El gobierno plantea políticas de defensa y seguridad ante posibles repercusiones del conflicto en Medio Oriente

0

El Gobierno del presidente Javier Milei impulsa una estrategia anticipatoria y coordinada para blindar a la Argentina frente a posibles amenazas internacionales derivadas de las tensiones en Medio Oriente entre Irán y Estados Unidos e Israel.

Mientras el mundo observa con creciente preocupación la posibilidad de una escalada militar, el gobierno argentino comenzó a delinear una serie de acciones anticipatorias destinadas a fortalecer la defensa nacional ante eventuales repercusiones globales

Las recientes tensiones entre Irán, Estados Unidos e Israel, sumadas a los antecedentes locales de terrorismo internacional, colocan a Argentina en un lugar de atención estratégica en el escenario regional.

El gobierno argentino comenzó a delinear una serie de acciones anticipatorias destinadas a fortalecer la defensa nacional ante eventuales repercusiones globales.

Seguridad y defensa: una estrategia preventiva y multisectorial

En este sentido, fuentes oficiales confiaron que se han comenzado a activar mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Defensa, Seguridad, Cancillería e Inteligencia, siguiendo un enfoque integral y preventivo, en línea con la Ley de Defensa Nacional. El objetivo es claro: anticiparse a cualquier tipo de amenaza directa o indirecta que pudiera derivarse de un conflicto que, aunque lejano geográficamente, podría tener impactos concretos en América Latina y en particular en Argentina.

El enfoque contempla desde el refuerzo de capacidades defensivas tradicionales hasta medidas específicas de contrainteligencia, ciberdefensa y cooperación internacional. La experiencia trágica de los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel en la década del 90’ es un antecedente que sigue marcando las decisiones estratégicas del país en este tipo de escenarios.

Blindaje en puntos sensibles de Argentina

Sin brindar detalles operativos, se confirmó que se están tomando medidas especiales en zonas consideradas críticas, como la Triple Frontera, principales nodos portuarios y aeropuertos, además de misiones diplomáticas extranjeras. También se busca fortalecer las capacidades de reacción inmediata y protección de infraestructura crítica, incluyendo redes de energía, transporte y sistemas satelitales.

En paralelo, las fuerzas de seguridad están incrementando su nivel de alerta y coordinación, especialmente en grandes ciudades como Buenos Aires, Rosario y Córdoba, donde se realizarán simulacros de evacuación y respuesta ante posibles eventos de emergencia.

Diplomacia activa y respaldo internacional

Asimismo, desde la Cancillería, se está impulsando una agenda de reuniones con aliados estratégicos y organismos multilaterales, reforzando la cooperación en materia de defensa y seguridad. También se han iniciado conversaciones con países vecinos para compartir información y establecer protocolos comunes de actuación ante eventuales crisis regionales.

En este sentido, se menciona la posible activación de mecanismos bilaterales con Estados Unidos y otros países del hemisferio occidental, así como instancias regionales de defensa como el Consejo de Seguridad de la ONU o el TIAR, en caso de que la situación internacional lo amerite.

Información sin alarmas, pero con firmeza

Consciente de la sensibilidad del tema, el Ejecutivo está trabajando en una estrategia de comunicación que combine la transparencia institucional con la necesidad de evitar alarmismo. Para ello, se prevé la activación de un comité de voceros oficiales y el monitoreo activo de redes sociales y medios de comunicación, con el objetivo de prevenir la circulación de noticias falsas o campañas de desinformación.

El gobierno nacional está tomando medidas especiales para zonas consideradas críticas, como la planta de Atucha o la Triple Frontera.

Argentina: un país no beligerante, pero con memoria

En esta coyuntura, Argentina no participa en conflictos armados internacionales, pero los antecedentes de ataques terroristas en suelo nacional la colocan en una posición particular de vulnerabilidad

Su condena al terrorismo, su cercanía diplomática con países como Estados Unidos e Israel, y la presencia de comunidades y objetivos potencialmente sensibles, hacen que se tomen recaudos adicionales.

Por lo tanto, desde el Ministerio de Defensa se insiste en que se trata de una “estrategia defensiva, preventiva y soberana”, en cumplimiento del derecho internacional y con pleno respeto a las garantías constitucionales. Sin embargo, el tono es claro: frente a amenazas híbridas y difusas, que van desde el ciberataque al sabotaje urbano, la respuesta debe ser integrada, moderna y decidida.

El futuro se juega hoy

La lectura oficial es que la preparación ante un escenario incierto no puede dejarse para último momento. “Prevenir es defender”, afirman desde el entorno del ministro Luis Petri. Por eso, aunque el país no esté en guerra ni enfrente agresiones directas, se asume con responsabilidad la necesidad de estar listo ante cualquier situación. En definitiva, la historia ha demostrado que la distancia geográfica no siempre protege frente a conflictos globales. En tiempos de interconexión, la mejor defensa empieza mucho antes del primer disparo.

Daniel Esteban

Nuevo gigante cerealero global: la fusión de Bunge y Viterra espera la aprobación de China

0

Uno de los mayores operadores del comercio de granos del mundo, Bunge, está a punto de obtener una resolución de los reguladores chinos sobre su compra por US$8200 millones de Viterra. Así lo informó la agencia Reuters.

Se espera un veredicto en los próximos días, según dijo Bloomberg News, que luego mencionó Reuters. La fusión, anunciada inicialmente en 2023, “crearía un gigante global del comercio y procesamiento de cultivos con una escala más cercana a la de sus principales rivales: Archer-Daniels-Midland (ADM. N), y Cargill“. A nivel global Bunge integra el denominado grupo de las grandes ABCD, que incluye a Archer-Daniels-Midland Co., la misma Bunge, Cargill y Louis Dreyfus.

Tanto Bunge como Viterra son firmas que tienen presencia en el comercio agrícola en la Argentina. Son relevantes en la industrialización de soja, como en biodiésel y otros productos, y en la venta al exterior. Vale agregar que en la Argentina Bunge y Viterra formaron parte de los interesados estratégicos en controlar, junto a la cooperativa ACA, a la cerealera Vicentin.

El acuerdo ha obtenido la mayoría de las aprobaciones globales necesarias para la fusión, incluidas las de la UE y Canadá
El acuerdo ha obtenido la mayoría de las aprobaciones globales necesarias para la fusión, incluidas las de la UE y CanadáMarcelo Manera – LA NACION

La aprobación regulatoria en China es uno de los últimos obstáculos restantes para el cierre del acuerdo, según se dijo. Bunge y Viterra informaron a la agencia de noticias, en dos declaraciones separadas y con un texto similar, que las compañías se encontraban en la fase final de la aprobación regulatoria y agradecieron a los funcionarios chinos por el “diálogo constructivo durante todo el proceso de revisión”.

En tanto, el Ministerio de Comercio de China no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Reuters. El acuerdo ha obtenido la mayoría de las aprobaciones globales necesarias para la fusión, incluidas las de la UE y Canadá. El plazo de finalización, inicialmente previsto para mediados de 2024, se ha ampliado en varias ocasiones, y la fecha actual es mañana.

Cuando se anunció la fusión de Bunge y Viterra en junio de 2023, en las compañías dijeron que se crearía una “innovadora empresa global de agronegocios bien posicionada para satisfacer las demandas de mercados cada vez más complejos y servir mejor a los agricultores y clientes finales”.

«Con una red global mejorada, la mayor diversificación de la compañía combinada a través de geografías, ciclos estacionales y cultivos aumentará la opcionalidad en la gestión de riesgos y aumentará la resiliencia”, destacaron.

En esa oportunidad, Greg Heckman, director ejecutivo de Bunge, señaló: “La combinación de Bunge y Viterra acelera significativamente la estrategia de Bunge, basándose en nuestro propósito fundamental de conectar a los agricultores con los consumidores para entregar alimentos, piensos y combustibles esenciales al mundo”.

Añadió: “Nuestras huellas de activos altamente complementarias crearán una red que conecta las regiones de producción más grandes del mundo con áreas de consumo de más rápido crecimiento, mejorando el equilibrio geográfico y la adaptabilidad de nuestras cadenas de valor globales y beneficiando a los agricultores y clientes finales. Con una combinación global diversificada de ganancias en procesamiento, manejo y comercialización, y productos de valor agregado, aumentaremos la resiliencia de nuestra generación de flujo de efectivo”.

Por su parte, David Mattiske, director ejecutivo de Viterra, dijo: “Viterra y Bunge son dos empresas agrícolas líderes. Al combinar nuestras redes de origen, procesamiento y distribución altamente complementarias, estamos mejor posicionados para satisfacer la creciente demanda de los alimentos, piensos y combustibles que ofrecemos”.

Argentina: hacia una economía dual

Los números positivos conviven con otros que encienden luces de alarma sobre el futuro del plan; preocupación en las empresas por la pérdida de rentabilidad y el costo del crédito

¿La actividad sube “como pedo de buzo” (Javier Milei dixit) o el modelo muestra señales de fatiga que anticipan que “se cae” (Cristina Kirchner dixit)? ¿Asistimos al inicio de un proceso de crecimiento económico, no solo un rebote, o estamos en crisis como machacan el kirchnerismo y los sindicalistas? Los políticos simplifican, exageran, pero es cierto que hay algo más que especulación o sesgo: los datos de 2025 empiezan a consolidar una heterogeneidad que los analistas venían anticipando y que muestra una economía con dos caras, algo que, curiosamente, el Gobierno utiliza como argumento a favor para rechazar las advertencias de quienes están inquietos con este escenario asimétrico.

Es una disparidad que se aprecia en varios indicadores económicos y financieros. Repasemos: el PBI creció a un ritmo interanual de casi 6% en el primer trimestre, la inflación de mayo cayó al nivel más bajo en cinco años -u ocho si se exceptúa la pandemia- y la pobreza, como lógica consecuencia, se está reduciendo desde el pico de principios de 2024. También se mantiene a rajatabla el superávit fiscal y se abrió parcialmente el cepo sin impacto en el precio del dólar, que lleva ya más de dos meses en calma. Crece además la inversión en bienes de capital y se recuperan algunos rubros del consumo, en especial los bienes durables. En el terreno financiero, el Gobierno recibió el respaldo efectivo del FMI y el simbólico del Tesoro de Estados Unidos, y logró las primeras colocaciones de deuda con demanda de inversores globales.

Hasta aquí las buenas noticias, pero también hay de las otras, las que encienden luces de alarma. Subió el desempleo en el primer trimestre del año, aumentaron la morosidad en los créditos bancarios y los cheques rechazados, así como las empresas con problemas para pagar salarios y deudas. En tanto, el saldo de la balanza comercial como fuente de dólares genuinos para el país se está achicando, producto de una caída en las exportaciones y un incremento en las importaciones; el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos se agranda, el Banco Central no consigue acumular reservas (salvo por la vía del endeudamiento) y en 2026 y 2027 el país deberá afrontar importantes vencimientos de deuda.

Está también, lo que podría ser una tormenta en formación o una lluvia pasajera, según quien lo analice, y que abrió un fuerte debate en el mundo económico: cuál es hoy el tipo de cambio de equilibrio y si existe o no atraso cambiario. Hay síntomas evidentes para sumar a la discusión, que muestran un dólar barato en términos relativos, como queda a la vista con el aumento de casi 50% interanual en mayo del turismo argentino al exterior, o -la otra forma de verlo- que en varios rubros la Argentina está cara en dólares, en base a un relevamiento que identificó ocho sectores en los que el país tiene los precios en góndola más caros del mundo.

Estos ruidos que empiezan a aparecer en la macro y la microeconomía fueron abordados públicamente por la cámara de comercio de Estados Unidos en el país (AmCham), que planteó preocupaciones que seguramente podría suscribir cualquier otra entidad empresaria.

Aunque AmCham destacó logros del plan Caputo, señaló que el ritmo de recuperación de las ventas, tras las caídas de 2024, se frenó, al tiempo que alertó sobre el peso de la carga impositiva, tanto tributaria como laboral, y los costos operativos, que se reflejan en situaciones de rentabilidad negativa con posibles consecuencias en el nivel de empleo.

“Si bien hay claros indicadores del aumento del crédito, en particular el hipotecario, el costo de financiarse es excesivo en función de los niveles de rentabilidad. Las tasas en pesos siguen altas y el crédito sigue siendo prácticamente inaccesible para muchas de las pymes”, agregó la cámara que agrupa no solo a empresas norteamericanas, sino también locales.

Esta visión es compartida dentro de la industria nacional. “La actividad está amesetada. En marzo, que es el último dato disponible, ya se perdieron más de 4000 puestos de trabajo; te diría que hay dos grandes preocupaciones: primero, qué pasa con la actividad y, segundo, qué pasa con la política cambiaria”, dice un referente del sector.

“Las reformas tributaria, laboral e impositiva para descomprimir la presión de los costos todavía no empezaron y al mismo tiempo se fomenta la importación; hay sectores en los que las compras a China vienen creciendo a más del 100% anual. Las empresas intensivas en empleo son las que más preocupadas están. Es un panorama heterogéneo: las pymes son las más golpeadas y las grandes resisten más. Todo lo relacionado con el agro está mejor y el sector textil está muy golpeado. Dentro de los alimentos, a su vez, hay mucha heterogeneidad”, explica.

“Tenés que empezar en el corto plazo a bajar costos a las pymes y luego al resto. Se está precarizando el mercado de trabajo; por cada empleo formal necesitás tres cuentapropistas para tener un consumo equivalente. Hay que ver si se genera el círculo virtuoso de empleo, consumo y actividad, o, por el contrario, un círculo vicioso en el que esos tres factores caen”.

Por su parte, un economista enfocado en la macro advierte que “la pérdida de productividad funciona como un techo de cristal para la rentabilidad empresaria, el empleo formal privado y el salario real; esto explica por qué cuesta seguir recuperándose después de salir del piso de la recesión. Por eso las reformas importantes que están pendientes son también urgentes. Y junto a esto, en un plano más coyuntural, tenemos que hasta cerca de fines de 2024 la tasa de interés positiva en dólares era neutra o negativa en términos de inflación y desde principios de año esa relación se alteró”.

La esperanza del mercado

“Los defaults de empresas son puntuales y no generalizados. Los Grobo, Agrofina, Celulosa y algunas más. Además de las dificultades con los pagarés bursátiles. Si bien la suba de la mora es cierta, para nosotros es fruto del crecimiento del crédito al sector privado desde niveles muy bajos a los actuales. Por eso es lógico que haya más mora. En cuanto al nivel de las tasas, está relacionada con la falta de pesos del sistema. Con la inflación a la baja seguramente también se adecuará”, matiza, en cambio, un banquero que conoce bien la situación del sector en su conjunto.

Más allá de que el ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a prometer que se avanzará en cambios estructurales, el Gobierno confía en que fulminar la inflación es lo mejor que puede hacer por ahora para que la economía despegue. En cuanto al frente cambiario y financiero, tanto él como el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, dicen no estar preocupados por el déficit en las cuentas externas, ni por la no acumulación de reservas (que permitiría afrontar con más solidez los pagos de deuda y eventos disruptivos locales o globales), y niegan que haya atraso cambiario.

En el mercado creen, se esperanzan, que se trata de una estrategia transitoria para llegar con el índice de precios completamente domado a las elecciones de septiembre y octubre, cuyos resultados juzgan claves para que el Gobierno pueda avanzar en las reformas económicas que permitirían que el programa sea sustentable en el tiempo y para despejar las dudas de los inversores del exterior. Con esta perspectiva habría que analizar la tolerancia que parece mostrar el FMI ante los incumplimientos del acuerdo por parte de la Argentina y la calma cambiaria.

Un resultado adverso podría complicar el panorama, pero aun con uno favorable, el desafío que tiene la administración Milei por delante es enorme. De nuevo, fue AmCham la que lo puso en palabras hace un mes: con la estabilidad sola no alcanza.

José Luis Brea

Investigadores argentinos hallan una hormona contra la diabetes tipo 1

0

Santiago Rodríguez Seguí es investigador del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET-UBA) y lideró un trabajo recientemente publicado en la revista científica Development, una de las principales publicaciones en Biología del Desarrollo, sobre el potencial de la hormona glucocorticoides para mejorar la producción de células beta, un avance que podría ser clave para quienes sufren diabetes tipo 1. El investigador, que regresó a la Argentina en el año 2012 tras realizar su doctorado y posdoctorado en Barcelona, explicó los aspectos técnicos del descubrimiento y reflexionó sobre la difícil situación que atraviesa el sistema científico nacional.

En los pacientes con diabetes tipo 1 ocurre que sus células beta se pierden porque, generalmente, el sistema inmune las destruye. Como estas células son las responsables de segregar insulina, deben ser reemplazadas mediante inyecciones y aún así puede derivar en daños graves en diferentes órganos. Actualmente, existen terapias que buscan generar células beta a partir de células madre y luego implantarlas en los pacientes. Incluso, en algunos casos, se logró revertir la enfermedad. Sin embargo, las células creadas en laboratorio todavía no alcanzan la precisión de las naturales del organismo.

El equipo liderado por Rodríguez Seguí –entre los autores se destacan Silvio Traba y Lucas Bacigalupo– encontró un camino innovador. Descubrieron que glucocorticoides, hormona que aumentan en situaciones de estrés y es conocida por su efecto inmunosupresor, también pueden ser utilizada para mejorar la producción de células beta artificiales.

En estudios preclínicos (embriones de ratón) e in vitro (células progenitoras pancreáticas humanas), Rodríguez Seguí y colegas comprobaron que la activación del receptor de glucocorticoides (por efecto de la hormona que lleva el mismo nombre) desempeña un rol fisiológico clave en el desarrollo del páncreas tanto de ratón como humano. Los hallazgos también permitirían entender algunos casos de diabetes tipo 2, en la que el páncreas sí fabrica insulina, pero no funciona bien y entonces la glucosa se acumula en la sangre.

El objetivo es lograr una mayor cantidad de células betas y más eficaces, capaces de liberar insulina únicamente cuando hay niveles altos de glucosa. “Si lo hacen en otros momentos, como cuando la glucosa está baja, pueden provocar hipoglucemia, lo cual resulta peligroso. Por eso, deben comportarse lo más parecido posible a las células naturales del organismo”, dijo Rodríguez Seguí, que difunde las actividades del laboratorio en X e Instagram.

Lucas Bacigalupo, becario doctoral del CONICET en el IFIBYNE y uno de los primeros autores del proyecto.

El estudio se realizó en colaboración con el grupo de Ludovic Vallier, del Centro de Terapias Regenerativas del Instituto de Salud de Berlín y del Instituto Max Planck de Genética Molecular, en Alemania. También participaron investigadores de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, y del IFIBYNE, el Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular y el Departamento de Química Biológica de la FCEN-UBA.

¿Cómo fue el proceso de la investigación?

Fue un proyecto muy largo, que duró diez años, tuvimos mucho apoyo de colaboradores en el exterior porque este protocolo requiere reactivos muy caros y complejos. Fue un desafío por las limitaciones económicas que existen para hacer investigación en la Argentina.

¿Están buscando nuevas alianzas para llevar adelante la línea de investigación?

