Conocimiento sin guías

0

La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología decidió cancelar las becas de los copilotos del Centro Cultural de la Ciencia (C3), estudiantes avanzados de universidades responsables de guiar a quienes visitaban los espacios de un museo que recibió a unas 800.000 personas en 2023. La desvinculación no les fue comunicada y, tras el cambio de autoridades y un cierre temporario, también renunció la directora.

Hasta fines del año pasado, estudiantes avanzados de carreras de ciencias y artes explicaban y acompañaban a los asistentes al Centro Cultural de la Ciencia (C3) y al espacio “Lugar a Dudas» en la interpretación de los principios científicos detrás de juegos y exposiciones que allí se realizan desde su inauguración en noviembre de 2015. Estos guías, también llamados copilotos –ya que el visitante del museo es consideradoro el piloto de las experiencias, eran 73 estudiantes– fueron desplazados de su tarea por la nueva gestión asignada por el Gobierno de La Libertad Avanza.

El C3 empezó el año con irregularidades ya que todos los años cierra en la semana que empieza con Navidad y abre en la segunda semana del año, pero esta vez las autoridades de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología –rango al que redujo al ex Ministerio de Ciencia el Gobierno de Javier Milei– decidieron no abrir las puertas, lo que provocó la renuncia de su directora, Guadalupe Díaz Costanzo. Finalmente, el 26 de enero abrió sus puertas pero ya sin directora ni guías.

El C3 está en el podio de los museos nacionales con más visitantes junto al Museo del Cabildo y el de Bellas Artes. El año pasado recibió a 800.000 visitantes y su fuerte son tanto las vacaciones de verano como las de invierno, en las que reciben a niños y jóvenes con el objetivo de despertar vocaciones científicas.

Los copilotos eran estudiantes avanzados de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), que recibían una beca de 249.000 pesos por 20 horas de trabajo semanales. A principio de año esperaron ser convocados para la apertura del C3 pero nunca recibieron ninguna comunicación oficial sobre su situación. Allí comenzaron sus reclamos y actividades en plazas para darle visibilidad a su situación.

Díaz Costanzo, ex directora del C3, explicó a TSS las funciones del C3: “El Centro Cultural de la Ciencia tiene por objetivo generar la participación y garantizar oportunidades de acceso a temas de cultura científica a través de muestras pero también de talleres y ciclos en los que se discutían temas fundamentales de nuestra vida atravesados por la ciencia y la tecnología, como el cambio climático o la transición energética. Buscábamos ampliar estas oportunidades de participación y había un gran foco puesto en niños y adolescentes, centrado en el último ciclo de primaria y toda la secundaria. También estaba orientado a mujeres adolescentes, para integrarlas en el aprendizaje de temas en las que tienen poca participación, como ciencias de la computación”.

En el museo trabajan 45 personas y, además de la desvinculación de los copilotos, hubo seis que fueron despedidas recientemente a partir del decreto que suspendió la renovación de los contratos que empezaron en 2023.

“Es un museo interactivo adonde se aprende ciencia jugando y los copilotos y copilotas tenemos un rol muy activo. Somos estudiantes de ciencia, tecnología y arte y teníamos que empezar en enero. En principio nos dijeron que no sabían si iban a abrir el museo o no, y luego, cuando sabíamos que iban a abrir, nos pusimos en contacto con las universidades con las que el museo tenía convenio y nos dijeron que no había noticias nuestras. El problema también es que no tenemos comunicación  oficial de nadie”, le dijo a TSS Irina Sapollnik, excopilota del C3.

El C3 está en el podio de los museos nacionales con más visitantes junto al Museo del Cabildo y el de Bellas Artes. El año pasado recibió a 800.000 visitantes.

Los copilotos formaban parte del programa de Formación en Comunicación Social de la Ciencia, un convenio entre las universidades y el MINCYT, que con el cambio de autoridades y la degradación a secretaría no fue renovado. Desde la Secretaría de Ciencia se dijo a las universidades que si querían podían mantener las becas de los copilotos sacando financiamiento de su propio presupuesto para donar el tiempo de los estudiantes al C3, pero esto no fue aceptado por las universidades.

“Hoy en las salas hay gente del equipo de educación y gente de técnica, con lo que se pierde mucho de la experiencia, porque nosotros tenemos una capacitación en ciencia, pero también en cómo hacer para que el visitante tenga una buena experiencia. Podés usar uno de los juegos pero no te llevas nada si no entendes lo que pasó o cómo funciona el juego, que era lo que nosotros hacíamos. Nos formamos en educación no formal en el museo, que tiene que ver con romper el estereotipo áulico como única forma de aprender ciencia. La idea era aprender juntos”, dijo Sapollnik.

“En las primeras reuniones con las nuevas autoridades –Alejandro Cosentino es el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología y proviene del mundo de las fintech– consulté sobre la continuidad del programa de copilotos. Cuando me dijeron que la nueva secretaría no sabía si iba a poder transferir los fondos a las universidades, en el medio de un cierre operativo inédito del C3, esas cosas motivaron mi renuncia. Al día de hoy sabemos que ese programa no existe y no hay intenciones de continuarlo. Estamos frente a decisiones sucesivas que vienen siendo muy preopcupantes para el sector y no solo para el C3”, explicó Díaz Costanzo, que estaba trabajando en el C3 desde su creación en 1015 durante la presidencia de Cristina Fernández y fue nombrada directora en 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri.

«El Centro Cultural de la Ciencia tiene por objetivo generar la participación y garantizar oportunidades de acceso a temas de cultura científica», dijo Díaz Costanzo, exdirectora del C3.

“El programa de copilotos fue fundacional desde el 2015. A través del trabajo conjunto con universidades nacionales se hacía una selección de estudiantes todos los años para que durante el programa, que duraba dos años, los estudiantes participara en trayectos teóricos y prácticos, con científicos invitados en temas de educación en museos, al trabajo con público y temas inherentes a la muestra del museo. La experiencia era altamente reconocida por el público, siempre aparecían en el libro de visitantes”, agregó la exdirectora del C3.

Hoy los 73 copilotos ya saben que probablemente no volverán a trabajar en el museo pero están usando sus conocimientos y capacidades para hacer divulgación científica en plazas con jóvenes. A través de sus redes sociales pueden consultarse el día y lugar de los próximos encuentros.

“Lo que quiere hacer el C3 de compartir la ciencia con la gente, de sacarla de los laboratorios, lo estamos haciendo nosotros en las plazas porque tenemos las herramientas para hacerlo, estamos sacando la ciencia a la calle”, finalizó Sapollnik.

Matías Alonso  

Se discute la alianza entre LLA y Pro ¿Rediseño del gabinete?

0

Las jubilaciones cayeron al nivel adquisitivo más bajo desde 2001. El boleto de colectivo se irá encima de los 1.000 pesos por la quita de subsidios y varias localidades del interior ya advierten que podrían suspender el servicio de transporte público de pasajeros. El recorte al fondo de incentivo docente pone en suspenso el inicio de las clases. El gabinete está diezmado luego de las renuncias del titular de la Anses, la Secretaria de Energía, en represalia a los gobernadores Martin Llaryora (Córdoba) y Gustavo Saénz (Salta), además de la salida de Guillermo Ferraro del Ministerio de Infraestructura.

Exultante por la gira espiritual que realizó por Israel y el VaticanoJavier Milei regresó al país aplaudido en la cabina de primera clase de un vuelo de línea. El Presidente deberá sumergirse ahora en la agenda doméstica y en el rediseño del gabinete que tiene cada vez más puestos vacantes. El gobierno nacional repele acuerdos y aliados. Rompió la mesa de negociaciones con los gobernadores a quienes trata de delincuentes y con los bloques “dialoguistas” del Congreso.

Aún falta, además que la Corte Suprema, o el Congreso, se expida sobre la validez del DNU 70/2023 la principal y única herramienta de política económica que le queda en pie a la Casa Rosada. Un constitucionalista cercano al macrismo explicó que, de respetar su jurisprudencia, el Máximo tribunal, debería rechazar el decreto.

En ese contexto de extrema debilidad política y fragilidad institucional, Milei entablará negociaciones con Mauricio Macri para explorar un escenario de cogobierno con el PRO. Pero La Libertad Avanza ahora le genera dudas y desconfianza no sólo al ex presidente sino a su tropa. Los acuciantes problemas de gestión repelen a las principales figuras de PRO como Diego Santilli quien pidió debatir los términos de ese eventual acuerdo puertas adentro del partido amarillo. Tampoco María Eugenia Vidal se mostró disponible para desembarcar en Anses, donde ya empezó q circular el nombre de Alejo Maxit, un ex funcionario de Cambiemos que estuvo a cargo de la ventanilla única en esa dependencia durante la gestión de Emilio Basavilbaso bajo la presidencia de Macri.

Al ex presidente le interesa especialmente el decapitado Ministerio de Infraestructura para Guillermo Dietrich. Una cartera que abarca Transporte y Comunicaciones pero que quedó bajo la órbita de Luis “Toto” Caputo. Para aceitar el desembarco de sus funcionarios en el gobierno, Macri usa de punto de apoyo a otro Caputo, Santiago. Es su principal aliado para enfrentar al “jefe”, Karina Milei quien sigue rechazando una fusión entre PRO y la Libertad Avanza.

“Cuando vuelvas, hablamos”. Casi con desdén, Macri intercambió mensajes con Milei desde Israel y Roma. El vínculo está deteriorado y el ex presidente, desilusionado. Admira la convicción de Milei para llevar adelante el ajuste sin medir los costos políticos pero duda de su capacidad de gestión. Sin aliados y enfrentado con los gobernadores, Milei ahora se recluye en su círculo intimo. Y espera el llamado de Macri.

Ezequiel Rudman

En EE.UU. cuestionan la capacidad mental de Biden para ejercer la presidencia

0

La edad del presidente Joe Biden volvió a estar en el centro de la conversación política en Estados Unidos. El jueves se divulgó que no será procesado por su manejo de documentos sensibles luego de que dejó la vicepresidencia de Barack Obama. La noticia, no obstante, solo le fue favorable poco tiempo.

El mandatario estaba siendo investigado por un fiscal especial que fue designado para determinar si en 2017 había puesto en riesgo información clasificada. El fiscal, Robert Hur, concluyó que no existían elementos suficientes para presentar cargos criminales contra Biden.

Su informe estableció una clara distinción con el caso contra el expresidente Donald Trump por la posesión y manejo de papeles clasificados, en particular en la forma en que ambos respondieron ante la justicia. Hur escribió:

«Biden entregó documentos clasificados a los Archivos Nacionales y al Departamento de Justicia, dio su consentimiento para la búsqueda en múltiples lugares, incluidos sus hogares, se presentó a una entrevista voluntaria y cooperó de otras maneras con la investigación.»

Pero el reporte del fiscal también presentaba una imagen que para muchos resultó inquietante: decía que Biden es un hombre de edad avanzada (tiene 81 años) “bienintencionado” pero con “mala memoria”. Hur describía entrevistas en las que dijo que el presidente no logró recordar cuándo estuvo en la vicepresidencia ni la fecha del fallecimiento de su hijo Beau.

