Una Liga de Provincias para defender la producción de biocombustibles

Los ministros de Producción, Ambiente y Energía de Santa Fe, Tucumán, SaltaCórdoba, formaron la Liga Bioenergética de Provincias. Tras la suspensión por 6 meses de la baja de retenciones a la harina y el aceite de soja, se reunieron el viernes en la ciudad de Córdoba para articular una defensa estratégica de la producción de biodiesel y bioetanol. El gobierno nacional -que necesita con desesperación más ingresos, pero no quería romper la promesa de Macri de bajar las rentenciones a la soja- tomó el peor camino desde el punto de vista del complejo agroindustrial: castigó a la harina y a los biocombustibles. En AgendAR el problema y las potencialidad de ese complejo fue analizado con profundidad aquí. Como sea, la consecuencia inmediata de esta medida fue negativa: la soja experimentó una baja en el mercado internacional. Era previsible: Argentina es el primer exportador mundial de harina de soja, y esto lanzará al mercado más poroto sin procesar. En nuestro país, reaccionaron las provincias. La iniciativa partió de la secretaria de Estado de la Energía santafesina, Verónica Geese, rescatando una idea que fue planteada cinco años atrás por la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno. El anfitrión fue el ministro de Aguas, Ambiente y Servicios Públicos de Córdoba, Fabián López; además de Geese, se sumaron el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Luis Fernández; y la ministra de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de Salta, Paula Bibini, más otros funcionarios de esas provincias. Participaron también los que forman parte de la cadena de producción e industrialización de los biocombustibles: representantes de Cámaras de Empresas PyME Regionales Elaboradoras del Biocombustible CEPREB, de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO), la Cámara Argentina de Industria Sucro Alcoholera, la Cámara de Bioetanol de Maíz y de la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustibles de Origen (CIGBO). Todos ellos están de acuerdo que los biocombustibles son un tema estratégico y con un potencial incalculable en la Argentina. Las bioenergías son más sustentables, tienen un impacto social y económico positivo, y son menos agresivas con el ambiente y la salud, que las energías fósiles derivadas del petróleo. Ese triple impacto, ambiental, social y económico, que se derrama en las economías regionales, es el que la Liga busca sostener y potenciar. Porque también significa para el país una enorme oportunidad en un mundo en el que lo sustentable marca estrategias comerciales entre países y regiones. “Argentina se debe aún la discusión de una estrategia a largo plazo en bioenergías, otorgando la seguridad jurídica y la estabilidad necesarias para que las inversiones se realicen, para que la industria sea aún más competitiva. Esta Liga se propone aportar a esa estrategia», explicó Geese. «Seguramente hay más actores, invitaremos a más provincias, porque el consenso debe ser la base para una estrategia a largo plazo en un tema tan importante como la energía. Así se logran políticas estables, algo que Argentina necesita para ser exitosa“. Así, la Liga de Bioenergías se inicia con la tarea de generar un Acuerdo de puntos en común que firmarán sus integrantes, y con un pedido de audiencia conjunta al ministro de Energía de la Nación, Javier Iguacel.

Las empresas argentinas y el «cuaderno-gate»

0
En un tema que está tanto en los medios como el escándalo de corrupción en la obra pública que estalló en agosto en Argentina, es de esperar que también se hable de las empresas involucradas. Pero hay dos enfoques distintos y contradictorios. Por un lado, se señala un hecho evidente: estas denuncias castigaron el valor de grandes compañías argentinas que cotizan en bolsa. Sus controlantes y los inversores en sus acciones perdieron dinero. Desde el 31 de julio, un día antes de que estallara el escándalo hasta el viernes pasado al mediodía, 22 empresas del Merval perdieron US$ 8857 millones en capitalización bursátil. Eso representa una pérdida del 18% en comparación con el día anterior a las revelaciones. La suma anterior no incluye a la petrolera Petrobras ni a la siderúrgica Tenaris debido a que, según los especialistas en temas financieros, están menos afectadas que el resto por el «riesgo argentino» y tienen una parte sustancial de sus negocios fuera del país. Eso alcanza incluso a la última de las empresas, que forma parte del Grupo Techint, cuyos ejecutivos declararon en la Justicia en el marco de la investigación y reconocieron haber entregado fondos a funcionarios del gobierno anterior. En el «top five» de acciones perdedoras en los últimos días se encuentran las de Banco Macro (31,9%), Grupo Financiero Supervielle (30,1%), Transportadora de Gas del Norte (27%), Metrogas (26,4%) y Pampa Energía (25,5%). Las entidades bancarias afirman que la caída de sus títulos se debe a la situación económica general y no al «cuaderno-gate». Y algunos analistas dicen que el impacto económico del escándalo habría sido menor si no existiera incertidumbre financiera. Las empresas gasíferas, si bien no están aún en el centro de la polémica, forman parte de un sector que está bajo investigación. Metrogas y Transportadora de Gas del Norte (se encarga del transporte de gas en las zonas centro y norte del país) anotaron pérdidas por encima del 20% desde el último día de julio. La construcción de gasoductos está bajo sospecha desde hace años en la Argentina. La saga inaugural de esas dudas comenzó con el caso Skanska, a mediados de la década pasada, y se renovó en los últimos días con la detención del empresario Carlos Mundín, presidente de BTU, una empresa que creció de la mano de esa clase de proyectos. E incluso se sugiere que podrían iniciarse juicios a las empresas locales en los tribunales internacionales por responsabilidades eventuales, en caso que los directivos de las compañías sean encontrados culpables de haber obtenido ventajas ilícitas, «arrepentidos» o no. En cambio, en otro medio se señala que las compañías cuyos directivos están indagados o se declararon «arrepentidos», tienen contratos activos con el Estado nacional, las provincias o alguna obra pública en ciernes. Las compañías salpicadas por los cuadernos están presentes entre los consorcios ganadores de los PPP viales, gasoductos, programas de energía eléctrica y renovables, o concesiones. El Gobierno considera que, mientras no se demuestre la existencia de delitos en esos contratos, no hay razones para removerlos. Distingue entre empresarios «corruptos» de las empresas que encabezan, generadoras de empleo. El arrepentido Gabriel Romero -que declaró haber pagado una coima de US$ 600.000 por un decreto- todavía conserva la concesión de la Hidrovía, pese a que el ministerio de Transporte y la legisladora Elisa «Lilita» Carrió vienen observando esa vía navegable, porque le endilgan encarecer el comercio exterior. También posee Ferrovías, que opera la línea de tren Belgrano Norte. Aldo Roggio afirmó que ex funcionarios kirchneristas le pedían un 5% de los subsidios que cobraban sus empresas. En esa época, tenía injerencia en las líneas de trenes. Ahora, el empresario cordobés (que renunció a sus empresas) controla Metrovías, la concesionaria del subterráneo de la ciudad de Buenos Aires. Se anotó para seguir en este negocio, que está a punto de licitarse. Aquí también se encarga de recolección de residuos en algunos barrios. En Córdoba, posee la concesión de Aguas Cordobesas. Aunque desde el Gobierno buscan una forma de apartarla, Electroingeniería encabeza el grupo asignado para construir dos represas en Santa Cruz. La compañía posee el financiamiento chino. El Poder Ejecutivo busca una salida elegante para no ofuscar al gigante oriental. Jorge Neyra, de Electroingeniería, también es arrepentido. Eduardo Eurnekian está en el consorcio que ganó dos PPP viales. Su sobrino, Hugo Eurnekian, fue a Comodoro Py a detallar «aportes de campaña».  Corporación América, de esa familia, posee la concesión Aeropuertos Argentina 2000, que administra las estaciones aéreas del país. También postulante por el subte porteño, otra empresa de Eurnekian -Compañía General de Combustibles (CGC)– está inscripta en una disposición del ministerio de Energía que apuntaba a estimular la producción de gas «no convencional». Lo hace en la cuenca Austral y, de esa forma, es beneficiario de la resolución 46. Las empresas cobran un diferencial sobre el precio de mercado del gas por extraer gas no convencional. Luis Betnaza, de Techint, también fue a Comodoro Py a dar su versión. Tuvo que negociar para salvar a los trabajadores de Sidor, la siderúrgica que le expropiaban en Venezuela, según manifestó. Tecpetrol, de ese holding, también está registrada en la resolución 46 del ministerio de Energía y percibe dinero por aumentar la producción de gas en el país. La compañía es experta en gasoductos, y tiene distintas obras de esa naturaleza en varias provincias. Algunas están en la provincia de Buenos Aires. Armando Losón es otro de los «arrepentidos». Su holding Albanesi viene construyendo centrales eléctricas, cuyo principal cliente es Cammesa, la administradora estatal del sistema. Losón renunció a su puesto de director y «ninguna persona jurídica del grupo ha sido sometida a proceso», se excusa la compañía. Cammesa convocó, en 2016, a una licitación de generación térmica para enfrentar los problemas de abastecimiento de electricidad. Uno de los jugadores no tradicionales que allí apareció fue MSU. Su titular,  Manuel Santos Uribelarrea, admitió haber hecho pagos al ex secretario Roberto Baratta, porque fue «apretado». MSU desarrolló tres plantas de 150 MW de potencia cada una. Alejandro Ivanissevich (360Energy) confesó que le pagó $ 500.000 a Baratta. Según su testimonio, fue una contribución a la campaña electoral. Su firma es una de las mayores jugadores en «energías renovables». No solo desarrolla múltiples proyectos asignados por la administración actual, sino que arrancó en los tiempos de Julio De Vido como ministro de Planificación.Isolux -donde lideraba el arrepentido Juan Carlos De Goycochea-participó junto con Iecsa -de Angelo Calcaterra, que está en la misma condición- de la finalización de dos centrales térmicas desarrolladas por la ex Enarsa. Esas centrales ya fueron puestas a la venta por Iecsa, la reemplazante de Enarsa. Los españoles además también son parte de la usina de Río Turbio. En AgendAR opinamos que el efecto indiscutible de estas denuncias es que los bancos internacionales no estarán dispuestos a dar créditos a las empresas locales involucradas en una causa judicial de estas características. Y que los inversores extranjeros sólo tomarán en cuenta que en Argentina hay «un escándalo mayor de corrupción en la construcción», como lo describió recién la agencia Reuters, y lo verán como una razón más para no invertir aquí.

