produzca otras vacunas”, expresó Vizzotti en el instituto que forma parte de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”. Por su parte, Filmus manifestó: “Estamos acá para apoyarlos y traer las inversiones y los recursos que no pueden faltar cuando hay necesidades del pueblo. Tanto salud como ciencia y tecnología son dos áreas que han sido señaladas como temas sobre los cuales es imposible que haya ajustes en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y que deben aumentar fuertemente la inversión. Y eso es lo que estamos haciendo”. En la misma línea, el presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, indicó que “hoy este instituto va a empezar una etapa nueva con una modernización en todo su proceso productivo con una nueva escala y capacidad de producción de vacunas frente a la fiebre hemorrágica, pero también para ser una plataforma para otras vacunas”, y agregó que la proyección de la inversión “va a permitir que en la Argentina haya una planta moderna de producción de vacunas que va a poner todos los avances que tenga el sistema científico en función de la prevención y del cuidado”. Para la construcción de esta nueva planta productora de vacunas hay una proyección de 36 meses de trabajo. Durante la primera etapa, y con un tiempo estimado de 18 meses, se prevé la construcción de las instalaciones y de la planta multipropósito de vacunas. La presidenta de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), Ana Lía Allemand, aseguró que el Instituto Maiztegui es un claro ejemplo de la importancia de la producción publica de medicamentos “para dar respuesta a las necesidades sanitarias concretas” de nuestro país, como en el caso de la producción de la vacuna para la fiebre hemorrágica. A su vez, celebró el trabajo conjunto desarrollado y llamó a continuar con la sinergia y la asociación estratégica entre todas las áreas del Estado. En este contexto, las autoridades destacaron la importancia de las inversiones del Gobierno nacional que permitieron volver a producir en septiembre de 2021 la vacuna Candid #1 contra la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA), discontinuada en octubre de 2018 tras el desfinanciamiento de la institución. “Estamos poniendo en marcha algo que nunca debería haberse interrumpido y que puso en peligro la protección de la población contra una enfermedad cuya única opción de prevención está en la vacuna que elabora este instituto”, afirmó Vizzotti, e informó que desde la aprobación a mediados de octubre de 2021 por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, la planta ya ha producido tres lotes de 80.000 dosis cada uno.   La fiebre hemorrágica es una enfermedad viral grave que se transmite a través de un roedor silvestre, afecta principalmente a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa, y puede llegar a tener hasta un 30 por ciento de letalidad. La vacuna Candid #1 está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para la zona endémica. El médico infectólogo Pablo Bonvehí, integrante de la Comisión de Vacunas y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), afirmó que “es muy importante que la Argentina asegure la producción de la vacuna contra la fiebre hemorrágica ya que es una enfermedad huérfana, esto es, no tiene ninguna empresa farmacéutica que la produzca y el único que la puede garantizar su producción es el Estado nacional”. Durante el recorrido, las autoridades celebraron la incorporación de un equipo de aféresis de flujo discontinuo para el banco de plasma que permite obtener plasma de convalecientes de FHA, el único tratamiento que logró descender la letalidad del 30 al 1 por ciento. Además, destacaron la inversión en equipamiento para poner en marcha el nuevo laboratorio de genómica que forma parte de la Red Nacional de Genómica y Bioinformática, el cual está realizando ya secuenciación genómica de variantes de COVID-19. La inversión en equipamiento –que entre otros ítems incluye también equipos de laboratorio, sistema de purificación de agua de calidad farmacéutica, validador térmico y estufas para la producción de vacunas, recambio y actualización de equipos de cámara fría, así como equipamientos de laboratorio, mobiliario y mantenimiento– alcanza la suma de 135.402.347 pesos, mientras que la inversión de la obra –que incluye la remodelación de la planta de producción de vacunas, la reestructuración del tanque de agua blanda y del tanque de reserva, y la planta de producción de biológicos– alcanza los 47.934.214 pesos. Se trata así de una inversión total que supera los 183.000.000 de pesos.

Santa Fe apuesta a la biotecnología, y a la sinergia entre el apoyo del Estado y los emprendendores

La biotecnología es uno de los campos en los que la ciencia argentina, y también nuestros productores, se destacan. Basta con ver las transformaciones en el agro en los últimos 60 años. Por algún motivo, la provincia de Santa Fe reúne algunos de los desarrollos más importantes del rubro. La misma Bioceres, impulsora principal de este proyecto, el más reciente, es un ejemplo de eso. Pero ahora el objetivo es crear muchas más empresas biotecnológicas. Centenares de ellas. Enrique Garabetyan cuenta la crónica del lanzamiento:

ooooo

«No faltó nadie a la cita: desde el gobernador santafesino a altos directivos de la ciencia, pasando por investigadores reconocidos. Tampoco faltó uno de los empresarios más destacados de la zona norte. Es que bajo la convocatoria de la compañía Bioceres que aportará el 50%, y en sociedad con el estado provincial (10%) más un 40% de otros socios privados se lanzó esta semana el SF500, un ambicioso fondo de inversiones que apalancará exclusivamente empresas ligadas a la ciencias de la vida y los negocios biotech. Su apuesta es poner US$ 300 millones para, en 10 años, apalancar el nacimiento y desarrollo de 500 compañías de este nicho.

El lanzamiento oficial -aunque el emprendimiento comenzó a funcionar en beta y ya tiene cuatro empresas “invertidas”- convocó en el predio del Centro Científico Tecnológico de la ciudad de Rosario a a casi 300 invitados de mundillo científico, con la presencia de varios “stars” de la ciencia argentina, especialmente convocados para motivar a las nuevas generaciones y mostrar no solo la ambición y seriedad del proyecto sino también que “hay vida más allá de la carrera del Conicet”.

SU APUESTA ES INVERTIR US$ 300 MILLONES EN 10 AÑOS

Pero no fue esa la única razón del éxito de esta convocatoria que incluyó la presencia del gobernador Omar Perotti y de Federico Trucco, CEO de Bioceres. La otra novedad es que apuntan a invertir en las nuevas compañías en el momento “presemilla“, con montos que rondan los US$ 250 mil a cambio de una participación que oscila en alrededor del 20% del paquete accionario. Por otra parte, el apoyo del SF500 no se limitará a emitir un cheque para los seleccionados. Para diferenciarse de otros VC el SF500 se mueve sobre cuatro ejes de trabajo:

● SF Build: una especie de “escuela” para equipos de emprendedores con una idea prometedora de negocios pero que todavía deben desarrollar las capacidades que les permitan hacer el pasaje exitoso de la idea del laboratorio a una verdadera start-up.

● Laboratorios propios: la ciencia argentina sufre, desde hace años, de una notable falta de infraestructura de base para la investigación: faltan laboratorios y equipamientos científicos. El SF500 se propone invertir parte de sus fondos en ese tema para disponer de infraestructura que pueda albergar a algunos de emprendedores en un formato que optimice las inversiones y baje los costos de las nuevas PyMES. “No tendrán que salir a gastar en alquilar de espacio o instrumentos básicos de laboratorio”, traducen desde el fondo.

● Capital emprendedor: para fondear el nacimiento y crecimiento de nuevas compañías, desde la concepción de la idea hasta su expansión. Si bien la cifra promedio quen planean invertir por cada nueva ronda los US$ 250 mil (que se efectivizarán en pesos), otras compañías que tengan su proyecto más avanzado podrán aplicar a sumas mayores. De hecho, Oncoliq -una de las cuatro compañías que ya fondearon y que se dedica a desarrollar un nuevo tipo de diagnostico precoz para el cáncer, recibieron US$ 600 mil. Y si el caso lo justifica, la inversión podría subir hasta el US$ 1 millón.

● Comunidad: para generar una red que potencien las futuras startups y todo el ecosistema de SF500 planifican una plataforma que sumará acuerdos, red de mentores, workshops, eventos y vinculación con perfiles de negocios que puedan invertir en las empresas -ups en rondas de inversión sucesivas.

¿Porqué lanzar un nuevo fondo con esta particularidad? Según dijo a Francisco Buchara, Managing Director del flamante fondo, “este momento es ideal para apoyar negocios en este segmento. Y eso se ve en todos lados y con datos sólidos: en 2019, el mundo del Venture Capital invirtió en empresas de biotecnología alrededor US$ 23.800 millones. Pero para 2021 esa inversión se más que duplicó y alcanzó los US$ 65.000 millones”.

¿Qué diferencia a este fondo de otros? Según explicó Fernando Isa Pavía, cofundador y Director de Finanzas del Fondo, por un lado concentrarse en la etapa “presemilla“. También el sumar elementos como infraestructura y laboratorios propios y, finalmente, su naturaleza mixta público-privada. De hecho, la firma de la constitución original, realizado a mediados del 2021, se hizo con aportes de US$ 3 millones por parte de la provincia de Santa Fé y US$ 27 millones por parte de Bioceres y otros inversores.

El interés del sector por este tipo de herramientas quedó patente en detalles no usuales, como la presencia del gobernador. Pero también la de la doctora Ana Franchi, actual presidenta del Conicet. Franchi afirmó que “la creación de esta aceleradora puede significar el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica que nos permitan desarrollar productos para el mercado interno y también externo. Muchos investigadores del Conicet, becarios y técnicos ya están involucrados en diversos proyectos que podrían dar lugar a estas futuras compañías”.

El Fondo aspira a crecer en forma acelerada, algo que se ve en el hecho de que ya tiene cuatro inversiones, otras 18 compañías en proceso de análisis y el objetivo de llegar a fines de 2022 con 25 nuevas empresas funcionando. “Si hacemos los números se ve que somos ambiciosos”, reflexionó Buchara con una sonrisa. “Si queremos llegar a nuestro objetivo de invertir en 500 empresas tenemos que estar incorporando a nuestro fondo una nueva empresa por semana, durante toda la próxima década”.

Enrique Garabetyan

Es posible que la Planta Industrial de Agua Pesada se empiece a reactivar este año

Tras la última reunión con la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, los representantes de los trabajadores de la PIAP expresaron que hay intenciones concretas de reactivar la planta antes de fin de año.

La iniciativa de una quinta central nuclear a construirse en el país despertó las expectativas para la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) ubicada en Arroyito, Neuquén. A pesar de no presentarse una propuesta concreta para el destino de la producción, los trabajadores se reunieron con la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, y se abordó la posibilidad de comenzar en el segundo semestre su puesta en marcha. «Hubo un cambio de discurso, hasta hace poco venían con que era difícil y desde hace un mes para acá ya bajaron la orden desde la gerencia que hay que prepararse porque en cualquier momento empezamos con la reactivación de la planta«, expresó el delegado de ATE en la planta, Cristián Salas. El presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez, adelantó en varias ocasiones que se construirá una quinta central nuclear. Estiman que para su funcionamiento necesitarán alrededor de 600 toneladas de agua pesada, lo que despierta nuevas posibilidades para la PIAP. Sin embargo, Salas expresó que en la reunión con Serquis no se habló de una propuesta concreta para el destino de la producción. «No se sabe si va a ser para una central, que todavía no está o simplemente para ir haciendo un stock«. El delegado destacó, igualmente la iniciativa de la funcionaria, que remarcó tuvo una «postura más firme» con «la reactivación, cosa que antes no se veía». En la actualidad, la PIAP tiene unos 100 trabajadores activos, dedicados principalmente al mantenimiento de las instalaciones. Según expresaron desde la junta interna de ATE a fines del año pasado, necesitarían aproximadamente unos 20 meses para reacondicionar la planta y reactivar su funcionamiento. Por lo que el tiempo apremia para que no continúen deteriorándose las instalaciones.

La planta de fertilizantes, una oportunidad ante el contexto internacional

La propuesta de anexar una planta productora de fertilizantes ganó fuerza con el contexto internacional de guerra. Rusia se posicionó como un importante exportador de fertilizantes: genera el 13% de la producción mundial. El jueves pasado el presidente Vladimir Putin dio la orden de suspender las exportaciones del producto, lo que podría abrir una puerta a la PIAP para responder al déficit que genere esta disposición. Uno de los países más afectados por esta medida es Brasil, que importa el 85% de los fertilizantes. A partir de esta situación, desde el ministerio de Agricultura local iniciaron acuerdos con países árabes para aumentar la exportación de fertilizantes y suplir la escasez. Según aseguró Salas, la cercanía con este país podría presentar una oportunidad para invertir en la planta productora de fertilizantes. Sin embargo, comentó que el contexto internacional está cambiando constantemente, por lo que «hay que ver cómo va a ser en los próximos meses. Es una inversión muy grande, pero con el aumento de precios tal vez puede ser necesaria«. ACLARACIÓN A PEDIDO: Recibimos una comunicación de Matías Marchant , Secretario de prensa de la Junta interna de ATE PIAP de Neuquén. Ahí nos informa que quienes participaron de la reunión con la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, registrada en la foto que encabeza la nota fueron Nicolás Ventura, secretario general, Marcelo Scrugli, secretario adjunto, Carlos Lagos, secretario gremial y Antonio Palacios secretario de género. Y agrega que Cristián Salas no es delegado de la Junta interna ATE PIAP.

El mapa actual de la guerra en Ucrania. Quién controla cuáles territorios

0
Creemos que es de interés -ahora que parece que se empieza a negociar en serio el final del conflicto- reproducir este mapa que confeccionó AlJazeera, mostrando la distribución de fuerzas al comenzar el trigésimo cuarto día de la guerra en Ucrania. Está en inglés, pero se nos ocurre que no será inconveniente para entenderlo.

La escasez de baterías en todo el mundo hará subir el precio del litio

0

El Financial Times de hoy martes advierte que la demanda insatisfecha de baterías que se está experimentando en los mercados globales elevará el precio del litio, al menos por los próximos años.

La situación no se debe a la guerra en Ucrania, aunque ésta la haya acentuado. Ya en enero de este año los medios especializados informaban del problema que veían venir. También la transición energética en marcha influye: los vehículos eléctricos o híbridos han pasado a ser un sector significativo de la producción automotriz. Pero el hecho fundamental es que la civilización moderna cada vez usa más baterías. Y hasta que se descubra un sustituto del litio, este seguirá siendo el mineral clave. Es una gran oportunidad para Argentina, Brasil y Chile, si saben aprovecharla.

