- Listeriosis: retiran alimentos congelados en Europa vinculados a un brote bacterial.
ANMAT prohibe alimentos congelados importados: peligro de infección
La ANMAT informó que procedió a “retirar del mercado una serie de productos congelados, hechos a base de maíz y otros vegetales, de distintas marcas provenientes de la planta húngara Greenyard Frozen Hungary Kft”. De acuerdo al organismo, se trata de una medida preventiva, producto de una alerta europea.
El inconveniente radica en que “el Sistema Europeo de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos reportó que en el mencionado establecimiento los productos procesados entre el 13 de agosto de 2016 y el 20 de junio de 2018 pudieron tener contacto con un brote de listeriosis”.
Devaluación: ganadores y perdedores en las economías regionales
¿Cómo impacta la última devaluación en las producciones regionales?
Un informe privado sostiene que si el dólar le gana a la inflación, dichas producciones se beneficiarán.
«Si la inflación no se dispara, la última devaluación no pasaría desapercibida en la economía argentina», destaca un informe elaborado por el economista Jorge Day, de la Fundación Mediterránea y sostiene que este escenario provocará «ganadores y perdedores en los diferentes negocios».
En ese sentido, «la situación no es uniforme, ya que existen importantes complejos agroindustriales con alta proporción de costos dolarizados y con una fuerte dependencia del mercado interno, como por ejemplo el azúcar, los duraznos, la yerba mate y los vinos genéricos», refleja el documento, mostrando a los que pierden. El informe pasa revista de otros muchos productos de las economías regionales que se destinan mayoritariamente a la exportación, como es el caso del té, el limón, las ciruelas, los porotos, peras, aceitunas y ajos, además de los sectores más conocidos como la soja y el trigo. Los ganadores, claro.
Ganadores, pero ¿por cuánto tiempo? El economista sostiene que los efectos de las devaluaciones anteriores (inicios de 2014 y finales de 2015) se diluyeron rápidamente con la inflación, pero la devaluación del primer semestre no sólo ha sido más fuerte, sino que puede diluirse en un tiempo mayor, debido a la contracción de las ventas internas y a un mayor impacto de las políticas fiscal y monetaria. Eso implica que los números a favor serán más perdurables para el agro, y favorecerán más a aquellos que son más exportadores y además que tengan menos costos dolarizados, redondeó Day.
- Dentro de los sectores exportadores y con bajos costos dolarizados, están las producciones de ajo y poroto.
- Las que peor posicionadas estarían, son aquellas con baja presencia en el mercado externo y costos más dolarizados, como durazno y azúcar.
El Delta: sin transporte
Es una posibilidad real y cercana: el transporte fluvial en el Delta del Tigre está al borde de la crisis. Embarcaciones de hasta 100 años, demoras, boletos caros, un ruido ensordecedor y una actividad que, por error o desidia, no está subsidiada.
Así, las lanchas colectivas corren riesgo de desaparecer y dejar a miles de personas sin opciones para moverse por las islas.
Las empresas que las operan están en crisis: sólo reciben subsidio por una parte del gasoil, y desde hace dos años la Provincia las obligó a congelar la tarifa, que hoy es de $ 25 el boleto mínimo. Por la inflación, sus dueños afirman que no pueden cubrir los costos y que están al borde de la quiebra.
Adelantaron horarios argumentando que no tenían personal para cubrir los últimos servicios nocturnos. Mientras tanto, los choferes de esas lanchas ya hicieron paros en reclamo de aumento y mejores condiciones laborales.
Vivir en el Delta no es fácil para sus 15.000 habitantes. Ir de visita, como hacen unas 4.000 personas por mes, tampoco. Las quejas por el servicio son constantes. Barcos viejos e inseguros, falta de control del uso de salvavidas y problemas de horarios son sólo algunos de los motivos.
“Tenés que salir al muelle de madrugada para estar temprano en Tigre. A veces se adelanta o se atrasa, y la gente se muere de frío esperando en el muelle. Hay lanchas que funcionan con diez bombas sacando agua constantemente porque si no se van a pique”, cuenta Diego Renicoli, quien vive en el Delta desde hace más de dos décadas. Junto con Eugenia Fernández Romero y otros residentes formaron el grupo vecinal Unidad Isleña. “Es como si viajáramos en un colectivo de los años 40, en asientos de madera y con un ruido ensordecedor. Hay algunas lanchas que tienen más de cien años”, describe Fernández Romero.
