Santa Fe apuesta a la biotecnología, y a la sinergia entre el apoyo del Estado y los emprendendores
La biotecnología es uno de los campos en los que la ciencia argentina, y también nuestros productores, se destacan. Basta con ver las transformaciones en el agro en los últimos 60 años. Por algún motivo, la provincia de Santa Fe reúne algunos de los desarrollos más importantes del rubro. La misma Bioceres, impulsora principal de este proyecto, el más reciente, es un ejemplo de eso. Pero ahora el objetivo es crear muchas más empresas biotecnológicas. Centenares de ellas. Enrique Garabetyan cuenta la crónica del lanzamiento:
ooooo
«No faltó nadie a la cita: desde el gobernador santafesino a altos directivos de la ciencia, pasando por investigadores reconocidos. Tampoco faltó uno de los empresarios más destacados de la zona norte. Es que bajo la convocatoria de la compañía Bioceres que aportará el 50%, y en sociedad con el estado provincial (10%) más un 40% de otros socios privados se lanzó esta semana el SF500, un ambicioso fondo de inversiones que apalancará exclusivamente empresas ligadas a la ciencias de la vida y los negocios biotech. Su apuesta es poner US$ 300 millones para, en 10 años, apalancar el nacimiento y desarrollo de 500 compañías de este nicho.
El lanzamiento oficial -aunque el emprendimiento comenzó a funcionar en beta y ya tiene cuatro empresas “invertidas”- convocó en el predio del Centro Científico Tecnológico de la ciudad de Rosario a a casi 300 invitados de mundillo científico, con la presencia de varios “stars” de la ciencia argentina, especialmente convocados para motivar a las nuevas generaciones y mostrar no solo la ambición y seriedad del proyecto sino también que “hay vida más allá de la carrera del Conicet”.
SU APUESTA ES INVERTIR US$ 300 MILLONES EN 10 AÑOS
Pero no fue esa la única razón del éxito de esta convocatoria que incluyó la presencia del gobernador Omar Perotti y de Federico Trucco, CEO de Bioceres. La otra novedad es que apuntan a invertir en las nuevas compañías en el momento “presemilla“, con montos que rondan los US$ 250 mil a cambio de una participación que oscila en alrededor del 20% del paquete accionario. Por otra parte, el apoyo del SF500 no se limitará a emitir un cheque para los seleccionados. Para diferenciarse de otros VC el SF500 se mueve sobre cuatro ejes de trabajo:
● SF Build: una especie de “escuela” para equipos de emprendedores con una idea prometedora de negocios pero que todavía deben desarrollar las capacidades que les permitan hacer el pasaje exitoso de la idea del laboratorio a una verdadera start-up.
● Laboratorios propios: la ciencia argentina sufre, desde hace años, de una notable falta de infraestructura de base para la investigación: faltan laboratorios y equipamientos científicos. El SF500 se propone invertir parte de sus fondos en ese tema para disponer de infraestructura que pueda albergar a algunos de emprendedores en un formato que optimice las inversiones y baje los costos de las nuevas PyMES. “No tendrán que salir a gastar en alquilar de espacio o instrumentos básicos de laboratorio”, traducen desde el fondo.
● Capital emprendedor: para fondear el nacimiento y crecimiento de nuevas compañías, desde la concepción de la idea hasta su expansión. Si bien la cifra promedio quen planean invertir por cada nueva ronda los US$ 250 mil (que se efectivizarán en pesos), otras compañías que tengan su proyecto más avanzado podrán aplicar a sumas mayores. De hecho, Oncoliq -una de las cuatro compañías que ya fondearon y que se dedica a desarrollar un nuevo tipo de diagnostico precoz para el cáncer, recibieron US$ 600 mil. Y si el caso lo justifica, la inversión podría subir hasta el US$ 1 millón.
● Comunidad: para generar una red que potencien las futuras startups y todo el ecosistema de SF500 planifican una plataforma que sumará acuerdos, red de mentores, workshops, eventos y vinculación con perfiles de negocios que puedan invertir en las empresas -ups en rondas de inversión sucesivas.
¿Porqué lanzar un nuevo fondo con esta particularidad? Según dijo a Francisco Buchara, Managing Director del flamante fondo, “este momento es ideal para apoyar negocios en este segmento. Y eso se ve en todos lados y con datos sólidos: en 2019, el mundo del Venture Capital invirtió en empresas de biotecnología alrededor US$ 23.800 millones. Pero para 2021 esa inversión se más que duplicó y alcanzó los US$ 65.000 millones”.
¿Qué diferencia a este fondo de otros? Según explicó Fernando Isa Pavía, cofundador y Director de Finanzas del Fondo, por un lado concentrarse en la etapa “presemilla“. También el sumar elementos como infraestructura y laboratorios propios y, finalmente, su naturaleza mixta público-privada. De hecho, la firma de la constitución original, realizado a mediados del 2021, se hizo con aportes de US$ 3 millones por parte de la provincia de Santa Fé y US$ 27 millones por parte de Bioceres y otros inversores.
El interés del sector por este tipo de herramientas quedó patente en detalles no usuales, como la presencia del gobernador. Pero también la de la doctora Ana Franchi, actual presidenta del Conicet. Franchi afirmó que “la creación de esta aceleradora puede significar el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica que nos permitan desarrollar productos para el mercado interno y también externo. Muchos investigadores del Conicet, becarios y técnicos ya están involucrados en diversos proyectos que podrían dar lugar a estas futuras compañías”.
