Lugar de Argentina en la exploración y extracción de litio

0

Entre 2010 y 2022, Argentina fue el país que más inversión en el mundo recibió para la exploración de litio. En ese mismo período, nuestro país se llevó el 61% de la inversión en exploración de litio de Latinoamérica. Acercándonos a nuestros días, en 2023 Argentina fue el tercer país con más inversión en exploración: US$ 140 millones sólo el año pasado, el 17% de la inversión global, de acuerdo con S&P. Pero no conforme con el crecimiento de la exploración, los proyectos del litio argentino van avanzando en su construcción y puesta en marcha.

En este sentido, al inicio del 2023 sólo dos proyectos del complejo litio se encontraban en producción. En un marco de progresivas puestas en marcha, al cierre de este año se espera que 7 proyectos de litio se encuentren produciendo y exportando en Argentina. El año pasado la producción de litio ya creció más de un 45% en nuestro país, de acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Así, Argentina se ubicó como cuarto productor y tercer exportador global de este insumo clave para la transición energética.

Con este contexto, el carbonato de litio, producto responsable de más del 90% de las exportaciones del Complejo Litio argentino, sigue creciendo y rompiendo récords productivos. El año pasado se exportaron cerca de 40.000 toneladas de este producto, un 33% más que en 2022. Sin embargo, por el recorte de precios internacionales, las exportaciones medidas en dólares crecieron un 21%. 

Más allá de esto, tanto los volúmenes de producción, así como de divisas, del 2023 marcaron nuevos máximos para el litio argentino. Mientras en 2020 el comercio exterior del Complejo Litio representaba el 3,6% de las exportaciones mineras argentinas, en 2023 esta participación pasó a ser de cerca del 15%. El crecimiento productivo se sintió especialmente en el último bimestre del año, durante el cual se exportó cerca del 30% del total enviado al exterior.

Más aún, el 2024 trae buenos augurios para la dinámica productiva del litio argentino. En los primeros dos meses de este año se exportaron más de 9.000 toneladas de carbonato de litio. Esto representa cerca del 25% de la exportación nacional del año récord 2023. No conforme con ello, las exportaciones del primer bimestre del 2024 se ubican por encima de cualquier promedio bimestral del que se tenga registro en años anteriores.

Sin embargo, los precios promedio de exportación cayeron un 50% si comparamos el valor promedio del 2023 con el promedio del primer bimestre del 2024. De esta manera, a pesar de la dinámica productiva alcista, el carbonato de litio marcó exportaciones por US$ 91 millones en los primeros dos meses del año, un 31% menos que el promedio bimestral del 2023.

La evolución de los precios se explica fundamentalmente por la recortada demanda china en los mercados internacionales. Una sostenida liquidación de stocks de celdas para baterías redujo sustancialmente la demanda de litio para la producción de estas a lo largo del año pasado. Mientras el 2023 inició con precios spot del carbonato de litio por encima de los US$ 75.000 por tonelada, el 2024 encontró a los mismos precios en torno a los US$ 13.500/tn. Esto representó una caída de precios del 82% en 365 días.

No obstante esta marcada caída, los precios vienen mostrando una recuperación en lo que va del año. Mostrándose cerca de los US$ 15.500 dólares, acumulan una suba del 15% desde que inició el 2024. De acuerdo con Benchmark, la demanda en China se mantiene cauta con sus compras para evitar fuertes saltos de precios como los vistos en 2022. 

No obstante, la oferta también sintió la baja de precios. En Estados Unidos ya se anuncian proyectos que se demorarán más tiempo y suspensiones de construcción de proyectos de litio, en ambos casos atribuibles a la baja sustancial de precios, Las presentaciones de resultados de las empresas que trabajan sobre minería de litio mostraron sustanciales recortes en este contexto de valores fuertemente bajistas.

Si bien se espera que la producción mundial de litio siga creciendo en este 2024, los cuellos de botella en la demanda y los pisos de costos de la oferta esperan volver a dar cierto impulso a los valores. En este marco, el primer trimestre del año marcó un récord de volumen operado en Chicago para los contratos de hidróxido de litio. Con interés abierto hasta septiembre del año que viene, la liquidez se amplía en los mercados de litio del mundo. 

No obstante, un interés abierto superior a los 22.700 contratos en esta semana, similar al volumen operado en el último trimestre, equivale a 2,3% de la producción mundial del año pasado. Más allá de ello, el desarrollo cada vez más avanzado de los mercados de futuros para estos productos marca una mayor madurez del litio en la escena minera internacional, con muchísimo más espacio para seguir creciendo. Un metal que espera ser protagonista de la transición energética todavía tiene muchísimo potencial para su desarrollo de mercados.

«Ley de Bases»: el gobierno acepta que el Banco Nación no se privatizará

0

En la búsqueda de concretar el dictamen del proyecto de ley Bases, el Gobierno acordó con bloques de la oposición quitar de la lista de empresas públicas que pueden ser privatizadas al Banco Nación. En ese sentido, el oficialismo conseguiría avanzar con la legislación en su primer día de debate en plenario de comisiones y pasaría a votarse la semana que viene en Diputados.

La medida acordada en plenario de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda, Legislación General y Asuntos Constitucionales le permitió al Gobierno garantizarse el tratamiento en sesión de los más de 200 artículos de su nueva ley Bases, aunque aún debe ser votada para conseguir media sanción en la Cámara de Diputados.

Durante el debate en comisión, el legislador Juan Manuel López (Hacemos Coalición Federal) pidió contemplar la privatización del Banco Nación o bien la venta de subsidiarias, entre ellas sus servicios de aseguradoras.

Ley Bases: qué empresas se quieren privatizar

Dentro de la propuesta de la ley Bases, las empresas que están contempladas para su privatización son:

  • Aerolíneas Argentinas.
  • Energía Argentina.
  • Televisión Argentina.
  • Intercargo.
  • AySA.
  • Correo Argentino.
  • Belgrano Cargas.
  • SOFSE.
  • Corredores viales.
  • Nucleoelétrica argentina.

Ley Bases: qué dice el proyecto

Dentro de los más de 200 artículos del nuevo texto de la ley Bases, que el Gobierno propone en paralelo a una reforma fiscal que se tratará este mismo jueves en la Cámara de Diputados, se pretenden reformas como:

  • Declaración de emergencia energética, económica y financiera por un año.
  • Reforma del Estado: reorganización administrativa de organismos públicos.
  • Consolidación de la deuda pública y el Fondo de Garantía de la Sustentabilidad de ANSES.
  • Régimen de defensa de la competencia, que modifica prácticas que puedan «limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado».
  • Marco regulatorio para Fondos Fiduciarios.
  • Modificación de la ley de hidrocarburos.
  • Régimen de incentivo para «Grandes Inversiones»: «que otorgue certidumbre, seguridad jurídica y protección especial» durante dos años.
  • Modificación en el régimen de empleabilidad para trabajadores estatales.
  • Unificación de los entes reguladores energéticos.

8 de cada 10 argentinos creen que la ciencia y la tecnologia mejoran su calidad de vida

0

Un análisis de los resultados de la nueva Encuesta de Percepción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, publicados justo antes del cambio de gobierno, muestran que una amplia mayoría de los argentinos respaldan y confían en el sistema científico local. 

Diseñada y ejecutada por la Dirección Nacional de Información Científica del ex Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT) antes de las elecciones presidenciales del año pasado, los resultados surgen de casi 8.000 encuestas realizadas a mayores de 16 años en las 24 provincias argentinas y se hicieron públicos a fines de diciembre de 2023.

Hoy, en un contexto en el que se discute cuál es el aporte del sector a la sociedad, su análisis brinda información valiosa sobre qué piensan los argentinos acerca de la ciencia, la tecnología y la innovación y cuáles deberían ser –desde sus perspectivas– las prioridades en el área a nivel provincial y regional.

Los autores del sondeo explicaron que éste fue realizado sin mencionar el organismo que lo llevaba adelante y aplicaron una metodología de contacto al azar de la población objetivo mediante redes sociales (Facebook e Instagram). “Se obtuvo una muestra representativa a nivel nacional, regional y provincial que permite extraer conclusiones extrapolables al conjunto de la población”, aseguran.

Principales resultados

Frente a la pregunta dirigida a indagar en qué medida la ciudadanía considera que la ciencia, la tecnología y la innovación contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas, casi la mitad de los participantes (46%) le asignó un puntaje de 10 puntos (“contribuye totalmente”) en una escala de 1 a 10. Pero la valoración positiva llega al 81% si se toma en cuenta quienes calificaron con 7 o más.

La encuesta también muestra que 3 de cada 10 personas (32%) conoce alguna institución científica y tecnológica en su provincia (la mayoría de las menciones se refieren a organismos de ciencia y técnica y universidades nacionales), pero muy pocas identifican a alguna empresa que invierta en investigación, desarrollo tecnológico o innovación (11%). A nivel nacional, las instituciones más conocidas son: CONICET, INTA, UTN, INTI, INVAP y UBA, entre otras. Y si se pone la lupa a nivel provincial, siempre aparecen mencionadas las universidades nacionales presentes en cada jurisdicción.

Un dato a tener en cuenta es que sólo 16% de los consultados sabía de la existencia de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que fue aprobado por ambas cámaras del Congreso y se convirtió en ley en 2023. Sin embargo, ante la pregunta sobre la importancia de contar con esa hoja de ruta para los próximos siete años, el 70% expresó su apoyo.

A través de respuestas guiadas con varias opciones, los participantes identificaron como prioridades que la ciencia y tecnología debían enfocarse en reducir la pobreza y las desigualdades, atender y generar mejoras en el ámbito de la salud y la educación y aportar al desarrollo de economías sostenibles.

“En línea con la sostenibilidad, se evidencia un interés público por el desarrollo de energías renovables y que desde el sector se contribuya a mejorar la calidad del aire, agua y suelo y se incorpore la mejora de la calidad de alimentos”, asegura el reporte.

El control de la contaminación, la gestión de residuos, la educación ambiental y la deforestación aparecieron también como preocupaciones en las que el sector científico tiene mucho para aportar, según los encuestados. En el campo de la salud, en tanto, esperan que contribuya fundamentalmente con “investigación para para avanzar en el control y la cura de enfermedades, el desarrollo de medicamentos, y mejor equipamiento e infraestructura para una mayor calidad en la atención a las personas”.

A fin de detectar de primera mano qué entiende la población cuando se habla de ciencia, tecnología e innovación, también se pidió que quienes respondieron registraran la primera y segunda palabra que asociaban a cada término. Para 34% de los encuestados, “ciencia” se relaciona con la idea de “investigación, descubrimiento, experimento”, mientras que el 23% la vincula a ideas de “avance, futuro y progreso”.