Cuando se piensa en un viaje por las islas, la imagen de los pasajeros apretados como en un colectivo o subte parece lejana. Pero en el Delta también se ve, en horarios pico en días hábiles y también los fines de semana. “Muchos isleños vamos a trabajar al continente (sic) y los lunes no podemos subir a las lanchas de las 6 o las 7 porque vienen repletas de turistas que se quedaron el domingo a dormir. Entonces tenemos que pagar una lancha taxi, mucho más cara”, lamenta Cecilia Sheppard, que lleva vividos en las islas 34 de sus 36 años.
Pese a las deficiencias en el servicio, el boleto sale caro. A diferencia del de colectivo, que cuesta entre $ 10 y $ 11,75, el de una lancha colectiva para los isleños va de $25 a $ 90 y, para no residentes, de $ 70 a $ 190. La tarifa es la misma que en junio de 2016. “Cuando quisieron aumentarla, hicimos una manifestación cerrando el río. Gracias a eso y a las gestiones de Unidad Isleña, la congelaron”, explica Fernández Romero.
Cuando comenzaron los subsidios a través del Sistema Integrado de Transporte Automotor (SISTAU), en 2004, se incluyeron los terrestres pero se dejó afuera los fluviales. Es por eso que la única subvención que reciben las empresas de lanchas colectivas es por el gasoil. Desde el Ministerio de Transporte de la Nación indican que pagan mensualmente el 60% del valor del combustible. Para medir los kilómetros, instalaron máquinas de la tarjeta SUBE en las embarcaciones, que contienen un GPS. Con todo, ese sistema aún no está habilitado para que los pasajeros paguen porque, dicen las mismas fuentes, hay problemas de señal en las islas.
- Las empresas con lanchas colectivas son cinco: Interisleña, Delta, Jilguero y El León, que parten desde la Estación Fluvial de Tigre; y Pfluger, con muelle en el Puerto de Escobar. Al ofrecer un servicio público, tienen horario fijo, tarifa regulada y son pasibles de ser subvencionadas.
¿Abre la guerra comercial de EE.UU. y China una oportunidad para Argentina?
La guerra comercial desatada entre las dos principales potencias económicas del mundo amenaza con retrotraernos a una etapa que parecía totalmente superada, alerta el último reporte del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.
En efecto, la guerra comercial fue la respuesta de las potencias a la Gran Depresión de la década de 1930 y el preanuncio y causa última de la Segunda Guerra Mundial. Luego, los acuerdos de Bretton Woods establecieron reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo, destinadas a desarmar los mecanismos proteccionistas.
“Los acontecimientos recientes parecen revivir las prácticas de aquel entonces, cuando los países recurrían al bilateralismo, a devaluaciones competitivas, cuotas y otras medidas restrictivas en materia de comercio y pagos. Lo paradójico es que los Estados Unidos, el país que encabezó el movimiento liberalizador, sea hoy el que se puso a la cabeza del regreso al proteccionismo, en busca de nivelar su balanza comercial, en la actualidad fuertemente deficitaria”, indica Víctor Beker, director del CENE.
En concreto, la imposición de aranceles a las importaciones de acero y aluminio, junto con otras medidas específicamente dirigidas a China, fue respondida por el país asiático con el establecimiento de restricciones al ingreso del poroto de soja y otro conjunto de productos provenientes de los Estados Unidos.
“Esto abre una oportunidad para la Argentina: sustituir los productos provenientes de los Estados Unidos alcanzados por los aranceles que les impuso el gobierno chino. La Argentina tiene un fuerte déficit comercial con China. En 2017, sus exportaciones sumaron 4.593 millones de dólares, mientras que las importaciones treparon a 12.329 millones. La oportunidad abierta por el conflicto sino-estadounidense permitiría reducir dicha brecha, incrementando la venta de maíz, trigo, carne vacuna, mariscos, lana y pollo. Lamentablemente, esta posibilidad aparece limitada este año en el caso de la soja, por los menores volúmenes de la actual cosecha como consecuencia de la sequía”, subraya Beker.
Desde el punto de vista del director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, no obstante, esta oportunidad constituiría “un importante aporte a reducir el déficit de la balanza comercial argentina, que en 2017 totalizó 8.471 millones de dólares”.