El Fondo aspira a crecer en forma acelerada, algo que se ve en el hecho de que ya tiene cuatro inversiones, otras 18 compañías en proceso de análisis y el objetivo de llegar a fines de 2022 con 25 nuevas empresas funcionando. “Si hacemos los números se ve que somos ambiciosos”, reflexionó Buchara con una sonrisa. “Si queremos llegar a nuestro objetivo de invertir en 500 empresas tenemos que estar incorporando a nuestro fondo una nueva empresa por semana, durante toda la próxima década”.
Enrique Garabetyan
Es posible que la Planta Industrial de Agua Pesada se empiece a reactivar este año
Tras la última reunión con la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, los representantes de los trabajadores de la PIAP expresaron que hay intenciones concretas de reactivar la planta antes de fin de año.
La iniciativa de una quinta central nuclear a construirse en el país despertó las expectativas para la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) ubicada en Arroyito, Neuquén. A pesar de no presentarse una propuesta concreta para el destino de la producción, los trabajadores se reunieron con la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, y se abordó la posibilidad de comenzar en el segundo semestre su puesta en marcha. «Hubo un cambio de discurso, hasta hace poco venían con que era difícil y desde hace un mes para acá ya bajaron la orden desde la gerencia que hay que prepararse porque en cualquier momento empezamos con la reactivación de la planta«, expresó el delegado de ATE en la planta, Cristián Salas. El presidente de Nucleoeléctrica Argentina, José Luis Antúnez, adelantó en varias ocasiones que se construirá una quinta central nuclear. Estiman que para su funcionamiento necesitarán alrededor de 600 toneladas de agua pesada, lo que despierta nuevas posibilidades para la PIAP. Sin embargo, Salas expresó que en la reunión con Serquis no se habló de una propuesta concreta para el destino de la producción. «No se sabe si va a ser para una central, que todavía no está o simplemente para ir haciendo un stock«. El delegado destacó, igualmente la iniciativa de la funcionaria, que remarcó tuvo una «postura más firme» con «la reactivación, cosa que antes no se veía». En la actualidad, la PIAP tiene unos 100 trabajadores activos, dedicados principalmente al mantenimiento de las instalaciones. Según expresaron desde la junta interna de ATE a fines del año pasado, necesitarían aproximadamente unos 20 meses para reacondicionar la planta y reactivar su funcionamiento. Por lo que el tiempo apremia para que no continúen deteriorándose las instalaciones.Junto al gerente General de la @CNEA_Arg, Daniel Bianchi, y al gerente de Coordinación y Enlace, Javier Caccavelli, conversamos con ATE PIAP sobre la experiencia de la Planta en la producción de agua pesada y la posibilidad de comenzar en el segundo semestre su puesta en marcha. pic.twitter.com/Qxmtj6f07r
— Adriana Serquis (@aserquis) March 10, 2022
La planta de fertilizantes, una oportunidad ante el contexto internacional
La propuesta de anexar una planta productora de fertilizantes ganó fuerza con el contexto internacional de guerra. Rusia se posicionó como un importante exportador de fertilizantes: genera el 13% de la producción mundial. El jueves pasado el presidente Vladimir Putin dio la orden de suspender las exportaciones del producto, lo que podría abrir una puerta a la PIAP para responder al déficit que genere esta disposición. Uno de los países más afectados por esta medida es Brasil, que importa el 85% de los fertilizantes. A partir de esta situación, desde el ministerio de Agricultura local iniciaron acuerdos con países árabes para aumentar la exportación de fertilizantes y suplir la escasez. Según aseguró Salas, la cercanía con este país podría presentar una oportunidad para invertir en la planta productora de fertilizantes. Sin embargo, comentó que el contexto internacional está cambiando constantemente, por lo que «hay que ver cómo va a ser en los próximos meses. Es una inversión muy grande, pero con el aumento de precios tal vez puede ser necesaria«. ACLARACIÓN A PEDIDO: Recibimos una comunicación de Matías Marchant , Secretario de prensa de la Junta interna de ATE PIAP de Neuquén. Ahí nos informa que quienes participaron de la reunión con la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, registrada en la foto que encabeza la nota fueron Nicolás Ventura, secretario general, Marcelo Scrugli, secretario adjunto, Carlos Lagos, secretario gremial y Antonio Palacios secretario de género. Y agrega que Cristián Salas no es delegado de la Junta interna ATE PIAP.El mapa actual de la guerra en Ucrania. Quién controla cuáles territorios

La escasez de baterías en todo el mundo hará subir el precio del litio
El Financial Times de hoy martes advierte que la demanda insatisfecha de baterías que se está experimentando en los mercados globales elevará el precio del litio, al menos por los próximos años.
La situación no se debe a la guerra en Ucrania, aunque ésta la haya acentuado. Ya en enero de este año los medios especializados informaban del problema que veían venir. También la transición energética en marcha influye: los vehículos eléctricos o híbridos han pasado a ser un sector significativo de la producción automotriz. Pero el hecho fundamental es que la civilización moderna cada vez usa más baterías. Y hasta que se descubra un sustituto del litio, este seguirá siendo el mineral clave. Es una gran oportunidad para Argentina, Brasil y Chile, si saben aprovecharla.La guerra en Ucrania es por el gas




Daniel E. Arias
Ferrocarriles Argentinos: los planes en marcha y el aporte de la industria local
El nuevo presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), que agrupa a las empresas estatales de trenes, explica sus planes para ek sistema ferroviario: crecer en transporte de carga y mejorar el servicio de pasajeros. Y el papel que tendrá la industria local en el desarrollo de este sector.
