Argentina e Italia: acuerdo para exportar GNL desde Vaca Muerta. La decisión final de invertir, en diciembre

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el CEO de Eni, Claudio Descalzi, firmaron este viernes en la ciudad de Roma un acuerdo para el desarrollo conjunto de una de las fases de “Argentina LNG”, proyecto diseñado para explotar los recursos de Vaca Muerta y abastecer los mercados internacionales. El acto contó con la presencia del presidente Javier Milei, junto a su par de Italia Giorgia Meloni.

YPF y ENI ya habían firmado un Memorando de Entendimiento el 14 de abril y en esta ocasión, según dejaron trascender las partes, se definieron «los pasos requeridos para alcanzar la decisión final de inversión de esta fase del proyecto, que incluye la producción, tratamiento, transporte y la licuefacción de gas mediante unidades flotantes con una capacidad total de 12 millones de toneladas de GNL por año».

«Estamos avanzando muy rápido con Eni. Confiamos que antes de fin de año podremos alcanzar la decisión final de inversión y hacer realidad esta fase del proyecto, que es clave para el futuro energético de nuestro país”, destacó Marín tras el acto.

La iniciativa implica la instalación de dos unidades flotantes con capacidad de 6 Millones de toneladas por año (MTPA) cada una. Se prevé que el primer barco comenzará a estar operativo en el año 2029 y en los próximos meses se conocerán nuevas compañías internacionales que manifestaron su interés en sumarse al proyecto.

El proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF, incluye en sus tres etapas a empresas nacionales e internacionales como Shell, ENI, PAE, Pampa Energía, entre otras y tiene como objetivo exportar gas por 15 mil millones de dólares anuales durante 20 años de manera constante desde el 2031.

Proyecto estratégico

Este proyecto es considerado por el Gobierno argentino como estratégico para el país dado que, en el contexto mundial actual, el GNL se posiciona como una fuente clave de suministro energético confiable. En ese sentido, se estima que la demanda de gas natural licuado representa más de un tercio del comercio mundial y se prevé que se duplique para 2050.

Luego de la rúbrica del acuerdo, los mandatarios compartieron una cena privada donde pudieron conocer mas del proyecto a nivel global y los próximos pasos que darán ambas compañías hasta llegar a la Decisión final de Inversión (FID) que se espera alcanzar en diciembre próximo.

Ignacio Ortiz

Desde la empresa argentina se amplió la información: “La asociación estratégica implica extraer el gas desde el subsuelo de Vaca Muerta, transportarlo a través de gasoductos hasta la costa atlántica de Río Negro a barcos licuefactores que transforman el gas de gaseoso a líquido bajándolo a menos de 170 grados y después llevarlo al mundo como commoditie”, explicó Fabián Fernández, gerente ejecutivo de prensa y medio de YPF, que también viajó a Roma.

Fernández detalló que todo esto se concretará en puertos de calado profundo de la provincia de Río Negro, en el Golfo San Matías, a la altura de Sierra Grande. Y destacó que, así como ENI ya tiene experiencia y know-how de este tipo de barcos para la licuefacción del gas en países de la costa de África, la Argentina aportará su experiencia y know-how en todo lo relativo a la extracción del gas.

Fernández también subrayó que esta es una fase intermedia de la asociación estratégica, consecuencia de una primera firma de entendimiento que hubo en abril y que tendrá su tercera y última fase en diciembre próximo con más detalles y números.

Se trata de una asociación estratégica de largo plazo que es parte del Proyecto Argentina LNG (siglas en inglés del GNL), que incluye también a Shell y a un consorcio de varias empresas argentinas, en una inversión de 30.000 millones de dólares.

“Se calcula que la asociación estratégica con ENI a 20 años podría significar para la Argentina un ingreso de 100.000 millones de dólares”, pronosticó Fernández, que estimó que YPF y ENI podrán estar exportando gas natural licuado en un primer barco en 2028 y en un segundo barco, en 2029.

Todo esto se da en el contexto global de mayor demanda de energía después de la guerra en Ucrania -invadida por Rusia hace más de tres años-, que trastocó todos los equilibrios y que llevó a muchos países, como Italia, a buscar alternativas para no ser dependientes solo de Rusia.

Mieloma múltiple: “Es la primera vez que hablamos seriamente de curación”

0

El mieloma múltiple se considera incurable, pero un tercio de los pacientes de un ensayo clínico de Johnson & Johnson han vivido años sin cáncer detectable tras enfrentarse a una muerte segura.

Habían pasado por una serie de tratamientos, cada uno de los cuales controló su enfermedad durante un tiempo. Pero esta luego reapareció, como siempre ocurre. Llegaron a un punto en el que ya no tenían más opciones y lo único que les quedaba eran cuidados paliativos.

Todos recibieron inmunoterapia como parte de un estudio que era un último esfuerzo.

Una tercera parte respondió tan bien que obtuvo lo que parece ser un alivio asombroso. La inmunoterapia desarrollada por Legend Biotech, una empresa fundada en China, parece haber hecho desaparecer su cáncer. Y, después de cinco años, aún no ha reaparecido en esos pacientes, un resultado nunca antes visto en esta enfermedad.

Estos resultados, en pacientes cuya situación había parecido desesperada, ha llevado a algunos oncólogos estadounidenses curtidos en mil batallas a atreverse a pronunciar las palabras “cura potencial”.

“En mis 30 años en oncología, no hemos hablado de curar el mieloma”, comentó Norman Sharpless, exdirector del Instituto Nacional del Cáncer que ahora es profesor de política e innovación oncológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte. “Es la primera vez que hablamos seriamente de curación en una de las peores neoplasias malignas imaginables”.

El nuevo estudio, del que se informó el martes en la conferencia anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica y se publicó en The Journal of Clinical Oncology, fue financiado por Johnson & Johnson, que tiene un acuerdo de licencia exclusiva con Legend Biotech.

Los 36.000 estadounidenses que desarrollan mieloma múltiple cada año se enfrentan a una enfermedad que corroe los huesos, de modo que parece como si les hubieran hecho agujeros, dijo Carl June, de la Universidad de Pensilvania. Los huesos se colapsan. June ha visto pacientes que han perdido 15 centímetros de estatura.

“Es una muerte horrible, horrible”, aseguró June. “Ahora mismo el mieloma avanzado es una sentencia de muerte”. (June tiene patentes de inmunoterapia que son propiedad de su universidad).

Ha habido avances en el tratamiento que han aumentado la supervivencia media de dos años a 10 en las dos últimas décadas. Pero no hay cura.

Peter Voorhees, del Instituto Oncológico Levine de Atrium Health, en Carolina del Norte, y de la Facultad de Medicina de la Universidad Wake Forest, que es el investigador principal del estudio recién publicado, dijo que los pacientes suelen someterse a un tratamiento tras otro hasta que, en última instancia, el cáncer prevalece dado que desarrolla resistencia a toda clase de fármaco.

Al final ya no hay nada más que puedan intentar.

Una infusión de glóbulos blancos

La inmunoterapia de la empresa Legend es de un tipo conocido como CAR-T. Se administra en forma de infusión de los propios glóbulos blancos del paciente que han sido extraídos y modificados para atacar el cáncer. El tratamiento ha revolucionado las perspectivas de los pacientes con otros tipos de cáncer de la sangre, como la leucemia.

Sin embargo, hacer células CAR-T es un arte, con tantas variables posibles que puede ser difícil dar con una que funcione. Además, puede tener efectos secundarios graves, como fiebres altas, dificultad para respirar e infecciones. Los pacientes llegan a estar hospitalizados durante semanas tras recibirla.

Pero Legend logró desarrollar uno que funciona en el mieloma múltiple, con lo que desafió a los escépticos.

La empresa china llamó la atención por su CAR-T hace ocho años, cuando hizo afirmaciones extravagantes, que fueron recibidas con incredulidad por los investigadores estadounidenses.

Johnson & Johnson, sin embargo, buscaba un CAR-T que pudiera llamar suyo. Así que, según Mark Wildgust, ejecutivo de la sección de oncología del gigante farmacéutico estadounidense, la empresa envió científicos y médicos a China para comprobar si las afirmaciones eran ciertas.

“Fuimos sitio por sitio para ver los resultados”, comentó.

La empresa quedó convencida. Inició una colaboración con Legend y empezó a probar el tratamiento en pacientes cuyo mieloma había superado al menos un tratamiento estándar. En comparación con los pacientes sometidos al tratamiento estándar, los que recibieron la inmunoterapia vivieron más tiempo sin que su enfermedad progresara.

La inmunoterapia recibió la aprobación reglamentaria en ese ámbito limitado y se vende bajo la marca Carvykti. El estudio no determinó si este difícil tratamiento salvó vidas.

El nuevo estudio se enfrentó a un reto diferente: ayudar a los pacientes que se encontraban al final del camino tras años de tratamientos. Sus sistemas inmunitarios estaban agotados. Estaban, como dicen los oncólogos, “muy pretratados”. Así que, aunque el CAR-T está diseñado para estimular sus sistemas inmunitarios a fin de que luchen contra el cáncer, no estaba claro que sus sistemas inmunitarios estarían en posibilidades de defenderse.

Los oncólogos afirman que, aunque la mayoría de los pacientes no superaron el cáncer, el hecho de que un tercio de ellos lo consiguiera fue notable.

Para ver cuál sería la esperanza de vida de estos pacientes sin la inmunoterapia, Johnson & Johnson examinó los datos de los pacientes de un registro que eran como los de su estudio: habían fracasado en todos los tratamientos. Vivieron alrededor de un año.

Nueve fármacos

Para Anne Stovell, de Nueva York, una de las pacientes del estudio cuyo cáncer desapareció, el resultado es casi demasiado bueno para ser verdad.

Dice que tomó nueve fármacos para controlar el cáncer que le diagnosticaron en 2010, algunos de los cuales tenían efectos secundarios terribles. Todos acabaron fracasando.

Tomar el CAR-T de Legend fue difícil: dijo que había pasado casi tres semanas en el hospital. Pero desde aquel tratamiento, hace seis años, no tiene rastro de cáncer. Contó que aún le resultaba difícil creer que su mieloma había desaparecido. Un nuevo dolor —o uno antiguo— puede provocar el miedo.

“Existe esa pequeña semilla de duda”, dijo.

Pero, en prueba tras prueba, el cáncer no ha reaparecido.

“Para mí es un alivio que cada año me hagan una biopsia de médula ósea”, afirmó.

Los expertos en mieloma aplaudieron los resultados.

Al igual que los tratamientos para muchos otros cánceres, los tratamientos para el mieloma múltiple tienen un precio elevado.

Los medicamentos son “terriblemente caros”, sostuvo June, pues cuestan más de 100.000 dólares al año.

El costo total a lo largo de los años puede ser de millones de dólares, explicó June, los que generalmente pagan las aseguradoras, “y ni siquiera te cura”.

CAR-T también es caro. El precio de lista de Carvykti es de 555.310 dólares. Pero se trata de un tratamiento de una sola vez. Y, lo que es más importante, la esperanza es que quizá si se administra más al inicio del curso de la enfermedad, podría curar a los pacientes en una fase temprana.

Johnson & Johnson está probando ahora esa idea.

Kenneth Anderson, experto en mieloma del Instituto Oncológico Dana-Farber que no participó en el estudio, dijo que si el tratamiento se utiliza como tratamiento de primera línea, “la curación es ahora nuestra expectativa realista”.

Esa, al menos, es la esperanza, dijo Sharpless.

Y para quienes, como los pacientes del nuevo estudio, viven al menos cinco años —hasta ahora— sin la enfermedad, el resultado “es realmente asombroso”, afirmó Sharpless.

“Eso está llegando a un punto en el que te preguntas si volverá alguna vez”, añadió.