En síntesis, la mayoría de los indicadores de la nueva Encuesta de Percepción de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación revela que el sector goza de una valoración muy alta por la parte de la ciudadanía, y que, a contramano del clima hostil que enfrenta en las redes sociales y de parte de algunos referentes públicos, los argentinos confían y respaldan el sistema científico. ((Agencia CyTA-Leloir).)

Neuquén: se explora una técnica para asfaltar rutas con residuos de petróleo

El gobierno de la provincia de Neuquén analiza un proyecto presentado por la empresa AESA, prestadora de servicios en Vaca Muerta, para convertir parte de los residuos que se producen en la extracción de petróleo en cápsulas que se podrían utilizar como pavimento debajo de la cinta asfáltica. La propuesta significaría una solución al asfalto de las rutas neuquinas, uno de los temas centrales de la agenda del sector para el desarrollo hidrocarburífero de Neuquén.

La novedad la dio a conocer el ministro de Energía, Gustavo Medele, durante el Vaca Muerta Insights 2024, evento organizado en conjunto por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal que se llevó adelante en el Casino Magic de Neuquén. El funcionario compartió un panel con su par de Río Negro, Andrea Corfini, sobre la mirada pública frente a los desafíos del sector energético.

Propuesta

La empresa AESA, subsidiaria de YPF, tiene la intención de realizar un piloto que permite impregnar recortes con lodos, encapsularlos y usarlos como pavimento debajo de la carpeta asfáltica. “Esto permite a las operadoras tener un sistema de disposición final convertida en una ruta en el yacimiento”, explicó Medele. que -en su intervención- puso el foco en temas como productividad, uso del gas neuquino y ciclo del carbono.

El funcionario hizo foco en la necesidad de comenzar con un proyecto de estas características, sobre todo frente al incremento continuo de producción petrolera en la provincia. “Hoy las tratadoras están trabajando al máximo y tenemos que pensar en alternativas en el tratamiento de estos lodos. Si hacemos la cuenta, con la producción de hoy que es de 350 mil barriles (diarios) y yendo a 700.000 o 1.000.000 de barriles, si hoy estamos estresados en el tratamiento de esos recortes, tenemos que pensar que vamos a seguir con problemas, por eso tenemos que buscar alternativas en el tratamiento de estos residuos”.

El gobierno de Neuquén busca “completar todo el ciclo de los grandes proyectos, poder bajarlo a la gente y traducirlos en mejoras para la población”, indicó Medele. Con este tipo de iniciativas, “lo que hacemos es minimizar o disminuir la cantidad de transporte que vamos a usar para mover ese lodo de perforación en el yacimiento”.

La intención del funcionario de la gobernación de Rolando Figueroa es bajar el costo de las rutas, encapsular el carbono y configurar “una estrategia en la que todos los actores del sector estemos cómodos haciendo una disposición final de estos residuos”, agregó Medele.

Neumáticos

Además de analizar la propuesta de AESA, desde el ministerio de Energía están teniendo conversaciones con la embajada de Canadá en la Argentina para aprovechar la experiencia de ese país en el tratamiento y reutilización de los neumáticos de los camiones, que es otro tipo de residuo en Vaca Muerta. “Vamos a seguir gastando muchas ruedas de camiones, por eso necesitamos tener una mirada que apunte a cómo vamos a tratarlos”, detalló el funcionario.

“Tenemos que convertirnos en el nexo entre esos grandes proyectos y traducirlos para la persona que vive en Añelo, Rincón de los Sauces o Chos Malal. Creo que ahí es donde estamos trabajando para poder bajar a tierra estas iniciativas importantes”, concluyó Medel.

Un biólogo refuta a los ganaderos patagónicos: «El guanaco no es el problema»

0

Kenneth Raedeke, biólogo de la Universidad de Washington, en su tesis doctoral en 1979 estimó que había entre 30 y 50 millones de guanacos antes de la llegada de los conquistadores europeos, mientras William Lauenronth, de la Universidad Estatal de Colorado, en 1998 estimó que en los aproximadamente 790 mil kilómetros cuadrados de la estepa patagónica argentina habitaban unos 22 millones de ejemplares. 

Ahora bien, todo esto, ¿sirve como argumento a los productores de ovejas que le echan la culpa de la escasez de comida a este gran herbívoro nativo y a la presencia de áreas protegidas que los albergan? Probablemente no, pero veamos más argumentos.

La historia cuenta que a pesar de que millones de guanacos pastorearon la estepa patagónica por miles y miles de años, cuando los primeros europeos llegaron se encontraron con pastizales de excelente calidad. Tan bueno era el escenario de pastos que la industria ovina comenzó a establecerse en la región hacia 1880 y para 1950, solo 70 años después, las ovejas llegaron a ser más de 20 millones. 

“Si el guanaco es perjudicial para la vegetación, ¿cómo es posible que se haya llegado a tener millones de ovejas en la Patagonia luego de miles y miles de años de pastoreo por millones de guanacos? La respuesta es simple, el guanaco no es el problema, el problema fue la sobreexplotación de los recursos forrajeros de la estepa patagónica por parte de la oveja hasta convertirla en un verdadero desierto de polvo”, define Emiliano Donadío, biólogo y perteneciente a Fundación Rewilding Argentina.

El continuo y extendido sobrepastoreo ovino generó que un 94% de la estepa patagónica presentara algún nivel de degradación, lo que llevó a la erosión del suelo, reducción de la cobertura vegetal, declinación en el número de especies palatables y un incremento de especies exóticas. Esto, a su vez, debilitó servicios ecosistémicos fundamentales que proveía la estepa, como producción de forraje y secuestro de carbono (este último fundamental para mitigar el cambio climático).

“Durante estos años de gran desarrollo de la industria ovina la población de guanacos declinó drásticamente, ya que fueron cazados por miles, en particular sus crías de meses, envenenados e incluso ametrallados por el ejército”, agrega el científico. “De hecho, especialistas del Conicet y otras instituciones sostienen que las poblaciones de guanacos se redujeron entre un 90 y 97%, estimando que quedaban en Argentina solo unos 2 millones en 2016”.

En el Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales, un organismo perteneciente al Conicet ubicado en Trelew, Chubut, un grupo de investigadores está estudiando este tema (que será para una próxima nota, pero mientras podemos adelantar unos datos). En 2023 publicaron un trabajo en el cual evaluaron la dinámica de la población de guanacos y la vegetación en la reserva Cabo Dos Bahías (ubicada a 28 kilómetros del pueblo de Camarones) donde la densidad de guanacos es de alrededor de 40 individuos por kilómetro cuadrado, con picos de hasta 70. A pesar de esta alta densidad, la vegetación en la reserva presenta un estado similar o incluso más conservado que los campos vecinos con manejo ganadero tradicional. Del mismo modo, aunque todavía no hay evaluaciones cuantitativas, observaciones de campo indican que la vegetación se encuentra en un proceso de recuperación en áreas protegidas como el Parque Nacional Monte León y el Parque Patagonia, en la provincia de Santa Cruz.

Por otro lado, estudios recientes con radiocollares muestran que en Parque Patagonia el 38% de 42 guanacos adultos monitoreados con radiocollar se mantienen dentro de los límites del parque o salen de manera esporádica, mientras que el 62% realiza movimientos migratorios, típicos de la especie, hacia campos y áreas protegidas vecinas vecinos para luego regresar al Parque. Algo similar se observó en el Parque Nacional Monte León, donde el 42% de los guanacos se mantienen dentro del parque o salen de manera esporádica mientras que el 58% se desplaza hacia el norte del parque nacional de manera estacional para luego regresar. 

“Estos movimientos son procesos naturales que ocurren año a año y existían antes de la creación del área protegida, por lo tanto que las áreas protegidas representan fuentes de individuos que invaden propiedades vecinas es una afirmación que por el momento no ha sido probado científicamente y es más, los datos disponibles indican que esto no estaría ocurriendo. El análisis final de los datos nos dará la respuesta definitiva”, recalca Donadío. 

En resumen, según el especialista, la evidencia científica disponible indica que los guanacos no son responsables de la degradación de la vegetación, que cuando se sacan los ovinos de los campos la vegetación se recupera y que los guanacos en áreas protegidas tienden a permanecer dentro de ellas. 

Otro punto importante: el intento de erradicar a los guanacos durante los 70-80 años de apogeo de la industria ovina dejó al principal depredador de la estepa, el puma, sin su presa más importante,  y algo similar ocurrió con otras presas importantes como el choique y la mara, cuyas poblaciones se vieron reducidas por acción del humano. En este escenario los pumas comenzaron a depredar sobre la única presa disponible: la oveja, situación que resultó en el lanzamiento de un plan de erradicación de pumas, que fueron cazados con armas, trampas y perros además de ser envenenados. 

“Estudios recientes en el Parque Nacional Monte León indican que de 19 pumas con radiocollar solo 3 presentaron un área de acción que incluía campos vecinos”, describe Donadío. “La evaluación de las presas utilizadas por estos pumas durante 3 años indicó que, de 250 presas, 103 (41%) fueron pingüinos de Magallanes, 82 (33%) fueron guanacos y 34 (14%) fueron liebres. Solo se registraron 7 (3%) eventos de depredación de ovinos en una estancia vecina”. 

La dieta de los pumas de Parque Patagonia indicó algo similar. Durante 2 años se identificaron 327 presas, de las cuales, 248 (76%) fueron guanacos, 36 (11%) fueron choiques, 16 (5%) caballos, 10 (3%) ovejas y el resto incluyó liebres, zorros, chinchillones y otras aves. Lo que estos datos indican es que cuando se quita la hacienda de estos campos se recuperan las presas nativas, que comienzan a ser cazadas por los pumas. En otras palabras, lejos de producir desequilibrios en la fauna, las áreas protegidas generan las condiciones para “arreglar” los desequilibrios previamente existentes cuando esas tierras sufrían sobre pastoreo ovino y erradicación de fauna nativa.

Logran descifrar por primera vez el genoma completo del Malbec

0

Luego de varios años estudiando el comportamiento de diferentes clones de Malbec, un grupo de científicos mendocinos reunidos bajo el proyecto Iberogen logró descifrar el genoma completo de esta variedad de uva. Esta búsqueda fue impulsada por los efectos del cambio climático en la industria del vino. A la pregunta sobre cómo va a responder el Malbec, la nave insignia de Argentina, ante este nuevo panorama, la alternativa era buscar viñedos a mayor altura, o ir hacia la Patagonia.

Pero, otro camino fue el  encontrado por la investigación encabezada por Vivero Mercier y el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza (IBAM, CONICET-UNCUYO), en colaboración con instituciones internacionales como el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino de España.