En febrero pasado hubo cambio de presidente en la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. Damián Contreras fue designado a cargo de la empresa que, según el planeamiento trazado por el fallecido ministro de Transporte, Mario Meoni, coordina todo el sistema ferroviario argentino. Bajo su ala están las empresas Belgrano Cargas y Logística S.A., que opera los trenes de carga; el ente Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), responsable de la infraestructura (principalmente las vías); Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), operadora de los servicios de pasajeros; y Capital Humano, encargada de la capacitación del personal. Damián Contreras viene de dirigir ésta última empresa y lo seguirá haciendo en paralelo con FASE, además de haberse desempeñado como concejal de Moreno por el Frente Renovador. El anterior presidente de FASE, el cordobés Rodrigo Rufeil, estuvo apenas seis meses en el cargo y renunció el pasado 28 de enero. FASE fue pensada como una empresa paraguas que coordine todo el sistema ferroviario del país. Sin embargo, durante un tiempo funcionó como una empresa más de un sistema poco jerarquizado. -¿Qué falta para que cumpla con esa idea original? -Ferrocarriles Argentinos fue concebida por ley como la empresa madre del holding del sistema ferroviario estatal. La idea que tenía el ministro Meoni era que cumpliera ese rol de empresa coordinadora y que pudiera hacer que cada una de las empresas del sistema ferroviario articulase políticas sin superponer tareas. Todas estas cosas quedaron en una zona gris y es decisión del ministro de Transporte, Alexis Guerrera, volver a intentar y a hacer que FASE cumpla este rol de ser el ámbito en donde confluya todo el sistema ferroviario. Eso permite articular, coordinar tareas y poder plantear una planificación ferroviaria tanto del transporte de cargas como del de pasajeros. -Hace poco que es presidente de FASE. ¿Cuáles son los planes que tienen a futuro? -Queremos mejorar la articulación ferroviaria, de las diferentes empresas y, fundamentalmente, poder planificar a mediano y largo plazo proyectos para sea un sistema inclusivo, moderno y realmente federal, en el que el transporte de pasajeros y el de cargas puedan convivir con el resto del sistema de transporte, tanto terrestre como fluvial y aéreo. Para eso nos preparamos y estamos generando las condiciones para que pase con todos los trabajadores del sistema.

Una empresa argentina está desarrollando un lanzador espacial ultraliviano
Una empresa argentina presentó en la convención de la industria satelital que se realizó este mes de marzo en Washington D. C. su proyecto en desarrollo de un lanzador ultraliviano. Esta es su historia:
Un economista y un ingeniero argentinos formaron en 2005 Tlon Space, una empresa destinada a desarrollar un lanzador espacial de menos de una tonelada de peso capaz de poner en órbitas bajas cargas de hasta 25 kilos, cuyo vehículo experimental tiene previstos cuatro vuelos de prueba a lo largo de 2022 desde su puerto espacial en la costa bonaerense. El Aventura I es un lanzador espacial concebido para colocar picosatélites y nanosatélites en órbitas de entre 200 y 850 kilómetros de altura. El objetivo es dar a sus operadores la flexibilidad para elegir las órbitas en donde deseen colocarlos, en lugar de ser cargas secundarias de lanzadores pesados que los colocan en las órbitas en las que su misión principal se los permite. Tlon Space participó de «Satellite 2022», la feria internacional de la industria aeroespacial. Formó parte de la delegación argentina junto a otras ocho empresas y organismos nacionales. Este nuevo lanzador despertó el interés de numerosas firmas dedicadas al desarrollo de satélites livianos. Uno de los fundadores de Tlon Space es Pablo Vic, un economista de 48 años que después de un accidente automovilístico decidió alejarse de su trabajo en una multinacional para volver a su vocación espacial que ya había despertado durante la escuela secundaria cuando a principios de la década de 1990, hizo una pasantía en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef, en aquel entonces Citefa) en la que colaboró con el desarrollo de cohetes antigranizo para la provincia de Mendoza.El Aventura I es un lanzador de unos nueve metros de altura, 40 centímetros de diámetro y poco menos de una tonelada de pesoDesde la capital estadounidense, Vic contó «Después de un accidente automovilístico que me causó graves problemas de salud y me forzó a dejar mi trabajo en una multinacional donde yo ya tenía planificada mi carrera, me encontré con un paper de un investigador estadounidense que planteaba que los microlanzadores iban a ser imprescindibles en un mundo en el que la tecnología tiende a su miniaturización y que eran posibles si se resolvían quince subsistemas en los que hay desafíos tecnológicos. Ese texto fue el que me convenció que si podíamos resolver esos quince puntos podíamos ser pioneros espaciales». «La primera persona con la que hablé es un amigo ingeniero, Gerardo Natale, que desde aquel momento también es mi socio y que lo primero que me preguntó es si esto era legal, porque hace 17 años cuando pensábamos en un lanzador liviano la idea de nanosatélites todavía era un concepto; yo tenía unos ahorros y después de charlarlo con mi pareja los invertí en esto», recordó. El empresario resaltó que «el ‘Aventura I’ es un lanzador espacial miniaturizado, es el primer vehículo espacial por debajo de la tonelada de peso dedicado para posicionar nanosatélites en órbita baja. En las órbitas que resulten funcionales a sus propósitos». El ‘Aventura I’ está diseñado en dos etapas de combustible líquido, la primera que genera la potencia para el despegue y alcanzar los 40 kilómetros de altura, y la segunda que desde ahí puede llevar la carga hasta 850 kilómetros de la Tierra. «Durante muchas décadas la actividad aeroespacial fue una industria de grandes volúmenes con lanzadores y satélites