Sí, ahora vengo de un viaje a China, en Pekín y en Shanghai abrimos nuevas líneas de colaboración en este proyecto y en otras líneas derivadas. También presenté estos resultados en un congreso en Suecia y surgieron nuevas posibilidades de trabajar con otros grupos líderes en este campo de investigación.

¿Cuánto tiempo podría llevar un nuevo avance?

El tiempo depende de la financiación que uno pueda tener. Nos encantaría tenerlos cuanto antes. Sería posible de acá a uno o dos años tener un resultado concreto para volver a publicar pero dependemos de los recursos. Más allá de que seguimos en colaboración con grupos de afuera, el apoyo local es indispensable, porque estamos liderando nosotros desde la Argentina.

¿Cómo afecta la desfinanciación a la investigación por parte del Estado?

Como la mayoría de los grupos de investigación, estamos pasando por una fase crítica en este momento. Estamos haciendo malabares para subsistir, pero no vamos a poder seguir así mucho más. Si bien son resultados básicos, podríamos tener un impacto directo a mediano plazo en protocolos novedosos. Pero esto puede desaparecer rápidamente porque cuando un grupo es competitivo y se extinguen las oportunidades, lo que se hace es migrar a otros lados. Yo estuve viviendo en el exterior y volví al país convencido de que podía aplicar y generar conocimiento.

Rodríguez Seguí (derecha) junto a parte del grupo de investigación que lidera.

¿Cómo siguen adelante?

Nuestro grupo está sobreviviendo sin dinero de proyectos que ya concursamos y ganamos. La verdad es que esperemos que eso se pueda regularizar. Estaríamos agradecidos con que se completen los llamados a becas CONICET, que mantengan los números de becas que se dan, y que paguen los proyectos que ya tenemos adjudicados y que hace un año y medio que no estamos cobrando.

¿Hay una fuga de cerebros en la Argentina?

Conozco compañeros que se fueron, algunos a la industria y otros al exterior. Ya está ocurriendo hace rato, pero quizás el año que viene no hablemos solo de fuga de cerebros, sino de un colapso del sistema científico, que sería mucho más difícil de revertir. Por eso se vienen dando movilizaciones que intentan visibilizar este momento crítico, que puede llegar a un punto de no retorno.

¿Qué consecuencias puede tener esto a futuro?

Hay algo cíclico en cuanto a la economía en la Argentina pero nunca se llegó a avasallar tanto el sistema científico y a denigrarlo así. No tenemos mucho control sobre cuál va a ser el impacto a largo plazo. Probablemente, si se terminan de destruir las capacidades científico-tecnológicas, los investigadores que emigraron puede que no tengan dónde volver. Es un momento bisagra, es importante lo que ocurra este año y el que viene.

¿Qué pasa con los jóvenes investigadores que están empezando ahora con su carrera?

Es un momento difícil para conseguir nuevos integrantes del laboratorio, porque todos los grupos de investigación en última instancia cuentan con tener estudiantes que puedan llevar a cabo los desarrollos. Es difícil conseguir nuevos integrantes para reemplazar a los que naturalmente terminan su trabajo, definen su tesis y siguen con su carrera. Para los más jóvenes es complicado conseguir una beca y que se pueda vivir dignamente con ese ingreso.

¿Cuál es la motivación para seguir investigando?

A pesar de las dificultades y de que todo nos cuesta más, podemos seguir publicando en revistas buenas y nuestro trabajo sigue siendo competitivo y genera impacto en grupos de investigación de todo el mundo. Hay un reconocimiento de otros investigadores del exterior, que conocen la situación de la Argentina y nos felicitan porque admiran la voluntad de seguir haciendo ciencia de alto nivel en las condiciones en las que estamos. A veces duele un poco que se valore más desde afuera que desde adentro. Pero hay algo de la vocación científica que nos mantiene de pie.

Matías Ortale

¿Integración gasífera de Argentina y Brasil? Responden desde la industria y el gobierno brasileños

Argentina y Brasil firmaron en noviembre un memorando de entendimiento sobre integración gasífera y conformaron un grupo bilateral para viabilizar las exportaciones. Argentina quiere colocar parte de la producción de Vaca Muerta en el país vecino, pero por ahora se sabe poco sobre las condiciones que exigen del otro lado de la frontera. Para conocer la posición brasileña en primera persona, EconoJournal invitó al Midstream & Gas Day a la presidenta de TBG, Angélica Laureano; la directora ejecutiva del IBP, Sylvie D’Apote; el director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marcello Weydt; y el Senior director de Alvarez & Marsal, Rivaldo Moreira Neto.

Las múltiples aristas del debate pivotearon entre dos grandes ejes: la demanda brasileña de un gas a precio competitivo y las alternativas de suministro que maneja Brasil.

El contexto general esta marcado por la necesidad brasileña de garantizar su suministro frente al declive en la producción y exportación de gas de Bolivia. Es también el factor estructural que llevó a los gobiernos de Javier Milei y Luiz Inácio «Lula» da Silva a rubricar en noviembre un memorando de entendimiento.

Gas a un precio competitivo

El memorando ordenó el mapa con las distintas rutas posibles para la llegada de más molécula argentina al Brasil. No obstante, los expositores invitados coincidieron en que esas opciones están atadas a la competitividad final del gas argentino frente a otras alternativas de suministro, como la producción doméstica o el acceso a gas natural licuado (GNL) global.

Angélica Laureano, presidenta de TBG, una de las principales compañías transportistas de gas en Brasil, subrayó que la oportunidad para la Argentina es con un gas a precio competitivo. «El volumen de Bolivia está disminuyendo en unos 2 o 3 millones de metros cúbicos diarios al año, así que estimamos que para 2030 no tendremos más. Nos alegra poder contar con el gas de Argentina, pero todo depende del precio que pueda alcanzar en Brasil», afirmó.

TBG opera el gasoducto Gasbol del lado brasileño. El ducto de 3150 km. de extensión tiene una capacidad de entrega nominal de 30 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) en la frontera con Brasil, pero Bolivia actualmente está mandando apenas 12 MMm3 diarios.

A su turno, la directora ejecutiva del Instituto Brasileño del Petróleo y Gas (IBP), Sylvie D’Apote, remarcó que el gas argentino deberá competir en precio con el GNL y demás alternativas. «Hay lugar para el gas argentino pero tendrá que luchar por su lugar en la matriz gasífera, no solo por el precio, sino también por otras características. Hoy es un gas interrumpible, un gas de oportunidad, pero mañana puede aportar flexibilidad a esta mezcla que tenemos», explicó.

Entre las alternativas también está la producción de gas asociado en las operaciones petroleras offshore en las aguas de presal, aunque actualmente la gran mayoría de esas moléculas son reinyectadas en los pozos para estimular la producción de crudo. Brasil técnicamente produce 130 millones de metros cúbicos de gas a diario, pero reinyecta 80 de esos millones.

D’Apote también señaló dos proyectos centralmente de gas offshore, Raia y Sergipe Aguas Profundas, que en conjunto tienen el potencial de añadir hasta 34 MMm3/d a la red brasileña entre 2028 y 2029.

Sylvie D’Apote, directora ejecutiva del Instituto Brasileño del Petróleo y Gas (IBP).

Integración tarifaria regional

A la hora de desagregar los costos que componen el precio final del gas, los expositores brasileños puntualizaron en las tarifas de transporte. El director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marcello Weydt, dijo que el gobierno esta trabajando con la Argentina en la elaboración de un tratado que establezca reglas en materia tarifaria y operativa.

Weydt consideró que, desde el punto de vista brasileño, “el mayor desafío es la integración tarifaria, porque si lo analizamos ya estamos integrados, ya tenemos puntos de conexión, y realizamos inversiones, pero lo que impide esta multiplicación es entrar en este círculo virtuoso de la integración tarifaria”.

El desafío tarifario también es interno. El funcionario subrayó que están conversando con las principales transportistas en Brasil para revisar las tarifas de transporte y distribución, que juntas suponen un costo de cuatro dólares por cada millón de metros cúbicos del lado brasileño.

«Estamos discutiendo tarifas a corto plazo, tarifas de interconexión y tarifas de gas en tránsito, precisamente para facilitar este proceso. Tenemos un gran ejemplo: la propia integración europea«, dijo Weydt.

Director de Gas del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, Marcello Weydt.

La demanda de gas en la industria

Por el lado de la demanda, los expositores remarcaron que la industria brasileña tiene una capacidad ociosa del orden del 40% a raíz de la disminución de los volúmenes desde Bolivia y consecuentemente precios del gas más caros. También se destacaron potenciales oportunidades en el largo plazo, como el abastecimiento de gas para la industria siderúrgica.

El Senior director de Alvarez & Marsal, Rivaldo Moreira Neto, explicó que la demanda firme de gas en Brasil no ha crecido en los últimos 15 años por una decisión política de privilegiar el abastecimiento de gas para la generación termoeléctrica, en perjuicio de otras demandas, como la industrial. «Los precios subieron y no hubo más oferta de contratos para que la industria en Brasil pueda continuar consumiendo gas en sus procesos», dijo.

La petrolera estatal Petrobras sigue siendo un actor dominante en el mercado, concentrando todavía el 75% de la comercialización de gas en Brasil y con perspectivas de crecimiento por su participación en nuevos proyectos. Sin embargo, Moreira Neto resaltó que la apertura del mercado a la competencia representa oportunidades para la Argentina en el corto y mediano plazo. Una es el suministro de GNL para terminales de regasificación e inclusive para proyectos de generación off grid.

En el largo plazo, la oferta argentina puede despertar nuevas demandas industriales. Una es el reemplazo del carbón por el gas en la industria siderúrgica para reducir las emisiones en la producción de acero.

«Vemos un potencial interesante para el contrato a largo plazo, hay demanda a ser desarrollada y hay espacio para contratar a largo plazo, especialmente en algunas industrias. Nosotros no vemos a Brasil llegando a una matriz de un 50% de gas, pero es posible crecer en ondas de crecimiento, especialmente en sectores como la siderurgia», dijo el consultor.

Nicolás Deza

Grok, la IA de Musk, contesta como debería ser un Citroën 3CV 2025. Pero no

0

Aclaración preliminar: ninguna automotriz está pensando en resucitar el Citröen 3 CV, por demasiado barato, bueno y durable.

La fabricante original Citröen Argentina cerró en 1979 y dejó vacante un enorme nicho de mercado, con cero intenciones de seguirlo fabricando aquí o en el resto del mundo. A excepción de China, Japón, la India y algunos países del sudeste asiático, el segmento social de los laburantes clasemedieros, onda el papá de Mafalda, no le interesa a ninguna automotriz del planeta.

El modo de contestar a la pregunta del título muestra las limitaciones geográficas de Grok, bastante peores que las limitaciones mentales de la industria automotriz occidental. Bueno… así le va.

Aclaraciones para las generaciones post-Mafalderas: la famosa «Rana» y sobre todo su versión argentina mejorada, el IES, se vendieron como pan caliente entre 1983 y 1993. Se cree que más de 20.000.

Vamos a lo que dice Grok sobre cómo sería un Citröen 3 CV argentino 2025.

Así sería el Citröen 3CV «hecho en Argentina»

“Con su motorcito bicilíndrico de 602 cc y 32 CV en sus últimas versiones, se destacó por ser económico, versátil y capaz de meterse por cualquier lado gracias a su suspensión única y su diseño ligero”, señaló el chatbot de la red social X. Luego apuntó que el nuevo modelo 2025 “hecho en Argentina» tendría “la silueta inconfundible con un toque de modernidad”. “Si ‘La Rana’ volviera a la vida, su diseño sería una clara referencia al original, pero adaptado a los tiempos que corren”, anticipó y enumeró las siguientes características:

  • Estética retro que mira al futuro: Mantendría esa silueta compacta y redondeada tan característica, pero con faros redondos que, aunque evoquen los de antes, serían LED con tecnología moderna.
  • El techo que te conecta: Inspirado en la capota de lona que se enrollaba, el 3CV moderno podría tener un techo panorámico de vidrio que se retraiga o sea desmontable eléctricamente. Una forma genial de mantener esa sensación de libertad y conexión con el exterior.
  • Ligero y sustentable: Para ser eficiente, usaría materiales modernos como aluminio y plásticos de alta resistencia, muchos de ellos reciclados, pensando en el peso y en el planeta.
  • Tamaño conocido, espacio mejorado: Sería similar en dimensiones al original (alrededor de 3,78 m de largo), pero con una distancia entre ejes un poco mayor para ofrecer más espacio adentro.

Motor del Citroën 3CV modelo 2025 “hecho en Argentina”, según la IA

En este apartado, Grok aclaró que “el sonido inconfundible del motor bicilíndrico del 3CV quedaría en el recuerdo”. Según explicó la Inteligencia artificial, el Citroën 3CV modelo 2025 “hecho en Argentina” se electrificaría o apostaría por motores modernos y eficientes. A continuación todos los detalles:

  • Eléctrico puro para la ciudad y más allá: Una opción fuerte sería un motor eléctrico de unos 120 kW (alrededor de 160 CV) con una batería de 45 kWh. Esto le daría una autonomía de 350 a 400 km, ideal para moverse por la ciudad y salir a la ruta sin preocupaciones. ¡Hasta podría sumar paneles solares en el techo para una carga extra!
  • Híbrido para los que quieren más: Otra posibilidad es un motor tricilíndrico turbo de 1.2 litros y 120 CV (como el T200 que ya usa Stellantis en modelos como el Citroën C3 YOU!), combinado con un motor eléctrico para ofrecer una opción híbrida. La tracción sería delantera, pero la versión eléctrica podría tener tracción total.
  • La suspensión legendaria, renovada: Mantendría esa suspensión progresiva que lo hacía flotar sobre cualquier terreno, pero adaptada con tecnología moderna para ser igual de cómoda en el asfalto o en los caminos de tierra.
Así se ve el famoso Citroen 3CV modelo 2025 «hecho en Argentina», según la Inteligencia artificial.

Comentario de AgendAR:

Nunca segundas partes fueron buenas. La Ranita Citroën, sin embargo, atravesó 3 versiones sucesivas sin desviarse del mandato original; NLC: no la compliques. Eso le permitió acceder, de un modo inesperado cualquiera que la viera andar, a la categoría TR (Tanque Ruso) en variante ultraliviana.

El secreto es que no hay secretos. Motor naftero «boxer» que se refrigeraba a aire como el de las motos livianas y el de los aviones pistoneros radiales. Tenía sólo dos cilindros, pero no en línea ni en «V» sino en oposición.

Con un block tan chato ubicado casi en el piso de la estructura, el auto tenía un centro de gravedad muy bajo, literalmente se pegaba el piso. Obligado por el viento o el camino, la Ranita podía escorarse hasta rascar el pavimento con las zócalos de las puertas, pero no volcar. Y eso por la misma razón por la que los kartings tampoco vuelcan.

La refrigeración a aire añadía otro detalle importante: prescindía del conjunto de radiador, bomba de agua y caños de goma que forman cualquier de refrigeración. Piezas que jamás se rompían en un Citróen porque no existían.

Si te olvidabas de echarle agua, no había dónde ni para qué ponérsela.

El único radiador era el de aceite, y el multigrado de viscosidad 20-50 es casi imposible de congelar, y mucho más de aún de hervir. Probablemente la Rana fue el único auto argentino capaz de bancarse un arco de temperaturas que va de los 50 grados en un verano de Santiago del Estero a los -40 de un amanecer invernal en Río Turbio Santa Cruz.

Y con el boxer de dos cilindros en oposición y el block y la transmisión casi en el piso, el centro de gravedad era bajísimo. Era muy difícil hacer volcar un Citroen o un IES aún yendo a las chapas por rutas patagónicas y con vientos atravesados. Algún idóneo debería decirnos por qué en las inacabables rectas de la RN3 todo el mundo va a las chapas y el viento está siempre atravesado.

HISTORIAS DE AUTOS Y GENTES IRROMPIBLES

No es un dato menor, lo del viento atravesad. Es persistente, tormentoso y arrachado, con grandes variaciones instantáneas de velocidad.

El verano de 2013 Marcos Oliva Day, defensor oficial y fiscal ante el Juzgado de Primera Instancia de Puerto Deseado, regresaba desde Comodoro a su casa por la RP 281. Dejando atrás Jaramillo, intentaba sobrepasar un bondi rutero con viento por derecha: manejando por la estepa todo NyC (Nacido y Criado) patagónico está atento a la dirección del viento. Pero no bien Oliva Day adelantó al micro, la protección contra el pampero que le daba éste terminó instantáneamente, el viento embistió de golpe su Renault, lo levantó en el aire, lo sacó de la ruta por izquierda y le hizo dar tres vueltas sobre el techo.

El auto quedó hecho puré y con las cuatro ruedas apuntando al cielo. El bondi frenó arrugando el piso y los pasajeros corrieron hacia al desastre. Se cayeron de culo cuando Marcos abrió la puerta de una patada y salió del Clío, aporreado y mareado pero caminando. El primer deseadense en llegar hasta Oliva Day le estrechó la mano, con asombro, y le dijo: «¡¡Espectacular!!». Marcos, quien por porteño, vale decir no NyC, usaba siempre cinturón de seguridad, contestó: «Si quiere, lo hago de nuevo».

Santa Cruz es así.

Durante 15 años fui y volví por esa ruta desolada pierdo la cuenta de cuántas veces. Sobrepasé muchos Citröen, auto popular en esa provincia exagerada. Iban más o menos al máximo posible para una Rana, calculo que unos 110 km/h si el viento no viene frontal, y escorados a babor o a estribor según la dirección de origen.

Entre Jaramillo, Tellier y Deseado hay vuelcos por viento cruzado a cada rato, sobre todo de esas imponentes 4×4 japonesas con gran superficie lateral, al parecer tan seguras. Como el Titanic.

Por falta de mayores noticias, los accidentes en Deseado salen por la radio y la TV, y si el accidentado es gente importante el chisme persiste meses. Había varios Citrôen en la ciudad, y las compras grandes se hacen en La Anómina de Comodoro, a 300 km. por la RP 281 y la RN 3, de modo que los propietarios de Ranitas viajan por esas rutas al menos una o dos veces por mes. Que yo me haya enterado, entre 1993 y 2007 nunca volcaron.

Todo lo que parece bizarro y frágil en la Rana esconde una aguante feroz. La suspensión, de un recorrido casi absurdo de largo, es de cuadrilátero deformable. Además de prender el autito al piso como garrapata al perro, se combina con un despeje de 35 cm Ojo, son 5 cm. más que los de un jeep Land Rover militar, de esos que los petisos subimos con escalera. Bajo un Citrôen estacionado, más alto aún, puede guarecerse del viento un pastor alemán.

El Citrôen de Grok es un autito urbano de chasis bajo, como tantos. No lo saques del asfalto.

La suspensión de largo recorrido y gran elasticidad del Citroën no es mejorable. El conductor puede sentir que está manejando una góndola, y se la banca: este auto puede rolar, cabecear y picar, pero no se encaja ni vuelca. No todo quisque sabe andar en un Citröen: aprende.