La nafta volvería a subir en septiembre

Luego que la compañía estatal YPF aplicara su último aumento, el segundo en apenas dos semanas, desde el sector empresario no descartan que en septiembre haya un nuevo retoque en los surtidores. “Probablemente. Estamos ante una sucesión de aumentos realmente grande. Los combustibles han aumentado 9 veces en lo que va del año, con lo cual estamos marcando un récord”, explicó este lunes Raúl Castellanos, titular de la Cámara de Empresarios de Combustibles. Castellanos agregó que en el sector viven “ante la incertidumbre de cuál va a ser el punto de equilibrio. Los combustibles tienen un atraso en el precio luego del aumento del petróleo y del dólar«. Por último, adjudicó las diferencias de precios entre la Ciudad de Buenos Aires y el interior a una “política comercial” de las empresas y no a una cuestión de costos. “No tiene que ver con los costos, no existe un justificativo. Es algo que no es nuevo, que es de varios años. Son diferencias importantes”.

El monto de cheques sin fondos trepó a $ 4.600 millones durante julio

0
Datos del Banco Central a julio pasado indican que el monto total de cheques rechazados por falta de fondos alcanzó a cerca de $ 4.600 millones, equivalente al 1,2% de a cantidad de documentos que pasaron por la cámara compensadora. En julio de 2017, los cheques sin fondos habían representado 0,8% del total, lo cual indica que el nivel de incumplimiento trepó 50% en un año. La cifra sobre el total del sistema, no obstante, sigue siendo relativamente baja. Durante ese mismo período de comparación, el monto de dinero que pasó por clearing subió 28%, algo menos que la inflación. La cantidad de empresas que en mayo decía tener su cadena de pagos cortada era de apenas del 6,5%, mientras que en junio trepó a 15,5. En julio el dato mejoró en apenas 1 punto.

El plan B del Gobierno es el F.M.I. También el plan A

0
La agenda de los emisarios del presidente Mauricio Macri en Nueva York, que regresaron el viernes al país, tuvo una sola consigna: transmitir que las políticas económicas terminarán siendo sostenibles y que no hay riesgo de otro default de la deuda. Para llevar calma sobre esos temas viajaron el vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero; y el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, quienes escoltaron al vicejefe de Gabinete, Mario Quintana. Las espadas económicas transmitieron un mensaje en todas sus reuniones: los dólares para el año que viene están asegurados. Según se pudo reconstruir, la mano derecha de Luis Caputo en el Central, Cañonero, un ex banquero del Deutsche Bank, confirmó lo que algunos medios habían adelantado: pedirán que el Fondo Monetario Internacional (FMI) les gire el dinero para afrontar los vencimientos de deuda del 2019 en caso de que los mercados sigan cerrados. «Cañonero explicó que el acuerdo con el Fondo se puede ampliar o acelerar. Esto es, que el Gobierno podría solicitar el adelanto del dinero o incluso que le acerquen más plata de los US$ 50.000 millones que consiguieron inicialmente. Pero destacó que solo es un ´plan B´que tienen guardado en caso que se complique el escenario global», detalló uno de los asistentes a esas reuniones con funcionarios argentinos. Se reafirman así las expectativas que tiene la administración de Cambiemos sobre el FMI. No sólo el organismo de crédito cambió su punto de vista al permitir que usen sus dólares para financiar el desarme de las Lebac, y que se deje de lado la meta de reservas mínimas, sino que estaría dispuesto a más para mantener en pelea al Gobierno de cara a las elecciones. Si bien fue una buena noticia para los fondos de inversión, varios de ellos siguen desconfiados de la estrategia oficial. «Las presentaciones fueron un tanto flojas. No está claro que puedan atacar el tema fiscal y menos en un año electoral», dijo un banquero que participó de las reuniones.