cada vez más enormes, pero en los últimos diez años se consolidó el auge de los nanosatélites como producto que puede brindar aplicaciones que antes eran imposibles para aparatos de esas dimensiones». «Es lo misma mo que pasó con los teléfonos y las computadoras domésticas, la miniaturización abrió la puerta a nuevas capacidades y eso potenció este proyecto en el que veníamos trabajando desde 2005«. La miniaturización de la tecnología es un gran incentivo en la actividad espacial, por el costo que tiene cada gramo puesto en órbita es carísimo, lo que fomentó la aparición de empresas que desarrollan satélites más chicos. «Nosotros ya estamos trabajando con firmas argentinas como Innova Space que trabaja picosatélites o la californiana Space AI fundada por argentinos que trabaja con nanosatélites». Vic destacó que «una de las cosas que hicimos fue presentarle el proyecto a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) que después de analizarlo decidió acompañarnos. Reconoce la solidez de la idea y nos entiende como un complemento del lanzador Tronador que ellos están desarrollando». «Para ese proyecto ellos habían desarrollado una maquina especial que muy pocos países tienen y que sirve para hilar el carbono con el que se hacen las estructuras de los lanzadores, ellos pusieron ese recurso a disposición y gracias a eso pudimos liberar la última de las tecnologías que teníamos que desarrollar». El empresario aclaró que «entre el 60 y el 70% del lanzador es de origen nacional, se trata de componentes que no son considerados estratégicos por lo que son de libre disponibilidad comercial lo que facilita el acceso a los mismos. Este mes estuvimos haciendo pruebas de motor en el puerto espacial que estamos desarrollando entre Miramar y Necochea, desde donde tenemos prevista para este año una campaña de cuatro intentos orbitales». «En la ‘Satellite DC’ de Washington nos encontramos con el interés en este lanzador de parte de desarrolladores de nanosatélites de todo el mundo, y con varios de ellos firmamos cartas de entendimiento para trabajar en conjunto; muchos de ellos hoy pagan unos 70.000 dólares por kilo para ir como cargas secundarias en lanzadores que los dejan donde pueden y no donde quieren mientras que nosotros proponemos llevarlos a donde elijan por un costo que puede ser menor». «Ahora que hay proyectos que hasta desarrollan satélites que procesan blockchain en órbita se empiezan a ver los resultados de este proyecto de largo plazo que arrancamos en 2005 siguiendo nuestros sueños, empezamos siendo dos y hoy Tlon Space emplea 20 personas de manera directa y otras 25 de manera indirecta, y creemos que como estamos diez años por delante de cualquier desarrollo similar vamos a crecer mucho más».
CAMMESA licitó otros 12 barcos de combustibles líquidos para las centrales eléctricas
Cammesa, la administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, lanzó la semana pasada una licitación para adquirir 5 barcos de gasoil y 7 de fueloil para ser entregados durante mayo y comienzos de junio.
Las ofertas deberán ser enviadas por mail mañana, miércoles 30 de marzo entre las 11 y las 12 del mediodía. Ese mismo día hay que presentar también las ofertas por los 9 cargamentos licitados de GNL. La coincidencia tiene sentido, pues se busca evitar que precios muy altos en la licitación del gas natural licuado aliente a los traders a pedir más dinero por el gasoil y el fueoil.

Las exportaciones mineras superaron en 2021 los US$ 3.200 millones. Crecieron en un año un 23%
La actividad minera en Argentina registró en 2021 un fuerte crecimiento en el monto de sus exportaciones y una mejora en los niveles de empleo. Las exportaciones en diciembre crecieron un 39% interanual por la tendencia alcista en los precios del oro, plata y litio.
Las exportaciones mineras superaron los US$ 3.200 millones el año pasado, un 23% más que en 2020, impulsadas principalmente por mejoras significativas en los precios del oro, plata y litio. El dinamismo en el sector se vio reflejado también en los niveles de empleo. El promedio anual 2021 se ubicó en 31.323 puestos de trabajo contra un promedio de 30.494 empleos en 2020, un aumento del 2,7%. El empleo registrado privado mostró en diciembre una baja de 0,2% con respecto a noviembre, mes donde registró su pico con 31.765 puestos de trabajo. Los datos se desprenden del último informe mensual de Coyuntura Minera elaborado por la Dirección Nacional de Economía y Promoción Minera del Ministerio de Desarrollo Productivo. La actividad registró en diciembre un incremento interanual en las exportaciones del 39,8%, explicado por una tendencia alcista de las divisas generadas por las exportaciones de los principales commodities. El monto del oro exportado aumentó un 43,9%, la plata un 227,2% y el litio un 202,3% con respecto al mismo mes del año previo.Exportaciones
Las exportaciones mineras totalizaron US$ 3.230,54 millones en el 2021, monto que representa una suba del 23,3% respecto al año anterior. Santa Cruz volvió a encabezar el podio con exportaciones por US$ 1.616 millones. Detrás le siguen San Juan (US$ 845,51 millones), Jujuy (US$ 361,68 millones) y Catamarca (US$ 114,48 millones). En estas provincias las exportaciones mineras tienen una relevancia central sobre el total de sus exportaciones. En Catamarca las exportaciones mineras representaron un 85,8% del total exportado en 2021.
Niveles de empleo
En el frente laboral, la actividad registró una mejora en los niveles mensuales de empleo con respecto al 2020. El promedio anual 2021 se ubicó en 31.323 puestos de trabajo, valor 2,7% superior al del año anterior, 30.494. En diciembre el empleo registrado privado en la actividad minera se mostró a la baja luego de haber alcanzado su pico en noviembre, mes donde se computaron 31.765 puestos de trabajo. No obstante, el valor de diciembre se ubicó en 31.709 empleados, el cual se encuentra por encima del promedio anual 2021 de 31.323 puestos.
