Estados Unidos abandona las políticas ambientales de Biden y estimula la producción de gas y petróleo

0

 El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos implicó también un giro en la política energética, que quedó reflejado en el característico eslogan del partido republicano, Drill, Baby, Drill”, que el mandatario mencionó en su discurso de asunción, el 20 de enero pasado, para incentivar la perforación de gas y petróleo. Menos de dos meses después, el secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, lo volvió a dejar claro en la conferencia de energía más importante del mundo, que congrega en esta ciudad a los ejecutivos petroleros de las principales empresas.

“La administración anterior se centró de manera miope en el cambio climático, considerando a las personas simplemente como daños colaterales. Mi predecesor estuvo en este escenario hace un año diciendo que las exportaciones de gas natural licuado (GNL) pronto estarían en el espejo retrovisor. Piénselo por un momento. El gas natural hoy en día suministra el 25% de la energía primaria global y ha sido la fuente de energía de más rápido crecimiento en los últimos 15 años. La energía eólica y solar, favoritas de la última administración y de gran parte del mundo, suministran aproximadamente el 3% de la energía primaria global”, dijo el funcionario, quien abrió la CERAWeek by S&P Global.

Wright criticó las energías renovables por ser más costosas e inestables, ya que generan electricidad cuando se dan las condiciones climáticas, pero evitó mencionar que producen mucho menos emisiones de carbono. En cambio, el secretario de Energía defendió la producción de gas y destacó cómo este recurso cambió la economía de Estados Unidos. Esto se debe a la cuenca del Permian, similar a la de Vaca Muerta, donde la tecnología del fracking le permitió ser uno de los mayores exportadores de GNL, superando incluso a Qatar y Rusia.

“Más allá de los obvios problemas de escala y costo, simplemente no hay forma física de que la energía eólica, solar y las baterías puedan reemplazar los innumerables usos del gas natural”, dijo Wright en un giro de 180 grados en la política energética de EE.UU. El gobierno de Joe Biden había destinado más de US$300 millones en subsidios para reducir la contaminación climática y acelerar la transición a la energía limpia.

“Me han llamado negacionista o escéptico del clima. Esto es simplemente incorrecto. Soy un realista climático. La administración Trump tratará el cambio climático como lo que es: un fenómeno físico global que es un efecto secundario de la construcción del mundo moderno”, dijo Wright, y volvió a criticar las políticas del gobierno anterior.

“La administración Trump pondrá fin a las políticas irracionales y casi religiosas de la administración Biden sobre el cambio climático que impusieron sacrificios interminables a nuestros ciudadanos”, anunció, y generó el aplauso de sus asesores, que estaban sentados en la primera fila, pero que no contagió al resto de los más de 500 empresarios presentes en la sala principal del hotel Hilton Americas Houston.

“La administración Trump tiene la intención de ser mucho más científica y basarse en las matemáticas. Las políticas climáticas de la administración anterior han empobrecido a nuestros ciudadanos, han sido destructivas para nuestros negocios y han polarizado políticamente. La cura fue mucho más destructiva que la enfermedad. No hay ganadores en ese mundo, excepto para los políticos y los grupos de interés en rápido crecimiento. El único grupo de interés que nos preocupa es el pueblo estadounidense”, comentó el secretario de Energía.

El secretario de Energía estadounidense, Chris Wright, cuando asumió el cargo, en enero pasado
El secretario de Energía estadounidense, Chris Wright, cuando asumió el cargo, en enero pasadoRod Lamkey – FR172078

En ese sentido, explicó que una de las primeras medidas que impulsó Trump fue poner fin a la pausa en los permisos de exportación de GNL que había establecido Biden. “Es difícil de creer que hubo oposición a estas políticas que claramente benefician a los estadounidenses, a nuestros aliados y a nuestro medio ambiente”, dijo. El funcionario explicó que Estados Unidos pasó de ser el mayor importador neto de gas del mundo hace 17 años a ser el mayor exportador y reducir el costo de este recurso a la mitad.

“Es una historia tremenda de innovación, tecnología y despliegue de capital estadounidense. Es una ventaja económica tremenda para EE.UU. seguir aumentando nuestra producción de gas y un gran servicio a nuestros aliados en todo el mundo que a menudo dependen de naciones poco confiables u hostiles para este combustible crítico”, concluyó.

Sofía Diamante

BlackRock, el fondo que administra 11 billones de dólares, compra 2 puertos en el Canal de Panamá

0

BlackRock, el mayor fondo de inversión del mundo, maneja más dinero que el Producto Interno Bruto de cualquier estado nacional, salvo Estados Unidos y China.

Este gigante, en representación de sus clientes, es uno de los principales accionistas de empresas como Apple, Walmart, o las farmacéuticas Pfizer, Merck, y Johnson & Johnson.

¿Cuál es su negocio? Invertir los fondos que le confían sus clientes, entre ellos, instituciones financieras, compañías de seguros, bancos centrales, fondos soberanos, fondos de pensiones y familias adineradas.

Con más de 11 billones de dólares (once millones de millones, o, en notación anglo, once trillones) bajo su administración, las decisiones que toma BlackRock pueden mover montañas. No son literalmente propietarios de todo ese dinero, pero como pueden decidir dónde se invierte, se suele decir que controlan una parte importante del sistema financiero internacional, o que son «los dueños del mundo», por su gigantesco poder e influencia.

Y no es el único. BlackRock junto a Vanguard y State Street son conocidos como «Los Tres Grandes» en el mundo de las finanzas, tras convertirse en los mayores fondos de gestión de activos del mundo.

Sus respectivos directores ejecutivos, Larry Fink, Salim Ramji, y Ronald O’Hanley, son considerados por muchos analistas de mercado como unos de los grandes poderes en la sombra, razón que explicaría por qué probablemente no hayas escuchado hablar de ellos.

Símbolo del éxito empresarial para algunos, o de una peligrosa oligarquía económica para otros, «Los Tres Grandes» son parte de un exclusivo grupo en el que también participan otras empresas como Fidelity Investments, Morgan Stanley o Goldman Sachs.

Esta semana BalckRock anunció un acuerdo comercial (que incluye la participación de Global Infrastructure Partners y Terminal Investment) para adquirir la firma china CK Hutchison, con sede en Hong Kong, dueña de decenas de puertos en 23 países, incluidas las terminales portuarias de Balboa y Cristóbal, adyacentes al Canal de Panamá, en una operación valorada en US$19.000 millones.

El acuerdo llega después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazara al gobierno panameño con recuperar el control del canal que el país centroamericano tiene desde 1999, alegando que está controlado por China.

Los puertos, situados en ambos extremos de la vía fluvial, han estado en el centro de las tensiones políticas entre los gobiernos de Panamá y Estados Unidos, tras las críticas de Trump a la presunta injerencia china en la zona.

Si se completa, la compra de los puertos panameños podría contribuir en gran medida a aliviar las preocupaciones del gobierno estadounidense, dicen expertos.

El multimillonario Larry Fink, director ejecutivo de BlackRock, se habría comunicado directamente con la Casa Blanca para comentarle sus planes de adquirir los dos puertos panameños, según publicó Bloomberg.

El acuerdo «refleja una extraordinaria confluencia entre la visión de ‘Estados Unidos Primero’ de Trump y la búsqueda global de ganancias de Wall Street», señala el artículo.

El mismo día que se anunció el acuerdo comercial, Trump lo elogió públicamente en un discurso.

«Justo hoy, una gran empresa estadounidense anunció que comprará los dos puertos que rodean el Canal de Panamá», dijo el presidente el 4 de marzo.

«El Canal de Panamá fue construido por estadounidenses, para estadounidenses, no para otros», agregó.

Embarcaciones en el Canal de Panamá
Pie de foto,BlackRock acordó comprar dos puertos en el Canal de Panamá a la empresa china CK Hutchison.

El poder de BlackRock

¿Quiénes son los dueños de BlackRock? Un grupo de inversores entre los que se encuentran otros bancos y fondos de inversión como Vanguard y State Street, los mismos que forman parte de «Los Tres Grandes».

Como si se tratara de una maraña de fondos que a su vez son dueños de otros fondos, los cuales a su vez tienen participación en los activos que manejan los demás, pareciera ser que los grandes capitales se mueven dentro del mismo círculo.

La junta directiva de BlackRock, encargada de tomar las decisiones de la empresa, está liderada por su presidente y director ejecutivo, Larry Fink, junto a otros 16 miembros.

Larry Fink, el multimillonario líder de BlackRock durante casi cuatro décadas.
Pie de foto,Larry Fink, el multimillonario director de BlackRock durante casi cuatro décadas.

Con la enorme cartera de inversiones que posee a lo largo y ancho del planeta, y sus extrechas conexiones con gobiernos de todos los colores, ¿qué hay de cierto en lo que dicen algunos de que «son los dueños del mundo»?

«No es una idea descabellada», dice Graham Steele, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Stanford, quien lideró la Oficina de Instituciones Financieras del Departamento del Tesoro de EE. UU. (OFI, por sus siglas en inglés) hasta enero de 2024.

«BlackRock ha acumulado un poder financiero descomunal», argumenta Steele en diálogo con BBC Mundo.

«Son tan poderosos como algunas naciones soberanas», señala el experto, incluso antes de considerar el valor estratégico de algunos de los activos que poseen.

Ese poder financiero viene de reunir billones de dólares de inversiones de trabajadores y empresas y usar esos fondos para controlar grandes corporaciones e infraestructura física estratégicamente importante, explica Steele.

Y junto al poder económico, el mayor fondo de inversión del mundo, acumula un enorme poder en el terreno político en EE.UU. y otros países en los que ha invertido.

«Ejerce influencia política a través de un lobby agresivo», comenta Steele, al crear relaciones con funcionarios gubernamentales y prestar servicios a agencias de gobierno.

Según su análisis, BlackRock es una versión moderna de los poderosos «trusts» (fideicomisos basados en un acuerdo para que una persona o una entidad administre los activos de otra) que existieron a inicios del siglo XX.

Ese tipo de acuerdos comerciales, apunta, dieron origen a algunas de las leyes antimonopolio fundamentales de Estados Unidos, enfocadas en regular la concentración del poder económico, dice Steele.

Las críticas a BlackRock

Desde que se fundó en Nueva York en 1988, BlackRock siempre ha estado en la primera fila de los grandes acontecimientos.

Cuando la Reserva Federal necesitó la ayuda de Wall Street para su plan de rescate durante la pandemia, acudió directamente a Larry Fink.

Y así también ocurrió después de la crisis financiera de 2008, cuando la Reserva Federal contrató a BlackRock para deshacerse de los títulos hipotecarios tóxicos de algunos bancos.

En los últimos años, la firma ha intentado proyectar una imagen de liderazgo en materia ambiental, social y de gobierno corporativo, pero sus detractores señalñan que se trata tan solo de marketing.

Las críticas más recurrentes señalan que la firma opera con un doble estándar: habla de compromiso con el cambio climático y continúa invirtiendo en combustibles fósiles; predica la libertad en los mercados, pero distorsiona la competencia por su gigantesco tamaño.

Tampoco favorecen su imagen sus gigantescas inversiones en la industria armamentística y en empresas acusadas de violar los derechos humanos.

En EE.UU., algunos desde el Partido Republicano acusan a BlackRock de ser una empresa «woke», es decir, demasiado liberal para los estándares tradicionales. Incluso estados como Virginia Occidental, Florida y Luisiana, han evitado hacer negocios con BlackRock por considerarla negativamente progresista.

A los conservadores les molesta que BlackRock se haya mostrado flexible en temas como equidad racial y de género, o abierto a conversar sobre límites de emisiones.

Por otro lado, en Wall Street, las firmas más pequeñas ven a BlackRock como invencible y pese a las advertencias sobre posibles prácticas anticompetitivas, el fondo de inversión continúa expandiéndose.

En Europa y otras regiones del mundo, el fondo es visto con recelo por las inversiones que ha realizado en sectores estratégicos, como el de la energía o las telecomunicaciones, y por las adquisiciones que ha realizado, por ejemplo, de empresas públicas en países con finanzas públicas en crisis.

Ahora, con Donald Trump en la Casa Blanca, cuyas políticas apuntan a desregular los mercados, y tras el acuerdo comercial elogiado por el presidente para hacerse con el control de los puertos panameños, pareciera que BlackRock tiene una vez más el terreno fértil para seguir consolidando su poder.

Cecilia Barría

China suspende la importación de soja de Dreyfus, CHS y EGT. ¿Ventaja para Argentina y Brasil?

0

China comunicó que se suspendieron tres licencias a exportadores de soja norteamericanos. Se trata de las empresas Dreyfus, CHS y EGT, informó el departamento de aduanas de China en un comunicado.

Con esta acción se reafirma la guerra comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos. La medida se da luego de que el gobierno de Trump imponga aranceles a determinados productos chinos.

China también gravó las importaciones de productos agrícolas y alimenticios estadounidenses por valor de 21.000 millones de dólares, incluidos soja, trigo, carne y algodón, informó Reuters.

Este nuevo escenario reconfigura el mercado chino y Sudamérica aparece como un gran proveedor. Lo mismo para Australia. El país asiático comenzó tiempo atrás un proceso de menor dependencia de Estados Unidos, pero ahora se intensificará.

«Desde la perspectiva de la soja, los proveedores sudamericanos probablemente se beneficiarán. Los proveedores de otras semillas oleaginosas, como la canola, también podrían experimentar un impulso», dijo a Reuters Dennis Voznesenski, analista del Commonwealth Bank en Sydney.

La novedad de las tres empresas estadounidenses responde a las represalias contra la decisión de Trump de imponer un arancel adicional del 10 % a China.

Actualmente, el gigante asiático realiza dos tercios de sus compras de sorgo a Estados Unidos. La aplicación del arancel beneficiaría a los productores australianos.

“El sorgo sería un claro ganador. Probablemente la cebada también se beneficiaría», dijo Rod Baker, analista de Australian Crop Forecasters en Perth.

Por su parte, Reuters insistió en que el último arancel a la soja estadounidense anuncia una dependencia aún mayor de Brasil y Argentina. También habrá cambios en la demanda de proteína animal.

«Habrá un desvío del comercio después de que China apliquen aranceles a las importaciones de productos estadounidenses», dijo Pan Chenjun, analista senior de proteínas animales en Rabobank en Hong Kong. En este sentido, Brasil podría tener un impulso mayor.

Un ‘kill switch’ en el F-35 permitiría a EE.UU. desactivar la fuerza aérea europea

0

Introducción de AgendAR:

Lo que informa esté artículo -originalmente publicado en The Telegraph- significa que nuestros futuros 24 cazas F-16 Viper pueden ser dejados en tierra a toque de botón desde EEUU, mediante algún «kill switch» incrustado en la aviónica, y seguramente muy difícil de detectar y anular sin dañar el avión.

Nuestros Viper son del mismo origen y modelo que los enviados Ucrania: block 15 de la Royal Danish Air Force, fabricados bajo licencia de Lockheed en Bélgica y Holanda a partir de 1978. Eso dicho por el gerente de Hensoldt, proveedor principal de sistemas de detección de misiles antiéreos de Alemania.

AgendAR lo viene prediciendo desde 2018, y no porque seamos videntes sino porque a Malasia los EEUU la estafaron con F-18 que tenían también un discapacitador a distancia, igualmente inextricable del avión. El Primer Ministro de ese país, Muhammad Maharatir, denunció en 2022 que los cazas comprados a EEUU servían solo para desfile y ordenó que de entonces en más la fuerza aérea de su país compraría Sukhoi garantizadamente libres de «kill switches».

La orden duró lo mismo que Maharatir como Primer Ministro. Por un pasado colonial atroz, las relaciones de Malasia con los EEUU, con la OTAN en general y con Inglaterra en particular, tienen altibajos: fluctúan entre el odio y el aborrecimiento. A Kuala Lumpur le sobra petróleo, industria, población y armamento, pero miedo le tiene sólo a China, por asuntos de soberanía sobre aguas. A la hora de las compras militares, eso desempata a favor de Lockheed.

Por ende, Malasia tiene sólo 18 aparatos Su-30, dados de alta en 2003 y hoy en muy buen estado de mantenimiento, algo poco frecuente porque implica mucha transferencia de tecnología rusa al país receptor. La intención de comprar Sukhoi más avanzados, los 35 y los 54 se canceló, probablemente porque Rusia tiene toda su capacidad de producción insumida en la Guerra de Ucrania. Nuevas autoridades, más «NATO Friendly», optaron por más F-18 dados de baja por Kuwait, pero a futuro optaron por 42 Rafale franceses.

Son carísimos y de menor alcance para un país muy marítimo como Malasia. Pero Francia y Suecia, los únicos países de la OTAN con capacidad propia de diseño y construcción de cazas, tienen la tradición de ganar por calidad de oferta antes que por precio, y -esto es fundamental- de no embutirle al cliente software o hardware envenenado. Por ahora, si te comprás un Rafale o un Saab Gripen, y asegurás la transferencia de tecnología y la provisión de repuestos para mantenimiento local, el caza es tuyo, no del vendedor.