Las ventas del Día del Niño cayeron un 3,3%, según datos relevados por CAME

0
Las ventas por el Día del Niño cayeron 3,3% interanual, informó CAME. Por otro lado, la Noche de las Jugueterías tuvo un alto impacto, sobre todo en Capital Federal y el ticket promedio fue de $655, lo que los altos precios de los juguetes hacían previsible.
  • El mal resultado se dio “en línea con la tendencia general del consumo”.
“La canasta de juguetes, la Noche de las Jugueterías y, en el caso de CABA, la promoción de 50% off durante el jueves con la tarjeta del Banco Ciudad fueron de mucha utilidad para sostener la venta”, explicó Matías Furió, presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ). Si bien la propuesta se extendió a todo el país, en el caso puntual de la Ciudad, tuvo un alto impacto y ayudó a que el despacho de estos creciera 1,5 % frente al Día del Niño anterior. El ticket promedio se ubicó este año en $ 655, 19% por encima del 2017, “dando cuenta que las familias se volcaron a regalos de menor valor, tomando en cuenta la inflación”, dijo CAME. Esto se notó en todos los rubros.

Investigadores de la UBA y la UNLZ logran una leche más nutritiva y un 24% más de producción

0
Los tambos, y toda la industria láctea en problemas, puede haber recibido en estos días una gran noticia: es posible lograr más producción de una leche más sana y con menores costos. Los datos a hoy: Los animales rumiantes como las vacas, las ovejas y las cabras conviven en su tracto digestivo con una altísima diversidad de bacterias. Si se las estimula adecuadamente, algunas de ellas pueden generar compuestos de alto valor nutritivo que elevan la producción y la calidad de la leche. ¿Cuál es ese estímulo? Con una simple modificación de la dieta tradicional de los tambos, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, lograron:
  • que las ovejas produjeran 24% más de leche enriquecida en ácidos grasos omega 3 y otros insaturados, fundamentales para la buena alimentación humana.
“Las dietas más comunes en los tambos ovinos son a base de pasto y de grano de maíz como suplemento energético. Nosotros probamos un suplemento menos frecuente, la cascarilla de soja, un residuo de la industria aceitera. Comparamos ambas dietas y vimos que las ovejas que recibieron cascarilla de soja produjeron un 24% más de leche por día y que esa leche estaba muy enriquecida en ácidos grasos omega 3 y otros poliinsaturados. Además, tenía cantidades interesantes del compuesto llamado CLA (Conjugated Linoleic Fatty Acid), un promotor de la pérdida de peso en humanos. Entre otras funciones, estos compuestos ayudan a bajar el colesterol y a combatir afecciones cardíacas”, dijo Florencia Miccoli, docente de la cátedra de Bovinos de Carne de la FAUBA. Miccoli, quien también es docente de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, señaló que a esos ácidos grasos tan valiosos se los denomina productos nutracéuticos, un término originado en las palabras ‘nutrición’ y ‘farmacéutica’, y que hace referencia a compuestos benéficos para salud humana. “Los animales pueden consumir estos nutracéuticos con la dieta o generarlos naturalmente en el rumen —como sucede con el CLA— por medio del proceso de biohidrogenación; de cualquier manera, el destino final es la leche. Para ser exactos, quienes realizan este proceso no son los animales en sí, sino algunas bacterias que habitan en el rumen y forman parte de la inmensa comunidad de microorganismos llamada microbioma”, agregó.
  • La investigadora resaltó la importancia de que el rumen esté habitado por una gran diversidad de microorganismos capaces de cumplir diferentes funciones.
“Con las técnicas de microbiología clásica, como el cultivo in vitro de bacterias, sólo conocíamos el 1% de la flora digestiva. Hoy, con técnicas moleculares como las de Next Generation Sequencing sabemos ‘con nombre y apellido’ qué bacterias o grupos de bacterias que viven en el rumen y en qué procesos bioquímicos están actuando. Y con esta información podemos ajustar las dietas para producir los distintos nutracéuticos que queremos incorporar a la leche”. “El rumen es una ‘máquina metabólica’ fascinante. Allí, las bacterias aportan numerosos genes que brindan la capacidad de degradar sustancias muy variadas. Cuando manipulamos la dieta hacemos que algunos de esos genes particulares se ‘activen’ y comiencen a producir las sustancias que deseamos. En parte, es lo que logramos al incorporar las cascarillas de soja a la ración: un cambio en la comunidad bacteriana del rumen y una leche con calidad más saludable”, explicó Miccoli, y añadió que el manejo de la nutrición para lograr que se activen o silencien genes para logar productos específicos se llama nutrigenómica y que es una tendencia actual de la investigación en producción lechera. La investigadora comentó que los resultados que presentó en el congreso muestran que las dos bacterias están vinculadas al proceso de biohidrogenación y a la producción de CLA, un nutracéutico de especial interés. Este trabajo interesó en particular a los investigadores de países europeos donde ya se usa cascarilla de soja en tambos ovinos para fabricar quesos ricos en ácidos grasos omega 3. Productos diferenciados Miccoli afirmó que hoy, a nivel mundial se está profundizando en la nutrigenómica para generar diferentes productos según las preferencias de los consumidores. “Aunque los rumiantes poseen metabolismos parecidos, tal vez deberíamos empezar a pensar en cómo se distinguen por tener distintas especies de bacterias y diferente estructura de la comunidad microbiana en sus tractos digestivos. De esta manera se obtendrán leches y subproductos de diversas calidades. Es probable que pronto se elaboren dietas para generar productos específicos, con sellos propios de cada animal”.
“En la Argentina tenemos mucho para crecer en cuanto al consumo de leche de oveja. Nuestra experiencia en la Feria del Productor al Consumidor en la FAUBA demostró que la gente tiene un gran interés en estos productos lácteos” (F. Miccoli). Foto: health.clevelandclinic.org
EL NEGOCIO DE LOS QUESOS GOURMET «En Europa, por ejemplo, Italia, Francia y España generan productos diferenciados en lo que es queso de cabra y, sobre todo, de oveja. La gente los prefiere y paga precios más altos si tienen el sello de ‘más saludables’. También es cierto que allí los productores están mucho más cerca de los investigadores, quizás porque la ciencia encontró la forma para llegar mejor”, reflexionó. “En nuestro país, a nivel experimental se trabaja haciendo una cantidad de análisis que demoran mucho hasta que se implementan en los tambos comerciales. Sin embargo, en algunos ya se están probando diferentes dietas y suplementos apuntando a evaluar la calidad de leche, con énfasis en propiedades nutracéuticas. Trabajan con nutricionistas que van cambiando los suplementos y estudiando las distintas calidades de leche, sobre todo la composición de ácidos grasos”. Por último, la investigadora recalcó que en la Argentina aún no se paga más por la calidad diferenciada, aunque, añadió, “sería muy interesante que, en el futuro, el mercado pague más por productos lácteos de mayor calidad. Como los productores siempre buscan mejorar sus resultados económicos, sería muy bueno ofrecer estos productos más sanos y nutritivos. Tenemos mucho trabajo que hacer en nuestro país; sobre todo, difundir esto para que los consumidores puedan elegir”. Los lácteos de cabra y oveja en la Argentina son, de por sí, productos «premium» y no resulta imposible que su público pague la diferencia si piensa que está comprando años extra de salud cardiovascular. La pregunta del millón, que queda planteada, es si se podrá repetir esta movida de la cascarilla de soja con las vacas, un mercado lácteo más vulgar. Una holando «Fórmula Uno» rinde 18 litros/día en sus mejores años. Si con un desecho rural barato en la dieta se pudiera aumentar esta cifra, y además con un producto saludable y ubicuo…

