Dos derrames de gasoil en Bahía Blanca ponen en jaque el abastecimiento

Dos derrames de hidrocarburo que sufrió la empresa alemana Oiltanking Ebytem en menos de un mes en la ría de Bahía Blanca, ponen en jaque a la campaña de cosecha gruesa, vital para el ingreso de divisas, que empezará en las próximas semanas y se extenderá hasta el mes de abril.

Por ambos incidentes, las refinerías ubicadas en los alrededores a la ciudad de Buenos Aires dejarán de producir 150 millones de litros de gasoil. Ese volumen de combustible es algo más del 10% que se demanda mensualmente.

Tras el segundo derrame, la actividad de la compañía estuvo suspendida por Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires por más de 20 días hasta que se concretó la reparación, y una fiscalía abrió una investigación judicial.

Oiltanking Ebytem con operatoria reducida

Más allá del carril judicial, Oiltanking Ebytem está operando desde fines del año pasado con solo una de las dos monoboyas que la compañía tiene para descargar el petróleo crudo que llega en barco desde el sur del país y que debe inyectarse en oleoductos para bombearlo a las refinerías periféricas a la ciudad de Buenos Aires.

Según pudo saber El Cronista de boca de los principales actores del sector, durante enero, las refinerías dejaron de recibir 170.000 m3 de crudo. Para febrero, en tanto, la caída de volúmenes, que la propia Oiltanking informó, será de 103.000 m3 de petróleo.

Un actor fundamental para la provisión de crudo

La compañía es vital para el sistema de refinación de combustibles porque su funcionamiento es clave para abastecer de crudo pesado a las tres principales refinerías del país:

Desde Oiltanking, no obstante, relativizaron los pronósticos. La firma confió a este medio que, si bien es cierto que está operando con una sola monoboya, la operación al 100% está garantizada.

Ya durante enero, las refinerías dejaron de recibir 170.000 m3 de crudo. Para febrero, en tanto, la caída de volúmenes que la propia Oiltanking ya les informó a las empresas será de 103.000 m3 de petróleo.

«Esto puede causar algunas modificaciones transitorias en los cronogramas de entregas de los distintos productos. No obstante esto, la programación de entregas sigue adelante en plena comunicación con los clientes y trabajando para que cada uno de ellos reciba el producto que necesita para continuar normalmente con sus operaciones», explicaron.

Y agregaron: «En vista de esto, no hay ninguna razón para que se produzca menos diesel y que eso afecte la cosecha gruesa, si bien la situación climática está demorando la realización de nuevos amarres para descarga. Este escenario es normal en la operación de una terminal marítima y se resolverá ni bien el clima lo permita».

Denuncia por daño ambiental

Por otra parte, los efectos del segundo derrame alcanzaron algunas zonas protegidas y afectaron reservas naturales. 

El episodio generó provocó que la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA) solicitara  a la Justicia federal de Bahía Blanca que investigue a la empresa y que dicte una medida cautelar para establecer la clausura preventiva de la petrolera. La Ufima investiga denuncias de actores locales que aseguran que Oiltanking no comunicó a tiempo a las autoridades sobre el derrame del 26 de diciembre.

El Ministerio de Ambiente señaló que tras el primer derrame, «que afectó parte de la Reserva Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde, se suspendió la operación de la monoboya que ocasionó la pérdida, se intimó a Oiltanking a presentar el Plan de Contingencia y el Plan de Remediación con carácter de urgencia y se aplicaron sanciones por el incumplimiento de la Ley de protección de Reservas Naturales».

Astrónomos encontraron un océano bajo la superficie de una luna de Saturno

0

Astrónomos revelaron evidencias adicionales sobre la existencia de un océano global bajo la superficie helada de Mimas, una de las lunas más pequeñas de Saturno, lo que fortalece el panorama de la búsqueda de mundos habitables en el extenso universo. Este hallazgo surgió de un análisis de los datos recopilados por la misión Cassini de la NASA, la cual estudió Saturno y algunas de sus 146 lunas durante su órbita alrededor del planeta entre 2004 y 2017.

Este descubrimiento añade a Mimas a un club exclusivo de lunas con océanos internos,” destacó el Dr. Nick Cooper, investigador honorario en la unidad de astronomía de la Escuela de Ciencias Físicas y Químicas en la Universidad Queen Mary de Londres, subrayando la singularidad joven de su océano, estimada entre solo 5 y 15 millones de años, publicó CNN.

Los científicos, antes de los estudios realizados por Cassini, consideraban a Mimas solamente como un gran bloque de hielo. Sin embargo, la misión proporcionó datos intrigantes sobre el comportamiento de su órbita y rotación, sugeridos por cambios en el movimiento interior de la luna. Un equipo de investigadores europeos determinó en 2014 que estos movimientos podrían explicarse por la presencia de un núcleo rocoso alargado y rígido o por un océano subterráneo.

El Dr. Valéry Laineyastrónomo del Observatorio de París, junto a sus colegas, siguió investigando las opciones a través de un análisis detallado del movimiento orbital, con hallazgos publicados recientemente en la revista Nature. Descartaron la posibilidad de un núcleo rocoso en forma de panqueque debido a que “el giro y el movimiento orbital de la luna no coincidían con las observaciones de Cassini si Mimas poseyera un núcleo de tal forma”. En lugar de eso, la evolución de la órbita de Mimas a lo largo del tiempo sugería que un océano interno había modelado su movimiento, indicó Lainey.

Mimas fue descubierto en 1789 por el astrónomo inglés William Herschel, quien lo identificó inicialmente como un pequeño punto cerca de Saturno. Su superficie, cubierta de cráteres, incluye uno que mide aproximadamente 130 kilómetros de ancho, otorgándole una apariencia similar a la de la “Estrella de la Muerte” de las películas de “Star Wars”.

Un océano joven

El océano que se esconde bajo la helada superficie de Mimas, una de las lunas de Saturno, en términos astronómicos, es considerado notablemente joven. La profundidad de este vasto cuerpo de agua se estima entre 20 y 30 kilómetros bajo el cascarón de hielo que caracteriza a esta luna de unos 400 kilómetros de diámetro.

La existencia de este océano se dedujo a partir de cómo Mimas responde a las fuerzas gravitacionales ejercidas por Saturno. “La calefacción interna debe provenir de las mareas generadas por Saturno sobre Mimas”, explicó Lainey a CNN, miembro del equipo de investigación. “Estos efectos de marea han inducido fricción dentro del satélite, proporcionando calor”, agregó.

A pesar de contar con una superficie marcada por cráteres que denotan un envejecimiento, Mimas contrasta con Encélado, otro satélite de Saturno, que aparece más joven debido a los géiseres activos que resurgen su superficie con material fresco y nuevo constantemente.

Este descubrimiento abre una ventana única hacia la comprensión de los procesos que subyacen a la formación de océanos subsuperficiales en el entorno helado de los satélites. “El océano todavía está evolucionando, por lo que Mimas podría ofrecer una ventana única hacia los procesos detrás de cómo se han formado los océanos subsuperficiales en otras lunas heladas”, señalaron desde el equipo de investigación.

La interacción gravitacional de Saturno induce calor en Mimas, alimentando su océano subterráneo. (Archivo)La interacción gravitacional de Saturno induce calor en Mimas, alimentando su océano subterráneo. (Archivo)

Vida más allá de la tierra

El debate sobre la existencia de océanos en mundos distantes cobró impulso desde 2017, cuando la NASA destacó que los mundos oceánicos podrían ser los lugares más propicios para encontrar vida más allá de la Tierra. De esta manera, misiones de la Agencia Espacial Europea y de la NASA, como JuiceEuropa Clipper y Dragonfly, se han propuesto investigar la habitabilidad potencial de lunas de Júpiter y Saturno, como EuropaGanímedesCalisto y Titán.

“La existencia de un océano de agua líquida recientemente formado hace de Mimas un candidato principal para el estudio por parte de los investigadores que investigan el origen de la vida”, explicó a través de un comunicado a CNN el investigador honorario de la unidad de astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Químicas de la Universidad Queen Mary de LondresAlex Cooper.

Esta línea de investigación ha motivado a los científicos a mirar más allá y considerar otros satélites naturales, que, aunque parecen tranquilos, podrían estar ocultando condiciones capaces de sustentar vida. “Los hallazgos de Lainey y sus colegas motivarán un examen exhaustivo de las lunas heladas de tamaño medio en todo el Sistema Solar”, destacaron Matija Ćuk del Instituto SETI en California, y Alyssa Rose Rhoden del Instituto de Investigación del Suroeste.

Rhoden, quien no participó en el estudio reciente pero ha investigado sobre la posibilidad de un “océano oculto” en Mimas, destacó la importancia de los nuevos hallazgos: “Es la evidencia más sólida que tenemos, hasta ahora, de que Mimas realmente tiene un océano hoy”.

La investigadora también mencionó que, desde el reporte del 2022, su grupo de investigación ha continuado estudiando Mimas, y concuerdan con la conclusión del nuevo estudio sobre la relativa juventud del océano de esta luna. Esto es especialmente emocionante, ya que, según Rhoden, plantea la especulación de que las lunas pueden haber desarrollado océanos mucho más recientemente de lo que se suele asumir.

La inflación de enero fue del 20,6% y la interanual superó el 250%

0

La inflación de enero fue del 20,6% en enero y acumuló 254,2% en los últimos 12 meses, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). De esta manera, el dato mensual estuvo 4,9 puntos porcentuales debajo del pico marcado en diciembre.

A su vez, el IPC interanual fue el más elevado desde abril de 1991, según recordó la consultora C&T Asesores.

La inflación mensual quedó apenas por debajo de la proyección del mercado, que estimó que se ubicaría en 21,9%, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

«La inflación de enero mostró buena parte del efecto devaluación de mediados de diciembre», señala la economista de EquilibraLorena Giorgio.

En tanto, Rocío Bisan, economista de EcoGo, hace hincapié en el «desplome de los salarios reales que puso freno a los aumentos en enero con una fuerte caída en la demanda». Y explica: «Esto se da en un contexto de relativa estabilidad de los dólares financieros, tasas negativas que implican un freno a la necesidad de creación de nuevos pesos y la expectativa de reducción del déficit».

Por su parte, el director del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), Isaac Rudnik, hizo un balance de los primeros dos meses de la administración de Javier Milei, y sostiene que la inflación alcanzó los 46 puntos porcentuales.

«Las mayores subas se dieron en alimentos, transporte y salud, todos consumos indispensables e insustituibles. Todos se encuentran cercanos al orden del 50% y la situación es más compleja si se compara con la paralización de las jubilaciones así como de los programas sociales (excepto las asignaciones) y el salario mínimo«, apunta Rudnik.