Parte de guerra: día 31° de la invasión a Ucrania
Transcurrido un mes entero desde que se iniciará la guerra, dejamos a continuación un breve resumen de la situación en los frentes donde se están entablando combates. Las acciones descriptas comprenden a grandes rasgos los días 25 y 26 de marzo.
Como venimos indicando, a excepción del este, las Fuerzas Armadas Rusas continúan buscando fortalecer sus posiciones y líneas de comunicación y logística. Mientras tanto, el foco de los contrataques de las Fuerzas Armadas Ucranianos se focalizan en el norte de Kiev. En este sentido fue reportada la recuperación de varios poblados.
Frente Norte:
Como venimos reportando, las Fuerzas Armadas Rusas no han realizado acciones ofensivas ni registrado mayores avances contra Kiev. En base a los reportes, estarían fortaleciendo sus posiciones alrededor de Hostomel e Irpin, mientras desde las autoridades rusas niegan que estas fuerzas hayan sido rodeadas por tropas ucranianas en días pasados.
En lo referido a las ciudades mencionadas: Irpin, Hostomel y Makariv; autoridades locales reportaron fuertes combate entre rusos y ucranianos durante el día 25 de marzo. Por último, en la ribera oeste del Dniéper, fuentes indican que fuerzas ucranianas recuperaron el control de Yasnohorodka, al norte de Kiev.
Mientras tanto, en la orilla este del Dniéper diversas fuentes registran que fueron efectuados contrataques ucranianos sin especificar el resultado de estos. Al presente no hay fuentes concluyentes al respecto, solo indicando que las acciones fueron realizadas en Luk’yanivka y Brovary.
Frente Este:
En lo referido a las operaciones alrededor de Járkov, no se han registrado avances o intentos por parte de las Fuerzas Armadas Rusas al 26 de marzo. Sin embargo, como venimos indicando la ciudad continúa siendo sistemáticamente bombardeada. Las únicas operaciones ofensivas durante las pasadas 48 horas fueron realizadas por fuerzas ucranianas. En este sentido, desde el Estado Mayor Ucraniano reportaron que han retomado el control de los poblados de Mala Rohan y Vilkhivka, ubicadas a 20 kilómetros al este de Járkov.
Por su parte en los óblast de Luhansk y Donetsk las Fuerzas Armadas Rusas efectuaron ataque limitados para capturar los poblados de Popasna y Rubizhne durante el 26 de marzo; siendo informada la actividad de helicópteros de ataque en la zona. No obstante, la situación en la óblast para los defensores ucranianos es compleja. El último reducto bajo su control es la ciudad Severodonetsk, la cual se encuentra en peligro de ser rodeada por fuerzas rusas y separatistas.
Frente Sur:
Desde diversos medios rusos se afirma que sus fuerzas están a punto de dividir la ciudad de Mariúpol desde un eje este-oeste, dividiendo y aislando por separado las zonas controladas por fuerzas ucranianas al norte y sur. Mientras tanto, desde el Estado Mayor Ucraniano no han brindado mayores datos del estado de las operaciones en el último enclave ucraniano libre sobre el Mar de Azov.
Por su parte, continuando la información brindada en días previos, se han captado las primeras imágenes del puerto de Berdyansk luego del ataque sufrido el 24 de marzo. La fotografías satelitales han sido captadas por el sitio MAXAR, apreciando uno de los buques de desembarco de tanques rusos destruido.
Hacia el suroeste, los avances parecen haberse limitado o estancado en las fronteras del oblast de Zaporizhizhia, ocupando un porcentaje mayoritario de esa región. Durante las pasadas 48 horas no se han reportado grandes avances rusos en la región.
Reporte final 25 y 26 de marzo:
Para finalizar el reporte comprendido por los días indicados, dejamos las cifras de bajas y destrucción de equipamientos informados por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Ucranianas y del Ministerio de Defensa Ruso; ambos fechados al 26 de marzo. Como hemos indicado, estas cifras deben ser tomadas con cautela por el lector al presentar posibles sesgos al ser informadas por los beligerantes.
Ministerio de Defensa de la Federación Rusa:- 273 UAVs/UCAVs
- 210 SAM
- 1.649 MTB/Blindados
- 169 MLRS
- 688 obuses y morteros
- 1.509 vehículos
El Conicet y la UNSAM inauguran el Instituto de Técnicas Emergentes y Ciencias Aplicadas
Los investigadores del ITECA
Son más de 60 integrantes entre investigadores e investigadoras del CONICET, UNSAM y docentes que se unen a la Agenda 2030 del Ministerio de Ciencia (MINCyT) y se alinean a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU. Participaron del evento de inauguración el decano de la Escuela de Ciencia y Tecnología; Dr. Federico Golmar, investigadores e investigadoras y representantes de diversas industrias. Por parte del ITECA, la investigadora del CONICET, Dra. Alejandra Goldman y la Mg. Ingeniera, Laura Neirotti.«Hydrogen City», la «ciudad del hidrógeno», se construirá en Texas
Sus promotores afirman que Hydrogen City será un centro integrado de producción, almacenamiento y transporte de hidrógeno verde que producirá hasta 60 GW (1 gigavatio (GW) = 1.000 millones de vatios) y más de 2.500 millones de kilogramos de hidrógeno verde al año.