La guerra en Ucrania es por el gas

0
La guerra de Ucrania tal vez ya terminó. Quizás lo hizo en su tercer semana. Sólo que algunas de las muchas partes en esta pugna (teóricamente de dos) prefieren, cada una por sus razones, que sigan muriendo ucranianos y rusos antes que declarar “game over” y entrar a negociar la paz en paz. El triunfo ruso lo cantó el 14 de marzo un ex coronel del Ejército Estadounidense, Doug McGregor, consejero militar de Donald Trump, de forma no muy discutible y a través de Fox News, fuente poco frecuente de AgendAR. Pero aquí, con otras palabras, dijo casi lo mismo el coronel (RE) del Ejército Argentino Gabriel Aníbal Camilli, un técnico en logística y estrategia, entrevistado por Eduardo Battaglia en radio Milennium. El clip de McGregor se puede ver aquí. Rusia ya conquistó en Ucrania el equivalente de la superficie entera de Gran Bretaña. Y lo hizo sin apuro ni emplearse a fondo, citando al estratega Carlitos Gardel, “como juega el gato maula/con el mísero ratón”. Sólo que este ratón tiene una mordida que te la cuento, y el gato perdió un ojo y ya no juega. Pero sigue siendo el gato. Para ponerle números a las cosas , Vladimir Putin dispone de un ejército terrestre de 900.000 soldados y 2 millones de reservistas. De esos recursos humanos hasta ahora empeñó 175.000 hombres. Están debajo de la suma del personal militar ucraniano hoy combatiente, 209.000 hombres, al cual se añaden 100.000 más de la Defensa Territorial, parecida a nuestra Gendarmería, pero armada y entrenada para la guerra. Rusia viene ahorrando en artillería y en aviación, muy lejos de viejas costumbres militares ante las ciudades que tuvo que tomar en otros sitios: demoler, aplanar y recién luego ocupar. Así, por ejemplo, sigue sin apropiarse de Kiev (y tal vez no tenga la necesidad o la intención). La lógica militar, desde Sun-Tzu en adelante, indica que para un ejército campal, diseñado y adiestrado para combatir en abierto (y el ruso es eso), lo mejor es no meterse en luchas urbanas. Rusia tampoco ha retomado Mariupol, y sin embargo esa ciudad no tiene más remedio que rendirla, o al menos ocuparla. Es la capital del viejo óblast de Donetsk. Desde 2014 a 2015, cuando esa provincia ucraniana se volvió una republiqueta rusófila e independiente de Kiev, Mariupol fue capital de un fugaz estado nacional. En 2015 volvió a ser capturada por las fuerzas ucranianas, y hasta hoy sigue bajo autoridad de Kiev.  Mariupol era ucraniana pero rusoparlante en 2014, además de hermosa, culta y rica, según viejas fotos y estadísticas de Wikipedia. Pero ha cambiado demasiado de manos últimamente, está concomitantemente hecha pelota y encara nuevos martirios y demoliciones por entre el propietario actual y el próximo. Mariupol es demasiado importante para Rusia, entre otras cosas por su industria pesada, y por ser no sólo la capital más importante del Este ucraniano sino un puerto sobre el Mar de Azov. Con esta ciudad en manos del Kremlin, Crimea, esa joya gasífera, quedaría resguardada por el Este. Y el Mar de Azov se volvería un lago salado bajo control 100% ruso. De nuevo, es imposible no rendirla o tomarla, aunque la ciudad quede hecha definitivamente percha. Pasa que aún con una ciudadanía rusoparlante, ergo rusófila (o la que haya quedado de ella), extricar de esa urbe al Ejército Ucraniano, aunque éste sea visto localmente como ocupante, puede ser pésimo para la salud del presunto libertador. Si se toman por antecedentes las intervenciones de la Federación Rusa en Chechenia, Siria o Georgia, la contención no ha sido jamás el “modus operandi”. Si se amplía hacia el pasado soviético, durante las primeras dos semanas la de Ucrania fue una invasión “con freno de mano”, como dijo el politólogo azerí Shirvan Neftchi, en este video de Caspian Report, su canal. Para el caso, no hay indicios que los lanzacohetes termobáricos tácticos Tos-1 Buratino, capaces de no dejar nada en pie en 8 hectáreas con una sola salva de 24 misiles, se hayan empleado contra alguna ciudad ucraniana. Una única pasada de un Buratino tiene más o menos el efecto termomecánico de una cabeza atómica táctica de 1 kilotón, pero sin complicaciones radioactivas ni diplomáticas. ¿El Buratino es un arma salvaje e indiscriminada en tejido urbano, o urbanizado? Sí, mucho más aún que las bombas racimo, que Rusia sí está empleando, con justificada indignación de los medios del autodenominado Occidente. No se indignaron en 1982 cuando las usaban los Harrier británicos contra la soldadesca argentina en las Malvinas. ¿Se acuerda de las blancas bombas Beluga, que dispersaban 167 simpáticas sub-unidades, algunas de las cuales sólo explotaban cuando salían nuestros camilleros a auxiliar a los heridos? La tentación rusa de usar armas muy destructivas en las ciudades cercadas no debe ser menor. Rodearlas, sitiarlas y dejarlas sin agua, comida o electricidad es una cosa, si éstas luego tienen la cortesía de rendirse. Es algo que por ahora casi no está sucediendo, incluso las urbes rusófonas como Mariupol, donde los corredores de evacuación funcionan. Pero tomar ciudades grandes casa por casa, con tanto misil liviano disparable desde hombros ucranianos, es suicida para los blindados y helicópteros rusos. Sun-Tzu tiene tanta razón hoy como hace 2500 años, aunque en su tiempo todo ese armamento no existía. Las azoteas y cruces de rutas y calles de las zonas calientes se han erizado de misiles NLAW, Javelin, Panzerfaust 3, Carl Gustav y Stinger, llegados en número de 26.000 durante el primer mes de conflicto. Fueron 860 nuevos cada día, cortesía de la OTAN, dice el canal Conocimiento Militar, con fuentes en el Ejército y en la Fuerza Aérea argentinas. En teoría, por muy lastrado que esté de blindaje reactivo, no debería haber tanque ruso que resista un impacto directo de tales cargas huecas secuenciales, o que explotan hacia abajo al sobrevolar la torreta, caso del Javelin. Máxime si pegan por emboscada y desde corta distancia. Sin embargo la efectividad real promedio de todo este armamento liviano y refinado, según la misma fuente, en Ucrania mide entre el 6% y el 11,8%, de creerle a los rusos o a los ucranianos. Por supuesto, todos mienten por la barba, como sucede en cualquier guerra. Pero ojo, incluso un 6% implica pérdidas insostenibles a largo plazo para Rusia. Sin embargo, en el corto plazo esos misiles ya no son un “game changer”, como sí lo fueron los antiaéreos Stinger cuando la ocupación soviética de Afganistán. La sola longitud desmesurada de los cañones de 125 mm. de los tanques rusos de casi todo modelo los pinta como armas para batalla en llanura. En una calle cerrada, no pueden ni girar demasiado la torreta, salvo rompiendo paredes o tirando árboles con el tubo. Lo cual no acelera en absoluto la adquisición del blanco. Contra el aluvión de armamento portátil, nuevo y no tan nuevo de la OTAN, la vieja cura rusa sería traer los mentados Tos-1 Buratinos. Desde la precaria seguridad de 6 km. de distancia, estas canastas lanzamisiles autotransportadas, apuntables en 360% y con un alza muy variable, saben transformar ciudades en playas de estacionamiento. Es lo que hizo Rusia con Grozny, capital de Chechenia. Sólo que ya no corre 1999, y los ucranianos son tipos que quieren venderle hidrocarburos a quien se les chifle el moño a ellos, y no a quien les ordene la Santa Madre Rusia, como Lukoil o Gazprom. Están defendiendo el uso más o menos soberano del que a futuro podría ser su principal recurso. Soberano hasta donde te dejan la Shell o la Chevron, “of course”. Ciertamente, distan de ser aquellos religiosos regidos por Shamil Dudaiev, tan dispuestos a incendiar el Cáucaso (y Moscú también) en una Jihad que volviera a Chechenia, Daguestán y a toda etnia montañesa que no lograra escaparse, partes de la futura República (?) de Ichkeria, un estado único primero wahabbi, y más tarde, salafista. Ya pasados los chechenos al salafismo puro y duro, sucedió otro intento de estado con el nombre de Imrat Kavkás (Emirato del Cáucaso), despojado de toda pretensión republicana, regido por el emir Magomed Suleimanov y la Sharia. Debía mantenerse por un 20% de impuesto religioso pagado por la población local, y por negocios mafiosos extrazona: la falopa, el juego, la prostitución y el secuestro en Moscú, por ejemplo. Estaba diseñado para que la vida femenina, estudiantil, científica y cultural fuera una esclavitud, o una imposibilidad, o un crimen punible con fatwah de latigazos y/o decapitación. El separatismo tribal caucásico, sin embargo, tiene credenciales antiimperialistas indiscutibles, que vienen de tiempos de los zares, ocupantes de pésimos modales. La revolución de 1917 prometió apertura y nuevo trato, pero no cumplió y las cosas en esa zona empeoraron, para sorpresa de nadie, con las brutalidades, las deportaciones y las rusificaciones forzosas de Stalin. Promediando los ’80 Mikhail Gorbachov trató de zurcir los desgarros de lealtad hacia la URSS a cambio de libertades religiosas y civiles, pero en el Cáucaso ya nadie parecía demasiado interesado en repúblicas, pactos, paz, tribunales, escuelas, separación de poderes y redacción de constituciones. También para sorpresa de nadie, ante el persistente separatismo regional, Boris Yeltsin retrotrajo la respuesta rusa a su bestialidad zarista original: a exterminio con los rebeldes, pero usando espionaje y armas muy modernas. En este siglo, Moscú sostuvo y ganó dos guerras indescriptibles contra el separatismo checheno. La ocupación rusa de lo ocupable de Siria se explica sólo en parte con los hidrocarburos de fracking con que piensa cobrarle a su “strongman” local, el presidente vitalicio y dinástico (pero hoy sin país) Bashar al Assad, si éste logra reconstruir algo parecido a un estado-nación. Más allá del obvio Oil&Gas, que Rusia esté en Siria se debe a que el fallido Imrat Kavkás llegaba al Norte de ese país, y sus pocos emires e imanes sobrevivientes hoy pelean contra Assad desde el Estado Islámico infuso en Siria, y todavía con metástasis transcaucásicas vivas. Sus caciques no han renunciado a llevar la Jihad incluso a Siberia, así de lejos. Hasta la izquierda occidental más antiimperialista se abstiene de defender a esta muchachada. Los ucranianos, en cambio, parecen hechos para la Deutsche Welle: son rubios, cristianos, educados y muchas mujeres de ese país viven de sus grados y posgrados académicos. No tienen sólo mejor imagen, sino millones de imágenes. Tantas como celulares filman y suben los combates a las redes, a veces en tiempo real. Repetir Chechenia, Rusia puede. Pero no quiere ni lo está haciendo. Dejaría un tendal de atacantes, defensores y civiles que agravaría lo que para Moscú viene siendo un megombo diplomático, económico y político de retaguardia, fundado en más de 5500 sanciones comerciales y financieras. El Tos-1 Buratino, una canasta móvil de 24 misiles termobáricos o de explosión secuencial, llamados “bombas de vacío”: eliminan en forma prolongada el oxígeno de los sitios donde revientan. Si el edificio no se te vino encima por la onda de choque, adentro te asfixiás. Georgia se volvió una república independiente de la URSS desde 1991. En 2008 intentó sumarse a la OTAN, pero Rusia no trató de capturar TODO ese escueto e inmanejable territorio montañoso. Y tampoco apeló, como en Chechenia, a eso que Tácito cuenta que hizo Roma con Cartago: crear un desierto y llamarlo paz. Usó algo que, forzando la vista, se vislumbra en Ucrania, pero a una escala incomparablemente mayor. A Georgia, Rusia sí la atacó a totalidad: peleó 12 días en todo ese escueto país, como si pretendiera tomarlo «ad integrum» –que no era su propósito- y abrumando a sus tropas y ciudades por tierra, aire y mar. Con eso logró forzar no sólo la neutralidad futura del gobierno georgiano, sino que éste jurara que dejaría tranquilas a dos republiquetas separatistas hincadas en su territorio. Éstas, ya desde 1989, cuando empezaba el colapso estatal soviético, venían tratando de permanecer soviéticas y no georgianas. En el Cáucaso, una república propia no se le niega a ningún intendente. Pero el peligro de los secesionistas son los “metasecesionistas”, que proclaman estados nación de tamaño y viabilidad menores que las municipalidades. Esas republiquetas son respectivamente Osetia del Sur y Abjazia. Esta última es la que importa: yace tendida como una estrecha planicie costera a pie de los muy altos y nevados montes Gagra, Bzib, Chialta y Kodori sobre el mentado Mar de Azov. Si Ud. no reconoció a estos paisitos, no se culpe: los borró de su mente. Sólo los visitaron los medios aquel 2008, y esas masacres entre aldeas vecinas o, peor aún, entre vecinos de la misma aldea, empezaron y terminaron con limpiezas étnicas de una crueldad atónita. Son cosas que uno lee y trata de olvidar, porque se repiten con monotonía, y hablan pestes ya no de tales o cuales regiones o países, sino de nuestra especie. En Abjazia, tan ignota, la OTAN ambicionaba Ochamchire y Gudauta, dos bases aeroportuarias que, bajo gobierno georgiano, habrían sido como la punta de un facón apoyada con suavidad en el bajo vientre ruso. El Oso entró, rompió, ganó, se retiró y hoy esas bases son rusas, cortesía del gobierno –muy agradecido- de Abjazia. El FSB, hijo natural de la KGB, ahora tiene playa. Perdidos tales apostaderos, la OTAN se desinteresó de Georgia. Confiaba en que Ucrania, con mejores pergaminos como nación, a la larga se uniría al club del Atlántico Norte. Sí, es un oceáno lejanísimo del Mar de Azov, de creerle a los mapas. Pero le daría bases decentes a la OTAN sobre este otro mar, casi de juguete. E incluso un buen puerto, como Mariupol. ¿Se entiende mejor por