De hecho, Rex Hunt, el pomposo gobernador británico en Malvinas en 1982, prefería su 3 CV sobre el Land Rover oficial. Los combustibles líquidos eran carísimos en las islas, como que desde 1972 llegaban desde Argentina y por avión o barco. Pero con su motorcito de 635 cm3 de cilindrada, en ruta plana el 3 CV gastaba 6 litros de super cada 100 km., cifra que variaba según el tipo de piso, su gradiente y la dirección del viento.

La inquina kelper es eterna, lo que quizás explica la falta de noticias de otros Citrôen en las islas demasiado famosas. El infrascripto Hunt, por otro lado, no era ningún cultor de la argentinidad al palo. Pero esterlinas son amores, y chequera mata bandera.

Lo cierto es que aquel goberna emplumado, con 40 litros de súper en el tanque, jamás se quedaba en ruta. Es que en 1982 no había ninguna, y tampoco estaciones de servicio: sólo ocasionales estancias donde podés manguear unos litros, y aún si te conocen, te los van a dar a cara de perro. Hunt conocía a sus gobernados y evitaba tener que tocar el timbre.

Ese autito pesa no más de 700 kg. pero puede cargar hasta 300 kg. sin romper el chasis. Cuantimás, soporta escoras de 50 grados sin volcar, y con su tracción delantera atraviesa casi flotando esos turbales malvineros donde Hunt y su todoterreno militar no se metían.

La versión Grok de la Ranita carece de todos esos encantos simples. El motor de 3 cilindros alineados que propone Grok sube verticalmente el centro de gravedad y el auto se vuelve más inestable al rolido. ¿Eso es una mejora?

Otra idiotez de esta IA: a la sombra hídrica de los Andes, Argentina tiene algunos climas demasiado continentales. Con la refrigeración a agua que propone Grok te herviría el radiador con cualquier rejunte de sarro, y ni te cuento si te falla la bomba o se te rompe una manguera.

Añado: en una madrugada gélida de las de Río Turbio, por mucho glicol que le hayas puesto al radiador, éste amanece con un témpano adentro. Llamá al ACA si tenés señal, y a esperar. Llevá termo y mate, facturas y una frazadita.

La refrigeración líquida y los climas brutales son mal combo. Algo me dice que Grok junta y mezcla información y la sirve con buena sintaxis y una frutilla en la punta, para gusto de los giles, pero no investiga ni entiende o razona como un humano. Y de la Argentina no sabe un pomo, pero eso le pasa a muchos argentinos no virtuales.

OTROS IRROMPIBLES

Conozco dos profesores de historia que sí la conocen. El verano del ’82, poco antes de la guerra, se manejaron ida y vuelta desde Córdoba a Ushuaia en un 2 CV, y sin pijotear ripio, montaña o barro. Y se volvieron a La Docta, sin más incovenientes que un par de pinchaduras.

Con mi amigo Marcelo Varela nos conocimos en Madryn. El tipo se había venido por la RN 3 desde Baires con su mujer, voluminosos equipos de buceo, compresor de aire, trajes de neoprene, patas de rana, máscaras y respiradores para dos, todo en el asiento trasero, y detrás. Sin embargo nos vio haciendo dedo en la ruta hacia el Indio, se compadeció de estos dos mochileros y nos embarcó en La Ranita. Tuve mis dudas con la resistencia del chasis, pero él no.

Es que el Citroën produce locos. El peor que conozco es el agrónomo Daniel Valerio. En 1980, cuando todos éramos jóvenes e inocentes, él y su hermano menor se embarcaron en un tour de Sudamérica a través de unos 15 países, sin una sola rotura mecánica. En las estaciones de servicio de Bolivia, Perú, Colombia y siguen las firmas, la gente se amuchaba alrededor de La Ranita y le preguntaba a Daniel qué carajo era aquello. Se hacían cruces al enterarse de que dos ralliers pirados se hubieran venido desde Baires.

Cuando terminaban de pedir noticias de Maradona, los venezolanos le preguntaban por el consumo. Valerio sacaba su libreta, les tiraba un promedio, y los más audaces pelaban la chequera e intentaban comprárselo. De regreso en Baires, sin más mantenimiento que un cambio de filtros de aceite y nafta y una cepillada de las campanas de freno, este colega mío en Clarínme contaba de las cifras que le habían ofrecido por su máquina en Colombia, donde ya circulaban torrentes de narcodólares, su máquina, sumaban el precio de 10 IES cero kilómetro, que recién salían de la primera planta de Eduardo Sal Lari.

Con fanatismo de talibán por la marca, Marcelo Varela tuvo 4 Citroën al hilo, el segudo de los cuales fue afanado en la Ciudad Universitaria de la UBA: eran muy buscados. Desde los 80 él y su nueva esposa mantienen un viejo Mehari, una chata de fibra de vidrio destechada. Está camino de La Cumbrecita. Bajan hasta el embalse de Río Tercero, cargadando dos considerables kayaks de travesía de 6,50 de largo en ese auto de 3,5 metros. En el asiento trasero van equipos de campamento y supervivencia.

Un par de días después, terminada la remada perimetral del embalse (el mayor de Sudamérica hasta los 90), suben carpa, bártulos, garrafa, remos y botes al Mehari y se vuelven a su casa de montaña. Son 40 kilómetros de horrendo ripio, y son 600 metros en vertical más arriba. Hacen eso una vez por semana si la meterología lo permite.

Mi propio padre tuvo tres Citroën al hilo, otro enfermo de la marca francesa. Al primero, uno de la preguerra, muy aerodinámico y elegantón, lo llamó «Mingoto». Tal era su metejón que hasta lo embarcó en 1953 para hacerlo mantenimiento mecánico en Francia, donde ya circulaban los 2 CV y le gustaron. Ya en Baires y en 1958 vendió, con un lagrimón, aquella antigüedad y fue comprándose 2 sucesivas Ranitas en cuanto hubo fabricación y repuestos nacionales.

Los llamó respectivamente «El Mingotín» y «El Nuevo Mingotín», y tuvo que llegar 1967 para que se atreviera con otro cacharro indestructible, su primer Ford Falcon. Es que mi hermana y yo habíamos crecido y no cabíamos atrás. Bueno, ella no cabía.

Según mi padre, la virtud suprema de todas las máquinas que tuvo era que les dabas llave a la mañana y arrancaban. La otra virtud era que llegabas siempre de A a B. Le gustaban las cosas resistentes. «Imitá a los tacheros; son los que saben comprar», me decía. Claro, su propio viejo, ergo mi abuelo, fue tachero durante 40 años.

Heredé su último Falcon y le saqué muchos años de posvida. Apegado a la tradición de mi viejo, le puse nombre (El Tractor Amarillo) y lo vendí caro en 1994, pese a que en 1982 la Ford lo bajó de producción. Era feo, pero Ford entendió que no había modo de vender un Taunus, un Escort o un Sierra mientras el Falcon siguiera en la calle; . ¿Por qué tanta inmortalidad? Porque el Falcon era mejor. Por lo pronto, no se rompía.

Los tacheros lo sabían.

CÓMO JODER A LA ARGENTINA Y QUE NADIE SE ENTERE

La «démise» de las Ranitas, Meharis y los IES fue nauseabunda. Como se los compraba todo pequebú argentino, incluido el padre de Mafalda, la Ford, la Fiat, IKA Renault y otros armadores de similar catadura, compraron al tercer Ministro de Hacienda de Carlos Menem, uno llamado «Sunday Horse» por la ironía criolla. Y don Domingo hizo desaparecer los el IES de modos que contaré más tarde.

«Stay with me», como dicen en Youtube cuando el programa es largo.

Los nostálgicos que quieran volver a La Ranita 4.0 by Grok, si esta regresara al mundo, se estarían comprando un auto técnicamente más caro, atrasado y complejo que el viejísimo 2 CV diseñado en los ’40 en secreto, y bajo la ocupación alemana de Francia. La Resistencia no quería que ese auto se terminara fabricando para la Wehrmacht.

Haga la comparación, compatriota, entre el Citrôen real y la estupidez que imagina Grok. En lugar de un bóxer aeronáutico de 2 cilindros enfriado a aire, un 3 cilindros verticales en línea con refrigeración a agua. Motores más convencionales no se hacen. El auto de Grok más rutero y pegado al piso, sin mucho despeje ni barras de torsión.

Con semejante obviedad técnica, de extremos de temperatura, nieve, barro o arena, olvídate, cariño… o a tu riesgo.

La última herejía sería el motor full,-electric o el híbrido. Decime adónde vas a encontrar una estación tipo supercharger en este país, en el cual podés andar 500 km. por la Patagonia sin encontrar ningún boliche donde recargar adónde recargar nafta.

En suma, te estarías comprando gato por Ranita.

Harías el mismo error que los compradores del New Beetle, la versión estúpida y atrasada del Volkswagen Escarabajo. El New Beetle se produjo empecinadamente desde 1997 hasta 2011, pero sin éxito de ventas. Fue un auto pituco, aspiracional y New Age, con motor delantero y refrigeración a agua, en lugar de trasero y refrigerado a aire. Ni chicha ni limonada.

Gran diferencia con el autito obreracho y a prueba de todo que inauguró la marca Volkswagen, que significa «auto del pueblo». Aquel Escarabajo con motor trasero y refrigerado por aire, entre 1938 y 2003 se fabricó en 18 países, recibió 78.000 modificaciones sin perder jamás su diseño básico y su base técnica original, vendió 21 millones (superó al modelo T de Henry Ford) y fue y es conceptual y funcionalmente más moderno que el New Beetle, modernoso y retro.

¿Qué porcentaje de «made in Argentina» tiene un auto como el 3 CV delirado por Grok, con una batería gigante de una tonelada, hecha en China por ese marciano vendedor de humo marciano, Elon Musk? De manejar por suelo difícil o de crear industria argentina con esta retrorranita olvídate también, cariño.

Los Citroen, muy livianos de carroceria, tenían una suspensión que se hundía hasta generar alarma de vuelco (algo que no sucedía nunca) y un tren delantero capaz de salir de un arroyo cordobés trepando por una orilla barrosa. Mientras duró, fue mejor todoterreno que las 4×4 importadas de GM, FORD y Toyota, que entraban al pais sin tasas aduaneras, MartInez de Hoz lo hizo.

Hubo dos autos utilitarios 100% argentinos sumamente exitosos. Fueron la camioneta Rastrojero y el IES. Murieron con ayuda de dos gobiernos que fueron a la industria y a la clase media lo que el cianuro es a la salud: el Proceso y el Menemato.

EL CASO DE EDUARDO SAL LARI

La quiebra de IES, continuación nacional y mejorada del 3 CV, fue un jugada sucia de Menem y de Sevel, empresa del grupo SOCMA. El Carlos Saúl le ofreció un crédito al ingeniero Eduardo Sal Lari para que montara una tercera planta de IES en La Rioja. Don Eduardo picó el anzuelo y endeudó IES para abrir la fábrica riojana. Cuando trató de cobrar el crédito ofrecido por Menem (en campaña), el ya presidente se negó a recibirlo, y el inolvidable Sunday Horse, alias Mingo, se lo negó «por incapacidad económica». El ladrón acusa al robado.

Don Eduardo dice que la trampa la montaron Menem y Franco Macri. Perdió todo. Sus acreedores le incautaron las dos fábricas por deudas, quedó inconcluso el barrio que construía a pulmón para sus 300 obreros en Gowland, conurbano oeste, pagó el despido de sus 800 empleados y terminó pobre como una laucha. La depresión no remitió en 25 años.

A Sal Lari lo cagó el país entero. Cuando la guerra de Malvinas, la Armada Argentina le pidió un todo terreno apto para ese terreno. Lo diseñó «pro patria» y sin cobrar. El prototipo era un 8 ruedas ultraliviano, destechado y con un chasis en forma de bote para poder flotar sobre turberas y arroyos. Sigue apareciendo en las exposiciones, pero los maringotes no lo produjeron y jamás le pagaron un mango.

La última noticia que tengo de Sal Lari es 2021. Se levantó de la cama y a los 81 años estaba vendiendo medialunas en Orán, de puerta en puerta, para una panadería local. Pero como no le gustaba el producto puso una fabriquita propia con su nueva esposa. Sigue timbreando y recuperó el coraje, el orgullo, el perfeccionismo y la alegría. Es un modesto ícono de la Industria Argentina. Nadie lo recuerda mal. No hna vuelto a tener casa propia, pero puso más de 20.000 IES en las calles sin ayuda. Difícil de romper, el hombre.

Sus autos también.

En contraste, los autos que Sevel construyó, importó (y contrabandeó como autopartes) son los Fiat Uno, el 147 y la camioneta Fiorino. Fueron desapareciendo solos, por berretadas de terminación y se sabe. Harta de ganarse mala fama, Fiat dejó Sevel con un portazo en 1996, Franco Macri despidió gente a mansalva, y dejó una deuda de U$ 170 millones. Solidario, el Mingo. según usos y costumbres, se la encajó al Estado Nacional.

Las terminales y multinacionales automotrices no quieren autos nacionales (y racionales) para argentinos de clase media ratona. Es que no tienen nada que ofrecer en ese segmento, vacante desde que Martínez de Hoz y Domingo Cavallo exterminaron el Rastrojero e IES. La reaparición de la marca les pisaría los precios de los vehículos de media gama.

A esta gente tampoco les gustan los autos con un 100% de repuestos nacionales, fabricados aquí para los de aquí, en pesos y mejores que la bosta circulante por el mercado actual.

El mensaje a los industriales argentinos es claro: no te metas, porque te barremos.

No pretendía hacer una historia de la difunta Argentina Fierrera desde el ’45. Salió sola. La intención era dar una opinión sobre Grok como modelo de Inteligencia Artificial.

Mi conclusión: Grok es como Elon Musk: veloz y poderoso.

Pero le sale caro al planeta entero, habla pavadas, no sabe nada ni entiende de nada que no sea su ombligo, ni le importa.

Si querés un auto, no le preguntes a Grok. Fijate qué manejan los tacheros.

Daniel E. Arias

Una reflexión argentina sobre IA.

No tengo los conocimientos técnicos necesarios para opinar de diseño automotriz. Pero hago un uso limitado de algunas IA, y quería comentar mi experiencia, ahora que la IA es el tema de moda.

Insisto: a pesar de que desde la irrupción, hace poco más de 2 años atrás, de la llamada Inteligencia Artificial generativa, todas las semanas aparecen nuevas variantes y usos, yo o en tareas muy específicas. Pero creo que son lo bastante complejas para darnos una idea de sus límites: las uso para monitorear medios y redes sociales, en varios idiomas, sobre determinados temas y/o acontecimientos. También -en este caso, como muchos otros usuarios- como un «superbuscador», más sofisticado.

Y debo decir que de las 3 IA que he empleado, Gemini de Google, Meta de Zuckerberg, y Grok, es esta la que se ha mostrado conmigo más flexible e «inteligente».

Pongo «inteligente» entre comillas, porque no muestra lo que llamamos inteligencia en un humano. No parece entender diferentes motivaciones, ni sale del marco de referencia que su programa original le proporciona. Sí reúne una gigantesca cantidad de información, millones de veces más rápido que un ser humano podría hacerlo. Pero no es capaz de evaluarla desde diferentes criterios. En realidad, no parece mostrar conciencia de lo serían distintos criterios, según distintas motivaciones.

Por eso no puedo dudar de crítica que hace Daniel Arias. Después de todo, el diseño de los autos de Tesla no ha sido un éxito.

Así, no tomo en cuenta el «test de Turing», y sostengo que las IA están muy lejos de lo que entendemos como «inteligencia humana». Todavía, al menos.

Abel B. Fernández

Afirman que en Ucrania se vio, 2 semanas antes, algo similar al ataque de Israel a Irán

0

«En realidad, la ofensiva israelí en territorio iraní la habíamos visto dos semanas antes. Hay tantas similitudes entre la operación Spiderweb que llevó a cabo Ucrania dinamitando varias bases aéreas en Rusia, con la operación León Creciente de Israel para bombardear el programa nuclear de Irán, que el resultado abre un nuevo paradigma en las contiendas: la guerra ya no es un asunto geográfico.

De hecho, se pueden batallar en diferido con un daño salvaje al enemigo.

El ataque desde dentro. Como decíamos, la operación israelí, destinada a neutralizar la capacidad nuclear y de misiles de largo alcance de Irán, comenzó con un movimiento tan audaz como meticulosamente planificado: ataques coordinados desde dentro del propio territorio iraní. Según un informe del medio israelí N12, agentes del Mossad lograron infiltrarse en Irán durante meses, estableciendo bases secretas para el despliegue de drones suicidas y misiles antiblindaje que fueron utilizados en la apertura de la ofensiva.

Estas acciones no solo apuntaban a sabotear directamente los sistemas de defensa aérea iraníes anulando radares y nodos de comunicación, sino a despejar el camino para los ataques aéreos masivos de la Fuerza Aérea israelí, que desplegó unos 200 aviones y lanzó más de 330 municiones sobre objetivos clave.

Drones y Ucrania. Los comandos israelíes no solo habrían introducido drones en el país, sino que habrían construido al menos una base de lanzamiento cerca de sistemas antiaéreos iraníes. Equipados con misiles Rafael Spike NLOS, que permiten ataques desde zonas encubiertas con guía en tiempo real, los agentes atacaron emplazamientos estratégicos como lanzadores de misiles superficie-aire y plataformas balísticas.

Muchos de los misiles se habían transportado y ocultado en vehículos adaptados con tecnologías avanzadas, replicando las mismas tácticas vistas recientemente en la operación Spiderweb de Ucrania, donde se lanzaron drones desde camiones infiltrados en territorio ruso. Estas acciones explican la inusual inactividad de las defensas aéreas iraníes durante los bombardeos iniciales y representan una evolución táctica sin precedentes en el historial bélico israelí.

Disuasión y precedentes. Israel ya había ejecutado operaciones encubiertas dentro de Irán, como el asesinato en 2020 del científico Mohsen Fakhrizadeh mediante un arma automática controlada remotamente desde una camioneta sin presencia humana directa, lo que ya insinuaba el grado de sofisticación alcanzado por sus servicios de inteligencia.

Sin embargo, Leon Creciente marca un salto cualitativo: no se trata de un asesinato selectivo, sino de un ataque coordinado desde el interior del país enemigo para desactivar su infraestructura crítica desde el primer minuto. Esta táctica, aunque difícil de replicar de inmediato debido al aumento de la alerta en Irán, sienta un precedente estratégico con ecos globales.

La “nueva” guerra. Contaban los analistas del CSIS que el éxito de la ofensiva inicial israelí radicó no solo en su escala y precisión, sino en su capacidad para desorientar al enemigo mediante un modelo de guerra multidimensional. Este enfoque refleja el concepto de “superioridad relativa” desarrollado por el almirante William McRaven (el hombre que «cazó» a Bin Laden): el momento en que una fuerza más pequeña y ágil obtiene ventaja decisiva sobre un oponente mayor y más defendido, gracias a la velocidad, el entrenamiento y la sorpresa.