La historia está en agendAR en dos partes, «Argentina necesita cazas Supersónicos, pero no ahora» y «Argentina necesita cazas supersónicos, pero no ahora – Conclusion» de Abril de 2023. Recomendamos también agendarweb.com.ar/2020/12/09/hacia-el-rearme-aeroindustrial-argentino-iv/

A un aliado esencial de la OTAN como Alemania y a un país como Malasia, con el cual EEUU no tiene conflictos limítrofes y que ni siquiera ocupó, el Pentágono les enchufó una flota de cazas inútil contra todo enemigo no autorizado por Washington. Son casos bastante distantes y distintos de lo mismo. A la luz de ello, especular con que Argentina, con más de 2 millones de kim2 de islas y mares ocupados por el Reino Unido puede zafar de un «kill switch», es privilegio de idiotas.

Esto nos persigue desde hace tiempo: los misiles aire-mar Sea Dart disparados desde los destructores clase 42 bajaron 7 aviones argentinos en Malvinas. Los Sea Dart, con su propulsión ram-jet alimentada por 40 litros de gasoil, eran de larga distancia aún en 1982, peligrosos a más de 50 km. de distancia. Pero los dos Sea Dart que le disparó el ARA Hércules a un Harrier de patrulla en la madrugada del 2 de Mayo no tuvieron efecto alguno, algo raro. La Armada sostiene la versión de que el Sea Harrier 801 percibió que estaba siendo iluminado por los radares de tiro de los destructores argentinos ARA Hércules y ARA Santísima Trinidad y se escapó fuera de alcance, sin que hubiera lanzamiento alguno de misiles.

El Ministerio de Defensa británico sostiene todavía hoy que el ARA Hércules, un Type 42 comprado al Reino Unido, no logró siquiera disparar un misil. Sobre los Sea Dart del ARA Santísima Trinidad, otro Type 42, no dice nada, salvo que la nave acababa de perder su helicóptero Lynx en un accidente.

El IFF, Identification Friend or Foe (Identificador de amigo o enemigo) que probablemente le salvó la vida al piloto del Sea Harrier aquella madrugada es un viejísimo desarrollo británico destinado a evitar bajas «blue on blue», «friendly fire» y otros nombres gringos para el ataque de propios contra propios. Fue desplegado en 1941 para evitar despegues innecesarios y e intercepciones entre aviones de la RAF en los cielos normalmente nebulosos de Inglaterra.

Es un respondedor que emite básicamente un código logarítmico difícil de imitar. Funciona sólo pasivamente, cuando el blanco es iluminado por un radar amigo, traducible como «¡A mí no me tires, idiota!». Los destructores argentinos Type 42 Hércules, Trinidad y sus radares de vigilancia y de tiro, así como sus Sea Dart de largo alcance y guiados por radar pasivo, coinciden en ser diseños ingleses. También en no haber tenido mayor efectividad contra aviones ingleses.

El IFF ayudó a la Royal Air Force a ganar la Batalla de Inglaterra y ha tenido 80 años de derivaciones digitales directas e indirectas. No es imposible que entre ellas esté el «inware» que permite anular a los F-35 vendidos a Alemania. Tampoco es imposible que vengan con trucos similares no todos los integrantes de la Alianza Atlántica, pero sí los conversos demasiado recientes de la OTAN en Europa Central y Oriental cuya lealtad hacia los EEUU es dudosa.

Los F-16 de Ucrania son un disparador del actual escándalo. Los F-35 de Alemania también, por ser éste un pais más papista que el Papa en su adhesión a la OTAN, sin que ello le quite su condición ocupación militar por EEUU desde 1945, y no poco resentido por ello. Pero ni hablar de los muchos F-16 adquiridos por «países inherentemente poco confiables». En esta categoría no te comprás un F-16. Más bien sos vendido a Lockheed, ya que la tasa de mantenimiento es de 17 horas por cada una de vuelo.

El lado malo de esta estrategia para Washington es que el 6 de marzo, al toque de revelado el escándalo de los «kill switches» de los F-35, las acciones de Lockheed del Deutsche Bank bajaron de U$ 611 a U$ 523. En Dassault y en Saab, las únicas fabricantes de cazas de la OTAN que Lockheed todavía no logró aniquilar, deben estar brindando. El lado peor que malo para Washington es que las 25 Fuerzas Aéreas que compraron F-16 de muy distinto añaje, incluidas Ucrania y la Argentina, ahora dudan. El lado bueno para Washington es que Washington te elige los enemigos.

Los enemigos de Washington son muy cambiantes, y no necesariamente los tuyos.

No somos los únicos bobos de este planeta, pero estamos entre los reincidentes.

Daniel E. Arias

ooooo

«Donald Trump podría desactivar el suministro de aviones de combate estadounidenses F-35 que se dirigen a Alemania pulsando un botón conocido como «interruptor de desactivación», según temen las autoridades.

Alemania va a recibir 35 de los cazas más avanzados del mundo por 8.300 millones de euros (6.900 millones de libras esterlinas) el año que viene en un acuerdo con Estados Unidos.

Hace tiempo que se especula con la posibilidad de que Estados Unidos accione un interruptor que los deje inoperativos, pero hasta ahora no se ha demostrado.

Pero crece la preocupación de que Trump pueda emplear la misma medida drástica para imponer sus objetivos políticos en Ucrania.

Esta semana, congeló la ayuda militar a Ucrania y detuvo el intercambio de inteligencia para presionar a Volodymyr Zelensky, el presidente ucraniano, para que convoque conversaciones de paz con Rusia y firme un acuerdo sobre minerales con Washington.

El sábado surgieron informes de que los F-16 suministrados por Estados Unidos habían dejado de funcionar en Ucrania.

Joachim Schranzhofer, responsable de comunicación de la empresa armamentística alemana Hensoldt, declaró al diario alemán Bild que el «interruptor de apagado del F-35 es algo más que un rumor».

Los líderes europeos han seguido apoyando a Zelensky mientras Trump adopta una línea cada vez más dura contra Ucrania en su lucha contra Rusia.

Wolfgang Ischinger, ex presidente de la Conferencia de Seguridad de Múnich, dijo a Bild que la pérdida de apoyo de Trump a Ucrania es un mal presagio para la relación de Alemania con Washington en materia de defensa.

Ischinger dijo: «Si temiéramos que los EE. UU. hicieran de los futuros [jets] F-35 alemanes lo mismo que hacen ahora en Ucrania, entonces se podría considerar el tema de la cancelación del contrato».

La perspectiva de que Estados Unidos se vuelva contra Alemania una vez concluido el acuerdo animará a quienes han expresado su preocupación por la creciente dependencia armamentística de Europa respecto a Estados Unidos.

Según el Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (Sipri), alrededor del 55% de las importaciones de armas de los Estados europeos en 2019-23 fueron suministradas por EEUU, frente al 35% en 2014-18.

Dan Smith, el director del Sipri, dijo: «Más de la mitad de las importaciones de armas de los estados europeos proceden de EEUU.

«Al mismo tiempo, Europa es responsable de alrededor de un tercio de las exportaciones mundiales de armas, incluidos grandes volúmenes que van fuera de la región, lo que refleja la fuerte capacidad militar-industrial de Europa.»

Mantener las relaciones entre Europa y EE.UU. es una de las razones por las que los Estados europeos de la OTAN deciden importar de EE.UU., añadió.

Alemania se encuentra en medio de un impulso histórico a su defensa en caso de que Rusia amplíe su agresión militar más allá de Ucrania.

Rheinmetall, el mayor fabricante de municiones de Europa, declaró la semana pasada que reconvertiría dos plantas que actualmente producen piezas de automóviles para fabricar principalmente equipos de defensa.»

George Styllis

Motosierra en el INTA: cierran una estación experimental en el AMBA (¿negocio inmobiliario?) y 41 agencias de extensión en todo el país

0

Después de un día de movilizaciones de los gremios, la reunión del Consejo Directivo del INTA en la que participaron, entre otros actores, las entidades del agro y las autoridades del organismo que representan a la Secretaría de Agricultura aprobó un fuerte plan de ajuste en el ente. Resolvió no despedir a ningún agente, pero se cerrará la Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (EEA AMBA), que tiene influencia sobre 39 municipios y la ciudad de Buenos Aires donde viven 16 millones de personas; es relevante en problemáticas y desafíos de la agricultura urbana y periurbana. También se eliminarán, entre otras decisiones, 41 agencias de extensión. El número total quedará, con este achique, en 258 unidades.

En el encuentro, que comenzó a las 8.30, se aprobó una propuesta integral de adecuación que incluye una reducción del 20% en la estructura de la Dirección Nacional del ente. Este ajuste implica, además, eliminar sin despidos 41 agencias y la transformación del área de Agricultura Familiar, que pasará a denominarse “Producciones Regionales y de Pequeña Escala”. En este contexto, se eliminarán 75 cargos, conocidos como las Plataformas de Innovación Territorial (PIT).

En paralelo se resolvió la disolución de la unidad de consultoría del Consejo Directivo y limitar la función de los consultores al 7 de marzo de 2023. Además, se instruyó a la Dirección Nacional para que, en un plazo de 15 días, presente una propuesta destinada a reducir las gerencias, coordinaciones a diferentes niveles, a un total de siete unidades. Se decidió en el mismo acto proceder al cierre de la Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires (EEA AMBA) dejando al personal involucrado en un proceso de reestructuración que estará a cargo de la Dirección Nacional.

El INTA tiene que redefinir el concepto de Agricultura Familiar, que pasará a ser denominado Producciones Regionales y de Pequeña Escala. La Dirección Nacional tendrá 30 días para formalizar esta nueva estructura, en una apuesta por modernizar y regionalizar el sector.

Desde temprano, los gremios de la Asociación de Profesionales del INTA (Apinta) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizaron una protesta en la sede central del INTA, ubicada en la calle Rivadavia 1439, en rechazo al plan de “modernización” que impulsa el Gobierno. Una situación similar ya había ocurrido en noviembre pasado cuando se tenía que votar, entre otros puntos, la venta de propiedades y el destino de contratos de trabajo del personal.

El Consejo Directivo estuvo reunido desde temprano en el edificio de INTA central para tratar el plan de ajuste que busca el Gobierno de Javier Milei y que se dio a conocer desde noviembre pasado. Los gremios que representan a los trabajadores, en tanto, convocaron a cerca de 2000 personas afiliadas para intentar detener el avance del plan oficial. Vale recordar que desde noviembre pasado existe un plan de ajuste que llevó a estirar el tiempo para un análisis profundo de la funcionalidad del organismo; tenía un plazo de 75 días.

La propuesta “integral de adecuación y fortalecimiento de los recursos humanos del INTA” consta de más de 30 páginas y fue presentada por la Dirección Nacional del organismo y se debatió junto con los directores de los centros regionales, quienes tenían que presentar un plan de eficientización de las agencias experimentales de las provincias.

“Estamos acá en el marco de una jornada de lucha en todo el país, junto a todo nuestro sindicato de ATE. En el caso del INTA, nos juntamos, como venimos haciendo habitualmente, con el otro gremio, Apinta y con todos los trabajadores que están afiliados. Estamos acá, como la vez pasada y como cada intento de atacar nuestra fuente de trabajo”, dijo Julieta Boedo, delegada de ATE e integrante de la Coordinación Nacional de ATE-INTA.

Según se desprende de la propuesta de ajuste, el INTA contaba a enero último con 6123 agentes, de estos 5280 de planta permanente y 843 de planta no permanente. Si bien se dijo que no habrá despidos, el proyecto oficial de disminución para este 2025 era de 180 agentes por jubilación; además otro grupo de mujeres, 189, que podrían optar por acceder al beneficio de jubilación durante este año. Allí se indicaba que, si se consideran las bajas proyectadas, a fines de 2025 la planta tendría 5720 agentes. Mientras que para fines de 2026 ese número en planta sería de 5560, una cifra cercana a la dotación que tenía en los años 90. La reducción sería del 23%.

Los gremios le solicitaron una reunión al presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, para tratar de entender lo que se estaba debatiendo. Boedo recordó que, en noviembre pasado, consiguieron suspender los despidos a través de la propuesta de suspensión que hizo el Consejo Directivo.

Entre las revisiones, también se mencionó que hay 80 licencias médicas de largo tratamiento que están siendo supervisadas. “En cuanto a las Agencias de Extensión Rural (AER) se definió, de manera acordada y como valor indicativo para el análisis, una reducción del 10% de las mismas, teniendo en cuenta que no se debe perder presencia territorial”, indicaron. La sumatoria de las bajas es de 41 Agencias de Extensión, es decir, una disminución del 14%.

Boedo remarcó que el modelo que quieren desde el Gobierno es un INTA que no es para los pequeños ni medianos productores. “Es un modelo INTA para los agronegocios, así que estaremos acá. Les dijimos que estaremos acá realizando tantas medidas de fuerza como sean necesarias para hacer frente a este achique, a este desguace que quieren hacer. También quieren terminar con todas las agencias de extensión de todo el país”, remarcó Boedo.

En un video, Mario Romero, secretario General de Apinta, remarcó que “adentro se debate una fuerte propuesta de ajuste para el organismo, el cierre de todas las agencias de extensión rural, los institutos de la agricultura familiar, poner en disponibilidad a más de 1500 compañeros y tener una dotación del INTA a fin de año de 4500 trabajadores”. Indicó que rechazan el ajuste, ya que en el INTA “no sobra nadie y seguirán estando frente al INTA manifestando el cese al hostigamiento de los trabajadores del INTA”.

El Consejo Directivo del INTA está integrado, más allá del sector público, por entidades del sector agropecuario como la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro. Al ser un órgano colegiado, también está conformado por un representante de la Facultad de Agronomía, uno de la Facultad de Ciencias Veterinarias de universidades nacionales, así como tres de parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre ellos está un veterinario [Carlos Alberto Vera], su presidente [Nicolás Bronzovich] y la vicepresidenta [María Beatriz “Pilu” Giraudo].

Litio en Argentina: recursos, desarrollos, y qué empresas lo explotan

0

El litio es hoy clave en la producción de baterías para computadoras, celulares, autos eléctricos, aerogeneradores y paneles solares.

San Antonio de los Cobres, Salta – A pesar de las recurrentes crisis económicas, la Argentina siempre encuentra un recurso que renueva las expectativas. Ocurrió con la soja, el petróleo y el gas. Ahora, la atención de los inversores internacionales está puesta en el litio. El país posee la segunda reserva más grande del mundo, solo detrás de Bolivia, que aún no desarrolló el recurso ni generó las condiciones para hacerlo. Junto con Chile, los tres países conforman el “triángulo del litio”, al concentrar más del 50% de las reservas globales. Sin embargo, la Argentina es el cuarto productor mundial, con un aporte de apenas 5% de la oferta total, detrás de Australia (47%), Chile (24%) y China (18%).

El litio es un mineral cada vez más demandado a nivel global, porque es clave en la producción de baterías para computadoras, celulares, autos eléctricos, aerogeneradores y paneles solares, entre otros. Su ventaja radica en su capacidad para almacenar hasta tres veces más energía que la mayoría de los otros minerales.

El norte argentino, donde abundan los salares, posee una alta concentración de litio, lo que hace que su extracción sea altamente competitiva. Además, los costos operativos son más bajos en comparación con el litio de roca, producido en Australia y China. Esto ayuda a mitigar los riesgos macroeconómicos locales, como la alta presión impositiva, la falta de infraestructura logística, los cambios regulatorios y la restricción para girar utilidades al exterior.

La cantidad de proyectos de litio en producción se triplicó en los últimos dos años, al pasar de ser dos –Fénix, en Catamarca (1997), y Salar Olaroz, en Jujuy (2015)– a seis. Los nuevos proyectos incluyen a Caucharí-Olaroz, en Jujuy (2023); Centenario-Ratones, en Salta (2024); Sal de Oro, en la frontera entre Catamarca y Salta (2024); y Mariana, en Salta (2025). Gracias a esta expansión, la producción argentina de carbonato de litio aumentó de 35.000 toneladas en 2022 a 73.000 en 2024. Para este año se proyecta una producción de 115.000 toneladas de litio, un 229% más que en 2022, según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).

Nuevas inversiones

Próximamente, además, se espera el inicio de la producción en la planta Rincón Litio, que representará el primer proyecto comercial de litio de Rio Tinto, la segunda minera integrada más grande del mundo. En diciembre pasado, la empresa anunció una inversión de US$2500 millones para su ampliación y recientemente solicitó adherirse al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). En 2022, Rio Tinto había adquirido el proyecto por US$825 millones y ya invirtió US$400 millones en estudios de factibilidad.

Rio Tinto es líder mundial en la producción de aluminio y cobre. En 2024, adquirió por US$6700 millones la empresa Arcadium Lithium, de capitales australianos y estadounidenses, que opera dos de los seis proyectos de litio en producción en la Argentina (Fénix y Salar de Olaroz). La transacción se espera que se complete el próximo miércoles 5. Entonces, Rio Tinto pasará a ser la mayor productora de litio del país. Su presencia genera un fuerte efecto de arrastre en la industria local, dado su peso en la industria minera global.

Gracias a los recursos excepcionales, la fuerza de trabajo calificada y las políticas económicas favorables de Argentina, estamos en una excelente posición para convertirnos en uno de los principales productores de litio del mundo”, dijo Jakob Stausholm, director ejecutivo del grupo Rio Tinto, al anunciar la inversión que permitirá ampliar la capacidad del proyecto Rincón hasta las 60.000 toneladas al año.

La segunda empresa con mayor presencia en litio en la Argentina es la china Ganfeng Lithium, accionista de Exar junto con Lithium Argentina –una compañía con sede en Suiza– y la provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse). A través de Exar, opera el proyecto Caucharí-Olaroz, con una capacidad de producción anual de 40.000 toneladas de litio.