Horas después de difundirse el informe, Biden convocó a la prensa para un mensaje en vivo esa misma noche, algo inusual con tan poco tiempo de anticipación.

Frente a los reporteros, y en directo para el país, el presidente se mostró indignado y justificó sus olvidos al señalar que las entrevistas con Hur habían sucedido al día siguiente del ataque de Hamás a Israel. Fue especialmente duro y pareció contener las lágrimas cuando se refirió a la muerte de su hijo. “¿Cómo diablos se atreve a mencionar eso?”, dijo.

Pero también cometió un desliz y confundió al presidente de Egipto con el de México, lo que algunos analistas señalaron que volvía a ocasionar cuestionamientos sobre su aptitud para reelegirse otros cuatro años.

La edad del mandatario ha estado en debate desde que asumió la presidencia, en 2021, y también cuando anunció su campaña de reelección, el año pasado. Hace unos meses, publicamos un reportaje sobre esta compleja realidad. Cuatro reporteros del Times que cubren la Casa Blanca señalaron que:

Dos Joe Biden coexisten en el mismo presidente octogenario: sagaz e inteligente en momentos cruciales como resultado de décadas de experiencia, capaz de estar a la altura de las circunstancias para hacer frente a un mundo peligroso, incluso en la quietud de la noche. Pero un poco más lento, más blando, con más dificultades auditivas, más vacilante en su andar y un poco más proclive a fallas ocasionales de memoria.

Un anticuerpo monoclonal para un tipo de cáncer de pulmón que no tenía tratamiento

0

Un nuevo anticuerpo monoclonal (amivantamab) que demostró eficacia para personas con una mutación específica dentro del subtipo de cáncer de pulmón denominado ‘de células no pequeñas’ (CPCNP) en estadio avanzado o metastásico -para quienes no había antes tratamiento específico-, se encuentra ya disponible en la Argentina, informó el laboratorio que lo desarrolló.

«Esta es una población que hasta ahora no contaba con un tratamiento efectivo, con la excepción de la conocida quimioterapia. Entonces, la llegada de esta medicación es verdaderamente novedosa. Es un fármaco que va contra un driver terapéutico específico, lo que hace, justamente, que los pacientes que poseen esa alteración en su ADN tumoral puedan responder a este fármaco«, indicó Diego Kaen, actual presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) y jefe del Hospital Regional Enrique Vera Barros de la Rioja.

Y continuó: «Es complejo calcular cuántos se beneficiarán de esta terapia, pero, más allá del número, hay que entender que cada paciente es el 100% de uno, y cada uno de ellos ahora tiene una alternativa terapéutica que antes no tenía«.

Amivantamab demostró ser segura y eficaz en un programa de investigación que incluyó el estudio clínico CHRYSALIS, que evaluó a pacientes con cáncer de pulmón que presentan una alteración genética en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) del tumor y cuya enfermedad hubiera progresado durante o después de quimioterapia basada en platino.

En el estudio se observó una tasa de respuesta global a la medicación del 37%, con una mediana de supervivencia global de 23 meses, «algo inédito para este tipo de tumor», informaron e indicaron que el uso amivantamab fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y también por las autoridades regulatorias de los Estados Unidos (FDA) y de Europa (EMA), entre otros países.El cáncer de pulmón suele no dar síntomas hasta encontrarse en estadios avanzados.

Cáncer de pulmón en la Argentina: síntomas y cifra de casos al año

El cáncer de pulmón es el tipo de cáncer más prevalente y uno de los más agresivos; según las proyecciones para Argentina de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC) a partir de registros poblacionales, se estima que se detectan en el país 12.110 nuevos casos de cáncer de pulmón por año.

De acuerdo con el último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación, en 2021 el cáncer de pulmón fue el de mayor mortalidad entre todos los tipos de cáncer8.740 fallecimientos, incluyendo pulmón, tráqueas y bronquios, lo que representa el 14% de todos los decesos por cáncer y el 2,1% del total de las muertes por causas identificadas.

Pese a que el cáncer de pulmón suele no dar síntomas hasta encontrarse en estadios avanzados, algunos signos permiten sospechar su presencia y ameritan una consulta médica con un especialista, tales como tos persistente o que empeora, tos con sangredolor de pechodificultades para respirar, sensación de cansancio permanente y pérdida de peso involuntaria.

Erradican miles de hectáreas de plantaciones de limón

0

La presencia de topadoras avanzando por las fincas tucumanas para arrasar con los árboles de limón se ha convertido en una imagen cada vez más común en los últimos cuatro años, según indican productores e industriales citrícolas. Aseguran que alrededor de 15.000 hectáreas ya han sido desmontadas, mientras que otras 12.000 se encuentran en un estado de abandono casi total. Esta situación, sostienen, es la consecuencia directa de la disminución de la rentabilidad en la actividad, llegando en muchos casos a ser nula o incluso generando pérdidas. Hasta antes de este proceso de pérdida de plantaciones en Tucumán había unas 46.000 hectáreas con limón. Este panorama se agrava, según dijeron, con la sobreproducción a nivel mundial y con las exportaciones argentinas en desventaja con otros productores internacionales.

Gastón Guerineau, productor y asesor privado de la producción y la exportación de limones, alerta: “Hay una crisis que lleva poco más de cuatro años por exceso de producción y baja rentabilidad, que ha resultado en la eliminación de 15.000 hectáreas en los últimos años. Ahora hay unas 10.000 a 12.000 hectáreas que están medio abandonadas y que posiblemente sean reemplazadas por caña de azúcar, como ocurrió con la gran mayoría de las áreas desmontadas”.

En términos de rentabilidad, Guerineau explica que los últimos cuatro años han sido generalmente negativos, con pérdidas estimadas entre 1000 y 1500 dólares oficiales por hectárea. “El costo de producción por hectárea es de aproximadamente 2500 a 3500 dólares al año”, añade.

En la Argentina se producen entre 1,8 y 2 millones de toneladas de limones, de las cuales unas 200.000 se destinan para consumo interno, otras 240.000 toneladas se exportan como fruta fresca y unas 1,4 millones de toneladas se industrializan en 15 fábricas, once de las cuales están en Tucumán. Los productos industriales incluyen el jugo concentrado de limón, el aceite esencial de limón y la cáscara deshidratada.

Situación

Pedro Omodeo, de la empresa Latin Lemon, detalla que, mientras la Argentina encareció su producción en términos de dólares, países como Sudáfrica, España y Turquía se expandieron. “Existe una mayor oferta que demanda tanto de fruta fresca como de productos industriales”, dice.

Según Omodeo, además el país compite en desiguales condiciones con otras naciones. Por ejemplo, para entrar a la Unión Europea los productos argentinos pagan un impuesto de ingreso del 15%, mientras que Sudáfrica y Chile no lo tienen.

Asimismo, señala que mientras la Argentina en los últimos 10 años redujo un 50% las exportaciones, Sudáfrica las multiplicó por ocho. “Eso claramente responde a un país carísimo en términos de dólar, ante el atraso cambiario, las políticas tributarias más elevadas del mundo, que nos hicieron perder los mercados en los que éramos líderes”, cuenta.

En este marco, Estados Unidos, debido a una intensa actividad productiva de jugos concentrados de limón, implementa una política antidumping que fuerza a las firmas argentinas a comercializar a precios considerablemente superiores a los mundiales. A las exportaciones argentinas en ese país se le exige un precio de US$2600 por tonelada de jugo para que no compita con sus propios productores. Sin embargo, en paralelo allí se permite la entrada de jugos de otros orígenes a valores inferiores a los US$2000 por tonelada.

“Además del impuesto del 15% en los limones [en Europa], estamos quedando fuera de los mercados mundiales debido a pésimas políticas públicas [para el mercado internacional], a diferencia de Chile, que tiene tratados de libre comercio con casi todos los países. Esto sumado al costo argentino, especialmente los costos laborales, que hacen inviables nuestras exportaciones”, señala.

En el sector, de las 15 industrias hay cuatro que tienen un contrato con una multinacional de bebidas que les paga el aceite de limón a un precio significativamente superior al establecido en el mercado.

Al respecto, Diana Chediack, productora de limones de Tucumán con 40 años de trayectoria, afirma: “Estas cuatro industrias venden el aceite esencial entre un 15 y 20% más caro que el resto de las once industrias que no tienen ese acuerdo. Estas cuatro industrias se autoabastecen de materia prima, mientras que las otras once industrias citrícolas no se autoabastecen; compran al pequeño y mediano productor”.

Chediack destaca que la crisis sin precedentes que enfrentan los productores ha llevado a que muchos se fundan y tengan que abandonar la actividad. Esto se debe a los bajos precios, los elevados costos de producción y una alta carga impositiva. En este contexto, enfatiza la necesidad de visibilizar la situación y abogar por políticas que permitan la viabilidad de esta importante industria en la región.

El rompehielos ARA “Almirante Irízar” arribó a la Base Antártica Conjunta Orcadas

0

Luego de zarpar de Ushuaia y finalizar el cruce del Pasaje Drake el sábado 10 de febrero, el rompehielos ARA “Almirante Irízar” arribó a la Base Antártica Conjunta Orcadas (BAC), ubicada sobre la Bahía Scotia, Isla Laurie.

El rompehielos fue recibido con la hostilidad característica del continente blanco, con olas de hasta 6 metros y viento de 74 km por hora.

Una vez finalizadas las maniobras de fondeo, se procedió al desembarco de la lancha EDPV (embarcación de desembarco de personal y vehículos) ARA “San Martin”.

A continuación, desembarcó la nueva dotación que invernará todo un año en la BAC Orcadas.

Finalizado los trabajos, se llevó a cabo el repliegue del personal del Grupo Playa, y las embarcaciones regresaron al rompehielos para continuar con el itinerario planificado.

La unidad se encuentra rumbo a la BAC Belgrano II y se prevé su regreso a la base Orcadas para continuar con el aprovisionamiento de material y realizar tareas logísticas para dicha base. Además, continuará con el itinerario previsto de la Campaña Antártica de Verano, que incluye en esta etapa a las bases Esperanza, Marambio, Petrel y Carlini.

Ciencia en Orcadas

Desde 1904, la misión del asentamiento humano en la Isla Laurie es el estudio científico. Inicialmente, la meteorología fue la tarea principal y, paulatinamente se fueron incorporando otras actividades como geomagnetismo, la biología y sismología.

En la actualidad, se desarrollan diversos proyectos de investigación a cargo del Instituto Antártico Argentino, dependiente de la Dirección Nacional del Antártico.

Regresó a la Tierra la misión espacial privada europea Ax-3

0

La tripulación de la misión Ax-3, la primera totalmente europea que llegó a la Estación Espacial Internacional  (EEI) a bordo de una nave privada en enero pasado, regresó este viernes con éxito a Florida.

La cápsula Dragon de SpaceX cayó el pasado viernes sobre las 8:30 hora local (13:30 GMT) apoyado por paracaídas y de manera controlada en aguas cercanas a la costa de Daytona Beach, en el noreste de Florida (EE.UU.), un amarizaje con el que culminó un trayecto de dos días desde que se separó de la EEI el pasado miércoles.

