Una iniciativa parlamentaria para declarar a Fabricaciones Militares, Tandanor y FAdeA como “activos estratégicos de la Nación”

En vista del proyecto de Ley Ómnibus denominado “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos“, con el objetivo de obtener el apoyo del Poder Legislativo ante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70 / 2023, el diputado por Union por la Patria Eduardo Leandro Toniolli propone declarar a Fabricaciones Militares, TANDANOR y la Fabrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín” (FAdeA) como “activos estratégicos de la Nación”

Cabe recordar que dentro de las empresas estatales que quedaban sujetas a expropiación, de acuerdo con el texto remitido al Congreso de la Nación para su tratamiento, se encontraban FAdeA, Fabricaciones Militares S.E., Talleres Navales Dársena norte S.A.C.I. y N (TANDANOR), y Construcción de Viviendas para la Armada Argentina S.E. (COVIARA).

En particular, la iniciativa del diputado Toniolli, que cuenta con el aval de los diputados Germán Martínez, Gabriela Estévez, Florencia Carignano y Julia Strada, considera que estas empresas “por su relevancia en el desarrollo industrial para la Defensa Nacional” no deben estar sujetas a privatización o enajenación sin la aprobación de dos terceras partes de los miembros de cada cámara del Congreso de la Nación.

En particular, Toniolli señalo que  “En un mundo convulsionado, y con una parte de nuestro territorio ocupado ilegalmente, sería gravísimo para nuestros intereses depender integralmente de privados, de empresas extranjeras o de otros estados para equipar a nuestras Fuerzas Armadas”. Asimismo, se pretende “hacer pasar como una solución al déficit fiscal lo que en realidad es una política de liquidación de nuestras capacidades nacionales. Las empresas públicas de la industria para la defensa son solventes y son un ejemplo a nivel continental en materia tecnológica, por lo que la excusa del gasto público se cae: lo que se busca en realidad es ofrecerles pingües negocios a ciertos grupos, al mismo tiempo que se precariza el equipamiento de nuestros soldados, marinos y pilotos”

Cabe destacar que el Complejo Militar Industrial Argentino se vio fortalecido durante los últimos meses de la anterior gestión con la presentacion del Programa de Desarrollo de Proveedores para la Defensa (PRODEF), cuyo objetivo es favorecer la articulación entre la oferta de productos y servicios, existentes y potenciales, con los requerimientos de la Defensa Nacional.

Actualmente, TANDANOR se encuentra trabajando en el proyecto de construcción de un total de doce (12) remolcadores para la Armada Argentina, de los cuales siete (7) pertenecen a la serie 40 TBP, y los otros cinco (5) a la serie 10 TBP, de 40 y 10 toneladas respectivamente. Asimismo, se encuentra en etapa de diseño la construcción de un Buque Polar, basado en el diseño ARC 133 de la empresa finlandesa Aker, destinado a brindar apoyo logístico durante las campañas antárticas de verano.

Asimismo, el astillero ubicado en la Costanera Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra trabajando sobre la corbeta ARA “Parker” (P-44), la cual será reconvertida en sus funciones a buque patrullero. Por sus instalaciones y capacidades únicas en el país, como ser el Syncrolift mas grande de Latinoamérica, con capacidad para izar buques de 15.000 toneladas, 184 metros de eslora y 32,9 metros de manga, TANDANOR recibe anualmente a buques de la Armada Argentina para trabajos de mantenimiento, destacándose recientemente el ingreso del transporte ARA “Canal Beagle” (B-3) de cara a la CAV 2023/2024.

Ensayos en Salinas del Bebedero portada. Créditos: FM

Por su parte, FAdeA, de probada trayectoria en la construcción y diseño de aviones, se encuentra trabajando en diversos proyectos destinados a fortalecer las capacidades de las FF.AA, destacándose la fabricación de entrenadores IA-63 Pampa III, la modernización de los IA-63 Pampa II, la actualización de aviones C-130 (K/C-130 y L-100), P-3B Orión (6-P-56), la fabricación de piezas para el transporte Embraer K/C-390 Millennium, y el desarrollo del futuro entrenador primario de la Fuerza Aérea Argentina IA-100.

En cuanto a FM, la empresa sociedad del estado se encuentra trabajando en la recuperación y fabricación de munición para las FF.AA y FF.SS, sumada a la producción de chalecos antibalas, y explosivos para el mercado externo, destacándose la exportación de Nitroglicerina y Mastermix para Perú.