qué Rusia no puede no tomar Mariupol? Este ínfimo Azov, con sus 29.000 km2, es un mar de problemas: con esa profundidad de laguna y su tendencia a congelarse en invierno, no es inútil del todo: está bien ubicado para comerciar desde las estepas y el Cáucaso con los mares Negro, Mediterráneo, el Atlántico y el mundo. Abjazia, encerrada entre montaña y mar como Chile, pero fraccionada de Georgia, fraccionada a la vez de la vieja URSS, a la que sin embargo antes regaló su mandón más duradero: Josip Stalin. Eso, sólo a condición de que a uno le dan luz verde para cruzar todos estos “chokepoints” navales con tres distintos administradores: los estrechos de Kerch (hoy, de Rusia), el del Bósforo, el Mar de Mármara y el de los Dardanelos (tres de Turquía) y finalmente, Gibraltar (de Gran Bretaña, ergo de la OTAN). En tiempos de paz, el Azov gana plata sacando por agua las producciones de uno de los sitios de mayor continentalidad del planeta. Pero en tiempos como el actual sirve, especialmente, para joder militarmente a Rusia. O a Ucrania, según quien tenga orillas en él. II Aquel agosto de 2008, cuando Rusia atacó a Georgia, en tiempos de Dmitri Medveiev presidente, fue la primera vez desde el derrumbe del estado soviético en que las Fuerzas Armadas Rusas se atrevieron a salir de sus fronteras y de su postrauma post-imperial. ¿No se parece a la invasión, en 1983, de la minúscula isla de Granada por Ronald Reagan? Sí que se parece. Con ella, EEUU se sacudió el postrauma de Vietnam. Invadir países chicos cura a los grandes de sus derrotas gigantes. Pero la invasión de Ucrania de pequeña no tiene nada. El día 21 de marzo el tabloide oficialista moscovita ‘Komsomolskaya Pravda’ admitió 9.861 muertos propios, demasiado por encima de los 498 del acumulado oficial hasta aquel día, y al rato nomás borró la noticia: habrá sonado el teléfono y los finados revivieron. Komsolskaya declaró también en esa ocasión 16.153 heridos. Y es quizás por las demasiadas bajas que Rusia empieza mostrar su célebre artillería, y ésta a usarse no sólo contra blancos militares o infraestructura, sino contra edificación civil. Si los muchos casos de impacto en shoppings o en consorcios son accidentales, los rusos apuntan horrible. En Ucrania o en cualquier otro lado, esa salvajada sólo serviría para aterrorizar a la población urbana, vaciar ciudades e inundar las rutas de fugitivos. Pero los rusos parecen estar en otro “business”. Rodear y sitiar ciudades, y dejarlas sin agua, comida o electricidad es una cosa, si éstas tienen la cortesía de rendirse, cosa que por ahora casi no está sucediendo mucho. Pero tomar ciudades grandes casa por casa es suicida. La opción de tratar a Kiev como Roma trató a Cartago es imposible. No es Grozni, ni corre 1999, y los ucranianos son tipos que quieren venderle su gas a quien quieran ellos, no a la Santa Madre Rusia. ¿Tienen un exceso de nazis? ¿Tienen un exceso de mercenarios? No más que los propios rusos. No sólo a los ucranianos los salva un poco su buena imagen, sino millones de imágenes. Tantas como ciudadanos con celulares filmando y subiendo los combates a las redes, a veces en tiempo real. Hacer de la capital nacional en una playa de estacionamiento dejaría un tendal demasiado horroroso de atacantes, de defensores y de civiles, amén de agravar lo que para Rusia viene siendo, por ahora, un ostracismo diplomático y económico potencialmente letal. Ya se ligó más de 5500 sanciones comerciales y financieras, y contando. Aunque Rusia no intente tomar en serio más que algunas, las ciudades ucranianas eyectan multitudes. 3,8 millones de habitantes ya se fueron de Ucrania, mientras que los desplazados a tumbos por las rutas hacia el Oeste ya suman 10 millones. 1 de cada 12 ucranianos quedó fuera de su país, y 1 de cada 4 fuera de su casa. ¿Cuánto costará reconstruir la nación? Un alto oficial activo del Ejército Argentino que prefiere firmar con seudónimo (Twitter @TomELawrence1), fue entrevistado el 26 de marzo por Alberto López Girondo, de Tiempo Argentino. @TomElawrence1 como se ve aquí, dijo cosas sorprendentes, habida cuenta de la deriva otanesca del gobierno argentino en su búsqueda de autorización del FMI para pagarle al FMI. El anónimo jefazo militar criollo opina oblicuo y filoso sobre esa conducta tan rara de Rusia: rodear muchas ciudades, nada conectadas regionalmente, pero no tomarlas. Dice que Rusia está “aferrando” a tropas ucranianas que se ven obligadas a defender urbes muy desperdigadas sobre la amplia geografía local (país de 609.000 km2). Mientras, Rusia prepara su propia movida. Ésa es quedarse con el Oriente ucraniano y todo lo que pueda de las costas marinas ya no sobre el Mar de Azov, sino sobre el Negro. En suma, @TomELawrence1 opina igual que McGregor y Camilli, coroneles que no tienen quién les escriba. Quien les escriba al menos en The Economist, The Guardian, The New York Times y El País, que hoy tanto imitan, aunque con menos profesionalismo y objetividad, a Clarín, La Nación, Infobae y Perfil. Las tropas ucranianas que defienden las ciudades en más de un caso son equivalentes en número a las atacantes… que, como dice Shirvan Neftchi, atacan más bien “de oficio”. Pero tampoco se van ni dan respiro. Lo que Rusia logra es no dejar salir a las divisiones ucranianas defensoras, no permitir que se reagrupen, maniobren y contraataquen en serio. Para romper esos cercos urbanos desde adentro, dice @TomELawrence1 (y se atiene a manuales militares clásicos), se necesitarían 3 soldados ucranianos por cada ruso. En cambio, para conquistar desde afuera el centro de esas ciudades, harian falta 6 rusos por cada ucraniano. Pero para que los ucranianos no puedan lograr nada de provecho en el Donbás, Crimea y en parte de su costa sobre el Mar Negro, alcanza con inmovilizarlos en esas urbes con una correlación de 1 a 1 entre cercadores y cercados, y no darles paz. No parece una descripción desatinada de lo que se ve en Kiev, Chernihiv, Sumy y Jarkov. Estas miradas milicas alternativas desafían el Evangelio Según la OTAN, a saber: los rusos están perdiendo. Viven embotellados por patologías militares que les son inherentes desde tiempos soviéticos, o incluso zaristas: la estupidez logística y los equipos en mal estado. Pero según quién mire, los embotellados podrían ser los ucranianos. En la guerra aérea, la divergencia en interpretación de los hechos es aún más bárbara, y también muy según quién mire. En mi barrio, por ejemplo, aseguran que Rusia no tiene superioridad aérea. ¿Qué piensa la OTAN de esto, más allá de lo que dice la OTAN a los periodistas acreditados? Millennium 7, un canal de tecnología militar dirigido por un ingeniero aeronáutico con un pasado en Airbus, EADS y el Ministero della Defesa de Italia, da estas cifras: en la tercera semana del pifostio, la aviación rusa estaba haciendo 200 salidas diarias, que hoy son 250, y la ucraniana, entre 5 y 10, pero bajando. Puede ver el programa aquí, es sucinto, técnico, claro y tiene una objetividad que va evaporándose de Youtube desde que lo compró Google. El Kalashnikov KUB es una granada antipersonal inteligente con visión interpretativa, alas y un motorcito eléctrico silencioso, con media hora de baterías para un vuelo de 130 km/h de velocidad. Tres observaciones: las misiones rusas son casi todas de ataque: con sus bases en territorio propio o bielorruso, Rusia no emplea (y en este caso no necesita) vuelos de apoyo logístico. Lo segundo y sorprendente es que las alas rusas casi no entran en cielos ucranianos: disparan armas guiadas aire-aire y aire-tierra de largo alcance, desde la comodidad de sus propios territorios. El ataque “stand off” de hoy no es el de hace 20 años. Lo tercero es que de los 70 aviones de combate que tenía cuando empezaron los tiros, a Ucrania hace dos semanas le quedaban 56. Toda vez que los Sukhoi 27 ucranianos despegan para ataque o patrulla aérea, los “adquieren” al toque los radares de las baterías S-400 rusas ubicadas fuera de Ucrania y los voltean. Un S-400 en Belarús llegó a abatir un caza ucraniano a 100 km. de distancia, un “first timer” histórico. Rusia, por lo mismo, empezó también perdiendo cazas de ataque a lo bestia. Por eso hoy prefiere atacar desde afuera del mapa, dado que el mapa lo permite. Le tiene un saludable jabón a las baterías S-300 y Buk de los ucranianos. Las conoce bien. Como que son “made in Russia”. El éxito aéreo incontestable de Ucrania son los drones Bayraktar turcos: hechos con curvas “stealth” y en plástico poco reflectante de las microondas de radar, a baja altura y máxime sobre territorio boscoso o construido se disimulan en el “clutter” de ecos generado por el suelo. Gracias a su invisibilidad, esos drones han destruido muchos blindados e incluso derribado helicópteros artillados rusos, otro “first timer”. La guerra aérea terminó de volverse teledirigida y robótica en Ucrania. Se ignora si los rusos usan mucho o poco sus drones, porque en términos aeronáuticos lo suyo parece pescar en un barril, y con dinamita. Se difundió no poco la existencia de un dron kamikaze ruso muy barato, el Kalashnikov KUB, poco menos que una granada montada en un ala delta con un callado motor eléctrico y una camarita inteligente, visible aquí. Si es de Kalashnikov, es simple. Es inherente a la marca. Lo complejo, como sucedió con el fusil Automat Kalashnikov o AK-47, el más popular del planeta, es diseñar algo tan simple, y que funcione. Ucrania denuncia que el KUB se está usando sin controlador humano, es decir de modo autónomo, con su algoritmo de detección satelital de coordenadas o reconocimiento del blanco por imagen óptica. Por supuesto, Rusia lo niega. ¿Otro first timer? No si uno ha estudiado la breve segunda guerra entre Azerbaiyán y Armenia, o la que continúa en Libia desde 2011, y el uso en ellas de robots asesinos libres de supervisión humana. En general son turcos o israelíes, y no sólo constituyen una realidad efectiva sino barata. ¿Por qué mueren tantos generales rusos? Tal vez porque van al frente, o tal vez porque con drones tan imperceptibles como un francotirador ya casi no hay más retaguardia, en la vieja acepción. Alguien deberá explicar la longevidad de los generales ucranianos. Lo indudable es los Bayraktar y los Kalashnikov KUB no confieren superioridad aérea a nadie, y que ésta, medida en despegues, es a la vez rusa, irrebatible y rara: depende más de sistemas integrados de defensa antiaérea que de los cazas tripulados en sí. Aunque Rusia haga todo de modo al revés que la OTAN, así en el cielo como en la tierra, no significa que no esté ganando. ¿Por qué sino el presidente Volodymir Zelensky pidió que la OTAN le armara una zona de interdicción aérea? ¿Por qué cuando la OTAN le contestó: “Ni ahí” para no iniciar una Tercera Guerra Mundial, Zelensky pidió todos los MiG-29 polacos? Y los obtendrá: son de fabricación soviética: los pilotos ucranianos los conocen bien. Pero el pedido trasunta que hoy en Ucrania debe haber unos cuantos pilotos de a pie. ¿Y cómo Ucrania, si tiene superioridad aérea, dejó casi sin atacar por aire aquel atasco fenomenal de tránsito ruso rumbo a Kiev? Fueron 65 km de blindados inmóviles de Norte a Sur más de una semana. Semejante oportunidad no se vio desde que en 1967 la aviación israelí rostizó a puro napalm una ringla de 10 km. de tanques y camiones egipcios en fuga, embotellados en el paso de Mitla. Planta de reparaciones de los MiG-29 ucranianos en Lviv, a 65 km. de la frontera con Polonia. Cuando Zelensky solicitó aparatos similares para reponer pérdidas, esta instalación fue atacada desde lejos por misiles Kinzhal hipersónicos el 18 de marzo. Destrucción total. En su último “speech” de caciques de la OTAN, el presidente Joe Biden acaba de pedir no sólo el derrocamiento de Putin a manos de sus socios en el Kremlin, sino que aseguró que él pensaba seguir esta guerra… hasta el último ucraniano. El alemán Olaf Scholtz y el francés Emmanuel Macron lo miraban azorados. No son cosas de decir cuando se está ganando. Días antes, por primera vez, el alto mando ruso había mentado alguna estrategia en voz alta. Ignoro si tenía alguna o tal vez demasiadas. Pero los ivanes no habían declarado nada al respecto. El 25 de marzo el Jefe del Estado Mayor Conjunto de Rusia, Sergei Rudskoi, dijo que los objetivos de la primera parte de las operaciones habían sido alcanzados, y le puso nombres y números: Rusia se va a quedar con el Donbás, la cuenca del Don, donde –según Rudskoi– las armas rusas ya dominan el 93% de la superficie de la republiqueta separatista prorusa de Luhansk, y el 54% de la de Donetsk. ¿Hasta adónde en el Oeste querrá llegar Rusia con esta Rusia ampliada? Ni idea. Si se refiere a todo el óblast de Donetsk, el histórico según mapas cuando la secesión de Ucrania en 1991, Rudskoi pretende toda la llanura interfluvial entre el Don y la orilla izquierda del Dniéper. Si esto es cierto, los coroneles que no tienen quién les escriba no estaban tan errados. Y tampoco @TomELawrence1. Se deduce entonces que el dificultoso y aún incompleto cerco de Kiev, e incluso un posible golpe de mano a Odessa, no necesitan ser triunfos. Alcanza con que sean bazas para tener aferrados a los defensores, y canjearlos. Eso, mientras se negocia “sotto voce” esa posible nueva frontera fluvial de Rusia con Ucrania: ya no el Don sino mayormente, el Dniéper. A lo cual Zelensky ya se ha negado pública y vigorosamente. Aunque ya se sabe (ver membrecía de la OTAN): a veces cambia de idea. Pero estamos hablando de territorio cuando deberíamos estar hablando de petróleo y gas, la madre del borrego como dicen en mi barrio. ¡A por ello! Sobre eso, habrá segunda parte.