En un comunicado, el Ministerio de Economía afirma que «el número de enero todavía tiene implícito un elevado arrastre estadístico de diciembre«, el cual atribuye al «overhang monetario heredado» y al «sinceramiento de precios relativos», que se dio con la devaluación del 54% del peso durante la primera semana de la gestión de Milei.

Sin embargo, el documento hace énfasis en que «el traslado a precios de la devaluación de diciembre fue mucho menor al del salto del tipo de cambio en agosto del año pasado».

A nivel de las categorías, Regulados (26,6%) lideró el aumento seguida por el IPC Núcleo (20,2%), mientras que Estacionales registró un incremento de 16,2%, 4,4 puntos porcentuales por debajo del promedio.

«Los precios regulados lideraron tras la primera tanda de corrección de algunos valores atrasados (fundamentalmente, nafta, comunicación y transporte público). Dado el alto arrastre de dic-23, la Inflación Núcleo se ubicó en torno al Nivel general, traccionada por algunos rubros de alimentos y bebidas y otros precios de bienes transables vinculados al tipo de cambio oficial», explicó Giorgio.

Inflación desatada: una división aumentó más del doble que el promedio y alimentos estuvo en torno a ese guarismo

La división de mayor aumento en el mes fue Bienes y servicios varios (44,4%), producto del incremento en artículos de Cuidado personal. Le siguieron Transporte (26,3%) –por las subas en transporte público y el arrastre del aumento de combustibles– y Comunicación (25,1%), por el alza de costos en servicios telefónicos y de internet.

La división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (20,4%). Al interior de la división se destacan las subas de Carnes y derivados y Pan y cereales. En este contexto, una familia de cuatro personas, dos mayores y dos menores, necesitó casi $600.000 para no ser pobre.

«Dentro de los distintos rubros que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC) vemos como muy preocupante que vuelve a estar entre los rubros que más aumentan alimentos y bebidas no alcohólicas que en enero subió 20,4%, pero en diciembre ya había aumentado por encima del 29%. En dos meses los alimentos subieron casi 50 puntos«, dijo con preocupación Isaac Rudnik.

«En términos de incidencias, alimentos & bebidas no alcohólicas, transporte y restaurant & hoteles fueron los tres componentes con mayor contribución a la variación mensual del índice de precios, con una incidencia de 5.53, 2.52 y 2.27 puntos porcentuales, respectivamente (referencia GBA)», indicó Balanz Research.

La región con mayor con mayor aumento de precios fue la Patagonia (24,2%), unos 3,6 puntos porcentuales por encima del promedio, le siguieron Cuyo (22,3%), el Noroeste (21,7%) y Pampeana (21,2%). Mientras que debajo de ese nivel se ubicaron el Gran Buenos Aires (19,6%) y el Noreste (19,5%).

Inflación de alimentos en GBA: hay productos que cuadruplicaron el promedio

Hay artículos pertenecientes a la canasta básica del Gran Buenos Aires, que llegaron a aumentar en enero 70% y, por motivos estacionales, el único producto que bajó fue el tomate redondo (-16,9%).

Diez productos que más aumentaron en enero

  • Polvo para flan 71,3%
  • Café molido 70,5%
  • Sal fina 60,4%
  • Naranja 58,4%
  • Lechuga 49,3%
  • Desodorante 47,6%
  • Detergente líquido 46,4%
  • Jabón en pan 44,5%

Inflación de febrero: ¿qué espera el mercado?

La inflación de enero se ubicó apenas por debajo de la proyección del mercado. En ese escenario, el mercado «viene descontando» la desaceleración de la variación de precios.

«El mercado viene descontando la desaceleración de la inflación desde mediados de enero cuando comenzaron a publicarse los indicadores de alta frecuencia por debajo de lo esperado. Hoy las expectativas rondan los 15% para febrero y 10% para marzo», señaló Paula Gandara, CIO de Asset Manangment de Adcap Grupo Financiero.

Por otro lado, el informe de C&T Asesores resalta que de cara al segundo mes del año existe un «gran impacto» en el tarifazo al transporte públicolas prepagas y las expensas de edificios. Sobre alimentos y bebidas, añade que «luego de una importante moderación semanal a lo largo de enero, se registra un mayor dinamismo desde el comienzo del mes, en bebidas durante la primera semana y en alimentos en la segunda».

«Preliminarmente, la inflación del mes podría ubicarse en torno al 14%», vaticina la consultora.

En tanto, desde Eco Go, Bisang advierte que la devastación del poder adquisitivo, que llevó a la caída de la demanda y fue uno de los pilares fundamentales para la desaceleración inflacionaria, «no está exento de riesgos». Entre las posibles amenazas precisa las «paritarias cada vez más cortaspotencial conflictividad socialfalta de oportunidades para colocar los pesos que, combinadas con la incertidumbre sobre una nueva corrección del tipo de cambio frente a la pérdida de competitividad del TC real, pueden presionar sobre los tipos de cambio paralelos; y la capacidad de negociación con la política para impulsar reformas«.

Frente a las previsiones más positivas respecto a la inflación, el comunicado del Ministerio de Economía menciona que «el programa económico llevado adelante apunta a sostener y profundizar este escenario de desinflación«. En ese sentido, explica: «La combinación de ancla fiscal, monetaria y cambiaria, y la normalización en el comercio exterior aseguran una trayectoria inflacionaria decreciente».

«La estabilización macroeconómica, fundada en el equilibrio financiero y el sinceramiento de precios relativos, es condición necesaria para que la economía argentina ingrese en un sendero virtuoso de crecimiento del salario real y generación de empleo de calidad», concluye.

Argentina se encamina a ser un país mediterráneo

 Dos hechos movilizaron la atención de la Argentina logística.

Los cancilleres de Uruguay y Argentina, Omar Paganini y Diana Mondino, respectivamente, acordaron avanzar, a la brevedad, en el dragado del canal de acceso a Montevideo, a 14 metros.

La obra inició su primera etapa a 13 metros, pero luego las autoridades uruguayas presentaron un nuevo proyecto que implica extender el dragado a 14 metros, proceso que comenzó en 2021 al cual Argentina no podía oponerse.

A esto se sumó la colisión, el 29 de enero, del buque «En May» de bandera liberiana y 230 metros de eslora contra uno de los pilotes del puente Zárate Brazo Largo. Al cierre de esta edición, el siniestro mantenía bloqueada la navegación por el Paraná con el lógico perjuicio logístico y económico para exportadores y transportistas.

Con los pontones sin mantenimiento desde hace una década, el impacto pudo haber derribado el estratégico puente con el consiguiente peligro para la vida humana y el cierre de una vía interprovincial clave para el país.

El riesgo de contar con una vía navegable como la del Paraná, de escaso ancho y sin posibilidades de ser profundizada, coloca a la Argentina en una situación decididamente desventajosa frente al Uruguay.

Frente a este escenario, si la Argentina no quiere convertirse en un país mediterráneo, debe implementar canales de navegación que le permitan llegar a los 40 pies de calado para una mejor salida de la agro exportación.

Desde esta premisa, hay que decir que es notablemente más económico alcanzar esa profundidad por la vía del Paraná Guazú, el Canal Buenos Aires y el Canal Magdalena.

Aquí no se habla de soberanía sino de números concretos. Porque los metros cúbicos a extraer en esta nueva traza navegable son la mitad de los que habría que sacar para alcanzar esa profundidad en la vía actual. Y ni hablar del dragado de mantenimiento que sería infinitamente menor.

En el caso puntual del Canal Magdalena, son muchos menos los metros cúbicos a extraer de cero para llevarlo a 40 pies que los que habría que dragar para lograr la misma profundidad en el Canal Punta Indio que ya posee 34 pies. 

Esto es así porque su extensión es mucho mayor. Y en este escenario ni siquiera se considera que profundizar el Canal Punta Indio implicaría extenderlo hasta cruzarlo con el acceso al puerto de Montevideo, o sea un imposible y que el costo de mantener esa vía en 40 pies sería colosal por su enorme sedimentación producto de estar cruzado a las corrientes.

Entonces, es bueno que los defensores del Canal Punta Indio sepan desde ya que por esta vía jamás se accederá a los 40 pies. Y que el Canal Magdalena en pocos años se pagará solo por su escaso dragado de mantenimiento, y que por allí sí se alcanzará el calado con el que sueña la agro exportación.

La ruta hacia el norte con 40 pies de calado no puede pasar como hasta ahora por el Canal Emilio Mitre y el Paraná de las Palmas que ya no soporta más dragado y que con suerte podrá mantenerse a 34 pies. Encapricharse en profundizar esta vía navegable implicaría un dragado de apertura y sobre todo de mantenimiento de tal volumen que sería necesario generar una colosal isla artificial en el medio del Río de la Plata que permitiría casi cruzar caminando al Uruguay.

¿Para qué insistir por este afluente secundario del Paraná cuando existe la vía natural del Paraná Guazú que tiene tramos de 120 pies de calado?

El río Paraná se bifurca en el kilómetro 231. Un 77% de su caudal se dirige al Paraná Guazú que es su afluente principal, y solo un 23% a la vía secundaria del Paraná de las Palmas por dónde pasa el Canal Emilio Mitre.

En tal sentido, la Administración General de Puertos (AGP) completó el relevamiento batimétrico del Río Paraná Guazú, el Paraná Bravo y el Pasaje Talavera, a fines de obtener información actualizada en dichos sectores.

Otro punto a favor: según las notas reversales firmadas con Uruguay en 1999 para la obra en los canales a Martín García, el 30% de lo recaudado por peaje en ese tramo debe destinarse al dragado del Paraná Guazú. Hasta ahora, esa suma, que acumulada desde entonces ya alcanza los u$s 45 millones, es depositada en la Tesorería General y nunca fue destinada a estos fines. Será cuestión de que se cumpla con lo acordado entre los dos países para que el dragado de apertura y mantenimiento de esta vía navegable reciba tan importantes fondos.

Para llegar al Paraná Guazú desde el Canal Magdalena a 40 pies, la única opción es por los canales a Martín García, pero tomando la variable del Canal Buenos Aires, que corre al oeste de la isla Martín García y que tiene 20 metros de fondos blandos, a diferencia de la traza actual que posee secciones de suelo rocoso que es necesario dinamitar con alto costo económico y ambiental.

Alcanzar los 40 pies desde la producción al mar por esta ruta implica mucho menos dragado de apertura y escaso mantenimiento, con el beneficio que ello implica para la baja de costos y la competitividad de nuestros exportadores.

La zona núcleo agroexportadora, tendría acceso directo navegando hacia el norte hasta Confluencia, para desde allí tomar la ruta Paraná Guazú, Canales a Martín García y Canal Magdalena a 40 pies.