Hace 78 años, se conocía el Plan Siderúrgico del general Savio

El 24 de enero de 1946, 78 años atrás, elentonces presidente Edelmiro Julián Farrell recibió el proyecto de ley elaborado por el general Manuel Nicolás Aristóbulo Savio cuyo objetivo fue la concresión del “Plan Siderúrgico” destinado a “crear una real capacidad para la producción nacional de acero, en condiciones tales que aseguren el desenvolvimiento de la siderurgia argentina y su ulterior afianzamiento”.

“La actividad industrial que encara este plan es vital, la necesitamos, como hemos necesitado nuestra libertad política, como hemos necesitado en su oportunidad nuestra independencia”, precisó Savio en esa oportunidad remarcado que “La industria del acero es la primera de las industrias; y constituye el puntal de nuestra industrialización”. Dicho “Plan Siderúrgico” incluía producir acero en el país utilizando materias primas y combustibles argentinos y extranjeros en la proporción que resultara más ventajosa económica y técnicamente, tratando de mantener activas las fuentes nacionales de minerales y de combustibles; suministrar a las industrias de transformación y terminado de acero en calidad y costos adecuados; fomentar la instalación de plantas de transformación, y afianzar el desarrollo de la industria siderúrgica argentina.

Para que el plan se cumpliera se contaba con yacimientos de hierro en explotación y plantas del Estado existentes en este momento; la planta de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina (SOMISA) que se creaba por esa misma ley, más otras plantas de sociedades mixtas que pudieran crearse, y las plantas de transformación y terminado de productos de acero del capital privado. Así fue como el 21 de junio de 1947 el Poder Ejecutivo Nacional, siendo ya presidente Juan Domingo Perón, promulgó el “Plan Siderúrgico” convertido en la Ley N* 12.987, nombrando a Manuel Savio como presidente de la Sociedad Mixta Siderúrgica Argentina.

Al respecto se decidió la ubicación de la planta siderúrgica en Punta Argerich, sobre el río Paraná, en el partido de Ramallo, Provincia de Buenos Aires. El 13 de marzo de 1948, en su carácter de presidente de SOMISA, Savio suscribió el contrato con la Armco Argentina, por el cual se encargaron los planos y estudios, la supervisión de la instalación y de la puesta en marcha de la planta a instalarse.

El 26 de junio de 1948, el directorio de Somisa aprobó el plan definitivo presentado por Armco, optando por un complejo para elaborar 500.000 toneladas de productos semiterminados de acero. Pero hete aquí que el 31 de julio de ese mismo 1948 Savio murió víctima de un paro cardíaco. Como es habitual en una cultura necrófila se estableció que todos los años en esa fecha se conmemorase el “Día de la Siderurgia”. Nacido el 15 de marzo de 1893, Manuel Savio contaba para entonces con 64 años durante los cuales había desarrollado una actividad vital como que ya a partir del 24 de diciembre de 1936 había sido director de Fabricaciones Militares.

En los hechos el general Savio fue el natural heredero del sanjuanino fray Luis Beltrán, el franciscano de brillante labor como fabricante y organizador de la artillería del Ejército de los Andes que liderara el general José Francisco de San Martín. Savio, quién afirmara que “la industria del acero es la primera de las industrias y constituye el puntal de nuestra industrialización. Sin ella seremos vasallos”, fue el primero de los ingenieros militares que realizó un claro planteo acerca de la relación entre la defensa nacional y el desarrollo industrial.

De hecho su pensamiento se entroncó con el desarrollado un cuarto de siglo antes por el general, también ingeniero, Enrique Carlos Alberto Mosconi, a través de la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) durante la presidencia de otro gran industrialista como Máximo Marcelo Torcuato de Alvear, como parte de la transformación de la economía argentina, basada en las exportaciones agrícola-ganaderas, en otra asentada en la actividad manufacturera.

La infausta circunstancia del fallecimiento del general Savio paralizó durante casi una década la puesta en marcha de lo hasta entonces programado. Se sucedieron alrededor de diez años de gobiernos del propio Perón y del gobierno cívico-militar de la autodenominada “Revolución Libertadora” para que recién en 1958 el presidente Arturo Frondizi retomase la iniciativa para lo cual recurrió a un préstamo de 60 millones de dólares estadounidenses, equivalentes a más de u$s 2700 millones actuales, del Export and Import Bank of United States of America (Eximbank).