Hacienda ya puede garantizar la meta del 2,7% de déficit

0
El Gobierno se habría asegurado la semana pasada la primera meta acordada con el Fondo Monetario Internacional: El ministerio de Hacienda no tendrá problemas en presentar un superávit fiscal primario de menos de 2,7% del PBI; con lo que la principal requisitoria del organismo se cumpliría. Combinando los resultados fiscales cerrados el viernes y correspondientes a julio, con el paquete presentado el martes de una baja en el nivel de gastos para el resto del año de más de $15.000 millones y la evolución positiva que viene mostrando la recaudación; el equilibrio comprometido no corre riesgo. En los primeros siete meses de este año 2018, el déficit primario fue de $ 120.104 millones, disminuyendo 27,8% interanual en relación a igual período de 2017. Tanto el Gobierno como el FMI asumen que la principal causa de la inflación es la demanda de pesos derivada del desequilibrio entre ingresos y gastos públicos. Siguiendo esa lógica, si este déficit primario se reduce, la demanda de dinero es menor y la presión inflacionaria debería comenzar a aflojar desde fines de este año y fundamentalmente, durante el 2019. Según los números anunciados el déficit fiscal primario de Argentina fue de $14.280 millones en el 7° mes del año, un 35,4% menos respecto al mismo período 2017. Como contrapartida, el déficit financiero o total (que incluye el pago de los intereses de la deuda pública) mostró un déficit de $ 62.380 millones (2.275 millones de dólares), lo que representa una suba de 90,6% respecto a julio de 2017.

El SAOCOM, el nuevo satélite «Made in Argentina», ya está listo para el despegue

0
Entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre próximos, se lanzará al espacio el quinto satélite industria argentina, el SAOCOM 1A. En dialogo con Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y con Laura Frulla, investigadora principal del proyecto, adelantan los puntos más importante de este proyecto cuya importancia para nuestro país AgendAR ya tocó aquí. El Satélite Argentino de Observación Con Microondas SAOCOM (Satélite Argentino de Observación Con Microondas), es una constelación de dos satélites de observación terrestre, (SAOCOM 1A y 1B), que, una vez en órbita, brindará datos fundamentales para la agricultura y el pronóstico de inundaciones. SAOCOM forma parte del Sistema Ítalo-argentino de Satélites para Gestión de Emergencias (SIASGE), que ahora pasará a constar de seis satélites en órbita. El 1A se va a lanzar entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre, y el 1B, a mediados de 2019. En su desarrollo, el equipo de la CONAE trabajó de cerca con los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional del Agua (INA), quienes colaboraron en lo referido al desarrollo de los productos que ofrecerá el satélite; por ejemplo, los mapas de humedad de suelo. También aportaron su conocimiento sobre las propiedades del suelo y modelos hidrológicos. A su vez, trabajaron con integrantes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de INVAP (empresa argentina de alta tecnología dedicada al diseño, integración, y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad), entre otras organizaciones. El satélite está específicamente diseñado para que pueda servir a la agricultura y a la hidrología, pero también, por ejemplo, permitirá la generación de modelos digitales de elevación del suelo, modelos hidrológicos, para generar pronósticos de inundaciones. El SAOCOM permitirá mejorar aplicaciones meteorológicas existentes, como las que relevan sendas de lluvias en el mar, información fundamental para la navegación. El SAOCOM 1A pesa 3.000 kg y podrá tomar 225 imágenes por día. Tiene tres paneles solares y una plataforma de servicio de 4,7 m de altura por 1,2 m de lado. Observará el planeta Tierra día y noche, con lluvia, nubes y podrá trasmitir gracias a su enorme antena radar de apertura sintética. Cuando la misión empezó, fue el mayor radar espacial del mundo. Una vez en el espacio, la antena radar del satélite emitirá hacia la Tierra pulsos en microondas que interactuarán con los elementos de la superficie. Esos pulsos volverán a la antena y brindarán información de los elementos que puedan encontrar en la Tierra (hielo, vegetación, suelo, agua, edificios, barcos, etc.). Allí el satélite recibirá esos pulsos y generará paquetes de datos que enviará al Centro de Control de la Misión, ubicado en Córdoba, Argentina. El Sistema Ítalo-argentino de Satélites para Gestión de Emergencias (SIASGE) al que se integra SAOCOM, a su vez, cuenta con cuatro satélites desarrollados por la Agenzia Spaziale Italiana (ASI), llamados COSMO-SkyMed. Los dos satélites argentinos, sumados a los cuatro italianos, permitirán un mapeo global del suelo y de los recursos hidrográficos superficiales y subterráneos en dos bandas distintas, que perciben cosas distintas. «De esta manera se logra tener seis satélites orbitando alrededor de la tierra y obteniendo información casi simultánea de todo el planeta, lo cual refuerza las posibilidades que tiene cada constelación por sí misma, esto lo hace único en el mundo», precisó Laura Frulla, investigadora principal de la Misión SAOCOM, de la CONAE. Este proyecto, en el que trabajaron alrededor de 900 profesionales y técnicos, se planteó en 1998. Hubo mucha tecnología totalmente nueva a desarrollar por la propia CONAE, su constructora INVAP y en este caso, el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), dedicado tradicionalmente a la investigación pura. No existía experiencia alguna en el mundo con radares espaciales en banda L: consumen mucha energía, y requieren de baterías y antenas enormes. Las demoras presupuestarias permitieron que Japón nos alcanzara y superara con ya dos satélites, los Alos-Daichii 1 y 2, obra de su agencia JAXA. No es una pérdida importante para la CONAE. Ésta se suma a un mercado de imágenes en esta longitud de onda de 23 cm. ya activado por Japón. Pero además, a ese mercado le pone el valor agregado de que la constelación con los satélites radar italianos COSMO permite combinar imágenes en banda L con otras en banda X, de 2,3 cm. Interactúan de modos muy distintos con la superficie: por ejemplo, los satélites italianos pueden detectar (pero no penetrar) el techo de un bosque tropical «de tres pisos». El radar L argentino, en cambio, atraviesa el follaje como la luz el vidrio, y puede determinar si el suelo está inundado o seco, e incluso penetrar hasta 2 metros el suelo y medir la profundidad de la napa freática. La potencia diagnóstica resultante de este «combo» será una novedad y probablemente se constituya en una solución en busca de problemas. Pero 20 años para llevar una misión a término por interrupciones constantes de presupuesto tienen un precio: la plataforma de servicio de los 2 SAOCOM, el que está por lanzarse y el que todavía está en construcción, «envejeció en la cuna». No es repetible como equipo de base para nuevos satélites con sensores iguales o de otro tipo, porque muchos de sus componentes electrónicos ya no se fabrican más. En defensa de nuestra agencia, la JAXA no tuvo que enfrentar interrupciones presupuestarias a repetición. Y a la ASI, socia de la CONAE en la constelación SIASGE, le tocó «la parte más fácil»: sus satélites-radar en banda X requieren de antenas y potencias mucho menores que las del SAOCOM. Y aún así, tuvieron atrasos en el despliegue del primer Cosmo-Skymed. Un radar espacial de apertura sintética no es exactamente tecnología fácil. Tampoco se vende: es sumamente dual. Es decir: sus usos pueden ser civiles o militares. El lanzamiento Según el director de la CONAE, es normal que en este tipo de lanzamientos haya condiciones climáticas que condicionen la misión. «Desde el 28 de septiembre hasta el 4 de octubre, tenemos una ventana. Hay que entender que el lanzamiento no se puede hacer en cualquier momento del día, ya que para que el vehículo lanzador pueda llevar el satélite a su lugar requerido en la posición orbital, lo tiene que hacer en un determinado horario, que es un lapso de tiempo bastante corto», explicó. La expectativa de vida de los satélites es de 7 años, por lo cual el lanzamiento da inicio a todo el trabajo que después la CONAE tiene que seguir haciendo en cuanto al mantenimiento en órbita del satélite, elevarle los comandos, recibir toda la información, y después procesarla y distribuirla a los usuarios», detalló Kulichevsky, y añadió: «Poner el satélite en órbita concluye una etapa pero inicia otra, que en definitiva es la más importante, que es acercar la información del satélite a todos los usuarios que lo requieren».
Los técnicos trabajan en la descomunal antena del satélite argentino, de 35 m2 de superficie. Foto: Gentileza INVAP.