Para la zona portuaria industrial de Campana Zárate, el acceso estaría a través del canal Martín Irigoyen.

Se trata de una vía artificial construida en 1903 que vincula el Paraná de las Palmas con el Pasaje Talavera y el Guazú, el que habría que profundizar y ensanchar, obra que no requiere gran costo en relación con el beneficio que se obtendría.

Teniendo en cuenta la próxima licitación que se preparará para la vía navegable troncal, la Argentina tendrá que tener en cuenta esta traza si no quiere quedar ocho pies por encima del calado ofrecido por Montevideo.

Este desarrollo logístico se encuentra plasmado en tres libros:

La hora del canal MagdalenaCanal Buenos Aires, el eslabón perdido, y Canal Martín Irigoyen, hacia una nueva vía navegable

Agustín Barletti

73 años de la primera expedición científica argentina a la Antártida continental

0

A 73 años, del comienzo de la última epopeya argentina que dio inicio al Plan ideado por el pionero antártico, coronel Hernán Pujato, se homenajea a estos patriotas y recuerda las palabras del segundo jefe de la expedición, doctor Jorge J. Mottet.

Al mando del capitán de ultramar Santiago Farrell, el 12 de febrero de 1951 zarpó la Primera Expedición Científica a la Antártida Continental Argentina, a bordo del Transporte Santa Micaela de la empresa Pérez Companc. 

Junto al entonces presidente de la Nación, General Juan Domingo Perón, una multitud despidió a los expedicionarios en el Puerto de Buenos Aires.

Luego de una compleja y larga travesía, en la que estuvieron al borde del naufragio, y asistidos por conscriptos voluntarios, los pioneros antárticos construyeron la Base General San Martín, primera estación científica continental argentina y en aquel entonces la más austral del mundo.

El transporte Santa Micaela navegando rumbo a Bahia Margarita

Haroldo Riella, Lucas Serrano, Hernán González Supery, Ernesto Gómez, Angel Abregú Delgado, Antonio Moro y Jorge Julio Mottet, liderados por el entonces coronel Hernán Pujato, llevaron adelante esta histórica epopeya que abrió las puertas del continente blanco a los argentinos y contribuyó a reafirmar nuestros derechos soberanos sobre este sector. 

Mottet y su orgullo por la primera expedición argentina a la Antártida

Mottet, segundo jefe de aquella cruzada, conmemoraba así —meses antes de su fallecimiento en 2013— el comienzo de la última epopeya argentina del siglo XX:  

1951 – 12 de Febrero – 2013

Es para mí una obligación honrar esta histórica fecha en la que los antárticos y el país todo debiera celebrar la partida del “barco heroico” Santa Micaela con destino a la Antártida continental argentina. Aunque físicamente los que fueron mis compañeros ya no estén con nosotros afirmo que ni la muerte puede cortar los lazos afectivos y de admiración que me une a ellos.

Menciono primero a los doctores Carlos y Jorge Pérez Companc quienes con su generosidad, patriotismo y creencia en Dios hicieron posible que la empresa pudiera llevarse a cabo cuando parecía destinada al fracaso. Es el mismo mecenazgo que se ha trasmitido a sus familiares hasta nuestra fecha.

Liderados por la austera figura del general Hernán Pujato —inspirado en las más excelsas virtudes sanmartinianas— los expedicionarios fueron Hernán González Supery, Haroldo Riella, Ernesto Gómez, Angel Abregú Delgado, Antonio Moro, Lucas Serrano y el autor de este recordatorio. A ellos debo agregar a Luis Fontana, aunque no pudo quedar con nosotros, y a Santiago Farrell, capitán del Santa Micaela. Fueron un puñado de patriotas que dejaron sus huellas indelebles en los hielos polares argentinos. La amistad de esos hombres sencillos, fuertes y severos ayuda hoy a mi vida con su recuerdo. Todos servimos a la Patria pero no nos servimos de ella.

¡Cuántos ejemplos para invocar en estos tiempos tan atribulados de nuestro país! Como sobreviviente de ese grupo y ya nonagenario, no oculto mi emoción al recordar a quienes se ofrendaron por una causa que sería histórica, sin pedir ni aceptar nada en recompensa, solamente la satisfacción del deber cumplido. Podría escribir un panegírico de cada uno pero lo dejo para la evocación en silencio de sus honrosas contribuciones a la crónica de nuestros inalienables derechos soberanos sobre ese pedazo del territorio nacional que se extiende hasta el Polo Sur.

Humildemente, pido a quienes lean mi recordatorio que comprendan a este viejo pero orgulloso soldado y lo perdonen; no es por sentimentalismo o desánimo lo que escribo sino todo lo contrario, mi espíritu se fortalece con el tiempo.  En esta lejanía de mi terruño natal —que cada vez se me hace más penosa y dura— doy gracias a Dios por todo lo que he vivido. También evoco la fecha con profunda unción patriótica al tiempo que entrecierro mis ojos que se nublan y murmuro como una confesión, como una plegaria;

¡VIVA MI PATRIA ARGENTINA!

        Jorge Mottet

Decano de los Exploradores

Polares Argentinos

Avanza el proyecto Fénix en Tierra del fuego: finaliza la instalación del Deck

Fue luego que desde TotalEnergies se anunciara oficialmente la finalización de la instalación de la plataforma costa afuera, operado por Total Austral junto con sus socios Wintershall Dea Argentina y Pan American Energy. Se trata de un paso firme hacia la puesta en producción del proyecto gasífero costa afuera más importante de la Argentina.

El Gobernador Gustavo Melella resaltó el avance del proyecto Fénix, al considerar que “está consolidándose en nuestra provincia la mayor inversión de un proyecto de gas convencional en la Argentina”, iniciativa que representa “un paso fundamental para la industrialización de los hidrocarburos fueguinos”.

“Tierra del Fuego, es una tierra con mucho potencial en sus recursos naturales, y hoy esta inversión de un grupo empresario argentino y extranjero de más de 700 millones de dólares es una gran noticia, no solo para nuestra provincia, sino para todo el país”, destacó Melella.

Con el arribo del deck (parte superior de la plataforma) a las costas fueguinas y su instalación, Total Energíes concluye la segunda etapa del proyecto. Las etapas siguientes serán la conexión con el gasoducto a la plataforma Vega Pleyade y la perforación de tres pozos.

La noticia fue dada a conocer una vez concretado con éxito el traslado transoceánico del deck desde Italia hacia Argentina y su instalación en el Mar Austral Argentino, cumpliendo así el objetivo de completar la instalación de la plataforma en el primer trimestre de 2024.

Las cubiertas del deck de la plataforma Fénix suman una superficie total de 2.500 metros cuadrados e incluyen cinco niveles: el helipuerto, la cubierta superior, la cubierta principal (donde están ubicadas las cabezas de pozos y la sala de instrumentos), y la cubierta inferior o de acceso. El diseño de la plataforma permitirá operarla desde tierra, sin necesidad de tripulación permanente.

Desde la compañía se indicó que la conexión final del gasoducto submarino que unirá Fénix y Vega Pléyade está prevista para la primera mitad de este año. Por último, se procederá a la perforación de los tres pozos que entrarán en producción a partir de noviembre de 2024. Esta será la tercera y última etapa del proyecto.

El ministro de Energía de la provincia, Alejandro Aguirre, recordó que “una vez puesto en producción, Fénix suministrará al mercado argentino de gas con hasta 10 millones de metros cúbicos por día, lo que representa entre el 8% y 10% de la producción actual de gas del país, aportando hasta 10 millones de metros cúbicos de gas por día para abastecer la demanda local”.

El gas natural que se extraerá de Fénix será acondicionado con mano de obra local e inyectado al gasoducto General San Martín, abasteciendo la cadena de valor nacional hasta llegar a los puntos de consumo en los principales centros urbanos del país.

Aerolíneas Argentinas deja de volar en forma directa de Bariloche a Salta, Tucumán y San Pablo

0

Con el cambio de Gobierno nacional hubo modificaciones en las políticas institucionales de Aerolíneas Argentinas y estos cambios no benefician a algunos destinos, que inicialmente serán suspendidos de manera temporal, según indicaron, como es el caso de San Carlos de Bariloche. Ahora, para volar a algunas de estas ciudades hay que hacer escala en Buenos Aires o en Córdoba.

Por otra parte, Aerolíneas también dio de baja el vuelo directo semanal de Bariloche con San Pablo, Brasil y viceversa, que había programado para todo el año.

Juan Pablo Armanino, Delegado de la Regional Norte de los Aeronáuticos, al respecto, manifestó “sabíamos de este tipo de medidas y de recortes que iba a haber, puntualmente lo que tiene que ver con lo que son las temporadas, y obviamente la afluencia de pasajeros, que al no disponer hoy de un sistema como fue el del Previaje, tuvo sus consecuencias directas en la merma de algunas rutas”.

Parte del ajuste anunciado

Armanino también advirtió sobre el peligro de que Aerolíneas se privatice y cómo esto podría dejar a muchas provincias desconectadas en el interior del país. De esta manera, el referente señaló que esta situación es parte del ajuste del gobierno actual y que la temporada alta de verano ha sido la peor de los últimos 10 años debido a la crisis económica.

“Esto es parte del ajuste que se está haciendo del actual gobierno, lo cual nosotros hemos advertido durante los meses anteriores, y obviamente estamos tratando de redireccionar y buscar también entendiendo que hay una merma de lo que ha sido la demanda de pasajes, que tiene una lógica, que es lamentablemente la merma que se ha producido en base al poder adquisitivo de los argentinos, que obviamente hace que la prioridad de hoy la gente pueda salir y viajar en tanto y en cuanto lo necesite, y ser una prioridad”, finalizó.

CABA: audiencia pública para aumentar el boleto de subte a 757 pesos y los peajes en 237,5%

0

El gobierno de la ciudad de Buenos Aires convocó hoy a audiencia pública para el 15 de marzo para incrementar la tarifa del subte en 505,6% en tres tramos entre abril y junio, lo que llevaría el boleto de $ 125 a $ 757, y los peajes en un 237,5% en dos incrementos.

El llamado a audiencia pública se concretó a través de los decretos 100 y 101 publicados hoy en el Boletín Oficial del distrito. De aprobarse, la tarifa del subte aumentaría en abril próximo un 359,2%, lo que llevaría la tarifa de los actuales $125 a $ 574 y la del Premetro a $ 200,90.

En línea con la tarifa del gobierno nacional para colectivos y trenes metropolitanos, la Ciudad comenzará a aplicar una tarifa más alta para las tarjetas SUBE sin nominalizar, que será de $ 859,07.