Minutos después de caer en el Atlántico, un bote recuperó la cápsula del mar por medio de una grúa y la tripulación de la misión, que estuvo comandada por el hispano-estadounidense y exastronauta de la NASA  Michael López-Alegría, salió de la nave.

El consejero delegado de Axiom Space, Michael Suffredini, señaló este viernes que el exitoso regreso de la Ax-3 no solo supone la finalización de una misión tripulada, sino que «marca un momento crucial en la exploración espacial comercial y un hito importante para los esfuerzos de Europa en la órbita terrestre baja».

La que es la tercera misión tripulada de la firma estadounidense Axiom Space, y la primera por encargo de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), culmina hoy una expedición durante la cual permaneció 18 días en la EEI.

La tripulación de la misión, que llegó a la estación espacial el pasado 20 de enero, se completó con el italiano Walter Villadei (piloto) y los especialistas Alper Gezeravci, el primer turco en viajar al espacio, y Marcus Wandt, de Suecia.

Experimentos para combatir el cáncer

Durante su estancia en el laboratorio orbital los miembros de la misión, de la que también ha sido parte la NASA, han realizado más de una treintena de experimentos científicos en microgravedad, entre otros sobre células madres o el cáncer, así como más de más de 50 actos de divulgación científica.

La SpaceX Dragon regresa a la Tierra con más de 249 kilogramos de carga, incluido ‘hardware’ de la NASA y datos de más de 30 experimentos diferentes que la tripulación realizó durante su misión.

La NASA mantiene un programa a través del cual encarga y fomenta misiones como la de Ax-3, las cuales están abriendo el acceso a la órbita terrestre baja para la industria privada, al mismo tiempo que la agencia estadounidense concentra sus esfuerzos en misiones de largo alcance, como establecer una base en la Luna y enviar la primera misión tripulada a Marte.

Axiom Space se creó en 2016 con el fin de explotar el mercado emergente de actividades comerciales en órbita terrestre baja, desde el turismo hasta la manufactura.

La empresa comercial privada planea operar su propia estación espacial, que comenzará a construir como parte de la EEI y con el objetivo del lanzamiento de su primer módulo en 2026.

Especiales de AgendAR: «Drones argentinos»

0
Republicar estos artículos cuando desde el Estado se grita !No hay plata!». Y efectivamente no la hay para estimular la ciencia, la tecnología y la industria nacional puede parecer desubicado. Creemos que no es así,, y que marcan donde se ubicará Argentina, más tarde o más temprano. Muchas veces tratamos el tema de los drones en AgendAR. Creemos que es uno de los desafíos más estimulantes que podemos encontrar para las capacidades tecnológicas e industriales argentinas. Dentro de nuestras posibilidades y a la vez «cargado de futuro». Aquí seleccionamos algunas notas, incluyendo, al final, una en la que el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de nuestro país, habla de los drones, con la prudencia que imponen sus responsabilidades. Como las nuestras son mucho menores, también sumamos una nota en que tratamos principalmente otro tema vinculado a nuestros entusiasmos y a los de nuestros lectores: la aviación. Pero que finalizamos asegurando: «La robótica es el verdadero futuro de la aviación militar. Y como vimos en la reciente guerra entre Azerbaiyán y Armenia, el futuro llegó hace rato«. .

Drones “made in Argentina”

.

Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – 1° parte

.

Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – 2° parte

.

Por la vuelta del «SARA» y los drones argentinos – Conclusión

.

INVAP y FAdeA desarrollarán tecnología en conjunto. Proyectos: radares para el Pucará Fénix, drones…

.

El helidrón de INVAP, Cicaré y Marinelli

.

Reiteramos la opinión de AgendAR sobre el caza JF-17 y la oferta de China…

.

General Juan Martín Paleo: «La importancia del Poder Aeroespacial para la Defensa Nacional»

Empresa argentina crea con IA una plataforma para desarrollar nuevos cultivos

0

La empresa argentina, Cálice Biotech, fundada en 2022, creó una plataforma tecnológica en con la capacidad de acelerar drásticamente los procesos de obtención de nuevas variedades de soja, trigo, arroz o maíz, para diseñar cultivos más productivos y adaptados al inminente cambio climático.

La plataforma tecnológica, denominada NODESTM, combina Inteligencia Artificial (IA) con herramientas de machine learning y ciencia de datos: “Tenemos la capacidad de procesar volúmenes inmensos de información de los cultivos en muy poco tiempo para acelerar drásticamente los tiempos requeridos por los programas tradicionales de mejoramiento”, destacan.

Nodestm

En 2022 la firma logró su primer hito al convertirse en uno de los pocos laboratorios del mundo y el único de Argentina en aplicar tecnologías de mejoramiento de precisión para editar el genoma del cáñamo a nivel experimental y abrir la posibilidad de evitar pérdidas millonarias para la industria relacionada a este cultivo.

Ramiro Olivera, biotecnólogo, CEO y Co-Fundador de la firma, explica: “Los avances que logramos durante los primeros años de Cálice nos mostraron que podíamos ser mucho más ambiciosos en nuestros objetivos y, a partir de eso, nos propusimos ser pioneros en el desarrollo de herramientas de IA que colaboraran en resolver uno de los más grandes desafíos de la actualidad: garantizar la seguridad alimentaria en el mundo”.

Duplicar la oferta

Según datos de la FAO, si se mantienen las tasas actuales de crecimiento poblacional, para 2050 hará falta duplicar la producción de cultivos para poder cumplir con la demanda de alimentos a nivel global. “Los métodos convencionales de mejoramientos vegetal no permiten cumplir con esta demanda”, advierte Cálice. Ante este panorama, es necesario acelerar de manera urgente el desarrollo de nuevas variedades de cultivos que sean más productivas, resistentes a condiciones ambientales adversas y, al mismo tiempo, amigables con el medio ambiente.

“En Cálice Biotech, actualmente estamos empleando la tecnología NODESTM junto a compañías nacionales e internacionales de primer nivel en el desarrollo de variedades para los cinco cultivos más relevantes a nivel agronómico a nivel mundial: maíz, soja, cebada, arroz y trigo. Los resultados son determinantes: hemos podido procesar volúmenes de datos inmensos que antes tardábamos alrededor de un año, en tan solo dos semanas con las nuevas herramientas que hemos desarrollado”, detalla Esteban Hernando, Dr. en biotecnología vegetal y Co-Fundador de la firma.

“El potencial de NODESTM es tan grande que podríamos duplicar la producción de granos en Argentina en los próximos 10 años, aumentar en millones de dólares las ganancias por exportaciones provenientes del agro, y posicionar al país como un actor estratégico a nivel geopolítico por su aporte a garantizar la seguridad alimentaria mundial”, asegura Olivera.

Qué es Cálice Biotech

Calice Biotech es una compañía de base biotecnológica fundada en el 2022, que utiliza herramientas de bioinformática, ciencia de datos e ingeniería genética, para crear nuevos cultivos.

La empresa está conformada por un grupo interdisciplinario de emprendedores biotecnológicos y científicos, con amplia experiencia en el desarrollo de empresas de base biotecnológica, y más de 15 años de trayectoria en el ámbito científico enfocado en la ingeniería genética de cultivos. Los laboratorios de Calice Biotech se encuentran emplazados dentro de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIBio), quienes brindan apoyo estratégico y potencian los desarrollos de la compañía a través de la interacción con la comunidad científica local e internacional.

“Como empresa entendemos que el futuro está en manos de la ciencia y la tecnología, y que las plantas son en gran medida el sostén de nuestra vida en la tierra, brindándonos no solo alimentos, sino también contribuyendo al equilibrio natural de los ecosistemas que nos rodean. Como emprendedores y científicos, tenemos el deber de ayudar a crear un mundo donde los recursos naturales y productivos estén al alcance de todos, y donde el cuidado del medio ambiente sea un eje central de nuestra cultura”, resaltan.

El sistema NODESTM desarrollado en Calice Biotech, apunta a generar un nuevo paradigma en materia de sistemas de como producimos nuestros alimentos, donde los cultivos convivan en armonía con el medio ambiente, y que permitan crear más valor en la cadena productiva, beneficiando no solo a los consumidores, sino también a los productores y al planeta.

La guerra en Ucrania y un riesgo financiero global

0

Si la UE confisca los depósitos rusos congelados utilizándolos para financiar a Ucrania, afectará la confiabilidad de los bancos y fondos de inversión de Europa y EE.UU.

Este miércoles 7 el Senado de EE.UU. rechazó un paquete de ayudas combinadas para Ucrania, Israel, Taiwán y el aumento de la seguridad en la frontera sur por valor de 119.000 millones de dólares. El liderazgo demócrata en la cámara alta anunció entonces que igual presentará un nuevo paquete de ayuda a los tres países desconsiderando la frontera. En medio de la polarizada campaña electoral es de esperar que este proyecto tenga aún menos suerte que el anterior.

Seguramente, este corte de flujos financieros para Ucrania va a aumentar la presión de Washington sobre la Unión Europea (UE), para que utilice los fondos estatales rusos congelados en Europa como garantía de préstamos para la reconstrucción de Ucrania, sentando un precedente devastador que provocaría una similar reacción de Moscú, afectaría gravemente la confianza del mundo financiero internacional en el sistema bancario occidental y provocaría una gigantesca fuga de capitales hacia la economía real. En suma, la medida no traería ninguna solución a la guerra en Ucrania y crearía una grave inestabilidad en los mercados financieros globales.

“La Unión Europea (UE) piensa actuar con prudencia ante las propuestas de incautar los activos congelados rusos”, explicó este martes a Financial Times el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Paolo Gentiloni. “Tenemos un enfoque muy gradual. Vamos paso a paso”, destacó el funcionario. “Por el momento hemos tomado una sola decisión”, agregó Gentiloni, haciendo referencia a la idea de separar los intereses derivados de los activos congelados. Con esta declaración el funcionario quiso echar un paño frío sobre la agitación que generó el apresuramiento de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en dar por hecha la incautación.

Según la Comisión Europea, hay más de 269.000 millones de euros (288.850 millones de dólares) de activos rusos inmovilizados en países del G7, la UE y Australia, de los cuales 200.000 millones están en la UE, la mayoría (191.000 millones) en Bélgica. Como el Congreso norteamericano previsiblemente no va a llegar a un acuerdo interpartidario sobre una nueva ayuda financiera a Kiev, ya en diciembre pasado Washington propuso a sus aliados europeos que entreguen al gobierno ucraniano las ganancias devengadas por el dinero ruso inmovilizado.

A propuesta de Bélgica la Unión Europea (UE) decidió el pasado 29 de enero aprovechar los intereses producidos por los activos del Banco Central ruso como garantía de futuros créditos para la reconstrucción de Ucrania que se contraerían con cargo a Rusia. Sin embargo, algunos países e instituciones de la UE se oponen a la decisión alegando que no hay base legal para embargar activos soberanos de otro país y que hacerlo podría hacer que los inversores se retiraran del euro.