El consumo seguirá débil hasta el segundo trimestre de 2019

El Gobierno, el actual equipo económico, apuesta a que a fin de año se normalizarán los indicadores financieros y se podrá llegar a un esquema de tasas de interés “más normales”, de la mano de una baja de la inflación. Sin embargo, dentro del Ejecutivo, y en analistas afines a su visión de la economía, se advierte que llevará unos meses más para que esa mejora de la macroeconomía (si se consigue, agregamos nosotros) se traduzca a la calle, es decir, al consumo. Así lo señala un informe privado que detalla que “recién en el segundo trimestre de 2019” se podrían ver indicadores positivos para el consumo masivo: “Dependerá esencialmente de dos factores: que la economía vuelva a crecer –impulsada en un principio por el campo, si la cosecha es favorable– y que la inflación se desacelere y permita algo de recuperación en el salario real”, detalló un análisis de Kantar WorldPanel -consultora internacional especializada en investigación de mercado- y Ecolatina.
  • En marzo pasado, se proyectaba que el consumo mostraría un alza de 0,7% a fin de año. Pero ese pronóstico hoy pasó a ser de una caída del 1,2%.
“La proyección del año se ve afectada principalmente por la caída del salario en términos reales –crecen debajo de la inflación–, y su fuerte impacto en la base de la pirámide”, remarcan los especialistas. “En los últimos cinco años en Argentina, siempre que el salario perdió poder de compra, el consumo masivo se vio inmediatamente afectado”, señaló Federico Filipponi, director comercial de Kantar. “En un hogar de nivel bajo inferior –el nivel más bajo, 17% de los hogares argentinos– que destina el 57% de su ingreso a consumo masivo, si sus ingresos crecen debajo de la inflación, su único camino es consumir menos productos básicos”.

El gobierno prepara un fideicomiso para salvar de los cuadernos a la obra pública

Un objetivo clave del Gobierno es que el «escándalo de los cuadernos» no desbarate una de sus iniciativas más ambiciosas: la puesta en marcha de las obras en los seis corredores viales que acaba de adjudicar, proyectos que demandarán inversiones del sector privado por cerca de 5.500 millones de dólares bajo la modalidad Programas de Propiedad Público Privada (PPP). AgendAR analizó este proyecto en abril: Macri apuesta a las constructoras Ocurre que desde que aparecieron los cuadernos, las empresas constructoras vinculadas a la obra pública quedaron en el ojo de la tormenta. Y representantes de algunas de ellas (o de sus controlantes) ya se han presentado ante la Justicia para declarar en calidad de arrepentidos. Un punto clave de los PPP es que las constructoras adjudicatarias armaron sus ofertas basándose en que su financiamiento provendrá, en la mayoría de los casos, de bancos internacionales. Tienen un año para perfeccionar las líneas crediticias que necesitan para financiar sus proyectos, por montos que van de los 700 a los 1.000 millones de dólares. Porque la variante fundamental que planteó el Gobierno con los PPP es que las obras las financian los privados, y los fondos públicos recién aparecen cuando el proyecto en cuestión está concluido y operativo. En estos días, y tras la difusión de los cuadernos, de los nombres y empresas que allí se mencionan, y sobre todo de las declaraciones de los arrepentidos Carlos Wagner y José Chediack (ex presidentes de la Cámara Argentina de la Construcción), el Gobierno tomó nota de que la banca extranjera decidió dar un paso al costado, y tachó de su lista de posibles proyectos a financiar el rubro “obras de infraestructura en la Argentina”. No pondrán plata, al menos en las condiciones que habían pactado con los constructores adjudicatarios. Esta decisión es la que encendió las alarmas y puso al Gobierno a trabajar en alternativas para que las licitaciones no vuelvan a fojas cero. “Estamos trabajando para que los PPP puedan seguir, avanzaremos donde haya alguna cuestión jurídica que deba ser subsanada para poder continuar con los proyectos, la experiencia de Brasil y Perú en casos similares, es que se puede seguir adelante, hay que generar algunos cambios para poder continuar con los proyectos, y estamos generando los mecanismos para que el financiamiento no esté en riesgo” dijo el ministro Nicolás Dujovne, sin entrar en detalles. Lo que se pudo establecer es que el Gobierno avanza en la idea de armar un fideicomiso, que administraría el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), entidad presidida por el ex ministro de Producción, Francisco Cabrera. Este fideicomiso sería el que tomaría fondos prestados de aquellos bancos extranjeros que originalmente acompañarían los proyectos adjudicados a las constructoras hoy bajo sospecha. Es decir, los bancos tendrían como cliente deudor al fideicomiso y no a las constructoras. Luego, el fideicomiso, tomando garantías adicionales a las que las constructoras entregaron cuando les adjudicaron los proyectos, girarían los fondos a las empresas para que estás puedan avanzar con las obras. El fideicomiso otorgaría financiamiento en condiciones similares a las que los bancos venían negociando con las empresas previo al surgimiento del riesgo judicial por el tema cuadernos. Los financiamientos ofrecidos tendrían contragarantías de las empresas, de la misma manera en la que los bancos las necesitan. Sólo que el financiamiento ya no estaría trabado por un eventual impacto en su reputación que afecte a las empresas debido a la causa judicial.