Seguirán rigiendo los descuentos para usuarios frecuentes: de 21 a 30 viajes mensuales la tarifa bajará a $ 459,20, de 31 a 40 será de $ 401,80 y del viaje 41 en adelante será de $ 344,40.

La Ciudad argumentó que Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) detectó una “desactualización de la tarifa al usuario, generada por los reiterados aumentos en los costos involucrados en el servicio, lo que repercutió en la ecuación económico-financiera de la actividad”.

Este factor incide directamente en la operación del sistema y afecta las condiciones necesarias para asegurar la continuidad, regularidad, generalidad y seguridad del servicio subte, haciendo necesario ajustar sus cuadros tarifarios de manera de garantizar los niveles establecidos”, indicaron en los considerandos.

El esquema propuesto por el gobierno de Jorge Macri prevé un incremento de 16,2% desde el 1º de mayo que llevará la tarifa a $ 667 y otro de 13,49% desde el 1º de junio que la llevará a $ 757.

De esta forma, luego de los aumentos, la tarifa para viajeros frecuentes será de $ 605,60 de 21 a 30 viajes mensuales, de 31 a 40 será de $ 529,90 y del viaje 41 en adelante será de $ 454,20.

Peajes

La Ciudad presentó la propuesta este miércoles para la adecuación tarifaria de los peajes que corresponden a la jurisdicción de CABA. La actualización se planteó en dos tramos: el primero de 150% previsto para abril y el segundo de 35% para junio.

“El objetivo principal es compensar la ecuación económica financiera, dado que la inflación acumulada va cada vez más en aumento y no se llega a mantener el equilibro necesario para que con los ingresos se pueda realizar el mantenimiento de los 51 km de trazas, tanto de autopistas aranceladas y no aranceladas, los cambios de luminarias, repavimentaciones, entre otros”, detalla el gobierno porteño en un comunicado.

De esta manera el peaje pasaría de $642, actualizado a enero 2024, a $2116.

Conocimiento sin guías

0

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología decidió cancelar las becas de los copilotos del Centro Cultural de la Ciencia (C3), estudiantes avanzados de universidades responsables de guiar a quienes visitaban los espacios de un museo que recibió a unas 800.000 personas en 2023. La desvinculación no les fue comunicada y, tras el cambio de autoridades y un cierre temporario, también renunció la directora.

Hasta fines del año pasado, estudiantes avanzados de carreras de ciencias y artes explicaban y acompañaban a los asistentes al Centro Cultural de la Ciencia (C3) y al espacio “Lugar a Dudas» en la interpretación de los principios científicos detrás de juegos y exposiciones que allí se realizan desde su inauguración en noviembre de 2015. Estos guías, también llamados copilotos –ya que el visitante del museo es consideradoro el piloto de las experiencias, eran 73 estudiantes– fueron desplazados de su tarea por la nueva gestión asignada por el Gobierno de La Libertad Avanza.

El C3 empezó el año con irregularidades ya que todos los años cierra en la semana que empieza con Navidad y abre en la segunda semana del año, pero esta vez las autoridades de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología –rango al que redujo al ex Ministerio de Ciencia el Gobierno de Javier Milei– decidieron no abrir las puertas, lo que provocó la renuncia de su directora, Guadalupe Díaz Costanzo. Finalmente, el 26 de enero abrió sus puertas pero ya sin directora ni guías.

El C3 está en el podio de los museos nacionales con más visitantes junto al Museo del Cabildo y el de Bellas Artes. El año pasado recibió a 800.000 visitantes y su fuerte son tanto las vacaciones de verano como las de invierno, en las que reciben a niños y jóvenes con el objetivo de despertar vocaciones científicas.

Los copilotos eran estudiantes avanzados de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), que recibían una beca de 249.000 pesos por 20 horas de trabajo semanales. A principio de año esperaron ser convocados para la apertura del C3 pero nunca recibieron ninguna comunicación oficial sobre su situación. Allí comenzaron sus reclamos y actividades en plazas para darle visibilidad a su situación.

Díaz Costanzo, ex directora del C3, explicó a TSS las funciones del C3: “El Centro Cultural de la Ciencia tiene por objetivo generar la participación y garantizar oportunidades de acceso a temas de cultura científica a través de muestras pero también de talleres y ciclos en los que se discutían temas fundamentales de nuestra vida atravesados por la ciencia y la tecnología, como el cambio climático o la transición energética. Buscábamos ampliar estas oportunidades de participación y había un gran foco puesto en niños y adolescentes, centrado en el último ciclo de primaria y toda la secundaria. También estaba orientado a mujeres adolescentes, para integrarlas en el aprendizaje de temas en las que tienen poca participación, como ciencias de la computación”.

En el museo trabajan 45 personas y, además de la desvinculación de los copilotos, hubo seis que fueron despedidas recientemente a partir del decreto que suspendió la renovación de los contratos que empezaron en 2023.

“Es un museo interactivo adonde se aprende ciencia jugando y los copilotos y copilotas tenemos un rol muy activo. Somos estudiantes de ciencia, tecnología y arte y teníamos que empezar en enero. En principio nos dijeron que no sabían si iban a abrir el museo o no, y luego, cuando sabíamos que iban a abrir, nos pusimos en contacto con las universidades con las que el museo tenía convenio y nos dijeron que no había noticias nuestras. El problema también es que no tenemos comunicación  oficial de nadie”, le dijo a TSS Irina Sapollnik, excopilota del C3.

El C3 está en el podio de los museos nacionales con más visitantes junto al Museo del Cabildo y el de Bellas Artes. El año pasado recibió a 800.000 visitantes.

Los copilotos formaban parte del programa de Formación en Comunicación Social de la Ciencia, un convenio entre las universidades y el MINCYT, que con el cambio de autoridades y la degradación a secretaría no fue renovado. Desde la Secretaría de Ciencia se dijo a las universidades que si querían podían mantener las becas de los copilotos sacando financiamiento de su propio presupuesto para donar el tiempo de los estudiantes al C3, pero esto no fue aceptado por las universidades.

“Hoy en las salas hay gente del equipo de educación y gente de técnica, con lo que se pierde mucho de la experiencia, porque nosotros tenemos una capacitación en ciencia, pero también en cómo hacer para que el visitante tenga una buena experiencia. Podés usar uno de los juegos pero no te llevas nada si no entendes lo que pasó o cómo funciona el juego, que era lo que nosotros hacíamos. Nos formamos en educación no formal en el museo, que tiene que ver con romper el estereotipo áulico como única forma de aprender ciencia. La idea era aprender juntos”, dijo Sapollnik.

“En las primeras reuniones con las nuevas autoridades –Alejandro Cosentino es el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología y proviene del mundo de las fintech– consulté sobre la continuidad del programa de copilotos. Cuando me dijeron que la nueva secretaría no sabía si iba a poder transferir los fondos a las universidades, en el medio de un cierre operativo inédito del C3, esas cosas motivaron mi renuncia. Al día de hoy sabemos que ese programa no existe y no hay intenciones de continuarlo. Estamos frente a decisiones sucesivas que vienen siendo muy preopcupantes para el sector y no solo para el C3”, explicó Díaz Costanzo, que estaba trabajando en el C3 desde su creación en 1015 durante la presidencia de Cristina Fernández y fue nombrada directora en 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri.

«El Centro Cultural de la Ciencia tiene por objetivo generar la participación y garantizar oportunidades de acceso a temas de cultura científica», dijo Díaz Costanzo, exdirectora del C3.

“El programa de copilotos fue fundacional desde el 2015. A través del trabajo conjunto con universidades nacionales se hacía una selección de estudiantes todos los años para que durante el programa, que duraba dos años, los estudiantes participara en trayectos teóricos y prácticos, con científicos invitados en temas de educación en museos, al trabajo con público y temas inherentes a la muestra del museo. La experiencia era altamente reconocida por el público, siempre aparecían en el libro de visitantes”, agregó la exdirectora del C3.

Hoy los 73 copilotos ya saben que probablemente no volverán a trabajar en el museo pero están usando sus conocimientos y capacidades para hacer divulgación científica en plazas con jóvenes. A través de sus redes sociales pueden consultarse el día y lugar de los próximos encuentros.

“Lo que quiere hacer el C3 de compartir la ciencia con la gente, de sacarla de los laboratorios, lo estamos haciendo nosotros en las plazas porque tenemos las herramientas para hacerlo, estamos sacando la ciencia a la calle”, finalizó Sapollnik.

Matías Alonso  

Se discute la alianza entre LLA y Pro ¿Rediseño del gabinete?

0

Las jubilaciones cayeron al nivel adquisitivo más bajo desde 2001. El boleto de colectivo se irá encima de los 1.000 pesos por la quita de subsidios y varias localidades del interior ya advierten que podrían suspender el servicio de transporte público de pasajeros. El recorte al fondo de incentivo docente pone en suspenso el inicio de las clases. El gabinete está diezmado luego de las renuncias del titular de la Anses, la Secretaria de Energía, en represalia a los gobernadores Martin Llaryora (Córdoba) y Gustavo Saénz (Salta), además de la salida de Guillermo Ferraro del Ministerio de Infraestructura.

Exultante por la gira espiritual que realizó por Israel y el VaticanoJavier Milei regresó al país aplaudido en la cabina de primera clase de un vuelo de línea. El Presidente deberá sumergirse ahora en la agenda doméstica y en el rediseño del gabinete que tiene cada vez más puestos vacantes. El gobierno nacional repele acuerdos y aliados. Rompió la mesa de negociaciones con los gobernadores a quienes trata de delincuentes y con los bloques “dialoguistas” del Congreso.

Aún falta, además que la Corte Suprema, o el Congreso, se expida sobre la validez del DNU 70/2023 la principal y única herramienta de política económica que le queda en pie a la Casa Rosada. Un constitucionalista cercano al macrismo explicó que, de respetar su jurisprudencia, el Máximo tribunal, debería rechazar el decreto.

En ese contexto de extrema debilidad política y fragilidad institucional, Milei entablará negociaciones con Mauricio Macri para explorar un escenario de cogobierno con el PRO. Pero La Libertad Avanza ahora le genera dudas y desconfianza no sólo al ex presidente sino a su tropa. Los acuciantes problemas de gestión repelen a las principales figuras de PRO como Diego Santilli quien pidió debatir los términos de ese eventual acuerdo puertas adentro del partido amarillo. Tampoco María Eugenia Vidal se mostró disponible para desembarcar en Anses, donde ya empezó q circular el nombre de Alejo Maxit, un ex funcionario de Cambiemos que estuvo a cargo de la ventanilla única en esa dependencia durante la gestión de Emilio Basavilbaso bajo la presidencia de Macri.