Gina Kolata

La minera de Carlos Miguens invertirá US$ 40 millones en un proyecto de oro y plata en Río Negro

0

Patagonia Gold, cuyo mayor accionista es el empresario Carlos Miguens Bemberg, ex dueño de Cervecería Quilmes, confirmó la inversión de US$ 40 millones para desarrollar el proyecto de oro y plata Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro. El anuncio es relevante, además, porque podría ser el primero de una serie de proyectos metalíferos en la provincia luego de que se volviera a autorizar la actividad.

El proyecto tiene la aprobación ambiental y la autorización otorgada por el gobierno de la provincia de Río Negro. En la actualidad se encuentra en la etapa de construcción inicial y podría iniciar la operación en 2026.

El financiamiento se viabilizó a través de Black River Mine (BRM), firma controlada por el empresario Carlos Miguens Bemberg, según señaló un comunicado difundido este lunes por Patagonia Gold. Miguens Bemberg, que además participa en negocios del sector energético y del agro, “posee y controla 200.717.161 acciones ordinarias, que representan el 43,2% de las 465.051.490 acciones ordinarias de la compañía actualmente en circulación”.

La inversión se concretó a través de Patagonia Gold Canadá, que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange), que “emitió un total de 40 millones de acciones preferentes a un precio de US$1 por acción”, señaló la minera.

Calcatreu

El proyecto Calcatreu está ubicado al sur de Río Negro, a 85 kilómetros de la localidad de Ingeniero Jacobacci. El depósito de oro y plata fue descubierto en 1997. A partir del año siguiente la empresa Aquiline Resources Incorporated, por entonces propietaria de los derechos del área, avanzó con los trabajos de exploración. Pero en julio de 2005, en medio del debate sobre su impacto ambiental, la legislatura provincial prohibió la utilización de cianuro en la minería a través de la ley 3981.

En diciembre de 2011 se sancionó la ley 4738 que creó un Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera (COPEAM). De ese modo, la minería dejó de estar prohibida, pero en los años siguientes no se aprobó ningún proyecto. Recién en diciembre de 2023, la Legislatura sancionó la ley 5703, que facilitó la evaluación de proyectos mineros. Luego, el proyecto Calcatreu pasó a manos de la minera canadiense Pan American Silver y en 2018 lo adquirió Patagonia Gold.

En noviembre de 2024, el COPEAM aprobó la Declaración de Impacto Ambiental del Calcatreu autorizando la construcción y desarrollo del proyecto para la extracción de oro y plata en un área de 16.291 hectáreas. La iniciativa también fue validada en una audiencia pública.

La industria minera espera que Calcatreu sea la punta de lanza de otra serie de proyectos. De hecho, en Río Negro hay unas diez iniciativas de exploración que cuentan con capitales canadienses.

El proyecto Calcatreu tiene aproximadamente 746.000 onzas equivalentes de oro contenidas de categoría de recursos minerales medidos e indicados y 390.000 onzas contenidas de recursos minerales inferidos, según remarca el comunicado. Además, Patagonia Gold tiene derechos mineros en varias provincias argentinas.

Roberto Bellato

Qué hacer ante un gobierno que desprecia la ciencia. Expone Diego Hurtado ante el Senado

0

Opinión de AgendAR:

La sobriedad y la precisión del Dr. Diego Hurtado de Mendoza resultan letales.

Hurtado degüella con datos duros y sin gritar a los actuales (y precarios) mandamases del CONICET y del Programa Nuclear. Su descripción del panorama actual como una «noche de los bastones» largos que ya dura año y medio es una síntesis certera.

Nosotros en general proponemos soluciones. La idea de Hurtado es ocupar pacíficamente la sede del viejo Ministerio de Ciencia, hasta que los mentados imbéciles den la cara y expliquen qué están haciendo. Si se trata de salvar las instituciones y resucitar sus programas, hoy por hoy es imposible, pero también lo único posible.

Agendar aplaude a este físico e historiador nuclear argentino. No siempre estamos de acuerdo en las formas, pero sí en los fines. Es un colega, es un valiente y es un amigo.

Daniel Arias

Un fármaco experimental combate un tipo de cáncer de pulmón, el quinto más mortal

0

Hace casi dos años, Mireya Soriano, ingeniera, escritora y periodista de origen argentino, perdió completamente el apetito. Las fuerzas la abandonaron y empezó a sentir un fuerte dolor en el costado derecho. En el Hospital La Paz, en Madrid, donde reside desde hace más de una década, le dijeron que tenía cáncer de pulmón con metástasis en el hígado. Parecía imposible: ella no había fumado en su vida.

A sus 76 años, Soriano encarna un fenómeno en aumento. Debido en parte al éxito de las medidas antitabaco a nivel global, cada vez menos gente fuma y desciende el cáncer de pulmón en fumadores, que supone aproximadamente el 80% de todos los casos. A cambio, los oncólogos están viendo un repunte de este tumor respiratorio en personas que no fumaron nunca. Afecta más a mujeres, sin que esté claro por qué.

Los médicos le dijeron a Soriano que su pronóstico no era bueno. El tumor era de un subtipo poco conocido para el que los tratamientos convencionales no suelen funcionar bien. Le recomendaron acudir al Hospital 12 de Octubre, al sur de la capital, donde se había puesto en marcha un ensayo clínico con un nuevo fármaco que podría funcionar.

En noviembre de 2023 fue aceptada en el ensayo, aún tan débil que apenas podía caminar. Había perdido 15 kilos.

Unas pocas semanas después de iniciar el tratamiento, Soriano entraba en un teatro de Montevideo, Uruguay, para recoger el premio Morosoli de Plata a su trabajo literario. “Mi hijo estaba entre el público y me gritaba ‘¡bien, mamá!’”, explica la escritora. “Todo el mundo pensaría que era por el premio, pero en realidad era por haber podido subir las escaleras yo sola”, añade entre risas. La escritora bromea con ser un “conejillo de indias”. Reconoce que recuperó las fuerzas y que vuelve a hacer una vida normal: “Me siento como cuando estaba sana”.

Sentado a su lado, su oncólogo, Jon Zugazagoitia, vizcaíno de 41 años, explica que la respuesta al tratamiento de Soriano fue especialmente buena, pero no excepcional. Los médicos del ensayo clínico, realizado en ocho países con 130 pacientes, detectaron una reducción del tumor en siete de cada diez participantes.

El medicamento experimental que recibió Soriano se llama zongertinib, y forma parte de una nueva generación de terapias dirigidas contra tumores que presentan ciertos marcadores genéticos. En este caso se trata de una mutación en el gen HER2, que está presente en aproximadamente el 3% de los casos de cáncer de pulmón. Puede parecer poco, pero solo en un país como España, con unos 48 millones de habitantes, supone unas 900 personas cada año. El fármaco parece funcionar mejor en los pacientes que, como Soriano, no habían recibido otros tratamientos previos, como quimioterapia o inmunoterapia. El tratamiento además es fácil de administrar: una pastilla al día. Los resultados de este ensayo, aún preliminar, se publicaron en New England Journal of Medicine, una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo.

Estos resultados son “esperanzadores”, argumenta Zugazagoitia, porque hasta ahora no había tratamientos efectivos contra este tipo de tumores de pulmón, que son bastante agresivos y que en muchos casos se detectan ya con metástasis en hígado o cerebro.

El medicamento experimental se llama zongertinib, de Boehringer Ingelheim
El medicamento experimental se llama zongertinib, de Boehringer IngelheimShutterstock

Las causas de este cáncer no están del todo claras. Hay una parte de genética, y otra de exposición a agentes ambientales como el radón –un gas tóxico relacionado con el granito– y la polución atmosférica. En 2023, un estudio reveló que bastan tres años respirando aire contaminado para que la incidencia del cáncer de pulmón en no fumadores se dispare.

Zugazagoitia recuerda que su primera experiencia con este tipo de tumores fue en 2005, cuando aún era médico residente. En aquellos años se observó por primera vez que este subtipo de cáncer presentaba alteraciones moleculares que podrían ser una diana para terapias dirigidas. Unos años después llegó el primer fármaco de este tipo, que iba dirigido contra la mutación en EGFR, y después llegaron otros para ALK. El ensayo con el nuevo fármaco mostró una supervivencia de 15 meses de media, aunque el dato podría acabar siendo mucho mejor, explica Zugazagoitia. “En el caso de los tratamientos dirigidos contra ALK, el dato inicial era similar y ahora ya estamos en cinco años”, detalla.

Ya están reclutados la mayoría de los pacientes que participarán en la última fase de pruebas del nuevo fármaco, desarrollado por la farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim, que comenzarán en el otoño boreal en varios países. Ahora se comparará la efectividad del compuesto con el mejor de los tratamientos disponibles. Si se confirman los datos preliminares, el zongertinib se unirá a los otros fármacos oncológicos dirigidos ya aprobados que le van comiendo terreno al cáncer. “Actualmente, la mitad de todos los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas tienen alguna alteración molecular que podemos tratar de manera dirigida. Hace cinco años eran solo uno de cada diez”, afirma Zugazagoitia, responsable del grupo de microambiente tumoral e inmunoterapia en el Instituto de Investigación i+12, asociado al 12 de Octubre.

El oncólogo advierte de que hay que ser realista sobre el potencial de estos fármacos. Los tumores de pulmón siguen siendo la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo y los casos en los que se consigue curar aún son una minoría. Los nuevos tratamientos dirigidos a alteraciones genéticas reducen el tamaño de los tumores, incluso de las metástasis, pero no eliminan todas las células malignas, explica Zugazagoitia. “Lamentablemente, no estamos todavía en ese punto, pero partíamos de una situación mucho peor, en la que no podíamos hacer nada. Aunque no podamos eliminar la enfermedad, sí es posible cronificarla y que los pacientes como Mireya, bajo tratamiento, puedan hacer su vida normal”, argumenta.

Los tumores de pulmón siguen siendo la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo y los casos en los que se consigue curar aún son una minoría
Los tumores de pulmón siguen siendo la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo y los casos en los que se consigue curar aún son una minoría

La oncóloga Rosario García-Campelo, vocal en la dirección de la Sociedad Española de Oncología Médica, confiesa que los tumores de pulmón en no fumadores presentan aún muchas incógnitas a nivel científico. “Estamos viendo un incremento de este cáncer en población femenina que es comparativamente más joven. Este es ya el quinto tumor más mortal en todo el mundo”, sostiene. La oncóloga apunta a un posible papel de los estrógenos y otras hormonas femeninas en el desarrollo de estos cánceres, aunque aún hay que confirmarlo. García-Campelo cree que el nuevo fármaco contra HER2 “da un paso de gigante en la gestión de estas pacientes”.

Mireya Soriano lleva más de año y medio con el cáncer controlado. No dejó de escribir sus artículos en diarios como La Mañana, de Uruguay. El año pasado publicó Desde el Silencio (Desnivel), la biografía de Eduardo Strauch, sobreviviente del accidente aéreo en Los Andes de 1972 retratado en películas como La Sociedad de la Nieve. Acude al hospital cada dos semanas para hacerse pruebas, por ahora sin incidentes. Ya está escribiendo su nueva novela, que transcurre en la Argentina de los años 70 y que, por ahora, se va a titular Con el favor del tiempo.

Nuño Domínguez

Caputo quiere los dólares de la mega inversión china en las represas de Santa Cruz

Una parte del gobierno fuerza mecanismos para destrabar la mega inversión china para las represas de Santa Cruz. Lo reconoció Guillermo Francos en el informe que presentó ante los diputados. El Jefe de Gabinete anticipó la inminente firma de la adenda XII para destrabar la obra emblemática del kirchnerismo. 

 No es un secreto que la prioridad para el equipo económico es conseguir dólares. Las represas de Santa Cruz son la mayor inversión que tiene China fuera de su territorio. La cifra total se acerca a los USD 5.000 millones, que no se tienen que devolver hasta que las centrales eléctricas se encuentren operativas.  

Y para aflojar las tensiones geopolíticas que la obra genera con Estados Unidos en Economía ahora impulsan la idea de cambiar los socios locales y de paso meter en el negocio a empresarios amigos. «Quieren meter por la ventana a Paolo Rocca, Marcelo Mindlin y a Hugo Dragonetti, porque son nombres que caen simpáticos en la Embajada de Estados Unidos», comentó a LPO una fuente al tanto de las negociaciones.