Sigue el paro de docentes en las 57 universidades nacionales

0
En medio de negociaciones por mejoras salariales y mayor presupuesto, los docentes de las universidades nacionales siguen de paro y entran en la tercera semana de conflicto. En algunas casas de estudio aún no comenzaron las clases del segundo cuatrimestre. Es llamativo el silencio de la mayoría de los medios masivos al respecto. La decisión de extender el paro una semana más se tomó tras el rechazo a la oferta del gobierno nacional en la reunión del lunes, donde se ofreció el pago de un 5,8% de incremento en agosto, además del 5% que ya se pagó en mayo. Y continuar con la discusión en septiembre, sin medidas de fuerza. Los gremios docentes, en tanto, insisten con un incremento de entre el 25% y el 30%, además de mejoras en las condiciones de contratación de los docentes, la regularización de los cargos, y un mayor presupuesto para ciencia y técnica. De la reunión participaron representantes de los gremios Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, UDA y Fagdut; y de la Secretaria de Políticas Universitarias  del Ministerio de Educación. Ante el rechazo a la propuesta, desde Educación anunciaron ayer que a fin de mes pagarán el 5,8% en concepto de adelanto del acuerdo. Y que con el 10,8% alcanzado se cubre la inflación del cuatrimestre marzo-junio. Quienes sí cerraron acuerdo fueron los trabajadores no docentes. La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) acordó un aumento del 15% en tres cuotas.

Las sociedades modernas envejecen. También la argentina

0
La sociedad japonesa es la más envejecida del mundo: el 33,4% de la población tiene 60 años o más y el índice llegaría a 42,4% en 2050, según lo consignado en el último reporte sobre población de Naciones Unidas. La esperanza de vida creció desde los 68 años en 1960 para ubicarse en los 84 años. En los parques de Tokio muchos bancos incluyen en su parte lateral una pieza de plástico amarillo (una especie de manija), diseñada para sostenerse; su objetivo es ayudar a que las personas mayores o con problemas de movilidad puedan sentarse e incorporarse con más facilidad. El diseño de los bancos de plaza es un ejemplo de adaptaciones urbanas para procurar dar respuesta a uno de los desafíos que la realidad demográfica plantea: la necesidad de integrar a los mayores, de ofrecerles medios para una mejor calidad de vida, y así evitar el aislamiento y cuidar su salud física y mental. Y en shoppings y lugares concurridos, muchos baños están provistos de sillitas para dejar a bebés o niños pequeños. Es un signo de otra parte de la estrategia poblacional: la de intentar que crezca el número de nacimientos, porque con la situación actual la sociedad seguirá su senda de envejecimiento. Otra forma de hacer frente a los cambios producidos, en última instancia, por el progreso de la medicina, se ve en Colonia, Alemania, donde se construyen casas multigeneracionales para integrar a adultos mayores con estudiantes que necesitan vivienda, y los de rediseño de espacios públicos que hay en varios lugares para incentivar las caminatas. En la Argentina, quienes andan por sus 40 y tantos años estarán por jubilarse o jubilándose entre mediados de la década de 2030 y mediados de los años 2040, si no cambia antes -claro está- la edad de retiro. Para ese entonces, según las proyecciones de quienes estudian la demografía, el país habrá dejado atrás su período de «bono demográfico» (cuando la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente (niños y adultos mayores), y habrá traspasado una puerta en el camino que lo lleva a convertirse en una sociedad envejecida. ¿Qué significa eso? Lo que ocurrirá en unas dos décadas es que comenzará a crecer la cantidad de personas económicamente dependientes en relación con las que están en la etapa activa. Ello ocurrirá no porque habrá más niños y adolescentes (la participación de este grupo en la población se mantendría estable), sino por la creciente cantidad de mayores. Hoy, por cada 100 personas en edad activa hay 55 que, por su edad, son económicamente dependientes. Esa relación, que se mantiene casi sin cambios desde 2010, comenzará a crecer hacia 2035 o 2040 y llegaría a 72 por cada 100 en 2100, según proyecciones publicadas por Carlos Grushka, demógrafo y docente de la UBA, en el informe «Los años no vienen solos», del Banco Mundial. ¿En otras palabras? Habrá cada vez menos activos para sostener a más pasivos. Si se mira solo el segmento de personas de 65 años y más, el informe señala que la participación de este grupo sobre la población total era del 10,4% en 2010 y se proyecta que en 2050 será del 19%. La edad de 65 años es la que les permite jubilarse a los varones en el sistema gestionado por la ANSES (el más abarcativo del país, que está y seguirá en revisión), mientras que las mujeres acceden desde los 60 años. Con el punto final para el bono demográfico y con la prolongación de la vida se plantean en cualquier país desafíos vinculados con al menos cuatro aspectos.
  1. El fiscal (el déficit del régimen previsional de la Argentina hoy ronda el 3% del PBI).
  2. El económico, ya que se afectará la capacidad de producción.
  3. El gasto en salud, que medido en términos per cápita se duplica y aún más cuando se considera a las personas de edad más avanzada respecto de quienes transitan sus 60 o 70 años.
  4. El de la convivencia social: las familias necesitan reorganizarse y las ciudades deben repensar sus estructuras y las oportunidades de socialización ofrecidas.
«América Latina envejecerá mucho más rápido que Estados Unidos y Europa, porque los índices de natalidad bajaron más rápido en los últimos años», dice desde Washington Mariano Bosch, especialista principal en Seguro Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Las soluciones, advierten los analistas, deberían pensarse y comenzar a implementarse antes de llegar a ser una sociedad envejecida. Por ejemplo, impulsando políticas para una mayor productividad y una mayor cantidad de aportantes. Para esto último, incorporar a más mujeres al trabajo y bajar la informalidad son dos metas deseadas. Además, varios países ven en la inmigración un factor de peso para ese objetivo. En Japón, la edad de 65 años es la legal para la jubilación completa, cuyo nivel máximo requiere de 40 años de aportes. Pero puede pedirse el cobro anticipado, aceptando una penalidad. Y, por el contrario, hay una bonificación si se posterga el retiro. Una de las últimas modificaciones tuvo que ver con la manera de actualizar los montos, un punto central para garantizar la sustentabilidad. Países como Finlandia apelaron a una suba progresiva de la edad de retiro con un esquema flexible, que permite el cobro de pensiones parciales, del 25% o del 50% antes de la edad legal; si se hace esta opción, el beneficio definitivo luego se verá afectado por un descuento. En Alemania también se admite el cobro anticipado y la penalidad por elegir esta alternativa puede reducirse si se pagan antes aportes extras.

Larreta quiere aumentar la tarifa del subte un 32% y llevarla a $ 16,50

0
El Gobierno porteño comunicó su intención de subir un 32% la tarifa del subte y llevarla a $ 16,50 pesos. «Subterráneos de Buenos Aires informa que avanzará con la propuesta para actualizar la tarifa usuario, que incrementará a partir de noviembre el precio del pasaje de subte $1 por mes hasta llegar a los $16,50 y el del Premetro $0,50 por mes hasta llegar a los $16,50 detalló la empresa estatal en un comunicado.
  • El motivo, según SBASE, es porque la «tarifa técnica» debe reflejar «el costo de la explotación del servicio». 
Además del anuncio, la ciudad comunicó que mantendrá el esquema de reducción de tarifa sujeta a la cantidad de viajes, que puede ser de 20%, 30% o 40%. «También seguirán en curso los pases para jubilados y pensionados, y para personas con discapacidad, para personas trasplantadas y en lista de espera –todos ellos pueden viajar gratis-, el boleto estudiantil, que también es gratuito.