Al ex presidente le interesa especialmente el decapitado Ministerio de Infraestructura para Guillermo Dietrich. Una cartera que abarca Transporte y Comunicaciones pero que quedó bajo la órbita de Luis “Toto” Caputo. Para aceitar el desembarco de sus funcionarios en el gobierno, Macri usa de punto de apoyo a otro Caputo, Santiago. Es su principal aliado para enfrentar al “jefe”, Karina Milei quien sigue rechazando una fusión entre PRO y la Libertad Avanza.

“Cuando vuelvas, hablamos”. Casi con desdén, Macri intercambió mensajes con Milei desde Israel y Roma. El vínculo está deteriorado y el ex presidente, desilusionado. Admira la convicción de Milei para llevar adelante el ajuste sin medir los costos políticos pero duda de su capacidad de gestión. Sin aliados y enfrentado con los gobernadores, Milei ahora se recluye en su círculo intimo. Y espera el llamado de Macri.

Ezequiel Rudman

En EE.UU. cuestionan la capacidad mental de Biden para ejercer la presidencia

0

La edad del presidente Joe Biden volvió a estar en el centro de la conversación política en Estados Unidos. El jueves se divulgó que no será procesado por su manejo de documentos sensibles luego de que dejó la vicepresidencia de Barack Obama. La noticia, no obstante, solo le fue favorable poco tiempo.

El mandatario estaba siendo investigado por un fiscal especial que fue designado para determinar si en 2017 había puesto en riesgo información clasificada. El fiscal, Robert Hur, concluyó que no existían elementos suficientes para presentar cargos criminales contra Biden.

Su informe estableció una clara distinción con el caso contra el expresidente Donald Trump por la posesión y manejo de papeles clasificados, en particular en la forma en que ambos respondieron ante la justicia. Hur escribió:

«Biden entregó documentos clasificados a los Archivos Nacionales y al Departamento de Justicia, dio su consentimiento para la búsqueda en múltiples lugares, incluidos sus hogares, se presentó a una entrevista voluntaria y cooperó de otras maneras con la investigación.»

Pero el reporte del fiscal también presentaba una imagen que para muchos resultó inquietante: decía que Biden es un hombre de edad avanzada (tiene 81 años) “bienintencionado” pero con “mala memoria”. Hur describía entrevistas en las que dijo que el presidente no logró recordar cuándo estuvo en la vicepresidencia ni la fecha del fallecimiento de su hijo Beau.

Horas después de difundirse el informe, Biden convocó a la prensa para un mensaje en vivo esa misma noche, algo inusual con tan poco tiempo de anticipación.

Frente a los reporteros, y en directo para el país, el presidente se mostró indignado y justificó sus olvidos al señalar que las entrevistas con Hur habían sucedido al día siguiente del ataque de Hamás a Israel. Fue especialmente duro y pareció contener las lágrimas cuando se refirió a la muerte de su hijo. “¿Cómo diablos se atreve a mencionar eso?”, dijo.

Pero también cometió un desliz y confundió al presidente de Egipto con el de México, lo que algunos analistas señalaron que volvía a ocasionar cuestionamientos sobre su aptitud para reelegirse otros cuatro años.

La edad del mandatario ha estado en debate desde que asumió la presidencia, en 2021, y también cuando anunció su campaña de reelección, el año pasado. Hace unos meses, publicamos un reportaje sobre esta compleja realidad. Cuatro reporteros del Times que cubren la Casa Blanca señalaron que:

Dos Joe Biden coexisten en el mismo presidente octogenario: sagaz e inteligente en momentos cruciales como resultado de décadas de experiencia, capaz de estar a la altura de las circunstancias para hacer frente a un mundo peligroso, incluso en la quietud de la noche. Pero un poco más lento, más blando, con más dificultades auditivas, más vacilante en su andar y un poco más proclive a fallas ocasionales de memoria.

Un anticuerpo monoclonal para un tipo de cáncer de pulmón que no tenía tratamiento

0

Un nuevo anticuerpo monoclonal (amivantamab) que demostró eficacia para personas con una mutación específica dentro del subtipo de cáncer de pulmón denominado ‘de células no pequeñas’ (CPCNP) en estadio avanzado o metastásico -para quienes no había antes tratamiento específico-, se encuentra ya disponible en la Argentina, informó el laboratorio que lo desarrolló.

«Esta es una población que hasta ahora no contaba con un tratamiento efectivo, con la excepción de la conocida quimioterapia. Entonces, la llegada de esta medicación es verdaderamente novedosa. Es un fármaco que va contra un driver terapéutico específico, lo que hace, justamente, que los pacientes que poseen esa alteración en su ADN tumoral puedan responder a este fármaco«, indicó Diego Kaen, actual presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) y jefe del Hospital Regional Enrique Vera Barros de la Rioja.

Y continuó: «Es complejo calcular cuántos se beneficiarán de esta terapia, pero, más allá del número, hay que entender que cada paciente es el 100% de uno, y cada uno de ellos ahora tiene una alternativa terapéutica que antes no tenía«.

Amivantamab demostró ser segura y eficaz en un programa de investigación que incluyó el estudio clínico CHRYSALIS, que evaluó a pacientes con cáncer de pulmón que presentan una alteración genética en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) del tumor y cuya enfermedad hubiera progresado durante o después de quimioterapia basada en platino.

En el estudio se observó una tasa de respuesta global a la medicación del 37%, con una mediana de supervivencia global de 23 meses, «algo inédito para este tipo de tumor», informaron e indicaron que el uso amivantamab fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y también por las autoridades regulatorias de los Estados Unidos (FDA) y de Europa (EMA), entre otros países.El cáncer de pulmón suele no dar síntomas hasta encontrarse en estadios avanzados.

Cáncer de pulmón en la Argentina: síntomas y cifra de casos al año

El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más prevalente y uno de los más agresivos; según las proyecciones para Argentina de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) a partir de registros poblacionales, se estima que se detectan en el país 12.110 nuevos casos de cáncer de pulmón por año.

De acuerdo con el último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2021 el cáncer de pulmón fue el de mayor mortalidad entre todos los tipos de cáncer8.740 fallecimientos, incluyendo pulmón, tráqueas y bronquios, lo que representa el 14% de todos los decesos por cáncer y el 2,1% del total de las muertes por causas identificadas.

Pese a que el cáncer de pulmón suele no dar síntomas hasta encontrarse en estadios avanzados, algunos signos permiten sospechar su presencia y ameritan una consulta médica con un especialista, tales como tos persistente o que empeora, tos con sangredolor de pechodificultades para respirar, sensación de cansancio permanente y pérdida de peso involuntaria.

Erradican miles de hectáreas de plantaciones de limón

0

La presencia de topadoras avanzando por las fincas tucumanas para arrasar con los árboles de limón se ha convertido en una imagen cada vez más común en los últimos cuatro años, según indican productores e industriales citrícolas. Aseguran que alrededor de 15.000 hectáreas ya han sido desmontadas, mientras que otras 12.000 se encuentran en un estado de abandono casi total. Esta situación, sostienen, es la consecuencia directa de la disminución de la rentabilidad en la actividad, llegando en muchos casos a ser nula o incluso generando pérdidas. Hasta antes de este proceso de pérdida de plantaciones en Tucumán había unas 46.000 hectáreas con limón. Este panorama se agrava, según dijeron, con la sobreproducción a nivel mundial y con las exportaciones argentinas en desventaja con otros productores internacionales.

Gastón Guerineau, productor y asesor privado de la producción y la exportación de limones, alerta: “Hay una crisis que lleva poco más de cuatro años por exceso de producción y baja rentabilidad, que ha resultado en la eliminación de 15.000 hectáreas en los últimos años. Ahora hay unas 10.000 a 12.000 hectáreas que están medio abandonadas y que posiblemente sean reemplazadas por caña de azúcar, como ocurrió con la gran mayoría de las áreas desmontadas”.

En términos de rentabilidad, Guerineau explica que los últimos cuatro años han sido generalmente negativos, con pérdidas estimadas entre 1000 y 1500 dólares oficiales por hectárea. “El costo de producción por hectárea es de aproximadamente 2500 a 3500 dólares al año”, añade.

En la Argentina se producen entre 1,8 y 2 millones de toneladas de limones, de las cuales unas 200.000 se destinan para consumo interno, otras 240.000 toneladas se exportan como fruta fresca y unas 1,4 millones de toneladas se industrializan en 15 fábricas, once de las cuales están en Tucumán. Los productos industriales incluyen el jugo concentrado de limón, el aceite esencial de limón y la cáscara deshidratada.

Situación

Pedro Omodeo, de la empresa Latin Lemon, detalla que, mientras la Argentina encareció su producción en términos de dólares, países como Sudáfrica, España y Turquía se expandieron. “Existe una mayor oferta que demanda tanto de fruta fresca como de productos industriales”, dice.

Según Omodeo, además el país compite en desiguales condiciones con otras naciones. Por ejemplo, para entrar a la Unión Europea los productos argentinos pagan un impuesto de ingreso del 15%, mientras que Sudáfrica y Chile no lo tienen.

Asimismo, señala que mientras la Argentina en los últimos 10 años redujo un 50% las exportaciones, Sudáfrica las multiplicó por ocho. “Eso claramente responde a un país carísimo en términos de dólar, ante el atraso cambiario, las políticas tributarias más elevadas del mundo, que nos hicieron perder los mercados en los que éramos líderes”, cuenta.

En este marco, Estados Unidos, debido a una intensa actividad productiva de jugos concentrados de limón, implementa una política antidumping que fuerza a las firmas argentinas a comercializar a precios considerablemente superiores a los mundiales. A las exportaciones argentinas en ese país se le exige un precio de US$2600 por tonelada de jugo para que no compita con sus propios productores. Sin embargo, en paralelo allí se permite la entrada de jugos de otros orígenes a valores inferiores a los US$2000 por tonelada.

“Además del impuesto del 15% en los limones [en Europa], estamos quedando fuera de los mercados mundiales debido a pésimas políticas públicas [para el mercado internacional], a diferencia de Chile, que tiene tratados de libre comercio con casi todos los países. Esto sumado al costo argentino, especialmente los costos laborales, que hacen inviables nuestras exportaciones”, señala.

En el sector, de las 15 industrias hay cuatro que tienen un contrato con una multinacional de bebidas que les paga el aceite de limón a un precio significativamente superior al establecido en el mercado.

Al respecto, Diana Chediack, productora de limones de Tucumán con 40 años de trayectoria, afirma: “Estas cuatro industrias venden el aceite esencial entre un 15 y 20% más caro que el resto de las once industrias que no tienen ese acuerdo. Estas cuatro industrias se autoabastecen de materia prima, mientras que las otras once industrias citrícolas no se autoabastecen; compran al pequeño y mediano productor”.