Dos encuestas muestran fuertes rechazos al actual rumbo económico
La tormenta económica está desatada también en el terreno de la opinión pública: tres de cada cuatro personas opina mal o muy mal de la situación de la economía en la actualidad; una abrumadora mayoría sostiene que el rumbo es equivocado. Dos encuestas recientes, una que ha llegado a manos de AgendAR y otra divulgada este fin de semana en un medio gráfico, así lo señalan.
Un relevamiento realizado por la consultora Analogías en la Provincia de Buenos Aires (GBA e Interior) del 1 al 3 de este mes de agosto, muestra que un 63% desaprueba al gobierno de Macri, un 26,1% está conforme, y un 10,9% se refugia en el No sabe/no contesta.
El trabajo muestra la evolución de la imagen, positiva y negativa, de Macri y pregunta por la evaluación del gobierno de Ma. Eugenia Vidal: Un 54% lo aprueba, un 35,3% desaprueba, y, otra vez, un 10,7% No sabe/no contesta.
(Por tratarse de un tema de tanta actualidad, agregamos que la encuesta encuentra que un 45,1% rechaza la legalización del aborto, un 46,3% la aprueba, y un 8,6% No sabe/no contesta).
Pueden acceder a la encuesta completa cliqueando aquí.
Por otra parte, la encuesta mensual, enfocada en todo el país, que realiza el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) liderado por Roberto Bacman, encontró esta vez que dos de cada tres ciudadanos tienen malas expectativas sobre el futuro, es decir que piensan que van a estar peor dentro de un año.
- 77 por ciento tiene mala opinión sobre la situación económica actual.
- 64 por ciento opina que el rumbo del país es equivocado.
- 62 por ciento tiene poco o ninguna confianza en el equipo económico.
- 71 por ciento tiene ahora menos confianza en el gobierno que hace un año.
- 60,3 por ciento piensa que el acuerdo con el FMI será perjudicial.
Argentina es el país de Sudamérica que más turistas extranjeros recibe
Con la mayor conectividad y la promoción de nuevos destinos, Argentina se convirtió en el país de Sudamérica que más turistas extranjeros recibe. Así, en 2017 desplazó a Brasil, el líder histórico en ese segmento, y este año se prepara para revalidar el título con un crecimiento cercano al 5%.
Datos oficiales:
- Argentina recibió 6,7 millones de turistas extranjeros.
- Brasil, 6,5 millones.
- Chile es el tercero con 6,4 millones.
- Perú y Colombia, con 4 millones.
- Uruguay, con 3,7 millones.
Una científica argentina desarrolla mini-órganos para probar drogas oncológicas
Los sistemas biológicos en miniatura, también llamados organoides, son estructuras tridimensionales de células que se asemejan en arquitectura y función a los órganos reales. En el país, un equipo de la Universidad Nacional de San Martín (USAM) liderado por la doctora Marina Simian aplica esta tecnología sanitaria para mejorar las pruebas de laboratorio en tratamientos oncológicos.
Los organoides, también llamados órganos en un chip, pueden ser de hígado, corazón u otras vísceras y sólo pueden ser analizados a través de un microscopio. Se generan en pequeños tubos por los que corren diversos fluidos, ya sean nutrientes, sangre, antibióticos o cosméticos. “Se los define como un grupo de células capaces de organizarse en un sistema de cultivo en tres dimensiones, como el órgano del cual se origina o el que se pretende reproducir”, precisa Marina Simian, investigadora del CONICET, que trabaja en el Instituto de Nanosistemas de la USAM.
Pueden ser replicados empleando dos métodos: a partir de un tumor o bien, de células madre. En el primer caso, “lo disociamos en pedacitos muy pequeños y luego cultivamos estos fragmentos. En condiciones adecuadas, las células se reorganizan espacialmente, como lo hacen en el órgano del cual parten. En el caso de las células madre, pueden ser obtenidas de un órgano adulto, células pluripotenciales inducidas, que se generan reprogramando fibroblastos de la piel o células madre embrionarias”, explica Simian.
El equipo de Simian -uno de los pocos que se dedica a producir estos órganos de laboratorio en el país- ya cultivó y reprodujo células tumorales de bioblastoma y de un tipo de cáncer de mama en particular, junto con otras células del sistema inmune denominadas macrófagos.