Según esta fuente, para el gobierno libertario el mayor problema es la ex Electroingenieria. La socia local de los chinos era propiedad de Gerardo Ferreyra, un empresario kirchnerista imputado por Bonadío en la causa cuadernos, igual que el grupo Techint de Rocca. Sin embargo, Ferreyra vendió su parte, la empresa cambió de nombre y hoy es propiedad de  Juan Manuel Pereyra Carlos Bergoglio. 

Pero más allá de los enjuagues que diseñe Economía resulta incierta la posibilidad de una sociedad entre el grupo Techint y el régimen chino. Paolo Rocca es enemigo acérrimo del gigante asiático. «El grupo no integra cadenas de valor con empresas chinas», afirmó en Propyme.  Como sea, los intereses cruzados son tan potentes, que las represas están paralizadas desde 2015.

Las represas de Santa Cruz son la mayor inversión que tiene China fuera de su territorio. La cifra total se acerca a los USD 5.000 millones, que no se tienen que devolver hasta que las centrales eléctricas se encuentren operativas. 

Algo de esto trasluce la declaración de Maurice Claver Carone, «Mientras tenga el país el swap, está amarrado a China y depende de ese swap para poder mantenerse económicamente. Entonces, Argentina no es libre», aseguró en una entrevista. 

A las claras, la clave esta en el financiamiento. Claver Carone reconoció que la República Popular de China «avanzó porque la región no planteó a los inversores americanos un contexto que implicara valor y retorno. Los inversores de Estados Unidos se mueven detrás del valor y el retorno, mientras que China invierte sólo para crear poder e influencia. Esa es la diferencia básica. Y esa es la responsabilidad de América Latina».

La respuesta china no demoró en llegar. La Embajada rechazó duramente «la intromisión de EE.UU» en el swap de monedas con Argentina.»La Embajada de China en la Argentina rechaza las declaraciones del enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, y plantea que sus consideraciones sobre la cooperación chino-argentina con el swap de monedas están repletas de lugares comunes, prejuicios y manipulaciones propias de la Doctrina Monroe», afirmó en un comunicado oficial. 

En el comunicado, la Embajada agrega en un mensaje irónico al propio Milei: «Imponer a otros países a actuar según las órdenes de la parte estadounidense no es propio de la supuesta libertad que dicen defender, sino que significa someterlos a una mayor falta de esa libertad». 

La Embajada de China en la Argentina rechaza las declaraciones del enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, y plantea que sus consideraciones sobre la cooperación chino-argentina con el swap de monedas están repletas de lugares comunes, prejuicios y manipulaciones propias de la Doctrina Monroe.

Como sea, en paralelo a la cuestión geopolítica, corre la privatización de Enarsa, que tiene en su órbita a las represas de Santa Cruz. La estatal de energía ya publicó el pliego para la venta de activos. Sin embargo, el proyecto de las represas de Santa Cruz es un acuerdo entre Estados. «Xi Jinjinping no va a tener ningún interes en tener de socio a una contraparte privada dado que su política de inversión es con los Estados», explicó a LPO una fuente al tanto de las negociaciones. 

 Esta fuente puso en duda el interes de Enarsa en resucitar la obra. «Deberían investigar el rol que juegan estudios de abogados que desde hace años cobran contratos millonarios para la asesoría legal externa a Enarsa y solo buscan dilatar las resoluciones de los reclamos contractuales para seguir cobrando», agregó la fuente consultada. 

La lupa esta puesta en HCBS Abogados Consultores SRL. «Una SRL decidiendo los destinos del proyecto de infraestructura eléctrica más importante del país y piedra fundacional de la relación China Argentina», concluyó la fuente consultada.

Luciana Glezer

YPF encara junto a la CNEA un polo para la explotación de uranio en Chubut

0

Durante su presentación en el Foro Energía Chubut 2050, Horacio Marín detalló que YPF colaborará con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el gobierno de Chubut en el desarrollo de un polo industrial orientado a la explotación de uranio, un mineral estratégico para la transición energética. “Vamos a trabajar con la CNEA y el gobierno provincial para aportar eficiencia empresarial y obtener la licencia social necesaria”, afirmó el CEO. El proyecto apunta a posicionar a Chubut como un actor clave en la producción de uranio, con miras a exportarlo para aplicaciones como la inteligencia artificial hacia 2030.

Este anuncio responde a la creciente demanda global de minerales críticos y busca diversificar la matriz productiva de la provincia, en un contexto donde los yacimientos petroleros convencionales muestran signos de declinación. El desarrollo del polo industrial también plantea desafíos, como garantizar la aceptación de las comunidades locales y cumplir con estrictos estándares ambientales.

Venta de Manantiales Behr

En paralelo, Marín confirmó que YPF propondrá formalmente la venta del yacimiento Manantiales Behr, ubicado en la Cuenca del Golfo San Jorge. Un anuncio que es una confirmación de lo adelantado en otros foros realizados el año anterior. Esta decisión forma parte de la estrategia de la compañía de desinvertir en activos convencionales para concentrar sus esfuerzos en el desarrollo de Vaca Muerta, el megayacimiento no convencional de Neuquén. “Queremos que empresas medianas con capacidad de inversión tomen estos activos y los potencien”, explicó Marín.

Manantiales Behr es considerado un símbolo de la actividad petrolera actual, ya que ha sido el yacimiento de mayor productividad a partir de la aplicación de la recuperación terciaria en la CGSJ.

Contexto y perspectivas

Estas decisiones reflejan la reorientación estratégica de YPF hacia proyectos de mayor rentabilidad y relevancia en el contexto global de descarbonización. Mientras el foco en Vaca Muerta promete consolidar a la compañía como líder en hidrocarburos no convencionales, la incursión en el uranio posiciona a YPF en un mercado emergente de minerales estratégicos.

En Chubut, el anuncio del polo industrial ha despertado expectativas, pero también interrogantes sobre su implementación y los beneficios para las comunidades locales. Por su parte, la venta de Manantiales Behr abre un debate sobre el futuro de la actividad petrolera tradicional en la región.

Desde YPF, Marín subrayó el compromiso de trabajar con transparencia y en alianza con los actores locales para garantizar el éxito de ambos proyectos. “Chubut tiene un enorme potencial, y queremos ser parte de su transformación hacia una economía más diversificada y sostenible”, concluyó.

Comentario de AgendAR:

Qué típico de Marín, vicecacique de Paolo Rocca, y de la actual cúpula nuclear argentina, el abrir una mina para EXPORTAR uranio.

Mire, lector: Argentina IMPORTA uranio de Kazajstán. No tiene mucho; más o menos el justo para desarrollar un programa nuclear de 10 centrales. La diferencia en valor agregado entre la tonelada de mena de uranio natural como octóxido y la tonelada de un elemento combustible con pastillas de cerámica de dióxido de uranio encapsuladas en barras de circaloy, lista para ser quemada en una central nuclear es grande. A precios promedios, U$ 75.000 y U$ 260.000.

La diferencia es que el primero es el precio de un producto minero. El segundo es el precio de un producto muy industrial con una cadena larga de valor agregado, 3,5 veces más alto. Si ése valor agregado se hace «en casa», la diferencia queda en el país.

Es como comparar precios finales del carbonato de litio, un polvo blanquecino de U$ 14.000 la tonelada, y las enormes baterías de litio de un Tesla (andan por U$ 71.000 dólares la tonelada), es 5 veces mayor. En ambos casos, la diferencia es básicamente de añadido de otros metales caros (cobalto), la mano de obra calificada, y el costo de la tecnología de producción.

YPF y la cúpula nuclear mileísta van de cabeza a vender uranio a precio minero, y que el valor agregado, los puestos de trabajo y la tecnología se sumen afuera. Más o menos como se hace hoy los salares del NOA, que venden básicamente carbonato de litio.

No nos sobra uranio. Nuestros yacimientos suelen ser de baja concentración, no más de 333 partes por millón en peso. Para recuperar 3,33 kg. de octóxido de uranio hay que descartar 3300 kg. de «colas» como se llama a la roca estéril y al resto de minerales acompañantes. Con las 2 centrales hoy en marcha, en 20 años nos quedábamos sin uranio argentino. Hasta 1993, lo minería local alimentaba 2 centrales de potencia de uranio natural, una chica (Atucha 1) y otra mediana (Embalse).

Se suponía que añadiendo una tercera (Atucha 2), el uranio de Sierra Pïntada, nuestro último yacimiento en explotación, nos quedábamos sin uranio nativo en dos décadas, y luego a importar, mi amor, vamos a importar mi amor.

Pero ese adelantado, Carlos Menem, cerró Sierra Pintada a media explotación en 1993. Era la última mina uranífera de la CNEA en línea. Los demás, son proyectos que durmieron 23 años a espera de cuatro cosas;

  1. un alza del precio mundial del uranio, tironeada por el renacier nuclear en occidente
  2. Una guerra como la de Ucrania y una de preguera como la de China y Taiwan, que eliminaran la posibilidad de que Argentina exportara una parte su uranio a Lejano Oriente,
  3. Una dependencia peligrosa geopolíticamente peligrosa de los EEUU. El 20% de la capacidad nucleoeléctrica estadounidense depende del uranio ruso. Putin PUEDE causar apagones masivos en EEUU, aunque no lo ha hecho… todavía. La Argentina, en cambio, jamás estuvo tan OTAN friendly y es vista por los EEUU como «nearshoring». Pase y sírvase.
  4. El gobierno nacional argentino es dueño del segundo yacimiento mundial de gas natural, que exporta en forma gaseosa a Chile a U$ 0,75 el MMBTU (millones de unidades térmicas británicas). Pero desabastece la demanda interna, y en los inviernos lo importa licuado y a un precio de entre U$ 5 y 10 dólares el BTU. Vale decir entre 7 y 13 veces más caro. Si este modelo, válido desde los ’90 para otras minerías (cobre, oro, litio) se aplica también al uranio argentino, estamos bastante fritos.

Se puede decir que en 2025 se alinearon los 4 planetas.

Entre tanto, y desde entonces, sí señor, importamos octóxido de uranio de Kazajstán. El resto de la cadena de valor químico, metalúrgico y tecnológico de los elementos combustibles quedó aquí. Pero sin uranio propio.

Con la molienda, extracción y refinado de cada tonelada de octóxido, saldrían del país hasta 300 kg. de vanadio, metal generalmente asociado a al tipo de mineralización superficial y de baja ley de la cuenca neuquina. Por su vanadio, la primera explotación de uranio concedida a la canadiense Blue Sky y Corporación América, de Eurnekián, se llama Ivana. Son sólo 280.000 hectáreas. En superficie, un Tucumán y monedas.

Cada kilo de vanadio cuesta hasta U$ 35. Es decir, la tonelada de este metal crítico para la industria de los aceros especiales, la química de procesos y la de almacenamiento eléctrico en baterías anda por los US 35.000. Sería milagro que el vanadio quedara con las colas, aquí en Argentina, porque esas colas en realidad no son residuos sino futuras minas de vanadio. Pero como siguen perteneciendo a Blue Sky y a Eurnekián, el estado argentino, representado por la CNEA e YPF, mirarán pasar también esta segunda pelota.

Hay un país que inventa las reglas del Organismo Internacional de Energía Atómica y luego las rompe (EEUU). Si la Tierra de los Valientes y Hogar de los Libres aprieta a Kazajistán para que no nos venda más uranio, nos jodemos. Si nos quedamos sin vanadio, también nos jodemos.

Rocca y Eurnekián son rivales. Así las cosas, si YPF (es decir, Rocca) le da baratita a la Corporación América (es decir a Eurnekián) las tierras uraníferas de Manantiales Behr, tan a tiro de Comodoro Rivadavia, se empardan un poco las cosas y quizás fumen la pipa de la paz. O no. Lo último que quieren las vacas es un acuerdo entre lobos.