Chediack destaca que la crisis sin precedentes que enfrentan los productores ha llevado a que muchos se fundan y tengan que abandonar la actividad. Esto se debe a los bajos precios, los elevados costos de producción y una alta carga impositiva. En este contexto, enfatiza la necesidad de visibilizar la situación y abogar por políticas que permitan la viabilidad de esta importante industria en la región.

El rompehielos ARA “Almirante Irízar” arribó a la Base Antártica Conjunta Orcadas

0

Luego de zarpar de Ushuaia y finalizar el cruce del Pasaje Drake el sábado 10 de febrero, el rompehielos ARA “Almirante Irízar” arribó a la Base Antártica Conjunta Orcadas (BAC), ubicada sobre la Bahía Scotia, Isla Laurie.

El rompehielos fue recibido con la hostilidad característica del continente blanco, con olas de hasta 6 metros y viento de 74 km por hora.

Una vez finalizadas las maniobras de fondeo, se procedió al desembarco de la lancha EDPV (embarcación de desembarco de personal y vehículos) ARA “San Martin”.

A continuación, desembarcó la nueva dotación que invernará todo un año en la BAC Orcadas.

Finalizado los trabajos, se llevó a cabo el repliegue del personal del Grupo Playa, y las embarcaciones regresaron al rompehielos para continuar con el itinerario planificado.

La unidad se encuentra rumbo a la BAC Belgrano II y se prevé su regreso a la base Orcadas para continuar con el aprovisionamiento de material y realizar tareas logísticas para dicha base. Además, continuará con el itinerario previsto de la Campaña Antártica de Verano, que incluye en esta etapa a las bases Esperanza, Marambio, Petrel y Carlini.

Ciencia en Orcadas

Desde 1904, la misión del asentamiento humano en la Isla Laurie es el estudio científico. Inicialmente, la meteorología fue la tarea principal y, paulatinamente se fueron incorporando otras actividades como geomagnetismo, la biología y sismología.

En la actualidad, se desarrollan diversos proyectos de investigación a cargo del Instituto Antártico Argentino, dependiente de la Dirección Nacional del Antártico.

Regresó a la Tierra la misión espacial privada europea Ax-3

0

La tripulación de la misión Ax-3, la primera totalmente europea que llegó a la Estación Espacial Internacional  (EEI) a bordo de una nave privada en enero pasado, regresó este viernes con éxito a Florida.

La cápsula Dragon de SpaceX cayó el pasado viernes sobre las 8:30 hora local (13:30 GMT) apoyado por paracaídas y de manera controlada en aguas cercanas a la costa de Daytona Beach, en el noreste de Florida (EE.UU.), un amarizaje con el que culminó un trayecto de dos días desde que se separó de la EEI el pasado miércoles.

Minutos después de caer en el Atlántico, un bote recuperó la cápsula del mar por medio de una grúa y la tripulación de la misión, que estuvo comandada por el hispano-estadounidense y exastronauta de la NASA  Michael López-Alegría, salió de la nave.

El consejero delegado de Axiom Space, Michael Suffredini, señaló este viernes que el exitoso regreso de la Ax-3 no solo supone la finalización de una misión tripulada, sino que «marca un momento crucial en la exploración espacial comercial y un hito importante para los esfuerzos de Europa en la órbita terrestre baja».

La que es la tercera misión tripulada de la firma estadounidense Axiom Space, y la primera por encargo de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), culmina hoy una expedición durante la cual permaneció 18 días en la EEI.

La tripulación de la misión, que llegó a la estación espacial el pasado 20 de enero, se completó con el italiano Walter Villadei (piloto) y los especialistas Alper Gezeravci, el primer turco en viajar al espacio, y Marcus Wandt, de Suecia.

Experimentos para combatir el cáncer

Durante su estancia en el laboratorio orbital los miembros de la misión, de la que también ha sido parte la NASA, han realizado más de una treintena de experimentos científicos en microgravedad, entre otros sobre células madres o el cáncer, así como más de más de 50 actos de divulgación científica.

La SpaceX Dragon regresa a la Tierra con más de 249 kilogramos de carga, incluido ‘hardware’ de la NASA y datos de más de 30 experimentos diferentes que la tripulación realizó durante su misión.

La NASA mantiene un programa a través del cual encarga y fomenta misiones como la de Ax-3, las cuales están abriendo el acceso a la órbita terrestre baja para la industria privada, al mismo tiempo que la agencia estadounidense concentra sus esfuerzos en misiones de largo alcance, como establecer una base en la Luna y enviar la primera misión tripulada a Marte.

Axiom Space se creó en 2016 con el fin de explotar el mercado emergente de actividades comerciales en órbita terrestre baja, desde el turismo hasta la manufactura.

La empresa comercial privada planea operar su propia estación espacial, que comenzará a construir como parte de la EEI y con el objetivo del lanzamiento de su primer módulo en 2026.

Especiales de AgendAR: «Drones argentinos»

0
Republicar estos artículos cuando desde el Estado se grita !No hay plata!». Y efectivamente no la hay para estimular la ciencia, la tecnología y la industria nacional puede parecer desubicado. Creemos que no es así,, y que marcan donde se ubicará Argentina, más tarde o más temprano. Muchas veces tratamos el tema de los drones en AgendAR. Creemos que es uno de los desafíos más estimulantes que podemos encontrar para las capacidades tecnológicas e industriales argentinas. Dentro de nuestras posibilidades y a la vez «cargado de futuro». Aquí seleccionamos algunas notas, incluyendo, al final, una en la que el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de nuestro país, habla de los drones, con la prudencia que imponen sus responsabilidades. Como las nuestras son mucho menores, también sumamos una nota en que tratamos principalmente otro tema vinculado a nuestros entusiasmos y a los de nuestros lectores: la aviación. Pero que finalizamos asegurando: «La robótica es el verdadero futuro de la aviación militar. Y como vimos en la reciente guerra entre Azerbaiyán y Armenia, el futuro llegó hace rato«. .

Drones “made in Argentina”

.

Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – 1° parte

.

Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – 2° parte

.

Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – Conclusión

.

INVAP y FAdeA desarrollarán tecnología en conjunto. Proyectos: radares para el Pucará Fénix, drones…

.

El helidrón de INVAP, Cicaré y Marinelli

.

Reiteramos la opinión de AgendAR sobre el caza JF-17 y la oferta de China…

.

General Juan Martín Paleo: «La importancia del Poder Aeroespacial para la Defensa Nacional»

Empresa argentina crea con IA una plataforma para desarrollar nuevos cultivos

0

La empresa argentina, Cálice Biotech, fundada en 2022, creó una plataforma tecnológica en con la capacidad de acelerar drásticamente los procesos de obtención de nuevas variedades de soja, trigo, arroz o maíz, para diseñar cultivos más productivos y adaptados al inminente cambio climático.

La plataforma tecnológica, denominada NODESTM, combina Inteligencia Artificial (IA) con herramientas de machine learning y ciencia de datos: “Tenemos la capacidad de procesar volúmenes inmensos de información de los cultivos en muy poco tiempo para acelerar drásticamente los tiempos requeridos por los programas tradicionales de mejoramiento”, destacan.

Nodestm

En 2022 la firma logró su primer hito al convertirse en uno de los pocos laboratorios del mundo y el único de Argentina en aplicar tecnologías de mejoramiento de precisión para editar el genoma del cáñamo a nivel experimental y abrir la posibilidad de evitar pérdidas millonarias para la industria relacionada a este cultivo.

Ramiro Olivera, biotecnólogo, CEO y Co-Fundador de la firma, explica: “Los avances que logramos durante los primeros años de Cálice nos mostraron que podíamos ser mucho más ambiciosos en nuestros objetivos y, a partir de eso, nos propusimos ser pioneros en el desarrollo de herramientas de IA que colaboraran en resolver uno de los más grandes desafíos de la actualidad: garantizar la seguridad alimentaria en el mundo”.

Duplicar la oferta

Según datos de la FAO, si se mantienen las tasas actuales de crecimiento poblacional, para 2050 hará falta duplicar la producción de cultivos para poder cumplir con la demanda de alimentos a nivel global. “Los métodos convencionales de mejoramientos vegetal no permiten cumplir con esta demanda”, advierte Cálice. Ante este panorama, es necesario acelerar de manera urgente el desarrollo de nuevas variedades de cultivos que sean más productivas, resistentes a condiciones ambientales adversas y, al mismo tiempo, amigables con el medio ambiente.

“En Cálice Biotech, actualmente estamos empleando la tecnología NODESTM junto a compañías nacionales e internacionales de primer nivel en el desarrollo de variedades para los cinco cultivos más relevantes a nivel agronómico a nivel mundial: maíz, soja, cebada, arroz y trigo. Los resultados son determinantes: hemos podido procesar volúmenes de datos inmensos que antes tardábamos alrededor de un año, en tan solo dos semanas con las nuevas herramientas que hemos desarrollado”, detalla Esteban Hernando, Dr. en biotecnología vegetal y Co-Fundador de la firma.

“El potencial de NODESTM es tan grande que podríamos duplicar la producción de granos en Argentina en los próximos 10 años, aumentar en millones de dólares las ganancias por exportaciones provenientes del agro, y posicionar al país como un actor estratégico a nivel geopolítico por su aporte a garantizar la seguridad alimentaria mundial”, asegura Olivera.

Qué es Cálice Biotech

Calice Biotech es una compañía de base biotecnológica fundada en el 2022, que utiliza herramientas de bioinformática, ciencia de datos e ingeniería genética, para crear nuevos cultivos.

La empresa está conformada por un grupo interdisciplinario de emprendedores biotecnológicos y científicos, con amplia experiencia en el desarrollo de empresas de base biotecnológica, y más de 15 años de trayectoria en el ámbito científico enfocado en la ingeniería genética de cultivos. Los laboratorios de Calice Biotech se encuentran emplazados dentro de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBio), quienes brindan apoyo estratégico y potencian los desarrollos de la compañía a través de la interacción con la comunidad científica local e internacional.

“Como empresa entendemos que el futuro está en manos de la ciencia y la tecnología, y que las plantas son en gran medida el sostén de nuestra vida en la tierra, brindándonos no solo alimentos, sino también contribuyendo al equilibrio natural de los ecosistemas que nos rodean. Como emprendedores y científicos, tenemos el deber de ayudar a crear un mundo donde los recursos naturales y productivos estén al alcance de todos, y donde el cuidado del medio ambiente sea un eje central de nuestra cultura”, resaltan.

El sistema NODESTM desarrollado en Calice Biotech, apunta a generar un nuevo paradigma en materia de sistemas de como producimos nuestros alimentos, donde los cultivos convivan en armonía con el medio ambiente, y que permitan crear más valor en la cadena productiva, beneficiando no solo a los consumidores, sino también a los productores y al planeta.