Daniel E. Arias

Ferrocarriles Argentinos: los planes en marcha y el aporte de la industria local

El nuevo presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), que agrupa a las empresas estatales de trenes, explica sus planes para ek sistema ferroviario: crecer en transporte de carga y mejorar el servicio de pasajeros. Y el papel que tendrá la industria local en el desarrollo de este sector.

En febrero pasado hubo cambio de presidente en la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. Damián Contreras fue designado a cargo de la empresa que, según el planeamiento trazado por el fallecido ministro de Transporte, Mario Meoni, coordina todo el sistema ferroviario argentino. Bajo su ala están las empresas Belgrano Cargas y Logística S.A., que opera los trenes de carga; el ente Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), responsable de la infraestructura (principalmente las vías); Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), operadora de los servicios de pasajeros; y Capital Humano, encargada de la capacitación del personal. Damián Contreras viene de dirigir ésta última empresa y lo seguirá haciendo en paralelo con FASE, además de haberse desempeñado como concejal de Moreno por el Frente Renovador. El anterior presidente de FASE, el cordobés Rodrigo Rufeil, estuvo apenas seis meses en el cargo y renunció el pasado 28 de enero. FASE fue pensada como una empresa paraguas que coordine todo el sistema ferroviario del país. Sin embargo, durante un tiempo funcionó como una empresa más de un sistema poco jerarquizado. -¿Qué falta para que cumpla con esa idea original? -Ferrocarriles Argentinos fue concebida por ley como la empresa madre del holding del sistema ferroviario estatal. La idea que tenía el ministro Meoni era que cumpliera ese rol de empresa coordinadora y que pudiera hacer que cada una de las empresas del sistema ferroviario articulase políticas sin superponer tareas. Todas estas cosas quedaron en una zona gris y es decisión del ministro de Transporte, Alexis Guerrera, volver a intentar y a hacer que FASE cumpla este rol de ser el ámbito en donde confluya todo el sistema ferroviario. Eso permite articular, coordinar tareas y poder plantear una planificación ferroviaria tanto del transporte de cargas como del de pasajeros. -Hace poco que es presidente de FASE. ¿Cuáles son los planes que tienen a futuro? -Queremos mejorar la articulación ferroviaria, de las diferentes empresas y, fundamentalmente, poder planificar a mediano y largo plazo proyectos para sea un sistema inclusivo, moderno y realmente federal, en el que el transporte de pasajeros y el de cargas puedan convivir con el resto del sistema de transporte, tanto terrestre como fluvial y aéreo. Para eso nos preparamos y estamos generando las condiciones para que pase con todos los trabajadores del sistema. -La articulación entre cargas y pasajeros está teniendo algunos problemas. Hace poco hubo un descarrilamiento cerca de Olavarría y la sospecha está puesta en que la empresa FEPSA, que maneja los servicios de carga del ramal no habría hecho el mantenimiento. ¿Cómo se hace para que estas fallas en la infraestructura no se repitan y se mejore la calidad del servicio, especialmente el de pasajeros? Es algo que todavía está en un proceso de investigación. Es cierto que ese tramo está concesionado por Ferro Expreso Pampeano y la Junta de Seguridad del Transporte y el juzgado de Azul determinarán la responsabilidad o no de la empresa, y los motivos por los cuales se produjo dicho descarrilamiento. La concesión del Ferro Expreso Pampeano viene de una prórroga del año pasado pero es de larga data, vence a mediados de este año y es por ello que el Ministerio de Transporte, a través de la Subsecretaría de Gestión Ferroviaria, trabaja en un nuevo pliego, con una nueva metodología de funcionamiento y explotación de estas concesiones que están terminando. El Belgrano Cargas, como operador estatal, se haría cargo de la operación y la infraestructura se haría a través de ADIF. De ahí en más, se haría un nuevo proceso licitatorio para ver cuáles son las empresas que ofertan para operar dentro de esas vías ferroviarias. -¿Esas vías ya pasarían a tener acceso abierto y sería el Estado el que se encargaría del mantenimiento? Precisamente, para asegurarnos que no existan este tipo de controversias en las que un concesionario explota las vías pero no realiza el control o no puede saber si los mantenimientos de la infraestructura son los correctos. En esta modalidad, sería el Estado el que asegure la infraestructura de las vías y, por intermedio de peajes, las operadoras podrán utilizar el transporte de cargas en el sistema ferroviario. -Algo similar pasa con el tren a Rosario, en el que la empresa de carga NCA puso muchas restricciones de velocidad e hizo muy lento el trayecto. ¿Se van a mantener esas restricciones? -A veces pasa que con esta falta de mantenimiento de las vías o del material rodante hace que se pierda eficacia en cuanto a la frecuencia, a los tiempos de llegada de un punto a otro y precisamente por esto es que la infraestructura debe volver a manos del Estado, para su correcto mantenimiento y para optimizar la frecuencia, dentro de un marco de modernización ferroviario que permita llevarlo adelante. -En poco tiempo también vence la concesión del tren de pasajeros Belgrano Norte. ¿será operado por el Estado ese servicio? -Todavía no hay una decisión. Si bien no falta demasiado tiempo, ya que sería el año que viene, la Subsecretaría de Transporte no ha tomado una decisión con respecto a este tema, si bien es cierto que hay una operadora estatal (SOFSE) que podría, eventualmente, operar el servicio. -Hace poco se compraron a Rusia formaciones para la electrificación del tren San Martín. ¿Están confirmadas estas compras o cambia algo con las restricciones por la guerra con Ucrania? -Es un problema esta guerra y hace que tengamos un poco de incertidumbre con esa operación. Sinceramente, desconozco en este momento en qué etapa se encuentra la misma y veremos en estos días cómo se va desarrollando y si realmente Rusia puede cumplir con el compromiso de venta que había asumido para que llegue en tiempo y forma a nuestro país. -Hace muchísimos años, en la Argentina los granos se transportaban en tren y ahora lo más común es que el transporte sea en camión, lo que genera congestión en las rutas. ¿Hay algún plan para hacer más competitivo el tren? ¿Se planean mejoras en los ingresos a los puertos? -Hay una planificación para la mejora del puerto de Quequén, también en Timbúes, en la provincia de Santa Fe, y en el puerto de La Plata. Hay una planificación integral en la que se intenta que el ferrocarril de transporte de cargas vuelva a ser competitivo. De hecho, el año pasado, el Belgrano Cargas aumentó en 3,8 millones de toneladas (18,5%) el transporte. Eso no implica que el concepto multimodal no pueda convivir. El camión convive con el transporte ferroviario y es sabido que el transporte carretero después de los 400 kilómetros deja de ser rentable. En este sentido, vemos que el ferrocarril tiene una posibilidad para crecer en la cantidad de toneladas transportadas. -Hace muchos años el tren paraba directamente en los campos para cargar el grano. ¿Se puede seguir haciendo esto? -Hoy hay una infraestructura en cuanto a la construcción de silos y transportes y distintas opciones con las que se puede llegar tranquilamente en camión hasta distintas paradas de estaciones ferroviarias y ahí ser transportado hasta el puerto vía ferrocarril. -¿En qué consiste el convenio de cooperación que firmaron hace pocos días con ADIMRA? -Este convenio, y otro que firmamos con el INTI, son para que, en conjunto con estos organismos, podamos desarrollar, dentro del plan de modernización del transporte, proyectos de sustitución de repuestos extranjeros. Queremos que la industria nacional provea al sistema ferroviario, lo cual generaría mayores fuentes de ingresos y trabajo para las empresas y también, en muchos casos, el abaratamiento de los mismos. -¿Cómo está el avance de la obra de soterramiento del ramal Sarmiento? -El soterramiento del Sarmiento depende directamente del Ministerio de Transporte y hay un grupo de técnicos que lleva adelante ese análisis. Tengo entendido que en esos meses debería estar finalizado y se lo llevarán al ministro para que tome una resolución con respecto a cómo seguir adelante en este proceso y si es que la obra se cierra definitivamente o qué pasará. -Hace unos días, el Ministerio de Transporte aprobó un protocolo frente a la usurpación de los terrenos ferroviarios. ¿Cómo está la situación? -Hay una mesa de trabajo sobre esto en la que participan todas las empresas, todos los actores del sistema y en esa mesa de trabajo se intentan generar normativas y acciones para evitar las intrusiones en los predios ferroviarios. Están también los municipios y los agentes para poder preservar las trazas ferroviarias. De lo contrario las trazas que hoy no son operativas pero en el futuro se podrían llegar a reestablecer, de seguir con las intrusiones, se haría imposible planificar un futuro reestablecimiento del ferrocarril en algunas zonas.

Una empresa argentina está desarrollando un lanzador espacial ultraliviano

0

Una empresa argentina presentó en la convención de la industria satelital que se realizó este mes de marzo en Washington D. C. su proyecto en desarrollo de un lanzador ultraliviano. Esta es su historia:

Un economista y un ingeniero argentinos formaron en 2005 Tlon Space, una empresa destinada a desarrollar un lanzador espacial de menos de una tonelada de peso capaz de poner en órbitas bajas cargas de hasta 25 kilos, cuyo vehículo experimental tiene previstos cuatro vuelos de prueba a lo largo de 2022 desde su puerto espacial en la costa bonaerense. El Aventura I es un lanzador espacial concebido para colocar picosatélites y nanosatélites en órbitas de entre 200 y 850 kilómetros de altura. El objetivo es dar a sus operadores la flexibilidad para elegir las órbitas en donde deseen colocarlos, en lugar de ser cargas secundarias de lanzadores pesados que los colocan en las órbitas en las que su misión principal se los permite. Tlon Space participó de «Satellite 2022», la feria internacional de la industria aeroespacial. Formó parte de la delegación argentina junto a otras ocho empresas y organismos nacionales. Este nuevo lanzador despertó el interés de numerosas firmas dedicadas al desarrollo de satélites livianos. Uno de los fundadores de Tlon Space es Pablo Vic, un economista de 48 años que después de un accidente automovilístico decidió alejarse de su trabajo en una multinacional para volver a su vocación espacial que ya había despertado durante la escuela secundaria cuando a principios de la década de 1990, hizo una pasantía en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef, en aquel entonces Citefa) en la que colaboró con el desarrollo de cohetes antigranizo para la provincia de Mendoza.
El Aventura I es un lanzador de unos nueve metros de altura, 40 centímetros de diámetro y poco menos de una tonelada de peso
Desde la capital estadounidense, Vic contó «Después de un accidente automovilístico que me causó graves problemas de salud y me forzó a dejar mi trabajo en una multinacional donde yo ya tenía planificada mi carrera, me encontré con un paper de un investigador estadounidense que planteaba que los microlanzadores iban a ser imprescindibles en un mundo en el que la tecnología tiende a su miniaturización y que eran posibles si se resolvían quince subsistemas en los que hay desafíos tecnológicos. Ese texto fue el que me convenció que si podíamos resolver esos quince puntos podíamos ser pioneros espaciales». «La primera persona con la que hablé es un amigo ingeniero, Gerardo Natale, que desde aquel momento también es mi socio y que lo primero que me preguntó es si esto era legal, porque hace 17 años cuando pensábamos en un lanzador liviano la idea de nanosatélites todavía era un concepto; yo tenía unos ahorros y después de charlarlo con mi pareja los invertí en esto», recordó. El empresario resaltó que «el ‘Aventura I’ es un lanzador espacial miniaturizado, es el primer vehículo espacial por debajo de la tonelada de peso dedicado para posicionar nanosatélites en órbita baja. En las órbitas que resulten funcionales a sus propósitos». El ‘Aventura I’ está diseñado en dos etapas de combustible líquido, la primera que genera la potencia para el despegue y alcanzar los 40 kilómetros de altura, y la segunda que desde ahí puede llevar la carga hasta 850 kilómetros de la Tierra. «Durante muchas décadas la actividad aeroespacial fue una industria de grandes volúmenes con lanzadores y satélites cada vez más enormes, pero en los últimos diez años se consolidó el auge de los nanosatélites como producto que puede brindar aplicaciones que antes eran imposibles para aparatos de esas dimensiones». «Es lo misma mo que pasó con los teléfonos y las computadoras domésticas, la miniaturización abrió la puerta a nuevas capacidades y eso potenció este proyecto en el que veníamos trabajando desde 2005«. La miniaturización de la tecnología es un gran incentivo en la actividad espacial, por el costo que tiene cada gramo puesto en órbita es carísimo, lo que fomentó la aparición de empresas que desarrollan satélites más chicos. «Nosotros ya estamos trabajando con firmas argentinas como Innova Space que trabaja picosatélites o la californiana Space AI fundada por argentinos que trabaja con nanosatélites». Vic destacó que «una de las cosas que hicimos fue presentarle el proyecto a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) que después de analizarlo decidió acompañarnos. Reconoce la solidez de la idea y nos entiende como un complemento del lanzador Tronador que ellos están desarrollando». «Para ese proyecto ellos habían desarrollado una maquina especial que muy pocos países tienen y que sirve para hilar el carbono con el que se hacen las estructuras de los lanzadores, ellos pusieron ese recurso a disposición y gracias a eso pudimos liberar la última de las tecnologías que teníamos que desarrollar». El empresario aclaró que «entre el 60 y el 70% del lanzador es de origen nacional, se trata de componentes que no son considerados estratégicos por lo que son de libre disponibilidad comercial lo que facilita el acceso a los mismos. Este mes estuvimos haciendo pruebas de motor en el puerto espacial que estamos desarrollando entre Miramar y Necochea, desde donde tenemos prevista para este año una campaña de cuatro intentos orbitales». «En la ‘Satellite DC’ de Washington nos encontramos con el interés en este lanzador de parte de desarrolladores de nanosatélites de todo el mundo, y con varios de ellos firmamos cartas de entendimiento para trabajar en conjunto; muchos de ellos hoy pagan unos 70.000 dólares por kilo para ir como cargas secundarias en lanzadores que los dejan donde pueden y no donde quieren mientras que nosotros proponemos llevarlos a donde elijan por un costo que puede ser menor». «Ahora que hay proyectos que hasta desarrollan satélites que procesan blockchain en órbita se empiezan a ver los resultados de este proyecto de largo plazo que arrancamos en 2005 siguiendo nuestros sueños, empezamos siendo dos y hoy Tlon Space emplea 20 personas de manera directa y otras 25 de manera indirecta, y creemos que como estamos diez años por delante de cualquier desarrollo similar vamos a crecer mucho más».