Daniel Bergamín, director técnico de Vivero Mercier explicó el proceso de este modo » como los seres humanos, todos somos distintos, eso es el fenotipo, y el genotipo es la información que está guardada dentro de nuestros genes que manifiesta eso que estamos viendo. Eso pasa con el Malbec, no con otras variedades que son de muy poca variabilidad genética, es decir multiplicó plantas acá, en Francia, en Italia, en España, en donde sea y son todas muy parecidas, se van a comportar muy parecido a un mismo en una misma situación. El Malbec no es así, yo en una misma viña, en la misma parcela, puedo encontrar diferencias importantes, eso es que una tengo un racimo, un grano más grande más chico más color en la uva más aromas en algunos racimos que otros, eso se llama variabilidad. Eso permite y que haciendo un trabajo de selección, buscando plantas que respondan a ciertas características, yo puedo separar entonces yo elijo una que tenga más aromas, etc.».

Y continuó :» la investigación tuvo como objetivo encontrar clones, no solo que respondan con ciertas cualidades que hacen a la calidad del vino, sino que esas cualidades se sostengan a pesar de las condiciones de cambio climático que sean adversas. Es decir, sabemos que un cambio climático está provocando en muchas especies y sobre todo en la viña, una pérdida de calidad, una pérdida de muchos componentes que hacen a la calidad del vino, es decir, hay zonas donde las temperaturas altas y las sequía está provocando pérdidas de acidez pérdidas de color pérdidas de aromas de las uvas pérdidas de productividad».

Entonces, cuál es el futuro de eso? Es que eso ya no se pueda cultivar en esa zona, salvo que dentro de toda esa variabilidad genética que hay en el Malbec elijamos algunos clones que respondan y que no sean tan sensibles a esas variaciones climáticas. Ese fue un poco el trabajo en que hemos estado haciendo, es decir ahora identificar qué clones podían-a pesar de las temperaturas, a pesar de la sequía, a pesar de las condiciones adversas- seguir dando componentes de calidad en sus en sus uvas y terminen produciendo vinos o manteniendo la calidad de los vinos sin tener que irnos de esa zona.

Y para terminar el concepto agregó: «ahora, eso tiene una explicación genética ya que esa información está guardada en los genes de ese clon y entonces nos fuimos más adentro con el equipo de genética del IBAM. Ellos se abocaron a estudiar en qué zona del genoma, en qué parte está grabada la información para que eso ocurra, a pesar de las altas temperaturas a pesar de todas esas condiciones se mantenga esa característica. Bueno, eso llevó a que hubiese que hacer un trabajo muy importante que es encontrar o descifrar el genoma del Malbec es decir, hacer la decodificación toda esa información».

El estudio fue publicado recientemente en la reconocida revista científica Horticulture Research (Oxford Academic), y se convierte en un hallazgo trascendental que sienta las bases para nuevas investigaciones tendientes al mejoramiento de distintos aspectos cualitativos y cuantitativos de la variedad Malbec. 

El genoma del Malbec

El documento de  difusión del hallazgo, indica que «es bien conocido que el cambio climático afecta los ciclos vegetativos y reproductivos de la vid, produciendo cambios específicos en el desarrollo de la uva, acelerando la disminución de ácidos orgánicos, induciendo un incremento en la concentración de azúcares y desfasando la acumulación de antocianas de la maduración fenólica. Como consecuencia, estas uvas dan lugar a vinos de grado alcohólico excesivo, baja acidez, baja intensidad de color y sabores astringentes. El Malbec presenta un genoma altamente heterogéneo que influye en sus características distintivas».

«El equipo de investigación del proyecto IBEROGEN ha descifrado el conjunto del genoma diploide de Malbec, proporcionando una perspectiva más clara sobre la interacción genética entre sus dos variedades parentales, Prunelard y Magdeleine Noire des Charentes», precisa el Dr. Diego Lijavetzky del IBAM. El material que se utilizó para realizar esta secuenciación fue el Malbec clon Mercier® 136, que corresponde a una obtención de Vivero Mercier Argentina del año 1999, proveniente de un viñedo de más de 100 años ubicado en Agrelo, Luján de Cuyo, Mendoza.

Las técnicas empleadas

Cabe aclarar que se emplearon técnicas avanzadas de secuenciación de ADN y bioinformáticas para integrar secuencias de ADN largas y cortas. «Se logró un ensamblaje detallado y preciso de los complementos haploides (padres) que conforman el genoma diploide de Malbec, con tasas de error excepcionalmente bajas. Se develó que más de un cuarto del genoma mostraba regiones polimórficas, lo que lleva a una variación genética significativa. Esta nueva información genómica permitió una profunda evaluación del transcriptoma (aparato que traduce la información genética) de cuatro clones de Malbec, cada una con rasgos únicos de composición de las bayas.

De todos los clones estudiados durante la investigación, uno de ellos se destacó particularmente por su mayor contenido de antocianina (compuesto responsable del color) en las pieles de sus bayas, un atributo deseado en la elaboración del vino. «Se encontró que esta diferencia estaba relacionada con las respuestas elevadas al ácido abscísico, una hormona que influye en la expresión de genes relacionados con la respuesta al estrés y la madurez de las bayas. Esto puso de relieve el profundo y complejo impacto que pueden tener las variaciones genéticas puntuales en el desarrollo de la calidad de la uva y, por lo tanto, en las características varietales del vino que produce», comentaron los investigadores.

La decodificación del genoma de Malbec ilustra la compleja relación entre la diversidad genética y la variación clonal. Esto marca un paso significativo hacia la comprensión de cómo las mutaciones somáticas modifican las características de los distintos clones, arrojando luz sobre una nueva dimensión de la investigación genética de la vid, que podría revolucionar el futuro de la viticultura.

Asimov nos está mirando. Los robots humanoides llegaron a Argentina

0

Los robots humanoides llegaron a la Argentina y una de las unidades ya se encuentra en exhibición (y venta) en la casa central de la empresa Big Dipper, especializada en productos de seguridad, videovigilancia e iluminación profesional, y con diez sedes en todo el país, incluida la ciudad de Mendoza.

El robot se encuentra en la planta central de la firma, en General Rodríguez, y se trata de un modelo Unitree H1: es versátil para diversas industrias y que puede utilizarse para realizar tareas de montaje e inspección en entornos industriales hasta el patrullaje de perímetros, vigilancia y seguridad en general.

Este tipo de robots humanoides son impulsados por procesadores Intel Core i7-1265U y una inteligencia artificial avanzada. Se trata de un bípedo que reconoce objetos, personas y gestos, con una altura de 1.8 metros, un peso de 47 kilos y que es todoterreno: camina, corre y salta.

Robot humanoide en la Argentina: para qué sirve

El robot fue diseñado para realizar tareas en general. Según destacó la empresa Unitree, este modelo es capaz de desempeñar tareas como el montaje de piezas o la inspección de calidad dentro de una fábrica. Al mismo tiempo puede designarse para “el recorrido de perímetros, vigilancia, o seguridad”.

Unitree se consolidó como uno de los productores de cuadrúpedos más importantes del mundo, en particular por los perros robots, que en diferentes casos se utilizan para la policía y de acompañamiento.

H1 está equipado con un sensor LiDAR 3D y una cámara de profundidad que le proporciona una percepción de 360°. Por ende, esto le permite escanear/mapear todo el entorno en tiempo real con datos de alta precisión. En tanto, las articulaciones de las piernas de este bípedo tienen “cinco grados de libertad” (DOF), mientras que los brazos cuentan con cuatro DOF.

H1 está equipado con un sensor LiDAR 3D y una cámara de profundidad que le proporciona una percepción de 360°

H1 está equipado con un sensor LiDAR 3D y una cámara de profundidad que le proporciona una percepción de 360°

Cuánto cuesta el H1 en la Argentina

En el sitio oficial de Big Dipper, el precio del H1 figura en 167.000 dólares. Sin embargo, existen valores diferenciales para empresas privadas, el Estado y revendedores, según remarcaron. Por lo tanto, este modelo no solo puede servir en un espacio de trabajo, sino que puede ser parte del entretenimiento en un hogar, ya que la configuración es a título personal.

Principales características del modelo H1:

  • Velocidad de desplazamiento, 1.5/ms.
  • Es guiado sin cables externos.
  • Tiene un módulo central de movimiento con un par máximo en sus articulaciones de 360 N.m.
  • El grado de cada uno de los brazos es de 4 y pueden ampliarse.
  • Batería de 15 Ah (0.864 KWh).
  • Cuenta con motores de hombros combinados, con una libertad de movimiento de 3D.
  • Los grados de libertad de cada pierna: Cadera 3°; Rodilla 1° y Tobillo 1°. En total 5°.
  • Posee un sistema de I+D (Investigación y desarrollo).
  • Puede utilizarse en la inspección, seguridad, entretenimiento y en el transporte de mercancías.

AgendAR CAMBIA

0

AgendAR entró online el 2 de abril de 2018. Un portal que todos los días reúne noticias y algunos artículos propios sobre la producción argentina. Sus industrias -entre ellas, también las rurales- y en gran medida, su ciencia y tecnología. Hablamos también de las preocupaciones y esperanzas argentinas.

6 años después, AgendAR sique siendo un esfuerzo a pulmón, pero tenemos un lugar entre los medios especializados y lectores que nos estimulan. Y nos obligan a seguir.

No es éste un momento propicio para nuevos emprendimientos. Pero ¿cuándo lo ha sido en estas tierras? Contra viento y marea se construyó este país. Del que podemos estar orgullosos.

Al punto: AgendAR ya no traerá las noticias del día. Desde este jueves 2 de mayo de 2024 será un semanario. Publicará artículos, en lugar de noticias. Va a ser un lugar de opiniones diversas, de debate y, sin pretensiones, un formador de opinión. Es lo que siempre nos esforzamos en ser.

Seguirá siendo gratis. Queremos ensayar nuevas formas de llegar a los jóvenes, como podcasts y videos, y eso exige invertir más. Pero no corresponde exigir esfuerzos, justo ahora. 

Por el momento, seguimos en las redes de siempre: X (ex twitter), Facebook y Telegram.

Nos seguimos viendo. Nos seguirán viendo.

Acindar suspende 1700 empleados y mantiene el cierre de sus plantas

0

La caída de la producción industrial empieza a sentirse con fuerza y los números macro confirman la realidad en las plantas. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) seccional Villa Constitución en Santa Fe firmó este martes un acuerdo temporario con Acindar para la suspensión rotativa de 1.700 empleados de las empresas contratistas. El mismo estará vigente hasta el 15 de junio, aunque podría renovarse, acarreando serias consecuencias para los trabajadores que pasaron a cobrar el 83 de su sueldo sin premios ni otras bonificaciones importantes. La gigante siderúrgica mantiene la planta cerrada desde el 18 de marzo, por un mes, pero la situación a futuro es incierta. La paritaria siderúrgica, en tanto, está estancada desde noviembre con sobreprecios que no salpican a los salarios.