La guerra en Ucrania y un riesgo financiero global

0

Si la UE confisca los depósitos rusos congelados utilizándolos para financiar a Ucrania, afectará la confiabilidad de los bancos y fondos de inversión de Europa y EE.UU.

Este miércoles 7 el Senado de EE.UU. rechazó un paquete de ayudas combinadas para Ucrania, Israel, Taiwán y el aumento de la seguridad en la frontera sur por valor de 119.000 millones de dólares. El liderazgo demócrata en la cámara alta anunció entonces que igual presentará un nuevo paquete de ayuda a los tres países desconsiderando la frontera. En medio de la polarizada campaña electoral es de esperar que este proyecto tenga aún menos suerte que el anterior.

Seguramente, este corte de flujos financieros para Ucrania va a aumentar la presión de Washington sobre la Unión Europea (UE), para que utilice los fondos estatales rusos congelados en Europa como garantía de préstamos para la reconstrucción de Ucrania, sentando un precedente devastador que provocaría una similar reacción de Moscú, afectaría gravemente la confianza del mundo financiero internacional en el sistema bancario occidental y provocaría una gigantesca fuga de capitales hacia la economía real. En suma, la medida no traería ninguna solución a la guerra en Ucrania y crearía una grave inestabilidad en los mercados financieros globales.

“La Unión Europea (UE) piensa actuar con prudencia ante las propuestas de incautar los activos congelados rusos”, explicó este martes a Financial Times el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Paolo Gentiloni. “Tenemos un enfoque muy gradual. Vamos paso a paso”, destacó el funcionario. “Por el momento hemos tomado una sola decisión”, agregó Gentiloni, haciendo referencia a la idea de separar los intereses derivados de los activos congelados. Con esta declaración el funcionario quiso echar un paño frío sobre la agitación que generó el apresuramiento de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en dar por hecha la incautación.

Según la Comisión Europea, hay más de 269.000 millones de euros (288.850 millones de dólares) de activos rusos inmovilizados en países del G7, la UE y Australia, de los cuales 200.000 millones están en la UE, la mayoría (191.000 millones) en Bélgica. Como el Congreso norteamericano previsiblemente no va a llegar a un acuerdo interpartidario sobre una nueva ayuda financiera a Kiev, ya en diciembre pasado Washington propuso a sus aliados europeos que entreguen al gobierno ucraniano las ganancias devengadas por el dinero ruso inmovilizado.

A propuesta de Bélgica la Unión Europea (UE) decidió el pasado 29 de enero aprovechar los intereses producidos por los activos del Banco Central ruso como garantía de futuros créditos para la reconstrucción de Ucrania que se contraerían con cargo a Rusia. Sin embargo, algunos países e instituciones de la UE se oponen a la decisión alegando que no hay base legal para embargar activos soberanos de otro país y que hacerlo podría hacer que los inversores se retiraran del euro.

A pesar de la presión de Washington, para que Bruselas le saque las papas del fuego, muchos especialistas europeos están muy escépticos. “Lo que sabemos es que utilizar los activos como garantía adolece de los mismos problemas jurídicos, económicos y financieros que una confiscación y la mayoría de los departamentos jurídicos del G7 así lo consideran”, declaró un funcionario europeo cercano al asunto. “Utilizar un activo como garantía significa poseer el activo, lo que en este caso implica confiscarlo”, dijo el funcionario, que pidió no ser nombrado. Según Reuters, otros cuatro funcionarios europeos cercanos al asunto coincidieron con esta opinión.

Tampoco está claro qué entidad emitiría los bonos y qué pensarían los inversores de un plan que parte del supuesto de que el deudor (Ucrania) no saldará la acreencia al vencimiento de los bonos. Los acreedores deberían buscar cobrar entonces al garante (Rusia), quien lógicamente se mostraría remiso, porque nunca consintió en otorgar la fianza.

Como informó recientemente Bloomberg, en noviembre pasado el gobierno de Joseph Biden apoyó ante el Senado una iniciativa legislativa que facilitaría la confiscación de los activos rusos congelados, que en EE.UU. no pasan de los cuatro o cinco mil millones de dólares. Al mismo tiempo, señala la agencia, la Casa Blanca tiene en cuenta que esta medida podría arruinar la reputación del sistema financiero estadounidense y provocar una fuga del dólar. La idea de confiscar activos rusos tiene partidarios tanto entre los republicanos como entre los demócratas, pero varios políticos y expertos temen que la medida aleje a algunos aliados con vocación de autonomía, como India, Brasil y Sudáfrica, y tense aún más las relaciones con China.

La idea de Estados Unidos de confiscar y entregar los activos a Kiev había cobrado fuerza ante el bloqueo por parte de Hungría de 50.000 millones de euros de ayuda de la UE a Ucrania. Sin embargo, el retiro del veto húngaro la semana pasada quitó algo de presión, según Gentiloni. El Comisario Europeo de Economía esperaba también que el Congreso en Washington acordara esta semana entregar otros U$S60.000 millones, pero el Senado norteamericano decepcionó el optimismo del italiano.

También el gobernador del Banco Central de Italia, Fabio Panetta, lanzó una advertencia sobre los planes de la Unión Europea para confiscar los beneficios de los activos rusos congelados en Europa afirmando que la “militarización” del euro reduce inevitablemente su atractivo y favorece la aparición de alternativas como el yuan chino. Para Panetta, el creciente uso del yuan en las transacciones comerciales entre China y Rusia es “instructivo en este sentido”, ya que, dijo, Beijing promueve el empleo de su moneda en países afectados por sanciones internacionales.

Por su parte, Rusia responderá de forma “pertinente y eficaz” al menor intento de confiscar sus activos en Occidente, informaron a Sputnik desde el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. “Hemos dicho en más de una ocasión que las medidas de coerción, tomadas unilateralmente por países occidentales en relación con los bienes de Rusia en el extranjero, son ilegítimas. También hemos señalado reiteradas veces que la confiscación de estos bienes es ilegítima y viola los principios y normas fundamentales del Derecho Internacional, incluida la igualdad soberana de los Estados”, apuntaron desde la Cancillería rusa.

Semejantes acciones, añadieron, no pueden calificarse sino como “un flagrante atentado contra la propiedad soberana y un robo descarado y banal por parte de un grupo de Estados de los bienes de otro”, añadieron. “Los países del Occidente colectivo pueden tener la certeza de que, al menor intento suyo de confiscar inmuebles y otros activos de Rusia, habrá inevitablemente una respuesta adecuada y efectiva”, concluyeron en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

Esto se produce después de que Dmitri Birichevski, director del Departamento de Cooperación Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, declarara a Sputnik que Moscú respondería recíprocamente en caso de que Occidente confisque los activos rusos congelados. Según los cálculos de Sputnik, basados en las estadísticas nacionales rusas y los datos abiertos obtenidos por el Financial Times, Rusia posee actualmente activos extranjeros por valor de unos 288.000 millones de dólares, 1.000 millones más que los que Occidente amenaza con confiscar.

Haciéndose eco de las críticas al plan de confiscación, el Financial Times señaló este lunes que la Unión Europea no está considerando la incautación, sino sólo la introducción de un impuesto sobre las ganancias extraordinarias devengadas por los activos congelados del Banco Central de Rusia en Europa. Sin embargo, la propuesta avanza lentamente, porque varios estados clave, incluidos Alemania y Francia así como el Banco Central Europeo, están preocupados por el impacto que la medida pueda tener en la estabilidad de la eurozona y por la amenaza de Moscú de tomar represalias.

Por las dudas, Rusia refuerza la presión. Así lo afirmó a RIA Novosti Dmitri Birichevsky, director del Departamento de Cooperación Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. “No hablaré de cantidades específicas, pero la cantidad de fondos que nuestras medidas especiales de respuesta económica pueden cubrir es significativa”, dijo en una entrevista con la agencia. Al mismo tiempo, el diplomático no descartó un intercambio mutuo de activos. “Parece que el esquema de intercambio mutuo propuesto por la parte rusa podría ser de interés para las contrapartes occidentales cuyos fondos están en nuestra jurisdicción en cuentas tipo C”, aclaró Birichevsky.

En el Derecho financiero existe un principio muy básico, es casi un pilar de la economía de mercado, capitalista o no: el principio de propiedad financiera. Este principio subraya la importancia del respeto por la propiedad privada y la protección de los derechos de propiedad para el funcionamiento eficiente de los mercados. Poner los activos rusos a responder por una deuda contraída por otros es lo mismo que robarlos. Se entiende en este contexto que, al apropiarse de los bienes de los países que impulsen esta acción delictual, Rusia sólo estaría ejerciendo una represalia.

Como señaló el chino Global Times, “en lugar de abordar cualquiera de los problemas del conflicto entre Rusia y Ucrania, la confiscación sólo sentará un precedente desastroso en el sistema financiero internacional. Sin mencionar que muchos países sacarían sus reservas de estos países ante el precedente tan nefasto que sentarían.”

Por ejemplo, algunos de los activos congelados de Rusia en Occidente son bonos del Estado norteamericano. Si Occidente confiscara estos activos en nombre del apoyo a Ucrania, dañaría la credibilidad de sus propias obligaciones.

Si el caso ruso llevara a los inversionistas internacionales a inferir que los riesgos geopolíticos también pueden dar lugar a impagos de deuda soberana de los países occidentales y que las interpretaciones y los cambios en las leyes y normativas respectivas escapan por completo a su control, las inversiones en bonos soberanos como la deuda del Tesoro estadounidense, que antes se consideraban refugios seguros, podrían perder la confianza de los prestamistas.

Además, las contramedidas de Rusia también podrían enviar ondas de choque a los mercados financieros mundiales. Un juego de acción-reacción de este tipo derrumbaría la cotización de los bonos de la deuda cotizados en dólares y euros y provocaría una fuga masiva de inversiones que, al no hallar en el Sur Global mercados de suficiente tamaño (China no puede absorber todo), se dirigirían al oro o a commodities, que entonces aumentarían desmedidamente su precio y provocarían una fuerte inflación mundial.

Según advierten la agencia estatal Xinhua y otros medios chinos «Una economía de mercado funcionante supone que todos los que participan en ella tengan los mismos derechos y deberes, que respeten la propiedad ajena, que ninguna parte se erija en juez del conjunto y que todos acuerden las reglas para sus intercambios. Si los países occidentales confiscan los depósitos rusos inmovilizados en su sistema bancario provocarán el estallido de una gigantesca crisis financiera y cambiaria mundial que inmediatamente repercutirá sobre la economía real, también en los Estados sancionantes. La ideología no es buena consejera de la racionalidad económica.»