Recientemente, Ganfeng inauguró también la planta de producción del proyecto Mariana, mediante su subsidiaria Litio Minera Argentina, tras una inversión de US$980 millones. Este proyecto tendrá una capacidad productiva estimada de 20.000 toneladas anuales de cloruro de litio. Además, la inversión incluyó la construcción de un parque solar de 120 MW, con un costo de US$190 millones. La compañía también posee participaciones en otros tres proyectos de litio en el país.

Otra empresa asiática con presencia en la Argentina es la surcoreana Posco, que opera el proyecto Sal de Oro. Tras una inversión de US$800 millones, la compañía logró alcanzar una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales de hidróxido de litio.

El sexto proyecto de litio en producción es Centenario-Ratones, operado por la empresa francesa Eramine. Esta firma es controlada en un 100% por el grupo francés Eramet, que compró en 2024 el 49,9% de participación que tenía el grupo chino Tsingshan por US$699 millones. Hasta la fecha, Eramine invirtió más de US$870 millones en el país y recientemente realizó su primera exportación de carbonato de litio, al enviar 40 toneladas a través del puerto de Rosario, en un recorrido logístico de 1580 km.

“El desarrollo del litio en la Argentina presenta varias ventajas. Los costos operativos son más bajos debido a la alta concentración del mineral en los salares y, a diferencia del cobre o el oro, la industria permite construir plantas en módulos, lo que reduce la inversión inicial. En litio, se puede invertir US$700 millones en una planta de 25.000 toneladas, en lugar de los US$6000 millones requeridos para desarrollar el cobre”, explicó Nadav Rajzman, economista jefe de CAEM.

Sin embargo, advierte que, aunque el RIGI favorece nuevas inversiones con beneficios fiscales, no resuelve los problemas de los proyectos existentes, como la alta presión impositiva y los controles de capitales. “Más del 70% de las exportaciones actuales son de oro y plata, pero no hay incentivos para que se sostengan en el tiempo”, dijo.

Las empresas mineras señalan también que el incumplimiento de la ley minera, que sirvió de incentivo para la llegada de inversiones, generó un precedente negativo en el país, porque una vez que el capital estaba comprometido, el gobierno de turno aplicó retenciones a las exportaciones (2007-2008). “Los proyectos argentinos compiten con otros recursos en el mundo. Cuando hay estabilidad macro y jurídica, las inversiones llegan. El norte argentino, además, tiene como ventaja que no está el sesgo antiminero como en otras regiones del país”, dijo en reserva un ejecutivo del sector.

La volatilidad del precio del litio es otro foco de incertidumbre en el sector. La tonelada de carbonato pasó de valer US$8850 en 2020 a US$80.909 en 2023, para descender nuevamente a US$10.159, actualmente, casi 31% menos que en enero de 2024. “A pesar del crecimiento sólido en la demanda de baterías para vehículos eléctricos en China, el exceso de oferta global limita la presión alcista. Además, la incertidumbre por las políticas comerciales en Estados Unidos y otros países genera un entorno de inestabilidad en el mercado a corto plazo”, analizó la Secretaría de Minería.

Las empresas productoras de litio dependen de la venta del mineral y de financiamiento en el mercado. Si el precio cae, el acceso a capital para desarrollar proyectos se reduce y los incentivos para producir disminuyen.

Desafíos logísticos

La infraestructura logística es otro desafío local que tiene el sector. La Ruta Nacional (RN) 51, clave para la industria minera, solo está asfaltada en el tramo que une Salta capital con San Antonio de los Cobres. “La infraestructura es una de las mayores carencias, especialmente desde San Antonio hasta el paso fronterizo de Sico, donde la ruta sigue siendo de ripio y no está preparada para el tráfico minero actual”, señala Francisco Kvedaras, de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (Capemisa). Según estimaciones del sector, si la RN 51 estuviera completamente asfaltada, los costos de transporte disminuirían un 40%.

“Cada vez que un camión sube a un proyecto y regresa, necesita reparaciones debido a los daños sufridos en el trayecto. Estos costos logísticos se trasladan al cliente final y afectan la competitividad. Además, la falta de infraestructura representa un riesgo significativo para la seguridad”, agregó Kvedaras.

En época de lluvias, entre diciembre y marzo, los aludes interrumpen el paso por horas, hasta que la maquinaria de Vialidad Nacional despeja el camino. Incluso cuando está habilitado, la acumulación de sedimentos reduce la circulación a un solo carril y aumenta el riesgo de accidentes en las curvas a 3000 metros de altitud.

Para optimizar la logística, Rio Tinto construyó una pista de aterrizaje de 3000 metros en su campamento minero. Desde allí realizan el traslado de los trabajadores en avión con vuelos diarios de media hora de duración.

Sin embargo, las exportaciones dependen del transporte terrestre. Actualmente, la mayoría de los envíos al exterior se realizan a través de los puertos de Rosario y Campana, aunque a futuro se prevé canalizar la mayor parte a través de Chile. Esta opción es más conveniente por su proximidad a los puertos del Pacífico y porque el 67% de la demanda mundial de litio proviene de Asia.

En este contexto, hay gestiones entre la provincia de Salta y Nación para reactivar las obras de pavimentación en la RN 51, que quedaron paralizadas en diciembre de 2023 por falta de fondos. El Ministerio de Economía aprobó recientemente el desembolso del 80% de los recursos necesarios ($14.000 millones) para avanzar en un tramo de 18 km, con un 33% de avance de obra, y en otro de 91 km desde Campo Amarillo hasta Sico, que está completamente sin hacer. La provincia de Salta financiaría el 20% restante ($3000 millones) para concretar la pavimentación.

A futuro, las empresas también trabajan en la recuperación del ferrocarril. La canadiense First Quantum, que estudia la viabilidad de extraer cobre en el proyecto Taca Taca, planea invertir US$300 millones en infraestructura. “Nuestra exportación sería en ferrocarril a través del Puerto Mejillones, en Chile. Para ello, es necesario rehabilitar las vías y adquirir locomotoras y vagones”, explicaron desde la empresa, que proyecta una inversión total de US$3600 millones en cuatro años si el proyecto logra avanzar.

En materia de logística, una de las principales empresas de la zona es GVH Logística, dirigida por los hermanos Luis y Vilma Vacazur. Brindan servicios a más de seis compañías mineras, operando micros y camionetas 4×4 equipadas con antenas Starlink para garantizar conectividad en plena montaña, a más de 4200 metros de altura.

Luis Vacazur, oriundo de San Antonio de los Cobres, es además cofundador de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna (Caprosemitp). “Es la primera cámara pyme de pueblos originarios. En general, la visión de los nativos y originarios tiende a rechazar la minería. Nosotros decidimos cambiar esa perspectiva e incluirlos. Queremos mostrar algo diferente para Salta”, dijo.

Sofía Diamante

Científicos argentinos desarrollaron un Fantoma, un modelo para estudiar las arterias

0

Investigadores de la UNSAM, la UNGS y la Universidad Favaloro desarrollaron un fantoma, que es un modelo de arterias de látex con una bomba que simula el trabajo del corazón, que puede ser escaneado por un resonador magnético para comprender mejor cómo funciona el flujo sanguíneo y prevenir accidentes vasculares.

Las enfermedades vasculares pueden ser difíciles de detectar en pacientes y en algunos casos extremos pueden llevar a la muerte de forma acelerada. Hay factores de riesgo que se pueden detectar, como la presencia de colesterol alto, el tabaquismo y la presión alta, pero los estudios para analizar cómo están las arterias no son tan comunes. Las alteraciones pueden dar lugar a un aneurisma o a una inflamación de las paredes de las arterias, que pueden dar lugar a que se rompan. Otros factores que aumentan el riesgo son ser hombre, mayor de 50 años y con antecedentes familiares.

Para ver el estado de las arterias se puede hacer una ecografía pero hoy también se pueden usar resonancias magnéticas. En conjunto con una técnica para poder hacer modelados en cuatro dimensiones (4D), esto permite analizar la manera en que circula el flujo de la sangre, que en ciertas patologías puede derivar en una ruptura de la pared de la arteria.

El trabajo para poder entender cómo interpretar las imágenes y desarrollar los algoritmos para el modelado 4D se está haciendo en forma conjunta entre equipos de investigación de la UNSAM, la UNGS y la Universidad Favaloro. Para hacerlo desarrollaron un fantoma, que es un modelo de arterias de látex con una bomba que simula el trabajo del corazón, que puede ser escaneado por el resonador magnético para comprender cómo funciona el flujo sanguíneo y luego compararlo con pacientes. El fantoma reproduce la forma, el tamaño y las capacidades elásticas de la aorta de un paciente adulto y, con este sistema, se puede medir la velocidad de la sangre en cualquier lugar de la aorta y así validar el modelo.

Realización de un experimento desde la sala de control.

“Generalmente, el aneurisma se da en la aorta abdominal, por debajo del diafragma y se detecta por una ecografía. Se sabe que la ruptura se suele dar en aneurismas que son más grandes y hay factores de riesgo como la presión arterial o la edad del paciente, pero buscamos otros factores que tengan que ver con los flujos que están pasando por ahí, porque solo el diámetro es poco específico. El objetivo principal de proyecto es encontrar indicadores tempranos de riesgos de ruptura del aneurisma. Hay muchos pacientes que no tienen alta presión, que no fuman, que son jóvenes y que igual tienen aneurisma, por eso estamos investigando para ver si hay cuestiones de flujo que tengan que ver. Queremos saber cómo se desarrolla el flujo de la sangre desde el corazón, el tórax y el abdomen, y ver flujos complejos o turbulentos. Por eso queremos medir no solo el diámetro del aneurisma, sino también el flujo de la sangre, que es dinámico, por eso hay que medirlo durante un tiempo”, explicó el doctor en ingeniería Damian Craiem, investigador independiente de CONICET en el Instituto de Medicina Traslacional Transplante y Bioingeniería (IMETTyB) de la Universidad Favaloro.

Para medir los flujos es necesario tener una secuencia de resonancia específica para poder medir el contraste de fase. Y en esas fases se usa una medición volumétrica para poder ver los flujos en toda la aorta al mismo tiempo. Para esto, se desarrolló un software específico para ver los flujos. Esta técnica se debe probar en un ambiente controlado y, en este caso, es el fantoma, ya que se pueden fabricar diferentes aortas, con diferente elasticidad y dimensiones, para analizar cuáles son los flujos que generan mayor tensión sobre las paredes de la arteria.

“Los modelos que hacemos son aortas de látex distensible que simulan la fase sistólica y diastólica, el impulso del corazón, y es un sistema electromecánico programado para que funcione durante mucho tiempo. Está preparado para que se lo pueda llevar a un resonador magnético como el que hay en Centro Universitario de Imágenes Médicas de UNSAM, para hacer mediciones de flujo con una técnica nueva que se llama 4D-Flow que mide punto a punto la velocidad del fluido”, explicó Eduardo Rodriguez, doctor en Física y director del área de Ciencias y Tecnologías Básicas del Instituto de la Industria de la UNGS.

“El resonador da imágenes pero necesitas tener un patrón para saber qué es lo que estás viendo, por eso tenemos el fantoma, que lo conocemos, es muy estable y rítmico, y podemos hacer la comparación con una resonancia», agregó Rodríguez.

Parte del equipamiento de investigación en la sala de control.

Algo difícil de esto es lograr acercarse a lo fisiológico, hacer que el simulador reproduzca con agua el pulso adecuado de la sangre, con el flujo, el caudal, la presión, la duración y el ritmo necesarios. «Como el vendedor del resonador no provee el software para ver toda la parte informática y cómo se generan lo datos, entonces tenemos que hacer la ingeniería inversa para saber cómo funciona y hacer la traducción de los datos a un formato que se pueda leer”, explica Rodríguez.

El trabajo empezó en 2020 pero se tuvo que suspender por la pandemia y recién en octubre de 2021 se pudo volver a hacer estudios en el resonador. Al principio se hicieron con voluntarios para ver cómo eran las mediciones. En 2023, el proyecto no recibió el desembolso del financiamiento PICT 2019 que tenía asignado por lo que se pudieron hacer menos experimentos de lo que estaba planeado. “El trabajo grueso lo hacemos en nuestro laboratorio pero después tenemos que ir al resonador a validar las mediciones”, contó Rodríguez.

El proyecto se financió con el PICT 2019 que obtuvo Craiem y con financiamiento interno de la UNGS, la línea Ciencia y Tecnología UNGS para proyectos radicados en General Sarmiento. UNSAM puso la tecnología de punta con el resonador de altos campos magnéticos. Posteriormente también se consiguieron subsidios de la Academia Nacional de Medicina.

“En General Sarmiento hay estudiantes de Electromecánica que van haciendo proyectos de finalización de carrera que están asociados conmigo y hacen aportes. También hay un estudiante avanzado de UNSAM. Hay mucha gente que da una mano en el proyecto de diferentes formas. En Favaloro también hay estudiantes que hacen sus aportes”, contó Rodriguez. En el mismo sentido, Craiem dijo: “Siempre estuvieron participando estudiantes, de grado, de las universidades, técnicos y de doctorados. Muchos estuvieron ayudando al proyecto. Siempre tratamos de que haya jóvenes en el medio aprendiendo las técnicas nuevas”.

Matías Alonso

El Ministerio de Defensa compró 24 aviones F-16. Por ahora, tenemos un simulador

0

Teniendo como marco la VI Brigada Aérea de Tandil, Buenos Aires, la Fuerza Aérea Argentina presentó el primer caza F-16 Fighting Falcon adquirido a Dinamarca. En detalle, se trata de un ejemplar biplaza F-16BM Block 10, denominado oficialmente como “número 25”, destinado a tareas de entrenamiento, instrucción y formación de pilotos, tripulaciones de apoyo, mecánicos e ingenieros con el nuevo sistema de armas.

La ceremonia, iniciada pasadas las 20:00 horas, fue encabezada por el Ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, acompañado por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCFFAA), brigadier Xavier Isaac; el Jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Javier Valverde; el Jefe del Ejército, general Carlos Presti, y el Jefe de la Armada, contraalmirante Carlos Allievi.

Durante su alocución, el titular de la cartera de defensa indicó: “Con este sistema de armas estamos dando un verdadero salto tecnológico. Estamos elevando nuestras capacidades defensivas. También estamos recuperando y modernizando cada espacio de esta base para que estos F-16 puedan rendir al máximo de sus capacidades”.

Para que la Argentina vuelva a ser grande, necesitamos Fuerzas Armadas fuertes, entrenadas y preparadas”, añadió, recalcando también: “Es la era en la que entendemos que una nación no puede defenderse si está condenada a ser sometida. La era en que la defensa nacional no es un gasto, sino la inversión más importante para garantizar la paz“.

Con la presentación oficial de las aeronaves, la Fuerza Aérea Argentina inicia de forma simbólica el proceso de incorporación del sistema de armas F-16, el cual comenzó en abril de 2024 con la firma del acuerdo con el Reino de Dinamarca para la adquisición de 24 ejemplares F-16A/B MLU Block 15.

De cara a los próximos meses, se espera que el proceso de formación de pilotos y personal relacionado con la plataforma continúe, mientras también avanzan las obras de infraestructura y puesta en valor en las instalaciones de la VI Brigada Aérea de Tandil y el Área Material Río Cuarto (AMACUAR).

Por último, a finales de año se espera la recepción del primer lote de aeronaves en condiciones de vuelo provenientes de la Real Fuerza Aérea de Dinamarca, las cuales operarían desde AMACUAR hasta la finalización de los trabajos de puesta en valor de la VI Brigada Aérea.

Comentario de AgendAR:

Tenemos mucho para decir sobre esta compra, pero vamos por partes.

Lo primero: Para ahorrar en siglas, a este caza le vamos a dar el nombre que le pusieron espontáneamente los pilotos de la USAF, «Viper» (serpiente venenosa). En un país monosilábico de Teds, Joes y Jacks, «Figthing Falcon» les pareció demasiado largo y pomposo. «A mouthful», como dicen ahí.

Lo segundo: este Viper presentado no vuela ni lo hará jamás. Es un simulador biposto, con el aprendiz adelante y el entrenador atrás, «en tándem». Su propósito secundario es capacitar a los técnicos e ingenieros de un Viper en serio para que éste pueda volar, y son 25 horas de mantenimiento promedio por cada hora de vuelo real. Bueno, eso para aviones nuevos, no es el caso.

Lo realmente principal es familiarizar al estudiante con la aviónica y las características de vuelo de un Viper real, que tiene maniobras asistidas por computadora, o Fly by Wire. Nuestros pilotos sólo han volado cazas con control muscular directo sobre los comandos de los motorcitos eléctricos. Estos son los que mueven las superficies de control. En el Fly-by-Wire hay múltiples sensores alimentando de información en tiempo real una computadora intermediaria, que es la que decide. Y es una diferencia enorme.

El Viper, literalmente, se vuela solo. El piloto es un votante, el más importante de todos. Pero la configuración aerodinámica del Viper es deliberadamente inestable. Fue un modo extremo de arrancarle el máximo de maniobrabilidad posible a un caza de los años ’70 con toberas de escape fijas. Y dio resultado: con «ala limpia», es decir sin misiles ni tanques, los primeros lograban hacer giros en horquilla en 17 segundos, manteniendo altitud y velocidad a 3000 metros y 1480 km/hora. Las raíces de ala soportaban las fuerzas G, aunque las vértebras y el cerebro de un humano, a duras penas.