A pesar de la presión de Washington, para que Bruselas le saque las papas del fuego, muchos especialistas europeos están muy escépticos. “Lo que sabemos es que utilizar los activos como garantía adolece de los mismos problemas jurídicos, económicos y financieros que una confiscación y la mayoría de los departamentos jurídicos del G7 así lo consideran”, declaró un funcionario europeo cercano al asunto. “Utilizar un activo como garantía significa poseer el activo, lo que en este caso implica confiscarlo”, dijo el funcionario, que pidió no ser nombrado. Según Reuters, otros cuatro funcionarios europeos cercanos al asunto coincidieron con esta opinión.

Tampoco está claro qué entidad emitiría los bonos y qué pensarían los inversores de un plan que parte del supuesto de que el deudor (Ucrania) no saldará la acreencia al vencimiento de los bonos. Los acreedores deberían buscar cobrar entonces al garante (Rusia), quien lógicamente se mostraría remiso, porque nunca consintió en otorgar la fianza.

Como informó recientemente Bloomberg, en noviembre pasado el gobierno de Joseph Biden apoyó ante el Senado una iniciativa legislativa que facilitaría la confiscación de los activos rusos congelados, que en EE.UU. no pasan de los cuatro o cinco mil millones de dólares. Al mismo tiempo, señala la agencia, la Casa Blanca tiene en cuenta que esta medida podría arruinar la reputación del sistema financiero estadounidense y provocar una fuga del dólar. La idea de confiscar activos rusos tiene partidarios tanto entre los republicanos como entre los demócratas, pero varios políticos y expertos temen que la medida aleje a algunos aliados con vocación de autonomía, como India, Brasil y Sudáfrica, y tense aún más las relaciones con China.

La idea de Estados Unidos de confiscar y entregar los activos a Kiev había cobrado fuerza ante el bloqueo por parte de Hungría de 50.000 millones de euros de ayuda de la UE a Ucrania. Sin embargo, el retiro del veto húngaro la semana pasada quitó algo de presión, según Gentiloni. El Comisario Europeo de Economía esperaba también que el Congreso en Washington acordara esta semana entregar otros U$S60.000 millones, pero el Senado norteamericano decepcionó el optimismo del italiano.

También el gobernador del Banco Central de Italia, Fabio Panetta, lanzó una advertencia sobre los planes de la Unión Europea para confiscar los beneficios de los activos rusos congelados en Europa afirmando que la “militarización” del euro reduce inevitablemente su atractivo y favorece la aparición de alternativas como el yuan chino. Para Panetta, el creciente uso del yuan en las transacciones comerciales entre China y Rusia es “instructivo en este sentido”, ya que, dijo, Beijing promueve el empleo de su moneda en países afectados por sanciones internacionales.

Por su parte, Rusia responderá de forma “pertinente y eficaz” al menor intento de confiscar sus activos en Occidente, informaron a Sputnik desde el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. “Hemos dicho en más de una ocasión que las medidas de coerción, tomadas unilateralmente por países occidentales en relación con los bienes de Rusia en el extranjero, son ilegítimas. También hemos señalado reiteradas veces que la confiscación de estos bienes es ilegítima y viola los principios y normas fundamentales del Derecho Internacional, incluida la igualdad soberana de los Estados”, apuntaron desde la Cancillería rusa.

Semejantes acciones, añadieron, no pueden calificarse sino como “un flagrante atentado contra la propiedad soberana y un robo descarado y banal por parte de un grupo de Estados de los bienes de otro”, añadieron. “Los países del Occidente colectivo pueden tener la certeza de que, al menor intento suyo de confiscar inmuebles y otros activos de Rusia, habrá inevitablemente una respuesta adecuada y efectiva”, concluyeron en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia.

Esto se produce después de que Dmitri Birichevski, director del Departamento de Cooperación Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, declarara a Sputnik que Moscú respondería recíprocamente en caso de que Occidente confisque los activos rusos congelados. Según los cálculos de Sputnik, basados en las estadísticas nacionales rusas y los datos abiertos obtenidos por el Financial Times, Rusia posee actualmente activos extranjeros por valor de unos 288.000 millones de dólares, 1.000 millones más que los que Occidente amenaza con confiscar.

Haciéndose eco de las críticas al plan de confiscación, el Financial Times señaló este lunes que la Unión Europea no está considerando la incautación, sino sólo la introducción de un impuesto sobre las ganancias extraordinarias devengadas por los activos congelados del Banco Central de Rusia en Europa. Sin embargo, la propuesta avanza lentamente, porque varios estados clave, incluidos Alemania y Francia así como el Banco Central Europeo, están preocupados por el impacto que la medida pueda tener en la estabilidad de la eurozona y por la amenaza de Moscú de tomar represalias.

Por las dudas, Rusia refuerza la presión. Así lo afirmó a RIA Novosti Dmitri Birichevsky, director del Departamento de Cooperación Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia. “No hablaré de cantidades específicas, pero la cantidad de fondos que nuestras medidas especiales de respuesta económica pueden cubrir es significativa”, dijo en una entrevista con la agencia. Al mismo tiempo, el diplomático no descartó un intercambio mutuo de activos. “Parece que el esquema de intercambio mutuo propuesto por la parte rusa podría ser de interés para las contrapartes occidentales cuyos fondos están en nuestra jurisdicción en cuentas tipo C”, aclaró Birichevsky.

En el Derecho financiero existe un principio muy básico, es casi un pilar de la economía de mercado, capitalista o no: el principio de propiedad financiera. Este principio subraya la importancia del respeto por la propiedad privada y la protección de los derechos de propiedad para el funcionamiento eficiente de los mercados. Poner los activos rusos a responder por una deuda contraída por otros es lo mismo que robarlos. Se entiende en este contexto que, al apropiarse de los bienes de los países que impulsen esta acción delictual, Rusia sólo estaría ejerciendo una represalia.

Como señaló el chino Global Times, “en lugar de abordar cualquiera de los problemas del conflicto entre Rusia y Ucrania, la confiscación sólo sentará un precedente desastroso en el sistema financiero internacional. Sin mencionar que muchos países sacarían sus reservas de estos países ante el precedente tan nefasto que sentarían.”

Por ejemplo, algunos de los activos congelados de Rusia en Occidente son bonos del Estado norteamericano. Si Occidente confiscara estos activos en nombre del apoyo a Ucrania, dañaría la credibilidad de sus propias obligaciones.

Si el caso ruso llevara a los inversionistas internacionales a inferir que los riesgos geopolíticos también pueden dar lugar a impagos de deuda soberana de los países occidentales y que las interpretaciones y los cambios en las leyes y normativas respectivas escapan por completo a su control, las inversiones en bonos soberanos como la deuda del Tesoro estadounidense, que antes se consideraban refugios seguros, podrían perder la confianza de los prestamistas.

Además, las contramedidas de Rusia también podrían enviar ondas de choque a los mercados financieros mundiales. Un juego de acción-reacción de este tipo derrumbaría la cotización de los bonos de la deuda cotizados en dólares y euros y provocaría una fuga masiva de inversiones que, al no hallar en el Sur Global mercados de suficiente tamaño (China no puede absorber todo), se dirigirían al oro o a commodities, que entonces aumentarían desmedidamente su precio y provocarían una fuerte inflación mundial.

Según advierten la agencia estatal Xinhua y otros medios chinos «Una economía de mercado funcionante supone que todos los que participan en ella tengan los mismos derechos y deberes, que respeten la propiedad ajena, que ninguna parte se erija en juez del conjunto y que todos acuerden las reglas para sus intercambios. Si los países occidentales confiscan los depósitos rusos inmovilizados en su sistema bancario provocarán el estallido de una gigantesca crisis financiera y cambiaria mundial que inmediatamente repercutirá sobre la economía real, también en los Estados sancionantes. La ideología no es buena consejera de la racionalidad económica.»

Por Eduardo J. Vior
analista internacional

El gobierno crea una comisión: «Cielos Abiertos» y privatización de Aerolíneas

El Gobierno pisa el acelerador en su plan por privatizar Aerolíneas Argentinas y avanzar en el proyecto de cielos abiertos. En ese contexto, a través de la Resolución 6/2024 del Ministerio de Infraestructura y la Secretaría de Transporte, se oficializó la creación de la Comisión de Reglamentación del Código Aeronáutico.

Según la norma publicada en el Boletín Oficial, el objetivo de dicha comisión será el de elaborar y proponer un nuevo reglamento que contemple las modificaciones introducidas por el Decreto de Necesidad y Urgencia N.º 70/2023 al Código Aeronáutico, con el fin de mejorar la competitividad en el sector.

Y agrega la comunicación oficial que la medida se justifica porque “se requiere una nueva reglamentación que se ajuste a los estándares internacionales y armonice con el Mercosur”.

Comisión:

  • Se crea la Comisión de Reglamentación del Código Aeronáutico con carácter ad hoc.
  • La Comisión estará integrada por diferentes actores del sector público y privado.
  • La Comisión tendrá un plazo de 180 días para presentar un nuevo reglamento.
  • Se designa al Dr. Hernán Adrián Gómez como Coordinador de la Comisión.

Aunque el Gobierno sufrió un revés inicial al desistir con la ley ómnibus en la Cámara de Diputados, continúa avanzando en ciertos aspectos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido por el presidente Javier Milei el pasado 20 de diciembre pasado.

Dentro de las medidas adoptadas por el DNU, se destaca un reordenamiento integral de la legislación aerocomercial para proporcionar al mercado un entorno competitivo que abarque todas las ciudades argentinas. Además, se realizaron ajustes en el Código que rige al sector para mejorar significativamente su competitividad y se introdujeron cambios con el propósito de privatizar Aerolíneas Argentinas.

El DNU también menciona la necesidad de participación de diversos actores con competencias y responsabilidades primarias en la explotación de servicios aeronáuticos y la actividad comercial de la aviación civil. Esto busca armonizar y compatibilizar criterios en el transporte aerocomercial, aprovechando los conocimientos técnicos y enriqueciendo el análisis desde una perspectiva multidisciplinaria del sector público y privado para contribuir a la seguridad en el transporte.

La letra chica de la norma

Se establece la creación de una comisión, cuyos miembros trabajarán ad honorem, en el ámbito de la Subsecretaría de Transporte Aéreo. Su objetivo es elaborar y proponer un texto de reglamentación que contemple las modificaciones introducidas por el DNU de Milei al Código Aeronáutico. La Comisión debe presentar los avances en un plazo de 180 días desde la publicación de la presente resolución.

La nueva Comisión también abordará la derogación de varias leyes y decretos de política nacional en materia aeronáutica, como el DNU-Ley 12507/56, la Ley 19.030 de Transporte Aerocomercial, y el Decreto 1654/02, que declaró el Estado de Emergencia del Transporte Aerocomercial. Además, se trabajará en modificar el Código Aeronáutico (Ley 17.285) y establecer un marco para la política de «cielos abiertos» con el objetivo de fomentar la competencia y la libertad de precios.

Asimismo, la normativa introduce la existencia de aeronaves tripuladas y no tripuladas, así como las conducidas por inteligencia artificial.

La inteligencia artificial y los ciclos de innovación en la ciencia

0

Uno de los ensayos económicos más influyentes sobre innovación en este siglo dedica varios párrafos a contar la vida y los “momentos Eureka” (esos en los que surgieron sus grandes ideas) de inventores del pasado. El economista Benjamin Jones (de Kellog y Northwestern) recuerda que Isaac Newton comenzó a inventar el cálculo cuando tenía 23 años. Gottfried Leibniz, otro de los pioneros en este campo, hizo su aporte muy temprano, a sus 28 años.