CAMMESA licitó otros 12 barcos de combustibles líquidos para las centrales eléctricas

0

Cammesa, la administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, lanzó la semana pasada una licitación para adquirir 5 barcos de gasoil y 7 de fueloil para ser entregados durante mayo y comienzos de junio.

Las ofertas deberán ser enviadas por mail mañana, miércoles 30 de marzo entre las 11 y las 12 del mediodía. Ese mismo día hay que presentar también las ofertas por los 9 cargamentos licitados de GNL. La coincidencia tiene sentido, pues se busca evitar que precios muy altos en la licitación del gas natural licuado aliente a los traders a pedir más dinero por el gasoil y el fueoil.
Los cargamentos de gasoil son de 50.000 metros cúbicos cada uno, sumando 250.000 metros cúbicos en total. El primero debería llegar entre el 16 y el 18 de mayo y el séptimo y último entre el 3 y el 5 de junio. El tender (pliego) de gasoil prevé una fórmula compuesta por dos elementos: un precio fijo basado en el contrato de futuros de Nueva York y otro variable que supone una prima o un descuento otorgado por el vendedor. Cammesa deberá pagar el precio de heating oil al momento de despacho del cargamento. A ese valor se suma el componente variable. El cargamento se adjudica al oferente que ofreció el descuento más abultado o, en el peor de los casos, al que propuso el premio menos caro.
En el caso del fuel oil son 40 mil toneladas cada uno y suman en total 280 mil toneladas. El primero debería llegar entre el 2 y el 4 de mayo y el séptimo y último entre el 2 y 4 de junio. El precio también prevé una fórmula compuesta con un precio fijo y un premio o descuento variable
Las últimas adjudicaciones: La última adjudicación de gasoil que realizó Cammesa se concretó a comienzos de febrero. Fueron 18 cargamentos por unos 550 millones de dólares contabilizando un premio de 6 centavos por galón, frente al descuento promedio de 15 centavos por galón que se había conseguido en 2021. Y en ese momento Rusia todavía no había invadido Ucrania, lo que terminó de desestabilizar el mercado de precios. En esa ocasión, Shell fue el mayor ganador con seis buques. En segundo lugar quedó Gunvor, uno de los cinco principales traders del planeta. En tercer lugar se posición la empresa norteamericana Chevron, que produce en una de sus refinerías de EE.UU. un diésel con las especificidades de calidad que se adaptan perfectamente a las requiere Cammesa. La lista se completa con Trafigura, el mayor trader del planeta, que se adjudicó dos cargamentos al igual que P66, otra refinería del Golfo de México. El cargo restante quedó para Vitol. En la primera semana de febrero CAMMESA también adjudicó 7 barcos de gasoil. La empresa Mercuria se quedó con seis cargamentos de fuel oil, en tanto que el restante fue adjudicado por Novum. Se llegó a pagar hasta 16 dólares de premio por encima del Brent.

Las exportaciones mineras superaron en 2021 los US$ 3.200 millones. Crecieron en un año un 23%

0

La actividad minera en Argentina registró en 2021 un fuerte crecimiento en el monto de sus exportaciones y una mejora en los niveles de empleo. Las exportaciones en diciembre crecieron un 39% interanual por la tendencia alcista en los precios del oro, plata y litio.

Las exportaciones mineras superaron los US$ 3.200 millones el año pasado, un 23% más que en 2020, impulsadas principalmente por mejoras significativas en los precios del oro, plata y litio. El dinamismo en el sector se vio reflejado también en los niveles de empleo. El promedio anual 2021 se ubicó en 31.323 puestos de trabajo contra un promedio de 30.494 empleos en 2020, un aumento del 2,7%. El empleo registrado privado mostró en diciembre una baja de 0,2% con respecto a noviembre, mes donde registró su pico con 31.765 puestos de trabajo. Los datos se desprenden del último informe mensual de Coyuntura Minera elaborado por la Dirección Nacional de Economía y Promoción Minera del Ministerio de Desarrollo Productivo. La actividad registró en diciembre un incremento interanual en las exportaciones del 39,8%, explicado por una tendencia alcista de las divisas generadas por las exportaciones de los principales commodities. El monto del oro exportado aumentó un 43,9%, la plata un 227,2% y el litio un 202,3% con respecto al mismo mes del año previo.

Exportaciones

Las exportaciones mineras totalizaron US$ 3.230,54 millones en el 2021, monto que representa una suba del 23,3% respecto al año anterior. Santa Cruz volvió a encabezar el podio con exportaciones por US$ 1.616 millones. Detrás le siguen San Juan (US$ 845,51 millones), Jujuy (US$ 361,68 millones) y Catamarca (US$ 114,48 millones). En estas provincias las exportaciones mineras tienen una relevancia central sobre el total de sus exportaciones. En Catamarca las exportaciones mineras representaron un 85,8% del total exportado en 2021.
Exportaciones. Informe Mensual de Coyuntura Minera Diciembre 2021.
El dinamismo exportador en el sector volvió a confirmarse en diciembre. Las exportaciones mineras mostraron un aumento del 39,8% respecto al valor registrado del mismo mes del año anterior. En diciembre los montos exportados del oro crecieron un 43,9% interanual, de la plata un 227,2% y del litio un 202,3%. La fuerte demanda de China en medio de la escasez de materiales para baterías explica tal incremento ya que esto afectó a los precios internacionales del mineral. El litio mostró un marcado aumento durante el mes de diciembre (+14,8%). El precio del carbonato de litio promedio alcanzó un valor de US$ 33.050 CIF la tonelada (toma en cuenta costo, seguro y flete, Cost, Insurance and Freight, según el término en inglés) y el hidróxido de litio marcó un valor promedio para diciembre de US$ 31.500 CIF. Respecto de los minerales no metalíferos mostraron, en su mayoría, un comportamiento positivo en las exportaciones de diciembre comparadas con las del mismo mes del 2020. El mayor aumento de las exportaciones se registró en el caso de la caliza, dolomita y creta, con un incremento del 100,1% en las divisas generadas. Seguidas por el yeso con una suba del 82%; situación que impactó en los saldos exportados. En cuanto a la cal, fue de los pocos minerales que registró un descenso del 8,9%.

Niveles de empleo

En el frente laboral, la actividad registró una mejora en los niveles mensuales de empleo con respecto al 2020. El promedio anual 2021 se ubicó en 31.323 puestos de trabajo, valor 2,7% superior al del año anterior, 30.494. En diciembre el empleo registrado privado en la actividad minera se mostró a la baja luego de haber alcanzado su pico en noviembre, mes donde se computaron 31.765 puestos de trabajo. No obstante, el valor de diciembre se ubicó en 31.709 empleados, el cual se encuentra por encima del promedio anual 2021 de 31.323 puestos.
.
En la comparación interanual de diciembre el nivel de empleo solo mostró variaciones negativas en los sectores de No Metalíferos (-3%) y Minerales no clasificados previamente (-14,2%). Mientras que el resto ha registrado importantes mejorías, en particular “Exploración y Financiación para el Litio” (+32,1%) y “Exploración y Financiación en Metalíferos” (+28,1%). Medido por regiones, los empleos registraron en diciembre un crecimiento interanual del 9,3% en el Noroeste y 8,2% en la Patagonia. En cambio, las zonas que registraron impactos negativos fueron la Cuenca Chacopampeana – Mesopotamia (-10,5%) y Sierras Pampeanas (-5,7%). Por otro lado, la participación de las mujeres en el empleo minero pasó del 8,1% del staff en 2019 a 8,9% en el 2021. Aunque aún bajo, en la mayoría de los sectores se ha incrementado el número de mujeres empleadas. No obstante, en términos porcentuales, los mayores incrementos se han registrado en el Sector Metalífero, en general y en Servicios mineros y actividades relacionadas.

Parte de guerra: día 31° de la invasión a Ucrania

0
El portal especializado Zona Militar ha publicado desde el inicio de la contienda informes de calidad profesional sobre lo que está ocurriendo en Ucrania. A lo largo de este mes, hemos encontrado que reflejan lo que está ocurriendo, hasta donde puede saberse. Es un refrescante cambio a lo que producen las usinas de ambos bandos, y sus respectivos simpatizantes. Reproducimos hoy el más reciente. Las notas sobre esta guerra han ido ocupando espacio en AgendAR. Nuestros temas son los de la actividad productiva, no la destructiva. Pero este conflicto tiene cada vez más impacto en todas las economías, incluso, como estamos viendo, en la de nuestro país.

Transcurrido un mes entero desde que se iniciará la guerra, dejamos a continuación un breve resumen de la situación en los frentes donde se están entablando combates. Las acciones descriptas comprenden a grandes rasgos los días 25 y 26 de marzo.

Como venimos indicando, a excepción del este, las Fuerzas Armadas Rusas continúan buscando fortalecer sus posiciones y líneas de comunicación y logística. Mientras tanto, el foco de los contrataques de las Fuerzas Armadas Ucranianos se focalizan en el norte de Kiev. En este sentido fue reportada la recuperación de varios poblados.

A continuación, dejamos a los lectores la información correspondiente, indicando que los datos y cifras vertidas próximamente pueden ser sensibles de actualización; al igual que hechos informados por los beligerantes deben ser corroborados con mayor información que pueda respaldarlos.

Frente Norte:

Fuente: confección propia Zona Militar

Como venimos reportando, las Fuerzas Armadas Rusas no han realizado acciones ofensivas ni registrado mayores avances contra Kiev. En base a los reportes, estarían fortaleciendo sus posiciones alrededor de Hostomel e Irpin, mientras desde las autoridades rusas niegan que estas fuerzas hayan sido rodeadas por tropas ucranianas en días pasados.

En lo referido a las ciudades mencionadas: Irpin, Hostomel y Makariv; autoridades locales reportaron fuertes combate entre rusos y ucranianos durante el día 25 de marzo. Por último, en la ribera oeste del Dniéper, fuentes indican que fuerzas ucranianas recuperaron el control de Yasnohorodka, al norte de Kiev.

Mientras tanto, en la orilla este del Dniéper diversas fuentes registran que fueron efectuados contrataques ucranianos sin especificar el resultado de estos. Al presente no hay fuentes concluyentes al respecto, solo indicando que las acciones fueron realizadas en Luk’yanivka y Brovary.

Frente Este:

Fuente: confección propia Zona Militar

En lo referido a las operaciones alrededor de Járkov, no se han registrado avances o intentos por parte de las Fuerzas Armadas Rusas al 26 de marzo. Sin embargo, como venimos indicando la ciudad continúa siendo sistemáticamente bombardeada. Las únicas operaciones ofensivas durante las pasadas 48 horas fueron realizadas por fuerzas ucranianas. En este sentido, desde el Estado Mayor Ucraniano reportaron que han retomado el control de los poblados de Mala Rohan y Vilkhivka, ubicadas a 20 kilómetros al este de Járkov.

Por su parte en los óblast de Luhansk y Donetsk las Fuerzas Armadas Rusas efectuaron ataque limitados para capturar los poblados de Popasna y Rubizhne durante el 26 de marzo; siendo informada la actividad de helicópteros de ataque en la zona. No obstante, la situación en la óblast para los defensores ucranianos es compleja. El último reducto bajo su control es la ciudad Severodonetsk, la cual se encuentra en peligro de ser rodeada por fuerzas rusas y separatistas.

Frente Sur:

Desde diversos medios rusos se afirma que sus fuerzas están a punto de dividir la ciudad de Mariúpol desde un eje este-oeste, dividiendo y aislando por separado las zonas controladas por fuerzas ucranianas al norte y sur. Mientras tanto, desde el Estado Mayor Ucraniano no han brindado mayores datos del estado de las operaciones en el último enclave ucraniano libre sobre el Mar de Azov.

Por su parte, continuando la información brindada en días previos, se han captado las primeras imágenes del puerto de Berdyansk luego del ataque sufrido el 24 de marzo. La fotografías satelitales han sido captadas por el sitio MAXAR, apreciando uno de los buques de desembarco de tanques rusos destruido.

Créditos MAXAR
Fuente: confección propia Zona Militar

Hacia el suroeste, los avances parecen haberse limitado o estancado en las fronteras del oblast de Zaporizhizhia, ocupando un porcentaje mayoritario de esa región. Durante las pasadas 48 horas no se han reportado grandes avances rusos en la región.

Reporte final 25 y 26 de marzo:

Para finalizar el reporte comprendido por los días indicados, dejamos las cifras de bajas y destrucción de equipamientos informados por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Ucranianas y del Ministerio de Defensa Ruso; ambos fechados al 26 de marzo. Como hemos indicado, estas cifras deben ser tomadas con cautela por el lector al presentar posibles sesgos al ser informadas por los beligerantes.