Si el Fly by Wire no estuviera emitiendo centenares de minúsculas correcciones por segundo de la posición de flaps, alerones y empenaje, la aerodinámica del Viper no lograría volar siquiera en recta, nivelada y siguiendo su propia nariz. Incurriría rápidamente en desconfiguraciones y sobrecorrecciones de la línea de vuelo, lo que a alta velocidad o en maniobras lentas de despegue y aterrizaje, es un modo irremediable de matarse.

Esto ha sido común en las fuerzas aéreas centroeuropeas que en este siglo se apuraron a transitar del MiG-29 soviético, de comandos totalmente analógicos, al Viper. Como dice el analista de aviación italiano Augusto Aldeghi, los primeros dos años de vuelo con el Viper sirven para no ponerse el caza de gorra. Para dirigir una escuadrilla en misiones múltiples hacen falta no menos de ocho años. Eso, entrenando una mínima de 180 horas de vuelo real anuales.

El apuro puede haber sido la causa de la muerte del coronel ucraniano Oleksy Mes el 26 de agosto de 2024, tras una transición desde el MiG-29 que el propio Mes señaló -poco antes de matarse- como demasiado breve. La hizo en Skydstrup, Dinamarca. Esta base aérea es el origen del simulador «Nro 25» y de los 24 Viper reales que el presidente Javier Milei le compró a la FAA en 2024. Estaban dados de baja de la Royal Danish Air Force desde 2023. Eso, tras entrar en servicio en 1980.

La mayor parte de esos 43 años nuestros futuros Viper lo pasaron en combate: la RDAF es una fuerza expedicionaria, y no se ha perdido ni una sola de las guerras, en general asimétricas, decididas por EEUU. Con unos 5000 fabricados y desplegados en distintas fuerzas aéreas, no hay ningún registro de Vipers derribados por otros aviones, salvo en la interminable guerrilla aérea entre la India y Pakistán.

Pero de lo piloto derriba a piloto en combate visual es medio de otros tiempos. También empiezan a serlo las guerras asimétricas de la OTAN, explicación última de la extraña invulnerabilidad del Viper.

Es cierto que en la secesión de Yugoeslavia los Viper daneses bombardeaban a los serbios, que a lo sumo podían tirarles un misil SAM soviético. En los ’90 los de Serbia eran todo lo que la URSS le había permitido al país de Tito, un señor muy incontrolable a gusto del Kremlin. Aquellos SAM eran muy fáciles de interferir con contramedidas.

Es igualmente cierto que en Irak y Libia los daneses fueron «en patota» OTAN ampliada de todos contra uno, 42 países contra uno en la primera guerra del Golfo, y 49 contra uno en segunda vuelta, la propiamente llamada «de Irak». En la invasión de Libia, 19 contra uno. Y es cierto que en Afganistán, con los de la OTAN en proporción de 50 países contra uno, los Viper no enfrentaron fuerza aérea alguna, porque los talibanes jamás tuvieron de eso. De todos modos, ganaron.

Sin embargo, una fuerza aérea expedicionaria se la pasa despegando y aterrizando con cargas pesadas (hasta 7 toneladas, sumando municiones lanzables y tanques suplementarios). Nada demuele tanto la célula de un avión, por mucho Mid Life Update (MLU) que te haga Lockheed Martin. Nada que puedas hacer vos, país cliente, en tu propio garage, aunque se trate de una fábrica aeronáutica de casi un siglo de existencia. Salvo bajo licencia de Lockheed, que cobra.

Un caza multirrol en una fuerza expedicionaria ocupante, que opera desde pistas perfectas y de 2500 metros, sufre lo suyo, aunque un mal día en la oficina es que un barbudo malhumorado te tiró un viejo misil Stinger, que engañaste disparando «flares», o bengalas. Los que sufren en serio son los cazas embarcados. Las catapultas y los cables de frenaje de un portaaviones CATOBAR son una picadora de estructuras de aleaciones de aluminio, de acero, de titanio y de materiales compuestos. Quien compra cazas de segunda o tercera mano y con mucho servicio en portaaviones está haciendo negocios, pero no para su país.

El último MLU del lote de Viper que compró Petri incluyó refuerzo de fuselajes, raíces de ala, trenes de aterrizaje, turbinas y actualización de radares, de aviónica, y de control de armas lanzables. Ese MLU se terminó en 2005. En suma, que de sensores y electrónica son un tanto neolíticos, como aquel celular Blackberry del que Ud. estaba tan orgulloso en 2002. Recuerde que aunque estos Viper fueron muy recauchutados, eso fue hace dos décadas y de todos modos vienen muy baqueteados.

Por decisión de la OTAN, es decir de EEUU, Dinamarca destinó 45 Viper «de apuro» a Ucrania en el verano boreal pasado. Por ahora, no han movido el amperímetro en la marcha de la guerra. No por viejísimos, que lo son, ni porque los Sukhoi rusos desde el 30 para arriba sean mejores y más modernos, que también lo son. No mueven el amperímetro porque los que deciden la marcha de las cosas en Ucrania son drones, misiles crucero, bombas de planeo y baterías antiaéreas muy automatizadas. Ignoro si las armas robóticas rusas son mejores. Sí son más baratas y abundantes.

A los argentinos nos encantaría saber que los que se fueron a Ucrania no eran los mejores del lote danés. La FAA jura que nos tocaron los mejores porque elegimos primero. PERO REALMENTE NO TIENE IMPORTANCIA. La guerra aérea cambió, hoy es básicamente robótica.

El simulador que el Ministro de Defensa argentino, Luis Petri, inauguró con la pompa y circunstancia justificables para una flota de combate real, servirá para que el piloto se olvide de mucho de lo aprendido con otros aviones, como el Pampa III 2C, los Skyhawk A4, los Mirage III y los Dagger. Servirá para que vaya aceptando algo bastante contraintuitivo: que el control final de las maniobras, incluso en combate, lo tiene una computadora intermediaria. El Fly by Wire unido el diseño de vuelo inestable hoy son cosa común en todos los cazas de combate del mundo. El Viper fue el precursor.

La «familia Flanker» de cazas derivados del Sukhoi 27 por Rusia y China, especialmente los modelos con toberas direccionables o con canards en la nariz, llevaron la maniobrabilidad a otro terreno. Un Sukhoi 35 ruso, inmenso como es, gira en horquilla en 5,6 segundos, no en 17 segundos. Si lo venías persiguiendo, zas, se te puso de frente. Es un elefante en patineta.

La instalación de Tandil inaugurada por Petri, servirá para que nuestros pilotos de Viper reales no corran prematuramente la suerte del Cnl. Oleksy Mes, incluso con aviones hechos percha, sin un solo componente o repuesto fabricado en el país, muchos de ellos discontinuados salvo por pedido especial, y cuya hora de vuelo sale… ¿U$ 20.000?

Con estas cifras y el país endeudándose de modo cada vez más irreversible y letal, ni hablemos de entrenar 200 horas/año, como hacían los pilotos de caza argentinos antes de Malvinas. Tampoco de patrullar, porque los radares son del año del jopo. La pregunta del millón es otra. ¿Servirán para desfilar?

La Fábrica Argentina de Aviones entre 2014 y 2015 encontró por primera vez el rumbo de cómo reconstruir la aviación militar del país: fabricar sus primeros drones de observación y combate. Se hizo (nada raro) bajo dirección de INVAP, y se discontinuó (nada raro) en 2015, y desde entonces no se retomó.

Pero la FAA está contenta de seguir comprando chatarra OTAN y los israelíes y los sudafricanos (??) nos hacen llover ofertazos de drones. Lo que sea con tal de que no volvamos a tratar de fabricar armas aéreas reales y de hoy, radares, drones y misiles argentos.

Este Ministerio de Defensa no inauguró un simulador. Este Ministerio es un simulador de Ministerio de Defensa.

Daniel E. Arias

Se extendió otros 5 años un convenio entre el INTA y el Ministerio de Agricultura chino

0

Se extendió por cinco años más el vínculo estratégico entre el INTA de Argentina y BIOMA (Biogas Institute of Ministry of Agriculture and Rural Affairs) de China. Ambas instituciones formalizaron su relación de cooperación mediante un memorándum de entendimiento, con el objetivo de promover el intercambio de conocimiento y la transferencia de tecnología para el tratamiento de efluentes y la producción de biogás.

“Estos convenios han permitido el desarrollo de informes técnicos sobre el estado de la digestión anaeróbica en la Argentina, así como la realización de ensayos experimentales orientados a mejorar el proceso anaeróbico de los efluentes pecuarios y optimizar la valorización agronómica de los digeridos. Además se han llevado a cabo seminarios y cursos conjuntos, tanto online como presenciales”, explicó María Eugenia Beily, investigadora del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola.

Desde 2021, el INTA firmó diversos convenios de cooperación científica con BIOMA, con la coordinación del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) y la participación de diversas unidades, como el IPAF Patagonia (CIPAF), el Instituto de Floricultura, la Agencia de Extensión de Venado Tuerto y varias estaciones experimentales, entre ellas Pergamino, Misiones y Concepción del Uruguay.

En 2024, María Eugenia Beily, junto con Lucas Zanovello, diseñador industrial del IPAF Patagonia y Martín Ullarte, del INTA Mendoza, participaron en un curso presencial en Chengdú, China. Ese mismo año otros investigadores del IMyZA y Floricultura participaron de cursos en Chengdú, China.

“Este esfuerzo binacional no sólo fortalece la transferencia de tecnología, sino que también abre nuevas oportunidades para implementar soluciones sostenibles en la gestión de efluentes y la producción de biogás en Argentina”, comentó Beily.

Durante las capacitaciones, los investigadores argentinos intercambiaron conocimientos con sus pares internacionales y visitaron laboratorios en BIOMA, con el objetivo de identificar intereses de investigación compartidos para futuras colaboraciones “Fuimos a sitios donde están los biodigestores anaeróbicos, analizamos su funcionamiento y participamos en clases de ingeniería sobre diseño y dimensiones de los reactores”, comentó Beily.

Además, en el marco del Simposio sobre la Promoción de Bioenergía para un Desarrollo Bajo en Carbono, los investigadores argentinos presentaron avances como el diseño participativo para la agricultura familiar y la mejora de la calidad de la fermentación de biogás, temas clave para el desarrollo sostenible en el país. “Desde el IPAF Patagonia participamos de un seminario sobre la biodigestión y los sistemas de tratamiento de efluentes ganaderos para los países en desarrollo”, explicó Zanovello.

Agregó: “En Chengdu se emplaza el Instituto de investigación de biogás que depende del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de la República Popular de China. Ahí pudimos asistir a una veintena de seminarios con diferentes temáticas vinculadas a la cuestión anaeróbica, ensayos para analizar el estado de reactores, analizar cepas, fuimos a sitios donde están los biodigestores anaeróbicos”.

No habrá boom exportador de petróleo y gas en Argentina en el corto y mediano plazo

0

Para que Vaca Muerta exporte habrá que pensar seriamente en lograr precios competitivos.

El Presidente Milei explicitó en la segunda semana de febrero que los dólares que le faltan a la Argentina para sostener el tipo de cambio y contener la inflación provendrán del Fondo Monetario Internacional y del boom exportador de gas y petróleo. Lo del FMI continúa siendo una incógnita. Sobre el petróleo, si se llegara a exportar por 100.000 barriles/día se tendría una entrada de 2.500 millones de dólares (MMU$), que es un aliciente pero no resuelve por si el faltante de dólares.

En cuanto al gas natural, las cosas son muy distintas y van para largo.

En primer lugar, hoy el Precio al Ingreso del Sistema de Transporte (PIST) en los yacimientos se halla en torno a los 3,5 U$/MMBTU (Millón de British Thermal Unit) (129 U$ los mil m3).

Este valor ha estado y está por encima del valor de Estados Unidos en el principal punto de envío de los productores al sistema de transporte terrestre y marítimo, sito en las cercanías de la desembocadura del río Mississippi y denominado Henry Hub. Valor que les posibilita vender a los licuefactores (pasaje de gas natural a GNL) para poder venderlo por barcos a Europa y otros mercados.

Cabe indicar que hoy la Argentina no le puede vender el gas natural al precio de 3,5 U$/MMBTU en el PIST. Este valor ha sido en los últimos diez años un 30% superior a la media de los precios de Henry Hub. (2,50U$/MMBTU). La propuesta de Trump es bajar el valor aún más. Contemplando una producción anual cercana a los 50.000 millones de m3 de gas natural implica el embolso de un sobreprecio del valor competitivo internacional de cerca de 1.800 millones de dólares.

El desafío fanfarrón de Trump de “drill, baby, drill” complica la vida a los países exportadores como Venezuela, Nigeria, Indonesia, México y la Argentina, entre otros.

A mediano plazo, si se quiere que Vaca Muerta exporte, habrá que pensar seriamente en los precios competitivos que surgirán de Henry Hub y que requerirá de los productores mejoras tecnológicas y operativas sustanciales en los yacimientos y también emprender una fuerte industrialización del gas en territorio nacional, para obtener de Vaca Muerta márgenes adicionales a un mero extractivismo y seguir una senda ascendente.

La expresión de Milei de contar con un boom de gas a corto y mediano plazo es una fantasía o una mentira (de las tantas que produce), pues tiene una serie de condicionamientos que hacen que ese boom exportador por ahora y por varios años sea de muy difícil concreción.

En principio se requiere tiempo para concretar la infraestructura necesaria, que comienza con los gasoductos desde Vaca Muerta hasta Punta Colorada en el golfo de San Matías, la instalación de almacenajes de GNL y de boyas para barcos licuefactores (proyecto de Bridas compartido con otras empresas) que lo proponen para el 2027. Podrían entrar algunos dólares por exportación con la conversión a GNL de 10 a 12 millones de m3 de gas natural por día. Ello posibilita obtener en el valor PIST de Vaca Muerta algo más de 600 MM U$/año.

Por su parte, YPF motoriza el famoso proyecto compartido originariamente con Petronas –una muy grande empresa estatal de gas de Malasia– que no se entiende realmente por qué causas se fue, más allá de excusas por no contar con estudios más profundos y un proyecto técnico con algún avance de la planta, y un estudio detallado del transporte terrestre y marítimo. Otra versión era que no había un compromiso, ni estructuras financieras acordes, ni compradores estables. Superada la salida de Petronas, YPF dio comienzo a una negociación de asociación con Shell y comenzaron a aparecer en los medios notas de interés de compra de volúmenes de GNL por parte de la India. Un mercado nuevo para la Argentina, con situaciones de incertidumbre respecto a los precios del gas proveniente de Qatar y países árabes aledaños competitivos y vecinos a la India.

Petronas vislumbraba una compleja situación de acceso al mercado europeo por las exportaciones estadounidenses y del oriente cercano (Qatar).

La planta de licuefacción prevista por YPF se proyectó para 80 millones de m3/día, pero las circunstancias de incertidumbres de mercado disminuyen ese volumen y en principio podría ubicarse en unos 60 MM de m3/d. A juzgar por los lentos avances en una obra de miles de millones en inversiones, se estima que no entraría en producción antes de 2029/2030. Es decir que en absoluto habrá un boom de gas en el periodo presidencial de Milei.

Es tarea ardua llegar por net back a un precio en el golfo de San Matías competitivo.

Exportando la suma del barco GNL en boya y una planta en tierra es posible evacuar cerca de 70 millones de m3/día, es decir cerca de 50.000Ton de GNL por día. Es decir, cabría un barco metanero por día. Con la ida y vuelta en 60 días se requieren unos 60 barcos standard. El país podría proveer en una decena de años una cantidad considerable de barcos, necesarios en los astilleros locales. Debería verse con atención el tema de Shell como dueña de una gran capacidad naviera, por no decir un cuasi oligopolio… y desde ya implicará una dura negociación de los peajes afines.

También vale recalcar lo justo que sería que el precio interno del gas también baje para los consumidores locales, en particular pymes y micro pymes, que han hecho un aporte el último año a través de tarifas leoninas. Lo mismo cabe para los millones de hogares que sufrieron y sufren una muy costosa vida sostenible.

Andrés Repar

Represalias de China a aranceles de Trump: entre otros, uno de 10% para la soja de EE.UU.

0

Luego de que Estados Unidos anunciara aranceles a productos importados de China, entre otras naciones, el país asiático tomó represalias e incrementó entre el 10% y el 15% los gravámenes a la importación de productos agrícolas y alimentarios norteamericanos, según informó la agencia Reuters.

En detalle, Pekín impondrá un arancel adicional del 15% a las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón y un extra del 10% a la soja, sorgo, carne vacuna y porcina, productos del mar, frutas, verduras y productos lácteos de Estados Unidos, a partir del 10 de marzo, según anunció el Ministerio de Hacienda en un comunicado.

También China puso a 25 empresas norteamericanos bajo restricciones de exportación e inversión por motivos de seguridad nacional, dijo la agencia de noticias.

En una conferencia de prensa, el Ministerio de Asuntos Exteriores de China dijo que “tratar de ejercer una presión extrema sobre China es un error de cálculo y un error (en general)”.

Las últimas medidas de represalia de China se produjeron cuando el arancel adicional del 10% con el que el presidente norteamericano, Donald Trump, amenazó la semana pasada a la segunda economía mundial entró en vigor el 4 de marzo, lo que supone un arancel acumulado del 20% en respuesta a lo que la Casa Blanca considera inacción china sobre los flujos de drogas.