Qué lindo es dar buenas noticias, como dijo uno.

Daniel E. Arias

«El potencial minero argentino es grande, pero la minería demanda tiempo»

0

La minería es uno de los sectores que promete atraer más inversión extranjera directa. Los proyectos de cobre y litio se multiplican y las expectativas crecen. Algunas proyecciones oficiales indican que podría llegar a quintuplicar sus exportaciones en los próximos diez años. Sin embargo, los especialistas advierten que hay que ser cautelosos porque el desarrollo minero es lento. Para analizar cuál es el verdadero potencial de la actividad, Dínamo, la propuesta audiovisual conducida por Nicolás Gandini, invitó a Facundo Huidobro, gerente de Relaciones Institucionales de Mansfield Minera; Enrique Gatti Rappalini, presidente de Cerámica Alberdi; y Flavia Royon, ex secretaria de Minería y ex secretaria de Energía de la Nación.

“Creo que estamos delante de una nueva ola de proyectos mineros en Argentina, pero hay que entender que la minería es un negocio que demanda tiempo. El proyecto Lindero que llevó adelante Facundo (Huidobro) llevó 30 años desde la exploración”, señaló Royon. No es que hay una sobre expectativa, sino que hay que explicar la industria. La minería tiene una fase de exploración que puede demorar muchísimos años y puede ser fallida, pero donde también se genera trabajo. Poner un proyecto en producción es un desafío que puede demandar muchísimo tiempo”, agregó la ex funcionaria que ahora se desempeña como secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio.   

Ninguno de los grandes proyectos que hoy se anuncian, aclaró, entrarán en producción antes de los próximos tres años. “En estos momentos hay una veintena de emprendimientos operativos en el país. Sólo en Salta, en los últimos tres años se construyeron cinco proyectos. Y todavía no hemos visto nada en relación con el potencial que posee la Argentina”, aseguró Royon, quien ponderó la incidencia positiva del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).

La mención del RIGI hizo que Fernando Krakowiak, indagara sobre el tema: “¿Fue un error del Gobierno fijar un plazo de sólo 45 días hábiles para que la autoridad de aplicación se expida sobre la solicitud de adhesión de los proyectos?”.

“Se trata de un plazo demasiado ambicioso”, respondió Royon, pero el espíritu del RIGI es aprobar la ejecución de proyectos que efectivamente se construyan. “No todo lo que se presenta tiene que ser aprobado sin observaciones”, opinó.

Herramienta clave

Resulta imprescindible, acotó Facundo Huidobro, conocer cómo son los procesos de aprobación de las iniciativas mineras en el país. “Nuestra minería está absolutamente basada en la exploración. De ahí surge la necesidad de ser muy dinámicos en la etapa inicial de los proyectos. Hay que considerar que la mayor parte de las empresas mineras están cotizando en la bolsa y necesitan una respuesta rápida de sus accionistas para saber si perforan o se retiran”, argumentó el gerente de Relaciones Institucionales de Mansfield Minera, quien comparte una mirada favorable sobre el RIGI.

Es posible, intervino Enrique Gatti Rappalini, que 45 días sea un plazo muy reducido para incluir o no a una iniciativa minera en un programa de incentivos, ya que los proyectos suelen tener una estructuración de financiamiento compleja, al depender del arribo de millonarios capitales extranjeros. “De todos modos, no hay dudas de que el RIGI se ha convertido para la minería en una herramienta importantísima, sobre todo por la posibilidad de disponer libremente de los dólares, más allá de los diversos beneficios fiscales implicados, incluyendo las facilidades de pago del Impuesto al Valor Adquirido (IVA)”, indicó el presidente de Cerámica Alberdi, empresa que está llevando adelante el proyecto PSJ Cobre Mendocino.

Confianza empresarial

No es la primera ocasión, remarcó Krakowiak, en la que se ofrecen garantías a los inversores de la industria extractiva local. “Con la Ley de Inversiones Mineras o el caso Chevron-YPF, por ejemplo, el Estado incumplió sus promesas. ¿Por qué esta vez sería diferente?”, cuestionó.

De acuerdo con Gatti Rappalini, en esta oportunidad el contexto es mucho más favorable para el desempeño del sector. “Confiamos en el RIGI porque la minería será uno de los cuatro vectores de desarrollo de la Argentina, junto con la industria de Oil & Gas, el conocimiento y la tecnología, y el campo”, justificó el empresario.

En esa misma senda, Huidobro detalló que en los últimos 10 años prácticamente no se registraron descubrimientos de cobre significativos a nivel mundial. “Lo que hoy estamos viendo es un gap en el mercado que en el futuro los proyectos argentinos podrán aprovechar”, vaticinó.

No es realmente que el Estado alguna vez haya incumplido sus garantías por no querer cumplir, aclaró Royon, sino por no poder hacerlo. “El problema de la falta de dólares es recurrente. Pero hoy con Vaca Muerta eso está cambiando, además de que la sociedad entendió que no se puede vivir con déficit permanente. Hay que aprovechar este contexto lo antes posible”, expuso.

Almendras y cianuro

En este escenario, destacó Gatti Rappalini, PSJ Cobre Mendocino podría convertirse en el primer emprendimiento que vuelva a producir el metal rojo en la Argentina gracias a sus ventajosas características: posee un tamaño mediano, demanda una inversión de entre 500 y 600 millones de dólares, y su ubicación a sólo 2.200 metros sobre el nivel del mar admite operar los 365 días del año. “Es mucho más viable avanzar con esta iniciativa que con otras tasadas por encima de los u$s 2.000 millones. Estamos en el proceso de obtención de financiamiento. Nos viene yendo bien. Vamos a usar una técnica de flotación de sulfuros, sin recurrir a ninguna sustancia prohibida en Mendoza. Creemos que podemos construir el proyecto en un plazo de entre 18 y 24 meses”, adelantó.

Un proyecto cuprífero emblemático para Salta como Taca Taca, apuntó Huidobro, representa una inversión muy alta y tiene márgenes de rentabilidad limitados, por lo que cualquier intervención del Estado en lo tributario puede causar mucho daño. “A eso debe sumarse el desafío que representa la falta de infraestructura, tanto energética como logística. Y todo lo que tiene que ver con la capacitación de recursos humanos y la permisología”, especificó.

En cuanto a la cuestión ambiental, a pedido de Royon el directivo de Mansfield Minera recordó una anécdota pintoresca. “Una vez, cuando estábamos empezando a hablarle a la comunidad de San Antonio de los Cobres sobre no temerle al proceso de lixiviación para producir oro, hice entrega de unas bolistas con almendras. Mientras todos los presentes las comían, les conté que íbamos a usar una solución cianurada en nuestro proyecto, pero que la cantidad de cianuro implicada era menor que la que estaban consumiendo”, comparó.

Lejos de aquietarse, el debate se intensificó con Krakowiak poniendo el foco en la resistencia social que han despertado algunos proyectos y en la desconfianza que suscitan las autoridades regulatorias en algunos puntos del país.

Cerro Negro pidió Procedimiento Preventivo de Crisis y crece la preocupación por despidos

0

La empresa ceramista Cerro Negro, perteneciente al Grupo Sociedad Comercial del Plata, presentó ante el Ministerio de Trabajo de la Nación un pedido para activar un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), que abarcaría sus tres plantas industriales ubicadas en Olavarría, Córdoba y Campana (Cormela).

De aprobarse este procedimiento, la compañía quedaría habilitada para aplicar suspensiones de hasta 60 días y eventuales despidos con indemnizaciones al 50%, tal como lo prevé la normativa laboral vigente.

El secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Olavarría (SOECO), Gustavo Bustamante, confirmó que el trámite ya se encuentra en curso. Según estimaciones del gremio, la medida podría afectar a unos 500 trabajadores. “Del Ministerio podemos esperar cualquier cosa”, expresó con preocupación.

En su presentación, Cerro Negro propone suspensiones escalonadas. En la planta de Olavarría, una de las líneas dejaría de operar el 16 de junio, otra el 23, y la línea de producción de ladrillos se paralizaría entre agosto y septiembre. Las instalaciones de Córdoba y Campana también suspenderían sus operaciones.

Bustamante explicó que la empresa ofrece abonar el 70% del salario neto durante el período de suspensión. A esto se suma un escenario salarial complejo, ya que el sector aún no logró cerrar la paritaria 2024-2025, obteniendo hasta el momento apenas un 19% de aumento, frente a una inflación interanual que se aproxima al 48%. “Estamos perdiendo por más de 30 puntos”, advirtió.

“La situación no va a mejorar

El sindicalista alertó que el PPC contempla una segunda etapa en la que podrían concretarse cesantías con el pago de solo la mitad de la indemnización, conforme al artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo. “La empresa ya prevé que la situación no va a mejorar y se está preparando para eso”, sostuvo.

Actualmente, la crisis atraviesa a casi toda la industria ceramista nacional, con múltiples casos de suspensiones y despidos. Según Bustamante, solo Cerámica San Lorenzo, ubicada en Azul, mantiene cierto nivel de actividad, aunque también enfrenta problemas de ventas. “El panorama es crítico”, resumió.

El modelo que no cierra

Este nuevo conflicto se produce poco tiempo después de una fuerte disputa sindical en Cerro Negro, que incluyó huelgas, bloqueos y cortes en la Ruta 226, tras el despido de 96 trabajadores sin previa activación del PPC ni instancias de negociación.

En esa oportunidad, tras la conciliación obligatoria, se acordó la reincorporación de 37 empleados, 33 accedieron a retiros voluntarios y 26 fueron desvinculados definitivamente. Como parte del acuerdo, también se resolvió mantener una línea de producción inactiva.

Ingeniería nuclear argentina para Brasil

0

El 9 de mayo pasado, INVAP firmó un contrato con la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) y con la Fundación PATRIA, ambos entes brasileños, por el trabajo de ingeniería para la planta de producción de radioisótopos. El contrato fue posible gracias a un acuerdo entre ambos países, firmado hace una década, para colaborar entre los dos reactores, el RMB que se construirá en San Pablo y el RA-10 que se construye en la Argentina, y ahora quedó extendido a la planta de producción de radioisótopos. Se trata de una compra directa de Brasil a INVAP sin la necesidad de hacer una licitación pública internacional, que se logró gracias a este acuerdo. El contrato tendrá una duración de casi dos años y el monto es confidencial.

El RMB es similar al RA-10 que se está construyendo en la Argentina, ya que también es un reactor multipropósito donde su función no es generar energía eléctrica, sino que produce neutrones que se usan para investigación y para producir insumos para medicina e industria. Allí también se producirá silicio dopado, que se usa para fabricar microchips o otros componentes electrónicos.

Las diferencias entre el reactor brasileño y el argentino vienen dadas por su diseño. Mientras que el de nuestro país será capaz de suplir toda la demanda nacional de medicina nuclear y deja un margen importante para la exportación, su par brasileño, aunque es de la misma potencia (30 Mw), está pensado solo para cubrir la demanda de ese país, que tiene una población cuatro veces y media mayor que la argentina.

Si bien ambos reactores podrían competir en su producción, también puedan complementarse y cubrir diferentes demandas de la región. Felipe Albornoz, gerente del Área Nuclear de INVAP, contó que “desde el comienzo queremos que se complementen ambos reactores y lo venimos pensando juntos desde hace mucho tiempo. También estamos en contacto para que cuando uno de los reactores tenga que hacer una parada programada para mantenimiento, el otro pueda reemplazar su producción. Tenemos mucha comunicación con nuestros pares brasileños y una muy buena relación. Cuando uno hace radioisótopos para medicina es muy importante mantener la continuidad de suministro porque cuando hay baches quiere decir que hay pacientes que tienen que interrumpir su tratamiento, o sus estudios, y eso afecta su salud”.

«Los recortes de presupuesto nacional en las áreas de ciencia afectan a INVAP en el sentido de que hay proyectos nacionales en los que participamos que han tenido demoras en su avance», dijo Albornoz.