Como decíamos antes, los drones de bajo coste, autónomos y preposicionados, explotaron las brechas en las defensas aéreas iraníes, crearon dislocación operativa y permitieron que los misiles de largo alcance alcanzaran sus blancos sin oposición. Al igual que la Spiderweb de Ucrania semanas antes, la operación de Israel validó que una campaña basada en enjambres de drones autónomos y fuego de precisión puede tener efectos de nivel estratégico… sin requerir una invasión masiva.

Pictures Of The Israeli Attack On Tehran 1 Mehr 2El ejército de Israel atacando partes de Teherán al amanecer del viernes 13 de junio de 2025

De los Jedburghs a los drones. Aunque las herramientas actuales (drones sigilosos, inteligencia asistida por IA, cazas de quinta generación) son nuevas, el concepto que las sostiene no lo es. Durante la Segunda Guerra Mundial, organizaciones como la SOE británica y la OSS estadounidense ya empleaban tácticas denominadas como“poco caballerosas”: sabotaje, reconocimiento especial y golpes quirúrgicos que, combinados con campañas convencionales, debilitaban profundamente al enemigo desde dentro.

Si se quiere, la de Israel actualiza ese modelo: sustituye comandos humanos por enjambres de robots autónomos, y bombarderos por plataformas F-35, pero mantiene la lógica de golpear con precisión el corazón del enemigo antes de que pueda reaccionar.

Tres lecciones clave. En un informe del Center for Strategic & Internacional Studies resumían el ataque israelí con tres enseñanzas fundamentales. Primero, la integración profunda entre fuerzas especiales, drones autónomos y redes de inteligencia impulsadas por IA ya no es una opción, sino la base de entrada al teatro de operaciones. Esos “robots poco caballerosos” erosionan defensas aéreas y saturan redes de mando antes de que los ataques principales siquiera comiencen.

Segundo, la defensa en profundidad debe asumir la presencia de amenazas internas: los drones ocultos en vehículos civiles o infraestructura común convierten la distancia en una ilusión y la profundidad estratégica en una vulnerabilidad. Tercero, la combinación de emplazamiento encubierto y ataques de largo alcance reduce los tiempos de advertencia estratégica a minutos, paralizando la capacidad de respuesta del adversario y obligando a replantear los esquemas de gestión de crisis.

Adaptarse o quedarse atrás. Es otra de las patas clave de esta nueva realidad. Para Estados Unidos y sus aliados, la última ofensiva israelí es mucho más que una operación exitosa: es un aviso sobre la evolución acelerada del carácter de la guerra. El Pentágono y sus socios ya saben que deben impulsar la experimentación en campañas ofensivas asimétricas, expandiendo programas como Mosaic Warfare y Project Replicator, que integran sensores autónomos y drones de ataque capaces de coordinarse con fuego convencional.

Dicho de otra forma, occidente reconoce como necesario proteger infraestructura crítica (no solo bases militares) mediante capas de defensa que combinen radares anti-UAS, patrullas autónomas y análisis de comportamiento para detectar amenazas ocultas. La exportación de estos sistemas entre socios estratégicos posiblemente sea un componente clave de la seguridad global en las próximas décadas, según los analistas.

Otra disuasión. Y de fondo, una idea sencilla de entender: los ataques lanzados desde dentro del propio territorio enemigo erosionan la credibilidad de las líneas rojas tradicionales. El bajo coste de los drones, combinados con su capacidad para alcanzar objetivos de alto valor, permite a los Estados escalar un conflicto sin asumir grandes riesgos iniciales.

Qué duda cabe, este nuevo equilibrio fuerza a las potencias a revisar su señalización estratégica: cuando un adversario puede golpear el corazón del sistema de mando con drones ocultos en camiones o disparar contra instalaciones nucleares desde dentro, los paradigmas tradicionales de disuasión se vuelven prácticamente obsoletos.

Y lo que antes requería meses de preparación y divisiones enteras, ahora puede lograrse en una sola noche con robots, inteligencia artificial y una estrategia bien orquestada.»

Miguel Jorge

Cada vez más argentinos viajan al exterior. En mayo, el número creció 48,9% sobre mayo 2024

0

La cantidad de argentinos que hacen turismo en el exterior -aprovechando el tipo de cambio favorable- sigue en franco ascenso. A contramano, según informó hoy el Indec, el volumen de extranjeros que visitan el país mantiene un retroceso marcado.

El dato surge del informe Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) que elabora el Indec. De ahí se desprende también que el turismo emisivo creció en mayo 48,9% respecto de igual mes de 2024, mientras que el receptivo mostró una caída de 10,1%.

La economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, tradujo en números absolutos de turistas los porcentajes. “En mayo salieron del país por motivos turísticos 752.834 personas, mientras que ingresaron menos de la mitad, 315.390 personas, lo que arroja un saldo neto negativo de 437.444 personas, similar al de abril”, detalló.

Esto implica, según remarcó Iragui, un incremento cercano al 50% de turismo emisivo respecto a mayo 2024, contra una caída del 10,1% anual en el caso del turismo receptivo, “acelerándose en ambos casos la situación respecto a abril (+24% y -4,8% anual en abril, respectivamente)”.

También en la comparación intermensual cayó la llegada de turistas y aumentó la salida de argentinos al exterior. En términos desestacionalizados, la cantidad de turistas no residentes disminuyó en mayo 0,5% con relación al mes pasado, mientras que la de residentes aumentó 6,6%.

Iragui señaló que se trata del tercer mayo con mayor turismo emisivo, muy cercano a las cantidades de 2017 y 2018. “En el acumulado de los últimos seis meses ya superó el turismo emisivo de ambos años en el mismo período, ya que más de 6,7 millones de personas salieron del país en términos turísticos”, destacó la economista.

El economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, dijo que las estadísticas de turismo internacional ratifican lo que se viene observando en los últimos meses. “Que crece fuerte el turismo emisivo y cae mucho el turismo receptivo. En ese contexto, mayo no fue la excepción”, afirmó.

Según un análisis de la consultora Equilibra, en los primeros cinco meses del año (acumulado a mayo 2025), el turismo emisivo representó 9,7 millones de personas, mientras que el receptivo ascendió a 4 millones.

“Esto arroja déficit de 5,7 millones de personas, por encima del récord anterior de 3,6 millones de déficit, que se produjo en los primeros cinco meses de 2018″, se especificó.

No se trata de un tema menor, ya que en tiempos en los que el Gobierno necesita acumular dólares para las reservas del Banco Central (BCRA), el turismo le está generando el efecto contrario. En este sentido, Sigaut Gravina indicó que el déficit de turismo en el primer trimestre del año ascendió a US$3500 millones, es decir, más de US$1000 millones por mes. “Esto infla el déficit de servicios en general, que en el primer trimestre alcanzó los US$4500 millones”, agregó el especialista

Además, con vistas a cómo puede terminar el año en este rubro, Sigaut Gravina calculó: “Si bien es cierto que en el primer trimestre del año el déficit de turismo suele ser más elevado que el resto del año, creo, dado el nivel que alcanzó esta vez, lo más probable es que 2025 cierre con rojo en turismo superior a US$10.000 millones”.

Carlos Manzoni

FAdeA: Mentiras voladoras

0

El integrante de la Unión Cívica Radical (UCR), Luis Petri, hoy ministro de Defensa de Javier Milei; y Julio Manco, ex hombre de Mauricio Macri y actualmente presidente de FAdeA, expusieron en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados de la Nación sobre el estado de situación de la fábrica de aviones radicada en la Ciudad de Córdoba (Petri se refirió en la ocasión también a otros temas de la defensa). Gran parte de lo dicho por ambos acerca de FAdeA no coincide con la verdad y esas discrepancias difícilmente puedan ser atribuidas a errores. En la construcción de esas falsedades primaron dos estrategias: omitir el contexto de las situaciones, por ejemplo, las razones por las cuales FAdeA está totalmente desfinanciada; y la realización de acusaciones severas sin aportar dato alguno que las sustente.

A poco de comenzar la exposición en Diputados, Petri arremetió con el IA-100 Malvina (no “Malvinas” como dijo el ministro libertario), el avión para entrenamiento militar básico elemental que FAdeA comenzó a diseñar en 2020, bajo la gestión de la empresa a cargo de Mirta Iriondo. Vale la pena reproducir las palabras textuales de Petri sobre el tema mientras mostraba una maqueta del IA-100B, hacía silencios y gestos histriónicos, y pedía que se proyectaran imágenes recientes de la aeronave despegando desde el aeródromo de FAdeA.

“Cuando llegué a mi oficina me encontré con esta maqueta. ¿La ven bien, no?. Esta maqueta es del IA-100 Malvinas. Este IA-100 Malvinas se anunció en el 2022, se debían construir diez IA-100 Malvinas y un prototipo, y un prototipo (sic). El Estado argentino, el Gobierno, transfirió la totalidad del proyecto. No se fabricó hasta el 10 de diciembre del 2023 un solo avión. Esta maqueta es la maqueta más cara de la historia argentina, 63 millones de dólares costó. Mirenlá bien porque es carísima. Estas son las maquetas del kirchnerismo. Nosotros dijimos es imprescindible avanzar sobre el prototipo.[…] Nosotros actualmente, construimos, fabricamos, en FAdeA el prototipo del IA-100 Malvinas que ya empezó a hacer las pruebas de vuelo. Ese avión lo hicimos nosotros en 15 meses de gestión”, sostuvo.

La Decisión Administrativa DECAD-2021-1199-APN-JGM, del 13 de diciembre de 2021, aprobaba la Contratación Directa Interadministrativa N° 35-0037-CDI21 para el desarrollo y producción en serie de la aeronave IA-100B para la Fuerza Aérea Argentina (FAA). El precio del contrato tenía dos componentes, uno en dólares estadounidenses (U$D) de 10.051.796 en concepto de materiales, y otro en pesos argentinos ($) de 439.705.272por mano de obra. Los U$D 63 millones que mencionó Petri no figuraron nunca y jamás se gastaron en el desarrollo del avión en cuestión. El origen de esa cifra parecería ser otro ejercicio de prestidigitación monetaria, algo en lo que los libertarios han demostrado gran habilidad.

El contrato por el IA-100B incluía el desarrollo y producción de un prototipo de la aeronave y luego la fabricación de 10 ejemplares de serie para la FAA, más la adquisición del equivalente del 22% de los materiales para otras ocho unidades más. El tiempo estipulado para llegar a un prototipo operativo era de 26 meses. FAdeA, la contratista, había comenzado a trabajar en el avión antes de que se cumpliera el lento proceso de firma de la Decisión Administrativa citada, por lo que se estimaba llegar con el primer prototipo a fines de 2022 y con la serie comprometida terminada para el 31 de diciembre de 2023, fecha de finalización del contrato.

El proyecto, efectivamente, sufrió demoras y para cuando la gestión de los libertarios se hizo cargo del Directorio de FAdeA, en febrero de 2024, luego del cambio de gobierno dos meses antes, el prototipo recién comenzaba a armarse. Los costos también resultaron mayores a los originalmente estimados y el prototipo terminó consumiendo parte de los fondos previstos para la serie. Ante esta situación, en septiembre de 2023, la conducción de FAdeA le presentó a la FAA, titular del contrato del IA-100B, la propuesta de suscribir una adenda a aquél para extender en un 35% el monto del mismo en lo vinculado a materiales, reformular los tiempos y modificar el modo de cálculo del Índice de Costo de Mano de Obra (ICMO), un mecanismo de actualización del precio habitual en los contratos a plazo en entornos inflacionarios. La adenda en cuestión no llegó a firmarse porque finalizó el gobierno de Alberto Fernández.

Prototipo del IA-100 en FAdeA.

Lo que tampoco es cierto de las afirmaciones de Petri es que a diciembre de 2023 el Gobierno nacional hubiera transferido la totalidad del valor del contrato. Los pagos del Estado a FAdeA por el proyecto IA-100B dependían del cumplimiento de los hitos estipulados (etapas del proyecto) y su correspondiente facturación. Al 31 de octubre de 2023, la empresa había facturado el 78% del contrato en concepto de materiales (U$D 7,86 millones) y el 53% del valor de la mano de obra ($ 235,03 millones).

Ahora bien, los retrasos y sobrecostos tienen explicaciones razonables y frecuentes en la industria aeronáutica universal, que en nada coinciden con las acusaciones de Petri. Para desentrañar el problema hay que comenzar considerando que FAdeA sufrió una fuerte reducción de personal durante la gestión de Antonio Beltramone al frente de la empresa (2018-2020), en pleno gobierno macrista, forzado por la caída de ingresos a raíz la paralización de varios contratos por parte del Estado nacional. Los gobiernos de derecha siempre tienen el mismo perfil en esta parte del mundo.

Las reducciones de personal en empresas tecnológicas conocimiento intensivas, como las fábricas de aviones, conllevan el riesgo de promover la salida de quienes más calificados están. La reducción de personal implementada por Beltramone empleó varios instrumentos, el despido directo fue el menos usado en términos proporcionales, apelándose mucho al retiro voluntario o las jubilaciones anticipadas. Estos dos últimos mecanismos son los que más facilitan la salida de la organización de las personas más capacitadas que suelen ser, a su vez, las que más fácilmente encuentran trabajo afuera. Beltramone y su gente implementaron algunas medidas para moderar los efectos en FAdeA de los retiros que instrumentaron pero lo cierto es que la empresa perdió gente valiosa en áreas críticas, como el diseño de aeronaves. Campos disciplinares que, además, venían degradados en FAdeA desde hacía 30 años, cuando otro gobierno neoliberal la concesionó a la norteamericana Lockheed Martin (1994-2009).

El último avión que FAdeA diseñó y fabricó desde cero fue el IA-63 Pampa, en la primer mitad de la década de 1980, y lo hizo con la asistencia “codo a codo” de la alemana Dornier. En tiempos de la concesión menemista a la Lockheed Martin la compañía radicada en Córdoba se enfocó en el mantenimiento, salvo la fabricación puntual de seis IA-63 Pampa, dejando de lado el desarrollo y la producción.

En las industrias tecnológicas complejas, como la aeronáutica, el expertise, el know how, se configura mayormente a partir de la práctica concreta, del hacer (learning by doing). Ello es aún más cierto en campos especialmente exigentes de la actividad, como el diseño y desarrollo de una aeronave. Las décadas de no generación de nuevos aviones por parte de FAdeA provocaron un inevitable empobrecimiento en sus capacidades humanas al respecto, no sustituible por recursos técnicos (softwares, máquinas), agravado por el hecho de que en la Argentina no existen otras industrias del rubro de donde traer personal idóneo, y de que la empresa ha carecido de fondos para contratar especialistas en el exterior.

Incrementando las dificultades expuestas, el IA-100B fue concebido como un avión de material compuesto, fibra de carbono y fibra de vidrio, moldeada por preimpregnado. Una tecnología que FAdeA nunca antes había empleado en una aeronave completa pero en la que era preciso incursionar en este nuevo avión para que pudiera situarse en el estado del arte a nivel mundial para el segmento en el que aspira a competir.

Además, cuando se habla de la falta de personal capacitado para abordar el diseño de un avión desde su origen, no sólo se está haciendo referencia a los ingenieros o técnicos que calculan estructuras, diseñan formas, establecen las performances de la aeronave o implementan los procesos de fabricación. Igual de importantes son quienes gestionan los proyectos (project managers), que estiman tiempos y costos, y tienen a su cargo organizar y supervisar los innumerables y complejos pasos a dar para llevar a buen fin la iniciativa, cumpliendo con todas sus condiciones de inicio. También estas son habilidades que solo logran dominarse adecuadamente luego de mucha práctica.

El IA-100B tuvo varios problemas vinculados a las limitaciones que encuentra una organización que había perdido la capacidad de desarrollar nuevos aviones. Hubo una estimación inicial excesivamente optimista de los costos y los tiempos que insumiría llegar a un prototipo operativo, y la pandemia sumó una dificultad nueva e inesperada, ya que la industria aeronáutica internacional y su red de proveedores tardaron en recuperarse más que la duración de la etapa crítica de la enfermedad.

Pero hubo otra razón adicional, de gran impacto, para las demoras y los sobrecostos que se generaron: las restricciones para realizar compras en el exterior establecidas por el Gobierno nacional ante la falta de divisas y que se fueron intensificando desde 2022 hasta fines de 2023. Si la Argentina carece de una industria aeronáutica desarrollada, mucho menos cuenta con una de proveedores para el sector. Por lo tanto, un porcentaje significativo de los materiales empleados, no sólo para el IA-100B, sino para las matrices y utilajes necesarios para su fabricación son importados, y las dificultades para su adquisición fueron otro impedimento para cumplir con cronogramas y gastos.

El diseño y la producción de los utilajes de fabricación de un avión es una tarea tan delicada y compleja como la propia aeronave. En este cometido, FAdeA trabajó mancomunadamente con una red de proveedores locales en Córdoba y el país, generando una multiplicación de encadenamientos productivos en varios subsectores de la economía nacional. Algunos de esos utilajes, como el empleado para el armado de la sección central del fuselaje, tienen un valor superior a los U$D 300.000. Una decisión acertadísima que tomó la gestión de Iriondo y Franco Giuggioloni, este último como vicepresidente y gerente general de la empresa, fue la adquisición de los utilajes para toda la serie, no sólo para el prototipo, lo que permitiría abaratar costos y asegurar el herramental para la producción a futuro.

Cuando Petri se encontró la maqueta en su escritorio, al comenzar su gestión como ministro de Defensa de Javier Milei, en diciembre de 2023, la FAdeA “kirchnerista”, según la clasificación del radical mendocino, conducida por Iriondo, ya había casi completado el arduo proceso de conceptualización y desarrollo del IA-100B, más el de su futuro proceso productivo. Esto incluía las matrices y utilajes a emplear, la selección de proveedores y la adquisición de la amplia mayoría de los materiales y componentes necesarios para fabricar el prototipo. ¿Cómo creer que la conducción puesta por Petri en FAdeA logró armar el primer IA-100B en 15 meses si no compró ni invirtió un peso en el proyecto? Tan severa ha sido la falta de inversión del Gobierno libertario en este tema que los componentes que no se compraron durante la gestión de Iriondo tuvieron que ser sustituidos por otros, generalmente, menos adecuados para su propósito, a fin de poder completar el prototipo del IA-100B que el ministro mostró en vuelo. Un ejemplo son los caños de aluminio aeronáutico del sistema de control del avión. Como la dirección de la empresa no autorizó la adquisición de los elementos del diámetro previsto, se debieron usar otros, que ya estaban en los depósitos de la empresa pero que tienen una sección mayor por lo que le añaden a la aeronave más peso del que deberían.