Ya hay inversores para el proyecto de producir marihuana medicinal en Jujuy

0
En la provincia de Jujuy se comenzará a cultivar marihuana para producir cannabis medicinal, según anunció el presidente Mauricio Macri. En una rueda de prensa en la provincia del norte, junto al gobernador, Gerardo Morales, Macri informó que el ya cuenta con el interés de un inversor canadiense. El pasado 31/07 el gobernador de Jujuy firmó un acuerdo con el laboratorio chileno Knop por el que la provincia cultivará marihuana, que será exportada a Chile para ser convertido en el aceite que se suministra al público. Para el comienzo de la actividad se ha previsto el cultivo de tres hectáreas. En marzo del año pasado, el Congreso argentino aprobó una ley que admite el uso del cannabis con fines medicinales para ciertas patologías.

Dos matemáticos del CONICET fueron los ganadores del Premio Bunge & Born

0
En un acto celebrado en la Sala Argentina del CCK, el doctor Víctor Yohai, investigador superior –ad honorem- del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) recibió el máximo galardón de la Fundación Bunge y Born. Por su parte, Pablo Shmerkin, investigador adjunto del Consejo, fue reconocido con el Premio Estímulo. Estuvo presente el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCyT), doctor Lino Barañao, el presidente del CONICET, doctor Alejandro Ceccatto, miembros del Directorio del Consejo, un jurado de notables, y destacados científicos. El ministro afirmó en su exposición: “El único camino que tiene la Argentina para desarrollarse, entendiendo el desarrollo como aumento de riqueza y mejora en su distribución, es que tenga un sistema científico potente y acoplado a nuestra sociedad”. Al hablar de los motivos que lo inclinaron por la Matemática, Víctor Yohai, expresó: “En mi inseguridad adolescente, era la única ciencia que me daba garantía de verdades absolutas”. Y agregó: “Otra razón fue el profundo sentido de belleza que se encuentra en la Matemática, esta belleza se manifiesta en los métodos de demostración, en la armonía y profundidad de alguno de sus resultados”. A su turno, Pablo Shmerkin agradeció el premio al que calificó como “enorme y de una gran sorpresa. En Argentina se hace mucha Matemática excelente y haber sido elegido por este jurado de altísimo nivel es un honor y me da una gran responsabilidad hacia el futuro. Es una alegría que la Fundación Bunge y Born haya decidido por primera vez entregar premios en Matemática, y de esta forma ayuda a difundir la importancia que tiene más allá del ámbito académico”. Víctor Yohai, investigador superior del CONICET se formó como licenciado en matemática por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Estadística por University of California (Berkeley, Estados Unidos). Su tarea de investigación se vincula, principalmente con los Métodos Estadísticos Robustos, sobre los cuales, junto a Ricardo Maronna y Douglas Martin, publicó un prestigioso libro titulado Robust Statistics:Theory and Methods. Los modelos que realiza se aplican en la agricultura, la industria, la economía, la geología, la medicina, la ingeniería, entre otras disciplinas. En tanto, Pablo Shmerkin es investigador adjunto del CONICET y profesor investigador en la Universidad Torcuato Di Tella focaliza sus investigaciones en la geometría fractal, rama de la disciplina que estudia objetos con una misma estructura en todas sus escalas. Shmerkin enriqueció la geometría fractal al resolver dos conjeturas formuladas en los años ‘60 por el matemático israelí Hillel Furstenberg, que hasta el momento nadie había podido demostrar. Tratan de las distintas bases numéricas, y de la no relación entre las mismas. El estudio de objetos fractales comenzó hace más de 100 años, solo como un problema teórico, y en las últimas tres décadas comenzó a aplicarse a distintos ámbitos, desde el diagnóstico en enfermedades cardíacas hasta la búsqueda de zonas para la exploración de petróleo. (Fuente: CONICET)

Se vino un nuevo aumento de las naftas y el gasoil: el segundo en 15 días

0
Por segunda vez en 15 días, YPF incrementó este domingo el precio de sus naftas y gasoil en todo el país. Esta vez fue un 1% en promedio, empujado por la autorización que la semana pasada dio el Gobierno a la suba en los biocombustibles, una de las materias primas que se utiliza en el refinamiento. Hace dos semanas, la petrolera estatal, dueña de un 55% del mercado, había dispuesto un aumento en todo el país de sus combustibles en un 5% promedio, llevando el precio del litro de nafta súper en la Ciudad de Buenos Aires a $29,37 y el de premium $ 35,37. Con este nuevo aumento, la nafta súper lleva un incremento acumulado del 30% en lo que va del año, mientras que el gasoil ya subió un 29%.

Los docentes y la inflación: provincia por provincia

0
Una de las muy pocas cosas en las que toda la dirigencia política argentina está de acuerdo es en decir que la educación es fundamental. También, es una de las pocas cosas en que el discurso convencional y la realidad están de acuerdo: la educación pública de calidad fue el factor que, en otra época, encumbró a la sociedad argentina por encima del resto de la región. En realidad, una educación pública de calidad ha sido decisiva para construir todas las naciones exitosas, a partir del siglo XIX. Entonces, ¿por qué desde hace décadas los docentes están entre los trabajadores argentinos más calificados pero menos remunerados? Esta semana el INDEC informó que el índice de precios al consumidor suma 19,6% en todo el país en los que va del año. ¿Cómo repercute esto en el salario de los profesionales que están todos los días frente a las aulas? La Universidad Austral hizo un estudio sobre esta situación. De allí surge que, transcurridos los primeros siete meses del año, los aumentos que recibieron los docentes hasta el momento -considerando las cuotas que ya recibieron- en ningún caso superan a la inflación. En todas las provincias, los salarios de los educadores vienen perdiendo, y entre ellos los que más quedaron atrás, por ahora, son los maestros de Río Negro, con 13,5% por debajo en lo que va del año. Allí se registró una inflación de 20,5% (hasta ahora) y los docentes recibieron 7% de aumento. El informe es una foto de la situación actual. Hay que tener en cuenta que los acuerdos (cerrados entre marzo y abril) están siendo revisados en algunas provincias; que otros tienen cláusula gatillo (con lo cual tendría que ir corrigiéndose a medida que se dispara); y que si bien la mayoría son anuales, hay otros que cerraron por una determinada cantidad de meses. En algunos casos puede ser que estén abajo ahora pero recuperen más adelante.
  • En cuatro provincias (Buenos Aires, Chaco, Santa Cruz y Tierra del Fuego) todavía no se llegó a ningún acuerdo.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, los datos de la Universidad Austral muestran que tras Río Negro le siguen en pérdida de poder adquisitivo los maestros de Tucumán (-12,6%), Jujuy y Salta (-10,6%). Los que menos perdieron son los docentes de Santiago del Estero (-0,6%), Santa Fe (-1,7%) y Entre Ríos (-2,7%). En 17 provincias los aumentos anuales que se cerraron ni siquiera llegan a compensar la inflación acumulada en estos primeros siete meses. Sólo con una nueva negociación, o algún pago extra, la recomposición salarial y la inflación podrán acercarse a fin de año. En tres distritos, en cambio, el acuerdo anual todavía “tiene resto” hasta fin de año. Son Neuquén, cuyos docentes estarían 4,7% por arriba (la suba está atada a una fórmula que pondera las inflaciones de Neuquén, Córdoba y Nacional), San Luis (0,7%) y Formosa (0,3%).