Préstamo que ya le había sido concedido a Perón en 1955. Con esos fondos se adquirieron los equipos y los servicios, en los Estados Unidos de América, para la instalación de la que se llamó “Planta Siderúrgica General de División Manuel N. Savio”, instalada en Punta Argerich, en la que el 20 de abril de 1960 se lograse el primer deshornado de coque para su uso en la metalurgia; el 20 de junio siguiente la primera colada de arrabio, y el 5 de mayo de 1961 la primera de acero.

Habían pasado trece años desde que Perón promulgase la Ley N* 12.987 cuando el 25 de julio de 1960, el presidente Arturo Frondizi encabezó la inauguración oficial de la planta de SOMISA. Empresa que fue privatizada en 1992 bajo la denominación de “Acero Paraná”, como parte del Grupo Techint, bajo la presidencia de Carlos Saul Menem y siendo interventora María Julia Alsogaray.

 Fernando Del Corro

YPF superó las 30 mil etapas de fractura («Fracking») en Vaca Muerta

0

YPF es quien marca el pulso del shale. La empresa de mayoría estatal no para de hacer historia desde que comenzaron las operaciones en Vaca Muerta. El no convencional es una realidad y en gran parte se debe a los proyectos que desarrolla la compañía.

Una muestra de ello es que este lunes se volvió a anotar otra marca top en los libros de la formación: YPF llegó a las 30 mil etapas de fractura desde que comenzó a desarrollar Vaca Muerta. Así lo informó Luciano Fucello, country manager de la empresa NCS Multistage, quien también precisó que la compañía nuclea el 54% del total de las etapas que hicieron entre todos los operadores.

En el informe que lleva a cabo el también presidente de la Fundación Contactos Petroleros se destaca que entre 2016 y 2023, YPF contabilizó 26.981 punciones en la roca madre liderando ampliamente la actividad. En el mismo periodo, Tecpetrol (6173), PAE (5278), Vista (4731) y Shell (4613) son las empresas que más operaciones realizaron, pero quedan muy lejos de las operaciones de la compañía de bandera.

La estimulación hidráulica (fracking) nació hace unos 80 años, a fines de los años 40. La idea era mejorar la permeabilidad de los yacimientos convencionales de gas.

El concepto es simple: mediante la inyección de un «fluido de fractura» se abren fisuras microscópicas en la roca, que se apuntalan con granitos de arenas especiales para que no vuelvan a cerrarse. Por los espacios entre los granos de arena, y a lo largo de las fisuras, pueden fluir el gas o el petróleo, incluso de formaciones completamente impermeables.

Los proyectos de YPF son testigo de las bondades del shale. En el tercer trimestre de 2023, la empresa registró un alza de producción interanual del 5% en petróleo y del 3% en gas natural, que se explican por su desempeño en Vaca Muerta. En ese mismo periodo, la producción total de hidrocarburos fue de 520 mil barriles equivalentes diarios.

Para YPF, la actividad no convencional es el principal eje de su crecimiento por lo que, apunta todos sus cañones a la búsqueda constante de la eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de pozos, que tienen un promedio de 297 metros por día en perforación y 217 etapas por set por mes en fractura.

En los planes 2024 que hay para Vaca Muerta se buscará seguir acentuando la sintonía fina de la producción. En el 2023, las compañías completaron 14.500 fracturas y se espera que para este año realicen alrededor de 18 mil punciones.

En lo que respecta al primer trimestre del 2024 se espera una actividad muy similar a lo que fue la recta final del año pasado con un promedio de entre 1.200 y 1.400 etapas de fractura.

Tal como informó +e, este nivel de actividad estará marcado por la activación de nuevos perforadores ya que con la cantidad de sets de fractura que hay en la actualidad se puede cumplir el reto de 18 mil etapas de fractura proyectadas para el 2024.

Este objetivo podrá ser superado gracias a la implementación del dual frac, que se basa en hacer dos fracturas con un mismo set donde el caudal de insumo (agua y arena, principalmente) son los mismos que para un pozo tipo, solo que sus caminos se bifurcan para asistir a los dos pozos.

La primera en implementar el dual frac fue YPF en el área Rincón del Mangrullo en el año 2021. Esa prueba piloto significó un hito en la industria hidrocarburífera local y un nuevo camino para la producción.

A partir de allí, las compañías se encuentran en una etapa de sintonía fina donde se busca hasta el mínimo detalle para achicar los costos de operación. En ese contexto, el dual o simul frac (nombres comerciales de la tecnología de Schlumberger y Halliburton, respectivamente) juega un papel central ya que permite mantener el nivel de fracturas con los sets que tiene cada empresa a disposición.