A Leibniz se lo conoce como “el último genio universal”: era polímata, filósofo, matemático, jurista, teólogo, político y bibliotecario. Pudo formarse y realizar contribuciones en campos muy diversos antes de la era de la especialización. Newton reconoció que sus aportes fueron realizados gracias a que estaba “parado sobre hombros de gigantes”: se refería al conocimiento de otros genios que lo precedieron, y que resultó clave para pulir las nuevas ideas.

Jones tituló su paper sobre innovación La carga del conocimiento y la muerte del hombre renacentista: ¿la innovación se está volviendo más difícil?.

Por esta “maldición”, el economista se refiere al hecho de que a medida que el conocimiento se va acumulando, lleva más tiempo llegar a la frontera para realizar contribuciones adicionales. La edad promedio del pico de fertilidad de un inventor en 1900 era de 30 años; un siglo más tarde superaba los 40, y hoy se acerca a los 50. La ventana de oportunidad se angostó, dice Jones y, por lo tanto, esto es consistente con un menor ritmo de innovación.

Esto fue así por miles de años de historia humana, pero podría estar cambiando radicalmente con el boom de inteligencia artificial, y en particular con el de IA generativa, que vino desplegándose este año. La IA no sufre de esta “maldición” o carga, no se muere ni se degrada, simplemente mejora, dice el emprendedor Mario Gabriele en su sitio The Generalist.

Hay una figura interesante para describir esta eventual desaparición de la maldición o peso del conocimiento, que refuerza la idea de que el ciclo de innovación motorizado por la IA generativa podría ser algo nunca visto hasta ahora. Se le ocurrió al tecnólogo y empresario Juan Santiago, CEO de la empresa con base en San Diego y Córdoba, Santex: “Supongamos que entramos a una biblioteca en la que hay millones de libros. Uno de entrada tiene la capacidad de leer 100 volúmenes por año, y con esfuerzo y nuevos métodos puede pasar a leer 500 o 1000 libros por año: eso equivale a las tecnologías de crecimiento exponencial que vimos hasta ahora”, plantea Santiago, socio de varias empresas de IA y con presencia en 20 países.

“Pero con IA generativa, de golpe entrás a la biblioteca y leíste todos los libros que pueden dialogar y relacionarse entre sí. Es un salto completamente distinto a lo que vimos hasta ahora”, agrega.

Hay dos conceptos con gran impacto en el tejido social a medida que la IA avanza, según considera. “El primero es la IAG (inteligencia artificial generativa) que, a través del entrenamiento del ingreso de datos –usualmente sesgados, por defecto, no necesariamente con intención, pero sesgados al fin–, acompañado de una capacidad infinita de cómputo, pone muy por detrás la capacidad humana de procesamiento de contenido; y el segundo tiene que ver con la capacidad de la IAG de relacionamiento de esa información para crear datos nuevos que ingresan al tejido social de manera rápida y sin mucho filtro, análisis o debate previo”.

La expansión del fenómeno generativo es lo que se conoce en inglés como swarming (enjambre): una forma de inteligencia colectiva y de toma de decisiones descentralizada y autoorganizada en distintos sistemas. “Esto significa que ya existe la clusterización de muchas AI que hablan entre sí y que, de manera autónoma, pueden tomar una decisión sin intervención humana. Esto ya sucede en el ámbito militar de los Estados Unidos”, dice Santiago.

El filósofo Pierre Bourdieu sostiene que la IA va a tener un impacto cada vez más significativo en la “redistribución” del capital social en general, empezando por el habitus (socialización), sobre todo por la manera en la que nos relacionamos desde las redes, afectando las reglas de juego en la escala socioeconómica cultural como la entendemos hoy.

“Si ‘la información es poder’, sería absolutamente lógico que el poder sea cada vez más volátil en su concentración y permanencia, excepto para aquellos que se paren desde las fuentes, los OpenAI, Googles, cuyos poderes serán permanentes y absolutos”, marca el empresario.

El físico ruso Andrei Vazhnov, especialista en tecnologías exponenciales, vive en Montevideo, pero hace dos semanas estuvo en Francia, en la sede central de la empresa para la cual trabaja en forma remota. “Fui al museo de matemáticas en París –me contó Vazhnov, con quien escribimos en 2017 el libro Modo esponja (Sudamericana)–. Es un museo nuevo, inaugurado el 30 de septiembre de este año. En la entrada hay una cita de Henri Poincaré, tal vez el matemático más conocido de Francia, quien es el epónimo del museo. La cita, de su libro Ciencia y método, dice: ‘De hecho, ¿qué es la creación matemática? No consiste en hacer nuevas combinaciones con entidades matemáticas ya conocidas. Cualquiera podría hacer eso, pero las combinaciones serían infinitas en número y la mayoría de ellas, absolutamente sin interés. Crear consiste precisamente en no hacer combinaciones inútiles y en hacer las que son útiles y que son solo una pequeña minoría. La invención es discernimiento, es elección’”.

Este razonamiento, agrega Vazhnov, aplica más allá de las matemáticas. Según el pensamiento de Karl Popper, toda la ciencia consiste principalmente en proponer hipótesis y testearlas. Y hay muchas más hipótesis inútiles que las que vale la pena invertir recursos para testear. Este desafío crece a medida que sabemos más cosas. Contando con una base de conocimiento más grande, es mucho más fácil construir hipótesis inútiles. Para citar a otro grande, el físico John Archibald Wheeler (el originador del término “agujeros negros”, entre muchísimas otras cosas): “Cuanto más grande es la isla de nuestro conocimiento, más larga es la costa de nuestra ignorancia”.

¿Puede la IA generativa acortar el camino de “discernimiento y elección” del que habla Poincaré?, se pregunta Vazhnov. En algunos casos, sí. Por caso, en ciencia de materiales y farmacología. Ahí es un problema de reconocimiento de patrones con cualidades a priori conocidas.

Pero, por supuesto, esto funcionaría solo en los casos en los que la solución es posible y se puede reconocer cuando se presenta. Por otro lado, la ciencia está llena de ejemplos de que los avances más importantes se hacen sin buscar algo específico. “Cuando Evariste Galois descubrió la teoría de grupos en la primera mitad del siglo XIX, nadie entendió su importancia, y el famoso matemático Simeon Poisson lo llamó incomprensible. Pero 100 años después fue fundacional para la física cuántica”, ejemplifica.

“Así que si estamos buscando algo que ya sabemos qué es, la IA generativa va a ayudar mucho, pero no va a cubrir estos casos insólitos que empujan los saltos teóricos más grandes. Esto no significa que va a tener poco impacto; va a tener muchísimo. Pero el impacto de algún modo abstracto va a ser parecido al descubrimiento del logaritmo y de la calculadora: vamos a poder avanzar mucho más rápido en las direcciones donde el camino ya está marcado”, concluye Vazhnov.

Sebastián Campanario

La Fuerza Aérea Argentina incorporó un avión Embraer ERJ-140LR

La Fuerza Aérea Argentina celebró la incorporación del Embraer ERJ-140, una aeronave que, desde este lunes 5 de febrero, quedó incorporada a la I Brigada Aérea de “El Palomar”, en la provincia de Buenos Aires. 

De hecho, para presentar al nuevo avión, la Fuerza llevó adelante una ceremonia en las instalaciones de la Brigada. Allí estuvo presente el Ministro de Defensa Luis Petri

El bautismo del Embraer 140 en la Fuerza Aérea

Durante la ceremonia desarrollada se realizó un pasaje aéreo y simbólico por el puente de aguaritual que formalizó el bautismo de la aeronave. Con esta acción, considerada un gesto de buena fortuna y seguridad para los vuelos futuros, el nuevo Embraer quedó oficialmente incorporado al mundo aeronáutico militar argentino.

El Ministro Petri insistió en que, en la actualidad, las Fuerzas Armadas tienen nuevos desafíos vinculados a consolidarse como custodios y garantes de los intereses vitales de la Patria. “Estamos reafirmando la necesidad de tener memoria histórica y de reconstruir el valor de las Fuerzas Armadas”, afirmó durante el acto, donde estuvo acompañado por las nuevas autoridades de las Fuerzas Armadas.

¿Qué uso le dará la Fuerza Aérea al Embraer 140?

El Embraer ERJ 140 LR (Long Range)fabricado en Brasil, es un bimotor de alcance regional que fue incorporado a la I Brigada Aérea, con asiento en “El Palomar”. 

Desde el Ministerio de Defensa explicaron que la nueva aeronave tiene una capacidad para 43 pasajeros y puede alcanzar hasta 37.000 pies (un poco más de 11.000 metros de altura) y 2.500 kilómetros. Además, su peso máximo de despegue es de 21.100 kilogramos. De acuerdo con los especialistas, esta última característica lo convierte en una aeronave ideal a la hora de utilizar diferentes tipos de pistas

Asimismo, el avión tiene un diseño con alas bajas y cola en T, lo que le brinda mayor estabilidad. Sin lugar a duda, por sus detalles técnicos, el Embraer puede ser el elegido para vuelos regionales y de corta distancia

Por otro lado, la nueva incorporación está equipada con una aviónica avanzada y moderna que incluye una pantalla Flight Dynamics, para aterrizajes CAT II (puede operar con baja visibilidad); 5 pantallas electrónicas de sistema de información y vuelo y un sistema de gestión de vuelo universal con doble FMS y GPS (dos sistemas autónomos de navegación aérea). 

Más capacidades para fortalecer a la aviación de transporte de la Fuerza Aérea Argentina

El nuevo avión se suma al Escuadrón Aéreo II, del Grupo 1 de Transporte Aéreo de la mencionada Brigada, con el objetivo de incorporar la capacidad de transporte aéreo operacional y mejorar la movilidad táctica de mediano alcance. De hecho, desde Defensa subrayan que el nuevo Embraer será utilizado para operaciones militares y en el ámbito de la protección civil

Cabe señalar que las capacidades de transporte de la Fuerza Aérea Argentina, y su valor estratégico para pensar en el sostenimiento logístico de la defensa y la integración del territorio, se hicieron visibles en 2023, cuando inició la “Operación Regreso Seguro” con el establecimiento de un puente aéreo para evacuar a los argentinos que se encontraban en Israel al momento del inicio de la Guerra con Hamas. 

La aviación de transporte de la Fuerza también tuvo un rol fundamental en marzo de 2020, cuando los Hércules C-130 protagonizaron vuelos de repatriación y apoyo logístico en medio de la pandemia de COVID-19. Un año más tarde, el foco estuvo puesto en las tripulaciones de esta especialidad que, tras la incorporación del Boeing 737, trasladaron a los Cascos Azules argentinos a Chipre

Estas acciones, sumadas a otras, como la constante participación de estas aeronaves en la Campaña Antártica y la presencia, cada vez mayor, de LADE con sus conexiones a distintas localidades del país, en 2023 llevaron a la capital entrerriana, Paranápunto de capacitación de las tripulaciones de transporte de la FAA

En esa oportunidad, el vicecomodoro Esteban Savoia, entonces jefe del Grupo Aéreo II, explicó que la ventaja de la aviación de transporte reside en que tiene uso dual: “A veces, se vuelve imprescindible en momentos críticos, como el caso de una emergencia natural”. 