En CABA la canasta básica para los jubilados ya superó los $ 21 mil

0
Por los aumentos de los precios de los alimentos, medicamentos, y servicios de la vivienda, la canasta básica de los adultos mayores o jubilados ya vale $ 21.127 mensuales, según los cálculos de la Defensoría de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires. El defensor Eugenio Semino dijo que “el 70% de los jubilados y pensionados no pueden cubrir estas necesidades básicas”. Y aclaró que “si bien la Canasta Básica del Jubilado se mide semestralmente en los meses de mayo y diciembre, en virtud del desmedido aumento inflacionario, incorporamos una medición extra en el mes de agosto, como ya ocurrió en 2014 y 2016, años con elevados niveles de inflación”. De los $ 21.127, el grueso lo absorben los alimentos ($ 4.452), medicamentos ($ 4.129) y gastos de vivienda ($ 6.234). El resto se reparte transporte, recreación ($ 834), vestimenta y artículos de limpieza. Los números siguen mostrando un gran desfasaje con los haberes de jubilados y pensionados que perciben una remuneración mínima de $ 8.096 y que a partir de septiembre sube a $ 8.637 “quienes no llegan a cubrir el 40% del valor total de la Canasta”. Con el aumento de septiembre, las jubilaciones y prestaciones sociales acumularán un alza interanual del 19,2%, cuando se descuenta que la inflación rondará el 32 ó 33%.

¿Pueden funcionar en Argentina barrios solares a semejanza de los de Alemania?

En la década del ’70, cuando los programas de energía nuclear proliferaban en Europa, surgieron planes para instalar una central en la ciudad alemana de Friburgo, pero entonces la gente dijo no. Durante más de una década, los ciudadanos de la región impulsaron una lucha en su contra y la planta pasó a la historia como la primera en el mundo que no se construyó por la protesta social. Entre los activistas estaba el arquitecto Rolf Disch, para quien el proceso fue revelador. De allí en más llevaría adelante una pelea personal: derribar los preceptos que hacían que el sector de la construcción absorbiera el 40% del consumo nacional de energía de su país. Los objetivos estaban claros: edificios con un consumo mínimo y que generaran un excedente de energía y abastecer la demanda restante con fuentes que no dañaran el ambiente. Desde su estudio comenzó a darle forma a proyectos experimentales y en 1994 construyó su primera «casa plusenergy», un edificio bautizado Heliotrope en el que el receptor fotovoltaico que gira para seguir al sol y así optimizar la entrada de energía. Seis años después comenzó una villa solar que alberga en la actualidad un conjunto de 50 viviendas y un edificio comercial con nueve penthouses residenciales. El complejo consume un 90% menos de energía en calefacción en comparación con la media alemana y sus amplios techos fotovoltaicos producen cada año más kilovatios hora de electricidad que la necesaria para abastecer los consumos básicos. «En el clima alemán, con veranos cálidos e inviernos crudos, tiene mucho sentido utilizar la luz solar para calentar los edificios durante los meses fríos, porque el 75% de la demanda de energía proviene de la calefacción. Por lo tanto, las casas tienen fachadas completamente acristaladas hacia el sur, con sombra para los calurosos días de verano. Necesitan calefacción solo algunos días de invierno, cuando el clima permanece durante varios días frío, nublado y con niebla», explica. Para mantener el calor dentro del edificio, las viviendas tienen paredes recubiertas con material aislante y las ventanas triple cristal. Según sus cálculos, los hogares producen 115 kWh por metro cuadrado y consumen 79 kWh, generando en promedio un excedente de energía de 36 kWh al año. En comparación, una casa convencional construida en la misma época consumiría aproximadamente 190 kWh y las más antiguas unos 300 kWh o más. El debate sobre la huella de carbono que genera cada actividad productiva se da cada vez con más fuerza. Para el arquitecto Santiago Autunno, socio del estudio Galvez Autunno, es casi cuestión de principios: «La buena arquitectura debe ser de bajo consumo energético». «Más allá de la latitud, época y lugar, las construcciones que solucionan cuestiones sencillas como la orientación, el asoleamiento, las fachadas en sombra, etc. han trascendido el paso del tiempo sin necesidad de incorporar demasiada tecnología». Afirma además que «no necesariamente las viviendas son más caras. Con los avances en los materiales y las soluciones constructivas, es posible lograr un nivel adecuado de confort y eficiencia energética con materiales más livianos y sencillos de montar. Como los paneles térmicos que comúnmente se utilizaban para cámaras frigoríficas y hoy se aplican a edificios de múltiples usos; o el steel frame, que permite reducir considerablemente los tiempos de construcción». Autunno destaca que el ahorro energético tiene incidencia «en todos los aspectos» y que es posible lograr confort aun con un menor consumo de calefacción o aire acondicionado. La clave es «el estudio del asoleamiento y las características propias de cada lugar, para lograr un edificio equilibrado en la ganancia de calor en épocas de bajas temperaturas, o en el manejo de la luz natural mediante la posición, dimensión y materiales de las ventanas». Otros expertos coinciden con esa impresión y señalan que las «inversiones adicionales», ya que permiten ahorrar a sus propietarios costos de calefacción y generar un ingreso por la venta de electricidad, podrían oscilar entre el 2% y el 6% de los costos totales.
NE964725 B01
La coyuntura económica de nuestro país, con la mayor parte de las variables económicas en retroceso, no es la mejor para pensar en este tipo de proyectos. Aunque, pasada la «tormenta», el interés internacional por las licitaciones de las renovables, los costos a la baja de la generación de energía y el abaratamiento de los paneles solares, entre otros factores, abrirían la puerta a replicar experiencias similares. Experiencias positivas en algunas localidades -en Santa Fe y provincias del Noroeste- dan motivos para el optimismo, aunque haría falta una política estatal que ordene el juego. ¿Es posible que estos emprendimientos crezcan en Argentina? Desde luego que es posible. Pero necesitamos políticas transparentes en las licitaciones y concursos, que contemplen un proyecto arquitectónico como un todo y que a la vez cumpla rigurosamente con los requerimientos de los usuarios y el lugar, el presupuesto y el tiempo de las obras.
  • No se puede tomar un diseño de Alemania y reproducirlo en un contexto totalmente diferente.
¿En qué parte de la Argentina? En todas: las soluciones serían diferentes para Buenos Aires o Ushuaia».