Entre sus beneficios se cuenta la mejora en las pruebas terapéuticas de laboratorio que recurren al ensayo con animales. “El esquema tradicional en el cual se realizan ensayos en células en dos dimensiones y luego se pasa a animales, sobre todo ratones, tiene un alto índice de fracaso. En oncología se calcula que el éxito es del 5%. En promedio una droga para llegar al mercado cuesta mil millones de dólares y tarda entre 10 y 15 años. Desde que se comenzó a trabajar con organoides alcanzaron muchos casos de éxito en el corto plazo. También los costos se reducen ya que no hay trabajo en animales y supone conflictos éticos. Por otra parte, se trabaja en un contexto de tejidos humanos donde se crean condiciones de cultivo que permiten que las células funcionen como lo hacen en el cuerpo”, detalla Simian.
Pero no es la única posibilidad. “La otra alternativa es para diseñar medicina personalizada. Cuando operan a una persona y le extraen un cáncer, a partir de aquellas células se crean estas unidades funcionales y en función de las características del tumor, van probando una serie de drogas hasta dar con la mejor combinación. Cuantos más datos se hayan acumulado se aumentan las chances de que la terapia sea exitosa”, determina Simian.
Con el tratamiento personalizado se cree que muchas enfermedades mortales como el cáncer podrían convertirse en una patología crónica. “Esta nueva tecnología nos van a permitir probar varias drogas sobre cultivos de organoides generados a partir del tumor del paciente y en función del resultado que obtengamos en estos sistemas de cultivo elegiremos la droga más propicia para cada persona. Además, esto irá acompañado de estudios genómicos y protéomicos para realizar la elección de la drogas candidatas de forma totalmente racional”, indica Simian.
“Hay un esfuerzo en Europa y Estados Unidos por establecer biobancos de organoides de pacientes con una determinada patología. Si una empresa busca probar una nueva droga para algún tipo de cáncer, estos almacenes biológicos suministran diferentes organoides que provienen de pacientes que tienen una patología similar”, apunta Simian.
La venta de naftas «Premium» cayó durante julio un 3 %
Con una brecha de precios de casi 20%, entre la nafta súper y la premium, muchos automovilistas decidieron, al menos en junio, pasarse a la carga del combustible más económico.
Hace un año, esa diferencia de precios era del 13%. Sin embargo, la política de las petroleras está tendiendo a recuperar márgenes a través de la venta de súper, que concentra el volumen más importante del mercado.
En junio, la venta total de combustibles líquidos al público aumentó 2,13%, al pasar de 1.295.888 metros cúbicos vendidos en mayo a 1.323.527 m3 en junio. En este volumen de ventas, se destacó la retracción en las ventas de nafta Premium, que tuvo una caída significativa, del 2,95%.
En mayo se vendieron a través de las estaciones de servicio 224.959 m3 de este tipo de combustible. Mientras que en junio el volumen solo alcanzó los 218.312 m3, según datos recopilados por la Cámara de Empresarios de Combustibles (CECHA).
- El litro de nafta premium cuesta $ 33,20, mientras que la súper, sale $ 27,83.
Aerolíneas Argentinas: más subsidios y a cambio avanzar con su ajuste
El nuevo titular de Aerolíneas Argentinas, Luis Malvido, planteó que hay que terminar con los «privilegios» dentro de la compañía, para poder ser más «competitivos» y evitar que las aerolíneas «low cost» sigan quitándoles participación de mercado.
- «Esto no da para más. Para (conseguir) más volumen de mercado, tenemos que sentarnos a conversar», dijo en una entrevista.
Tendencia: ¿qué pasa con los hábitos de consumo en recesión?
¿Qué tendencias en materia de consumo y compras se acentuarán en la segunda parte del año?
- Menos frecuencia en las compras
- Se buscan las marcas más económicas.
- Los autoservicios siguen ganando clientes
- La canasta de consumo masivo cayó un 2% en volumen en junio en comparación con el mismo mes del año anterior, según los datos de Kantar Worldpanel.
YPF volvió a aumentar el precio de las naftas
YPF volvió a aumentar ayer domingo el precio de las naftas, como se había anticipado aquí y en otros medios. A comienzos de julio, la empresa estatal aplicó un aumento del 5% y 8% a las naftas súper y premium respectivamente, y poco después agregó otra suba del 1%. Es previsible el impacto inflacionario.
En la Capital Federal el litro de súper pasa a costar $ 29,37 y el de premium $ 35,37. Se trata de un incremento de 4,5% y 5,5% respectivamente.
Los aumentos son en todo el país, y el promedio es aproximadamente del 5%.