Cuestiones presupuestarias

Avanzada la reunión informativa, Petri le cedió la palabra sobre FAdeA a Julio Manco, el nuevo presidente de la empresa desde febrero de este año, luego de que el anterior, Fernando Sibilla, renunciara a dicho cargo. Manco se concentró en cuestiones de gestión de la empresa. Por supuesto, comenzó alegando que la FAdeA recibida era una desastre. Una fábrica de aviones que no fabricaba aviones, que tenía incumplimientos con su cliente principal, que es el Ministerio de Defensa, por U$D 53 millones”. Por momentos, no quedaba muy claro si sus críticas se dirigían al período kirchnerista de la empresa, finalizado en febrero de 2024, o al estado de situación que él mismo había recibido, que incluía ya un año de gestión libertaria. De todas formas, Manco enfatizó que la empresa tenía U$D 2 millones de déficit operativo por mes y que «había unidades de negocios que no estaban siquiera exploradas», aunque no especificó cuáles. Que al recibir la empresa se encontraron con tres aviones C-130 Hércules de la FAA en sus hangares sin contrato de mantenimiento. Y que como resultado de todo eso se habían visto en la necesidad de cerrar la empresa durante tres días (12, 13 y 14 de mayo de 2025) y pagar los sueldos de abril en tres partes (30% primero, luego $ 500.000, y el resto en la segunda mitad de mayo).

Lo que Manco soslayó completamente es que la actual situación financiera de FAdeA es exclusiva responsabilidad de la motosierra de Javier Milei, que cortó o no renovó los principales contratos de los que vive la empresa. Y la pregunta básica que nadie se formula es: si el kirchnerismo dejó una empresa en tal mal estado, pero por otro lado el Gobierno le cortó las principales fuente de financiamiento, ¿de qué estuvo viviendo FAdeA en los 15 meses que median entre enero de 2024 y abril de 2025? Una buena parte de la respuesta pasa por admitir que la gestión de Iriondo-Giuggioloni no fue lo que dicen los libertarios de ella, y que, entre otras cosas, dejó reservas por U$D 7,75 millones en bonos y U$D 668.415 en depósitos bancarios. Activos financieros que probablemente se han estado liquidando para sostener el funcionamiento de una empresa con su principal fuente de trabajo cortada.

Históricamente, la mayor parte de la facturación de FAdeA se ha realizado al MINDEF argentino. En los últimos 30 años, las dos principales fuentes de fondos de la compañía han sido los contratos de mantenimiento y modernización de los C-130 Hércules y de fabricación y soporte de los IA-63 Pampa. En menor medida, también, han sumado a las arcas de FAdeA el alquiler y sostén de los Grob 120 TP para entrenamiento básico de la FAA, y el mantenimiento y modernización de los IA-58 Pucará.

El Gráfico 1 muestra la facturación por ventas de FAdeA, tanto en términos generales, como las específicamente realizadas al MINDEF (este concepto abarcalas realizadas a dicho ministerio y lasdirectamenteefectuadasa las FF.AA argentinas) desde 2019 a 2023. A lo largo de los años considerados las ventas al MINDEF han implicado un promedio del 84% del total de la empresa. Al haber cortado el gobierno libertario con esos contratos, sentenció a FAdeA a su desfinanciamiento. El mismo Manco reconoció en un pasaje de su exposición que recién pocos días antes se había iniciado el proceso de firma del contrato con el MINDEF para el mantenimiento de los Hércules. Luego de un año y medio del inicio del Gobierno.

Un elemento llamativo en el discurso de Manco, pero no extraño a las costumbres libertarias, fue cuando aquel mencionó que FAdeA estaba incursa en causal de disolución por haber alcanzado un patrimonio neto negativo superior al 51% de su capital. Su gestión, según las palabras de Manco, pretendía sacar a la empresa de esa situación para “constituirla en sujeto de crédito”. ¿O sea que el horizonte planeado por el Gobierno para la fábrica de aviones de Córdoba es usarla como instrumento de endeudamiento, tal como ocurre con el resto del Estado nacional?

Omisiones notables

Manco se refirió, asimismo, a la recuperación de la actividad del MRO (mantenimiento, reparación y overhaul) de aviones comerciales como una apuesta central para obtener una “fuente de ingresos que podría generar por fuera del cliente no gubernamental (sic)”. Mencionó como clientes que se están trabajando a las aerolíneas JetSmart, Flybondi y Andes, añadiendo que “esta es la manera en la que podemos generar una empresa autosustentable […] para proyectarse al mundo, para firmar alianzas estratégicas con empresas internacionales”.

Tres cosas con respecto al MRO. En primer lugar, JetSmart Argentina y Flybondi en el segmento de ruedas y rotables (recarga de baterías, equipos de oxígeno, etc), ya vienen siendo clientes de FAdeA desde hace varios años, mucho antes de que los libertarios llegaran a la empresa. Segundo, ni remotamente el negocio del MRO puede suplir, en volumen, los ingresos que generan los contratos de desarrollo, fabricación, modernización y mantenimiento militar con el MINDEF y las FF.AA, tal como se mostró con cifras precisas en la sección anterior de esta nota. Y tercero, no hubo ninguna mención a la situación del contrato con la empresa emiratí Etihad Engineering (EYE).

En 2018, durante la presidencia de FAdeA de Beltramone, secundado en la vicepresidencia por Sibilla, FAdeA suscribió un acuerdo con EYE para el mantenimiento de aviones de pasillo único o fuselaje angosto (narrow body) de clientes internacionales de dicha empresa en América Latina, como los A320 y A321 de LATAM. EYE es uno de los MRO más grandes del planeta. El acuerdo en cuestión finalizó a principios de 2025 y se requiere su renovación. Para una empresa grande como FAdeA, el MRO es una actividad que sólo es rentable cuando el volumen de trabajo es muy significativo y para ello se requiere contar con clientes con grandes flotas. Ni JetSmart Argentina, ni Flybondi, y mucho menos Andes, tienen ese volumen.

Pero en la presentación y las respuestas de Manco hubo otras omisiones resonantes. Nada se dijo de la participación de FAdeA en el programa del avión de transporte táctico militar C-390 de la brasilera EMBRAER, cuyas ventas crecen a ritmo constante, y por lo tanto los pedidos de shipsets a FAdeA; o del acuerdo suscripto con la también brasilera Akaer para la fabricación de piezas metálicas para el proyecto del avión de la alemana Deutsche Aircraft, D328eco. La participación en el C-390, la provisión para el D328eco y la exportación del IA-100B, son tres de las iniciativas más importantes que tiene FAdeA entre manos si desea proyectarse como una empresa de clase mundial, independizándose, simultáneamente, de los vaivenes de los contratos con el Gobierno nacional. Temas que ameritan un tratamiento específico que excede esta nota.

El silencio sobre el acuerdo con Akaer resalta aún más cuando el propio Manco promocionó su firma en marzo de 2025, olvidando en aquella ocasión que las conversaciones con Akaer para que FAdeA pudiera ser su proveedora habían comenzado durante la gestión de Iriondo.

Sobre el personal

Manco hizo otra acusación: señaló que FAdeA venía con “una masa de empleados sobredimensionada, sin capacidades, sin trabajo, en algunos casos hasta militantes”. Este ha sido un argumento que el Gobierno libertario viene empleando desde que asumió, en casi todas las dependencias, áreas y organismos estatales que desea destruir. Desde los programas de asistencia social hasta el Hospital Garrahan, la muletilla se repite siempre con la misma dinámica de no aportar pruebas para respaldar tales afirmaciones. FAdeA no fue la excepción: Manco tiró el comentario con voz grave y firme pero de la evidencia detrás de ella, nada.

Se entiende que los libertarios no dieran ningún detalle acerca de donde se encontraría el sobredimensionamiento de la planta de personal de FAdeA o los militantes que supuestamente se hallaron. De ir a las cifras concretas, serían refutados. La gestión de Iriondo dejó la empresa con 939 empleados, 15 menos que los que tenía FAdeA a fines de 2019, cuando el Directorio fue traspasado desde la conducción colocada por el gobierno de Macri, aliado de La Libertad Avanza, encabezada por Beltramone. O sea, un 1,6% menos de personal.

Pero hay más. El personal eventual y las locaciones de servicios, aunque formas muy legítimas y necesarias de contratar personal en empresas que deben tener una gestión ágil de los recursos humanos, es cierto que son de las modalidades que más se prestan para incorporar gente que muchas veces no es necesaria, como los reiterados “militantes”. En la gestión de Iriondo ambos rubros de contratación se redujeron drásticamente. El personal eventual pasó de 76 contratados en 2019 a 11 en 2023 (85,5% menos) y las locaciones de servicios de 17 a 12 (29,4% menos). En cambio, se reabrieron las pasantías, pasando de ninguna persona en 2019 a 11 en 2023, algo muy saludable para la empresa porque se trata de las mejores formas de probar a jóvenes talentos que luego puedan incorporarse a la planta permanente. Finalmente, la planta permanente únicamente tuvo una variación positiva del 1,6% (de 861 a 905, entre 2019 y 2023, respectivamente). Una dinámica lógica ante el hecho de una empresa que debía recuperar capacidades humanas al volver a involucrarse en el diseño y fabricación de una nueva aeronave (Gráfico 2).

Una visita

Petri y Manco hicieron hincapié en lo desastroso del estado de situación heredado en FAdeA. El sentido común y las buenas prácticas empresarias indicarían que en una situación así la máxima autoridad de la compañía pondría toda su atención en sacarla adelante. La presencia física en la propia empresa, más tratándose de una fábrica compleja, es lo primero que se aconseja. Sin embargo, Manco no ha dejado de vivir en la Ciudad de Buenos Aires a pesar de su nombramiento en la Presidencia de FAdeA y ocasionalmente visita las instalaciones de la compañía en la Ciudad de Córdoba. Él mismo lo dejó entrever en su presentación en la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados. “Me tocó hace diez días ir a FAdeA a dar una charla”, manifestó, como alguien que va de invitado a un lugar a decir unas palabras. Ese es el nivel de seriedad y compromiso con el que parece que se está gestionando una empresa tecnológica estratégica para la Argentina.

Carlos de la Vega

Una parada inesperada de Atucha II. CAMMESA despachará energía más cara en los próximos días

0

Nucleoeléctrica Argentina sacará de servicio este jueves a la central nuclear Atucha II para corregir algunos inconvenientes registrados. La empresa operadora de las centrales nucleares ya notificó la salida de servicio a CAMMESA, la compañía que se encarga del despacho de energía en todo el país. Atucha II quedaría fuera de operación por al menos ocho días, según indicaron fuentes de la empresa. Esta parada inesperada, que coincide con el comienzo del invierno y temperaturas muy bajas que incrementan la demanda de gas natural en los hogares y para generación eléctrica, forzará a CAMMESA a despachar energía térmica más cara.

La generadora nuclear detectó dos inconvenientes que serán abordados en una parada corta. Por un lado, se realizará una intervención relacionada con las posiciones de ingreso de elementos combustibles a través de la tapa del recipiente de presión. “Hay una posición del reactor en la que realizaron un cambio de elementos combustibles y pasó que no sella como corresponde”, explicó una fuente de la empresa a este medio. Por otro lado, fueron detectadas vibraciones en el motor de una de las bombas principales, por lo que el motor será retirado y se realizarán pruebas de vacío.

Atucha II aporta 745 MW brutos al sistema interconectado nacional. Desde la empresa encargada del despacho eléctrico nacional confirmaron la salida de la central nuclear pero minimizaron el impacto. “El sistema tiene margen. Impacta principalmente en un mayor costo de reemplazo de esa generación con otra más cara, principalmente líquidos”.

Nucleoelećtrica opera tres centrales nucleares con un total de 1763 MW brutos instalados. La central de Embalse opera al 100%, mientras que Atucha I estará fuera de servicio hasta 2027 por su proyecto de extensión de vida.

La última parada programada en Atucha II

En cuanto a Atucha II, su última parada programada se ejecutó en la segunda mitad de 2024 y duró once semanas y media. Durante esa parada se realizaron tareas de mantenimiento preventivo y correctivo sobre los sistemas de la central, requeridas por la Autoridad Regulatoria Nuclear, como el reemplazo de cuatro tubos guía de sondas de medición de nivel del moderador, y la inspección de soldaduras de fijación de los tres separadores del tanque del moderador, entre otras tareas.

Las soldaduras inspeccionadas son relativas a una importante intervención realizada dentro del reactor en 2023. Nucleoeléctrica había detectado que un separador se había partido y desprendido de su posición. La empresa tuvo que realizar una compleja intervención que consistió en diseñar y construir un brazo mecánico para cortar la pieza suelta en el fondo del reactor y otro brazo para succionar y retirar los trozos del separador. Además se realizaron puntos de soldadura en los tres separadores restantes. Todas las tareas fueron aprobadas por la ARN.

Nicolás Deza

Brasil avanza en su proyecto de tren de levitación magnética

0

Brasil da otro paso hacia el desarrollo de un tren de levitación magnética (maglev). Estos vehículos futuristas, todavía raros en el mundo, se desplazan silenciosamente, sin emisión directa de contaminantes ‒funcionan con energía eléctrica‒, flotando a escasos centímetros de la vía.

Hacia finales de año, investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) tienen previsto dar inicio a una nueva fase de pruebas del primer vehículo experimental a escala real del mundo equipado con la tecnología de levitación magnética superconductora (SML).

El vagón, de 4,3 metros (m) de largo por 2 m de ancho y con capacidad para 20 pasajeros, recorrerá una vía elevada de 200 m que unirá los Centros de Tecnología 1 y 2 de la UFRJ en Ilha do Fundão, en la capital fluminense.

Un nicho clave para Brasil

Tan solo Japón, China y Corea del Sur cuentan con vehículos maglev operativos. También hay investigaciones en curso en este campo en Alemania, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia e Italia. El sistema SML es una de las tres tecnologías maglev prometedoras para el transporte masivo. Las otras dos, la levitación electrodinámica y electromagnética, son más antiguas.

El proyecto MagLev Cobra, como ha sido denominado el vehículo brasileño, es dirigido por docentes del Instituto Alberto Luiz Coimbra de Posgrado e Investigaciones en Ingeniería (Coppe) de la UFRJ en colaboración con la Escuela Politécnica y el Instituto de Física de la misma universidad.

Casi 30 años de investigación pública

Los estudios se iniciaron en 1998 (lea en Pesquisa FAPESP, edición nº 157) y cuentan con el respaldo de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de Río de Janeiro (Faperj), el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) y la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep). Fruto de este trabajo, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) ya ha otorgado tres patentes.

Un primer prototipo del vehículo, fabricado en forma artesanal, funcionó experimentalmente entre 2015 y 2020 en la misma vía de 200 m. “Veinte mil personas han sido transportadas en este lapso”, relata el ingeniero electricista Richard Magdalena Stephan, del Programa de Ingeniería Eléctrica del Coppe y coordinador del desarrollo del MagLev Cobra. Los resultados del primer año de pruebas fueron objeto de un artículo publicado en 2016 en la revista científica IEEE Transactions on Applied Superconductivity.

Levitación estable

La tecnología de levitación superconductora que utiliza el MagLev Cobra aprovecha las propiedades de materiales que solamente empezaron a fabricarse a finales del siglo XX. Los trenes llevan un material cerámico compuesto por óxido de itrio, bario y cobre, y los rieles son imanes de tierras raras ‒aleaciones de neodimio, hierro y boro‒, explican Stephan y sus colegas en un artículo publicado en la revista Electronics, en 2020. La cerámica del tren, refrigerada con nitrógeno líquido a 196 grados Celsius (ºC) bajo cero, se vuelve superconductora y repele el campo magnético que producen los imanes. El diamagnetismo ‒la tendencia a repeler el campo magnético‒ genera una fuerza entre el superconductor y el imán, que es la que hace que el tren levite.

En lugar de cada una de las ruedas de un tren convencional, hay un criostato, un dispositivo térmico en forma de caja rectangular que enfría la cerámica. “La repulsión entre los materiales superconductores de alta temperatura [HTS] y los imanes de tierras raras genera una fuerza de levitación estable, que no se rompe fácilmente”, explica el profesor del Coppe. En consecuencia, un convoy de vehículos maglev con tecnología SML es capaz de mantener la estabilidad incluso cuando afronta curvas cerradas.

MagLev Cobra

El MagLev Cobra, que en su versión final estará compuesto por vagones articulados, flotará a 1 cm de la vía. Su tracción correrá por cuenta de un motor eléctrico de inducción lineal instalado en el centro de la vía, de un extremo al otro. Una parte de él, la armadura, se instalará en el tren; la otra, un rotor de un motor eléctrico rectificado, se inserta a lo largo de toda la vía, alineado con la armadura: los motores eléctricos normalmente están dispuestos en forma circular alrededor de un eje y funcionan en forma rotativa. Un sistema de alimentación le suministra la energía al motor, que funciona a través de un contacto deslizante entre la armadura y el rotor. Como el sistema de levitación no genera fricción, la tracción solamente debe contrarrestar el rozamiento que se produce con el aire, que a bajas velocidades decrece. Por lo tanto, el consumo de energía es bajo. La energía necesaria para abastecer al MagLev Cobra será generada por paneles solares.

La nueva fase de pruebas del vehículo durará al menos un año. Luego de ello, el equipo de la UFRJ tiene previsto construir una vía mayor, de 1 km de extensión, con curvas de 50 m de radio y pendientes de hasta un 15 %. En ella, el vehículo podrá alcanzar una velocidad de 70 Km/hora: el prototipo actual se desplazará a un máximo de 12 km/h. “Luego de estos ensayos y si todo sale óptimamente, estaremos listos para su explotación comercial”, anticipa Stephan. El vehículo circulará sobre una vía elevada continua. “Si lo hiciera a nivel del suelo, tendría que ir por una vía segregada”, dice el investigador.

Para el ingeniero civil Rômulo Dante Orrico Filho, quien fue subsecretario municipal de Transportes de Río de Janeiro y es docente del programa de Ingeniería de Transportes del Coppe, y no participa en el proyecto, el MagLev Cobra ofrece ventajas significativas que justificarían su apoyo e inversión pública para implementarlo.

“El costo operativo, que abarca el gasto en el suministro de energía y mantenimiento, es inferior al de los vehículos de ruedas sobre rieles”, compara el ingeniero. Otra ventaja que él destaca es su ligereza, ya que no necesita rieles ni ruedas de acero. “La infraestructura para soportar la vía es más liviana”, argumenta.

El ingeniero electricista José Roberto Cardoso, coordinador del Laboratorio de Electromagnetismo Aplicado (LMAG) de la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo (USP), considera que el MagLev Cobra es una alternativa singular para el transporte a baja velocidad con levitación magnética. “Se trata de un proyecto original que ha evolucionado mucho en los últimos 20 años. Resulta ideal para utilizarlo en trayectos urbanos, en aeropuertos y para unir municipios cercanos”, sostiene.

La experiencia China

Los estudios sobre la levitación magnética aplicada al transporte de pasajeros se remontan a los albores del siglo XX. En 1912, el francés Emile Bachelet (1863-1946) registró la primera patente de levitación electrodinámica (EDL). La levitación electromagnética (EML) fue propuesta por el alemán Hermann Kemper (1892-1977) en 1934. Hubo que aguardar hasta la década de 1970 para que se pusieran en marcha las primeras investigaciones con miras al desarrollo de los trenes maglev.

El conocimiento científico que permite la levitación basada en la tecnología SML es más reciente: se remonta a finales de la década de 1980. Fuera de Brasil, los proyectos SML se encuentran en su mayoría en fase de pruebas de laboratorio. El prototipo más avanzado se puso a prueba en la Southwest Jiaotong University (SWJTU), en Chengdu (China), en 2021, seis años después del comienzo de las pruebas con el prototipo MagLev Cobra artesanal. El proyecto chino apunta al transporte de alta velocidad, entre ciudades, mientras que el de la UFRJ se centra en los trayectos urbanos.