¿Qué capacitación reciben los pilotos de la aviación de transporte?

Quienes vuelan los sistemas de armas de esta especialidad deben cumplir con un ciclo de capacitación de cuatro años y egresar como oficiales de la FAA. Luego, y tras aprobar un curso básico de aviación en el que vuelan diferentes sistemas, se reciben de aviadores militares y son destinados a las escuelas de las distintas especialidades, como la de transporte

El ministro de Defensa Luis Petri participó de la ceremonia de incorporación junto a las máximas autoridades de las Fuerzas Armadas

“El egresado viene a Paraná a hacer un curso de, aproximadamente. un año de duración”, detalla, al tiempo que describe que, durante esos días, los cursantes cuentan con una capacitación académica y otra de vuelo. El objetivo es que aprendan a pilotear estas aeronaves, incluso en situación de combate.

Por ello, el curso también pone el foco en navegación táctica, comunicaciones, manejo de amenazas, ciclo de inteligencia, vuelo en formación y aproximaciones tácticas, ya que, durante un conflicto, un aeródromo puede ser hostil o incierto, y los aterrizajes, de mínima distancia. 

En aquella oportunidad, Savoia también se refirió al presente de la aviación de transporte y subrayó que existen requerimientos relacionados con la necesidad de nutrir un sistema que está adquiriendo nuevas aeronaves y, a su vez, poniendo en servicio otras. “Hay mayor demanda de pilotos”

El litio ya es el segundo mineral más exportado y 4 países concentran casi toda la demanda

0

El litio hallado en la Argentina ya se convirtió en el segundo mineral más exportado, y cuatro países concentran casi toda la demanda.

El litio es un recurso estratégico en América Latina y la demanda de este mineral continúa en ascenso. Distintas potencias industriales son los países de destino del material extraído de este metal: Estados Unidos, China, Corea del Sur y Japón reciben el litio que se exporta de la Argentina.

Un informe de la Secretaría de Minería, divulgado este martes, revela que las exportaciones de litio ya representan casi el 20% de las ventas de minerales al exterior que lleva a cabo la Argentina. Sólo en el último mes el valor de lo transferido al exterior experimentó una suba, en términos de volúmenes, del 125 por ciento.

«Para el caso del litio, en diciembre se exportaron un total de u$s85 millones, lo que implicó un crecimiento interanual en los montos exportados de 16,6%, marcando el récord histórico de exportaciones para el mes analizado. En dicho mes el litio, de acuerdo a los minerales más exportados, ocupó la posición número dos», informó la dependencia oficial.

«Así, el litio explicó el 19% de las exportaciones mineras totales en el mes bajo análisis. Este incremento interanual del valor exportado fue explicado por un aumento en los volúmenes exportados del 125%. Dado este último dato, en los 12 meses de 2023 las ventas de litio al exterior alcanzaron los u$s835 millones», añadió.

De acuerdo con la Secretaría de Minería, en 2023 las exportaciones del metal crecieron «20,2% interanual, representando el 20,8% de las exportaciones mineras totales y siendo este dato de exportaciones en términos históricos la mejor posición para los 12 meses de un año«.

La salida del litio local evidenció un salto del 30% durante 2023. Lo particular es que más del 90 por ciento de las exportaciones tuvieron como destino apenas 4 países.

«China, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos representaron el 93% de las exportaciones de litio en el mes de diciembre, mientras que en el acumulado de los 12 meses de 2023 el porcentaje fue del 91% (siendo conformado por los mismos países)», precisó el organismo.

A días del inicio de clases: el precio de la canasta escolar se cuadriplicó en un año

0

La vuelta a clases será el 26 de febrero y traerá no sólo un incremento del 50% en las cuotas de colegios privados, sino también un aumento del 500% en la canasta escolar, según un relevamiento de Focus Market. Los artículos de librería se encuentran entre los más afectados por la inflación.

Damián Di Pace, director de Focus Market, explicó que los productos de librería sufrieron incrementos significativos después de la devaluación en diciembre de 2023, combinado con una fuerte estacionalidad en la demanda, lo que resultó en una variación de precios por encima del promedio en estos meses.

Con relación al 2023, un kit de 20 útiles escolares cotiza a unos $38.000 en las librerías comerciales, cuando en febrero del año pasado rondaba los $9.000.

Los repuestos de hojas para dibujo encabezaron la lista de aumentos, alcanzando los $1.748 y presenta un aumento del 483% respecto al año anterior. Le siguieron las etiquetas escolares (386%), la voligoma (340%), las tijeras (308%), y los cuadernos tapa flexible de 48 hojas (301%).

En consecuencia, los precios actuales son impactantes: tijeras por encima de los $1,000, gomas de borrar entre $250 y $850, sets de marcadores a $4,500, compás metálico a $1,890, reglas y transportadores entre los $600 y $1100, la caja de 12 lápices de colores Filgo a $1789, la de cuatro lápices a $1950, entre otros. 

Las mochilas ahora oscilan entre $12.000 las más baratas y otras salen más de $550000, mientras que las cartucheras van de los $4.900 a $6.000.

Los cuadernos no bajan de los $3000. El cuaderno Rivadavia rayado de 50 hojas, muy usado por niños de primaria, cuesta $5000. La opción más económica es el de la marca América, con un precio de $1860 y 42 hojas.

Los libreros dicen que una de las razones del desfasaje es el costo del papel que subió por encima del IPC, y los insumos importados, que se dispararon debido a la apreciación del dólar oficial para el comercio exterior, que subió casi 120 por ciento el 14 de diciembre último, cuando el gobierno de Javier Milei devaluó.

Combo básico para el nivel primario y secundario 

Por otro lado, en detalle, una canasta de productos compuesta por una mochila escolar básica con tiras y 21 útiles cuesta desde $39.000, mientras que el año pasado el precio total rondaba los $10.442. Esto significa un aumento del 273%, cifra muy por encima de la inflación de 2023 que se ubicó en 211,4%, según informó el Indec.

Un combo básico para el nivel primario, compuesto por un guardapolvo, mochila con tiras y útiles cuesta $62.099, lo que significa un aumento de 251% respecto al año pasado. Si se reemplaza la mochila para usar en la espalda por una con carro, y la cartuchera por una de dos pisos y efecto 3D, el precio total asciende a $172.099. En 2023 este combo costaba $52.282.

Para el nivel secundario, un kit de 28 productos, con útiles clásicos para el día a día, cuesta $34.695. La suba respecto a 2023 es de 241%. En el caso de querer agregar una mochila básica, se tendrá un gasto extra de $12.600.

Según analistas de mercado, mucha gente viene adelantando las compras desde diciembre último. “El regalo de Reyes para algunos chicos fueron útiles escolares”, explicaron los especialistas. 

Qué ocurre con los dispositivos electrónicos 

También, hace falta disponer de equipos que permitan realizar algunas de las tareas demandadas en el colegio.

Adquirir un kit de celular Android 4G, auriculares formato vincha con micrófono y un plan de datos equivale a desembolsar $320.000contra los $75.000 del 2023.

Una canasta tecno más completa, con notebook, impresora multifuncional, auriculares vincha con micrófono y conexión wifi cuesta $770.000. La suba respecto de 2023: 540%.

Viajar a Capital para conseguir mejores precios

Esta semana el movimiento en zonas porteñas como avenida Avellaneda, en Flores, y el Once, se empezó a notar con mucha más fuerza. Incluso, familias enteras que vinieron del interior a «veranear» en Buenos Aires, aprovechan para volverse con los autos cargados de útiles. Todo sea por conseguir un mejor precio en esa compra grande que se hace en febrero todos los años. 

La indumentaria subió 17,2% en diciembre, muy por debajo del costo de vida general, que fue del 25,5%. Además, a diferencia de lo que ocurrió en el 2022, los aumentos en la categoría de «indumentaria y calzado» fueron menores a los de los precios en general: 17,2% en diciembre y 169,4% en relación con 2022.

Igual, los números asustan: por lo que se pagaba 10.000 pesos a principios de 2023, ahora hay que afrontar un costo de 27.000. La ropa aumentó por encima de ese promedio en el Conurbano (174,7%) y la Patagonia (173,6%). En el Noreste, el incremento estuvo en línea con el promedio nacional: 169,7%.

En la zona pampeana la inflación de la ropa y el calzado fue de 167,1% según el INDEC, del 157,7% en el Noroeste y de 148,2% en Cuyo.

La clase media en peligro a causa de la inflación 

El impacto de la fría estadística se traduce en la respuesta que dan los vendedores de distintas librerías.

«Antes la compra fuerte arrancaba en febrero. Ahora notamos que la gente ya empezó a pensar en el colegio en diciembre, se frenó un poco en enero, y en febrero termina de completar lo necesario, cada uno dentro de lo que puede«, grafica un vendedor de la librería comercial más grande del todavía pujante Caballito Sur, a metros de Acoyte y Rivadavia, la principal zona comercial de ese barrio típico de clase media. La clase media que aún sobrevive claro, el resto ya cayó a baja.

Así, el regreso a las aulas se presenta con significativos incrementos, añadiendo otra preocupación para los padres que ya enfrentan aumentos en alquileres, expensas, alimentos, productos de limpieza, ropa, combustibles, transporte y diversos rubros, dejando prácticamente a la clase media fuera de combate.

La economía «en negro»: el problema del que no se habla

0

Un compañero de trabajo me pregunta cómo se puede explicar que editar un libro en Europa (uno de esos libros de los proyectos de investigación colectiva de los que participamos) salga 2 mil euros y en tal editorial argentina por el mismo servicio pidan 5 mil dólares.

Le contesto, un poco distraído (estoy de vacaciones): “es que acá se roba mucho”. Me responde indignado por la superficialidad de mi comentario y mi falta de oportunidad. Pero, más allá de la retórica, creo que gran parte de la psicosis argentina tiene que ver con un double bind que cualquiera que haya tratado de comprar algo en las últimas semanas habrá verificado.

Escribo desde Mar del Plata, donde todo se negocia en cash o transferencia bancaria. La manía se explica un poco por la altísma inflación (en Mar Chiquita, un chiringuito nos informó que no pueden servir carnes porque no saben a qué precio cobrarla), pero es un hábito bastante federal y extendido desde hace años: al evitar la bancarización, se evaden impuestos. Los restaurantes entregan como comprobante de pago una “pre-factura” que carece de todo valor impositivo. Una cena: si uno paga con billetes contantes y sonantes (¿pero cómo uno podría caminar con semejante bulto en los bolsillos?) hacen descuento, si uno paga con transferencia bancaria, no. De tarjetas de crédito, ni hablar.