Las negociaciones en el ministerio de Trabajo de Santa Fe tomaron casi 7 horas hasta que se alcanzó un acuerdo que involucra la suspensión rotativa de 1.700 empleados de empresas contratistas que cumplen tareas en Acindar. En total, la empresa tiene un plantel con 3.000 empleados.

“Empezaron con la suspensión de 600 trabajadores y el pago del 83 por ciento del salario –con reconocimiento de pérdida para el aguinaldo- durante quince días, luego la cantidad de compañeros suspendidos puede variar y así seguimos hasta el 15 de junio. La idea es volver a reunirnos a comienzos de mayo para evaluar la continuidad del arreglo”, explicó Pablo González, secretario general de la UOM seccional Villa Constitución. Desde el sindicato evalúan este resultado como una “tregua” pero temen que hayan despidos si empeora la crisis económica.

La situación es dramática en la localidad de Villa Constitución y los gremialistas se enfrentan con que “si no parás, la empresa no paga el aumento de sueldo, pero si parás, corrés el riesgo de que la planta cierre y perdamos puestos de trabajo”, grafica González. “Entendemos que hay una caída de la producción, pero las ganancias de los últimos años les da más que espalda (a los empresarios) para sostener los salarios”, explican acostumbrados a que las pérdidas se socialicen pero no las ganancias.

González analiza: “La producción de Acindar cayó fuerte por el recorte en la obra pública y la depresión del mercado interno, y además tampoco es posible suplantar la demanda local vía exportaciones dada la penetración de productos chinos en el mercado mundial de acero, inclusive en naciones limítrofes. Esta crisis podría favorecer al Grupo Techint para quedarse con Acindar y pasar a controlar prácticamente toda la producción metalúrgica del país”.

La Cámara Industrial del Departamento Constitución (Cidecom) manifestó preocupación sobre la producción de la empresa y advirtió que “la incertidumbre es total a futuro”. Según información recopilada, sus ventas cayeron entre 35 y 40 por ciento en diciembre y enero de este año. 

A su vez, los datos de la Cámara Argentina del Acero (CAA) publicados este viernes mostraron que la producción siderúrgica profundizó su caída en febrero como consecuencia de la recesión interna. “Con la excepción del sector energético que continúa traccionando, tanto construcción como la línea blanca y los envases mantienen la caída, mientras que el sector de maquinaria agrícola aún no repunta pese a las buenas perspectivas para la cosecha gruesa”, detallaron.

El sector siderúrgico fabricó un 21 por ciento menos que en enero y 9,7 por ciento por detrás de igual mes en 2023 (la caída fue 2 puntos mayor que en enero). La merma en la elaboración de laminados –que depende de Acindar- fue más pronunciada: 38,6 por ciento contra enero y 45,5 por ciento interanual. Mientras que la producción de acero crudo –donde sobresale Ternium del Grupo Techint- tuvo una caída del 20,6 por ciento en febrero contra enero y del 9,7 por ciento interanual. “En ese marco de fuerte caída de la actividad y reseteo general de la economía, el reciente paro de 6 días llevado a cabo por la UOM, que incluyó un paro de 72 horas esta semana, resulta inoportuno y desmedido, dado que no registra antecedentes en la industria”, escribó la CAA en un informe mensual.

Pisan la paritaria siderúrgica

Las tensiones crecen en el sector. El martes, miércoles y jueves de esta semana la UOM impulsó una huelga, con suspensión de actividades y movilización, en distintas localidades del cordón siderúrgico del país. El miércoles y jueves de la semana anterior también pararon, al igual que el miércoles de la semana previa. 

Mientras el acuerdo de suspensiones con representantes de Acindar se alcanzó para la “rama 17” que es la metalúrgica, la negociación en la “rama 21” de la siderurgia está estancada desde noviembre de 2023 ya que la patronal ofrece un aumento por debajo de la inflación: 62,4 por ciento acumulado entre diciembre y febrero, contra 75,6 por ciento de variación en los precios según Indec. Quieren una paritaria a medida.

“Es de público conocimiento la posición dominante del Grupo Techint en el mercado de metales básicos, que representa un insumo difundido para muchísimas cadenas de valor y sectores de la actividad productiva”, reconoció Abel Furlán, secretario general de la UOM Nacional, en una movilización realizada este jueves en la localidad de Campana. “El precio de la chapa y los productos derivados del acero determinan el precio de los vehículos, de la construcción, de la maquinaria agrícola, de los electrodomésticos, de las motos y otros. Sólo en el mes de diciembre aumentó la chapa en un 137,2 por ciento, para dar un ejemplo”, continuó. Con esta política se les permite cobrar muy caros los insumos, “incluso a precios más altos que en otros países donde ellos mismos producen, como Brasil o México” pero ofrecen al resto del entramado pyme salarios de miseria porque pisan la paritaria nacional.

“Tampoco escapa a nadie las posiciones políticas que viene sosteniendo Techint en los últimos años. Hoy el Grupo Ternium es parte activa del gobierno nacional, habiendo colocado altos empleados de sus empresas en organismos públicos, como YPF y en la actual Secretaria de Trabajo”, remató Furlán. 

Situación crítica de la industria

La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), que representa al amplio entramado empresarial del segundo PBI industrial de la Argentina, emitió un comunicado el 20 de marzo donde describe una situación crítica para las “más de seis mil pequeñas, medianas y grandes empresas que emplean de forma directa a 140.000 trabajadores y de forma indirecta a cerca de 350.000, dando vida a las ciudades y pueblos del interior”. 

Allí se lee que, “a la fecha, más del 71 por ciento de las empresas industriales han reportado disminuciones en sus ventas, ajustes en sus niveles de producción y dificultades para mantener sus plantillas de personal. La caída es generalizada, el 77 por ciento de las ramas fabriles presentó en enero un menor nivel de actividad que el año pasado, en algunos sectores superando los 55 puntos porcentuales de caída”.

“Durante el año 2023 la producción industrial santafesina sufrió una fuerte caída, del 9,2 por ciento (debido a) la extensa y profunda sequía que afectó a toda la cadena de valor agroindustrial, el proceso inflacionario, y las restricciones a la importación de insumos que derivaron en un alto endeudamiento comercial con el exterior”, afirma la Fifse. “Pero por entonces seguíamos produciendo en niveles superiores a los prepandemia”, aclara Román Guajardo, titular de la Unión Industrial región Rosario, cámara adherida a Fisfe.

En lo que va de 2024 el escenario empeoró y preocupa la incertidumbre a mediano plazo. “El incremento del ritmo inflacionario impactó sobre las estructuras de costos, además de reducir el poder adquisitivo de los ingresos, provocando una pronunciada caída de la demanda interna. A este crítico escenario se suman los incrementos en el costo de la energía, insumo crítico para la industria y el anuncio de apertura de importaciones para los productos de la canasta básica”, relataron. 

Otro desarrollo biotecnológico argentino: EE.UU. aprobó la soja que incorpora proteínas de carne de cerdo

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) aprobó un desarrollo argentino que permite que una semilla de soja produzca proteína de carne de cerdo. El proyecto biotecnológico lleva la marca Piggy Sooy y la aprobación, según fuentes del mercado, podría disparar su proceso de producción para 2025, primero en la Argentina y luego en Estados Unidos.

El proyecto Piggy Sooy fue impulsado por Moolec Science, una empresa de agricultura molecular que forma parte del ecosistema Bioceres y que desde 2023 cotiza en Nasdaq, el mercado bursátil de las compañías tecnológicas más importantes del mundo. Moolec produjo cantidades significativamente altas de proteínas de cerdo en el cultivo de la soja y la decisión del gobierno de Estados Unidos “marca un hito sin precedentes en biotecnología con la primera aprobación de este tipo”, explicaron en la compañía.

El proyecto que logró producir hasta un 26,6% de proteína de cerdo soluble total en las semillas, 4 veces más a lo inicialmente proyectado, lo que le permitió recibir la luz verde por parte del Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS) del USDA.

La empresa ha estado trabajando para insertar genes de cerdo en soja y genes de carne vacuna en semillas para crear proteínas híbridas de plantas y animales que puedan reemplazar la carne real en salchichas y hamburguesas, al mismo tiempo que consigue satisfacer el paladar de los consumidores de carne. Si bien el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA dijo que la soja con infusión de carne de cerdo no representa un mayor riesgo de plagas y, por lo tanto, no necesita otra regulación, también añadió que otras agencias, incluida la Food and Drug Administration (FDA) pueden someter a esas semillas a requisitos antes de darle plena autorización, según informó Bloomberg.

Tras conocerse el anuncio, la acción de Moolec se disparó. Antes de la apertura de los mercados de hoy, creció un 127 por ciento. Luego del cierre de operaciones en el Nasdaq, la acción registró una meteórica suba del 78%, logrando un valor de USD 2,47 frente a USD 1,40 de su cierre del viernes.

La particular historia de Moolec comienza como un desprendimiento de Bioceres, la empresa de biotecnología con sede en Rosario que cotiza en el Nasdaq, con un foco de negocios tan disruptivo como innovador: utilizar plantas genéticamente modificadas para transformarlas en proteína animal.

El CEO y cofundador de Moolec es Gastón Paladini, cuyo apellido está más que ligado al mundo de los negocios. El emprendedor integra la cuarta generación de la familia dedicada a la producción de chacinados desde hace casi un siglo. Con su conocimiento de la industria de la carne tradicional, por haber sido director del Grupo Paladini, comenzó a explorar el ecosistema de las proteínas alternativas. Y así fundo Moolec, dedicada a la agricultura molecular. Paladini cuenta con un MBA del IAE de la Universidad Austral y es Licenciado en Publicidad por la Universidad de Palermo. Antes de trabajar en la empresa familiar se desempeñó como publicista en agencias de renombre, como Craverolanis o Agulla & Baccetti.

En la presentación oficial de Piggy Sooy, llevada a cabo en junio del año pasado, Paladini señaló: “Piggy Sooy representa una prueba tangible y visual de que la tecnología de Moolec tiene la capacidad de lograr rendimientos significativos en plantas para producir proteínas cárnicas. Con este logro innovador, Moolec se consolida como creador de categorías y pionero en agricultura molecular para la industria alimentaria. Nuestro equipo de biología vegetal está escribiendo la historia de la ciencia de los alimentos y no podría estar más orgulloso de ellos”.

Además del proyecto Piggy Sooy, hasta ahora Moolec había creado dos productos: la quimosina, que es una proteína utilizada en la elaboración de queso, y el aceite nutricional ácido gamma-linoleico. Tiene en marcha la creación de una cartera de productos más amplia destinada a cumplir con lo que la compañía considera su misión: “Mejorar el sabor, la nutrición y el acceso a las proteínas alternativas mientras se construye un sistema alimentario mundial más sostenible y equitativo”.