Situado en Texas (EEUU) y desarrollado por el grupo GHI (Green Hydrogen International), el proyecto se centra en una instalación de almacenamiento de hidrógeno en el domo de sal de Piedras Pintas, ubicado en el condado de Duval, un área escasamente poblada del sur de Texas. Los oleoductos entregarán el hidrógeno verde a Corpus Christi y Brownsville, donde se convertirá en amoníaco verde, combustible de aviación sostenible y otros productos, o se entregará por oleoductos directamente a las plantas de energía de hidrógeno y otros usuarios en todo el estado. El proyecto será alimentado por 60 GW de energía solar y eólica, además de energía renovable adicional extraída de la red ERCOT durante los períodos de precios bajos. Se construirá en varias fases y se espera que la primera comience a operar en 2026. Esta fase consta de 2 GW de producción y dos cavernas de almacenamiento en el domo de sal de Piedras Pintas. El acceso al almacenamiento de sal es fundamental para la ampliación de la producción de hidrógeno verde, ya que permite la máxima utilización de electrolizadores y sirve como un amortiguador entre la producción eólica y solar variable y la entrega final de hidrógeno verde a los clientes. Eventualmente, se pueden crear más de 50 cavernas en el domo de sal de Piedras Pintas, proporcionando hasta 6 TWh de almacenamiento de energía y convirtiendo el domo en un importante centro de almacenamiento de hidrógeno verde, similar al papel que desempeña Henry Hub en el mercado del gas natural. Las negociaciones están en curso con respecto a las opciones de uso final para el hidrógeno verde producido por GHI. Estas opciones incluyen: Amoníaco verde para los mercados de exportación: GHI está explorando la oportunidad de exportar amoníaco verde a Asia. El Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI, por sus siglas en inglés) planea agregar 30 millones de toneladas por año de amoníaco renovable a la combinación de combustibles del país para 2050. “Las empresas japonesas y coreanas son socios interesantes para nosotros en este proyecto dado el deseo de sus países de cambiar a amoníaco verde”, dicen el grupo GHI. Amoníaco verde para el mercado de fertilizantes: Los precios más altos del gas natural han llevado a que los costos de los fertilizantes se disparen para los agricultores. El fertilizante producido a partir de hidrógeno verde puede ayudar a eliminar la volatilidad inesperada de los precios. Combustible de aviación sostenible: GHI está en conversaciones con compradores potenciales de hidrógeno verde como materia prima para el combustible de aviación sostenible (SAF). GHI cree que Corpus Christi está bien posicionado para convertirse en un importante centro de producción de SAF (sustainable aviation fuel). Combustible sustentable para cohetes: La compañía está buscando combinar hidrógeno con CO2 en el puerto de Brownsville para crear un combustible de metano verde para cohetes para lanzamientos en el sur de Texas. Centrales eléctricas con cambio de combustible: el H2 también se puede utilizar como sustituto del gas natural en las centrales eléctricas. Se han propuesto más de 4 GW de nuevas plantas de energía de gas en los EE. UU. que pueden quemar una combinación de hidrógeno y gas natural. Los planes para Hydrogen City son lo suficientemente grandes como para que eventualmente el proyecto pueda abastecer a múltiples tipos de clientes.Marcos Bulgheroni propone un fideicomiso de u$s 15 mil millones para exportar GNL de Vaca Muerta
El CEO de Pan American Energy propuso construir una planta de GNL, tanques de almacenaje y obras portuarias para vender desde Vaca Muerta hasta 13 millones de toneladas de GNL, «el combustible de la transición energética». Además, planteó cerrar el anillo de gasoductos y llegar al sur de Brasil.
Los empresarios del sector de la energía, y los funcionarios claves de esa área del gobierno, y gobernadores de las provincias petroleras, se reunieron el lunes pasado en la Expo Argentina Oil&Gas 2022, que organizó en la Rural el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). El clima era de entusiasmo por la mayor producción petrolera desde diciembre de 2011. En febrero de 2022, se alcanzaron los 571.000 barriles diarios. Y más todavía por los altos precios del petróleo y del gas: después de todo, es su mercadería. Las quejas -que nunca faltan- eran esta ocasión por las restricciones a la libre disponibilidad de las divisas, obligadas por las mínimas reservas del Banco Central y el déficit de la balanza de pagos del país.En ese ámbito, el petrolero Marcos Bulgheroni planteó una iniciativa que demandará, por lo menos, una inversión de 10.000 a 15.000 millones millones de dólares: incluye la construcción de una planta de (GNL gas natural licuado), un gasoducto desde Vaca Muerta y obras de almacenamiento e infraestructura portuaria para la generación progresiva de entre 4,5 a 13 millones de toneladas de GNL.
«Esto puede lograrse a través de un consorcio liderado por YPF, y queremos que incluya todas las productoras que son las operadoras de las moléculas, con empresas que hayan tenido experiencia en manejo de estas plantas y los eventuales compradores».
La propuesta del empresario argentino surge de la creciente demanda de GNL en el mundo, necesario para sostener la reactivación económica global tras la pandemia y para cumplir las metas de descarbonización. Este aumento de la demanda se da en un clima de tensión internacional por el precio de la energía derivado del conflicto entre Rusia y Ucrania.
Marcos Bulgheroni vaticinó que en el actual contexto de reordenamiento geopolítico y de transición energética la demanda de GNL no solo crecerá, sino que su consumo aumentará exponencialmente en el mundo. Una oportunidad en medio de la crisis.
“El contexto ya era complicado desde antes. Ahora Europa tiene que reemplazar el gas natural de Rusia porque las políticas de seguridad nacional toman preminencia sobre el mercado, pero ahí el problema es el GNL, porque no existen cantidades adicionales de oferta para cubrir esa demanda”.