Ensayo

El ensayo con el prototipo de la SWJTU se llevó a cabo en una vía de 165 m. Según el ingeniero mecánico Zigang Deng, jefe del equipo de tecnologías HTS maglev en la SWJTU, se está planificando una nueva tanda de pruebas con una vía de 1,6 km que estará operativa en 2025. “Nuestro objetivo es alcanzar velocidades superiores a los 1.000 km/h”, declaró Deng a Pesquisa FAPESP. “La tecnología operativa del maglev SML a baja velocidad está completamente desarrollada y ha sido demostrada por el equipo de la UFRJ”, afirma Deng. Por eso, dice, la SWJTU optó por el desarrollo de un proyecto centrado en aplicaciones de alta velocidad.

En la tecnología pionera de levitación electrodinámica, el tren lleva imanes y los rieles son conductores convencionales. Para que la fuerza de repulsión sea suficiente como para sostener los vagones, las vías deben estar sometidas a un campo magnético que varía rápidamente. Por eso, la levitación solo aparece cuando la velocidad del tren es relativamente alta.

La primera línea EDL de demostración se implementó en 1997 en Japón. En 2013 se construyó una vía de 42,8 km destinada a realizar ensayos en Yamanashi, entre Tokio y Osaka. Dos años más tarde, el vehículo maglev alcanzó el récord mundial de 603 km/h. “La levitación electrodinámica es una tecnología diseñada para vehículos de alta velocidad. La levitación solo se produce una vez que se alcanza una velocidad de 100 km/h”, explica Stephan.

La otra tecnología, de levitación electromagnética, utiliza las fuerzas de atracción del magnetismo entre los electroimanes instalados en los vehículos, suplantando a las ruedas, y materiales ferromagnéticos de las vías. Resulta adecuada tanto para trayectos largos, en los que el tren alcanza velocidades mayores, como para recorridos urbanos. Desde 2003, un vehículo de alta velocidad construido con tecnología alemana recorre los 30 km que separan el aeropuerto de Shanghái, en China, del centro de esta ciudad, registrando velocidades de hasta 450 km/h: fue el primer vehículo de levitación magnética de alta velocidad en operar comercialmente.

Asimismo, hoy en día existen otros cinco maglev urbanos en operación, tres de ellos en China, uno en Japón y uno en Corea del Sur, todos con el sistema EML. “Debido a las altas velocidades que alcanzan, los trenes de levitación magnética podrían convertirse en una opción para conectar Asia y Europa por vía terrestre”, opina Cardoso, de la USP.

Un artículo científico escrito por Stephan y Deng, publicado en 2023 en la revista Modern Transportation Systems and Technologies hace hincapié en las ventajas del sistema SML en comparación con la tecnología EML, también destinada al transporte urbano. “La levitación electromagnética depende de un suministro de energía en forma ininterrumpida. Las fallas en el suministro eléctrico llevan al colapso del sistema de levitación”, dice. En consecuencia, los vehículos EML necesitan sensores y sistemas de reserva de energía. En tanto, con la tecnología SML, para mantener al tren levitando solo es necesario el reabastecimiento diario del criostato con nitrógeno líquido.

Otra diferencia: el sistema EML utiliza en sus vehículos electroimanes pesados, mientras que los criostatos del sistema SML son livianos. La tercera diferencia entre ambas tecnologías se presenta en los conmutadores de vías. En los maglev EML, para que un vehículo cambie de vía, esta debe desplazarse para conducir al maglev en una nueva dirección. En el caso del maglev SML, llegado a un cruce, basta con reemplazar los imanes de la vía por electroimanes y energizarla en la dirección que se desea seguir, cortando el suministro eléctrico de un ramal y manteniendo el otro. “Estas características les confieren a los sistemas SML levedad, practicidad y confiabilidad”, explica Stephan.

Vaca Muerta: por la alta tasa de declinación, 60% de los pozos ya producen menos de 20 m3/día

0

Un pozo petrolero de buen rendimiento en Vaca Muerta puede llegar a arrojar entre 1000 y 2500 barriles diarios (bbl/día) durante sus primeros meses de operación. En Bajada del Palo Oeste, por ejemplo, Vista Energy informó incluso que su pozo BPO-2801(h) alcanzó en febrero el record de 4440 barriles diarios en promedio con un pico de 5396 barriles. Sin embargo, el ingeniero en reservorios Gerardo Tennerini difundió este mes un trabajo donde detalla que más del 60% de los pozos perforados en Vaca Muerta produce en la actualidad menos de 125 barriles diarios (20 m3/día). El dato revela una característica constitutiva del shale, que es la rápida declinación de sus pozos con respecto a la producción convencional.

Como consecuencia de esa declinación acelerada, el 80% de la producción de Vaca Muerta proviene hoy de menos del 20% de sus pozos. Esta situación obliga a un ritmo sostenido de perforaciones para mantener la curva agregada de producción y si las perforaciones se detienen por el motivo que sea el impacto es de corto plazo porque la tasa de declino anual puede llegar al 80% frente a un 10% o 15% del segmento convencional.

Ante esta situación, se consulto al ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, al ex secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, y al titular de la consultora Economía & Energía, Nicolás Arceo, para saber si es un riesgo concentrarse cada vez más en el shale o si la diferencia de rentabilidad con respecto a la producción convencional no deja otra opción.

Juan José Aranguren: “La explotación tiene que ser en modo factoría”

–Si la tasa de declinación del shale es tan pronunciada, ¿es correcto apostar cada vez más por Vaca Muerta y abandonar de modo acelerado la producción convencional?

–Hoy las cuencas productoras de petróleo están llegando a un límite en la explotación convencional y cada vez se necesita tener mayor asistencia de algún otro tipo de fluido para poder explotarlas y se consume mucha más energía en producirlo que el producto que se saca. Es el caso de las cuencas maduras. Es por eso que las compañías se concentran en aquello que les permite obtener una mayor rentabilidad, como es el caso del shale.

–¿Y por qué no se explora más en convencional?

–Todo lo que es en territorio firme ya está explorado. Las compañías explotaron todas las formaciones sedimentosas que había y solo queda el mar, pero ahí es mucho más costoso. Hacer un pozo cuesta 5 o 6 veces más de lo que cuesta hacer un pozo con fractura en Vaca Muerta y antes tener que ver cuál es el resultado de la sísmica.

–¿Y la declinación acelerada del shale no debe generar preocupación?

–No veo que sea algo para alarmarse sino una característica constitutiva del shale. La explotación tiene que ser en modo factoría. Eso significa que si hoy tenemos 35 o 40 rigs y queremos duplicar la producción tenemos que ir al doble de rigs y ser cada vez más eficientes. Y lo mismo con los equipos de fractura. No hay otra alternativa. La producción no convencional tiene su mayor producción dentro de los dos primeros años y después declina muy rápidamente comparada con la convencional y por eso hay que perforar y fracturar continuamente.

–Está claro que para las compañías hoy es la decisión más lógico y racional, ¿pero el gobierno no debería generar algunos incentivos para que no toda la producción se concentre en el shale?

–Los gobiernos tienen que definir políticas públicas. El gobierno actual con el RIGI fomenta el oil & gas en el offshore, pero en el territorio hay un determinante físico porque en los yacimientos convencionales actuales el recurso se está agotando. Además, hay que tener en cuenta que una caída en los precios no solo afecta al no convencional. De hecho, los yacimientos maduros hoy tienen un costo alto que va de los 45 a 60 dólares por barril. Por lo tanto, si el precio se cae de 60 quedan en negativo. El no convencional, en cambio, hoy tiene un valor de break even que varía entre 35 y 45 dólares, depende de cómo se distribuyan los costos fijos.

–¿Es correcta la estrategia de YPF de salir de todas las áreas convencionales, incluso de algunas que son rentables como Manantiales Behr?

–Sí, porque la dirección de YPF se debe a sus accionistas. Tiene una determinada capacidad de acceder a capital y ese capital lo coloca en el lugar más rentable, salvo que quiera hacer beneficencia o que quiera hacer desarrollo regional porque si fuera una empresa pública, pero YPF no lo es, es una sociedad anónima. El estatuto requiere que todas las acciones del directorio sean en beneficio de sus accionistas, de todos sus accionistas, no de uno solo. Además, aún en el caso de Manantiales Behr, que está siendo bien explotado, que haya decidido irse no significa que vaya a irse a cualquier precio.

Nicolás Arceo: “El shale cambia la política hidrocarburífera”

–El 80% de los pozos perforados actualmente en Vaca Muerta produce menos de 50 m3/día por la rápida tasa de declinación del shale. ¿Es un error concentrarse cada vez más en el shale tomando en cuenta esa característica o la diferencia de rentabilidad con respecto al convencional no deja otra opción?

–La diferencia de rentabilidad no te deja otra opción y el volumen de recursos no convencionales es infinitamente más grande que lo que queda del convencional. Argentina no tiene recursos no convencionales para llegar a un plateau de un millón de barriles. Sin la producción no convencional no se llegaría nunca.

–¿Y eso no se podría revertir con más exploración en el segmento convencional?

–Siempre es discutible, pero Argentina está bastante explorado desde la época de la YPF estatal. Sería óptimo para Argentina tener recurso convencional barato, abundante y disponible, pero eso no está.

— ¿Y no es un riesgo para el país recostarse cada vez más sobre el sector hidrocarburífero con la vulnerabilidad que supone el shale? En 2020, durante el comienzo de la pandemia, con el desplome del precio del crudo, en Estados Unidos se frenaron las perforaciones en la cuenca shale y en apenas 3 meses la producción cayó casi un 25%.

–Eso se vio en la Argentina, cuando se derrumbaron los precios del gas a mediados de 2019 se registró un freno total en la inversión de shale gas y la producción. El impacto de señales de precios que restringen inversión y reducen rápido producción ya lo tuvimos y el caso paradigmático fue gas. Ahora bien, lo planteo en otros términos: si el gobierno da una señal de precios incorrecta a través de la configuración de política pública, en el segmento convencional, como declina poco, el efecto sobre la inversión puede ser inmediato, pero el efecto sobre la producción es de mediano y largo plazo. A partir de 2002/2003 diste una señal de precios muy desfasada de los precios internacionales, tuviste un declino pero el problema grande de producción lo tuviste casi una década después. En el shale, en cambio, es un límite a la política de precios mucho más acotada. Si bajás precios o desacoplás fuerte el precio local del internacional eso se te va a una contracción de la inversión y la producción te empieza a caer al año.

–¿La producción shale entonces puede llegar a disciplinar a la política más rápidamente cuando interviene sobre los precios?

–No lo pondría ni en potencial. Disciplinó a la política. En 2019 el gobierno había entrado en una discusión sobre si había gas a 1 dólar, 2 dólares, 3 dólares. Discutían si había que hacer un Plan Gas y cuando la producción comenzó a derrumbarse se salvó la discusión y tuviste Plan Gas a fines de 2020 porque nos quedábamos sin gas. El shale cambia la política hidrocarburífera. Una política hidrocarburífera con recurso convencional te otorga un grado de libertad infinitamente mayor del que se tiene en una producción no convencional.

–¿Es correcta la estrategia de YPF de salir de la producción convencional o debería quedarse con algunas áreas, aunque le rindan menos que el shale?

–Para mí la estrategia es correcta porque es la única forma de maximizar flujo de caja y maximizar inversión. Además, hay que tener en cuenta que para el convencional en cuencas maduras bastante depletadas lo que se necesita es un trabajo más específico pozo por pozo y eso lo va a hacer mucho mejor una empresa chica que una empresa grande como YPF que está concentrada en el shale. La decisión de salir de las áreas maduras fue correcta. Es lo mejor para YPF y también es lo mejor para el país.

Gustavo Lopetegui: “No veo un dilema. No hay dos opciones”

–¿Es un riesgo abandonar la producción convencional de hidrocarburos y concentrarse cada vez más en el shale si la tasa de declinación es tan pronunciada?

–La tecnología fracking es totalmente distinta que la tecnología del petróleo tradicional. El tradicional era como meter una pajita en una cacerola llena de agua y la pajita chupaba ese petróleo durante décadas. El shale, en cambio, consiste en sacar el petróleo que está metido adentro de las piedras. Hay que romper con un proceso muy complejo para sacarlo y declina más rápido. Requiere menos inversión inicial, pero declina más rápido. Son dos productos diferentes. Sacar el petróleo convencional que tiene Argentina es mucho más caro que hacer fracking y por eso todas las empresas se dedican a haber fracking. Ya se sabe que el fracking declina más rápido y en la medida que más se perfore va a declinar más rápido aún, pero a las empresas le están dando los números y por eso están avanzando. El declino ya está metido en los planes de negocio. Con este declino, las empresas hoy ganan plata. Por eso no veo un dilema. No hay dos opciones.

–¿Y eso no se podría revertir con más exploración en el segmento convencional?

–Lo del offshore fue un intento de buscar una alternativa, pero hasta ahora no tuvo éxito. Nadie puede decir que no hay petróleo convencional en ningún lugar de la Argentina, pero me resultaría raro porque las empresas han medido todo el terreno.

–YPF se está yendo de todas las áreas convencionales, incluso de aquellas, como Manantiales Behr, donde no pierde dinero. ¿Está bien lo que hace de poner el pie en el acelerador y salir cuánto antes de todo lo convencional?

–Qué no pierdan plata no quiere decir que no haya un costo de oportunidad por no usar esa plata para ir a otro lugar donde se puede ganar más. Así se manejan los negocios. La voluntad de YPF es irse del convencional, pero de algunas áreas no se puede ir porque nadie las quiere agarrar.

–Ante una baja de precios, la producción shale se derrumba mucho más rápido que el convencional. ¿Eso debería llevar al Estado a tratar de que el país no se recueste tanto sobre la producción shale y tratar de buscar una diversificación productiva?

–La dirigencia política no tiene mucho que opinar. El sector de Oil & Gas es el 4% del PBI. Es importante, pero es una porción pequeña. El shale se parece a la agricultura donde tenés que invertir cada año para cosechar cada año. Mientras la ecuación de precios se positiva eso va a seguir. No invertir ahora por si en el futuro el precio va a bajar no tiene ningún sentido económico.   

Fernando Krakowiak

Es una empresa estatal, no recibe subsidios, exporta tecnología y factura más de US$ 200 millones al año

0

En pleno retroceso de las empresas estatales, con recortes presupuestarios y procesos de privatización, hay un caso que se salva de la motosierra al preservar un superávit histórico y tener todo el potencial para aumentar sus exportaciones gracias al boom nuclear que atraviesa el mundo.

INVAP no solo sobresale del resto de las compañías públicas por no recibir subsidios y registrar ganancias con ventas de alrededor de 200 millones de dólares al año, sino también por su competitividad tecnológica en materia nuclear y satelital que le permite exportar productos de altísimo valor agregado a todo el mundo. Entre los destinos principales, se destacan los Países Bajos, Brasil, Australia, Arabia Saudita, Argelia, Estados Unidos, Egipto, Chile, Turquía, Bolivia, Nigeria y Uganda.

Tiene 1.800 empleados, es propiedad de la Provincia de Río Negro y la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) participa en su gobernanza al colocar a dos de los siete miembros del Directorio. En sus casi 50 años de vida, la firma se especializó en el diseño de reactores nucleares de investigación y en plantas de producción de radioisótopos, con un aporte grande en proyectos de generación como el CAREM o la extensión de vida de la central Embalse.

Área satelital de INVAP
Área satelital de INVAP

Sin embargo, luego del accidente de Chernobyl donde los proyectos nucleares entraron en franco declino en todo el mundo, se fue diversificando hacia otros negocios como el espacial, defensa, seguridad y comunicaciones.

Con el apoyo de la NASA a inicios de los 90′ a cambio de frenar el desarrollo del misil Cóndor, aprendieron a construir satélites de órbita baja y luego se consolidaron como los principales contratistas de los famosos Arsat I y II que ya fueron lanzados mientras que ahora trabajan en los satélites Sabia Mar y Arsat-SG1 (previstos para 2026 y 2028, respectivamente).

La otra pata en la que se hicieron fuertes es en la construcción de radares, tanto para el servicio meteorológico, como para el tránsito aéreo y la vigilancia en defensa, donde quieren dar un salto de internacionalización luego de empezar a exportarle a Nigeria. «Ya estamos posicionados como un referente a nivel global y hay muchísimo interés por nuestros productos», explican a Forbes en una recorrida por la planta de Bariloche con algunos medios nacionales.

Satélites para defensa y seguridad de INVAP
Satélites para defensa y seguridad de INVAP

Pero, sin lugar a dudas, la mayor expectativa pasa por el «veranito nuclear» que se ve tanto a nivel mundial como en la Argentina con el lanzamiento del nuevo plan que prevé la construcción de varios reactores modulares con inversión privada y con perspectivas de exportación.

«Se está volviendo a poner en valor lo nuclear y lo vemos muy positivamente. Hay un aumento de la demanda de proyectos como los que nosotros hacemos», afirmó el gerente general Darío Giussi.

Hoy están haciendo el reactor Pallas en Países Bajos, firmaron un contrato para la producción de una planta de radioisótopos en Brasil, volvieron a trabajar con Argelia y están terminando otro reactor en Arabia Saudita. Cada proyecto grande toma entre cinco y siete años de trabajo y, hasta ahora, el 50% de los clientes son extranjeros y el otro 50% se destina al mercado interno.

«Ningún país puede llegar a tener capacidades de generación nuclear o de tener dominio de la tecnología, si no recorre algunos eslabones antes, que arrancan por la investigación. Es el caso de Arabia Saudita por ejemplo o el de Emiratos Árabes Unidos, con los que estamos trabajando en reactores de investigación», agregó el gerente. 

Fernando Heredia

El CONICET y la Fundación Araucária de Brasil acuerdan cooperación científica y tecnológica

0

En la ciudad de Curitiba, Brasil, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), representado por su presidente Daniel Salamone y la Fundación Araucária de Apoyo al Desarrollo Científico y Tecnológico del Estado de Paraná, a través de su presidente, Ramiro Wahrhaftig, firmaron un acuerdo marco que establece las bases para la promoción de proyectos conjuntos en investigación, desarrollo e innovación científica y tecnológica.

En la primera jornada, el titular del CONICET participó en una reunión con las autoridades de la Fundación Araucária y representantes de universidades locales, donde se formalizó la firma del convenio. La instancia también permitió un espacio de presentación institucional y diálogo con rectores y autoridades de investigación del sistema científico del Estado de Paraná, fortaleciendo los lazos entre ambos países en materia de ciencia y tecnología.

Durante la firma del convenio, tras las presentaciones institucionales, las autoridades destacaron las capacidades científico-tecnológicas de ambas partes y valoraron el rol de sus respectivas comunidades científicas. Asimismo, coincidieron en la importancia de establecer alianzas en áreas estratégicas, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en ambos países.