El RMB tiene completa la ingeniería de detalle desde ya hace varios años y en todo este tiempo la CNEN brasileña estuvo buscando la financiación para la construcción. Hoy ya están asegurados esos fondos y por eso empiezan con la ingeniería de la planta de radioisótopos y ya han empezado las tareas de la preparación del sitio de emplazamiento y las actividades asociadas. Hoy el lugar es un descampado pero se están construyendo las rutas, alambrados, provisión de agua y todos los servicios complementarios para la instalación del reactor. También se están buscando los mecanismos legales para que INVAP pueda formar parte de la construcción del mismo.

“Es un acuerdo importante porque remarca la buena relación que tenemos con Brasil en temas nucleares y estratégicos desde la década del ’80, cuando se formó la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC). Y en este reactor estamos vinculados desde hace más de 10 años, primero haciendo el diseño y ahora el de la planta de producción de radioisótopos. También es importante porque remarca el nivel de liderazgo de la Argentina en estos temas, sin duda en la región pero también a nivel mundial. No hay muchas empresas en el mundo que sean capaces de ofrecer esta tecnología. Parte la hicimos en INVAP pero también otra parte se acordó hacer la transferencia de tecnología con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)”, explicó Albornoz.

El reactor RA-10 ya tiene su obra civil terminada y se han hecho avances importantes en su parte nuclear y no ha sido afectado por los recortes que afectan a otras áreas de la CNEA. Estos recortes también afectan a INVAP, que es la empresa de desarrollo de tecnología avanzada más importante del país y el principal contratista de la CNEA. Según Albornoz:  “Los recortes de presupuesto nacional en las áreas de ciencia afectan a INVAP en el sentido de que hay proyectos nacionales en los que participamos que han tenido demoras en su avance, es un impacto directo, y de manera indirecta nos impacta por la fuga de gente muy preparada, que están con dificultades para mantener sus puestos de trabajo y buscando horizontes en el exterior. Hoy quizás no nos afecta tan directamente pero a futuro, cuando necesitemos disponer de esos recursos para la evolución de esos proyectos, no los vamos a poder encontrar”.

La firma de este contrato le da aire a la empresa de Río Negro, lo que le permite transitar estos años hasta que las políticas vuelvan a orientarse hacia el desarrollo de tecnología nacional. También confirma la importancia de la empresa en el plano internacional y reafirma las buenas relaciones entre argentinos y brasileños en cooperación técnica entre niveles medios de mando, ya que hoy las relaciones entre los gobiernos no están en su mejor momento. “Lo más importante es la continuidad de la relación con Brasil y la reafirmación de INVAP y la Argentina como líder en estos temas en la región”, dijo Albornoz.

Una nueva unidad flotante para operaciones de carga en el Río de la Plata

Introducción de AgendAR: Esta es una de las noticias que habitualmente se relegan a los medios especializados. Pero creemos que apunta a una necesidad clave: la del transporte de 80% de nuestras exportaciones que no requiera el costoso, ecológicamente peligroso y a la larga inútil dragado aún más profundo del Paraná. En este artículo del 26 de marzo señalamos el problema: Los productores argentinos sufren el lastre de infraestructura. La infraestructura que falta

ooooo

En el Puerto de Buenos Aires se llevó a cabo la ceremonia de bautismo de la barcaza “Grisel N”, una unidad flotante de transferencia de carga diseñada para mejorar la logística agroexportadora nacional. Esta nueva barcaza operará en la Zona Alfa del Río de la Plata, un área estratégica para los trasbordos de granos con destino internacional.

El evento contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Transporte, la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, la Administración General de Puertos, la Prefectura Naval Argentina, y directivos de la empresa Maruba S.A., impulsora del proyecto.

Se bautizó la barcaza Grisel N

La unidad tiene como función principal completar bodegas de buques de ultramar directamente desde barcazas, sin necesidad de ingresar a puerto, lo que reduce tiempos operativos y costos logísticos para el sector agroexportador. Esta modalidad favorece la eficiencia del comercio exterior argentino, especialmente en el transporte de granos, subproductos y cargas a granel.

La Grisel N fue construida por el Astillero SPI, y representa un paso hacia la consolidación de una logística fluvial integrada y sustentable. Según destacaron los presentes, esta iniciativa se alinea con los esfuerzos del Gobierno y del sector privado por potenciar el uso del transporte por agua como alternativa competitiva al transporte terrestre.

El proyecto también busca fomentar la industria naval argentina, generar empleo calificado y promover el desarrollo de infraestructura logística con visión federal.

El OIEA alerta: «situación extremadamente frágil» en la central nuclear de Zaporizhzhia

0

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) advirtió sobre la situación “extremadamente frágil” de la central nuclear de Zaporizhzhia, ubicada en el este de Ucrania y reconocida como la mayor de Europa. Según el comunicado del organismo, la instalación depende actualmente de una única fuente exterior esencial para mantener sus funciones básicas y evitar posibles accidentes, informó el OIEA.

El 7 de mayo, la central quedó desconectada de su última línea de apoyo, y el OIEA ha manifestado que “no está claro” cuándo se restablecerá el suministro. Desde que fue tomada por fuerzas rusas, la central ha sido foco de preocupación, especialmente durante las ocho ocasiones en que se ha visto completamente aislada de la red externa.

Rafael Grossi, director general del OIEA, tiene previsto visitar Ucrania y Rusia la próxima semana para continuar con sus contactos en ambos países. Grossi enfatizó la importancia de un proceso “continuo” de enfriamiento para los reactores y el combustible, operación que depende críticamente de la electricidad.

En un comunicado, Grossi señaló que la situación energética “sigue siendo profundamente preocupante” debido a la actividad militar persistente en las inmediaciones de la planta. El personal del OIEA destacado en el lugar ha informado sobre actividad bélica en la mayoría de los días de la última semana, reflejando una tensa situación de seguridad en la zona.

Ucrania denunció esta semana ante el Organismo Internacional de la Energía Atómica las supuestas intenciones de Rusia de volver a poner en funcionamiento la central nuclear de Zaporizhzhia para conectarla a la red eléctrica rusa.

“Hemos enviado una nota verbal al secretariado del OIEA (…) que subraya que estas acciones por parte de Rusia son una violación flagrante de la ley internacional y una violación de la soberanía de Ucrania”, dijo en una entrevista con la agencia de noticias ucraniana Ukrinform el representante permanente de Ucrania ante la agencia, Yuri Vitrenko.

La información sobre los supuestos planes rusos de conectar la central ucraniana de Zaporizhzhia apareció recientemente en un artículo del diario The New York Times que citaba como fuente un informe de Greenpeace que advertía de la construcción por parte de las autoridades rusas de líneas de transmisión que podrían conectar la planta con las ciudades ucranianas ocupadas de Berdansk y Mariupol.

La organización ecologista dijo haber tenido acceso a imágenes de satélite en las que se veía cómo se estaban instalando estas línea

La central de Zaporizhzhia es la más grande de Europa y está ocupada por Rusia desde los primeros días de la guerra, cuando las tropas de Putin tomaron las instalaciones después de una dura batalla con las fuerzas de Ucrania.

El control y el uso de la planta representan una de las cuestiones clave de unas hipotéticas negociaciones de paz debido a la gran capacidad de generación eléctrica de sus seis reactores.

Según informaciones aparecidas en medios de EEUUWashington ha planteado la posibilidad de declarar la zona en la que está situada la central como neutral y que ésta pueda suministrar electricidad tanto a territorios controlados por Rusia como a los que queden bajo la jurisdicción de Kiev.

INVAP construye un Centro de Radioterapia y Medicina Nuclear en el Garrahan

0

La obra, que estará a cargo del INVAP, permitirá al centro pediátrico de referencia nacional contar con tecnología de vanguardia para el diagnóstico y tratamiento de niños, niñas y adolescentes con cáncer. El proyecto se da en el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear que impulsa la Comisión Nacional de Energía Atómica.

La construcción prevé la instalación de dos aceleradores lineales de última generación, un tomosimulador para Radioterapia y un equipo de PET-CT (Tomografía por Emisión de Positrones y Tomografía Computada) para Medicina Nuclear. Esto permitirá potenciar el trabajo en conjunto que realizan las áreas de Oncología, Imágenes y Radioterapia.

Las autoridades de la Comisión Nacional de Energía Atómica y Patricia Elmeaudy, integrante del Consejo de Administración del Garrahan, firmaron un acuerdo específico para la construcción y provisión de equipamiento para un nuevo Servicio Avanzado de Radioterapia y Medicina Nuclear que incluirá no sólo la edificación de una nueva ala en el hospital sino también la instalación de equipamiento de última tecnología para la atención de pacientes pediátricos.

Elmeaudy sostuvo sobre la obra, en conjunto con INVAP, que “es la formalización de otro proyecto más que va a ser muy beneficioso para los chicos de todo el país, y que va a permitir que nuestros pacientes tengan acceso a la mejor atención y a la más alta tecnología”, y agregó que “sabemos que en el sector tecnológico existen continuas mejoras, con posibilidad de realizar tratamientos más efectivos y con menos efectos colaterales y a eso apuntamos”.

El nuevo sector de medicina nuclear del Garrahan se proyecta en el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear impulsado por el gobierno y que lleva adelante la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Dicho plan se basa en tres ejes principales: Inclusión social, para asegurar la equidad y la accesibilidad de toda la población a servicios de alta complejidad de medicina nuclear y radioterapia; tecnología de punta, de modo que cada región disponga de un centro con infraestructura y equipamiento con tecnología de alta complejidad acorde a los estándares mundiales; y recursos humanos, priorizando la formación y capacitación de talento humano profesional y técnico, que potencie la fuente laboral y el desarrollo regional.

La Unidad de Planeamiento y Ejecución del Plan se encuentra a cargo de la CNEA, siendo el organismo el encargado de llevar adelante las acciones necesarias en materia de planificación técnica para la ejecución y el desarrollo de estos proyectos.

En la actualidad, el Hospital Garrahan cuenta con un área de imágenes y un servicio de radioterapia en sectores separados. En el nuevo edificio compartirán una superficie de 3.500 metros cuadrados y contará con equipos de última generación, como el acelerador que está instalado en el Centro Argentino de Protonterapia.

INVAP, contratada por CNEA, será responsable de la ingeniería y construcción del nuevo sector, así como de la provisión, instalación y puesta en marcha de los equipamientos necesarios para su funcionamiento.

La participación de INVAP en este proyecto incluye tanto la adecuación del búnker donde serán instalados los equipos, como la gestión integral de los sistemas asociados. Se trata de una iniciativa que combina infraestructura hospitalaria de alta complejidad con tecnología médica de última generación, aplicada al tratamiento, control y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer.

Desde la empresa rionegrina se informó que este nuevo hito reafirma el compromiso de INVAP con el desarrollo de tecnologías que mejoran la calidad de vida de la población, fortaleciendo las capacidades del sistema de salud y generando un impacto positivo a largo plazo en el bienestar del país. La incorporación de equipamiento de última generación en hospitales públicos representa un avance concreto hacia un acceso más equitativo en materia de salud.

Argentina importará gas en invierno, mientras Vaca Muerta rompe récords

0

El desarrollo productivo del inmenso complejo de Vaca Muerta, la segunda reserva de gas natural más grande del mundo y la cuarta de petróleo, instaló la promesa de una producción abundante de ambos hidrocarburos, que permitiría lograr el autoabastecimiento y exportaciones. Sin embargo, la llegada de los días de frío parece desafiar esta expectativa, porque continuarán las importaciones de gas. ¿Cómo se explica este «contrasentido» desde la perspectiva de la industria energética?