En la provincia de Córdoba, por ejemplo, la súper pasó de $ 31,41 a $ 32,83, y la premium de $ 36,21 a $ 38,23.
Previo a los nuevos precios, las naftas ya habían aumentado un 22% y un 27% en lo que va del año. Ahora, el acumulado es de 28% y más de 30% respectivamente para la súper y la premium.
Qué piden los empresarios de comercio y servicios
A mediados de junio Dante Sica asumió como ministro de Producción de la Nación y una de las primeras audiencias que mantuvo con el sector privado fue con las autoridades de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
Las autoridades del empresariado mercantil le acercaron al ministro un documento con propuestas y reclamos para disminuir los costos que enfrenta la actividad: “Disminuir el ´Costo Argentino´, eje de este trabajo, es una prioridad ineludible para alcanzar la competitividad de nuestra economía”, dice el informe presentado.
En AgendAR destacamos este planteo de la CAC porque -al contrario de lo que es habitual- no incluye el tema habitual de la «flexibilización laboral», que se traduce en la práctica en aspirar a una menor carga de salarios. ¿Hay empresarios argentinos que están empezando a ver, como el primer Ford, que el trabajador también es un cliente de sus productos?
El documento de la CAC está estructurado en tres bloques temáticos:
- El primero está referido a la “Normativa y simplificación del comercio y los servicios”.
- El segundo se centra en “Medios electrónicos de pago”.
- El tercero se enfoca en “Comercio exterior”.
Las aerolíneas «Low Cost» en Argentina
Desde que el Gobierno eliminó las tarifas mínimas de referencia para los pasajes de avión, los vuelos baratos se han convertido en un «boom». Hasta una empresa tradicional como Aerolíneas Argentinas ha reducido drásticamente sus precios, como publicamos recientemente en AgendAR. Pero, ¿por qué las compañías que se definen como low cost pueden ofrecer precios más económicos? El portal Infobae publica declaraciones de Tomás Insausti, titular de ANAC, la Administracion Nacional de Aviacion Civil, donde procura dar tranquilidad a los usuarios.
- Operan en aeropuertos más baratos y fuera de los horarios pico
- No tienen clase ejecutiva, salón VIP ni planes para acumular millas
- Deben cumplir con las mismas medidas de seguridad que una aerolínea tradicional
Dos de cada tres empresas del agro están peor que hace un año
Para el presidente Mauricio Macri, “lo que está haciendo el campo es un ejemplo”. Así lo expresó durante el 41° aniversario de la Fundación Mediterránea, en referencia a la decisión de incrementar la siembra de trigo, pese a haber sufrido la mayor sequía en 50 años.
La última encuesta cuatrimestral realizada por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), realizada entre el 1° y el 13 de julio con 1.541 respuestas (1.354 miembros y 206 asesores), parece indicar que los empresarios rurales comparten el optimismo del mandatario: pese a que dos de cada tres empresas agropecuarias están peor que hace un año, la mitad espera un 2019 mejor.
“El 66 % de los empresarios percibió que la situación de su empresa es peor que hace un año atrás, y sólo un 10 % dice que mejoró. Pero el 53 % de los encuestados consideró que la situación económica y financiera de su empresa será mejor el próximo año, y sólo un 12 % estimó que será peor”, resumió CREA.
Asimismo, destacó el relevamiento mensual complementario a la encuesta cuatrimestral mostró que el 70 % de los grupos CREA proyecta resultados económicos favorables para el próximo ciclo.
Según la consulta, la sequía impidió cosechar el 5,9 % de la soja de primera y el 10,2 por ciento de la de segunda, mientras que afectó al 3,6 por ciento del maíz temprano y el 8,6 por ciento del tardío. En rendimientos, se registraron caídas promedio de 16,9 por ciento en soja de primera, 28,5 por ciento en soja de segunda y 21,1 por ciento en maíz tardío, sin grandes cambios en el maíz temprano.
El 60 % de las empresas tamberas considera aumentos de producción en los próximos 12 meses y 24 por ciento planea mantener los niveles de actividad, situación que generaría un aumento esperado de producción del 3,9 %.
Salario mínimo: tope de 25%
Aunque el Consejo del Salario Mínimo, en el que participan empresarios y gremios, se reúne pasado mañana miércoles, el Gobierno ha decidido disponer por su cuenta una suba de 25% en el salario mínimo, vital y móvil para llevarlo a 12.500 pesos.