Ministerio de Defensa de la Federación Rusa:
  • 273 UAVs/UCAVs
  • 210 SAM
  • 1.649 MTB/Blindados
  • 169 MLRS
  • 688 obuses y morteros
  • 1.509 vehículos
Fotografía presumiblemente tomada en Mariúpol – divulgada 26/03/2022

El Conicet y la UNSAM inauguran el Instituto de Técnicas Emergentes y Ciencias Aplicadas

0
En el auditorio de la Biblioteca Central de Universidad Nacional de San Martín se llevó a cabo la inauguración del Instituto de Tecnologías Emergentes y Ciencias Aplicadas (ITECA, CONICET-UNSAM) como un nuevo espacio interdisciplinar para la investigación aplicada de la Escuela de Ciencia y Tecnología de esa unversidad. Actualmente, las áreas que se desarrollan en el ITECA son: Tecnología Médica y Salud Humana, Energía y Desarrollo Sustentable, Ciencia y Tecnología de Materiales Avanzados, Matemática Aplicada y Computacional Procesamiento de Señales, Telecomunicaciones e Informática y Ciencia, Tecnología y Sociedad. En el acto, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, destacó el trabajo en conjunto para lograr la creación del Instituto y remarcó el rol de la Universidad: “La UNSAM es pionera como universidad del Conurbano en tener Unidades Ejecutoras con el CONICET y es una decisión política que apreciamos porque la universidad está en el territorio y desde el Consejo tenemos herramientas para trabajar en conjunto”. Diego Lamas, investigador principal del CONICET, profesor asociado en la Escuela de Ciencia y Tecnología de la UNSAM y director del ITECA, señaló que el escenario de investigación del nuevo instituto es multidisciplinario y complementario a varias áreas de formación: “Es un instituto con formaciones de todo tipo: físicos/as, químicos/as e ingenieros/as, biólogos/as, matemáticos/as y médicos/as”. Carlos Greco, rector de la UNSAM, resaltó como virtuoso el resultado de varios años de trabajo en común y el compromiso que tienen los investigadores e investigadoras de la UNSAM y del CONICET. Además aseguró: “En el ITECA la variedad de áreas involucradas trabajan de manera conjunta y responsable para la sociedad”.

Los investigadores del ITECA

Son más de 60 integrantes entre investigadores e investigadoras del CONICET, UNSAM y docentes que se unen a la Agenda 2030 del Ministerio de Ciencia (MINCyT) y se alinean a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU. Participaron del evento de inauguración el decano de la Escuela de Ciencia y Tecnología; Dr. Federico Golmar, investigadores e investigadoras y representantes de diversas industrias. Por parte del ITECA, la investigadora del CONICET, Dra. Alejandra Goldman y la Mg. Ingeniera, Laura Neirotti.

«Hydrogen City», la «ciudad del hidrógeno», se construirá en Texas

Sus promotores afirman que Hydrogen City será un centro integrado de producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno verde que producirá hasta 60 GW (1 gigavatio (GW) = 1.000 millones de vatios) y más de 2.500 millones de kilogramos de hidrógeno verde al año.

Situado en Texas (EEUU) y desarrollado por el grupo GHI (Green Hydrogen International), el proyecto se centra en una instalación de almacenamiento de hidrógeno en el domo de sal de Piedras Pintas, ubicado en el condado de Duval, un área escasamente poblada del sur de Texas. Los oleoductos entregarán el hidrógeno verde a Corpus Christi y Brownsville, donde se convertirá en amoníaco verde, combustible de aviación sostenible y otros productos, o se entregará por oleoductos directamente a las plantas de energía de hidrógeno y otros usuarios en todo el estado. El proyecto será alimentado por 60 GW de energía solar y eólica, además de energía renovable adicional extraída de la red ERCOT durante los períodos de precios bajos. Se construirá en varias fases y se espera que la primera comience a operar en 2026. Esta fase consta de 2 GW de producción y dos cavernas de almacenamiento en el domo de sal de Piedras Pintas. El acceso al almacenamiento de sal es fundamental para la ampliación de la producción de hidrógeno verde, ya que permite la máxima utilización de electrolizadores y sirve como un amortiguador entre la producción eólica y solar variable y la entrega final de hidrógeno verde a los clientes. Eventualmente, se pueden crear más de 50 cavernas en el domo de sal de Piedras Pintas, proporcionando hasta 6 TWh de almacenamiento de energía y convirtiendo el domo en un importante centro de almacenamiento de hidrógeno verde, similar al papel que desempeña Henry Hub en el mercado del gas natural. Las negociaciones están en curso con respecto a las opciones de uso final para el hidrógeno verde producido por GHI. Estas opciones incluyen: Amoníaco verde para los mercados de exportación: GHI está explorando la oportunidad de exportar amoníaco verde a Asia. El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI, por sus siglas en inglés) planea agregar 30 millones de toneladas por año de amoníaco renovable a la combinación de combustibles del país para 2050. “Las empresas japonesas y coreanas son socios interesantes para nosotros en este proyecto dado el deseo de sus países de cambiar a amoníaco verde”, dicen el grupo GHI. Amoníaco verde para el mercado de fertilizantes: Los precios más altos del gas natural han llevado a que los costos de los fertilizantes se disparen para los agricultores. El fertilizante producido a partir de hidrógeno verde puede ayudar a eliminar la volatilidad inesperada de los precios. Combustible de aviación sostenible: GHI está en conversaciones con compradores potenciales de hidrógeno verde como materia prima para el combustible de aviación sostenible (SAF). GHI cree que Corpus Christi está bien posicionado para convertirse en un importante centro de producción de SAF (sustainable aviation fuel). Combustible sustentable para cohetes: La compañía está buscando combinar hidrógeno con CO2 en el puerto de Brownsville para crear un combustible de metano verde para cohetes para lanzamientos en el sur de Texas. Centrales eléctricas con cambio de combustible: el H2 también se puede utilizar como sustituto del gas natural en las centrales eléctricas. Se han propuesto más de 4 GW de nuevas plantas de energía de gas en los EE. UU. que pueden quemar una combinación de hidrógeno y gas natural. Los planes para Hydrogen City son lo suficientemente grandes como para que eventualmente el proyecto pueda abastecer a múltiples tipos de clientes.

Marcos Bulgheroni propone un fideicomiso de u$s 15 mil millones para exportar GNL de Vaca Muerta

El CEO de Pan American Energy propuso construir una planta de GNL, tanques de almacenaje y obras portuarias para vender desde Vaca Muerta hasta 13 millones de toneladas de GNL, «el combustible de la transición energética». Además, planteó cerrar el anillo de gasoductos y llegar al sur de Brasil.

Los empresarios del sector de la energía, y los funcionarios claves de esa área del gobierno, y  gobernadores de las provincias petroleras, se reunieron el lunes pasado en la Expo Argentina Oil&Gas 2022, que organizó en la Rural el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). El clima era de entusiasmo por la mayor producción petrolera desde diciembre de 2011. En febrero de 2022, se alcanzaron los 571.000 barriles diarios. Y más todavía por los altos precios del petróleo y del gas: después de todo, es su mercadería. Las quejas -que nunca faltan- eran esta ocasión por las restricciones a la libre disponibilidad de las divisas, obligadas por las mínimas reservas del Banco Central y el déficit de la balanza de pagos del país.

En ese ámbito, el petrolero Marcos Bulgheroni planteó una iniciativa que demandará, por lo menos, una inversión de 10.000 a 15.000 millones millones de dólares: incluye la construcción de una planta de (GNL gas natural licuado), un gasoducto desde Vaca Muerta y obras de almacenamiento e infraestructura portuaria para la generación progresiva de entre 4,5 a 13 millones de toneladas de GNL.

«Esto puede lograrse a través de un consorcio liderado por YPF, y queremos que incluya todas las productoras que son las operadoras de las moléculas, con empresas que hayan tenido experiencia en manejo de estas plantas y los eventuales compradores».

La propuesta del empresario argentino surge de la creciente demanda de GNL en el mundo, necesario para sostener la reactivación económica global tras la pandemia y para cumplir las metas de descarbonización. Este aumento de la demanda se da en un clima de tensión internacional por el precio de la energía derivado del conflicto entre Rusia y Ucrania.

Marcos Bulgheroni vaticinó que en el actual contexto de reordenamiento geopolítico y de transición energética la demanda de GNL no solo crecerá, sino que su consumo aumentará exponencialmente en el mundo. Una oportunidad en medio de la crisis.

“El contexto ya era complicado desde antes. Ahora Europa tiene que reemplazar el gas natural de Rusia porque las políticas de seguridad nacional toman preminencia sobre el mercado, pero ahí el problema es el GNL, porque no existen cantidades adicionales de oferta para cubrir esa demanda”.

Sobre las posibilidades de Argentina como un eventual proveedor de GNL había hablado Martín Guzmán con las principales petroleras de Estados Unidos en su reciente gira por Houston. Ahí se mencionó la posibilidad incrementar la actividad en Vaca Muerta, del abastecimiento de barcos de GNL que necesita el país este año y de la viabilidad de instalar una planta de GNL en la Patagonia.

EE.UU. tiene ocho plantas activas de GNL y más de 1.000 tanqueros navegando por los océanos, principalmente afectados a la provisión en Europa y Asia, ante la falta de gas ruso. Su capacidad de producción llega a los 400 millones de metros cúbicos de gas por día y, encima, la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) ya aprobó la construcción de 14 nuevas terminales de GNL.

Un ejemplo de lo que está ocurriendo es España, importador neto de gas, que hasta hace poco se abastecía con un 50% del gas de Argelia. Pero que a partir de enero, EEUU superó a ese país como primer proveedor, con el 30% del gas importado, dejando el 28% para Argelia.

Hoy para la Argentina la provisión de GNL para el próximo invierno es una de las grandes preocupaciones que causa la guerra en Ucrania. En el 2021 el Gobierno pagó las importaciones de GNL a u$s 8,5 el millón de BTU y demandó un total de casi u$s1.100 millones.

Pero hoy por el impacto de la invasión rusa el GNL se disparó hasta picos de casi u$s 50. Se estima que solo de GNL se desembolsarán este año unos u$s 4.500 millones, una cifra sideral para las arcas del Banco Central.

El presidente del IAPG mantuvo un mano a mano con Marcos Bulgheroni durante la Expo Argentina Oil&Gas 2022 en La Rural.
El presidente del IAPG mantuvo un mano a mano con Marcos Bulgheroni durante la Expo Argentina Oil&Gas 2022 en La Rural.

Ante esta coyuntura, Marcos Bulgheroni consideró necesario «reorganizar las prioridades y encontrar un equilibrio» para «desarrollar Vaca Muerta y los otros proyectos de petróleo y gas porque que va a permitir cambiar la matriz del país».

Para lograrlo, dijo que es indispensable «ampliar la capacidad de transporte y llegar a los mercados del país y del mundo, porque después de muchos años de desarrollo la industria sabe cómo producir de forma eficiente y es el momento de desarrollarlo».

Otra de las propuestas que soltó Bulgheroni en el encuentro de CEOs fue la posibilidad de unir Vaca Muerta con el Norte Grande, “cerrando el anillo” con las transportistas TGS y TGN para empezar a buscar los mercados externos, en particular el demandante sur de Brasil, país al que se podría «exportar de manera sostenida».

Según analizó, esa demanda se puede abastecer con un anillo Buenos Aires-Porto Alegre y un segundo desde Montevideo, incluso redireccionando el gasoducto norte donde actualmente se transporta el gas desde Bolivia hacia la Argentina, para en conjunto, «ser más eficientes y competitivos”, con volúmenes de 30 a 40 millones de metros cúbicos diarios para el principal mercado de la región, con foco en los industriales paulistas.

Como siempre ocurre en los negocios los esfuerzos deben ser compartidos. Por eso, Bulgheroni planteó que el Gobierno nacional debe emitir “señales claras” de largo plazo, “garantías de que el gas va a fluir, contratos en firme e incluso acuerdos país-país, para darle un marco internacional y, por supuesto, acceso a las divisas para financiar y repagar este proyecto, por ejemplo, mediante un fideicomiso para que parte de esos dólares permitan pagar esa inversión».

“Venimos de un marco complicado en el que las empresas estamos restringidas financieramente para hacer inversiones e incrementar la producción. Por eso, si bien es una oportunidad para el país, no se sabe quién va a suplir esa demanda que se presenta tras el conflicto”.

Bulgheroni advirtió que los precios altos de la energía “son una mala noticia para la balanza comercial del país” y si bien la incertidumbre no permite anticipar cómo seguirá la tendencia, admitió que no vislumbra un 2022 con precios en baja. “El problema son las importaciones y estos precios ahora obligan a rever la estrategia original. Lo positivo es que estas situaciones te llevan a reorganizar las prioridades y encontrar un equilibrio, por eso, tenemos que repuntar Vaca Muerta: las reservas que tenemos alcanzan para cubrir seis veces el consumo de Argentina los próximos 30 años”.

Comentario de AgendAR:

Es lógico, e inevitable, que el alza global de los precios de los combustibles alimente los proyectos de los hombres, y mujeres, del petróleo y el gas. Siempre han sido el sector más audaz y agresivo de la economía. Y es cierto que tarde o temprano el mundo prescindirá de los combustibles fósiles. Su responsabilidad en el ascenso global de la temperatura promedio está establecida. Entonces ¿porqué Argentina no va a explotar sus reservas, mientras sean un activo valioso? El  hecho que los hidrocarburos tengan muchos otros usos -fertilizantes, por ejemplo- además de combustibles, probablemente no se tomará en cuenta, antes las urgencias por las que atraviesa nuestra economía. Pero… el gas y el petróleo son el insumo vital de toda la actividad del agro y la industria. El precio de los combustibles es un dato clave de los costos de la producción, del transporte, y de la vida cotidiana. La responsabilidad del gobierno será la de equilibrar el entusiasmo por exportar, a los precios muy altos que hoy se pueden conseguir, y las necesidades internas. Además de evaluar las inversiones necesarias, y quién las hará.