La clave de esta aparente contradicción no reside hoy en una baja producción local. Por el contrario, la principal barrera es la ausencia de la infraestructura indispensable para transportar el gas desde los yacimientos, predominantemente en Vaca Muerta (Cuenca Neuquina), hasta los grandes centros de consumo, ubicados mayormente en la región pampeana, donde encontramos a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Aunque existen gasoductos como el Centro Oeste, las tuberías del complejo TGS y el reciente gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno (ex Presidente Néstor Kirchner) que amplió la capacidad desde Vaca Muerta, la red presenta las limitaciones propias de la capacidad instalada.

Picos de frío: ¿por qué importar GNL es «más barato» que usar gas propio?

La demanda de gas no es constante a lo largo del año. Los inviernos traen consigo picos de demanda, puntuales y de corto plazo. En áreas como Buenos Aires, un día de frío intenso puede disparar el consumo en unos 60 millones de metros cúbicos más por día. Sin embargo, estas oleadas de frío polar suelen ser breves, durando solo unos pocos días y repitiéndose dos o tres semanas al año, mientras que el clima general es templado.

Cada gasoducto tiene una capacidad máxima de transporte. Cuando las temperaturas invernales elevan la demanda por encima de esta capacidad, es cuando aparece la necesidad de importar gas, ya sea desde países vecinos o en forma de Gas Natural Licuado (GNL). La lógica detrás de esto es puramente económica: importarlo es la solución más barata para cubrir esos picos.

Mantener una red de gasoductos con la capacidad suficiente para abastecer estas demandas puntuales, que se usarían en su plenitud solo unos pocos días al año, implicaría costos muy superiores a los de las importaciones temporales de GNL. A esto se sumarían los sobrecostos de mantener yacimientos inactivos la mayor parte del año, esperando esos picos de demanda. En este sentido, la importación para cubrir picos estacionales es una práctica regular a nivel mundial.

Menos importaciones, pero aún necesarias

A pesar del crecimiento productivo, las importaciones, aunque reducidas, siguen siendo necesarias para los picos de demanda. En 2024, la balanza comercial energética logró un superávit histórico de $5.668 millones, el más alto en 18 años. El gas impactó en dichas cifras.

«Dada la estacionalidad de la demanda local de gas natural, aún con el incremento de la capacidad de transporte de gas natural desde la Cuenca Neuquina, en el pico invernal seguirán resultando necesarias las importaciones para abastecer el mercado doméstico. Dicho volumen podría ser abastecido a través de GNL de Escobar, por medio de importaciones desde Chile o de combustibles líquidos para la generación térmica», explicó un reciente informe de la consultora Economía & Energía.

El año pasado, las importaciones de gas se vieron significativamente reducidas por la finalización anticipada del contrato con Bolivia en septiembre. También disminuyeron las compras de Gas Natural Licuado (GNL), pasando de 44 barcos en 2023 a 30 en 2024. Un hito destacado sucedió en diciembre, ya que fue el primer mes en muchos años en el que no se importó gas. Sin embargo, la necesidad persiste para los picos invernales que se históricamente tienen lugar en mayo, junio y julio.

«De todas formas, para el corriente año se prevé una importante disminución de las importaciones de gas natural y GNL, las que alcanzarían alrededor de u$s 653 millones, es decir, la mitad del valor de 2024. La reducción en las importaciones con relación a los volúmenes adquiridos en 2024 obedece a la ampliación de la capacidad de transporte de gas desde cuenca Neuquina, así como al incremento en los volúmenes inyectados en cuenca Austral», proyectó la consultora que dirige Nicolás Arceo.

El costo del gas importado: ¿Cuánto impacta en el precio final?

El precio del gas importado, medido en dólares por millón de Unidades Térmicas Británicas (MMBTU), ha mostrado volatilidad. Si bien descendió de 10,67 dólares en el segundo trimestre de 2023 a 7,57 dólares en el primero de 2024, saltó a 17,7 dólares en el tercer trimestre de 2024.

Para 2025, las proyecciones de CAMMESA prevén que el gas importado desde Chile y el GNL oscilarán en torno a los 16 a 17 dólares por millón de BTU. Estos costos de importación para cubrir los picos de demanda, si bien son la opción «más barata» frente a sobredimensionar la infraestructura, evidentemente tienen un impacto en el costo final de la energía.

En definitiva, aunque Vaca Muerta impulsa la producción local a niveles récord y las importaciones generales se reducen, los pocos días al año de fríos extremos se cubrirán este invierno nuevamente con importaciones de gas.

Emiliano Bonanotte

PROPUESTAS DE AGENDAR: Drones, y lecciones para Argentina de la guerra actual

0

Este domingo 1 de junio Ucrania atacó con enjambres de drones a bases rusas, destruyendo aviones que, se afirma, formaban parte  de su dispositivo estratégico nuclear.

El ataque ucraniano, conocido como operación «Spiderweb» (Telaraña), tuvo como objetivo varias bases aéreas rusas, incluyendo la base de Belaya en la región de Irkutsk, Siberia, una de las más importantes con que cuenta la Federación Rusa. Se encuentra a aproximadamente a 4,500 kilómetros de la frontera ucraniana.

Otras bases atacadas, son Olenya en la región de Murmansk, a unos 1,800 kilómetros de esa frontera y Diaghilevo en Riazán, a unos 520 kilómetros. Más allá de los errores que se adjudicarán a los dispositivos de seguridad de Rusia, esto indica la facilidad de desplazamiento de los drones antes de ser activados. Cuando son lanzados… es difícil detenerlos, como lo han comprobado los ucranianos en los cotidianos ataques rusos.

A nuestro entender, la operación Telaraña no tiene en sí un impacto directo en la guerra entre Rusia y Ucrania como se está desarrollando actualmente, una guerra de desgaste, de avances lentos y disputados, y bombardeos que afectan al infraestructura y la población civil.

Sin embargo, su impacto psicológico y simbólico es grande. Para Ucrania, muestra su voluntad de resistencia y su capacidad de asestar duros golpes al enemigo. Para Rusia, que desde hace muchos meses aparece como el inevitable vencedor, este ataque representa un golpe durísimo, inesperado, que puede impulsarla a una represalia muy dura, para «recuperar credibilidad».

¿Una escalada en una guerra que ya lleva más de 3 años?

Pero este editor no es experto en las tácticas militares actuales. Sus lecturas sobre las campañas de San Martín o de Escipión no son relevantes.

Sí me resulta obvio un punto sobre el que hemos vuelto, una y otra vez, en AgendAR. Los drones han cambiado la guerra en este siglo. Ya lo había anticipado el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán, y los ataques de los hutíes en el Mar Rojo: Los drones son el Gran Equalizador.

La clave no es su potencia o su alcance. Es que se trata de un arma muy económica, de un costo muy, muy inferior al de misiles y bombarderos. Y, de fácil traslado, emplazamiento y reemplazo.

Para un país como el nuestro, la Argentina, extenso y rico en recursos, pero con sus industrias de defensa destruidas y su Estado empobrecido, es un arma que sus Fuerzas Armadas deben desarrollar. Retomar el absurdamente abandonado Proyecto SARA.

Antes que las bombas nucleares, los drones son un eficaz disuasor, en los arsenales de las naciones que no son Grandes Potencias. Por su capacidad de infligir daños altos a cualquier agresor. A uno con más poder militar.

A continuación de esta breve nota, les acercamos un link al Especial de AgendAR donde reunimos artículos publicados sobre lo que en Argentina se ha hecho y se puede hacer en materia de drones.

Abel B. Fernández

Especiales de AgendAR: «Drones argentinos«

A pesar de la crisis que la agobia, FAdeA realizó en mayo el primer vuelo del IA-100B Malvina

0

Luego de una demora de once días debido a la crisis interna que vive la empresa, FAdeA concretó enl 20 de mayo, el primer vuelo del entrenador IA-100B Malvina, desde la pista de la Escuela de Aviación Militar en la ciudad de Córdoba.

El IA-100B es un desarrollo sobre el demostrador IA-100 que voló en 2016, aunque ha sido totalmente rediseñado, incluyendo, entre otros cambios, la adición de un tercer asiento y el cambio del motor de 180 hp por uno de 260, así como el empleo de otra técnica constructiva para su célula en materiales compuestos, empleando el sistema de preimpregnado. El proyecto se lanzó en 2020 a partir de un requerimiento de la Fuerza Aérea Argentina, que inicialmente apuntaba a incorporar 25 aeronaves, cantidad que luego se redujo a solo diez.

El avión está compuesto en un 85% por materiales compuestos, utilizando el proceso de preimpregnado, lo que proporciona una calidad mucho mejor que el laminado húmedo empleado en el demostrador original.

El nuevo avión tiene una cabina con visibilidad mejorada, con una cúpula más alta, con aviónica digital VFR/IFR personalizada en una cabina también diseñada por Redimec, que es más sencilla que la del demostrador tecnológico, con asientos uno al lado del otro más un tercer asiento en la parte trasera para vuelos de enlace. El motor es un Lycoming AEIO-540-D4A5 de 260 CV con hélice Hartzell, preparado para vuelo invertido para acrobacia aérea.

Se espera que el avión alcance una velocidad de 155 nudos, con una pérdida de 57, con un alcance de 1060 km, una autonomía de 4,5 horas, un techo de servicio de 18.000 pies y un factor de carga de +6G y -3G.

Si bien en 2020 se planeó tener el prototipo listo para 2021 y comenzar las entregas en 2022, esto demostró ser demasiado optimista y la construcción del prototipo comenzó a mediados de 2023, con un avance muy lento durante 2024 y quedando listo recién en marzo de 2025.

Ahora se espera avanzar en el programa de ensayos para luego aplicar los cambios que surjan en las aeronaves de serie.

Santiago Rivas

Las respuestas de un Occidente dividido a un mundo que parece dejarlo atrás

0

Lo esencial de la arquitectura del antiguo sistema occidental (bancos, gobiernos, fundaciones, medios, think-tanks, universidades, redes militares y tecnológicas) era invisible a los ojos del ciudadano común, pero funcionaba eficazmente, articulando su enorme poder global. Desde hace una década ya no puede imponer fácilmente sus fórmulas universales y tiene peleas internas, no sólo a nivel de las élites, sino dentro mismo de sus sociedades, lo cual desconcierta y lo hace poco atractivo para ser imitado. Se observan contradicciones imposibles en épocas pasadas: Washington impone sanciones y Wall Street ayuda a los castigados; EEUU ignora a la élite europea.

Cada élite tiene su propia estrategia de salida. Hay militaristas: la OTAN provoca conflictos en Ucrania o en Asia; los europeos se entusiasman con su rearme. Hay farsantes: simuladores de un cambio que nunca llega; levantan la justicia social mientras refinancian la deuda eterna (usura); hablan de energía renovables mientras utilizan masivamente carbón; promueven diversidad, pero no protegen a las mayorías; hablan de libertad de mercado para seguir evadiendo impuestos. Hay pragmáticos: pilotean la transición; sobreviven adaptándose a lo que funciona en otros lares e intentan imitarlos; aceptan el nuevo orden multimodal, pero intentan mantener la centralidad del poder, como una variante de “gatopardismo” global.

La disociación entre política, economía y el relato moral, ha permitido que un nuevo poder, casi invisible, instale el odio dentro de muchas sociedades. En medio de tanto contrapunto polarizante entre capitalismo y socialismo, Occidente fue dejando en libertad, sin ningún control social, a los nuevos protagonistas high tech, propagadores de una ideología libertaria extrema, que eliminan la noción de Estado, y que fueron introduciendo al mundo en un anarquismo o caos cibernético, manejado sólo por una decena de señores tecnofeudales, con utópicas pretensiones de controlar al mundo e incompatibles con cualquier noción de democracia.