Fuimos a comprar un tacho de basura para la cocina a esos grandes almacenes de productos para el hogar. En la caja, una pareja muy joven generó un pequeño revuelo. Habían gastado más de lo que se autoriza sin declarar la identidad (número de CUIT, esas cosas). Se negaban a que los registraran, sobre todo, decían, porque iban a pagar en efectivo. Para demostrar tal propósito, sacaron de una mochila una parva de billetes de 500 (sin considerar la denominación, equivalía al bulto de un secuestro extorsivo en las películas). Les aconsejaron, para guardar el anonimato, que partieran la compra en dos y la registraran en dos cajas diferentes (ahora que escribo, censuro mi falta de curiosidad sobre lo que había en el carrito: ¿habrán sido una pareja de asesinos seriales que llevaban serruchos para trozar cadáveres?).

Era obvio que el joven comprador no quería que le preguntaran de dónde sacó todo ese dinero. Ni qué hablar de los estacionamientos en las playas o en la ciudad, los servicios de carpa, los consumos en los bares. En diez días no hemos visto un solo comprobante fiscal.

Existe una clase media con todavía alguna capacidad de consumo, pero en modo alguno dispuesta a pagar impuestos o procurar que alguien los pague. Es lógico, en ese contexto esquizofrénico (“no hay plata”, por un lado, pero la plata circula sin control, por el otro), que la “economía informal” se lleve puesta a la otra.

No es mucho lo que se les puede pedir a quienes veranean en Uruguay u otros destinos fuera del país, pero quienes anden por acá, deberían exigir comprobantes fiscales para que los impuestos sobre las ventas se calculen sobre los montos verdaderos. El Conicet y los comedores escolares, agradecidos.

Daniel Link

Los nuevos proyectos de YPF

El cambio que se propone la nueva conducción de YPF es ambicioso. La petrolera con control estatal será administrada 100% como lo que es: una sociedad anónima que cotiza en la bolsa de Nueva York.

Los planes de inversión estarán enfocados en hacer el negocio más rentable y no habrá espacio para proyectos políticos. Una prueba de ello es que se enfocará el 80% de la inversión de la empresa en Vaca Muerta, disminuyendo así su participación en áreas convencionales, como las que están en Chubut y Santa Cruz. 

La primera señal se vio en diciembre, cuando YPF lideró el fuerte aumento de precios de los combustibles. Desde el 10 de diciembre a la fecha, los valores en surtidor subieron casi 90% y todavía falta un tramo más si se quieren igualar los precios internacionales. En la petrolera dicen que todavía la caída del consumo no los alcanzó, sino que afectó a otros competidores, pero descartan que en los próximos meses tendrán una caída en las ventas. Lejos de preocuparse, destacan que YPF “dejó de importar a pérdida”.

Históricamente, la fuente de ingresos principal de YPF fueron las ventas de combustibles (llamado el negocio downstream en la jerga energética). Pero esa fuente siempre estuvo condicionada a la presión política del gobierno de turno. Bajo la presidencia de Javier Milei, en YPF afirman que los precios son libres. Por lo tanto, la petrolera se enfocará principalmente en hacer más eficiente la producción de gas y petróleo (el upstream), que a su vez marcará el pulso de los precios del surtidor.

No se puede entender el nuevo plan estratégico de YPF sin conocer el pasado profesional del nuevo presidente y CEO, Horacio Marín. El ingeniero químico trabajó 35 años en la empresa petrolera del grupo Techint, y participó en varios proyectos en el exterior, incluidos Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia y Ecuador, donde adquirió experiencias del manejo de otras empresas. En la Argentina se lo conoce como quien lideró en Vaca Muerta el proyecto gasífero del yacimiento Fortín de Piedra, de Tecpetrol.

Estando todavía en esa empresa ideó el plan “4×4″ de YPF, que significa cuadriplicar el valor de las acciones de la petrolera en cuatro años. El objetivo de largo plazo es lograr que la industria energética en su conjunto exporte US$30.000 millones por año a partir de 2030.

Para ello, el ejecutivo propuso hacer más eficiente YPF, ya que considera que la petrolera no pierde plata solo por la productividad de Vaca Muerta. En la nueva conducción enfocarán la mayor parte de las inversiones en la cuenca no convencional, basada principalmente en Neuquén, lo cual ya generó fricciones con los gobernadores de las otras provincias.

En las otras áreas, YPF desinvertirá de dos formas: en los campos más maduros y menos productivos, se cederá la operación a empresas pymes y se harán contratos de compra de petróleo por varios años, mientras que las áreas que requieren mayor inversión se licitarán y se pondrán a la venta.

“Cuando una área es muy madura, las empresas grandes no son eficientes. No se va a romper la paz social, vamos a hacer muy prolijos, con acuerdo de gobernadores y sindicatos. La idea es potenciar a que empresas más chicas, como pymes independientes o de un tamaño un décimo de YPF, tomen esos activos, los optimicen, inviertan y aumenten la actividad. De esa forma se va a lograr actividad en el convencional e YPF no va a arrastrar los pies, porque hay muchas áreas donde pierde dinero y no se puede seguir de esa forma trabajo. YPF es una sociedad anónima y no hay forma de financiar así el objetivo madre que es que la industria exporte US$30.000 millones por año”, dicen en la petrolera.

En YPF también se buscará mejorar la eficiencia de la forma de producción, que se considera baja. Para eso, se adoptarán medidas de productividad de otras industrias que creen que son más eficientes que sus campos petroleros. El ejemplo al que aspiran es el de Toyota, con la cual ya hubo contactos dado que ambas empresas tienen un convenio anterior a la llegada de la actual gestión. YPF quiere aplicar la técnica de producción de la automotriz japonesa en sus procesos, tanto en el upstream como en el downstream.

Por último, YPF también desinvertirá en algunas de las 25 compañías que tiene actualmente. “Haremos una revisión del portafolio de las empresas donde tenemos participaciones para enfocarnos en aquellas que tengan más sentido estratégico y sean más rentable”, dicen en YPF.

Entre ellas se mencionó la compañía tecnológica YTEC, ya que consideran que la investigación y el desarrollo que llevan adelante no tiene integración con la industria ni con YPF. En tanto, YPF Luz e YPF Litio no están a la venta.

Proyecto de exportación de GNL

A partir de marzo, YPF liderará una mesa de trabajo con las principales empresas productoras de gas del país para llevar adelante el proyecto más ambicioso en materia energética: construir una planta de licuación de gas para exportar 40 millones de metros cúbicos diarios en 2031.

El proyecto parte del plan de exportar GNL que nació durante la gestión anterior en sociedad con Petronas. YPF mantiene la idea de traer un barco de licuefacción para comenzar a exportar 6 millones de m3/d en 2027.

“Varias de las compañías en la Argentina estaban viendo el proyecto de GNL. Todas hacían proyectos chicos, que no son eficientes porque es difícil competir con los otros grandes internacionales. La única forma de que sea rentable es si se hace un único proyecto a nivel país, con el liderazgo de YPF. La infraestructura es gigante, nadie la puede hacer solo. Entre todos, la inversión por millón de BTU [medida inglesa que se utiliza en el sector] baja significativamente. Podemos hacer un proyecto viable y competir con Estados Unidos. Hay cuatro players de gas interesados y podría haber un quinto que puede llegar a entrar. Petronas e YPF van a exportar la mitad y la otra parte, la industria”, dicen en la petrolera.

Entre otros proyectos que YPF tiene en cartera están las exploraciones off shore (costa afuera), donde hay ilusión por los grandes descubrimientos petroleros que se encontraron en Namibia, el país africano.

El otro proyecto de interés es la formación Palermo Aike, en Santa Cruz, que tiene características similares a Vaca Muerta. Si bien no se cree que tenga la misma productividad, al estar cerca del mar, la producción podría ser competitiva para exportación.

En lo que se refiere a infraestructura, YPF acelerará la puesta en marcha del oleoducto Vaca Muerta Sur. Para ello, Marín encomendó la tarea al exTechint, Gustavo Gallino, quien recientemente estuvo involucrado en la construcción del gasoducto Néstor Kirchner.

El oleoducto tendrá casi 600 kilómetros de largo y conectará Neuquén con Punta Colorada, Sierra Grande, a 30 kilómetros del Golfo San Matías, en la costa atlántica de Río Negro. Tendrá inicialmente una capacidad de transporte de 400.000 barriles diarios, que se podrá duplicar a 800.000 con la instalación de dos estaciones de bombeo. A partir de febrero se llamará al resto de las empresas de la industria para licitar la capacidad de transporte previo a la construcción.

La complicada marcha de la privatización de Impsa

0

La renovación de las autoridades de Impsa ha quedado en el centro de la escena, mientras que en paralelo se avanza en el proceso de venta de las acciones que el Estado tiene en la empresa desde hace más de dos años. Cabe recordar que el año pasado, antes del cambio de mando presidencial del 10 de diciembre, se habían realizado algunas designaciones vigentes hasta el 31 de diciembre de 2023, sin embargo, no será hasta al menos el 30 de abril próximo que el Directorio cambiaría de nombres.

De acuerdo a lo explicado desde la compañía, “el Directorio se renovaría en principio cuando se celebre la Asamblea Anual Ordinaria de Accionistas, alrededor del 30 de abril (la cual sería convocada unos 30 días antes), como todos los años”. Mientras tanto y sin otras novedades por el momento, sumaron que tanto el Directorio como los demás órganos de la Sociedad funcionan normalmente con su integración actual.

Actualmente, como lo definió la Asamblea Ordinaria de Accionistas el año pasado, Diego Andrés Grau, Verónica Lorena Guerrero y Alfredo Luis Juri Sticca fueron designados como Directores titulares en representación de las acciones Clase C en poder del Gobierno Nacional en reemplazo de los renunciantes Gabriel Vienni, María Cecilia Garibotti y Carlos Faustino García, respectivamente; completando así los mandatos originales de los Directores a los que reemplazan.

En la misma línea, Julio Totero fue designado como Director en representación de las acciones Clase C en poder del Gobierno de Mendoza, en reemplazo del Director Mario Croce, también para completar el mandato original de este último.

En diciembre del 2023, antes de la asunción de Javier Milei a la presidencia, la legisladora nacional por La Libertad Avanza, Mechi Llano, había denunciado una maniobra de los representantes del Gobierno Nacional y de la Provincia de Mendoza para “enquistarse” en el directorio de la empresa estatal Impsa. En ese momento, desde Impsa habían dicho que esas designaciones solo eran válidas hasta el 31 de diciembre, a fin de mantener operativa la empresa, aunque todavía siguen vigentes.

Foto: Orlando Pelichotti
Foto: Orlando Pelichotti

EL PROCESO DE VENTA

En paralelo a la renovación de autoridades, cabe recordar que la empresa continúa con el proceso de privatización anunciado hace ya más de siete meses. Mendoza, es dueña del 21,2% de las acciones, que adquirió tras el desembolso de 5 millones de dólares. En tanto, la Nación es el accionista mayoritario con el 63,7%, aportando 15 millones de dólares. Mientras que el 15,1% está en manos de privados: 9,8% de las acciones para el fideicomiso de acreedores y 5,3% para el fideicomiso de la familia fundadora.

Sin embargo, en junio de 2023 -luego de haber decidido en abril de ese año de salir a buscar socios y cotizar en bolsa-,la Provincia había anunciado que se desprendería de sus acciones, una maniobra que demandaría, al menos, 12 meses, por lo que todavía continúa el proceso de venta. Según había comentado en aquel momento a  Enrique Vaquié, ex ministro de Economía de la provincia, esto era algo que había quedado estipulado desde que el Estado ingresó a la empresa.