El motivo de esta decisión es el impacto que un incremento del SMV tiene, automáticamente, en los salarios de docentes y en los planes sociales.
Con un salario mínimo que en la actualidad es de 10 mil pesos y que con el nuevo ajuste llegará de forma escalonada a 12.500 pesos, los planes sociales que tienen un valor de 4.800 pesos subirían hasta $ 6.000 y el sueldo mínimo garantizado de los docentes pasaría a 15.625 pesos. En Trabajo dijeron que esas referencias pueden encajar en los planes oficiales incluso con las restricciones impuestas por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero sin chances de deslizarse un punto más hacia arriba.
Analizan subir impuestos al campo, pero sin «tocar» las retenciones
Mientras el Gobierno ultima el Presupuesto 2019, tratando de llegar a un consenso con los gobernadores, también analiza medidas que apuntalen la recaudación impositiva del próximo año para aliviar el ajuste fiscal y cumplir con las metas comprometidas con el FMI.
Si bien la decisión oficial es mantener el esquema de baja de retenciones al campo, por el costo político que significaría la ruptura del compromiso asumido con el sector, en el Palacio de Hacienda hacen números con otros impuestos que atañen al complejo agroexportador. Las medidas que se encuentran bajo análisis son:
◆ IVA diferenciado. La idea que se está analizando es aplicar un IVA diferencial más elevado a la cadena de valor de la producción agropecuaria. Por ejemplo, hoy los agroquímicos pagan un 10,5% y podrían llevarlo a 21%, como paga el grueso de la economía.
◆ Reintegros. Actualmente el sistema de reintegros a la exportación se sitúa en el 8%, y la evaluación es la posibilidad de reducirlos en aproximadamente tres puntos, en el marco de un incremento general de la rentabilidad por la devaluación.
◆ Retenciones. Si bien en el Gobierno se ha ratificado que el esquema sigue tal cual está, el tema principal es que la continuidad sería por este año pero en 2019 podría restringirse, no eliminarse, esa disminución paulatina en las retenciones a la soja y subproductos.
◆ Revalúo de tierras. Se está conversando con las provincias a fin de acelerar el revalúo de las propiedades rurales, tal como lo hizo este año la provincia de Buenos Aires.
El aumento del IVA sobre los agroquímicos manda a los productores medianos y chicos de cabeza a la «minería de nutrientes», particularmente de nitrógeno y fósforo. Esto agravará las malas prácticas agronómicas existentes, tales como «en lugar de 90 kg. de urea por hectárea, pongo 20 kg, porque estoy cambiando la plata». El precio de los fertilizantes nitrogenados y fosfatados es prohibitivo y va camino de empeorar, aún sin retocar el IVA, por varias causas:
- La producción nacional de nitrógeno es insuficiente, incluso si se añade a la misma el 35% de la capacidad de fabricación de amoníaco de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en Neuquén. Sobre eso, AgendAR publicará en breve una propuesta que reúne las inquietudes de varios sectores.
- El regreso de las rotaciones (soja con trigo, soja con maíz) nos aleja del monocultivo sojero, pero al costo de aumentar la demanda de nitrógeno y fósforo del suelo.
- Sólo EEUU, China y Marruecos tienen fosfatos para abastecer a TODA la agricultura mundial, y las dos potencias han estrangulado su exportación para tener reservas estratégicas domésticas. En conclusión, hoy se siembra en más de un centenar de países gracias a Marruecos, que está quemando sus reservas rápidamente: en 40 años, el disponible para la actividad agropecuaria será el del año 1900, pero entonces había que alimentar a 1800 millones de personas, y en 2068 podrían ser 12.000 millones. Nadie tiene la menor idea, incluida la FAO, de qué pasará con la alimentación mundial promediando este siglo. ¿Se podrá sacar de alguna otra fuente geológica más profunda el fósforo tan poco abundante en la corteza terrestre? ¿Cuál? ¿Cómo? ¿A qué costo?
Los pedidos de permisos de construcción cayeron 17,4% desde junio
El Indec publicó su Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), que exhibió, en junio, una caída interanual de 0,1% y, a la vez, una suba de 0,5% desestacionalizada contra mayo.
Si bien daría la imagen de un virtual estancamiento (algo que también se registra en el empleo, que oscila en los 450.000 ocupados), el informe muestra un dato preocupante: la superficie cubierta autorizada por los permisos de edificación se desplomó 16% contra mayo y 17,4% interanual. Algo que, lógicamente, complicará las futuras mediciones del ISAC.
Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa que acompaña el ISAC, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas desfavorables con respecto al nivel de actividad esperado para el período julio-septiembre, tanto se dediquen a realizar principalmente obras privadas o públicas.
En efecto, 51,4% de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses mientras que 45,9% estimó que disminuirá y solo 2,7% que aumentará.
Scania, el biodiesel y el colectivo 132
La empresa sueca Scania, una de las líderes globales en vehículos de gran porte, iniciará en breve una experiencia piloto de biocombustibles con la línea de colectivos 132, que circula en la Capital Federal.
A raíz del compromiso de no utilizar combustibles fósiles en el año 2050, la firma empezará a usar biodiésel en los colectivos que fabrica. Scania tiene planta en Tucumán. Desde allí exporta hasta un 100% de algunas de las cajas de cambios, transmisiones y motores producidos. En cuanto al combustible que usará la línea 132, es biodiésel de exportación. De acuerdo a los gerentes de Scania, puede ser utilizado en una proporción mayor al 12% fijado actualmente como tope en su mezcla con gasoil de origen petrolero.
Se calcula que el actual precio del petróleo, cerca de los US$ 80 por barril, permite que los números cierren.
Otra prueba piloto es la que Scania acaba de sellar con la productora de equipos y gas licuado Galileo. Los camiones de la firma, que trasladarán el gas licuado (GNL) de Galileo a los centros de consumo, también lo usarán como combustible de sus motores. Es un caso raro: no hay experiencia argentina significativa con el uso de GNL como combustible en el transporte vial y urbano.
El GNL tiene un quemado perfecto y ocupa 600 veces menos volumen que el metano gaseoso a 1 atmósfera de presión, de modo que un tanque da una autonomía notable. Pero para mantenerse líquido debe estar a 161 grados Celsius bajo cero, lo que requiere de una aislación térmica perfecta e invulnerable a vibraciones e impactos en todo el circuito del combustible hasta el regulador donde se regasifica para su quemado. En algunas aplicaciones ya un combustible aceptado en motores grandes y para largas distancias: transporte naval y camiones ruteros, por ejemplo. Tiene un gran futuro.
En cambio, la Argentina logró ser en más de una ocasión el país con la mayor flota mundial de automóviles convertidos a GNC. Se trata siempre del mismo gas, metano, pero en éste caso está comprimido sin licuar, a una presión de 200 atmósferas. No hace falta regasificarlo y la combustión es eficiente y limpia, pero la autonomía es menor que la de los combustibles líquidos a temperatura ambiente (naftas y gasoil), o la del GNL a temperatura criogénica. En Argentina, el GNC logró ser más un combustible intraurbano que inter-urbano, salvo en grandes corredores como la RN2, donde hay estaciones de servicio a no más de 150 km. entre sí.
Efecto devaluación: las exportaciones de autos se dispararon 70%
La devaluación frenó el consumo, pero disparó las exportaciones, lo que -según los sectores- mantuvo por ahora con vida la producción. Pese al mal dato da la industria en junio (cayó 8,1%, según el Indec ), las ventas al exterior -sobre todo a Brasil – subieron el mes pasado un 74,7%.
- En ese contexto, y pese a la caída de las ventas internas a los concesionarios, la producción subió un 8,6%.
La deuda pública asciende a U$D 345.409 millones: un 61,8% del PBI
Aunque el Gobierno dejó en claro que procurará sobrecumplir de las metas de déficit primario acordadas con el FMI, la apreciación del dólar impone mayores exigencias para alcanzar los objetivos de déficit financiero, es decir aquel que añade al resultado primario el de los vencimientos de capital e intereses de los títulos públicos.
La razón es obvia, para el que piense un minuto: el Estado deberá recaudar más pesos, para pagar los vencimientos en dólares.
El crecimiento de la deuda pública es una preocupación, aún con la asistencia financiera negociada con el FMI. Por una parte, aumenta en términos reales. El último informe de la Secretaría de Finanzas registró un aumento de 3,3% en el primer trimestre de 2018, hasta los USD 331.481 millones, un 59,3% del PBI. Si se añade el Cupón PBI (que solo genera pago cuando la actividad económica crece más de 3%), la deuda pública total es de USD 345.409 millones, un 61,8% del PBI.
- De esa forma, la deuda pública respecto del PBI ya se ubica en el escalón más alto desde 2007.