China ha acusado a la Casa Blanca de ”chantaje” por su suba de aranceles, alegando que tiene una de las políticas antidroga más duras del mundo. Los analistas afirman que Pekín aún espera negociar una tregua con la administración de Trump.

”El Gobierno de China está dando señales de que no quiere escalar”, dijo Even Pay, analista de agricultura de Trivium China. ”Es justo decir que estamos en los primeros días de la Guerra Comercial 2.0″, agregó Pay, señalando que todavía hay tiempo para evitar una guerra comercial prolongada si Trump y el presidente chino, Xi Jinping, son capaces de llegar a un acuerdo.

Los nuevos aranceles norteamericanos representan una suba adicional a los gravámenes preexistentes sobre miles de productos chinos. Algunos de estos productos sufrieron el año pasado los efectos de la elevación de los aranceles que impuso el expresidente Joe Biden, como la duplicación de los gravámenes sobre los semiconductores chinos hasta el 50% y la cuadruplicación de los existentes sobre los vehículos eléctricos chinos hasta más del 100%.

El arancel del 20% se aplicará a varias de las principales importaciones norteamericanas de electrónica de consumo procedentes de China que hasta ahora no se habían visto afectadas, como smartphones, computadores portátiles, consolas de videojuegos, relojes inteligentes y altavoces y dispositivos Bluetooth.

Pekín también incluyó a 15 empresas norteamericanos en su lista de Control de Exportaciones, que prohíbe a las empresas chinas suministrar a las norteamericanos tecnologías de doble uso, y a 10 empresas norteamericanos en su registro de Entidades No Fiables por vender armas a Taiwán, que China reclama como territorio propio.

”Todavía estamos en camino del 60% (de aranceles)”, dijo Cameron Johnson, experto en cadena de suministro de Tidalwave Solutions, refiriéndose a la amenaza de Trump durante la campaña electoral.

Las importaciones chinas de productos agrícolas norteamericanos cayeron por segundo año consecutivo a 29.250 millones de dólares en 2024, frente a los 42.800 millones de 2022.

Creció la exportación decarne vacuna. Y cayó el consumo interno

0

El consumo per cápita de carne vacuna en Argentina continúa en declive, alcanzando en enero de 2025 un promedio anual de 47,0 kilos por habitante, lo que representa una caída del 3,2% respecto al mismo mes de 2024. En términos absolutos, esto significa que cada argentino consumió 1,5 kilos menos de carne en comparación con el año anterior.

El sector cárnico en el país atraviesa una situación contrastante: mientras las exportaciones marcaron un récord histórico en 2024, el consumo doméstico sigue en su punto más bajo de los últimos 30 años.

Según un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), la tendencia a la baja es aún más preocupante al considerar el promedio móvil de los últimos doce meses (febrero 2024-enero 2025). En ese período, el consumo per cápita se situó en 47,8 kilos anuales, un 8,1% menos que el año anterior, lo que implica una reducción de 4,2 kilos por habitante.

En enero de 2025, la producción de carne vacuna fue de 263,8 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), registrando una disminución del 1,5% en comparación con el mismo mes de 2024. Desde CICCRA explicaron que la menor cantidad de animales faenados fue compensada en parte por un incremento en el peso promedio de los animales en gancho. No obstante, en los últimos doce meses, la oferta total de carne vacuna se redujo en aproximadamente 4 mil tn r/c/h.

Si las exportaciones se mantuvieron estables en torno a 78,0 mil tn r/c/h entre enero de 2024 y enero de 2025, el consumo interno habría alcanzado las 185,9 mil tn r/c/h, reflejando una caída del 2,1% respecto al mismo mes del año anterior, es decir, casi 4 mil tn r/c/h menos.

Récord de exportaciones en 2024

Por otro lado, el informe destacó que en diciembre de 2024 las exportaciones de carne vacuna sumaron 47.251 toneladas peso producto (tn pp), alcanzando un récord anual de 629.949 tn pp. Esto representó un incremento del 11,8% respecto a 2023 y superó en un 2,2% el máximo histórico registrado en 2020.

En la distribución de las exportaciones, los cortes congelados representaron el 82,3%, los frescos el 17% y las carnes procesadas el 0,73%. El precio promedio por tonelada peso producto fue de 4.492 dólares, apenas un 2,9% por debajo del promedio de 2023.

Aumento rentabilidad de exportadores

El informe también señaló que la reducción en el precio promedio pagado por compradores chinos fue el factor principal en la caída del precio general (-9,6% anual, con 3.292 dólares por tn pp), dado el peso de ese mercado en las exportaciones argentinas. Sin embargo, el aumento en el volumen exportado compensó esta baja, permitiendo que los ingresos totales del sector crecieran un 8,6% interanual.

En términos de facturación, el sector generó ingresos por 2.829,4 millones de dólares en 2024, de los cuales el 67,1% provino de cortes congelados, el 32,5% de cortes enfriados y el 0,40% restante de carnes procesadas.

La maquinaria agrícola argentina gana terreno en Bulgaria

0

La maquinaria agrícola argentina continúa afianzando su presencia en Bulgaria, el principal mercado de Europa del Este. La 31ª edición de la exposición AGRAuno de los principales eventos del sector agrícola en esa región, volvió a ser un escenario clave para la promoción de la industria argentina.

Empresas como Richiger, Tanzi y De Grande hicieron su presentación en el mercado búlgaro a través de distribuidores locales, mientras que Secman y Cestari, que reingresó a ese mercado en 2024, junto con compañías ya consolidadas en Bulgaria, como Crucianelli, también exhibieron sus equipos ante productores agrícolas que se desplazaron desde distintas regiones del país.

A pesar de un contexto complejo, marcado por tres años consecutivos de sequía y por las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania, el mercado búlgaro continúa incrementando su peso dentro de las exportaciones argentinas del sector de la maquinaria agrícola.

En 2024, la Argentina exportó maquinaria a más de 60 países, entre los cuales Bulgaria se ha convertido en un destino estrella, consolidándose como el cuarto mayor comprador de equipos agrícolas nacionales, superando a mercados tradicionales como Bolivia, Paraguay y Sudáfrica. Se ubicó solo por detrás de Brasil, Uruguay y Estados Unidos.

La oferta argentina abarca un amplio abanico de soluciones para el agro, desde la pre-cosecha hasta la post-cosecha. En particular, Bulgaria fue el segundo destino más importante para las exportaciones de equipos de siembra directa y, según estimaciones preliminares, en 2024 podría haberse convertido en el primero.

Alejandro Zothner Meyer, embajador argentino en Bulgaria, señaló en diálogo con LA NACION que, aunque la siembra tradicional sigue siendo la más utilizada en ese país, hay una creciente tendencia hacia la agricultura regenerativa y hacia la adopción de tecnologías que favorezcan una mejor preservación de la humedad y los nutrientes del suelo.

“Factores como la prolongada sequía han generado una mayor conciencia sobre la importancia de mejorar la productividad mediante la implementación de métodos y sistemas que permiten un uso más eficiente del agua, lo que ha impulsado el interés por la siembra directa argentina», explicó. Agregó que, una vez que se recuperen los precios internacionales y termine la sequía, mejorará el ingreso de los productores agrícolas, lo que podría impactar favorablemente en la inversión en bienes de capital, como maquinaria y otras tecnologías asociadas a la agricultura de precisión.

"Las tecnologías argentinas presentan varias ventajas", sostuvo Alejandro Zothner Meyer (derecha), embajador argentino en Bulgaria, junto a Borislav Rangelov, CEO de Green Ground (izquierda)
«Las tecnologías argentinas presentan varias ventajas», sostuvo Alejandro Zothner Meyer (derecha), embajador argentino en Bulgaria, junto a Borislav Rangelov, CEO de Green Ground (izquierda)

Sobre el crecimiento de Bulgaria como destino de exportación, Zothner Meyer opinó que las tecnologías argentinas presentan varias ventajas y que esa nación comparte ciertas similitudes con el sector agropecuario sudamericano. “Bulgaria ha experimentado y sigue enfrentando importantes sequías. En este contexto, la gestión del agua, la conservación de la humedad y la preservación de los nutrientes del suelo se han vuelto cada vez más cruciales para los productores agrícolas búlgaros, impulsando el interés en la agricultura regenerativa”, explicó.

Nuevas oportunidades

Desde la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma) subrayaron que Europa del Este representa una gran oportunidad para la agrotecnología argentina, en especial en lo referente a la siembra directa y el silobolsa. En este contexto, y dado el creciente peso de Bulgaria dentro de las exportaciones nacionales de maquinaria agrícola indicaron que han incorporado a su planificación estratégica la participación en eventos clave para el posicionamiento de la maquinaria argentina en la región.

Remarcaron que un punto destacado será la feria BATA AGRO, cuya 16ª edición se llevará a cabo entre el 12 y el 16 de mayo en Stara Zagora, Bulgaria. La Argentina ya ha participado con un pabellón propio en las ediciones 2023 y 2024 de la feria BATA AGRO. Además del potencial del mercado búlgaro, Bulgaria es un buen punto de ingreso a la región de Europa del Este, tanto para los países de la Unión Europea, en especial tras su ingreso como miembro pleno de la zona Schengen en enero de 2025, como para aquellos que aún no forman parte de la UE, como Macedonia del Norte, Moldavia, Montenegro y Serbia.

Juan Ignacio Camio Bavasso, Consejero de Embajada y Jefe de la Sección Económica-Comercial de la Embajada, explicó que la estrategia de la Embajada para seguir impulsando la presencia de la maquinaria agrícola argentina en Bulgaria y en otros mercados de Europa del Este se basa en varias acciones.

“Mantenemos un diálogo constante con Cafma y empresas del sector para canalizar sus necesidades, brindar apoyo y ofrecer información sobre regulaciones para acceder al mercado”, detalló. También indicó que trabajan en la elaboración de informes detallados sobre certificaciones necesarias, como el ‘Sello CE’, sin el cual no pueden comercializarse en Bulgaria.

En cuanto a las ferias y misiones comerciales, señaló: “Asistimos a las empresas argentinas que participan en ferias como AGRA y BATA AGRO. En 2024, por ejemplo, gestionamos más de 45 reuniones para cuatro empresas en BATA AGRO, y como resultado, dos ya han lanzado sus equipos en Bulgaria con distribuidores presentados por la Embajada, y las otras dos siguen en negociaciones avanzadas”.

Abril Loupias Castia

¿Quién es responsable cuando chocan satélites? Pregunta para Elon Musk

Científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL) reinventaron el modo más simple y barato de identificar satélites desde tierra: emisores de infrarrojo alimentados por energía solar. Estos van pegados al satélite y emiten constantemente códigos que identifican al operador responsable del mismo, además de altura, rumbo y velocidad.

Los datos se captan desde tierra 24×7, con telescopios ópticos de baja potencia e ínfimo precio, y se almacenan. Estas balizas delatoras trabajan sin importar si es de día, si es de noche, o si llueve, truena o sale el sol.

Los Álamos está en Nuevo México, y desde 1943 fue un laboratorio secreto en un estado desértico, donde entonces había más ganado que personas. Allí vivieron en chozas, a veces con agua pero mayormente sin agua, dirigidos por Robert Oppenheimer y bajo estricta vigilancia militar, algunos centenares de físicos, centroeuropeos, judíos, británicos e incluso estadounidenses. Esa colección irrepetible de nerds inventó las bombas atómicas de uranio enriquecido y de plutonio que reventaron respectivamente las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

Entre ambas, obligaron al Imperio Japonés a someterse a la ocupación pacífica por parte de las fuerzas armadas estadounidenses. El Pentágono había calculado que una ocupación «manu militari» vendría al precio de 4 millones de muertos, algunos de ellos estadounidenses, y de civiles japoneses ni hablemos. Eso si la Unión Soviética, que acaba de destruir al Ejército Japonés en Manchuria y venía planeando un desembarco desde las islas Kuriles en Hokkaido, no llegaba primero.

En suma, que Los Álamos National Laboratories (LANL) hoy es un sitio de turismo histórico, pero donde otra población de nerds 80 años menor que la original sigue desarrollando cosas que cambian la historia. Incluso, la historia argentina que sucedió ayer. Ya volveremos sobre eso.

En el caso de marras, la craneoteca del LANL quiere evitar que el planeta Tierra quede envuelto en chatarra espacial. Ésta circula a 28.000 km/hora, promedio, por las órbitas bajas, y el promedio de impactos que se liga la Estación Espacial Internacional es de 3 corchazos cada 24 horas. La mayor parte se desintegra en forma de chorro de plasma en el blindaje ultraliviano tipo «spaced array». Éste envuelve a 10 centímetros de distancia distancia las verdaderas paredes duraluminio de la estación. Pero una detritus metálico del tamaño de una tuerca la destruiría.

Pese a lo que diga Elon Musk, el presidente del presidente de los Estados Unidos, en la órbita baja no sobra el espacio. Sobran satélites muertos, satélites activos y chatarra fina de satélites chocados, que a su vez está destruyendo satélites activos y generando nueva chatarra. El fenómeno fue identificado por la NASA en 1978 y tiene nombre propio: el Síndrome de Kessler.

El fin expreso de esta suerte de baliza para satélites del LANL es imponer, al menos a los nuevos satélites activos que suban a órbita baja, hoy tierra de nadie, una ley más primitiva que la del Talión: «el que las hace, las paga».

Dicho más corto, si tu empresa se llama Starlink y decidió inundar con 42.000 satélites de telecomunicaciones privadas la órbita baja en plan okupa (y todas las miradas se dirigen a Elon Musk), y desde 2019 a la fecha Starlink ya desplegó alrededor de 7000 aparatos en órbitas que se encapsulan unas a otras como capas de una cebolla, es lógico que las aseguradoras tengan un julepe de la gran siete.

Y esto, según los actuarios de compañías de seguros y reaseguros espaciales, elevó un 90% el riesgo de choque de satélites contra otros satélites. Obviamente, los satélites sin chapa, es decir todos los lanzados hasta hoy, son caso judicialmente muerto antes de empezar. Pero el LANL acaba de reinventar un pendorcho derivado del IFF, desarrollado por la Real Fuerza Aérea británica para diferenciar por radar amigos de enemigos.

Si los nuevos satélites con chapa identificatoria rompen algo, que al menos alguien tenga la culpa. No son las mejores noticias para el ingeniero Musk, el hombre más rico y poderoso de la Tierra. Este sudafricano con más inventos redituables que Thomas Edison y Henry Ford, sostiene con sus propias matemáticas que Starlink es tan necesaria para la humanidad como la Internet, porque Starlink es el segmento espacial de la Internet.

Además, como detalle, Starlink LCC es de propiedad de Musk como subsidiaria de Space X, la más exitosa firma de diseño, construcción y puesta en órbita de la historia. Por ende, Musk es el principol usuario de la Órbita Baja, patrimonio común de la humanidad, según todos los tratados sobre su uso refrendados por Naciones Unidas. Pero Starlink LCC anda floja de papeles, porque está llenando ese espacio común de objetos de 800 kg. de masa que viajan 10 veces más rápido que la bala de un fusil FAL. Y lo hace con la autorización de la FCC, la Federal Communications Commission de los EEUU.

Legalmente, es como si la ANAC, la Administración Nacional de Aviación Civil de la Argentina, decretara que Airbondi puede aterrizar sus aviones en rutas, calles y avenidas de Washington DC. Corré de lugar el Capitolio y la Casa Blanca, gringo invasor, que te atropello con un avión privado argentino, y además tengo derecho. Creo que las Naciones Unidas dirían que la ANAC no tiene jurisdicción sobre terrenos públicos de los EEUU. Pero ante al caso del mayor okupa del mayor espacio público del planeta, la órbita baja, o LEO, el silencio de la ONU es estrepitoso.

Ya no es «el que trajo el borracho a la fiesta, que se lo lleve». Van a ser 42.000 borrachos, sólo con Starlink, sin contar competidoras y rivales, contando agencias espaciales como la ESA de la Unión Europea, o las de China, Rusia, la India, Japón, y a sumar, varias agencias espaciales chicas pero con varios satélites exitosos, como la CONAE de Argentina.

Y los que tienen que bancarse a los 42.000 borrachos que irrumpieron sin papeles en la LEO somos el resto de los países con activos propios o alquilados en esa zona. Los argentos estamos ahí desde 1996, con nuestros 2 SAOCOM, todavía en servicio porque fueron admirablemente bien hechos por INVAP para la CONAE.

En septiembre de 2019 la superconstelación Starlink de Elon Musk recién empezaba su despliegue, tras testear 2 prototipos en 2018. Pero tras la brusca inyección a LEO de un primer lote de 60 Starlinks a bordo de un Falcon 9, hubo un primer casi encontronazo. La ESA, Agencia Espacial de la Unión Europea, tuvo que obligar a su satélite Aeolus a hacer maniobras evasivas para que no se lo llevara puesto el Starlink número 44. Apa.

Eso mostró cómo seguiría el show. Y se viene cumpliendo a rajatabla.

Hugh Lewis, jefe del Austronautical Research Group de la Southampton University, Reino Unido, llamó a Starlink la mayor amenaza mundial de colisión de satélites en LEO: ya en 2019 y despuntando, generaba el 50% de los «casi choques». Mejor aún, los cálculos indicaban que cuando esa constelación llegara a 12.000 Starlinks, estos iban a protagonizar el 90% de los eventos que podríamos llamar, en cauto lenguaje de ingeniería orbital, «zafó de puro pedo».