Llega el frío ¿se detiene el descenso de los casos de covid?

0

Los casos de covid registrados comenzaron a subir en la semana pasada en la Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Chubut, La Pampa y San Luis. Si bien no es una tendencia confirmada, el dato abre la pregunta acerca de si será el inicio de una nueva ola en el contexto de inicio del frío y el brote de gripe por influenza.

Pese a que la curva registra nueve semanas de descenso consecutivo en el país, el aumento de los casos de coronavirus en C.A.B.A. y las provincias indicadas al comienzo, justifican la inquietud. «Una buena parte de lo que se está cargando ahora es todavía de la subida de enero y febrero, lo mismo sucede con los fallecidos. Entonces, cuando uno quiere analizar una tendencia lo que conviene es ordenar por diagnóstico o fecha de inicio de síntomas», indica el físico e investigador del Conicet Jorge Aliaga. El especialista sostuvo que ordenando por fecha de inicio de síntomas, «en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) la semana pasada los casos se estabilizaron e incluso ascendieron un poquito. La pregunta es si se trata de una tendencia transitoria o si esto implica que se llegó a un piso y a partir de ahora comienzan a subir».
«En CABA, San Luis y La Pampa hace cinco o seis días se observa un cambio en la tendencia, con un aumento pequeño que contrasta con el resto de las provincias que están a la baja o estables»
Aliaga, actual secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham, indicó que en el resto del país si se observa también por fecha de inicio de síntomas hace 10 días se registró una pequeña suba en Neuquén, Chubut y La Pampa. «Hay que ver si esto se sostiene con la carga de los últimos días», evaluó. «Esto también se observa en San Luis pero aquí los números son tan chicos que puede ser una fluctuación estadística», añadió. Por su parte, el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet Rodrigo Quiroga coincidió en que «en CABA, San Luis y La Pampa hace cinco o seis días se observa un cambio en la tendencia, con un aumento pequeño que contrasta con el resto de las provincias que están a la baja o estables». «No obstante hay que esperar ver qué sucederá en los próximos días; en cuanto a las internaciones y fallecimientos siguen bajando tanto a nivel nacional como en las jurisdicciones donde el descenso (de casos) se detuvo. De confirmarse el cambio de tendencia, como ésta lleva apenas unos días, recién impactaría en la hospitalización dentro de dos semanas».
Foto Daniel Dabove
.
En el Ministerio de Salud se informó que se registra «por novena semana consecutiva un descenso pronunciado en la cantidad de casos de Covid-19, ya que la última semana mostró una baja del 98,14% respecto del pico máximo de la pandemia en enero con más de 800.000 infectados». E indicó que «la cantidad de personas internadas en terapia intensiva y fallecidas por Covid registró un 9% menos que la semana anterior». A nivel mundial en las últimas semanas habían aumentado los casos en diferentes países de Europa como Reino Unido, Francia, Austria y Alemania, aunque en estos dos últimos comenzó a descender, mientras que en otras naciones del continente se estabilizó en un número alto. «En Argentina se observa un promedio de 1.500 notificaciones diarias con un descenso más leve que lo que venía siendo, pero todavía esa es la tendencia», explicó el contador Martín Barrionuevo, quien analiza las estadísticas desde el inicio de la pandemia. Barrionuevo señaló que «hay un leve incremento en la Ciudad de Buenos Aires en los últimos días, que puede deberse a varios factores: por un lado que comienza a detectarse la subvariante de Ómicron BA.2, y por el otro el comienzo del frío, que hace que la gente ventile menos y se reúna más adentro». Según el último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con fecha 22 de marzo, en los últimos 30 días, BA.2 se convirtió en la variante predominante a nivel mundial, con 251.645 secuencias (85,96%) reportadas. Durante el mismo período, también se identificaron 125.485 secuencias BA.1.1 (8,98%), 54.724 secuencias BA.1 (4,26%) -impulsoras de la última ola- y 70 secuencias BA.3. En Argentina el último Boletín de vigilancia del Ministerio de Salud, informó que «la situación de variantes de SARS-CoV-2 se caracteriza actualmente por una circulación exclusiva de la variante Ómicron (con sus diferentes subvariantes)».
Foto Leo Vaca
.
«En cuanto a los sublinajes de variante Ómicron se identifica fundamentalmente BA.1 y BA.1.1 mientras que BA.2 representa menos del 0,5% de las muestras secuenciadas», señaló el documento. «Tenemos que estar preparados para que los casos suban, en el mundo se dio de formas muy diferentes así que hay que ver qué es lo que sucede en Argentina, pero no es momento de bajar los brazos todavía ni de pensar que la pandemia ya terminó», sostuvo Barrionuevo. En la semana, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, ya había indicado que «teniendo en cuenta el inicio de clases, la presencialidad plena, el comienzo del invierno y el frío, e independientemente de la variante Ómicron o de la subvariante BA.2, es esperable que aumenten los casos». Recomendó aplicarse la dosis de refuerzo: la tercera para la mayoría y la cuarta para inmunocomprometidos y mayores de 50 vacunados con Sinopharm. Más allá del covid, desde hace semanas en Argentina se están registrando más casos de gripe por influenza A del tipo H3N2 que lo habitual para esta época del año; por este motivo, se adelantó la campaña de vacunación contra la gripe que se lanzó la semana pasada en todo el país.

Detectan por primera vez microplásticos en la sangre humana

Microplásticos se han encontrado en lugares recónditos del planeta, como el Círculo Polar Ártico o el Everest, y también en el estómago de tiburones o pingüinos y en heces humanas y placenta. Ahora, un estudio demuestra por primera vez que también pueden hallarse en el torrente sanguíneo de personas.

Las responsables de este trabajo son las investigadoras Heather Leslie y Marja Lamoree, de la Universidad Libre de Ámsterdam (Vrije Universiteit), quienes constatan que minúsculos trozos de plástico provenientes de nuestro entorno vital pueden ser absorbidos por el torrente sanguíneo humano. Los resultados forman parte del proyecto Immunoplast y se publican en la revista científica Environment International. Para llegar a sus conclusiones, el equipo investigador desarrolló un método analítico para establecer el nivel de trazas de partículas micro y nanoplásticas en la sangre humana. El método se aplicó a la sangre de 22 donantes anónimos y se examinó para detectar la presencia de cinco polímeros diferentes, los componentes básicos del plástico. También se determinó el grado de presencia de cada uno de los polímeros en la sangre. Según el análisis, tres cuartas partes de los sujetos analizados parecían tener plásticos en la sangre, señala la universidad en un comunicado: esta investigación –asegura– es la primera en demostrar que las partículas de plástico pueden acabar en el torrente sanguíneo humano.
La concentración global de partículas de plástico en la sangre de los 22 donantes ascendía a una media de 1,6 microgramos por mililitro, lo que es comparable a una cucharadita de plástico en 1.000 litros de agua. Una cuarta parte de los donantes analizados no tenía cantidades detectables de partículas de plástico de ningún tipo.

Los plásticos más comunes

El tereftalato de polietileno (PET), el polietileno y los polímeros de estireno fueron los tipos de plástico más comunes encontrados en las muestras de sangre, seguidos del polimetilmetacrilato; también se analizó el polipropileno, pero las concentraciones eran demasiado bajas para una medición precisa. El siguiente paso es conocer la posible facilidad con la que estas partículas pasan del torrente sanguíneo a los tejidos, por ejemplo, en órganos como el cerebro. Heather Leslie detalla que «ahora hemos demostrado que nuestro torrente sanguíneo, nuestro río de la vida por así decirlo, tiene plástico». Marja Lamoree añade: este conjunto de datos es el primero de este tipo y debe ampliarse para conocer la extensión de la contaminación por plástico en el cuerpo de los seres humanos, y lo perjudicial que puede ser. «Con este conocimiento podremos determinar si la exposición a las partículas de plástico supone una amenaza para la salud pública», agrega.
Prácticamente ningún lugar de la Tierra está libre de la niebla polimérica, después de todo, desde la más alta de las montañas hasta nuestros órganos más íntimos.

Prácticamente ningún lugar de la Tierra está libre de la niebla polimérica, después de todo, desde la más alta de las montañas hasta nuestros órganos más íntimos.

«Debemos conocer mejor los posibles efectos nocivos»

Esta investigación ha sido financiada por la ONG internacional Common Seas y el programa ZonMw Microplásticos y Salud. Con este programa, ZonMw pretende conocer mejor los posibles efectos de las partículas de plástico sobre la salud y qué se puede hacer para limitar los posibles efectos nocivos. Los 15 proyectos a corto plazo de este programa ya han concluido. No obstante, se ha demostrado que aún faltan conocimientos y que es necesario seguir investigando para determinar los riesgos para la salud. En los Países Bajos, esta investigación de seguimiento la lleva a cabo el consorcio MOMENTUM, en el que participa la Vrije de Ámsterdam. En el contexto europeo también están en marcha proyectos de investigación que estudian la exposición a los microplásticos y sus efectos nocivos. El pasado enero, un grupo de científicos italianos encontró microplásticos en la placenta humana y siguen indagando sobre el efecto de este hallazgo en el organismo; los resultados también se publicaron en Environment International.

Empresas argentinas proveerán de uniformes, calzado y vehículos a las Fuerzas Armadas

0
Una decena de empresas de distintas provincias argentinas ganaron las licitaciones para proveer a las Fuerzas Armadas de al menos 75.000 uniformes y más de cien mil pares de calzado; mientras que una carrocera bonaerense se adjudicó el contrato para el equipamiento de la nueva flota de camiones de traslado de tropa del Ejército Argentino. El ministro de Defensa, Jorge Taiana, presentó en el Batallón de Arsenales 602 de la localidad bonaerense de Boulogne parte del material, lo que incluyó camiones, camionetas, colectivos y ambulancias de fabricación nacional o dentro de Mercosur, y un lote de 3.500 uniformes y calzado de producción nacional. Estas licitaciones son uno de los frutos de la puesta en marcha del Fondo Nacional para la Defensa (Fondef), una iniciativa que asigna un presupuesto plurianual destinado al equipamiento de las fuerzas armadas, asignándole prioridad al desarrollo de proveedores locales. «Esta es una muestra de lo que se puede hacer cuando se alinea la voluntad política, el esfuerzo y la confianza en nuestras propias capacidades. Todo este nuevo equipamiento es el resultado del Fondef», reseñó Taiana. Taiana destacó que «el Fondef es una herramienta que nos permite reparar, modernizar, o adquirir el equipamiento que las Fuerzas Armadas necesiten para atender a su misión principal y sus tareas subsidiarias. La prioridad es buscar o promover proveedores locales y sólo en los casos que no se pueda buscarlos en el exterior». «Esta compra de uniformes que estamos presentando hoy cumple con dos características muy importantes; en primer lugar se hizo a través de un proceso de licitaciones con la participación de 16 empresas de distintas provincias. Se unificaron los requerimientos de las tres Fuerzas Armadas, lo que nos permitió hacer un ahorro y garantizar criterios de calidad, y en segundo lugar se fortaleció un ecosistema de empresas textiles que a partir de un programa plurianual van a poder hacer las inversiones necesarias sabiendo que la amortización de esas nuevas maquinarias es previsible». En ese sentido señaló que «se llegó al lanzamiento en septiembre pasado de licitaciones para unos 75.000 uniformes y casi 120.000 pares de calzado de los cuales la mitad son de combate, se presentaron 16 empresas de distintos puntos del país y hubo 9 que resultaron ganadoras y ya comenzaron a producir y entregar la indumentaria«. En el proceso hubo varios desafíos, empresas que tuvieron que ampliar su capacidad de producción y algunas limitaciones con los insumos como la insuficiente producción de velcro en Argentina como para abastecer el pedido y «había que importarlo; una cosa muy valiosa de este proyecto es que las empresas participantes salen fortalecidas y con la capacidad de responder a nuevas propuestas», agregó. Los uniformes presentados este martes fueron producidos por la firma Confecat de la provincia de Catamarca, mientras que las botas de combate fueron confeccionadas por la empresa Borcal de la ciudad de Buenos Aires; ambas empresas forman parte del proyecto «Vestuario para las Fuerzas Armadas para el Fortalecimiento de la Industria Textil y Calzado Nacional», desarrollado en el marco del Fondef. Kersul enfatizó que «a través del Fondef se pueden desarrollar muchos proveedores locales, por ejemplo, los camiones troperos que estamos presentando hoy fueron carrozados por una firma del partido bonaerense de San Andrés de Giles que los dotó de barras antivuelco, asientos acolchados e individuales, y también de cinturones de seguridad de tres puntos». Los equipos entregados Se presentaron 17 camiones carga Volkswagen Robus 17230 de origen brasileño, 10 camiones tractor de campaña Volkswagen Costellation 19420 de origen brasileño, 10 camiones Mercedes Benz Atego 1726 de origen nacional, 3 colectivos de transporte personal Iveco de origen brasileño, 40 utilitarios Peugeot Partner de origen nacional, 7 ambulancias Toyota Hilux de mediana complejidad de origen nacional y 1 camión cisterna Volkswagen útil para el abastecimiento logístico a campo traviesa a los diferentes Vehículos a Rueda, Mecanizado y blindado desplegados en el terreno.