Los fondos no registrados propiedad de argentinos alcanzan a US$271.499 millones

La inflación es un problema crónico en la historia argentina, y se profundizó en la última década. Desde 2007, el alza del costo de vida supera las dos cifras y el año pasado pasó el 200%, sus valores máximos desde la última hiperinflación, en 1990. Ese contexto impulsó a muchos argentinos con capacidad de ahorro a no considerar al peso como moneda para intentar proteger su patrimonio, y elegir al dólar u otras monedas para proteger su capital. En ese escenario, todos los años crece el monto de dinero que los ciudadanos guardan fuera del sistema financiero local: la cifra ya supera los US$271.499 millones.

El dato surge del informe sobre Balanza de Pagos, posición de inversión internacional y deuda externa publicado por el Indec, con cifras correspondientes al tercer trimestre de 2023. Esos $271.499 millones informados comprenden el dinero alojado en cuentas bancarias declaradas en el exterior, los fondos atesorados en cajas de seguridad o los billetes guardados “en el colchón”, tanto en dólares como en otras divisas.

Las estimaciones del organismo estadístico oficial dan cuenta de un incremento trimestre a trimestre, en una dinámica que ilustra la desconfianza que los argentinos mantienen en el peso y en el sistema financiero local y el efecto negativo de la inflación y los desequilibrios macro sobre el ahorro.

La cifra marca un crecimiento del 3,8% (US$10.009 millones) con relación al número estimado por el Indec un año atrás (US$261.490 millones). Sin embargo, aunque en términos nominales existe una variación positiva, ese incremento se ubicó en línea con la inflación registrada en los Estados Unidos (3,7% interanual en septiembre). En otras palabras, el monto se mantuvo en términos reales.

El dinero guardado fuera del sistema financiero local, contemplado en el informe del Indec dentro del segmento ‘Otras inversiones’ en la Posición de inversión internacional, se incrementó en US$5566 millones con respecto al segundo trimestre de 2023. Eso refleja un incremento del 2,5% con respecto al período anterior.

La dolarización de los ahorros y la salida de fondos del sistema financiero local es una dinámica que condiciona hace años a la economía argentina y no distingue gobiernos y administraciones. La acumulación de sucesivas crisis económicas, cepos, confiscaciones de depósitos, inflación, cambios de moneda, déficit fiscal, emisión y pérdida del poder adquisitivo configuraron un escenario de desconfianza hacia el sistema financiero local y de debilitamiento del peso, que para muchos no cumple con su función de resguardo de valor y refugio para el ahorro.

Mientras la inflación alcanzó este año su pico desde la última hiperinflación -tras el 12,8% de noviembre, llegó al 160,9% en 12 meses y se estima que habría rondado el 200% en diciembre-, los argentinos intentan huir de la moneda local para evitar que el alza del costo de vida erosione el poder adquisitivo de sus ahorros.

De esta manera, el peso es usado para concretar pagos y transacciones cotidianas (aunque algunas operaciones, como la compraventa de propiedades o los alquileres, se cotiza y se realiza en dólares), y perdió su rol como reserva de valor. En consecuencia, muchos de quienes tienen capacidad de ahorro recurren al dólar u otras divisas para intentar cuidar su capital.

El crecimiento del stock de ahorros fuera del sistema local cobra mayor relevancia cuando se coteja ese dato con otras variables de la economía. Por ejemplo, la cifra informada por el Indec es 10 veces mayor al total de reservas brutas que hoy tiene el Banco Central (BCRA): al cierre de diciembre se ubicaron en US$23.123 millones, según reflejan los últimos datos del organismo.

“La acumulación de activos externos que quedan por fuera del sistema tiene larga data, por lo que la cifra actual, si bien es significativa, no es más que un reflejo de la continuidad de la debilidad en la demanda de pesos. Esto es en un contexto donde la inestabilidad macroeconómica es la norma más que la excepción, situación que se plasma en una desconfianza en los activos locales en un contexto de tasas reales sistemáticamente negativas dada la escalada de los precios”, dice Milagros Suardi, economista de la consultora Eco Go.

“El fenómeno que se fue profundizando con el correr de los años en tanto la economía convive con una restricción a la compra de dólares oficiales y una elevada brecha cambiaria frente a un BCRA que hace malabares para conservar sus reservas. En el fondo, es un problema de desconfianza, en una economía que no crece, que no tiene crédito en pesos y menos en dólares, y que es a su vez un determinante para la imposibilidad de crecer”, agrega la analista.