Corrijo: «Zafamos». Porque, como país espacial (y hoy todos lo son, activa o pasivamente) ya estamos metidos en el Síndrome de Kessler. Para los de otros palos de la tecnología humana, este síndrome no es una enfermedad neurológica, sino la inutilización completa de la LEO, las órbitas bajas entre 150 y 2000 km. de altura, la zona industrial por excelencia del espacio terrestre.

Sobre el Síndrome de Kessler, como ya prometí, vuelvo después.

Entre tanto, veamos qué dice al respecto Dan Robinson, de la revista de negocios estadounidense Forbes.

«Los nerds del LANL afirman que la órbita LEO está cada vez más saturada y es vital evitar colisiones. Sin embargo, aunque los servicios de seguimiento puedan detectar un problema, tienen que saber quién es el propietario de un satélite concreto para avisarle y que tome medidas.

«Una respuesta es una nueva tecnología llamada Identificador Óptico de Recursos Extremadamente Bajos, o ELROI*, desarrollada en el laboratorio de Nuevo México. Se trata simplemente de una pequeña luz que puede acoplarse a cualquier cosa que vaya al espacio y que emite un código de «matrícula» que identifica de forma única el objeto al que está acoplado.

«Se dice que el dispositivo es de bajo consumo, pues sólo emite tanta luz como un LED, pero LANL afirma que hace uso de «una serie de algoritmos novedosos» que permiten detectar su luz con un pequeño telescopio a mil kilómetros de distancia.

«La energía puede ser suministrada por una pequeña célula solar y sostenida por una batería recargable de unos pocos milímetros de grosor, lo que permite reducir el dispositivo al tamaño de un grueso sello de correos, de modo que podría fijarse al lateral de un satélite y dejarlo funcionar de forma independiente.

«ELROI es barato, diminuto, autosuficiente y fácil de acoplar a cualquier cosa que vaya al espacio», afirma David Palmer, científico de Los Álamos y director del proyecto ELROI.

«El dispositivo se probó en dos lanzamientos en 2024, y los nerds del LANL identificaron con éxito los satélites antes de que lo hiciera el operador, afirma Palmer.

«En el segundo lanzamiento había ocho objetos en el espacio, pero nadie sabía cuál era cuál. Observé los ocho mientras pasaban por encima de nuestro telescopio y, en 48 horas, tenía los datos que identificaban al satélite portador de ELROI», explica Palmer.

Pero observada a través de un telescopio o un radar, una plataforma orbital es sólo un punto de luz o un parpadeo en la pantalla, sin forma de identificarla.

Inevitablemente, el usualmente confiable Dan Robinson transforma un problema geopolítico de mal pronóstico en un embrollo entre científicos, a saber, los astrónomos y los radioastrónomos. Sumando unos y otros, todos los que hay en el mundo no llegan a llenar el Luna Park, mientras no demuelan el Luna Park.

Como dice Robinson, haciendo de un «casus belli» entre estados nación un desbole menor, casi woke, «…se sabe que los satélites de órbita terrestre baja causan problemas a los astrónomos debido a la contaminación lumínica, que puede arruinar las fotografías de exposición prolongada del cielo nocturno, porque irrumpen en ellas como estelas brillantes que cruzan el campo visual».

Remata Robinson, en un final de artículo que me pone verde de envidia y rojo de furia. «Es de esperar que ELROI no ayude a resolver un problema de los satélites, sólo para empeorar otro. El Roi es al parecer también una frase hebrea que significa «el Dios que me ve».

Este invento ya se inventó en 1941

ELROI es un transpondedor aeronáutico pero para uso espacial. En suma, un IFF, (Identification Friend or Foe), como el que la RAF usó para ganar la Batalla de Inglaterra en 1941 ahorrando nafta y vidas de pilotos en despegues innecesarios. Todo lo que apareciera en el radar pero no llevara chapa IFF, era avión enemigo por descarte, y en general era interceptado en tiempo y forma.

Pero ELROI es de acción automática, de uso voluntario y -por ahora- de duración indeterminada.

Lo de la acción automática es que el el ELROI emite la identidad, posición y velocidad del satélite en tiempo real, sin que se necesite la interrogación de algún agente externo, espacial o terrestre. Estés adonde estés, te bate siempre.

Mientras no sea de adopción universal y forzosa, con alguna agencia de la ONU como garante con capacidad de multa o denuncia del infractor que vuela sin chapa, no sirve. Y si la vida útil del ELROI es inferior a la de los satélites típicos en órbita baja (alrededor de 5 años), tampoco sirve.

El problema que vemos en AgendAR es éste: el okupa más peligroso de la órbita baja para cualquier país espacial es virtualmente el presidente del nuevo presidente de los EEUU, y lo va a ser a límites de conflicto internacional entre potencias espaciales y nucleares cuando su flota llegue a 42.000 satélites. ¿Quién la pone un cascabel a semejante gato?

Muchos de los satélites en órbita baja son de espionaje, y los de Starlink no son ninguna excepción. Starlink tiene una división llamada Starshield (Escudo Espacial). Sin esas dos constelaciones, donde lo civil y lo militar se entrecruzan, el Ejército Ucraniano habría sido barrido del mapa en 2022 por la destrucción de su red de comunicaciones bajo el primer chaparrón de misiles y drones rusos.

La red de comunicaciones y espionaje espacial que le dan posvida a la resistencia de Ucrania desde 2022 es la única a la que Rusia, por ahora, ha preferido no atacar. Destruir un Starlink o un Starshield es garantizar decenas de miles de esquirlas espaciales en órbita durante años, e inevitablemente van a destruir también algunos de los satélites del atacante, cuyas esquirlas determinarán a su vez una cascada de destrucciones por impacto. Ése es el famoso Síndrome de Kessler. Un megombo con fecha de inicio en los ’60, con certificado de nacimiento otorgado por la NASA en 1978, y que viene creciendo como una bola de nieve, que se agravó con Starlink en 2019 y que generó una nueva frontera de guerra mundial en el espacio.

Como si aquí abajo tuviéramos pocas. El síndrome de Kessler es también un certificado de expulsión de la Argentina como actor espacial en la LEO, las órbitas entre los 150 y 2000 km. de altura, donde tenemos los satélites de radar SAOCOM de la CONAE. Son un éxito total, generan imágenes de utilidad en el manejo del agua que otros países espaciales mucho más pulsudos que la Argentina se tienen que limitar a comprarnos, salvo Italia y Japón.

Pero con Musk encareciendo los seguros contra colisión con chatarra de todo usuario de las órbitas LEO, estamos fritos antes de siquiera diseñar los sucesores de los SAOCOM, cuyas vidas útiles terminan este año y el próximo. Eso, si antes no son discapacitados de un violento chatarrazo, y a hacerle juicio a Magoya. Circulan a 600 km. de altura, nada lejos de las trayectorias de Starlinks y Starshields.

Para más información, tenemos una nota absolutamente plúmbea, interminable en detalles, como por suerte para este portal sólo las escribo yo, en AgendAR. Fue escrita en tiempos de la casi presidencia del casi presidente Alberto Fernández. Y para lectores masoquistas y o nerds, está aquí.

El síndrome de Kessler es un juego de suma cero, pero hoy tiene dueño. Ahora que el Grupo Clarín es nuevo dueño del 70% del mercado de comunicaciones argentinos, y mediante contratos impublicables usa la Red Federal de Fibra Óptica de ARSAT a precio de pequeña cooperativa del interior, tiene un solo competidor a la vista: Starlink. Y pese al tremendo ancho de banda la la Red Federal, Elon Musk puede hacerle dumping desde el espacio al grupo de Héctor Magnetto para fumigarlo, pero obligándolo antes a vender todos sus activos, con jueces, diputados y senadores, es decir su dentadura habitual.

De modo que esta noticia del ELROI no nos es ajena. Se lucha sobre suelo y cielo propios, desde ayer, cuando el presidente Javier Milei decidió que el Grupo Clarín pudiera comprar Telefónica. Maniobra de guerra decidida para defender desde el suelo la invasión de comunicaciones instantáneas y casi gratis, o gratis, desde el cielo.

Pero creer que el enemigo de nuestro enemigo es un error que le dejamos a otros, en general bien intencionados y bien informados pero ajenos al palo espacial. Milei y Magnetto no son San Martín o Martín de Güemes.

No tenemos defensores. En este combate, hoy los argentinos de a pie estamos como los cuises, metidos en la cueva, mientras los elefantes en celo se pelean pisoteando el suelo como terremotos con patas.

No hay elefantes piadosos, dice el cuis Daniel Arias. 

Entre tanto la ONU no decida la a adopción universal y obligatoria del ELROI o algún otro sistema equivalente, va a haber mucho pendorcho circulando a 28.000 km/h libre de todo control civil y/o internacional. ¿La ONU se va a pelear con Space X, o con Raytheon, o con Boeing, o con las agencias espaciales de China y Rusia por uso y abuso civil y militar de la órbita LEO? No parece.

No creo que los militares de ningún país desistan, a futuro, de ser propietarios de una flota de satélites «en negro». Hoy todos están en negro, por falta de identificación en tiempo real.

Cómica o trágicamente, ante las quejas de que los Starlink y Starshield joden la observación astronómica con su brillo, ahora el modelo nuevo de 800 kg. de masa viene pintado de negro. Es decir, sigue jodiendo, pero no lo ves venir. Toda decisión de Elon Musk es grotesca, a fuerza de gigantismo y absurdo.

Y para agravar el problema de lo que no vas a ver venir jamás, queda el problema de la chatarra de menos de 10 cm. de diámetro a velocidad 10 veces superior a la bala de un FAL, que ningún radar capta a tiempo, y que en caso de estrago, no tiene dueño. Andá a ponerle un ELROI a una tuerca explosiva, de las que usan los cohetes de puesta en órbita, para liberar los satélites, y contame cómo te va. ¿Es técnicamente posible? ¿Es políticamente posible?

No.

No es ponerle el cascabel al gato. Son tigres, jaguares y leones. Sin contar la fauna chica venenosa, y las ratas, y los mosquitos con dengue. Son millones de amenazas. Imposibles de etiquetar. Ganado suelto y fauna suelta en el circuito de las 24 horas de Le Mans.

Y con el sudafricano a cargo del mundo y alrededores, hoy los bichos se multiplican exponencialmente.

Daniel E. Arias

Crecen las exportaciones de litio y Salta entra en el mercado internacional

0

La empresa Eramine, controlada por el grupo francés Eramet, envió 40 toneladas a través del puerto de Rosario, que demandó un trayecto logístico de 1580 km; la extracción se realiza en el salar Centenario-Ratones, a 4000 metros de altitud, dentro del departamento de Los Andes.

Las exportaciones de litio en la Argentina continúan en alza y, a partir de hoy, una nueva provincia se incorpora al mercado internacional. La empresa Eramine, controlada por el grupo francés Eramet, realizó la primera exportación de carbonato de litio producido en Salta, tras enviar 40 toneladas a través del puerto de Rosario, en un recorrido logístico de 1580 km. El envío tiene a China como destino final, pero en carpeta a futuro está previsto envíos a Estados Unidos y a Europa. La provincia se suma así a Jujuy y Catamarca como exportador de este mineral.

La empresa extrae el litio en el salar Centenario-Ratones, a 4000 metros de altitud, dentro del departamento de Los Andes, en la puna salteña. “Haber alcanzado este hito marca el inicio de una nueva etapa para nuestra empresa y para la provincia. Seguimos avanzando en el desarrollo de un modelo industrial sustentable y rentable, con altos estándares de seguridad y tecnología de vanguardia”, dijo Alejandro Moro, CEO de Eramine. La empresa lleva invertidos más de US$870 millones en el país.

La producción obtenida a partir de la salmuera extraída del salar está destinada completamente a la exportación. Actualmente, la tonelada de litio cuesta entre US$9000 y US$10.000. Se trata de un mineral estratégico para la transición energética, ya que su principal uso está en las baterías de vehículos eléctricos y de los celulares. China es el mayor consumidor de litio del mundo, con una demanda del 55% de la producción global. Por ello, se prevé que en el futuro las exportaciones argentinas podrían canalizarse a través de Chile, aprovechando su acceso directo al océano Pacífico.

En el mercado global, la Argentina todavía representa el 5% de la oferta, muy por debajo del 47% que aporta Australia, el 24% de Chile y el 18% de China. Sin embargo, las exportaciones argentinas crecen cada año y pasaron de representar menos de US$300 millones en 2021 a US$849 millones en 2023 (último dato disponible). De esta forma, desplazó a la plata como el segundo mineral más exportado en la Argentina, por detrás del oro, que generó ventas anuales por US$2300 millones en 2023, según datos de la consultora Economía y Energía (EyE).

Eramine fue la primera empresa en producir carbonato de litio en Salta. En julio del año pasado, inauguró su planta tras 12 años de estudios de exploración y factibilidad. La planta tiene una vida útil proyectada de 40 años y tiene un proceso de producción basado en el método de extracción directa (DLE). Según explicaron desde la empresa, esta tecnología alcanza un rendimiento superior al 90% en solo una semana, mientras que los métodos convencionales, basados en la evaporación de salmuera, no superan el 50% de eficacia. “Esto refleja una clara inversión tecnológica orientada a una mejor utilización de los recursos naturales y al cuidado del medio ambiente”, dijeron.

Eramine Sudamérica ha invertido alrededor de US$870 millones en América Latina, de los cuales US$500 millones se han destinado al mercado argentino.
Eramine Sudamérica ha invertido alrededor de US$870 millones en América Latina, de los cuales US$500 millones se han destinado al mercado argentino.

Para garantizar la seguridad y trazabilidad del transporte, dijeron en Eramine, todos los camiones contaron con un sistema de monitoreo en tiempo real. El traslado del cargamento logró realizarse pese a la incertidumbre sobre el estado de la ruta, afectada por aludes y derrumbes durante la temporada de lluvias.

La ruta nacional 51, conocida como la ruta minera en la puna salteña, hace años que se encuentra en pésimas condiciones. En un recorrido se constató la falta de pavimentación en varios tramos del camino y los cortes de carril que generan los sedimentos acumulados por las lluvias. Esto ocasiona que, por momentos, los camiones tengan que esperar durante horas frenados en la ruta hasta que lleguen las máquinas de Vialidad Nacional y despejen el camino. En las últimas semanas, trascendió que el gobierno provincial de Gustavo Sáenz le pidió al Ministerio de Economía que le traspase la operación y mantenimiento de la ruta para mejorarla, ya que esto permitiría mejorar la competitividad de la producción minera.

Eramet es la primera empresa europea en producir litio a escala industrial. Si bien su fuerte era la producción de níquel, arenas y metales, en los últimos años comenzó a darle prioridad al litio debido a la mayor demanda por la transición energética “Eramine reafirma así su compromiso con el desarrollo de la industria del litio en la Argentina, impulsando la innovación, la sustentabilidad y la integración del país en la cadena de valor de los minerales esenciales que el mundo necesita”, señalaron.

Sofía Diamante

Forbes señala las 5 principales empresas de energía nuclear a las que apostar en 2025

0

Los inversores están entusiasmados con las perspectivas de la energía nuclear. La demanda de energía sigue en ascenso, impulsada en parte por la rápida construcción de centros de datos dedicados a la inteligencia artificial, cuyos campus tecnológicos pueden llegar a consumir tanta electricidad como pequeñas ciudades. En este contexto, la energía nuclear se perfila como una opción atractiva para satisfacer dicha demanda, ya que ofrece bajas emisiones de carbono y ventajas de costo en comparación con la energía eólica y solar.

Si esperás que las empresas de energía nuclear aprovechen la creciente necesidad de energía barata y limpia, seguí leyendo. Las cinco mejores acciones de energía nuclear que te presentamos a continuación podrían ser una excelente adición a tu cartera.

Metodología utilizada para estas selecciones

Estas acciones de energía nuclear fueron elegidas tras un análisis riguroso basado en los siguientes criterios:

  • Participación primaria en energía nuclear:
    Existen varios segmentos dentro del sector nuclear, como los reactores modulares pequeños (SMR), los servicios de apoyo para productores nucleares, la generación de energía y la minería, producción y enriquecimiento de uranio. Las acciones seleccionadas cuentan con exposición primordial a, al menos, una de estas áreas.
  • Cotizadas en EE.UU.:
    Las cinco acciones elegidas cotizan en bolsas estadounidenses. Si te interesa explorar un abanico más amplio de opciones nucleares, podés consultar también las empresas que cotizan en Canadá, Australia y Hong Kong.
  • Crecimiento del precio de las acciones por encima del promedio en 2024:
    El índice MVIS Global Uranium & Nuclear Energy Index registró un crecimiento del 18,27 % en 2024. Solo se incluyeron en la lista aquellas acciones que superaron el desempeño de este índice de referencia de la industria.
  • Crecimiento de los ingresos:
    Las cinco acciones seleccionadas mostraron un crecimiento positivo del promedio de ingresos anuales durante los últimos tres años.
  • Liquidez contable:
    Las empresas elegidas presentan ratios corrientes superiores a 1. Recordá que podés calcular este ratio dividiendo los activos corrientes por los pasivos corrientes, lo cual te permite cuantificar la capacidad de la compañía para cubrir sus deudas a corto plazo con efectivo y otros activos corrientes.
  • Flujo de caja operativo positivo:
    Durante los últimos 12 meses, estas acciones generaron un flujo de caja operativo, con resultados que van desde 37 millones hasta 4 mil millones de dólares.
  • Apreciado por los analistas:
    Las cinco acciones cuentan con calificaciones promedio de compra o de fuerte compra por parte de los analistas.