La venta de las acciones fue algo que quedó estipulado desde el primer día de ingreso. Fue una condición para el ingreso. Esto involucró varias etapas: la primera etapa era entrar porque la empresa no podía pagar los sueldos. El segundo punto era que no podíamos invertir la totalidad de los fondos que el gobierno nacional requería; la Nación nos proporcionó la mitad. El tercer punto era la administración de la empresa, buscando mantenerla de manera profesional, sin que ingresara personal que no fuera el requerido por áreas técnicas. El cuarto punto se refería a cómo recuperar la empresa, obteniendo contratos y, una vez que esto ocurriera, vender nuestras acciones”, había dicho Vaquié.

En este sentido, el proceso de desprendimiento accionario implica en primer lugar la obligación de ofrecer las acciones a los acreedores de la empresa, es decir, aquellos que deseen convertir sus deudas en acciones. Si todos aceptan, el proceso finaliza en ese punto. Sin embargo, si quedan acciones sin ser tomadas por los acreedores, es necesario salir a venderlas, lo cual lleva al menos un año para completarse.

La venta de Impsa estaba estipulada desde su compra.
La venta de Impsa estaba estipulada desde su compra.

DÉFICIT A LA BAJA

De acuerdo al último balance que Impsa presentó ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) los estados financieros correspondientes al tercer trimestre de 2023 la empresa triplicó sus ingresos por ventas, lo que contribuyó a reducir la pérdida en casi 90% respecto del mismo período del ejercicio 2022.

Fuentes de la empresa sostuvieron que “el resultado antes de impuesto a las ganancias arrojó una ganancia de 20.671 millones de pesos para los primeros nueve meses de 2023, casi siete veces más que los 3.080 millones de pesos registrados en el mismo periodo del año anterior. El efecto del cálculo del impuesto a las ganancias por aplicación del método del impuesto diferido y el ajuste por inflación impositivo revirtió la ganancia del ejercicio y llevó el resultado final a una pérdida de $519 millones, una cifra 88% menor al rojo de los primeros nueve meses de 2022″.

Y agregaron: “Los ingresos por ventas se multiplicaron por más de diez veces y tanto la ganancia antes de impuestos como la calculada después del impuesto a las ganancias es notoria en comparación con igual período del ejercicio anterior. En rigor, el tercer trimestre del ejercicio 2023 arrojó una ganancia de $11.207 millones antes de impuestos y de $3.922 millones luego del impuesto a las ganancias”.

El estado contable destaca además que al 30 de septiembre el patrimonio neto de la empresa es de 9.047 millones de pesos.

CONICET: estudian mecanismos moleculares vinculados al Parkinson, el Alzheimer, ELA

0

El estudio in vitro, liderado por especialistas del CONICET, describe un posible blanco terapéutico contra enfermedades neurodegenerativas.

Si bien existen abordajes médicos para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen patologías neurodegenerativas, es necesario realizar más investigaciones para desarrollar terapias efectivas.

En este contexto y mediante la realización de estudios in vitro especialistas del CONICET descubrieron un posible blanco terapéutico contra el Parkinson, el Alzheimer, la esclerosis múltiple, la enfermedad de Huntington y otras patologías neurodegenerativas. El trabajo se describe en la revista Biochimica et Biophysica Acta – Molecular Basis of Disease.

“En nuestro trabajo comprobamos que diferentes mecanismos moleculares, que se han estudiado de manera paralela, en realidad interactúan y que esa interacción podría desempeñar un papel importante en diferentes patologías neurodegenerativas. Asimismo, identificamos un potencial blanco terapéutico para esas condiciones”, señala Carina Weissmann, investigadora del CONICET en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE, CONICET-UBA), con sede en la ciudad de Buenos Aires.

Estudios in vitro

Diferentes investigaciones han reportado la disminución del pH (incremento de la acidez) y el aumento de una citoquina llamada interleuquina 6 (principal modulador del sistema inmune en el cerebro) en procesos patológicos de neuroinflamación que tienen lugar en enfermedades neurodegenerativas.

Paralelamente, otros trabajos comenzaron a develar los mecanismos por los cuales un tipo de proteínas, llamadas ASIC1a, altamente distribuidas en neuronas del sistema nervioso central, podrían tener un rol importante en distintas patologías neurodegenerativas.

“En este reciente trabajo comprobamos que estos mecanismos moleculares estudiados en forma paralela (la activación de proteínas ASIC1, condiciones de bajo pH y la interleuquina 6), interactúan y que esta interacción podría desempeñar un papel relevante en múltiples enfermedades neurodegenerativas”, subraya Weissmann.

Lo que el equipo de investigación pudo demostrar, en experimentos realizados en modelos celulares (células humanas y neuronas de cerebro de ratón) que simulan procesos de neuroinflamación, es que el aumento de la interleuquina 6 conduce a una redistribución de las proteínas ASIC1a de zonas intracelulares a la membrana de las neuronas.

“Cuando aumenta la presencia de proteínas ASIC1a en la membrana de las neuronas, se produce un mayor ingreso de sodio y calcio al medio intracelular y esto activa otras moléculas. Pudimos evaluar que en células esto causó alteraciones en la morfología lo que lleva a la muerte celular. Estas alteraciones pudimos evitarlas bloqueando la activación de las proteínas ASIC1a”, explica Catalina Salinas, becaria doctoral del CONICET en el IFIBYNE y primera autora del estudio.  Y continúa: “Al bloquear las proteínas ASIC1a, evitamos la muerte celular”.

“Nuestros resultados indican que la interacción entre la interleuquina 6 y las proteínas ASIC1a desencadena cascadas celulares que podrían conducir a la muerte celular. Sin embargo, bloquear las proteínas ASIC1a en presencia de la interleuquina 6 y pH bajo evita estos efectos nocivos, sugiriendo que las proteínas ASIC1a podrían ser objetivos terapéuticos. Estudios futuros tendrán que confirmarlo”, afirma Weissmann.

“Lo interesante es que los estudios in vitro permitieron desentrañar minuciosamente diversas moléculas y mecanismos involucrados en procesos que mantienen la vida o por el contrario causan la muerte neuronal. Este enfoque nos proporciona una evaluación fundamentada en bases sólidas. En todo caso, estudios futuros en modelos animales para el estudio de enfermedades neurodegenerativas son una interesante alternativa para recabar más datos sobre el blanco terapéutico que analizamos y sentar bases para la búsqueda de terapias novedosas”, concluye Weissmann, Bioquímica egresada en 2002 de la UBA con una tesis doctoral realizada en la Universidad de Osnabrück, en Alemania, y un posdoctorado en el Centro de Investigación del Cerebro y Enfermedades VIB-KU, en Lovaina, Bélgica 

Ciudad de Buenos Aires, se registró una inflación del 21,7%

0

Los datos oficiales confirman el golpe al bolsillo que experimentaron los argentinos en enero. Si bien recién el miércoles 14 de febrero se conocerá el dato de inflación nacional del primer mes completo de Javier Milei en el Gobierno, las cifras de la ciudad de Buenos Aires registraron un incremento del costo de vida del 21,7%, con subas por encima del promedio en rubros sensibles como alimentos y bebidas, transporte y salud.

Los números se desprenden del informe mensual de la Dirección General de Estadística y Censos porteña, que marcó que la inflación acumulada en los últimos 12 meses trepó al 238,5%.

El segmento alimentos, el de mayor peso dentro de la canasta de consumo familiar, registró una suba del 25,4% (y explicó 5,12 puntos porcentuales de la inflación del mes). Así, acumula en 12 meses una suba del 303,1%. En otras palabras, el precio de alimentos y bebidas en la ciudad de Buenos Aires se cuadruplicó en el lapso de un año.

“Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (27,9%), Leche, productos lácteos y huevos (28,1%) y Carnes y derivados (17,2%)”, explica el informe del ente estadístico porteño.

Otro de los rubros con ajuste significativo fue el Transporte, que en promedio registró un alza del 33,7% en enero (248,5% en 12 meses). En este segmento, impactó fundamentalmente la suba en el precio de los combustibles y lubricantes (rondó el 27% en promedio) y el del transporte público (colectivos, trenes y subte) y los pasajes aéreos.

Otro de los rubros con fuerte ajuste en el mes fue el de Salud, que tuvo en promedio una suba del 30,3% (226% en el año). Allí se percibió el impacto del DNU desregulador emitido por el Gobierno, que entre otras disposiciones habilitó aumentos en los planes de la medicina prepaga. Las empresas del sector aplicaron ajustes del orden del 40% en sus programas en el mes, una decisión que se sumó al incremento en el precio de los medicamentos y los productos medicinales (19,1% en el mes, 320,7% en la medición interanual).

La dinámica inflacionaria de enero profundizó la caída del poder adquisitivo de los salarios, que se desplomaron en diciembre. En el último mes de 2023, la inflación nacional fue del 25,5% (en la Ciudad dio 21,1%) mientras que los salarios se incrementaron un 8,3% en términos nominales (según el Ripte), lo cual arroja una caída mensual real del 13,7%. Fue, según el análisis de la consultora 1816, el mayor descenso para toda la serie, que comenzó en 1994, que se profundizó en enero, en virtud del sostenido incremento en el costo de vida.

Otros rubros que subieron por encima del promedio fueron Cuidado personal, protección social y otros productos (35,7% en enero, 266,3% interanual), Recreación y cultura (30,5% mensual, 247,7% interanual), Restaurantes y hoteles (24,1% y 243,1% en 12 meses) y Seguros y servicios financieros (24,2% mensual, 219,3% interanual).

En cambio, hubo otras categorías que crecieron por debajo del promedio y profundizaron en el mes su “atraso”. Es el caso del segmento de vivienda y servicios públicos (que incluye rubros como la luz, el gas y el agua), que en promedio en enero en la ciudad tuvo un alza del 10%. En esta categoría, impactaron casi exclusivamente el encarecimiento en mantenimiento y reparación de la vivienda (subió 23,1%) y el costo del alquiler (11,4% en el mes, según el ente estadístico porteño), mientras las tarifas de servicios públicos siguieron congeladas, mientras se realizaron en el mes las audiencias públicas a los ajustes, que comenzarán a aplicarse en febrero y marzo.

La ropa y la educación, dos rubros cuya estacionalidad los ubica entre los que habitualmente menos subas tienen en enero, registraron alzas del 10,6% y 1,5% en el mes, respectivamente. Ambas categorías, no obstante, tendrán mayores variaciones en marzo, en momentos de cambio de temporada e inicio de clases.

En las mediciones de la DGEyC porteña, los bienes tuvieron subas del 24,2%, mientras que los servicios aumentaron en el mes un 19,6%. En el acumulado de 12 meses, registran variaciones del 286,9% y del 204,9%, respectivamente.

A su vez, los precios estacionales se incrementaron un 34,5%, mientras que los regulados se encarecieron un 22,3%. Así, la inflación núcleo, que excluye las dos categorías anteriores y es usada por economistas como un estimador más preciso de la dinámica de los precios, fue del 19,7% en el mes.