Una planta que vende y promociona la carne argentina en China

La historia de la familia Tosi en China comenzó hace 24 años, cuando Juan Carlos Tosi llegó para profundizar el comercio de cueros, que ya venía trabajando desde la Argentina. Se terminó radicando y, años después, invitó a su hijo Sebastián a que se sumara. Fue él quien fundó El Gaucho, la primera planta de procesamiento de carne vacuna argentina en China que, además de vender, apunta a promover el producto en el gigante asiático.

En El Gaucho fabrican empanadas argentinas; procesan la carne cortada en cuadraditos, en finas capas; hacen hamburguesas; chorizos de diferentes clases (de cerdo, de carne, y de pollo); y jamón ahumado.

Sebastián Tosi trabajaba en España, en uno de los bancos más grandes del mundo. Cuando llegó la crisis financiera internacional de 2008 y empezaron los recortes de plantilla, su padre le dijo: “Vení a conocer la economía real, te va a servir para tu formación”. Aceptó la invitación y llegó a China en 2012, cuando ya no era el mismo país que recibió a su papá. “Incluso en el 2000 nadie hablaba inglés, los edificios tenían tres pisos. El país moderno empezó a desarrollarse en el 2008″.

Hoy Sebastián entiende que el consejo de su padre fue “el mejor”. Había estudiado en el Otto Krause y tenía contactos en la Argentina con excompañeros que estaban en el sector industrial. Empezó a ofrecerles insumos que necesitaban importar y, de esa manera, se sumó a la empresa familiar, enfocada en el comercio internacional.

Está instalada en Guanghzou, ciudad donde se realiza la feria comercial más grande y antigua de China. Un día de 2015, estaban tomando mate en la oficina cuando su padre comentaba sobre los asados que les hacía a unos rugbiers argentinos cuando estaban de gira, y se reía de que “se pasaron de argentinos” porque querían comer chorizos y los quisieron hacer ellos.

“De esa charla nació la idea de producir nosotros los chorizos -cuenta Sebastián-. Empezamos, invitamos a los amigos, gustaron. La economía andaba muy bien ese año y pensamos en comenzar a vender también a China, no solo desde allí para afuera. Así nos involucramos en el mercado interno. Trajimos un contenedor, estudiamos cómo hablarle a los consumidores, cómo hacer el puente con los clientes. Fue un trabajo enorme”.

Pusieron primero un local, empezaron a vender a restaurantes y, como les fue bien, en 2019 invirtieron US$1 millón para armar su planta, de 1000 metros cuadrados, donde trabajan diez personas. Los movilizó la idea de llegar a un mercado interno muy importante y de apuntar a un rubro que está en crecimiento, como es el de las comidas. “Les gusta cocinar, probar nuevos productos que conocen en sus viajes al exterior”.

La estrategia que sostienen es la de competir por calidad más que por precio, aprovechando que la carne vacuna argentina es “muy buena”, criada a campo abierto. En esa línea, Sebastián plantea que todavía prefieren los cortes australianos, que son más grasosos. “Hay que ir modificando hábitos”.

“Es un proceso que lleva tiempo, pero en el momento en el que el público chino realmente entienda las ventajas de la carne más saludable, nosotros pretendemos que nuestra marca ya esté instalada en el mercado. Queremos que nos reconozcan como promotores de la carne argentina”, señala.

“Hay un tema cultural, de centurias de hambruna… hoy comen de todo -detalla Sebastián-. Recién en los últimos seis años empezaron a consumir churrascos. El vino, por ejemplo, se consumía hasta no hace mucho como si fuera un licor, hasta que el mercado se fue sofisticando”.

En la planta procesan unas tres toneladas por mes. Recién arranca la recuperación postpandemia. Antes del Covid-19 llegaron a 20 toneladas mensuales. Venden sus productos a hoteles, restaurantes, caterings y ya comenzaron con cadenas de retail.

La planta se instaló también en Guangzhou. Tiene la ventaja de estar muy bien conectada con todo el país: está cerca de Hong Kong y de todo el sur de Asia. Por los costos de logística también les conviene el sur. Con el transcurso del tiempo, el consumidor local fue creciendo y, además, están vendiendo bien en Shanghai.

Gabriela Origlia

Después de la compra de los F-16: los otros pedidos de reequipamiento de las fuerzas armadas

0

La firma del contrato de compra por los 24 cazas F-16A/B MLU a Dinamarca para la Fuerza Aérea Argentina, de concretarse en los plazos previstos y recibiendo el apoyo presupuestario necesario para su operación y sostenimiento, se traduciría en la recuperación de las capacidades de vuelo supersónico para la FAA.

El resto de las ramas de las Fuerzas Armadas Argentinas las cuales también requieren de forma urgente la recuperación e incorporación de nuevas capacidades. A continuación, realizaremos una somera lista de algunos de estos ítems referidos al Ejército Argentino y Armada Argentina.

Ejército Argentino

En vista del renovado alineamiento del gobierno nacional con los Estados Unidos y la presentación de propuestas renovadas, uno de los Programas que podría traccionar en los próximos meses es la adquisición de Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) 8×8 para el Ejército Argentino. Sin bien no hay una definición oficial, la realidad muestra que desde los últimos meses la propuesta estadounidense por M1126 Stryker ha ganado tracción. Sin embargo, en vista de incorporar una capacidad que hasta la fecha el ejército no posee, también se listan ofrecimientos de terceros países y firmas como Nueva Zelanda y GDLS, a través de la Corporación Comercial de Canadá (CCC), por unidades de segunda mano de la familia LAV III. Esto permitiría avanzar en una rápida incorporación de estos medios blindados a la par que se avanza con posteriores lotes a los Estados Unidos, país que ha ofrecido incluso posibilidad de producción local.

Otro de los programas de largo aliento, y que mostró avances durante el pasado año, es el Programa de Modernización TAM 2C-A2. Las últimas novedades informadas por el propio Ejército Argentino fue la realización y finalización de Curso de Instructores de Tripulaciones de los vehículos de combate TAM 2C-A2, llevados a cabo bajo la coordinación de la Dirección General de Investigación y Desarrollo del Ejército Argentino, la Escuela de Caballería y Elbit Systems Ltd.

Vale recordar que la modernización del TAM 2C-A2 es uno de los proyectos en curso más importantes del Ejército Argentino. El programa logró traccionar y consolidarse en los últimos años con la materialización del nuevo prototipo, el cual incorporó diversas modificaciones respecto al TAM 2C original. La iniciativa también fue acompañada por una serie de licitaciones y acuerdos para la compra de componentes, trabajos en las torres y fabricación de faldones, entre otros aspectos.

Armada Argentina

Posiblemente el Programa que más chances de traccionar próximamente es la demorada incorporación de aviones de vigilancia y patrullado marítimo P-3C/N Orión a la Real Fuerza Aérea de Noruega. Como fuera registrado previamente, a pesar de la firma de los convenios de compra durante el pasado mes de octubre de 2023, la demora en la acreditación de los pagos y otras cuestiones contractuales, han demorado la incorporación de los P-3 “Vikingos” al Comando de Aviación Naval. Una de las últimas novedades al respecto fue, posterior a la firma por los F-16 daneses, la visita de una delegación del Ministerio de Defensa a Oslo para seguir fortaleciendo el vinculo bilateral en Defensa con Noruega. Es de presumir que la cuestión de los Orión haya estado dentro de los puntos de la agenda de trabajo de los funcionarios de ambas carteras.

El otro punto de los requerimientos urgentes para la Armada Argentina es la incorporación de una nueva familia de submarinos oceánicos, en vista del litoral marino con que cuenta el país, para recuperar capacidades perdidas de hecho con el hundimiento del ARA San Juan y la nula operatividad del ARA Salta y el ARA Santa Cruz cuyos trabajos de recuperación no registran avances.

Submarino Clase Scorpene. Fuente: vadebarcos.com

Sobre la mesa de las pasadas autoridades ministeriales llegaron las propuestas de astilleros alemanes (Tipo 209) y de franceses (Clase Scorpene), las cuales, a pesar de importantes visitas a los mencionados países, no traccionaron en la firma siquiera de Cartas de Intención. Una modalidad adoptada en más de una oportunidad por la Argentina para demostrar su interés sin que se traduzcan en el cortó plazo en contratos y ordenes de compra. Ambas propuestas, según lo que se destila de los informes de la Jefatura de Gabinete al Congreso, presentan opciones de ensamblado local y transferencia de conocimientos, sin brindar mayores detalles.

El último punto, dentro de esta somera lista (seguramente existan más en la consideración del lector), es la demorada adquisición de nuevos helicópteros para el Comando de Aviación Naval. Al día de la fecha, lo más firma es la Carta de Intención por AW109M para equipar a los nuevos patrulleros oceánicos adquiridos por la Armada Argentina y así relevar en estas funciones SAR a los AS-555 Fennec, lo cuales carecen del equipamiento para esta clase de tareas, como también a los Sea King empleados como uno de los principales apoyos para la Campaña Antártica de Verano embarcados desde el rompehielos Almirante Irízar; como en tareas de transporte de efectivos.

La Unión Europea marca como prioridad cerrar el tratado con el Mercosur

0

La Unión Europea busca cerrar «lo antes posible» el acuerdo de libre comercio con el Mercosur ya que se trata de una «prioridad» para la economía de la comunidad. Así lo expresó este martes el jefe negociador de la UE para un TLC con el bloque sudamericano, Rupert Schlegelmilch.

«Más allá de las coyunturas, este acuerdo se ha mantenido como una prioridad para nosotros. Es una prioridad absolutamente», señaló Schlegelmilch al iniciar en Uruguay una gira por el bloque sudamericano.

El TLC, que busca eliminar la mayoría de los aranceles entre las dos zonas para crear un espacio comercial de más de 700 millones de consumidores y equivalente a un cuarto del PIB mundial, está en discusión desde hace 25 años.

La UE asegura que el acuerdo está «en los últimos 100 metros»

«Estamos corriendo un maratón y vamos en los últimos 100 metros. Pero es una carrera de obstáculos y para terminarla hay que hacer un gran esfuerzo final», afirmó Schlegelmilch, al hablar en el III Encuentro Empresarial Europeo en Uruguay.

«Este viaje es un esfuerzo en ese sentido», agregó el diplomático, que además de Montevideo visitará Asunción, Buenos Aires, Sao Paulo y Brasilia.

Los 27 países de la UE y los socios fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) cerraron en 2019 un acuerdo político con miras a un TLC luego de dos décadas de complejas negociaciones.

Pero el pacto -apoyado por el sector industrial alemán y especialmente resistido por los agricultores franceses, que temen competencia desleal-, sigue pendiente de adopción, en medio de discrepancias concentradas en la protección de la Amazonía en Brasil.

«Estamos discutiendo con los países del Mercosur los compromisos sobre la deforestación. Ese es un tema muy sensible en Europa», dijo a periodistas Schlegelmilch.