Sobre las posibilidades de Argentina como un eventual proveedor de GNL había hablado Martín Guzmán con las principales petroleras de Estados Unidos en su reciente gira por Houston. Ahí se mencionó la posibilidad incrementar la actividad en Vaca Muerta, del abastecimiento de barcos de GNL que necesita el país este año y de la viabilidad de instalar una planta de GNL en la Patagonia.
EE.UU. tiene ocho plantas activas de GNL y más de 1.000 tanqueros navegando por los océanos, principalmente afectados a la provisión en Europa y Asia, ante la falta de gas ruso. Su capacidad de producción llega a los 400 millones de metros cúbicos de gas por día y, encima, la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) ya aprobó la construcción de 14 nuevas terminales de GNL.
Un ejemplo de lo que está ocurriendo es España, importador neto de gas, que hasta hace poco se abastecía con un 50% del gas de Argelia. Pero que a partir de enero, EEUU superó a ese país como primer proveedor, con el 30% del gas importado, dejando el 28% para Argelia.
Hoy para la Argentina la provisión de GNL para el próximo invierno es una de las grandes preocupaciones que causa la guerra en Ucrania. En el 2021 el Gobierno pagó las importaciones de GNL a u$s 8,5 el millón de BTU y demandó un total de casi u$s1.100 millones.
Pero hoy por el impacto de la invasión rusa el GNL se disparó hasta picos de casi u$s 50. Se estima que solo de GNL se desembolsarán este año unos u$s 4.500 millones, una cifra sideral para las arcas del Banco Central.
Ante esta coyuntura, Marcos Bulgheroni consideró necesario «reorganizar las prioridades y encontrar un equilibrio» para «desarrollar Vaca Muerta y los otros proyectos de petróleo y gas porque que va a permitir cambiar la matriz del país».
Para lograrlo, dijo que es indispensable «ampliar la capacidad de transporte y llegar a los mercados del país y del mundo, porque después de muchos años de desarrollo la industria sabe cómo producir de forma eficiente y es el momento de desarrollarlo».
Otra de las propuestas que soltó Bulgheroni en el encuentro de CEOs fue la posibilidad de unir Vaca Muerta con el Norte Grande, “cerrando el anillo” con las transportistas TGS y TGN para empezar a buscar los mercados externos, en particular el demandante sur de Brasil, país al que se podría «exportar de manera sostenida».
Según analizó, esa demanda se puede abastecer con un anillo Buenos Aires-Porto Alegre y un segundo desde Montevideo, incluso redireccionando el gasoducto norte donde actualmente se transporta el gas desde Bolivia hacia la Argentina, para en conjunto, «ser más eficientes y competitivos”, con volúmenes de 30 a 40 millones de metros cúbicos diarios para el principal mercado de la región, con foco en los industriales paulistas.
Como siempre ocurre en los negocios los esfuerzos deben ser compartidos. Por eso, Bulgheroni planteó que el Gobierno nacional debe emitir “señales claras” de largo plazo, “garantías de que el gas va a fluir, contratos en firme e incluso acuerdos país-país, para darle un marco internacional y, por supuesto, acceso a las divisas para financiar y repagar este proyecto, por ejemplo, mediante un fideicomiso para que parte de esos dólares permitan pagar esa inversión».
“Venimos de un marco complicado en el que las empresas estamos restringidas financieramente para hacer inversiones e incrementar la producción. Por eso, si bien es una oportunidad para el país, no se sabe quién va a suplir esa demanda que se presenta tras el conflicto”.
Bulgheroni advirtió que los precios altos de la energía “son una mala noticia para la balanza comercial del país” y si bien la incertidumbre no permite anticipar cómo seguirá la tendencia, admitió que no vislumbra un 2022 con precios en baja. “El problema son las importaciones y estos precios ahora obligan a rever la estrategia original. Lo positivo es que estas situaciones te llevan a reorganizar las prioridades y encontrar un equilibrio, por eso, tenemos que repuntar Vaca Muerta: las reservas que tenemos alcanzan para cubrir seis veces el consumo de Argentina los próximos 30 años”.
Comentario de AgendAR:
Es lógico, e inevitable, que el alza global de los precios de los combustibles alimente los proyectos de los hombres, y mujeres, del petróleo y el gas. Siempre han sido el sector más audaz y agresivo de la economía. Y es cierto que tarde o temprano el mundo prescindirá de los combustibles fósiles. Su responsabilidad en el ascenso global de la temperatura promedio está establecida. Entonces ¿porqué Argentina no va a explotar sus reservas, mientras sean un activo valioso? El hecho que los hidrocarburos tengan muchos otros usos -fertilizantes, por ejemplo- además de combustibles, probablemente no se tomará en cuenta, antes las urgencias por las que atraviesa nuestra economía. Pero… el gas y el petróleo son el insumo vital de toda la actividad del agro y la industria. El precio de los combustibles es un dato clave de los costos de la producción, del transporte, y de la vida cotidiana. La responsabilidad del gobierno será la de equilibrar el entusiasmo por exportar, a los precios muy altos que hoy se pueden conseguir, y las necesidades internas. Además de evaluar las inversiones necesarias, y quién las hará.Llega el frío ¿se detiene el descenso de los casos de covid?
Los casos de covid registrados comenzaron a subir en la semana pasada en la Ciudad de Buenos Aires, Neuquén, Chubut, La Pampa y San Luis. Si bien no es una tendencia confirmada, el dato abre la pregunta acerca de si será el inicio de una nueva ola en el contexto de inicio del frío y el brote de gripe por influenza.