Investigan los cambios que la Ley de etiquetado frontal provocaría en el consumo

La experiencia de otros países y encuestas a consumidores anticipan que las advertencias muy visibles en los envases provocarán cambios en los hábitos de consumo. Las empresas, una vez implementada la ley, se verán forzadas a adaptarse para no perder ventas. El 26 de octubre pasado el Congreso aprobó la ley de Promoción de la Alimentación Saludable, que en su punto central obliga a las empresas productoras a incluir sellos octogonales que adviertan sobre los excesos de azúcar, grasas y sodio en sus productos, con el fin de ayudar a combatir la obesidad, la hipertensión y los riesgos cardíacos. Si bien los sellos todavía no comenzaron a verse en las góndolas –las empresas tienen un plazo de al menos seis meses para adaptarse–, la experiencia de otros países que implementaron normas similares antes y distintas encuestas a consumidores anticipan que, una vez en marcha, habrá cambios en los hábitos de compras. También se abren oportunidades para las marcas que reaccionen más rápido y, por ejemplo, reformulen productos o lancen opciones más saludables al mercado. De acuerdo con una encuesta hecha por ShopApp a 800 consumidores argentinos entre el 1 y el 10 de diciembre, el 65% cambiaría su decisión de compra por la presencia de sellos en el envase. La mitad (49%) incluso la suspendería si el producto tuviera sellos (el 7,9% si tuviera uno, el 17,6% si tuviera dos y el 23% si tuviera tres). Sin embargo, el 35% respondió que ningún sello le haría dejar de consumir un producto. Entre las mujeres el rechazo al cambio se reduce a un 25% y, entre las que cambiarían sus hábitos, el 73% anticipa que abandonaría el consumo ante la aparición de entre uno y tres sellos. Entre los varones, en cambio, se observa una situación más polarizada: el 43% no cambiaría sus hábitos por la existencia de sellos, pero entre los que sí lo harían, el 77% abandonaría directamente la compra. Si se mira por edad, se advierte que los jóvenes son más sensibles a la variable del precio por sobre las decisiones respecto de los sellos. De acuerdo con el informe, el 25% seguiría comprando el producto si fuera más barato que opciones más saludables o si estuviera en oferta. Los adultos de 50 años en adelante son los que muestran mayor sensibilidad a las advertencias en los envases: el 94% pensaría en abandonar la compra de un producto con sellos y se muestran abiertos a reemplazar un alimento por otro. Esto evidencia que las personas mayores son menos fieles a las marcas y a la categoría, la salud emerge como prioridad en este grupo. Si se introduce la variable de los menores a cargo, algunas conductas se modifican. Las mujeres son menos fieles a las marcas cuando se trata del cuidado de los hijos: el 49% cambiaría por una marca con menos sellos. Entre los varones, se destaca un mayor porcentaje que responde que seguiría comprando un producto con sellos ante la “insistencia” de sus hijos (11%). Los jóvenes de entre 18 y 29 años también presentan baja fidelidad a la marca cuando se trata de los hijos, y además presentan menos sensibilidad a la baja de precios (25% sin hijos versus 15% con hijos). Según un estudio de la consultora Kantar en base a los resultados observados en México, donde recientemente se puso en práctica la nueva legislación, los nuevos “sellos” en los productos no pasaron inadvertidos, y generaron variadas reacciones en los consumidores: culpa, confusión y sorpresa. “Culpa por reconocer que estaban comiendo muy mal; confusión porque la góndola se ‘contamina’ visualmente y se complejiza la elección de productos; y sorpresa porque vieron advertencias en productos que se consideraban saludables, cómo jugos o yogures”, detalla. En efecto, una investigación que analizó las compras de alimentos en todos los supermercados Walmart de Chile entre mayo de 2015 y marzo de 2018 mostró que hubo una importante baja en la compra de productos con sellos, especialmente de aquellos que el consumidor creía “saludables” y resultaron tener sellos. ¿Cómo reaccionan las empresas? Sergún Kantar, en muchos casos se embarcan en procesos de reformulación de productos, reduciendo la proporción de ciertos ingredientes para evitar el octágono negro. Aun cuando eso implica el riesgo de ser percibidos como “menos sabrosos” y va en contra del paladar de los consumidores que, según dicen fuentes del sector, “piden que les devuelvan el azúcar”. Luego del momento más álgido de la discusión en el Congreso, que culminó con la sanción de la ley, las grandes firmas alimenticias comenzaron a delinear su estrategia frente al nuevo escenario. Muchas de las multinacionales, que habían pasado por el mismo proceso en otros países de la región, ya estaban algunos pasos adelantados. De todos modos, en una ronda de consultas que hizo este diario sobre el cierre del 2021, distintas empresas señalaron que el tema del etiquetado no es una prioridad por estos días. “Hoy la agenda es precios y covid”, señaló un ejecutivo. “Los consumidores tienen acceso a más información que nunca, son más conscientes de lo que eligen y responsables de sus acciones, y esperan que las empresas están a la altura de las circunstancias” –señalan en Kantar–. “Van a demandar claridad y transparencia en la información y van a priorizar alternativas alineadas a un nuevo concepto de bienestar”.

Adiós a Oscar Canabal @CanabalOsky

0
Me enteré de su muerte a través de twitter. Él habría sonreído y dicho que era natural, porque la mayor parte de nuestra amistad se expresó a través de tuits y retuits. Fue publicitario. Creativo. Diseñador y constructor de marcas. Uno de los más talentosos entre los nuestros, pero, más importante, fue un gran tipo. Uno que disfrutaba de la vida y de la amistad. Aquí queremos recordarlo no con uno de los avisos que diseñó, aunque eran brillantes. Con una clase abierta que dio sobre tipografía. Una materia muy precisa, limitada, pensarán algunos, y Osky muestra como es una herramienta para transmitir emociones.

La empresa estatal VENG comercializa en EE.UU. las imágenes de los satélites SAOCOM

En el marco de la feria Satellite 2022, de la que informamos aquí en AgendAR, la empresa nacional VENG y la firma estadounidense Ursa Space Systems, acordaron que las imágenes que obtiene los satélites argentinos SAOCOM sean comercializadas desde la plataforma de distribución de URSA. El acuerdo con VENG, una sociedad de la que es dueña la CONAE, potencia la constelación virtual de Ursa Space Systems, la ventanilla única más grande del mundo para imágenes satelitales comerciales, que comprende múltiples proveedores con satélites con sensores SAR (radar de apertura sintética), de radiofrecuencia (RF) y cámaras ópticas y de infrarrojo. Ahora, los clientes de URSA podrán buscar y solicitar un artículo enteramente distinto: imágenes satelitales SAOCOM, cuya exclusividad es que provienen de dos satélites argentinos con sensores SAR, pero en banda L. La banda L todavía es algo muy incipiente en la industria satelital, porque exige antenas de gran tamaño y un gran uso de potencia eléctrica. Es una gama de frecuencias de microondas con capacidad de detectar y medir agua de napa bajo superficies secas, lo que origina decenas de aplicaciones diferentes, desde la predicción de sequías, inundaciones y rendimientos agrícolas a erupciones volcánicas, deslaves de terreno, a la medición de derrames de petróleo en el mar, e incluso al seguimiento de barcos y flotas a partir de sus estelas. Como ha pasado históricamente con algunas herramientas nuevas, la banda L se ha vuelto una solución en busca de problemas. Hay otro satélite con iguales capacidades, el Alos-Daiichi 2 de la JAXA, la Agencia Espacial Japonesa, pero con ese y nuestros dos SAOCOM, por ahora, se acaba de oferta mundial. De modo que URSA gana porque puede vender todos los modos comercializables de observación de la Tierra dentro de una  una única plataforma centralizada. Y VENG gana porque vender a través de URSA es como tener un local en el único «shopping» online de la industria de la observación terrestre. Los satélites SAOCOM 1A y 1B, cuyas siglas significan “Satélites argentinos de Observación con Microondas” de la CONAE, fueron lanzados al espacio en los años 2018 y 2020, respectivamente, y viajaron a bordo de un cohete Falcon 9 de la empresa Space X que los inyectó en órbita. Ambos satélites poseen una antena SAR (Radar de Apertura Sintética por sus siglas en inglés) que recibe información en Banda L. Esta es la primera vez que las imágenes SAR de banda L estarán disponibles en la constelación virtual de Ursa Space. Como todo radar SAR, los de los SAOCOM no son cámaras que usan la luz del sol reflejada por la Tierra. En realidad, la iluminan desde 600 km. de altura con su propia emisión de microondas de 23 cm. de longitud (lo que explica el enorme gasto de energía), y recogen los rebotes. Como las microondas perforan sin problemas las nubes más tormentosas, los SAOCOM obtienen imágenes sea de día o de noche y en cualquier condición meteorológica. El único tope de los SAOCOM son las baterías, de níquel cadmio, bastante más pesadas y con menor capacidad y velocidad de recarga que las contemporáneas, de iones de litio. Esto limita la cantidad de imágenes generadas en cada vuelta al planeta, que por la altura y tipo de órbita de los SAOCOM es una cada 90 minutos, pasando con algunos grados de desviación sobre ambos polos terrestres. Y es que los satélites se diseñaron a fines de los ’90, y su construcción fue muy lenta por falta de presupuesto. Cualquiera hubiera esperado que las entidades que agrupan a los productores agrícolas argentinos pusieran plata en esta herramienta, (la CONAE tuvo esa expectativa), pero no sucedió. Como dice un agrometeorólogo de fuste, «El campo argentino es LANDSAT-dependiente, y no se imagina que la CONAE, a fuerza de audacia, le haya sacado diez años de ventaja a EEUU o a la UE en este nicho de las imágenes SAR, la banda L». Los LANDSAT fueron los primeros satélites ópticos de uso civil de la historia. Es la historia de la birome: la desarrolló aquí el ingeniero Laszlo Biró tras años de prueba y error. Pero tuvo que aparecer la francesa BIC, comprarle la patente y empezar a producirla masivamente. Los productores agrícolas argentinos son una luz para incorporar innovaciones, pero sólo creen en las que vienen desde afuera. ¿Seguirán así las cosas cuando la CONAE produzca la próxima generación de satélites SAOCOM? La banda L, a diferencia de otras frecuencias más altas dentro del espectro de las microondas, logra penetrar la vegetación y la superficie del suelo. Esto permite generar mapas de humedad vitales para la agricultura, y éste viene siendo su uso principal. Pueden estar cayendo lluvias históricas sobre nuestra llanura chaqueña, pero si un SAOCOM indica que la napa está baja, lo más probable es que no se encharque ni se inunde. La banda L multiplica la capacidad de predicción. Pueden faltar lluvias en tal o cual lugar de los bosques andinopatagónicos, pero si un SAOCOM detecta mucha humedad en el suelo, el riesgo de incendios allí baja, y los bomberos pueden quedar en alerta en otros sitios. En un momento de la historia en que los incendios forestales se han vuelto apocalípticos (los de Siberia y Australia en 2020, los de Oregon y California en 2021), estos satélites se valorizan. Dos ejemplos extremos de otras capacidades: un SAOCOM puede detectar y medir una inundación cubierta por un bosque, como las que suceden en época de lluvias en esa parte de la selva amazónica llamada «el Igapó». Y el Alos-Daiichi 1, ya desorbitado, pudo prevenir el enterramiento de una aldea japonesa de montaña al detectar un exceso de agua subterránea en las laderas. La localidad fue desalojada, y un par de semanas después bajó el aluvión por las pendientes y quedó enterrada en barro. VENG es la empresa designada por la CONAE que, desde el 2020, agrega valor y vende las imágenes de los dos SAOCOM. “Incorporar las escenas SAOCOM, especialmente con la frecuencia de Banda L, le da a nuestra Constelación Virtual un nivel de diversidad que es particularmente notable para la industria agrícola”, dijo Adam Maher, CEO y cofundador de Ursa Space. “Con más oportunidades para aplicaciones del mundo real, esta asociación acelerará la posición de ambas empresas en muchos mercados verticales”. Adrián Unger, subgerente de Información Satelital de VENG, explicó: “Consideramos que este acuerdo es muy importante para nuestro país, para la CONAE y para VENG porque implica la firma con una empresa estadounidense líder en el mercado de la información satelital. La tecnología de distribución de URSA Space es sumamente avanzada dado que permite consultar, sobre una misma zona geográfica, distintos tipos de información en simultáneo”. “Formar parte de su plataforma de distribución va a permitir que la información generada por SAOCOM llegue a clientes y nichos de una manera mucho más rápida y efectiva”, agregó Unger. Acuerdos previos VENG firmó en diciembre de 2020 un acuerdo con la empresa italiana e-GEOS, propiedad de la Agencia Espacial Italiana (20%) y la empresa Telespazio (80%). A partir de ese acuerdo, E-GEOS potenció su oferta de productos satelitales en todo el mundo, dado que previamente ya comercializaba los productos generados por los cuatro satélites italianos Cosmo-SkyMed cuya tecnología radar es en Banda X. Así, desde la firma de ese acuerdo, puede combinar ambas tecnologías para responder a las necesidades de sus clientes. Estos cuatro satélites junto a los dos satélites SAOCOM conforman el Sistema Ítalo-Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE), creado por la CONAE y la Agencia Espacial Italiana (ASI). La banda X permite la captación de objetos más chicos, pero su ventaja mayor no es una definición casi fotográfica, sino que un radar X no necesita antenas gigantes ni potencias eléctricas descomunales. De modo que el encanto principal de tener imágenes X es la cantidad: se obtienen más. No hay que cuidar tanto que el satélite quede bajo de baterías, y los tiempos de recarga son menores. Una imagen X+L es una herramienta potente y novedosa. Terminará generando nuevas aplicaciones. Durante la segunda mitad del 2021, VENG firmó acuerdos con las empresas Restec (Remote Sensing Technology Center of Japan), de Japón; MDA, de Canadá; y Bsed (Beijing Smart Earth Digital), de China. Sobre Ursa Space Systems Ursa Space es una empresa global de infraestructura de inteligencia satelital que brinda a los tomadores de decisiones empresariales y gubernamentales acceso a soluciones analíticas bajo demanda. A través de su red de satélites de radar y experiencia en fusión de datos, Ursa Space detecta cambios en tiempo real en el mundo físico para expandir la transparencia. Sus servicios de suscripción personalizados le permiten acceder a imágenes satelitales y resultados analíticos sin limitaciones geográficas, políticas o climáticas. Ursa Space posee la constelación virtual de imágenes satelitales más grande del mundo de los proveedores de datos SAR, ópticos y de RF. Dentro de la Plataforma Ursa, los usuarios pueden acceder a todas las imágenes en los archivos de cada proveedor y pagar solo por las imágenes que desean usar.