Durante una visita a Brasil a finales de marzo, el presidente francés, Emmanuel Macron, tachó el acuerdo en discusión como «muy malo» y propuso hacer «uno nuevo».

Schlegelmilch dijo que las conversaciones con Brasil «han avanzado pero no han terminado», agradeció la postura pragmática de Uruguay en la negociación, y dijo que la Argentina bajo el gobierno de Javier Milei es un socio «constructivo».

Consultado sobre cuándo espera cerrar el TLC dijo: «lo más rápido posible» y aventuró que podría ser «en junio-julio».

«Europa quisiera establecer una visión estratégica de sus relaciones con el mundo, y en esta visión», un TLC con el Mercosur «es un acuerdo comercial, pero también político muy, muy importante», destacó.

Masivas manifestaciones en todo el país en defensa de la universidad pública

0

Docentes, estudiantes y representantes de distintas organizaciones encabezaron este martes una gran marcha universitaria nacional que tuvo como epicentro la Ciudad de Buenos Aires, donde se leyó un documento en rechazo a las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei. «Las universidades atraviesan un período crítico como consecuencia de las políticas implementadas por el Gobierno nacional», advirtieron y pidieron «más inversión».

El texto, elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el máximo organismo que nuclea a los rectores de las universidades públicas nacionales, junto a la Federación Universitaria Argentina y el Frente Sindical de Universidades Nacionales, fue leído por Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la FUA.

«Las universidades son uno de los motores de la democracia, la producción y los lazos sociales«, señalaron y destacaron la importancia de que sea «pública, gratuita e irrestricta en el ingreso, de excelencia, con libertad y equidad. Somos la universidad pública para el gran pueblo argentino».

Pese a la importancia que tienen las casas de altos estudios, advirtieron que en los últimos meses «han sufrido un fuerte ajuste en términos reales en los gastos de funcionamiento», la partida que el Poder Ejecutivo envía mes a mes para que puedan pagar servicios, mantener los edificios, cubrir las becas, sostener la continuidad de los comedores o invertir en desarrollo y hospitales.

«Llegamos a marzo de 2024 con un presupuesto de gastos a valores de septiembre de 2022. El incremento del 70% de estas partidas, dispuesto para el mes de marzo, más el reciente anuncio, en el marco de esta convocatoria, de un 70% adicionalconstituyen un aliciente aún insuficiente en tanto la inflación fue de un 300% en el mismo período de tiempo», manifestaron.

Asimismo, denunciaron que las obras del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que destina fondos para el desarrollo de infraestructura con nuevas obras que, debido a su envergadura, no pueden afrontar con el presupuesto propio, «se encuentran paralizadas y no hay certezas ni información respecto de su continuidad».

Universidades defendieron el acceso a la educación pública y reclamaron «más inversión»

Además de advertir el recorte en gastos de funcionamiento y de infraestructura, el documento expresó fuertes críticas al Gobierno por el congelamiento en las partidas para salarios. «Más del 90% de lo que el Estado invierte en educación superior se destina al pago de salarios de los que trabajan como docentes y no docentes. En los últimos meses, el salario ha perdido el 50% respecto de la inflación«, indicaron.

«Este deterioro se hermana con el resto de los sectores del mundo del trabajo», cuestionaron, y pidieron que «ningún trabajador o trabajadora esté por debajo de la línea de la pobreza».

Ante esta situación, resaltaron la defensa «del acceso a la educación de las grandes mayorías»«No queremos que nos arrebaten nuestros sueños. Nuestro futuro no les pertenece. Somos orgullosos hijos e hijas de la universidad pública argentina», añadieron.

Sobre el final, aseguraron que «todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación y universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres. Convocamos a la sociedad Argentina a defenderla».

Más de 800.000 personas marcharon en la Ciudad en defensa de las universidades públicas

Los organizadores señalaron que unas 800.000 personas se convocaron en Plaza de Mayo, donde se dio cierre a la marcha que comenzó en horas del mediodía en Facultad de Medicina y pasó frente al Congreso. También hubo masivas movilizaciones en Córdoba (Córdoba), Mendoza (Mendoza), Rosario (Santa Fe), Mar del Plata (Buenos Aires).

Previamente a la lectura del documento, Carlos De Feo, titular de CONADU, destacó la importancia de la movilización de esta tarde porque «la universidad pública es un derecho de los argentinos» y señaló que «los universitarios demostramos que vamos a estar con nuestro pueblo no solamente por la universidad sino para que el pueblo tenga derecho a un futuro mejor«.

Sonia Alesso, titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), resaltó que «defender la universidad pública es un honor», mientras que Sergio Romero, de la Unión Docentes Argentinos (UDA), destacó que la educación pública argentina «es un reflejo del país» y que «debe ser un tema central de cualquier Gobierno».

Daniel Ricci, secretario de la Federación de Docentes Universitarios (FEDUN), señaló que el acto «es de todos los argentinos» y le agradeció «a los rectores que conducen las universidades, a los estudiantes, a los docentes y no docentes, que día a día mantenemos la calidad de la que estamos orgullosos». Luego de destacar la presencia de representantes de todos los partidos políticos, afirmó que «todos defendemos la heterogeneidad de la universidad pública«.

Más temprano, Taty Almeida, una de las referentas de Madres de Plaza de Mayo, aplaudió la masiva congregación de estudiantes y docentes en defensa de la universidad pública contra el recorte presupuestario del Gobierno y resaltó que «la única lucha que se pierde es la que se abandona». «No bajen los brazos», dijo.

Luego, el premio nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, defendió «la universidad publica, libre y gratuita» dado que «es una de las grandes conquistas de nuestro pueblo, que no vamos a renunciar». «No hay plata para la educación, no hay plata para la salud, para los campesinos, pero hay plata para comprar aviones de combate que el país no necesita», criticó.

Pérez Esquivel señaló que «la educación es el presente y el futuro de la patria» y agregó: «No vamos a renunciar a ello».

Toda la aviación civil en Argentina puede perder la categoría 1, que recupero en 2005

0

La FAA –Federal Aviation Administration-durante la semana pasada realizo su inspección al sistema aeronáutico argentino. Encontró 60 novedades –problemas- que deberán ser corregidos en 65 días. El estado argentino en lo aerocomercial –ANAC- liderado por Gustavo Marón puede perder la categoría 1 recuperada en el año 2005.

Si bien para quienes conocen en la industria el camino de degradación de la aviación del país que dio inicio durante el año 2016 y no se detuvo hasta la fecha, este presente no sorprende, para la gran mayoría de los actores de la actividad y para el público en general, la sorpresa llego. El sistema nacional aeronáutico está a punto de perder la categoría 1 tras la inspección realizada por la FAA –Federal Aviation Administration- autoridad aeronáutica de los EEUU.

Esta inspección que desde el año pasado se esperaba en Argentina, tuvo lugar en un momento de mucha fragilidad no solo para la autoridad aeronáutica argentina –ANAC- sino para el actual administrador Nacional Gustavo Marón, quien a solo días de asumir el cargo de Administrador Nacional, en lugar de comenzar a formar los equipos de trabajo para solucionar muchos de los viejos problemas generados por las anteriores administraciones,  se fue de vacaciones en febrero de esta año, hace casi dos meses.

Cabe recordar como síntoma evidente de la falta de conciencia situacional del Doctor Gustavo Marón, la intimación recibida por ANAC, para que fueran desalojadas sus oficinas por vencimiento del contrato de alquiler del inmueble que el Organismo alquila. Esto sucedió durante el pasado 11 marzo 2024.

Volviendo al presente, la información indica que dentro de las novedades encontradas por la FAA, la autoridad estadounidense señalo como graves: falta de tareas en capacitación de personal –inspectores-. En este punto viene bien recordar que la OACI en julio del año 2022 le indico a la ANAC la falta de unos 200 o 250 profesionales para inspección y fiscalización.

La información conseguida revela que la FAA como parte de las 60 novedades elevadas señala: falta de controles, carencia de procesos y manuales en ANAC, subrayando que debería haber personas idóneas en la Administración Nacional de Aviación Civil y en virtud de esta indicación fue desvinculado el abogado Fernando Bravo –mano derecha de la ex administradora Paola Tamburelli- mientras que el señor Manuel Álvarez, hasta ayer a cargo de la DININA, –Dirección Nacional de Inspección de Navegación Aérea- renunció al cargo por estar próximo a jubilarse. Vale aclarar que esa dirección no fue inspeccionada por la FAA.

Además trascendió que una vez finalizada la inspección la FAA, realizo un video a modo de presentación de una hora de duración exponiendo todas las deficiencias encontradas sin conocerse, al menos por ahora,  el destinatario del mismo aunque se sospecha y se presume que sería enviado a Jefatura de Gabinete o a la embajada de los EEUU en Argentina.

Para finalizar, la autoridad aeronáutica de los EEUU le otorgo al Estado argentino –ANAC- 65 días de plazo para corregir los problemas que derivaron en las novedades señaladas. En tanto dos fuentes de la industria aseguran que la FAA no nos bajó la categoría finalizada la inspección solo por el momento, la alineación y la calidad que desde lo político atraviesan las relaciones entre Argentina y los EEUU.

Volviendo al inicio de la nota, no sorprende el resultado de la inspección de la Federal Aviation que  si dentro de 65 días no ve solucionados los problemas existentes argentina perderá la categoría 1 de la FAA, vigente desde el año 2005 para caer a categoría 2.

Si eso sucede la empresas de aviación civil comercial con matricula LV no podrán desde ese momento, aumentar frecuencias en sus vuelos a EEUU, volar nuevos destinos y cambiar los modelos de aeronaves con los que vuela al país presidido por Biden.

Para ponerlo en criollo, Aerolíneas Argentinas no podría aumentar el número de frecuencias a Miami, ni retomar si quisiera la ruta a Nueva York. Del mismo modo JetSmart Argentina  la low cost con más posibilidades de incorporar si lo decidiera un Airbus 321LR no podría inaugurar su ruta Buenos Aires Miami.

Los próximos 65 días serán cruciales, decisivos y definitorios. Hubo un sin número de alertas, de alarmas encendidas desde lo técnico para evitar este presente, pero durante tres administraciones consecutivas, lo político, el como si y el modo ya pasara, implementado por acciones humanas de los funcionarios que estuvieron y están a cargo de ANAC se impuso.

El resultado de la auditoria OACI y ahora la inspección FAA, indican que el sistema aeronáutico nacional necesita más y mejor Estado. Una ANAC eficiente, como la actual Federal Aviation Administration –FAA- y no como la que permitió la auto certificación de Boeing para su modelo 737MAX8.

Algunos hechos de la degradación alcanzada en estos 8 años.

La acuicultura, y sus posibilidades en Argentina

0

Suenan parecido porque las diferencian sólo dos letras, pero estas marcan un contraste esencial: mientras que la agricultura es el conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos, la acuicultura busca lo mismo… pero en el agua. Pequeño detalle.