Pese a que la curva registra nueve semanas de descenso consecutivo en el país, el aumento de los casos de coronavirus en C.A.B.A. y las provincias indicadas al comienzo, justifican la inquietud. «Una buena parte de lo que se está cargando ahora es todavía de la subida de enero y febrero, lo mismo sucede con los fallecidos. Entonces, cuando uno quiere analizar una tendencia lo que conviene es ordenar por diagnóstico o fecha de inicio de síntomas», indica el físico e investigador del Conicet Jorge Aliaga. El especialista sostuvo que ordenando por fecha de inicio de síntomas, «en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) la semana pasada los casos se estabilizaron e incluso ascendieron un poquito. La pregunta es si se trata de una tendencia transitoria o si esto implica que se llegó a un piso y a partir de ahora comienzan a subir».«En CABA, San Luis y La Pampa hace cinco o seis días se observa un cambio en la tendencia, con un aumento pequeño que contrasta con el resto de las provincias que están a la baja o estables»Aliaga, actual secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional de la Universidad Nacional de Hurlingham, indicó que en el resto del país si se observa también por fecha de inicio de síntomas hace 10 días se registró una pequeña suba en Neuquén, Chubut y La Pampa. «Hay que ver si esto se sostiene con la carga de los últimos días», evaluó. «Esto también se observa en San Luis pero aquí los números son tan chicos que puede ser una fluctuación estadística», añadió. Por su parte, el bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet Rodrigo Quiroga coincidió en que «en CABA, San Luis y La Pampa hace cinco o seis días se observa un cambio en la tendencia, con un aumento pequeño que contrasta con el resto de las provincias que están a la baja o estables». «No obstante hay que esperar ver qué sucederá en los próximos días; en cuanto a las internaciones y fallecimientos siguen bajando tanto a nivel nacional como en las jurisdicciones donde el descenso (de casos) se detuvo. De confirmarse el cambio de tendencia, como ésta lleva apenas unos días, recién impactaría en la hospitalización dentro de dos semanas».


Detectan por primera vez microplásticos en la sangre humana
Microplásticos se han encontrado en lugares recónditos del planeta, como el Círculo Polar Ártico o el Everest, y también en el estómago de tiburones o pingüinos y en heces humanas y placenta. Ahora, un estudio demuestra por primera vez que también pueden hallarse en el torrente sanguíneo de personas.
Las responsables de este trabajo son las investigadoras Heather Leslie y Marja Lamoree, de la Universidad Libre de Ámsterdam (Vrije Universiteit), quienes constatan que minúsculos trozos de plástico provenientes de nuestro entorno vital pueden ser absorbidos por el torrente sanguíneo humano. Los resultados forman parte del proyecto Immunoplast y se publican en la revista científica Environment International. Para llegar a sus conclusiones, el equipo investigador desarrolló un método analítico para establecer el nivel de trazas de partículas micro y nanoplásticas en la sangre humana. El método se aplicó a la sangre de 22 donantes anónimos y se examinó para detectar la presencia de cinco polímeros diferentes, los componentes básicos del plástico. También se determinó el grado de presencia de cada uno de los polímeros en la sangre. Según el análisis, tres cuartas partes de los sujetos analizados parecían tener plásticos en la sangre, señala la universidad en un comunicado: esta investigación –asegura– es la primera en demostrar que las partículas de plástico pueden acabar en el torrente sanguíneo humano.Los plásticos más comunes
El tereftalato de polietileno (PET), el polietileno y los polímeros de estireno fueron los tipos de plástico más comunes encontrados en las muestras de sangre, seguidos del polimetilmetacrilato; también se analizó el polipropileno, pero las concentraciones eran demasiado bajas para una medición precisa. El siguiente paso es conocer la posible facilidad con la que estas partículas pasan del torrente sanguíneo a los tejidos, por ejemplo, en órganos como el cerebro. Heather Leslie detalla que «ahora hemos demostrado que nuestro torrente sanguíneo, nuestro río de la vida por así decirlo, tiene plástico». Marja Lamoree añade: este conjunto de datos es el primero de este tipo y debe ampliarse para conocer la extensión de la contaminación por plástico en el cuerpo de los seres humanos, y lo perjudicial que puede ser. «Con este conocimiento podremos determinar si la exposición a las partículas de plástico supone una amenaza para la salud pública», agrega.
Prácticamente ningún lugar de la Tierra está libre de la niebla polimérica, después de todo, desde la más alta de las montañas hasta nuestros órganos más íntimos.
«Debemos conocer mejor los posibles efectos nocivos»
Esta investigación ha sido financiada por la ONG internacional Common Seas y el programa ZonMw Microplásticos y Salud. Con este programa, ZonMw pretende conocer mejor los posibles efectos de las partículas de plástico sobre la salud y qué se puede hacer para limitar los posibles efectos nocivos. Los 15 proyectos a corto plazo de este programa ya han concluido. No obstante, se ha demostrado que aún faltan conocimientos y que es necesario seguir investigando para determinar los riesgos para la salud. En los Países Bajos, esta investigación de seguimiento la lleva a cabo el consorcio MOMENTUM, en el que participa la Vrije de Ámsterdam. En el contexto europeo también están en marcha proyectos de investigación que estudian la exposición a los microplásticos y sus efectos nocivos. El pasado enero, un grupo de científicos italianos encontró microplásticos en la placenta humana y siguen indagando sobre el efecto de este hallazgo en el organismo; los resultados también se publicaron en Environment International.Empresas argentinas proveerán de uniformes, calzado y vehículos a las Fuerzas Armadas

Investigan los cambios que la Ley de etiquetado frontal provocaría en el consumo

Adiós a Oscar Canabal @CanabalOsky
La empresa estatal VENG comercializa en EE.UU. las imágenes de los satélites SAOCOM