La agenda continuó con recorridas a instituciones de educación superior de referencia en Paraná. El segundo día incluyó una visita por el Centro Politécnico de la Universidad Federal de Paraná (UFPR), encabezado por su rector Marcos Sunye y su vicerrectora Camila Fachin. En el Instituto LAMIR – Laboratorio de Análisis de Minerales y Rocas del Departamento de Geología de la UFPR, el titular del CONICET dialogó con la investigadora Anelize Manuela Bahniuk Rumbelsperger. Posteriormente, por el Campus Ecoville de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná (UTFPR), Salamone se reunió con la rectora de investigación y estudios de posgrado Michele Potrich, la vicerrectora Vanessa Ishikawa Rasoto y profesores de la universidad. Las actividades ofrecieron un panorama del ecosistema de innovación brasileño y de las posibles sinergias con el sistema argentino.

El último día de la misión tuvo lugar en la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR), donde la comitiva fue recibida por la directora de Investigación, Vanessa Sotomaior. En ese marco, se presentaron experiencias de articulación entre la academia y el sector productivo, y se debatieron iniciativas de colaboración interinstitucional. Asimismo, el presidente del CONICET, Daniel Salamone, junto con autoridades y docentes de la universidad, recorrió Hotmilk, el ecosistema de innovación de la PUCPR en Brasil. Este espacio, vinculado a la institución, tiene como objetivo conectar startups con grandes empresas, promover la investigación y brindar asesoramiento en innovación. La jornada concluyó con un encuentro en la Fundación Araucária, durante el cual se acordó una hoja de ruta para avanzar en las acciones previstas en el convenio.

Así son los motores espaciales hechos en Argentina. ¡Todavía cantamos!

0

La empresa argentina VENG marcó un nuevo avance en el campo de la tecnología espacial tras completar con éxito las pruebas de su motor MT-B, un componente fundamental para los futuros lanzamientos satelitales del país. Este motor, cuya fabricación se realiza casi en su totalidad mediante impresión 3D, forma parte del programa de acceso al espacio desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es que VENG diseña y produce internamente todos los elementos del motor, incluidas las válvulas electrónicas. Esta capacidad de desarrollo integral no solo fortalece la autonomía tecnológica nacional, sino que también permite a la empresa patentar sus innovaciones y consolidar su posición en un sector altamente competitivo, donde solo unos pocos países cuentan con tecnología propia para la fabricación de motores espaciales.

Detalles del motor espacial

El motor MT-B, con un empuje de 4,1 toneladas, utiliza queroseno y oxígeno líquido como propulsores, en línea con los estándares de compañías líderes como SpaceX. Su diseño de última generación garantiza alta precisión y eficiencia, gracias a la incorporación de válvulas electrónicas y componentes fabricados mediante impresión 3D, entre ellos la turbobomba, una de las piezas más complejas del sistema.

VENG cuenta con la impresora 3D de tecnología aditiva más grande de Argentina, lo que le permite acelerar los tiempos de desarrollo y optimizar el uso de materiales, reduciendo costos significativamente. Algunas de las aleaciones metálicas utilizadas en el motor no estaban disponibles en el mercado debido a su potencial aplicación en tecnología aeroespacial, lo que resalta cómo la fabricación aditiva ha abierto nuevas posibilidades para la industria nacional.

Son muy pocos los países en el mundo que desarrollan esta tecnología y Argentina es uno de ellos

Otros proyectos espaciales

El motor MT-B forma parte del proyecto ISCUL, una iniciativa orientada al desarrollo de lanzadores para cargas livianas. En este contexto, VENG también trabaja en la fabricación de tanques de combustible utilizando soldadura por fricción, una técnica avanzada que, en toda América Latina, solo se aplica en su laboratorio.

Gracias a su diseño modular, motores de pequeño porte como el MT-B pueden agruparse para conformar lanzadores multimotor, un enfoque cada vez más adoptado por la industria espacial. Este modelo no solo permite reducir costos, sino que también mejora la flexibilidad operativa y disminuye los riesgos asociados al vuelo.

Las siguientes etapas del desarrollo incluirán pruebas con la turbobomba, seguidas por la calificación integral del motor. Cada ensayo eleva el grado de madurez tecnológica del sistema, una métrica fundamental para reducir la incertidumbre y acercarse a operaciones reales de lanzamiento.

Con estos avances, Argentina se posiciona entre los pocos países con capacidad para desarrollar sus propios motores espaciales. En un mercado global altamente competitivo, VENG apuesta por construir una cartera de productos tecnológicos exportables, orientados a empresas que demandan soluciones eficientes para acceder al espacio.

AGENDAR AGREGA:

Nuestros lectores conocen bastante a INVAP como empresa independiente. Vive de lo que produce, sin aportes del estado, pero tiene una relación especial con la CNEA, la Comisión Nacional de Energía Atómica: nació de ella, ésta integra parte de su directorio, y le da su apoyo con laboratorios de ciencia de materiales, termohidráulica y desarrollo de combustibles nucleares. INVAP lleva ese know-how al mercado.

Como quien dice, «win-win». Un trabajo colaborativo, aunque entre bueyes nunca faltan cornadas.

Bien: INVAP es a la CNEA lo que VENG es la CONAE, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, un organismo más nuevo, creado en 1993.

VENG es ágil como una firma privada, sin serlo estatutariamente. Contrata libremente personal y servicios, desarrolla vínculos con industrias, universidades y gobiernos, y ofrece servicios a una velocidad mucho mayor que la de una institución constreñida por los las prácticas reglamentarias del estado nacional. Sin embargo, no puede acumular sus ganancias, pero sí puede quebrar.

En un punto, esto es lo peor de dos mundos, el estatal y el privado. Pero esta fórmula de trabajo es habitual entre las universidades «top» del hemisferio norte y las industrias como la aeroespacial, la de defensa y la farmacológica. Permite que un organismo muy estable, como la NASA, los National Labs o universidades como CALTECH, investiguen y obtengan patentes. Y logra que éstas no junten polvo hasta ser robadas, sino que las empresas asociadas las transformen en fabricación, ventas, servicios y exportaciones.

¿Algún presidente argentino se puede imaginar que VENG está en condiciones de ofrecer puesta en órbita de satélites livianos? Evidentemente no. Milagro si saben que existe. Gobiernos como los de Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei han combatido pasivamente a empresas como INVAP o VENG del modo más simple: nunca pusieron un mango en el Plan Nuclear o en el Plan Espacial.

Las cosas empeoraron con Macri, que se negó dos años a pagarle a INVAP la construcción de los radares de defensa, aeronavegación y meteorológicos del país, en una tentativa explícita de lograr la quiebra de INVAP. Milei es más brutal: aborrece en forma expresa a las empresas tecnológicas argentinas que compitan contra las multinacionales. Su programa es privatizarlas para que algún comprador caníbal las desguace, copie las novedades, y las cierre.

La CONAE, cliente preferencial y necesario de VENG, está paralizada. La CONAE está sin dinero desde… ¿su nacimiento, allá por 1993? Fue fundada en tiempo de Domingo Cavallo 1.0 como ministro: no se puede venir al mundo bajo peor estrella.

Logró, sin embargo, poner en órbita 6 satélites de observación de la Tierra, crecientemente complejos y capaces. Pero los dos últimos tenían radares en banda L, y a las potencias les hace maldita la gracia que las miren desde 600 km. de altura de día, de noche, caiga lluvia o brille el sol.

El objetivo principal de los dos satélites SAOCOM, en banda L, es medir agua subterránea. Que esto además permita saber la ubicación, velocidad y dirección de una flota naval al detectar no los buques sino sus estelas, fue es una capacidad que la CONAE descubrió DESPUÉS de lanzarlos. Obviamente los SAOCOM son satélites que le caen atravesados a los países y empresas que invaden el Mar Argentino.

Por ejemplo, las pesqueras piratas. También puede ver a los destructores y fragatas de Su Graciosa Majestad que custodian Port Stanley. Ciudad kélper cuyo negocio principal es vender licencias de pesca sobre NUESTRAS aguas.

No es por nada que un satélite mayormente agrícola, como el SAC-C, pasara de planos a lanzamiento en 5 años. Pero para que los SAOCOM cruzaran ese Rubicón, pasaron 20 años, y fueran lanzados sólo 2 de los 4 previstos, y que lo hicieran recién en 2016 y 2017, y con baterías de níquel-cadmio de los ´90, cuando los terrícolas ya usábamos baterías de iones de litio hasta en los audífonos. Son más livianas y de mayor densidad energética.

Como la CONAE soportó apretando dientes los mil desaires de la NA-SA para puesta en órbita de los SAC A, B y C, era imposible que en 2000 tras el éxito de su satélite SAC-C, no intentara lograr su propia escalera al cielo. VENG nació así, para ofrecer a todo el mundo servicios competitivos de lanzamiento de satélites de hasta 200 kg. Pero como la caridad empieza por casa, el primer cliente de VENG debería ser la CONAE.

El problema es que la CONAE no inicia la construcción de un satélite nuevo desde principios de siglo por «no hay plata». Se quedó atascada en el SABIAMAR. Sería un artefacto mucho más simple que los tremendos SAOCOM, un aparato de medición de la fotosíntesis marina. Generaría datos útiles para oceanógrafos y pesqueras, además del control de los municipios y empresas que contaminan el Atlántico por falta de plantas de depuración de residuos cloacales y biológicos.

Pero si el SABIAMAR se quedó en planes y planos no fue porque el intendente de Mar del Plata le haya puesto palos en las ruedas. Es porque a los presidentes y partidos políticos argentos administrar el MarArgentino les interesa un… comino, y porque EEUU y el Reino Unido están hartos de la CONAE. Geopolíticamente, no nos quieren en SU espacio. Bajate de ahí. Cucha, perro.

Para nuestros programas espaciales, se genera un combo bastante insuperable de indiferencia local estúpida, y de mala leche ajena pero informada.

Aún así, mirando el partido desde la torre de transmisión, AgendAR cree que a VENG le puede ir bien.

En el debe tiene que todavía no ha lanzado una carga, siquiera inerte, a órbita baja. Eso pega mal en el mercado mundial. VENG no ha podido poner nada ahí arriba porque su fundador y cliente principal y natural, la CONAE no tiene nada que poner ahí. ¿Qué empresa del sector privado va a arriesgar un satélite propio en una firma de lanzamiento sin un contrato ejecutado de su propio país?

No obstante, puede haber plata a ganar en negocios de «mientras tanto», aunque de poco ruido. Podrían tranquilamente ser mayores que poner cosas en el cielo. Quizás el verdadero «business» de VENG sea, durante años, la venta de tecnología espacial fina. ¿Ejemplos? La soldadura por fricción, o el desarrollo de un motor chico pero modular de 4,1 toneladas de empuje, y que funcione a kerosene y oxígeno líquido, kerolox en la jerga del gremio.

Ni la soldadura en sí ni la propulsión a kerolox son nuevas. Pero si VENG termina desarrollando la mejor soldadura por fricción del mundo, o la mejor turbobomba para mover oxígeno líquido criogénico, que rompe todos los metales, la bola se va a correr y los clientes y agencias y empresas grossas empezarán a buscar a Pipinas, Provincia de Buenos Aires, en Google Maps, y la página de VENG en internet.

Para el caso, la comparativamente enorme Agencia Espacial Brasileña ha desarrollado toda una línea de cohetes de combustible sólido. Son de despegar a toque de botón, y por ello de posible utilidad militar. Pero para la precisión de una puesta en órbita, un motor de kerolox es bastante mejor: se prende, se apaga, se vuelve a prender, se gradúa. ¿Fazemos parceria, irmaos brasucas?

La animadversión de las cancillerías grossas se puede vencer con calidad de oferta, y la estentórea estulticia de nuestra política, con ruido de medios y clientes con gran chequera. Pero hay que tener la tenacidad de un bulón oxidado.

Durante 51 años INVAP logró sobrevivir a zancadillas feroces y al desinterés glacial de nuestra propia burguesía, esa clase que Jorge Sabato llamaba «chanta», porque su modo de hacer plata eran (son) los golpes de estado y los negocios impresentables.

Para el caso, junto a la CNEA, INVAP había vendido reactores nucleares a Perú, Argelia, Egipto, y otros países que no están de moda. Sin pena ni gloria ni prensa, siempre al borde del cierre y pobre como una laucha.

Pero bastó que INVAP abrochara un reactor en Australia para que la descubriera, oh, ah, eh, el mundo entero. Incluso la distraída Argentina, país taaan cholulo. Los ninguneadores de INVAP de toda la vida se mataban por subirse al avión a Sydney para la inauguración del OPAL en 2006, clavarse unos canapés y sacarse la foto.

Significativamente, también en 2006, el peronismo redescubrió el átomo: gracias por la gauchada, australianos.

¿Y cómo sobrevivió y sobrevive INVAP entre reactor y reactor? De diversificarse aplicando tecnología nuclear, y con suerte muy diversa, a asuntos menos glamorosos: la medicina nuclear, la industria de servicios petroleros, la metalúrgica, la eólica, la construcción de los satélites de la CONAE y de ARSAT, la de los primeros radares argentinos, y cobrar, plink, caja.

Cuando no hay moros ni Mauris en la Rosada, al menos.

No he conocido empresa más sobreviviente, más viva, más valiente y más buscavidas. Hoy, a fuerza de fama, es a prueba de «fuego amigo». Quizás.

¿Es imposible que VENG siga un camino similar? Lo imposible es que no lo siga. Está en la brecha.

Somos Argentina, gente, hacemos goles en tiempo de descuento.

Buena suerte, amigos coheteros. Hasta el infinito, y más allá.

Daniel E. Arias

.

El gobierno abandona a la ciencia argentina

0

 La función Ciencia y Tecnología (CyT) del Presupuesto nacional se redujo un 35% en promedio en últimos dos años, aunque con muchas diferencias dentro del país. En algunas provincias, el presupuesto cayó un 54%, mientras que en otras “solo” un 31%. El dato proviene de los informes que elabora periódicamente el Grupo EPC-CIICTI. Nicolás Lavagnino, su director, explicó: “En la Argentina, es muy preponderante la presencia del sector público en investigación. El 70% de la inversión se explica por la función Ciencia del Presupuesto y la Ley de Financiamiento de la Ciencia proponía que esta función representase el 1% del PBI. Para eso fue necesario crear herramientas de seguimiento. Cuando esto quedó vacante porque desapareció el MINCYT y se suspendió la ley, yo tomé la decisión de seguir adelante y se armó un espacio que continúe con ese seguimiento”.

El grupo EPC es un grupo de análisis del sistema científico-tecnológico formado por especialistas que trabajaron en el exMINCYT durante diferentes gestiones y que Impulsan investigaciones en el marco del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia y Tecnología (CIICTI), dirigido por Daniel Filmus.

Los datos que proveen son de gran relevancia en un momento de desinversión en ciencia que es único en la historia del país. “Hasta ahora, el punto mínimo de inversión en ciencia había sido en el año 2002 (0,17% del PBI) y su punto máximo en 2015, cuando llegó al 0,35% del PBI. La inversión cayó de 2015 a 2019 y después subió hasta 0,302 en 2023. La caída que estamos viendo desde ese momento no tiene antecedentes en la Argentina y tampoco hubo un momento en el que se previera que fuera a seguir cayendo como se estima que pasará. Este año creemos que va a terminar en 0,15%, se reduce a la mitad en dos años como porcentaje, además de la caída del PBI”, explicó Lavagnino. En tanto, la medición en el sector privado es más difícil de conocer pero se puede inferir por la inversión y por el índice de empleo, y en ambas también hay una baja importante.

Fuente: Grupo EPC-CIICTI.

La Ley de Financiamiento de la Ciencia está suspendida por la Ley de Emergencia declarada por el Gobierno. De todas maneras, esta era una ley de objetivo, en la que las fuerzas políticas habían acordado un camino a futuro, como sí sucedió con la ley objetivo de inversión educativa, que sí pudo llevarse a cabo y en 2013 la Función Educación llegó al 6% del PBI. “Por supuesto que si vos pensás que la inversión estatal en ciencia es mala y querés destruir el sistema no habrá ninguna ley que te pueda obligar a invertir en ciencia”, dijo Lavagnino.

Otro de los análisis que se puede ver en el presupuesto es que la caída ha sido muy desigual en diferentes partes del país. Las caídas de presupuesto fueron más importantes en provincias con poco desarrollo de instituciones científicas que en las provincias centrales. El sistema científico históricamente ha estado muy concentrado en cinco o seis provincias con un desarrollo institucional marcado, lo que hizo que siempre se concentraran los instrumentos de financiamiento en esos lugares.

Antes de 2023, hubo un proceso de construcción de obras de infraestructura en provincias más periféricas, especialmente en el norte grande, con los programas Construir Ciencia, para hacer edificios, y el EquipAr, para la compra de equipos. Esto hizo que las provincias históricamente menos favorecidas crecieran proporcionalmente más. “Una de las primeras cosas que hizo el nuevo gobierno fue eliminar todo el gasto en infraestructura y bienes de capital. Así como congeló la obra pública, el inciso 5 lo destruyó y, como es proporcionalmente mayor en las provincias más chicas, allí cayó más la inversión. En las provincias más grandes, donde hay un gasto inercial de salarios más grande, cayó menos. Los salarios cayeron un 30% en 2024 pero los bienes de capital cayeron un 80%, por lo tanto ahí se ve por qué las provincias más chicas caen más”, explicó Lavagnino.

Fuente: Grupo EPC-CIICTI.

De la misma manera, se puede ver que algunas instituciones del sistema científico-tecnológico han tenido una leve suba del financiamiento en 2025, aunque todos caen contra 2023, pero esto también se debe a su componente de salarios y bienes de capital. Algunos organismos que tienen una misión específica, como CNEA y CONAE, que tienen un componente salarial proporcionalmente mayor, cayeron menos. La Agencia I+D+i, que se dedica al financiamiento de proyectos de CyT, acumula una caída del 91,6%, y el exMINCYT del 87,9%.

Otros organismos también sufren las consecuencias. En lo que va de este año, la ejecución del presupuesto del INTI cayó 26,5%, el del INTA un 19% y el del CONICET un 18,7%. Así, los tres organismos acumulan caídas que superan el 33% desde diciembre de 2023.

Esto demuestra que al Gobierno le ha sido más fácil destruir proyectos que grupos de investigación, aunque las carreras de muchos de ellos se están viendo truncadas. Hoy las perspectivas de ingresar a la carrera de investigador científico son en extremo difíciles ya que el CONICET tiene los ingresos cerrados, muchos organismos están reduciendo su planta y el sistema privado de I+D es muy pequeño. Sobre el tema, Lavagnino explicó que “cuesta mucho reconstruir las capacidades en ciencia una vez que se destruyen. Un faltante que vas a tener son las personas formadas que a su vez pueden formar a otros científicos. También los instrumentos de financiamiento y las capacidades de gestionar esos fondos que se van generando. Formar científicos o cualquier personal altamente calificado es algo costoso y lento. En 2007, el objetivo era llegar a tener la capacidad de gestión que había a principios de los ‘90. Recién en 2013 el sistema alcanzó el nivel que había tenido 30 años atrás. El máximo anterior había sido en 1987. Por eso la ley daba un camino de previsibilidad hasta el 2032”, dijo el director del Grupo EPC-CIICTI.