Si bien Santa Fe tiene uno de los suelos más ricos y aptos para tirar una semilla y esperar que crezcan cultivos fuertes y sanos, el agua se presenta como una buena opción para aquellos productores que se quedan sin alternativa de producción, como pasó con la caña de azúcar en el norte provincial, o que directamente apunten a diversificar su producción.

Una industria pujante

“Actualmente, en todo el mundo, más de la mitad del pescado que consumen los seres humanos proviene de la acuicultura”, explicó Raúl Cereseto, presidente de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (FULASP). “Esto demuestra que este sector tiene una potencialidad enorme, de miles de millones de dólares, y si se la explota como corresponde podría superar ampliamente los empleos directos e indirectos que hoy genera la pesca extractiva”, añadió en Punto Medio, por Radio 2.

Según Cereseto, “en Argentina, el sector hoy tiene sus trabajos más destacados en marcha en las provincias de Neuquén, Río Negro, Misiones y Chaco, aunque también hay importantes siembras en Corrientes, Buenos Aires, Tierra del Fuego y, en menor grado, en Mendoza”.

Allí se siembran especies como Bogas, Carpas, Dorados, Mejillones, Ostras, Truchas, Pacúes, Ranas y Surubíes, producción que entre enero de 2020 y diciembre de 2023 trepó de 2.090 a 9.500 toneladas promedio, mostrando un crecimiento exponencial. Para 2024, se proyecta que la producción crecerá entre un 20 y un 30 % más, ubicando la estimación entre las 12 y las 13 mil toneladas, con el consecuente derrame en otros indicadores como empleo (se prevé una suba del 200 %) y sustitución de importaciones.

Lo producido en aguas no abiertas argentinas (o abiertas, pero encorsetadas dentro de jaulas especiales) se prevé exportarlo por ejemplo a Japón y a Estados Unidos, dos mercados ávidos por la trucha, y se aspira a fortalecer las exportaciones de mejillón de cultivo. Pero también quedará en el país y provocará un ahorro de divisas por la sustitución del salmón chileno por la trucha local. Es decir, un escenario en donde Argentina, que ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica en materia de crecimiento detrás de Chile, Brasil y Ecuador, sale ganando.

¿Y en Santa Fe?

Como se ha escrito líneas arriba, la nuestra es una provincia de neto corte agropecuario por las características innatas del suelo, pero esto no es incompatible con la acuicultura: de hecho, en el cultivo de peces hay siembra, cosecha, alimentación, rendimiento y tratamiento de enfermedades, variables con las que la agricultura viene lidiando desde siempre. Y su perfil costero abre grandes posibilidades de cría de especies en aguas dulces.

El estado provincial tiene apuntado el potencial de esta industria y en los últimos años ha dado pasos fundacionales: creó un semillero científico para acompañar las necesidades de reproducción (6 estanques de cría para diversas especies como pacú, sábalo y pejerrey) que permite la variación genética de esas especies, realizar demostraciones productivas y generar experimentación científica-tecnológica, e impulsó unidades demostrativas en San Javier, Monte Vera y otro cercano a la capital, donde se siembran y crían pacúes y sábalos.

En febrero de este año, Las Toscas celebró su primera cosecha de pacú con resultados “muy positivos, y no sólo en cuanto a lo productivo: sobre todo por el interés que la iniciativa generó en el sector privado, donde algunos productores ya se acercaron para ver cómo funciona y empezar a replicarlo”, se entusiasmó Pablo Blanco, secretario de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de Las Toscas.

“Nosotros apuntamos a que se pueda replicar en otros lugares; no nos olvidemos que esta zona antes era estrictamente cañera, aquí los productores se dedicaban a la caña de azúcar, pero al fundirse los ingenios de Villa Ocampo y el nuestro, muchos productores pequeños quedaron sin alternativa de producción. Por eso estamos buscando a quienes tengan una pequeña porción de tierra, para que puedan incursionar en esta actividad para diversificar la producción”, remarcó.

Cómo funciona la unidad experimental de Las Toscas

“Nosotros tenemos dos estanques de 15 por 18 metros, en los que criamos en una primera etapa 150 alevines de pacú (N. de la R.: así se le dice al pacú en su estado posterior a la larva y previo al juvenil) provenientes de las granjas acuícolas de Monte Vera o San Javier. Y en la segunda siembra que hicimos en los primeros días de marzo ya colocamos 250, todo dentro del mismo volumen de agua. Lo hicimos porque estudiamos junto a la granja acuícola de la provincia que el pacú puede desenvolverse bien en esa cantidad y en ese espacio. Así que la próxima cosecha será superior”, comentó Blanco.

Cuando habla de sembrar pacú, se refiere a que largan los alevines al estanque e inician el proceso de cría y engorde: “En los estanques usamos agua de perforación, que se estudia para descartar cualquier tipo de contaminación, y en nuestra primera experiencia les dimos alimento balanceado junto a desechos blandos de la huerta que funciona en el mismo predio: hojas de lechuga, tomate, repollo o frutilla, lo que terminó ayudando a contrarrestar el sabor que el alimento balanceado les impregna a los peces”.

El tamaño del pacú “de cosecha” es más chico que el de río: en promedio, los de Las Toscas pesaron 1,6 kg, mientras que en el Paraná pueden pesar entre 5 y 7 kilos. “Pero el sabor es el mismo: me tomé el trabajo de comparar con uno de río y es exactamente igual”, aseguró Blanco.

La elección del pacú no es azarosa: “Es un pez rústico y se adapta al estanque: al ser omnívoro come de todo. En Las Toscas se consume mucho pescado y no hay que olvidar que la pesca comercial y deportiva del pacú está prohibida, así que son muy buscados. Pero el sábalo replica esas condiciones y estamos viendo de incursionar con esa especie en otra pileta distinta”.

Blanco también compartió detalles del costo de producción: “Los alevines en el mercado comercial cuestan cada uno alrededor de 150 pesos. Al finalizar la producción, sin contar el costo inicial de movimiento de tierra de estanque (que podés amortizar en tres años de producción), pero sí teniendo en cuenta el alimento y el sueldo de la persona que los alimenta, vos invertís en total unos 1.500 pesos en cada uno. Nosotros vendimos acá el kilo a 4.000 pesos, aunque no buscamos resultados económicos. Si lo vendés en el mercado común, el kilo está cerca de los 6.000 pesos”.

En tiempos en que los puertos santafesinos están trabajando a todo vapor para sacar al exterior el 80% de la producción cerealera nacional, la acuicultura empieza a erguirse y caminar lentamente deseando ser la hermana menor de la agricultura, animarse a entrar con lo suyo al circuito nacional y poder cumplir el propósito de diversificar la producción e inyectar divisas, en tiempos en que ambas cosas son muy necesarias.

El nuevo Secretario de Minería destraba importaciones de equipamiento

0

El nuevo secretario de Minería, Luis Lucero, designado formalmente el martes pasado, implementó una medida para destrabar las importaciones de equipamiento e insumos para los proyectos que estaban frenadas por la falta de un funcionario que firme las autorizaciones de las compras en el exterior. Se trata de importaciones que tienen beneficios arancelarios bajo el paraguas de la Ley de Inversiones Mineras.

Mediante la resolución 6, publicada este martes en el Boletín Oficial, Luis Lucero autorizó a que se amplíe la nomina de funcionarios con competencia para firmar lo que en la jerga se conoce como los certificados mineros, que -en los hechos- son las autorizaciones para que los proyectos puedan importar materiales.  

Las demoras se habían generado porque después de la salida de Flavia Royón de la Secretaría de Minería el 10 de febrero, el gobierno tardó casi dos meses en nombrar a un nuevo secretario del área. Recién el 25 de marzo el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, se decidieron por Lucero. Pero el nombramiento formal fue recién el 16 de abril.

La medida era esperada por el sector porque las trabas en las compras en el exterior ya estaban ocasionando serias demoras en las operaciones. Para la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) fue un tema prioritario en la reunión que tuvo con el secretario de Minería hace diez días.

Los certificados mineros permiten que un proyecto pueda importar bienes de capital, repuestos e insumos sin el pago de los aranceles, tal como lo habilita la Ley 24.196 de Inversiones Mineras, que -entre otras regulaciones- otorga beneficios impositivos a los proyectos.

Ampliación de la nómina

Antes de la resolución 6 publicada este martes, sólo podían firmar los certificados mineros los funcionarios a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Minero, la Dirección Nacional de Inversiones Mineras o la Dirección de Fiscalización de Inversiones Mineras.

Ahora, la medida habilita a que “las autorizaciones de importación, desafectación o transferencia” se agilicen a través de los funcionarios a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Minero, la Dirección Nacional de Inversiones Mineras, la Dirección de Inversiones Mineras y por la Dirección de Análisis y Desarrollo de Proyectos de Inversión Minera”.

Luis Lucero continúa con la mudanza de las oficinas de la Secretaría de Minería del edificio de la avenida Presidente Julio A. Roca 651 (Diagonal Sur) al noveno piso del Ministerio de Economía y todavía no nombró -al menos formalmente- a los funcionarios de su cartera.

El titular de Minería es un abogado especializado en derecho minero y energía y fue miembro del estudio Marval O’Farrell Mairal, entre otros. Pero que antes de que lo llame Caputo para que se sume al gobierno se desempeñaba como consultor externo de ese estudio jurídico.

Las universidades públicas recibieron en el 1ª trimestre de 2024 un 30% menos en terminos reales

Los datos surgen de un trabajo de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Su vicepresidente, Guido Rangugni, que el gasto salarial, que es el principal componente de las erogaciones de las universidades, crece por debajo de la inflación a la vez que el presupuesto que tenían aprobado era igual que el del año pasado y aun con la mejora anunciada por el Gobierno corre por detrás del índice inflacionario.

En el mismo período del 2023 le habían girado $94 millones, por lo que fue la que menos fondos recibió también durante la gestión de Alberto Fernández. En promedio, los fondos girados para gastos corrientes a las casas de altos estudios más grandes del país cayeron en términos reales entre 30% y 35% en el primer trimestre de este año en la comparación interanual. La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo es la única de todas las públicas del país que en el primer trimestre de este año no recibió un solo peso de parte del gobierno nacional. 

Manuel Adorni apuntó contra la marcha
Manuel Adorni apuntó contra la marcha

El vocero presidencial, Manuel Adorni, ratificó el anuncio del Gobierno de aumentar un 70% las partidas de presupuesto de marzo y hacer lo mismo en mayo; además buscó deslegitimar la movilización convocada para este martes al plantear que “es algo incentivado por la política”. En la protesta coincidirán sectores que están en diferentes veredas de la política, desde la Unión Cívica Radical (UCR) hasta el Partido Justicialista (PJ), pasando por la Coalición Cívica (CC), el Frente Renovador (FR) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). También la CGT, las dos vertientes de la CTA y grupos piqueteros que integran la UTEP.