Desde el punto de vista de las potencias, la transformación de la realidad mundial es claramente visible; las capacidades productivas de EEUU y Europa han disminuido en relación a China, provocando una reducción de empleos industriales, debilitando a las clases medias y generando una dependencia estratégica en sectores clave para la innovación y el desarrollo tecnológico, mientras continuaban con su crónico endeudamiento, por el que pagan jugosos intereses al mundo financiero, el que a su vez sostienen el crecimiento del mundo tecnofeudal hiperlibertario. Se sumaron a ello, la pérdida de legitimidad social de prolongados conflictos armados (Vietnam, Afganistán, Irak, Libia, Ucrania, Palestina), la disminución de la natalidad, los grandes flujos migratorios, el relajamiento y relativismo moral, menor presencia del Estado en políticas de integración social, fenómenos de discriminación y de exacerbación del odio. Son las causas que, además de los problemas económicos conocidos, explican la facilidad con que se introdujeron los “ingenieros del caos” en el control de la vida de los pueblos.

Con sus decisiones estratégicas fallidas Occidente ha permitido la pérdida del impulso vital de sus sociedades, a diferencia de lo que ocurre en los países emergentes, que han aprovechado la ola globalizadora, mediante estrategias nacionales de crecimiento económico y de mejoras sociales para sus pueblos.

Estados Unidos

Frente a la innegable realidad de la pérdida de la hegemonía geopolítica, la reacción exhibida por Donald Trump tiene su eje en cerrarse sobre sí mismo en una carrera proteccionista y en acercarse a Rusia para contener a China; tema en desarrollo sin certidumbres claras. Intenta fomentar una Rusia más independiente, para que no dependa tanto de Beijing y evitar el fortalecimiento del eje euroasiático. Para ello propone explorar intereses geoestratégicos comunes como el control del Ártico y la producción de minerales estratégicos en conjunto con empresas rusas. Para generar confianza mutua, mantiene cierta afinidad ideológica similar en cuanto a valores conservadores y tradicionalistas.

Las recientes declaraciones de Trump indican su voluntad de llegar a acuerdos con Rusia y con China. No está claro si trata de llegar a acuerdos que lleven ciertos niveles de “esferas de influencia” (término originado en la Conferencia de Berlín 1884-1885, donde las potencias europeas se repartieron África). Tal vez se trata sólo de un modo de negociación, tan particular de Trump, mientras las acciones globales suben y bajan como en una montaña rusa. La primera opción sería un regreso a una variante de los regímenes imperiales del siglo XIX, entre las tres superpotencias. Sin embargo, es muy poco probable que EEUU se retire de sus alianzas militares y sus bases en el Indo pacífico, de Taiwán o de Europa. Parece que su interés principal es forzar arreglos comerciales e industriales que lo beneficien. Tampoco China va a ceder tan fácilmente su participación en el hemisferio occidental, al menos sin lograr compensaciones. Rusia, aparte de los entendimientos geoestratégicos, exige, en relación al conflicto en Ucrania, algo similar a lo negociado en los procesos de Minsk y Estambul: dejar de lado la retórica belicista y la exigencia incondicional de revertir las fronteras de 2014; aceptar que Ucrania adhiera a la UE a cambio de su neutralidad militar y su renuncia al ingreso en la OTAN; el reconocimiento de Crimea y de los territorios ucranianos de habla rusa, como parte de Rusia; la creación de zonas desmilitarizadas a lo largo de la frontera común y un nuevo acuerdo de seguridad europeo. Existen precedentes históricos de neutralidad y cesión territorial (Austria y Finlandia de posguerra) y autonomía territorial (Bosnia o los casos de Hong Kong o Macao) que podrían servir de base para dicha solución.

Europa

Mientras tanto Europa, con un peso global en declive, ha comenzado a sobreactuar su nuevo independentismo estratégico, y enfrenta a Trump con un “llamado a las armas”, para defender a Ucrania y “los valores” de Occidente. La élite dominante, si bien está fragmentada, sostiene una mediática visión de Rusia, como exponente de una amenaza imperial, que nadie ve. Sus empresas industriales están migrando a Asia para poder adquirir competitividad, excepto las militares que se han reactivado, para lo cual los países se endeudan aún más, en beneficio del sistema financiero. Su apoyo a las condiciones maximalistas de Zelensky van de la mano de esa nueva política independentista, conducida por una troika ampliada, integrada por Macron, Starmer, Tusk y Merz, siendo Francia y Gran Bretaña, dos potencias nucleares miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Han reunido a 31 países, y también autoridades de la OTAN y la UE, pero sin Hungría o Eslovaquia (aliadas de Trump), aunque incluyendo a Canadá y Australia para constituir un “frente amplio” pro-ucraniano y “ganar la paz”, sin EEUU. El plan denominado SAFE se reduce a “volver a las armas” y a crear un fondo de 150.000 millones de euros para reactivar las industrias de la defensa, que incluye, obviamente, a Gran Bretaña. Otra nota destacada es que Alemania habría solicitado ser protegido por el paraguas nuclear francés o británico.

Pero la unidad europea tiene sus grietas. El presidente polaco Tusk no va a romper su relación con EEUU, siendo el más acérrimo enemigo de Putin. La famosa “relación especial” entre Gran Bretaña y EEUU, que acaban de firmar un importante acuerdo de libre comercio, también pone un grano de incomodidad o especificidad. Canadá, un polo liberal del fraccionado Occidente, pretendida por Trump para ser el 51º estado de EEUU, tiene ideas de unirse a la Unión Europea, aunque primero tendrá que pasar por el filtro de Su Majestad, el Rey Carlos III de Inglaterra.

Economía global

Se prevé que dada la actual situación altamente volátil y de gran incertidumbre sobre los futuros acuerdos entre las potencias, el crecimiento económico no será tan vital como se esperaba, particularmente en los países occidentales, con un crecimiento económico de EEUU del 1,8 % y Europa del 0,8 %. Los países asiáticos seguirán liderando el crecimiento económico mundial: China un 4,2 % y la India un 6,2 %. Según el FMI, actualmente el PBI de China es un 33% mayor que el de EEUU. El G7 representa hoy apenas el 28% del PBI mundial, mientras las nuevas economías emergentes, principalmente China e India, ya representan el 61 % del PBI mundial. Solo en esos 2 países habitan más de un tercio de toda la humanidad, lo cual influirá en el flujo del comercio internacional; dentro de pocos años China desplazará a EEUU como el primer importador mundial. La demanda de inversiones en EEUU y en Europa atraerá una inmensa masa de recursos financieros, aumentando un poco la tasa de interés, todo lo cual afectarían a los mercados emergentes.

Argentina cometió uno más de sus tantos errores estratégicos: haberse retirado de los BRICS. El alineamiento automático revela que el ideologismo sigue gobernando este país, muy lejos del realismo con que se mueven los países que avanzan a sus mejores destinos.

Ricardo Auer

Crisis de inversiones en Vaca Muerta. Empresas internacionales abandonan el yacimiento”

0

En un contexto de tensiones cambiarias, vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional y señales de desinversión en Vaca Muerta, este medio se comunicó con el CEO de Saber Invertir, Luis Varela, quien brindó un panorama preocupante sobre el futuro inmediato de la economía argentina.

Luis Varela explicó que la transición energética global amenaza el negocio petrolero tal como se lo conoce: “El mundo está en una plena transformación en el campo de las energías y el petróleo lentamente va a ir siendo reemplazado, como pasó con el carbón al principio del siglo XX”. En este sentido, proyectó que, “el consumo de hidrocarburos va a disminuir”, lo que empujará los precios a la baja.

Vaca Muerta posee un alto costo de producción

Según desarrolló, “hay riesgo de que el barril de petróleo tienda a ubicarse en la zona de 50 dólares”, un nivel que compromete la viabilidad de Vaca Muerta: “Vaca Muerta es un yacimiento con mucho potencial, pero con extracción tipo fracking tiene un costo financiero alto”. Por eso, destacó que, “para que Vaca Muerta sea financieramente apto, necesita de un dólar por lo menos alto”.

Varela advirtió que, “hay muchas empresas internacionales que están abandonando Vaca Muerta, como Exxon, como Petronas”, debido al estrecho margen de rentabilidad. “El precio del costo en Vaca Muerta ahora dicen que puede estar en la zona de los 45 dólares”, recalcó, mientras que los precios de mercado podrían desplomarse, reduciendo la ganancia a cero.

Vaca Muerta cada vez está más lejos de ser «la segunda pampa húmeda»

Aunque el país apostaba a que “Vaca Muerta se convierta en la segunda pampa húmeda”, reconoció que, “va a ir perdiendo esa posibilidad”. En este escenario, sostuvo que el foco hoy está en otra parte: “Los inversores están enfocados, no en el tema del petróleo, que está lejos, sino en lo que está pasando con la licitación de bonos del Tesoro”.

En ese marco, el entrevistado alertó: “Estamos en el mejor momento de la liquidación de cosecha gruesa y en el Banco Central no está entrando ni un dólar”. El Gobierno debe enfrentar “una meta pactada con el FMI para juntar reservas, cerca de USD 5.000 millones en dos semanas”.

Respecto a la licitación del nuevo “Bonte 2030”, explicó: “Es un conejo de la galera sacado por Caputo, que es muy hábil financieramente”. El mecanismo permite que “los inversores internacionales coloquen dólares, el Gobierno los transforma en pesos y paga una tasa en pesos”.

BONTE 2030: un bono que se compra en dólares y se paga en pesos. Los detalles

0

En los últimos –al menos– 15 años la Argentina sufrió de inestabilidad económica, que se reflejó en retroceso de la actividad económica (el ingreso por habitante en 2024 fue inferior al de 2007) con fuertes fluctuaciones, e inflación muy alta. Esto estuvo, en mi opinión, vinculado con los desequilibrios macroeconómicos: fundamentalmente, los déficits fiscal y externo. 

El actual gobierno disminuyó considerablemente el déficit fiscal (habla de “superávit financiero” porque en el gasto no incluye los intereses de títulos públicos en pesos). Y la situación del sector externo inicialmente mejoró, porque el Gobierno ejecutó una fuerte devaluación, que hundió el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, y con ellos el consumo y las importaciones, lo que llevó a un superávit comercial externo que permitió sumar reservas al Banco Central en los primeros meses de gestión. 

Pero, para ganar apoyo social, el Gobierno buscó que la actividad se reactive y, al mismo tiempo, que baje la inflación. Para eso, usó el instrumento preferido de los gobiernos de los últimos 15 años: el “ancla cambiaria”, que implica “pisar” el dólar para que aumente sustancialmente menos que los precios de los bienes y servicios. 

Con ello, la inflación se desaceleró, a pesar de una fuerte expansión monetaria que impulsó la actividad económica: mientras la inflación era de 47% anual, el “M2 privado transaccional” (dinero de particulares que no rinde –o casi no rinde– intereses) creció 115% entre abril de 2024 y abril de 2025. Medido en dólares oficiales, pasó de 25.600 millones a 42.700 millones: un aumento del 67%. Al igual que tantas veces en nuestro pasado reciente, la combinación de expansión monetaria con atraso cambiario logró que baje la inflación y crezca la actividad económica: el resultado deseado. Pero con consecuencias para las cuentas externas: en 2024 hubo un superávit de comercio exterior importante, pero en 2025 ya hay déficit, dada la caída en el saldo positivo del intercambio de bienes, y el aumento en el saldo negativo del intercambio de servicios. 

En otros años, el déficit comercial se financió con emisiones de deuda en los mercados de capitales. Pero, luego de las experiencias de nuestro pasado reciente, persiste la desconfianza en la capacidad del gobierno argentino de pagar sus deudas en moneda extranjera. Y el déficit comercial no ayuda: absorbe divisas, en lugar de generarlas para poder pagar las deudas. 

La situación de las reservas del Banco Central empezó a deteriorarse a mediados de 2024, lo que se aceleró en marzo y abril de este año, hasta que el FMI, el Banco Mundial y el BID –empujados por el gobierno de Estados Unidos– pusieron en marcha un salvataje que le da aire al gobierno nacional. Más allá del objetivo –no explicitado– de que al Gobierno le vaya bien en las elecciones, un objetivo declarado es mejorar la solvencia externa del país. Para medir eso, el FMI redefinió el concepto de “reservas netas” del Banco Central, como las reservas en oro y divisas, sin sumar los desembolsos del FMI, y restando obligaciones de corto plazo del Banco Central (pero no todas); y estableció metas que implican que este año esas reservas deberían aumentar en varios miles de millones de dólares. 