Las 5 principales acciones de energía nuclear para comprar en 2025

La siguiente tabla incluye cinco acciones de energía nuclear que cotizan en EE. UU. y que cumplen con los criterios mencionados, además de ofrecer detalles sobre su capitalización de mercado y enfoque comercial.

Empresas de Energía nuclear
Acciones de energía nuclear.

Vistra Corp. (VST)

  • Precio de las acciones: 163,12 dólares.
  • Crecimiento promedio de los ingresos en tres años: 7,46%
  • Flujo de caja operativo (TTM): 4,09 mil millones de dólares.
  • Ratio corriente: 1,1
  • Crecimiento del precio de las acciones en 2024: 262,15%

Descripción general de Vistra Business

Vistra genera energía y suministra electricidad a hogares y empresas de todo el país. La compañía opera activos de gas natural, energía nuclear, carbón y solar, además de contar con instalaciones de almacenamiento de energía en baterías. Con una capacidad total aproximada de 41.000 megavatios, se posiciona como uno de los mayores productores de energía en Estados Unidos.

¿Por qué las acciones de VST son la mejor opción?

Si te interesa el mundo de la inversión, vas a querer conocer algunos aspectos destacados de esta firma. Vistra fortaleció y resguardó su capacidad nuclear mediante la adquisición de una participación minoritaria en su filial Vistra Vision y la ampliación de las licencias en dos de sus instalaciones nucleares. Es importante señalar que la empresa creó Vistra Vision con una participación del 85% tras comprar activos nucleares y minoristas de Energy Harbor en 2023.

Además, la compañía cuenta con elevada liquidez y mantiene un activo programa de recompra de acciones. Según el balance del tercer trimestre de 2024, disponía de 905 millones de dólares en efectivo y equivalentes, junto a casi 2.500 millones de dólares en disponibilidad en una línea de crédito renovable. En los últimos tres años, las recompras de acciones han totalizado 4.580 millones de dólares, lo que se tradujo en una reducción del 30% en su cantidad total de acciones y en un rendimiento de recompra superior al 7%.

Por último, es relevante que Vistra ofrece un pequeño rendimiento por dividendo del 0,52%.

2. GE Vernova (GEV)

  • Precio de las acciones: 359,43 dólares.
  • Crecimiento promedio de los ingresos en tres años: 3,42%
  • Flujo de caja operativo (TTM): 2.580 millones de dólares
  • Ratio corriente: 1,1
  • Crecimiento del precio de las acciones en 2024: 150,61%

Descripción general de GE Vernova

GE Vernova es una empresa de energía limpia que surgió de General Electric (GE). La firma genera, transfiere, convierte y almacena electricidad tanto en EE.UU. como en el resto del mundo. Su cartera abarca productos y servicios para la generación de energía a gas, nuclear, hidroeléctrica y de vapor.

Por qué las acciones de GEV son la mejor opción

Desde que se separó de GE en 2023, GEV empezó a registrar beneficios y triplicó su flujo de caja libre. Además, la empresa publicó unas prometedoras previsiones a cinco años: para 2028 se esperan ingresos de 45.000 millones de dólares y un flujo de caja libre de 14.000 millones de dólares, en comparación con los 1.400 millones de dólares en ingresos y 1.700 millones de dólares en flujo de caja libre reportados en 2024. Las ampliaciones de capacidad y el incremento de los márgenes de EBITDA en sus negocios de energía, electrificación y energía eólica se perfilan como los principales motores de estos beneficios.

La energía nuclear desempeñará un papel en el crecimiento de GEV. La alianza de la empresa, GE Hitachi, produce el reactor modular pequeño BWRX-300 , que ofrece ventajas de escala y tamaño. En concreto, el reactor se puede construir en 36 meses y requiere una superficie de planta mucho menor que otras opciones. El BWRX-300 se podrá implementar en todo el mundo a partir de 2029.

3. Talen Energy (TLN)

  • Precio de las acciones: 236,43 dólares.
  • Crecimiento promedio de ingresos en tres años: 12,47%
  • Flujo de caja operativo (TTM): 468 millones de dólares
  • Ratio corriente: 4,1
  • Crecimiento del precio de las acciones en 2024: 209,00%

Descripción general del negocio de Talen Energy

Talen Energy comercializa la electricidad generada por sus plantas de energía nuclear, fósil, solar y de carbón. Su capacidad instalada ronda los 10,7 gigavatios, de los cuales 2,2 corresponden a energía nuclear.

Por qué las acciones de TLN son la mejor opción

Esta empresa mantiene una relación estratégica con la división de computación en la nube de Amazon, AWS. En 2023, Talen Energy vendió un campus de centro de datos alimentado con energía nuclear a AWS y firmó un acuerdo de compra de energía (PPA) a 15 años con la misma compañía. No obstante, en noviembre de 2024 la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) bloqueó el PPA por cuestiones de transparencia, lo que llevó a Talen a presentar una demanda contra esa resolución.

energía nuclear
Las empresas del sector nuclear se encuentran en una posición privilegiada para ofrecer energía rentable y con bajas emisiones de carbono.

A pesar del desencuentro con la FERC, la comunidad inversora se muestra entusiasmada ante la capacidad de Talen para suministrar energía libre de carbono a los centros de datos. Los analistas pronostican una caída en los ingresos de la empresa en 2025, seguida de cuatro años de crecimiento a dos dígitos, con una expectativa de crecimiento promedio en ingresos de casi el 93% en 2026.

Adicionalmente, Talen cuenta con un sólido programa de recompra de acciones —equivalente al 70% del flujo de caja libre ajustado— y buena liquidez, registrando 648 millones de dólares en efectivo y equivalentes al 30 de septiembre de 2024.

4. BWX Technologies (BWXT)

  • Precio de las acciones: 104,82 dólares.
  • Crecimiento promedio de los ingresos en tres años: 5,91%
  • Flujo de caja operativo (TTM): 352 millones de dólares.
  • Ratio corriente: 2,2
  • Crecimiento del precio de las acciones en 2024: 45,91%

Descripción general de BWX Technologies

BWX Technologies provee componentes y servicios nucleares, principalmente para el gobierno de EE.UU. Su oferta abarca desde reactores nucleares navales hasta componentes para instalaciones nucleares comerciales y la gestión de dichas instalaciones.

Por qué las acciones de BWXT son la mejor opción

Recientemente, BWXT anunció la adquisición de Kinetrics, empresa líder en servicios nucleares. La operación, que se cerrará a mediados de 2025, se estima que aportará 300 millones de dólares al segmento comercial de BWX, complementando su sólido negocio gubernamental, que logró obtener nuevos contratos nucleares navales por un valor de 2.100 millones de dólares.

Este robusto desempeño en el sector público impulsó un crecimiento del 14% en los ingresos y un aumento del 15% en las ganancias por acción (EPS) no GAAP durante el tercer trimestre de 2024. Con base en estos resultados, la compañía revisó al alza sus previsiones de ingresos y EPS no GAAP para todo el año. Además, el precio objetivo de consenso para BWXT se sitúa en 127,50 dólares, lo que supone un 18,4% por encima del valor actual de la acción.

5- Centrus Energyy (LEU)

  • Precio de las acciones: 103,91 dólares.
  • Crecimiento promedio de los ingresos en tres años: 16,81%
  • Flujo de caja operativo (TTM): 37 millones de dólares.
  • Ratio corriente: 2,9
  • Crecimiento del precio de las acciones en 2024: 29,09%

Descripción general del negocio de Centrus Energy

Centrus Energy se especializa en servicios de enriquecimiento de uranio e ingeniería de reactores nucleares. Cabe destacar que los reactores nucleares requieren combustible de uranio enriquecido, que concentra en mayor proporción el isótopo uranio-235.

Por qué las acciones de LEU son la mejor opción

LEU es la única compañía estadounidense que posee tanto la propiedad como la tecnología para el enriquecimiento de uranio, lo cual, según su equipo directivo, representa una ventaja clave para asegurarse contratos federales en EE.UU. En el horizonte, la oportunidad en el ámbito federal puede ser sustancial: el Congreso ya aprobó 3.400 millones de dólares en fondos federales, aunque 700 millones de esos están asignados conforme a la Ley de Reducción de la Inflación de 2022, que el presidente Trump suspendió mediante una orden ejecutiva en enero.

Además, Centrus cuenta con múltiples contratos con el Departamento de Energía, entre ellos uno recientemente ampliado a 129 millones de dólares (Fase 2). La empresa también muestra un sólido ritmo de ventas, ya que en 2024 los ingresos crecieron un 38% hasta alcanzar los 442 millones de dólares, pese a que el incremento en el costo de las ventas provocó una merma en las ganancias del período. Asimismo, Centrus posee una cartera de pedidos por 3.700 millones de dólares que se extiende hasta 2040.

En resumen

Las empresas del sector nuclear se encuentran en una posición privilegiada para ofrecer energía rentable y con bajas emisiones de carbono, fundamental para abastecer el futuro. Las que logren posicionarse en la cima —ya sea como generadoras de energía, fabricantes de reactores y componentes o proveedores de servicios— contarán con modelos de negocio consolidados, una liquidez significativa y un flujo de efectivo recurrente que respaldará la expansión de la capacidad y la innovación.

Catherine Brock

Vietnam: el nuevo socio comercial del agro argentino

0

Vietnam es ahora el mayor importador de maíz y harina de soja nacional; en 2024 más de 6 millones de toneladas del cereal y 3,4 de harina se embarcaron hacia ese mercado.

En los últimos seis años, la Argentina exportó 536 millones de toneladas entre granos y subproductos, alcanzando un valor FOB de US$189.000 millones, según la Bolsa de Comercio de Rosario [BCR]. En promedio, entre 2019 y 2024, exceptuando 2023 por la sequía histórica, se enviaron 95,9 millones de toneladas anuales. Más de la mitad de estas exportaciones tuvieron como destino Asia y casi un cuarto fueron dirigidas específicamente al sudeste asiático.

La región, compuesta por once países, ha registrado un rápido desarrollo económico. Además, las diversas configuraciones políticas, religiosas y culturales condicionaron los patrones de consumo alimenticio de estas naciones: mientras que en Vietnam la carne de cerdo es clave en la dieta, en países de mayoría musulmana, como Indonesia y Malasia, la demanda es baja. Sin embargo, el sudeste asiático se ha convertido en un mercado estratégico para la agroindustria, absorbiendo el 28% del comercio global de harina de soja y representando el 10% del consumo mundial de carne de cerdo y el 9% del de carne aviar.

“Vietnam es el principal importador de maíz y harina de soja argentina, durante el 2024 más de 6 millones de toneladas del cereal y 3,4 millones de harina se embarcaron hacia la nación asiática y explicó la mitad de las toneladas exportadas a la región”, dijeron en el informe.

Agregaron: “Luego, Indonesia y Malasia son los destinos más importantes del agro argentino en el sudeste asiático. En ambos los envíos de harina de soja y maíz son muy significativos, aunque Malasia prácticamente duplique el nivel de importaciones del cereal que Indonesia. Sin embargo, a este último, también llegan varias toneladas de trigo, siendo inclusive el segundo mercado comprador para argentina luego de Brasil”.

El crecimiento del sudeste asiático como destino de las exportaciones agroindustriales argentinas se ha consolidado en la última década. Antes de 2010, la Argentina exportaba menos de 50 millones de toneladas al mundo, con Asia y Europa como principales destinos. En los últimos 14 años, las exportaciones a Asia se multiplicaron por 2,7, mientras que las destinadas al sudeste asiático crecieron cuatro veces. Actualmente, el promedio de exportaciones anuales es de 95 millones de toneladas, con 15 millones destinadas a esta región.

En el transcurso de los últimos 14 años, las toneladas embarcadas con destino al continente oriental se multiplicaron en un factor de 2,7 y en particular, las exportaciones hacia el sudeste asiático son cuatro veces más grandes que en 2009
En el transcurso de los últimos 14 años, las toneladas embarcadas con destino al continente oriental se multiplicaron en un factor de 2,7 y en particular, las exportaciones hacia el sudeste asiático son cuatro veces más grandes que en 2009

El crecimiento económico de la región ha sido determinante en este proceso. Entre 2009 y 2023, el PIB per cápita de Indonesia y Filipinas creció más del 60%, mientras que en Vietnam se duplicó. El crecimiento promedio del sudeste asiático fue del 3,2% anual, superando el 2,1% mundial y el 0,4% de Argentina. Además, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) mejoró significativamente: en 2010, siete de los once países tenían un desarrollo medio o bajo; en 2022, siete alcanzaron un desarrollo alto y cuatro ingresaron a la categoría de muy alto desarrollo.

A futuro

Las proyecciones indican que la región continuará en una senda de crecimiento. La FAO estima que el consumo de proteína aumentará en 9 gramos por persona por día en los próximos diez años, y que para 2033 la participación del sudeste asiático en el consumo forrajero global subirá del 16% al 25%. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyecta un crecimiento del ingreso real del 4,4% anual hasta 2034, con Vietnam liderando con más del 6% anual.

Como consecuencia, se espera un aumento en la demanda de insumos forrajeros. Se estima que la región representará el 20% del incremento de las importaciones globales de maíz y el 70% de las de harina de soja.

Vietnam seguirá siendo el principal socio comercial del agro argentino. Se proyecta que los vietnamitas importen 6 millones de toneladas más de maíz y 1,7 millones de toneladas más de harina de soja en 2034, para pasar a representar el 7% de las importaciones globales del cereal y el 9% de las importaciones mundiales de harina de soja.

Un equipo de científicas argentinas desarrolla una vacuna nasal contra el Chagas

0

Investigadoras del CONICET y de las universidades nacionales de Rosario y el Litoral desarrollan una vacuna contra la enfermedad de Chagas que se aplica de forma nasal. Pasó con éxito sus primeros ensayos en animales.

La enfermedad de Chagas, antes conocida como mal de Chagas, es causada por una parásito intracelular (Trypanosoma cruzi) que se transmite por las vinchucas. En la Argentina es una enfermedad endémica en una zona que va del centro del país hacia el norte, que es adonde se encuentra el insecto, pero como también puede transmitirse de madre infectada a hijo puede tener presencia en todo el país y se calcula que hay alrededor de un millón y medio de personas con la enfermedad.

Esta enfermedad puede causar agrandamiento del colon y del esófago, alteraciones neurológicas y de corazón. Las mayores complicaciones se manifiestan de quince a treinta años luego de la infección. Si bien existen tratamientos para curar esta enfermedad, son solo efectivos cuando se aplican en los primeros meses de infección, que generalmente es asintomática, o con síntomas inespecíficos como dolor de cabeza, de estómago o fiebre. Pasada esta primera etapa, la efectividad del tratamiento se reduce a la mitad. Sí se hacen testeos a los recién nacidos y cuando dan positivo se puede curar la enfermedad con bastante éxito.

Investigadoras del CONICET y de las universidades nacionales de Rosario y el Litoral trabajan en el desarrollo de una vacuna nasal contra esta enfermedad, que pasó con éxito los primeros ensayos en ratones. Ana Pérez, líder del proyecto, trabaja en el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER CONICET-UNR) y, dijo: “El desarrollo que hicimos está en etapa preclínica y en los ensayos en animales probamos que disminuye muy marcadamente el desarrollo de miocardiopatía chagásica crónica, que es la forma de patología más común en nuestro país y es la que causa las complicaciones más comunes asociadas al Chagas. Se administra de forma nasal porque nos dio los mejores resultados de protección”.

El desarrollo está en etapa preclínica y en los ensayos en animales encontraron que la vacuna disminuye muy marcadamente el desarrollo de miocardiopatía chagásica crónica.

“Desde el punto de vista inmunológico, las vacunas que se administran por vía subcutánea o intramuscular funcionan muy bien a nivel sistémico pero tienen una respuesta pobre a nivel de mucosas en término de anticuerpos”, explicó la investigadora. Y agregó: “Sería muy bueno poder generar una vacuna a nivel de mucosas. En la práctica solo están la Sabin y una vacuna contra la gripe pero son mucho más difíciles de desarrollar. Desde el punto de vista de la aplicabilidad, pensando que puede ser una población vulnerable, en lugares alejados y con un calor que hace que no puedas tener vacunas refrigeradas, pensamos en una vacuna que pueda administrarse fácilmente. Todavía no sabemos si en forma de tópico o aerosol, y no generaría el rechazo en la gente que genera el pinchazo”.

Del proyecto también participa el Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a cargo de Iván Marcipar, y para terminar la etapa preclínica deben falta probar la vacuna en otro modelo animal mamífero (podrían ser monos, perros o cerdos), así como también en células de pacientes. Una vez superados con éxito estos estudios se podrían empezar las pruebas en humanos, pero todavía queda mucho trabajo por delante.

“Los estudios de efectividad nos dieron que los ratones vacunados tuvieron una presencia mucho más baja de parásito en sangre comparado con los no vacunados, y también de parásito en tejidos. Y el estatus clínico, es decir, cómo se los ve, es muy evidente. Los animales que no estaban vacunados a simple vista uno se daba cuenta de que estaban enfermos, mientras que en el caso de los vacunados algunos no parecían enfermos en lo más mínimo. Todo esto durante la fase aguda, los primeros momentos de la enfermedad. Durante la fase asociada a la miocardiopatía chagásica crónica hay menor daño funcional, menor fibrosis y un nivel de parásito en sangre muy bajo”, explicó Perez. Por ahora no hay charlas con laboratorios privados para hacer las pruebas clínicas porque primero deben concluir los ensayos con nuevo modelo animal y si los resultados son satisfactorios planean iniciar esas conversaciones.