En el primer trimestre del año, la Nación transfirió a las universidades para gastos corrientes la suma $487.558 millones. Es un 32,5% menos en términos reales, según ASAP, en la comparación interanual. Para gastos de capital, los giros fueron cero frente a los $5201 millones del mismo período en 2023.

Reunión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
Reunión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)

Con $85.955 millones, la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) encabeza el listado de los giros. El monto es una 36,3% menor en términos reales al recibido entre enero y marzo del año pasado. Le sigue la Universidad Tecnológica Nacional, con $36.127 millones (-28,7% real en relación a 2023); La Plata, con $35.050 millones (-29,4% real interanual) y la de Córdoba (UNC) con $32.630 millones (-34% interanual real).

De los 2.162.947 estudiantes que en 2022 (último registro disponible) cursaban en universidades estatales, 410.938 lo hacían en estas cuatro universidades, que concentraron este año giros por $189.762 millones, casi el 30% de los fondos transferidos en el primer trimestre.

El resto de las universidades se ubican varios escalones más abajo en términos de recursos: la de Rosario recibió $25.308 millones (-29,3% con respecto al año pasado) y con la misma caída se encuentra la de Tucumán, que recibió $22.741 millones. Para todo el resto, las transferencias quedaron debajo de los $20.000 millones en los tres primeros meses del año.

Más allá del caso de la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo, envuelta en una disputa desde su creación, por sus currículas, cuerpo docente e instalaciones, los mayores recortes en los fondos que giró la Nación fueron para las instituciones “chicas”. Por ejemplo, el recorte fue del 66,1% real interanual para la Universidad de San Antonio de Areco (recibió solo $442 millones este año); de 52,7% para la de Rafaela ($811 millones) y 51,1% para la de Defensa Nacional ($409 millones).

Gabriela Origlia

Hoy se lleva adelante la Marcha Federal Universitaria

0

Gremios docentes y estudiantes de educación superior convocaron para este martes 23 de abril a la Marcha Federal Universitaria para reclamar al Gobierno de Javier Milei. La misma contará con el apoyo de la CGT, CTA, universidades privadas y dirigentes de la oposición. ¿Qué piden? ¿En qué horario empieza?

La protesta, que promete ser masiva, comenzará en horas de la tarde en Plaza Houssay, para luego trasladarse al Congreso y finalmente a Plaza de Mayo.

Marcha Federal Universitaria del 23 de abril: dónde es y en qué horario empieza

La Marcha Federal Universitaria del 23 de abril está convocada para las 14:30 en Plaza Houssay, frente a la Facultad de Medicina de la UBA. Luego, está programado que se trasladen una hora después hacia la Plaza Congreso y alrededor de las 17 horas se espera que los manifestantes se dirijan a la Plaza de Mayo para llevar su reclamo frente a la Casa Rosada, donde leerán un documento.

Además, la Marcha Federal tendrá réplicas en cada una de las provincias con universidades públicas.

Quiénes convocan a la Marcha Universitaria

La manifestación fue convocada por gremios docentes y estudiantes de universidades públicas, como también directivos de las altas casas de estudios públicas. 

Luego, la convocatoria recibió el apoyo de estudiantes de universidades privadas, como la UADE y profesores de la Universidad Di Tella y San Andrés, la CGT, la CTA y dirigentes políticos, como el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof (egresado de Economía de la UBA), que prometió asistir, como también el senador de la UCR Martín Lousteau.

El vocero presidencial Manuel Adorni, expresó que hay sectores de la política que «incentivan» la marcha federal universitaria. 

Por qué es la protesta de las universidades públicas

Todo el sector universitario saldrá en reclamo de mayores fondos presupuestarios al Gobierno de Javier Milei y ante el temor de que las casas de estudios deban restringir severamente su funcionamiento.

Con la prórroga del Presupuesto 2023, el conjunto de las universidades públicas debieron funcionar este año con el mismo monto nominal en pesos, tras una inflación que en el último mes de marzo alcanzó el 287,9% interanual.

A ese presupuesto, el Gobierno anunció a lo largo del año dos refuerzos presupuestarios del 70% cada uno, pero para gastos de funcionamiento, que representan menos del 10% del total. La gran masa de gastos de las universidades se van en el pago de salarios a trabajadores docentes y no docentes. 

Así, el presupuesto para gastos de funcionamiento del total de las universidades alcanza hasta el momento los $14.224.732.213 mensuales, totalizando un 140% de aumento sobre la asignación base de $5.926.971.777 mensuales, precisó días atrás el Ministerio de Capital Humano.

En las últimas semanas, los rectores salieron a denunciar que por la falta de fondos las universidades podrían no funcionar este año.

El rector de la Universidad Nacional del Oeste (UNO), Roberto Gallo, consideró que con el actual nivel presupuestario, las casas de altos estudios pueden seguir funcionando a lo sumo hasta septiembre próximo.

Semanas atrás la Facultad de Medicina de la UBA debió cortar el suministro eléctrico en parte de su edificio porque no puede pagar la tarifa. Una de las convocatorias que circuló en las redes sociales instó a los participantes a llevar «un libro en mano» cada uno de forma simbólica para ilustrar el reclamo.

Astillero Río Santiago: «demostramos que el astillero funciona»

Astillero Río Santiago (ARS) entregó a la Armada Argentina las dos embarcaciones de Instrucción para Cadetes de la Armada y la Compuerta para el Dique 2 del Arsenal Naval de Puerto Belgrano que se diseñaron y construyeron íntegramente en la planta naval ubicada en Ensenada.

“Nos da orgullo que la Armada Argentina empiece a tener para el adiestramiento de sus cadetes estos barcos producidos en la Argentina, en la Provincia de Buenos Aires, en el Astillero Río Santiago”, dijo el gobernador Axel Kicillof, que presidió la ceremonia junto al titular del ARS, Pedro Wasiejko.

Participaron, además, el Jefe del Estado Mayor de la Armada, Contraalmirante Carlos María Allievi y el Director de la Escuela Naval, el Comodoro de Marina Pablo German Basso; los intendentes de Ensenada, Mario Secco; de Berisso, Fabián Cagliardi y de La Plata, Julio Alak; junto a Francisco Banegas, secretario General de ATE Ensenada, Oscar de Issasi, secretario General de ATE Buenos Aires y la ministra de Mujeres, Estela Díaz, entre otras autoridades.

En ese contexto, el gobernador afirmó que “hace muchísimo tiempo que no había una entrega de esta envergadura: dos lanchas para instrucción de cadetes de la Armada y una compuerta. Decían que el Astillero era chatarra, que los trabajadores eran ñoquis. Que vengan ahora a ver lo que hace el Astillero. Que vengan a ver cómo dimos una vuelta de página histórica porque también la Armada Argentina hace años que no recibe equipamiento como este”.

Y concluyó: “demostramos que el Astillero funciona. Demostramos con inversión pública que el ARS puede hacer obras y dar resultados. Demostramos que puede cooperar tanto con astilleros privados como con nuestras fuerzas armadas y con otras dependencias del Estado. Es cuestión de decisión política”.

Las dos Lanchas de Instrucción para Cadetes de la Armada (LICA) “Ciudad de Ensenada” y “Ciudad de Berisso” tienen capacidad para albergar a una tripulación de 40 personas entre cadetes, oficiales y suboficiales. El contrato inicial para la construcción de estas embarcaciones se firmó al final del mandato de Cristina Kirchner como Presidenta de la Nación en 2015, cuando Agustin Rossi se encontraba al frente del Ministerio de Defensa.

La construcción se vio paralizada durante el gobierno de Mauricio Macri a nivel nacional y María Eugenia Vidal a nivel provincial y fueron retomadas en 2020, a partir de la decisión política del Kicillof y Augusto Costa, al frente del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del que depende el ARS, y por las gestiones de Ariel Basteiro primero y Wasiejko a partir de marzo de 2021 al frente de la presidencia del Astillero, así como también de Rossi como titular del Ministerio de Defensa, gestión que continuó luego Jorge Taiana.

Las lanchas despertaron el interés de otros países de la región, a los que podrían exportarse si se logra avanzar positivamente las gestiones comerciales, y así generar un ingreso genuino de divisas.

La parábola de las lanchas

La parábola de las lanchas en estos casi nueve años es también la del astillero, que la gestión Vidal intentó vaciar. De hecho, en el expediente judicial de la causa “Gestapo PRO” constan documentos que confirman que tanto el ARS como su dirigencia sindical eran blancos importantes en el plan de recortes y destrucción de capacidades estatales.

En la actualidad, tanto el ARS como el Puerto La Plata que preside José Lojo, junto a los tres intendentes de la región y el pleno de la comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca de la cámara de diputados provincial, que preside el legislador marplatense Gustavo Pulti, encabezan el reclamo a la Nación por el dragado del Canal de Magdalena. Se trata de una obra estratégica para la provincia y el país, con un enorme impacto positivo a nivel comercial y soberano.

En el mismo acto también se firmó el acta de entrega de la Compuerta para el Arsenal Naval de Puerto Belgrano que, además del estancamiento, ampliará la capacidad de eslora del Dique 2 y le permitirá poner en seco buques de mayor porte a los que pueden ingresar en la actualidad.

Fue clave para la finalización de estas obras la política de complementariedad entre astilleros públicos que impulsaron el ARS de manera conjunta con Tandanor. Sin embargo, el contraste entre la situación del astillero nacional y el provincial nunca fue tan evidente como en la actualidad.

Mientras la gestión de ARS está enfocada en la obtención de nuevos mercados internacionales, como lo demuestra el reciente trabajo de reparaciones en la fragata italiana Américo Vespucio, Tandanor se encontraba dentro de la lista de empresas públicas de las que el gobierno libertario pretende deshacerse, en el marco de la última versión de la denominada ley ómnibus. En el último borrador que deberá discutir el Congreso, la propuesta fue retirada. 

Tenemos que preparar nuestro astillero para afrontar el offshore frente a Mar del Plata, es un desafío para el Astillero Río Santiago, pero vamos a estar acompañados por todos los actores del sector privado que están relacionados con el sector de la construcción naval y con el sector metalmecánico de gran porte y con las universidades», planteó Wasiejko de cara a lo que considera uno de los desafíos de la empresa en el futuro inmediato. 

«Nadie se salva solo, la única forma de enfrentar el desafío es trabajando en conjunto, de manera colaborativa, entonces la constitución de un Consorcio de Colaboración entre lo privado y lo público es fundamental para el desarrollo de la provincia y para la región», agregó el titular de ARS que aseguró que el desafío «es estratégico» y que «se van a necesitar en ese lugar, como mínimo 46 buques y en el mejor de los casos 200”.