Por Eduardo J. Vior
analista internacional

El gobierno crea una comisión: «Cielos Abiertos» y privatización de Aerolíneas

El Gobierno pisa el acelerador en su plan por privatizar Aerolíneas Argentinas y avanzar en el proyecto de cielos abiertos. En ese contexto, a través de la Resolución 6/2024 del Ministerio de Infraestructura y la Secretaría de Transporte, se oficializó la creación de la Comisión de Reglamentación del Código Aeronáutico.

Según la norma publicada en el Boletín Oficial, el objetivo de dicha comisión será el de elaborar y proponer un nuevo reglamento que contemple las modificaciones introducidas por el Decreto de Necesidad y Urgencia N.º 70/2023 al Código Aeronáutico, con el fin de mejorar la competitividad en el sector.

Y agrega la comunicación oficial que la medida se justifica porque “se requiere una nueva reglamentación que se ajuste a los estándares internacionales y armonice con el Mercosur”.

Comisión:

  • Se crea la Comisión de Reglamentación del Código Aeronáutico con carácter ad hoc.
  • La Comisión estará integrada por diferentes actores del sector público y privado.
  • La Comisión tendrá un plazo de 180 días para presentar un nuevo reglamento.
  • Se designa al Dr. Hernán Adrián Gómez como Coordinador de la Comisión.

Aunque el Gobierno sufrió un revés inicial al desistir con la ley ómnibus en la Cámara de Diputados, continúa avanzando en ciertos aspectos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido por el presidente Javier Milei el pasado 20 de diciembre pasado.

Dentro de las medidas adoptadas por el DNU, se destaca un reordenamiento integral de la legislación aerocomercial para proporcionar al mercado un entorno competitivo que abarque todas las ciudades argentinas. Además, se realizaron ajustes en el Código que rige al sector para mejorar significativamente su competitividad y se introdujeron cambios con el propósito de privatizar Aerolíneas Argentinas.

El DNU también menciona la necesidad de participación de diversos actores con competencias y responsabilidades primarias en la explotación de servicios aeronáuticos y la actividad comercial de la aviación civil. Esto busca armonizar y compatibilizar criterios en el transporte aerocomercial, aprovechando los conocimientos técnicos y enriqueciendo el análisis desde una perspectiva multidisciplinaria del sector público y privado para contribuir a la seguridad en el transporte.

La letra chica de la norma

Se establece la creación de una comisión, cuyos miembros trabajarán ad honorem, en el ámbito de la Subsecretaría de Transporte Aéreo. Su objetivo es elaborar y proponer un texto de reglamentación que contemple las modificaciones introducidas por el DNU de Milei al Código Aeronáutico. La Comisión debe presentar los avances en un plazo de 180 días desde la publicación de la presente resolución.

La nueva Comisión también abordará la derogación de varias leyes y decretos de política nacional en materia aeronáutica, como el DNU-Ley 12507/56, la Ley 19.030 de Transporte Aerocomercial, y el Decreto 1654/02, que declaró el Estado de Emergencia del Transporte Aerocomercial. Además, se trabajará en modificar el Código Aeronáutico (Ley 17.285) y establecer un marco para la política de «cielos abiertos» con el objetivo de fomentar la competencia y la libertad de precios.

Asimismo, la normativa introduce la existencia de aeronaves tripuladas y no tripuladas, así como las conducidas por inteligencia artificial.

La inteligencia artificial y los ciclos de innovación en la ciencia

0

Uno de los ensayos económicos más influyentes sobre innovación en este siglo dedica varios párrafos a contar la vida y los “momentos Eureka” (esos en los que surgieron sus grandes ideas) de inventores del pasado. El economista Benjamin Jones (de Kellog y Northwestern) recuerda que Isaac Newton comenzó a inventar el cálculo cuando tenía 23 años. Gottfried Leibniz, otro de los pioneros en este campo, hizo su aporte muy temprano, a sus 28 años.

A Leibniz se lo conoce como “el último genio universal”: era polímata, filósofo, matemático, jurista, teólogo, político y bibliotecario. Pudo formarse y realizar contribuciones en campos muy diversos antes de la era de la especialización. Newton reconoció que sus aportes fueron realizados gracias a que estaba “parado sobre hombros de gigantes”: se refería al conocimiento de otros genios que lo precedieron, y que resultó clave para pulir las nuevas ideas.

Jones tituló su paper sobre innovación La carga del conocimiento y la muerte del hombre renacentista: ¿la innovación se está volviendo más difícil?.

Por esta “maldición”, el economista se refiere al hecho de que a medida que el conocimiento se va acumulando, lleva más tiempo llegar a la frontera para realizar contribuciones adicionales. La edad promedio del pico de fertilidad de un inventor en 1900 era de 30 años; un siglo más tarde superaba los 40, y hoy se acerca a los 50. La ventana de oportunidad se angostó, dice Jones y, por lo tanto, esto es consistente con un menor ritmo de innovación.

Esto fue así por miles de años de historia humana, pero podría estar cambiando radicalmente con el boom de inteligencia artificial, y en particular con el de IA generativa, que vino desplegándose este año. La IA no sufre de esta “maldición” o carga, no se muere ni se degrada, simplemente mejora, dice el emprendedor Mario Gabriele en su sitio The Generalist.

Hay una figura interesante para describir esta eventual desaparición de la maldición o peso del conocimiento, que refuerza la idea de que el ciclo de innovación motorizado por la IA generativa podría ser algo nunca visto hasta ahora. Se le ocurrió al tecnólogo y empresario Juan Santiago, CEO de la empresa con base en San Diego y Córdoba, Santex: “Supongamos que entramos a una biblioteca en la que hay millones de libros. Uno de entrada tiene la capacidad de leer 100 volúmenes por año, y con esfuerzo y nuevos métodos puede pasar a leer 500 o 1000 libros por año: eso equivale a las tecnologías de crecimiento exponencial que vimos hasta ahora”, plantea Santiago, socio de varias empresas de IA y con presencia en 20 países.

“Pero con IA generativa, de golpe entrás a la biblioteca y leíste todos los libros que pueden dialogar y relacionarse entre sí. Es un salto completamente distinto a lo que vimos hasta ahora”, agrega.

Hay dos conceptos con gran impacto en el tejido social a medida que la IA avanza, según considera. “El primero es la IAG (inteligencia artificial generativa) que, a través del entrenamiento del ingreso de datos –usualmente sesgados, por defecto, no necesariamente con intención, pero sesgados al fin–, acompañado de una capacidad infinita de cómputo, pone muy por detrás la capacidad humana de procesamiento de contenido; y el segundo tiene que ver con la capacidad de la IAG de relacionamiento de esa información para crear datos nuevos que ingresan al tejido social de manera rápida y sin mucho filtro, análisis o debate previo”.

La expansión del fenómeno generativo es lo que se conoce en inglés como swarming (enjambre): una forma de inteligencia colectiva y de toma de decisiones descentralizada y autoorganizada en distintos sistemas. “Esto significa que ya existe la clusterización de muchas AI que hablan entre sí y que, de manera autónoma, pueden tomar una decisión sin intervención humana. Esto ya sucede en el ámbito militar de los Estados Unidos”, dice Santiago.

El filósofo Pierre Bourdieu sostiene que la IA va a tener un impacto cada vez más significativo en la “redistribución” del capital social en general, empezando por el habitus (socialización), sobre todo por la manera en la que nos relacionamos desde las redes, afectando las reglas de juego en la escala socioeconómica cultural como la entendemos hoy.

“Si ‘la información es poder’, sería absolutamente lógico que el poder sea cada vez más volátil en su concentración y permanencia, excepto para aquellos que se paren desde las fuentes, los OpenAI, Googles, cuyos poderes serán permanentes y absolutos”, marca el empresario.

El físico ruso Andrei Vazhnov, especialista en tecnologías exponenciales, vive en Montevideo, pero hace dos semanas estuvo en Francia, en la sede central de la empresa para la cual trabaja en forma remota. “Fui al museo de matemáticas en París –me contó Vazhnov, con quien escribimos en 2017 el libro Modo esponja (Sudamericana)–. Es un museo nuevo, inaugurado el 30 de septiembre de este año. En la entrada hay una cita de Henri Poincaré, tal vez el matemático más conocido de Francia, quien es el epónimo del museo. La cita, de su libro Ciencia y método, dice: ‘De hecho, ¿qué es la creación matemática? No consiste en hacer nuevas combinaciones con entidades matemáticas ya conocidas. Cualquiera podría hacer eso, pero las combinaciones serían infinitas en número y la mayoría de ellas, absolutamente sin interés. Crear consiste precisamente en no hacer combinaciones inútiles y en hacer las que son útiles y que son solo una pequeña minoría. La invención es discernimiento, es elección’”.

Este razonamiento, agrega Vazhnov, aplica más allá de las matemáticas. Según el pensamiento de Karl Popper, toda la ciencia consiste principalmente en proponer hipótesis y testearlas. Y hay muchas más hipótesis inútiles que las que vale la pena invertir recursos para testear. Este desafío crece a medida que sabemos más cosas. Contando con una base de conocimiento más grande, es mucho más fácil construir hipótesis inútiles. Para citar a otro grande, el físico John Archibald Wheeler (el originador del término “agujeros negros”, entre muchísimas otras cosas): “Cuanto más grande es la isla de nuestro conocimiento, más larga es la costa de nuestra ignorancia”.

¿Puede la IA generativa acortar el camino de “discernimiento y elección” del que habla Poincaré?, se pregunta Vazhnov. En algunos casos, sí. Por caso, en ciencia de materiales y farmacología. Ahí es un problema de reconocimiento de patrones con cualidades a priori conocidas.

Pero, por supuesto, esto funcionaría solo en los casos en los que la solución es posible y se puede reconocer cuando se presenta. Por otro lado, la ciencia está llena de ejemplos de que los avances más importantes se hacen sin buscar algo específico. “Cuando Evariste Galois descubrió la teoría de grupos en la primera mitad del siglo XIX, nadie entendió su importancia, y el famoso matemático Simeon Poisson lo llamó incomprensible. Pero 100 años después fue fundacional para la física cuántica”, ejemplifica.

“Así que si estamos buscando algo que ya sabemos qué es, la IA generativa va a ayudar mucho, pero no va a cubrir estos casos insólitos que empujan los saltos teóricos más grandes. Esto no significa que va a tener poco impacto; va a tener muchísimo. Pero el impacto de algún modo abstracto va a ser parecido al descubrimiento del logaritmo y de la calculadora: vamos a poder avanzar mucho más rápido en las direcciones donde el camino ya está marcado”, concluye Vazhnov.

Sebastián Campanario