Fuente: Grupo EPC-CIICTI.

Las universidades también tienen un rol muy importante en la investigación. Ellas se encuentran dentro de la Función Educación y si bien cayó un poco menos que la Función CyT, todo el financiamiento está en descenso y el sistema educativo cayó 57% en dos años. Una parte muy importante de la inversión en función Educación va a la universidades, que atraviesan una crisis de fondos, con sueldos docentes por debajo de la línea de pobreza.

“Las consecuencias se van a medir en el corto plazo y en el muy largo también. En general, el sector público hace investigaciones que generan conocimiento aunque no den un rédito inmediato, en muchos casos se transfieren al sector privado y derivan en desarrollo tecnológico. En la Argentina está siendo imposible generar conocimiento. Si seguimos así, en el futuro el sector privado no va a tener nada de lo que pueda nutrirse para desarrollar capacidades locales en nuestro país. Ahí nos va a pasar que vamos a tener que incorporar tecnología llave en mano, se tiene que comprar el paquete tecnológico sobre el cual no se tiene opción. Un ejemplo claro se dio con la disponibilidad de vacunas, otro es la tecnología nuclear, la posiblidad de radarizar las fronteras gracias al conocimiento de empresas como INVAP. Esas capacidades se van perdiendo rápidamente y luego cuesta muchas recuperarlas”, concluyó Lavagnino.

Matías Alonso

El Senado de EE.UU. aprueba un proyecto sobre » stablecoins». Señal para las criptomonedas

0

El Senado estadounidense aprobó la semana pasada un proyecto de ley que establecería el primer marco federal para las criptomonedas respaldadas por dólares conocidas como stablecoins, una importante victoria para un sector que ha presionado para conseguir una supervisión más favorable en Washington, D.C.

Aunque la aprobación de la Ley GENIUS en la cámara alta por 68 votos a favor y 30 en contra todavía no convertirá la nueva legislación en ley -todavía necesita la aprobación de la Cámara de Representantes y del presidente Trump-, el mundo de las criptomonedas ya está elogiando el rápido progreso del proyecto de ley como un paso importante.

«Me siento realmente bien con [este proyecto de ley]», dijo Dante Disparte, director de estrategia y jefe de política global y operaciones de Circle (CRCL), el mayor emisor de stablecoin de Estados Unidos.

Las acciones de Circle se han disparado aproximadamente un 400% desde su primer día de cotización el 5 de junio, señal del creciente entusiasmo de los inversores por las stablecoins a medida que la legislación avanza en el Congreso.

El director jurídico de Coinbase (COIN), Paul Grewal, dijo en X que «hace un año habría pensado que esto era, en el mejor de los casos, un sueño febril. Piensa por un momento en lo lejos que hemos llegado».

La Ley GENIUS, acrónimo de «Guiding and Establishing National Innovation for US Stablecoins», establece un marco para que las empresas estadounidenses puedan emitir y gestionar stablecoins respaldadas por dólares para pagos.

Prohíbe que los miembros del Congreso y sus familias obtengan beneficios de las stablecoins, pero no el presidente Trump y su familia, una omisión que ha irritado a algunos demócratas y ha ralentizado el progreso de la legislación esta primavera.

Trump está profundizando su propia participación financiera en stablecoins a medida que avanza la legislación. World Liberty Financial, una nueva empresa de criptomonedas respaldada por el presidente Trump y sus hijos, ha lanzado su propia stablecoin (USD1) con paridad en dólares estadounidenses en colaboración con BitGo.

Si la legislación se aprueba en la Cámara de Representantes, se espera que desencadene una oleada de nuevos participantes en stablecoin, ya que las empresas tradicionales, desde los gigantes prestamistas hasta los grandes minoristas, ya están considerando la posibilidad de emitir sus propias monedas.

«Estamos colaborando con el sector, trabajando individualmente», dijo el consejero delegado de Bank of America (BAC), Brian Moynihan, sobre las perspectivas de BofA respecto a las stablecoin la semana pasada en una conferencia de Morgan Stanley.

A principios de este mes, Bank of America y otros grandes bancos se reunieron para explorar las posibilidades de lanzar una red colaborativa de stablecoin. The Wall Street Journal también informó la semana pasada de que Amazon (AMZN) y Walmart (WMT) están explorando oportunidades de stablecoin.

La nueva ola de competencia podría poner patas arriba el sistema de pago tradicional, especialmente si los comerciantes buscan sortear las redes convencionales basadas en tarjetas, como Visa (V) y Mastercard (MA).

«Aunque exploramos continuamente nuevas tecnologías de pago para ayudar a nuestros clientes, no estamos probando ningún programa ni tenemos planes para emitir nuestra propia stablecoin», declaró un portavoz de Walmart.

La legislación actualmente en el Senado facultaría a la Reserva Federal y a la Oficina del Interventor de la Moneda (OCC) para supervisar a los emisores de stablecoin que posean 10.000 millones de dólares o más en activos, mientras que los emisores más pequeños estarían bajo la competencia de los reguladores estatales.

Todos los emisores estarían obligados a mantener reservas en efectivo o en bonos del Tesoro de EE.UU., someterse a auditorías periódicas y hacer públicos sus activos y procesos de reembolso.

Al igual que los fondos del mercado monetario, las fichas deben ser reembolsables a su valor nominal. Pero a diferencia de los fondos del mercado monetario, las stablecoins no pueden pagar intereses.

Los defensores de las stablecoins las consideran un refugio frente a la volatilidad de las criptomonedas y un lugar más seguro para que los operadores almacenen sus ganancias, ya que pueden vincularse a activos no criptográficos como el dólar.

Su liquidación casi instantánea y su programabilidad también ofrecen ventajas que, según sus defensores, podrían mejorar las transacciones transfronterizas y ampliar el acceso al dólar estadounidense.

«Creo que con la Ley GENIUS estamos haciendo lo correcto», afirmó Disparte. «Todos los emisores, ya sean bancos, cooperativas de crédito o entidades no bancarias, tendrían un suelo normativo común bajo el que operar».

Pero los detractores siguen temiendo que las stablecoins entrañen riesgos, como la posibilidad de que los inversores se dejen llevar por el pánico.

Disparte, de Circle, afirma que el proyecto de ley protegerá al 100% la estabilidad financiera, citando sanciones penales por no informar con transparencia y no someterse a una auditoría, una revisión o una atestación de reservas.

La protección del consumidor, añadió, se aborda «de cabo a rabo» en este proyecto de ley.

Algunos demócratas, entre ellos la senadora Elizabeth Warren, expresaron su preocupación por la posibilidad de que el proyecto de ley permita a gigantes tecnológicas como Amazon o Meta (META) lanzar sus propias stablecoins.

Pero Disparte señaló que el proyecto de ley estipula que cualquier empresa tecnológica que quiera emitir una stablecoin tendrá que pasar por un comité especial del Departamento del Tesoro para obtener su aprobación.

El responsable de ese departamento, el Secretario del Tesoro Scott Bessent, tiene grandes esperanzas en lo que pueda significar esta legislación.

La semana pasada dijo a los legisladores que la legislación podría ayudar a impulsar el mercado estadounidense de stablecoins por encima de los 2 billones de dólares a finales de 2028. Según el proveedor de datos DeFiLlama, el mercado mundial de stablecoin ronda actualmente los 250.000 millones de dólares.

Ahora que el proyecto de ley ha sido aprobado por el Senado, es posible que la Cámara de Representantes intente adjuntarlo a un proyecto de ley más amplio que ofrezca una regulación más amplia de todos los criptoactivos.

Y eso puede complicar las cosas. Trump ha dicho que quiere firmar la legislación sobre stablecoin antes de que el Congreso se vaya de vacaciones en agosto.

David Hollerith y Jennifer Schonberger

Afirman que Fordow, una instalación clave del plan nuclear iraní, no fue destruida

Según los informes, 6 MOP cayeron sobre Fordow. El GBU-57A/B se basa en la masa, no en la potencia de fuego, 30.000 libras de tungsteno, espoletas retardadas, guiado inercial y secuenciación de tensión geológica. Pero Fordow fue construido para esto. Su diseño asume la lógica MOP: túneles curvos, cavernas desplazadas, estratos anti-penetración, redundancia en capas a través de la ventilación, C2, y cámaras centrifugadoras IR-6. Un solo impacto no colapsa nada. 2 rompen la boca de un túnel. Para destruir realmente el núcleo, se necesitaría una secuencia ajustada, convergencia de vectores, confirmación telemétrica y estratificación de daños en tiempo real. Eso no ocurrió, en el mejor de los casos, sellaron una entrada. Irán informa de que no hubo interrupción del núcleo, ni parada del enriquecimiento, ni colapso interno.

Lanzar 6 MOP significa o bien 3 B-2 en acción simultánea o 2 realizando sobrevuelos múltiples, en pleno espacio aéreo disputado, sin escolta de ataque, en uno de los corredores de radar más vigilados de la tierra. Si Fordow hubiera desaparecido, se verían cráteres, ruptura electromagnética, puentes aéreos de emergencia, sismógrafos encendidos y bengalas IR bajo la montaña. En lugar de eso, recibimos un tuit de una cuenta gestionada desde el norte de Israel, gritando «Fordow ha desaparecido», mientras se promocionan los cromos de los más buscados de Gaza.

Los Tomahawks sobre Natanz e Isfahán no aportan nada. Los misiles de crucero son subsónicos, no penetran y están diseñados para perturbar la superficie. No se decapita la infraestructura nuclear con los Block IV. Se accionan interruptores. Quemas perímetros. Se escenifican titulares. Una cabeza nuclear de mil libras no corta las salas de combustible ni rompe las cámaras de cascada bajo 20 metros de carcasa endurecida. Esto fue una señal para los ciclos mediáticos nacionales y los operadores de psyops de Tel Aviv.

Hasta ahora, no hay confirmación SAR. No hay agrupación de cráteres. No hay análisis de flash multiespectral. No hay firma de fuego subterráneo. Ningún bucle BDA. Si Fordow sigue girando mañana, Washington acaba de llevar a cabo la operación de influencia más cara en la historia de la destrucción de búnkeres, sólo para ver a Teherán subir la escalera de la escalada ileso.

Datos adicionales sobre Fordow:

Fordow no es la planta principal de enriquecimiento de uranio de Irán. Si bien Fordow es una instalación crítica y estratégica dentro del programa nuclear iraní, la planta de Natanz es considerada el principal centro de enriquecimiento de uranio del país debido a su mayor capacidad y número de centrifugadoras.

Detalles:

  • Fordow: Ubicada cerca de Qom, es una planta subterránea diseñada para ser altamente protegida contra ataques aéreos, con aproximadamente 3,000 centrifugadoras. Su importancia radica en su capacidad para enriquecer uranio a niveles más altos (hasta el 60% e incluso se detectó un 83.7% en 2023, según el OIEA) y en su función como instalación de respaldo para garantizar la continuidad del programa nuclear en caso de ataques. Sin embargo, su escala es menor en comparación con Natanz.
  • Natanz: Situada en la provincia de Isfahán, es el mayor complejo de enriquecimiento de Irán, con una capacidad para albergar hasta 50,000 centrifugadoras (aunque no todas están operativas). Es el núcleo técnico del programa nuclear iraní y ha sido el objetivo principal de sabotajes y ataques, como el virus Stuxnet en 2010 y explosiones atribuidas a Israel en 2020 y 2021.

Contexto:

Fordow es crucial por su ubicación fortificada y su capacidad para producir uranio altamente enriquecido, lo que la hace un objetivo estratégico de preocupación para Israel y Estados Unidos. Sin embargo, Natanz es la instalación más grande y central en términos de producción. Decir que Fordow es «la principal» podría ser engañoso sin aclarar que Natanz tiene un rol más prominente en la capacidad total de enriquecimiento.

En resumen, Natanz es la planta principal de enriquecimiento de Irán, mientras que Fordow es una instalación clave, pero de menor escala, con un enfoque en alta seguridad y enriquecimiento de mayor pureza.

Una actualización del tema, en el plano internacional:

El periodista Nicolás Deza informa que el vice presidente del Consejo de Seguridad d lass Naciones Unidas y ex presidente de Rusia, Dmitry Medvedev, dijo que el bombardeo de EE.UU. no afectó seriamente las instalaciones de enriquecimiento de uranio de Irán y que algunos países podrían darle armas nucleares a Irán (¿Pakistán?).»

El crudo sube un 20% por la entrada de EE.UU. en la guerra. Petroleras definen aumento esta semana

0

Como resultado de la escalada del precio internacional del petróleo, que desde que inició el conflicto bélico entre Israel e Irán, la semana pasada, aumentó más de un 20%, las principales empresas refinadoras del país preparan un aumento del precio de los combustibles para las próximas horas. Así lo indicaron dos altos ejecutivos del sector sin contacto entre sí.

El Brent, la cotización del crudo que se extrae en el Mar del Norte, que funciona como principal marcador del comercio internacional de derivados del petróleo, ascendió este jueves hasta los 78 dólares, casi 15 dólares por encima de lo que cotizaba a principios de junio. Con ese valor como referencia, el atraso de las naftas y gasoil en el mercado argentino supera el 20%.

Frente a ese escenario, algunas empresas empezarían a corregir durante el fin de semana el importe de los combustibles en sus estaciones de servicio. La suba, sin embargo, no está completamente definida. Será clave saber que qué decisión toma YPF, que con una participación del 55% es el mayor jugador del mercado. La petrolera controlada por el Estado comercializa los precios más baratos del mercado. La brecha con los precios de sus competidores —Raízen, Axion Energy y Puma, entre otros— se ubica en torno al 6% o incluso más en algunos casos.

Raízen, que opera la marca Shell en la Argentina, fue la primera en aumentar los precios

«En términos reales, el precio de las naftas no aumenta desde abril. A diferencia de lo que sucedía hasta principios de año, cuando existía un precio doméstico del crudo descalzado del internacional que se negociaba entre productores y refinadores, hoy el mercado funciona en convergencia con el precio internacional. Tenemos que empezar a achicar el atraso en surtidor», afirmaron desde una petrolera, que prepara una suba inminente de sus precios. Las fuentes consultadas no quisieron precisar de cuánto podría ser la suba, pero podría oscilar entre un 3 y un 5 por ciento.

Garantizar el suministro

La Argentina importa alrededor de un 10% de los combustibles que se demandan a nivel local. El precio del gasoil en los surtidores locales no permite repagar el costo de importación del diesel de bajo azufre, por lo que si el desfasaje de precios no se corrige en el corto plazo es probable que se comiencen a registrar faltantes en las estaciones (los típicos conos que se colocan en algunos surtidores de cada estación para desincentivar la venta).

«Desde la flexibilización del cepo, la devaluación del peso fue del 10% y el crudo subió fuerte esta semana. Salvo por un leve aumento a principios de mes por la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), el precio del combustible no aumenta desde hace dos meses y medio. Es más, a principios de mayo bajó un 4%. No hay mucho margen para aguantar«, advirtieron desde una refinadora. «Además, el precio del etanol aumentó desde abril un 2,5% y el biodiesel, un 7%», agregaron.

El gobierno libera las importaciones de insumos para investigación científica

0

El Gobierno derogó la normativa que controlaba que los insumos destinados a la investigación científica no puedan ser provistos por importaciones, en el caso que se pudiera encontrar un reemplazo en el mercado interno. Se verificaba tanto calidad como precio y cantidad disponible.

La medida fue oficializada este miércoles en el Decreto Delegado 395/25 publicado en el Boletín Oficial. Esa verificación era realizada por la Secretaría para la Tecnología, Ciencia e Innovación, a través de la Comisión de Fiscalización y Seguimiento, la cual fue derogada.

En los considerandos, tomando como referencia el mega DNU 70/23, se señala que la decisión se toma teniendo en cuenta que el Ejecutivo “estableció que se dispondrá de la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional, quedando sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y la demanda”.

Y que “la integración de nuestro país al mundo es un elemento central para garantizar el crecimiento sostenido en el tiempo, donde la plena integración de la actividad científica en dicho proceso resulta fundamental para impulsar la innovación, fortalecer la competitividad y promover el desarrollo tecnológico del país”.

Se considera que en algunos

Además, se considera que en algunos casos, la participación en proyectos científicos de raigambre internacional exige el uso de insumos estandarizados de origen extranjero y con la norma previa los científicos que desarrollan sus tareas en el país quedaban impedidos de efectuar su aporte en dichos proyectos.

“CUANDO LA CIENCIA CHOCA CONTRA LA BUROCRACIA. Uno de los errores más recurrentes de nuestra política económica es la creencia que usar insumos locales nos hará producir mejor. Pero es imposible tener una industria competitiva si los componentes que usamos son caros y de mala calidad. El productor tiene que ser libre para elegir los insumos que le permitan hacer su mejor producto. Lo mismo ocurre en ciencia”, dijo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

La Ley 25.613 se aprobó para eximir a los insumos de la ciencia del pago de aranceles. Pero incluía dos artículos, al entender del Gobierno, insólitos:

  • ARTICULO 7º: La Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación productiva … controlará que dichos bienes no puedan ser provistos, tanto en calidad cuanto en precio y cantidad suficientes, por la producción nacional.
  • ARTICULO 8º: A los efectos de controlar el cumplimiento de las normas…, la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva creará una Comisión de Fiscalización y Seguimiento.

“Lo ilustramos con un ejemplo ridículo: para importar una pipeta, el científico tenía que demostrar que ningún productor local la ofrecía ‘en calidad, precio y cantidad suficientes’. Demoras, proyectos en pausa, científicos transformados en analistas de mercado, que dejaban el laboratorio para recorrer escritorios, y experimentos frenados mientras se revisaba esta disponibilidad”, continuó Sturzenegger.

“Todo una locura: el científico ya había elegido el insumo que prefería usar. Por suerte la delegación de facultades de la Ley Bases 27.742 permite extirpar estas trabas de sus respectivas leyes”, agregó.

Stuzenegger:  Es hora de

“Eso hace el Decreto Delegado 395/25, con firma de Javier Milei Guillermo Francos, que elimina esta obligación así como la ‘Comisión de Fiscalización y Seguimiento’, un engranaje prescindible y dañino. Desde hoy, los científicos podrán importar insumos bajo este régimen sin sufrir el vía crucis kafkiano, pero sobre todo pudiendo elegir los insumos que verdaderamente quieran usar. Es hora de construir un sistema científico plenamente integrado al mundo. Con mejores insumos la ciencia tendrá más posibilidad de competir e innovar», concluyó.

Por su parte, Darío Genua, Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, señaló: “Hoy dimos respuesta a un reclamo histórico de nuestros científicos y un importante paso hacia una Argentina más libre e innovadora”. “Antes, un investigador tenía que esperar meses para importar un insumo esencial, porque una comisión obsoleta debía autorizarlo”, sostuvo.

“Es una muestra concreta de cómo el Estado puede dejar de ser un obstáculo y convertirse en un facilitador del conocimiento y la innovación”, concluyó el funcionario.