Para lograr esas metas, se necesita comprar divisas u obtenerlas vía endeudamiento. El gobierno parece decidido a que, al menos hasta las elecciones, no comprará dólares, para evitar que suba su cotización y, con ella, la inflación. Y, para emitir títulos públicos, que sean atractivos en relación con los que ya están en el mercado, las tasas de interés tendrían que ser muy altas: emitir en esas condiciones daría una imagen de desesperación, lo que –luego de la experiencia del “Megacanje” de mediados de 2001– se trata de evitar. 

En general, los inversores internacionales están más dispuestos a comprar bonos del Tesoro de los Estados Unidos, que rinden 4% anual, que títulos públicos argentinos, que rinden más de 10% anual, porque desconfían de que, al momento del vencimiento, el gobierno argentino tenga la voluntad y los dólares para pagar. El acuerdo con el FMI mejoró la confianza, pero –por ahora– no lo suficiente: si el dólar sigue atrasado (los bienes nacionales están caros en relación con los del exterior, lo que incentiva importaciones y turismo al exterior), no se obtendrá el superávit comercial externo que asegure que el gobierno podrá comprar las divisas para pagar sus deudas. Y, a las deudas en divisas ya existentes, ahora se sumó el nuevo préstamo del FMI, que tiene status de “acreedor privilegiado” (los demás van a la cola). 

Pero parece haber mayor confianza de los inversores en que este gobierno logre bajar la inflación y mantener a raya al tipo de cambio. Aprovechando eso, el Ministerio de Economía emitió el BONTE 2030: un título público para inversores internacionales, que lo pagan en dólares, pero que cobrarán en pesos, con una tasa de interés del 14,75% semestral (efectiva anual: 31,7%); y que vence en cinco años, pero a los dos años los tenedores tendrán la opción de cobrarlo, o mantenerlo hasta 2030.

Si el título público se paga en pesos, el riesgo de que el Gobierno no lo pague es bajo: si no tuviera los pesos, podría ordenarle al Banco Central que los emita. El riesgo principal es que los pesos que cobren los inversores equivalgan a menos dólares que los que invirtieron, por suba del tipo de cambio. Pero eso no debería ocurrir, si: a) la inflación baja, en poco tiempo, a menos del 1% mensual; y b) el tipo de cambio real no sube fuertemente en las fechas de vencimiento de intereses y capital. 

La compra de BONTE 2030 por parte de los inversores internacionales equivale a que le vendan dólares al Gobierno, y simultáneamente, le compren un bono en pesos. La expectativa es que, al momento del cobro, puedan pasar los pesos a dólares, obteniendo una ganancia en dólares. Una vía para la incorporación de estos inversores al “carry trade”, que se apoya en la expectativa de que la tasa de interés en pesos sea mayor que la tasa de interés en dólares, más la devaluación esperada.

Como ejercicio: supongamos que el dólar a fines de noviembre de 2025 vale $1.300 (la cotización aproximada del dólar futuro a esa fecha); en mayo de 2026, $1.430 (aumento de 1,6% promedio mensual); en noviembre de ese año, $1.536 (suba de 1,2% mensual); y en mayo de 2027, $1.630 (suba de 1% promedio mensual). Eso implicará que el que invirtió US$1.000, cobrará el equivalente a US$130 en noviembre de 2025, 118 en mayo de 2026, 110 en noviembre de 2026 y, si opta por retirarse en mayo de 2027, US$808 en esa fecha. En total, cobraría US$1.167 dólares, con una rentabilidad de 9,7% efectiva anual. Y, teniendo en cuenta la situación económica y política en mayo de 2027, analizará si seguir o no tres años más.

La emisión inicial de BONTE 2030 es de US$1.000 millones. La meta de “Reservas netas” fijada para el 13 de junio sigue bastante lejos, pero se acerca un poco. Pero lo principal no es la meta: si no se cumple, el FMI daría un “waiver” (perdón por no cumplir), en pos del objetivo principal (el resultado electoral). Lo más importante es demostrar que el Gobierno puede conseguir dólares de inversores financieros internacionales, que tienen “bolsillos profundos”, y que prestan paraguas solamente si ven que sale el sol. En la medida en que el Gobierno muestra que puede conseguir dólares, mejoran las perspectivas de que pueda pagar sus obligaciones en divisas en el futuro, y entonces más dispuestos estarán los inversores a prestarle. Como ocurrió en 2016: una vez que el gobierno de Macri empezó a emitir títulos en los mercados internacionales, pudo emitir varios miles de millones de dólares por mes. Al usar los dólares para financiar el déficit fiscal, a los dos años se agotó esa fuente, y tuvo que recurrir al FMI. Lo que promete Caputo (Secretario de Finanzas entonces, Ministro de Economía ahora) es que esta vez no usará los dólares para financiar el déficit fiscal. 

El discurso del Gobierno, que los inversores parecen comprar, es que sólo interesa el déficit fiscal (además, niega tenerlo). Pero las importaciones están creciendo a una tasa superior al 30% anual, absorbiendo cada vez más dólares. Lo que puede detener ese crecimiento es una recesión, una devaluación o prohibiciones de importar; pero no son opciones atractivas. El Gobierno exhibe, como garantía de solvencia externa (que serviría para mantener barato al dólar), los fondos de los préstamos del FMI, Banco Mundial y BID y ahora los obtenidos con la emisión del BONTE 2030. Pero, en la medida en que se mantenga el dólar barato (tipo de cambio real bajo), se profundizará el déficit comercial externo (que existe, aunque también el Gobierno lo niega) y, en algún momento, el ingreso neto de fondos financieros se interrumpirá. La pregunta difícil es: ¿cuándo?

Francisco Eggers

El mes pasado 1.425.000 residentes viajaron al exterior. El precio del dólar los subsidia

0

Hay argentinos en las playas de Brasil, en las rutas de Estados Unidos y en un avión con destino a Europa. Con el dólar por debajo de los $1200, un valor que se vio por primera vez en octubre de 2023 (cuando tocó un récord histórico el viernes previo a las elecciones presidenciales), en abril hubo alrededor de 1.425.600 residentes que aprovecharon para cruzar la frontera, un 30,5% más que el año anterior (incluye a quienes van y vienen en el día y a quienes permanecen afuera más tiempo). Se trata de un boom del turismo emisivo, fenómeno que no se veía desde 2017.

Al ver más en detalle, el mes pasado hubo 881.200 argentinos que salieron al exterior para hacer turismo, un aumento del 24% interanual, de acuerdo con el último informe de Estadísticas de turismo que publicó el Indec. “Se posicionó como el tercer abril con mayor turismo emisivo desde el inicio de la serie (2016), solo superado por 2017 y 2018″, dimensionaron desde la consultora LCG.

Más llamativo fue el caso de los “excursionistas”, aquellas personas que van y vienen por el día, una “escapadita” que hicieron 544.400 residentes. En este caso, se trató de un crecimiento del 42,7% frente a abril del año pasado.

“El turismo emisivo es una forma rápida de entender el proceso de apreciación cambiaria, viajan más argentinos al exterior y los que viajan gastan por persona más que antes. Eso tiene una explicación en los salarios: hoy el promedio del sector privado registrado es de US$1500, el más alto desde el 2017. Sin embargo, medido en pesos solo es más alto con respecto al año pasado», dijo Claudio Caprarulo, director de Analytica.

Balanza turística, de acuerdo con el Indec

Incluso, el fuerte dinamismo de los primeros meses del año amplifica esta tendencia: en el primer cuatrimestre se registró un récord histórico de turismo emisivo, con casi seis millones de salidas al exterior, señalaron desde LCG.

Este informe del Indec representa un indicador que le permite a los economistas evaluar la sostenibilidad del sector externo. Y la alarma que se empezó a encender en los últimos meses: cada vez el déficit de la balanza de turismo es mayor, porque así como los argentinos salieron a recorrer el mundo, cayó la cantidad de turistas extranjeros que vinieron a conocer el país.

“Esta baja también impacta en la ocupación hotelera, que este verano fue menor que el año pasado, que había sido de por sí muy duro por la aceleración inflacionaria y la caída del poder adquisitivo. Efectivamente, esta balanza negativa complica el mercado de cambios: podemos tener un déficit de más de US$10.000 millones en 2025 por el turismo. Y también se filtran algunas compras en el exterior, sobre todo ahora que es cada vez más fácil traer productos de Amazon, por ejemplo. Es un factor a tener en cuenta, porque hay pocas reservas y, en un contexto de escasez de dólares, que se destinen al turismo exterior puede no ser deseable”, sumó Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra.

En números, entraron al país unos 727.700 turistas en abril, una baja del 8,3% interanual. En el desgranado, 418.800 de ellos llegaron a la Argentina para hacer turismo y pernoctaron (una caída del 4,8% frente al año anterior), mientras que 280.500 vinieron por el día (una merma del 13,1%).

“La otra cara de la misma moneda es la caída en el ingreso de turistas desde el exterior. Así se genera una dinámica que es negativa para el mercado interno en términos de empleo y producción, mientras crece la salida neta de dólares. Se deben implementar estrategias para compensar, aunque sea parcialmente, la pérdida de competitividad vía precio, dada la decisión del equipo económico de mantener al dólar barato como ancla contra la inflación. Hay regiones de nuestro país donde el turismo es la principal actividad económica», agregó Caprarulo.

Al ver el resultado total de los viajes turísticos, sale a relucir que el mes pasado hubo un saldo negativo de más de 700.000 visitantes, el peor dato para un mes de abril desde el comienzo de la serie (en 2016), de acuerdo con la consultora Equilibra.

Parte de este fenómeno se debe por la percepción de un dólar “barato”. Aunque el llamado dólar turista cuesta $1521 en el Banco Nación (todavía cuenta con un recargo del 30% a cuenta de Ganancias sobre el tipo de cambio oficial), hoy la mayoría de los argentinos paga el resumen bancario con billetes propios. De esta manera, se puede ahorrar unos $351 por dólar, ya que el oficial cuesta $1170 y el MEP, $1165.

“Esto se debe principalmente a un tipo de cambio real muy apreciado. Encima, después de la salida del cepo, se achicó la brecha a cero y se abarató aún más para los turistas o los gastos que se hacen en el exterior, que lo único que tienen que hacer para evitar el gasto de pago en tarjeta es poner stop debit, comprar dólares en el mercado oficial y usar esos billetes para cancelar los resúmenes de la tarjeta», añadió Sigaut Gravina.

¿A dónde viajamos?

También se puede ver cuáles fueron los destinos más elegidos por los argentinos. Hubo 235.900 residentes que viajaron en abril a Brasil (un aumento del 59,1% frente al año anterior), mientras que 216.700 cruzaron la Cordillera de los Andes y pasaron unos días en Chile (+24,3%), otros 101.100 fueron a Paraguay (+12,5%) y 95.700 a Uruguay (en este caso, un 12,8% menos que en abril 2024).

Además, alrededor de 84.600 de argentinos fueron al resto de América Latina (+46,8%), 53.000 se dirigieron a recorrer Europa (+18,7%), 52.400 fueron a vacacionar a Estados Unidos o Canadá (+8,5%), hubo 28.700 turistas que fueron a Bolivia (+11,3%) y 13.000 eligieron otros destinos del mundo (+10,1%).

Al ver el país de origen de los turistas extranjeros que llegaron a la Argentina, 78.200 fueron uruguayos (+11,2%) y 77.600 brasileros (una caída del 18,2% frente al año pasado). Le siguieron 62.900 europeos (-2,2%), 53.500 chilenos (-3,7%), 46.300 otros países de América Latina (-15,2%), 40.300 paraguayos (+28,1%), 31.600 fueron canadienses o estadounidenses (-24,2%), 15.900 vinieron de otras partes del mundo (+8,2%) y 12.400 fueron bolivianos (-12,4%).

Melisa Reinhold