Del proyecto participan investigadoras del CONICET y de las universidades nacionales de Rosario y el Litoral.

Si bien la enfermedad de Chagas es endémica en todo América Latina y está asociada a poblaciones vulnerables ya que las viviendas con techos de paja, paredes de adobe y piso de tierra favorecen su presencia, la vinchuca ha colonizado ambientes periurbanos adonde también infectan a mascotas y aves. En el norte de Brasil y en Venezuela se han reportado casos de infección por vía oral por comer una comida contaminada con el parásito.

Fuera de América Latina se estima que hay 400.000 personas infectadas dispersados por el mundo, con 300.000 en Estados Unidos, 50.000 en  España, 30.000 en Japón. En estos lugares no hay vinchucas pero se puede dar la transmisión congénita, por donación de sangre o por donación de órganos.

Una de las principales formas de eliminar el parásito es combatiendo la proliferació del vector, como conn los programas en los que se articulan organismos municipales, provinciales y nacionales para la detección de vinchucas en viviendas. Cuando se aplican estas técnicas los contagios en la población bajan de forma considerable por eso es importante que la inversión en políticas sanitarias de prevención sea constante.

El ultimo año, la reducción del presupuesto nacional para ciencia y tecnología ha sido muy marcada y todos los proyectos se vieron afectados. Al respecto, Pérez dijo: “Yo tengo un proyecto de vacuna que está paralizado por falta de presupuesto. Estaba funcionando y con el nuevo Gobierno quedó paralizado. Con la mitad del subsidio que adelanté, más otro anterior, pude hacer esta publicación sobre la vacuna. Las otras pruebas que tenemos por delante dependen de que terminen de pagar este subsidio y tenemos dos más pedidos pero no sabemos si van a salir o no. Dependemos de cómo siga la ciencia de acá en más y hay mucha incertidumbre. Mientras no tengamos esos subsidios y no acceda a otros internacionales, o de la provincia, calculo que podré seguir trabajando hasta mediados de año y después no pueda seguir más”.

Matías Alonso

Trump en acción ¿Empieza una nueva etapa en el sistema global?

0

Hace 80 años finalizaba la Segunda Guerra Mundial. EEUU, URSS y Gran Bretaña se repartían el mundo (Tratado de Yalta); iniciaban sus actividades las Naciones Unidas; comenzaba el proceso de descolonización; las bombas nucleares caían sobre Hiroshima y Nagasaki y se iniciaba la Guerra Fría. También ese año, precisamente un 17 de octubre, nacía el Peronismo. Poco queda de todo aquello, salvo recuerdos. El panorama geopolítico actual muestra un mundo multinodal, donde si bien sobresalen por su fortaleza, EEUU, China y Rusia, coexisten otras potencias como la India, Turquía, Irán, Arabia Saudita, Israel, Sudáfrica, Vietnam, Indonesia, Brasil y otras; las que no pueden ser ya ignoradas en las negociaciones regionales o industriales. Europa sigue dividida y en declive; en estos días ha quedado realmente aturdida y sin poder definir un rumbo claro. Es muy baja la influencia real de los organismos multinacionales como la UN; las soberanías nacionales se hayan afectadas por el control cibernético de las redes, en poder de las élites ultratecnológicas.

Con la irrupción de Trump en la Casa Blanca se inicia un cambio histórico. Su accionar concreto debe analizarse poniendo la mirada sobre tres procesos simultáneos e interrelacionados: el desmantelamiento de la burocracia estatal (¡no de las políticas de Estado!); los cambios de la orientación geopolítica de los EEUU; y la situación interna norteamericana (reindustrialización, emigrantes, inflación).

El desmantelamiento de la burocracia estatal. El objetivo teórico es mejorar la eficiencia del Estado, pero en realidad eso es un eufemismo para realmente reducir la burocracia y el enorme e ineficiente gasto público, proceso necesario para evitar una crisis fiscal. Para ello han creado el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), que no está conformada por expertos en mejora administrativa, para hacer más eficientes los procesos y transformar el modelo organizativo del empleo público. El reducido grupo de jóvenes son empleados del propio Elon Musk y carecen de conocimientos sobre la administración pública; solo se dedican a recortar gastos y despedir personal. El efecto práctico final sería muy pobre numéricamente (de dos billones prometidos, es probable que sólo alcance a 50.000 millones). Por realizarse con criterios arbitrarios de la empresa privada, terminará politizándose con una agenda revanchista, que debilitará aún más el accionar de la ya pobre burocracia federal. Pareciera que Trump desea implementar un modelo ultra presidencialista, consistente en defender la politización y no la profesionalización aséptica de la Administración Pública; modelo ya utilizado anteriormente en EEUU. Un tema relacionado, de implicancia internacional, es el recorte que se impondría a la cooperación internacional (USAID), un organismo dedicado a financiar organismos internacionales, en temas humanitarios (CARITAS por ej.), pero también útil para influir políticamente sobre países, organismos, ONG y otras acciones non sanctas. Pero no todo es armonía dentro del equipo de Trump. El ex estratega Steve Bannon, un nacionalista popular, que representa al trumpismo fundacional, critica abiertamente a Elon Musk, que representaría una renovación anti establishment liderada por “emprendedores”. Serían varias las alas políticas desplegadas por Trump, con fines diversos, pero concentrados en una sola estrategia: MAGA.

Los cambios de la orientación geopolítica de los EEUU podrían resumirse en el mensaje: “soberanistas del mundo, uníos” (contra el globalismo). Esta visión se fundamenta en que cada región debe hacerse cargo de sus propios desafíos, y enfrentar sus propias realidades sin la “protección” de los EEUU, que según la tesis de los soberanistas norteamericanos se tiene que concentrar en los desafíos industriales y tecnológicos que actualmente le plantea China y en particular ocuparse principalmente de la seguridad internacional en Asia y en la zona del Indopacífico. Un tema adicional es la zona que baña el Océano Ártico, que rodea al Polo Norte y se extiende al norte de Europa, Asia y América. De allí las referencias a Canadá y a Groenlandia.

Trump retoma anteriores tesis de círculos nacionalistas que demoraron la entrada de EEUU en las dos Guerras Mundiales y que rechazaban sujetarse a normas establecidas por organismos multinacionales o supranacionales como la Sociedad de las Naciones (creada en 1919 como organismo del Tratado de Versalles) o las Naciones Unidas (1945). Precisamente ambos fueron momentos históricos de grandes cambios estratégicos, como el actual.

Claramente Trump quiere resolver el tema de Ucrania. Comienza negociando con Rusia el marco de cooperación general y de confianza mutua, donde entra Ucrania, pero también el estatus del Océano Ártico, en el cual los rusos tienen ventajas. Tal vez ambos estén en la búsqueda de equilibrios con concesiones mutuas en otros espacios, para ir resolviendo el complejo rompecabezas actual. Las negociaciones directas entre EUU y Rusia ponen en crisis interna a la Unión Europea, que se siente muy molesta por tener que soportar el viento gélido del maltrato trumpista. Ni hablar del desprecio expresado por Trump sobre Zelensky, “un comediante de éxito modestoque hizo gastar a EEUU unos USD 350.000 millones en una guerra que básicamente nunca podía ganar“. Además, lo descalifica por no explicar claramente donde fueron a parar esos fondos enviados por EEUU a Ucrania (sospechas de corrupción) y por no ser representativo del pueblo ucraniano, ya que su imagen popular es muy baja y por no haber renovado su mandato presidencial mediante elecciones internas.

Europa seguramente participará más adelante de un esquema de seguridad multipolar, que deberá acordarse entre todos, proceso que no será tan rápido. Lo ha dicho claramente Marco Rubio «el objetivo es poner fin a este conflicto de una manera que sea justa, duradera, sostenible y aceptable para todas las partes»; “las naciones europeas tendrán que participar en las conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania, porque ellos también tienen sanciones contra Rusia”. Para lograr una solución duradera y viable, Moscú indicó que deben considerarse las garantías de seguridad mutua, lo cual requerirá “una reorganización de los acuerdos de defensa de Europa, ya que la presencia de fuerzas de la OTAN en las mismas fronteras de Rusia es vista como una amenaza existencial“.

En la reunión de Ryad, Marco Rubio y Serguéi Lavrov, no solo hablaron de cómo debe debatirse el proceso de paz en Ucrania, sino que también se conversó de todo el panorama global, por lo que no debe descartarse que los que ayer confrontaban pasen a cooperar en asunto de interés geopolítico mutuo, como lo es el Ártico, donde podría renovarse proyectos conjuntos de energía. ExxonMobil estaba asociada con la estatal rusa Rosneft para explorar hidrocarburos en el alto Ártico, pero se retiró en 2018 por las sanciones occidentales a Rusia. También se tocó la candente problemática de Medio Oriente.

El cambio climático ha reavivado el interés por el Ártico, que pasa a ser una región clave por la lucha de los recursos globales y además porque el Paso del Noroeste es una ruta marítima que reduciría significativamente los tiempos de navegación entre Europa y Asia, sin los costos derivados de los problemas estratégicos de seguridad internacional que implican los cuatro grandes ejes del comercio marítimo mundial actual: Canal de Suez, Canal de Panamá; Estrecho de Ormuz, y el Estrecho de Málaca. Rusia ya ha reforzado su presencia militar y coopera con China, mientras EEUU busca no quedarse afuera. Rusia cuenta con doce buques rompehielos, muchos de propulsión nuclear. EEUU tiene sólo tres, por lo que Trump ya ordenó comprar “40” rompehielos. El Ártico de Rusia ya contribuye con el 10% de su PBI, incluido el 17% de las ventas de petróleo, el 80% del gas natural y un tercio de toda la pesca. Alaska representó solo el 0,2% del PIB de EEUU (2023), y los territorios del norte de Canadá representaron menos del 1% de su actividad económica. EEUU no tiene puertos de aguas profundas en el Ártico que puedan recibir portacontenedores pesados. La mayor parte de Alaska no tiene carreteras ni líneas ferroviarias, lo que complica el acceso al extremo norte.

Definitivamente Trump está determinado a cambiar su enfoque geopolítico global: minimizar su presencia en Europa, y especialmente en Ucrania y concentrarse en la zona caliente de Asia y del Ártico, donde la presencia de China está creciendo. Su ideal sería el de Kissinger: que Rusia se acerque más a Occidente que a China. Después del conflicto en Ucrania esto último parece poco probable. Pero al menos lo intentará.

En cuanto a la situación interna, aún es prematuro sacar conclusiones. Desde la asunción del presidente Donald Trump en enero de 2025, se han llevado a cabo unas 300.000 deportaciones.De estas, un tercio correspondieron a personas con antecedentes penales.México fue el país con más deportados, conunos 90.000 casos. Todos los países de la región aceptaron, aún a regañadientes, los operativos de deportación. Panamá decidió rápidamente retirarse de la Ruta de la Seda propuesta por China. Hasta Venezuela entró en negociaciones con EEUU, liberando presos y acordando que la empresa norteamericana Chevron prosiga las operaciones petroleras, sin fijarle ya fechas de renovación de contrato; lo que significará que entrará más dinero a las arcas del gobierno chavista. La geopolítica tiene razones que la ideología no comprende.

Ricardo Auer

Se busca destrabar con China la construcción de las represas hidroeléctricas en Santa Cruz

0

El gobierno nacional hizo una oferta confidencial a las autoridades de China que, de ser aceptada, permitiría reactivar las represas hidroeléctricas en Santa Cruz, según revelaron fuentes oficiales. La propuesta está rodeada de misterio.

La oferta fue presentada durante las últimas reuniones que encabezó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la Casa Rosada, junto a representantes de la empresa Gezhouba Group Corp, que construye las obras, el embajador chino Wang Wei y el gobernador Claudio Vidal.

Desde el 2023, las obras a cargo de un consorcio de empresas cuyo principal accionista es Gezhouba Group Corp, se encuentran detenidas. La falta de la firma de la denominada Adenda XII entre los dos países frenó el financiamiento de los bancos chinos y la obra quedó frenada.

La Adenda XII implica el desembolso de fondos para continuar la obra. Luego de más de un año de gestiones, que incluyó un viaje oficial de Vidal a China en octubre pasado, recién ahora las negociaciones entre los dos países parecen haber entrado en un camino de definiciones.

El jueves, con el jefe de Gabinete, Guillermo Franco, al frente de la reunión, el embajador Wei en representación de su gobierno, recibió una propuesta por parte de la Argentina. Allí se determinó una fecha para que China responda, según confirmaron, fuentes de la jefatura de Gabinete. Las negociaciones se mantienen en absoluto hermetismo. Sin embargo el hecho que el escenario del encuentro sea en la Casa Rosada generó optimismo en el gobierno de Santa Cruz.

“Nosotros seguimos todos los días insistiendo con los empresarios y el gobierno nacional, porque Santa Cruz necesita que las represas estén activas; no solo por la generación de empleo y el impacto comercial, sino también por lo que representan en términos de desarrollo energético para la provincia y el país; desde el primer día intercedimos porque no podemos seguir perdiendo tiempo y oportunidades de crecimiento”, sostuvo Vidal, al término de las primeras reuniones que se llevaron adelante esta semana.

Vidal, Francos y el embajador de China
Vidal, Francos y el embajador de ChinaTwitter

El armado del encuentro llevó varios pasos, que incluyó en un primer momento la audiencia mantenida entre Vidal y el embajador chino. Allí planteó la importancia de garantizar el financiamiento para reactivar las represas paralizadas y acelerar los trabajos pendientes, según informaron desde la gobernación. “Nuestra provincia no puede seguir esperando indefinidamente mientras los proyectos energéticos permanecen frenados, afectando tanto el empleo como la infraestructura de la región”, afirmó el gobernador santacruceño.

En un segundo turno, se armó el encuentro entre Vidal, Francos, los empresarios de la empresa china y autoridades de ENARSA, la compañía estatal responsable local de la obra. Algunas de esas imágenes quedaron retratadas en un video que Vidal compartió en sus publicaciones en redes sociales.

Según trascendió, China tiene la intención de continuar con la obra, pero necesita garantías del gobierno argentino que la obra no sufrirá más interrupciones, como las que tuvo durante la última década, desde que fueron iniciadas en el 2015 durante la presidencia de Cristina Kirchner.

Franco y Vidal mantienen una buena relación que nació hace más de un año cuando pasó por Río Gallegos como parte de la comitiva que acompañaba al presidente Javier Milei a la Antártida, en esa breve visita hubo tiempo para una reunión entre el gobernador, el presidente y el entonces ministro del Interior.

En marzo pasado hubo 1800 despidos vinculados a las represas, cifra que según referentes de la UOCRA el número asciende a 2500 los trabajadores desvinulados. En las últimas semanas, un grupo de despedidos se instaló con banderas y carpas en la Plaza Perito Moreno de esta ciudad tratando de darle visibilidad a su reclamo ante el turismo nacional e internacional, en tanto que durante enero pasado trabajadores de la UOCRA acamparon frente a la gobernación santacruceña en reclamo por la reactivación de las obras.

La reactivación de las represas es uno de los temas que desvela a Vidal, quien en octubre se reunió en Beijing con Huailiang Liu, presidente de China Gezhouba Group Company (CGGC), la principal accionista de la UTE. Allí recorrió la sede de la empresa y llevó su inquietud de reactivación, en un contexto en que las relaciones entre Argentina y China empezaban a mejorar. Si bien para Santa Cruz las obras implican puestos de trabajo, lo cierto es que la decisión final depende del acuerdo entre los estados nacionales. Para China, las represas son las dos obras civiles más grandes fuera de su territorio.

Contramarchas

El proyecto hidroeléctrico se caracterizó por una sucesión de marchas y contramarchas en su desarrollo. Arrancó en el último año del gobierno de Cristina Kirchner, fue frenado por una cautelar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y revisado durante la gestión del expresidente Mauricio Macri, cuando, además de rediseñar la potencia de las represas, recuperaron sus nombres originales: Cóndor Cliff y La Barrancosa, tras haberse llamado durante cinco años Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, respectivamente. Con el Gobierno de Alberto Fernández volvieron a renombrarse.

En 2021, ante el incumplimiento en los plazos prefijados, el financiamiento entró en suspenso hasta que la Argentina y China llegaron a un acuerdo el año siguiente. Se trataba de un acuerdo de enmienda y restablecimiento del contrato de línea de crédito, cuyo monto original asciende a los US$ 4714 millones. Fue en agosto del 2022, en el último día al frente del cargo como ministra de Economía que Silvina Batakis voló a Río Gallegos y firmó una adenda en el despacho de Alicia Kirchner para avanzar en las represas.

Los últimos datos oficiales disponibles indican que las obras tienen un avance cercano al 40 %, en el caso de la represa Jorge Cepernic (ex-La Barrancosa), y de 25%, en el caso de la represa Néstor Kirchner (ex-Cóndor Cliff). Sobre esta última, la más cercana a El Calafate aún resta que se presente cual será el nuevo rediseño de obra luego que en 2019 se registraran desplazamientos de suelo en un área donde se había designado la instalación del muro de la presa.

Mariela Arias