El informe del Indec contempla otros segmentos en los cuales los argentinos mantienen sus ahorros, también en activos o instrumentos fuera del país. De acuerdo con lo publicado, en el concepto de “Inversión directa” (bienes, propiedades u otros activos físicos) los argentinos tenían declarados a fin del segundo trimestre del año US$47.744 millones. En comparación con igual trimestre de 2022, ese stock se incrementó en US$3590 millones (8,1%).

En tanto, la categoría “Inversiones de cartera”, que contempla títulos públicos, acciones y otros instrumentos financieros, concentra unos US$83.598 millones. Se trata de un incremento interanual del 16,5% (U$11.889 millones).

Bloquean el ingreso de petroleras al negocio de los biocombustibles

El gobierno dio un giro abrupto de 180º en la redacción del capítulo de la Ley Ómnibus vinculado al sector de biocombustibles que se está discutiendo esta semana en el Congreso. La versión inicial del proyecto defendía la liberación total del mercado de bios, que hoy está altamente regulado. En esa dirección, permitía el ingreso de grandes cerealeras (aceiteras y exportadoras) y petroleras al negocio con la intención de abaratar los costos de los carburantes de origen vegetal, uno de los grandes problemas en que incurrió la industria durante los últimos años, dado que muchas veces los precios del biodiesel y del bioetanol terminan siendo más caros que los combustibles fósiles. Al permitir la integración de la cadena tanto hacia abajo (con petroleras) como hacia arriba (con grandes aceiteras), el espíritu del proyecto original era eficientizar la operatoria de la industria de biocombustibles. Fuentes de La Libertad Avanza llegaron incluso a cuestionar un mes atrás el funcionamiento del complejo azucarero que produce bioetanol en Tucumán —denunciado tanto en el sector privado como en el Estado por su falta de competitividad— y también por la concentración del mercado de biodiesel en pocos grupos económicos, a contramano de lo que estipulaba la Ley 26.093 (de Biocombustibles), que aspiraba a diversificar la producción de bios en pequeñas sociedades diseminadas en distintos puntos del país para apuntalar el crecimiento de economías regionales. Sin embargo, durante su presentación de este miércoles en la Cámara de Diputados, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirilloque a su vez es uno de los principales coordinadores de la Ley Ómnibus, volvió sobre sus pasos y oficializó cambios sustanciales en el capítulo de bios. Entre los más relevantes figuran: a) se bloquea el ingreso inmediato al negocio de las petroleras—YPF, Raízen, Axion Energy, Puma y productores de crudo que estaban evaluando desembarcar en el negocio—. Recién podrán participar de la producción cuando el corte de bios en naftas y gasoil sea superior al 15%, una meta que recién se espera para los próximos tres años. Y b) se condiciona la participación de las grandes aceiteras —Cargill, Bunge, Dreyfus, AGD y Noble, entre otras nucleadas en la cámara Carbio— al cumplimiento de determinados requisitos. Allegados a YPF, la petrolera controlada por el Estado, que a su vez es el mayor jugador del mercado de combustibles y tal vez el principal perjudicado por la contramarcha del gobierno, indicaron que aún no analizaron a fondo la última versión del proyecto de Ley, por lo que aún no realizaron gestiones con el Ejecutivo para alinear posiciones entre el Estado y la industria hidrocarburífera. Una fuente cercana al Ministerio de Economía ensayó una respuesta curiosa para explicar a qué obedecen las modificaciones radicales en el texto de Ley. «En realidad, el capítulo de Biocombustibles que se incluyó en la versión en papel del proyecto de Ley Ómnibus que ingresó al Congreso ya había sido eliminado por la Secretaría de Energía, que lo había reemplazado por otro que no llegó a incluise en el texto que se envió a Diputados».

Transparencia

Allegados a la Secretaría de Energía destacaron, pese a todo, que tal como quedó redactado el proyecto de Ley mejorará de forma significativamente la operatoria del mercado de biocombustibles que se venden en estaciones de servicio mezclados con naftas y gasoil. Destacaron, en ese sentido, que se transparentará el mecanismo para determinar los precios del biodiesel y bioetanol, que dejarán de estar fijados discrecionalmente por funcionarios de la Secretaría de Energía. También se terminará con los cupos de volumen, que definían qué participación del mercado se quedaba cada cada complejo productor. Una apuesta ambiciosa del gobierno es que se quiere a crear un nuevo mercado de biocombustibles similar al MATER, el mercado a término de energías renovables que funciona entre privados con escasa intervención estatal, o al Mercado Electrónico del Gas (MEGSA), la plataforma que depende de la Bolsa de Comercio porteña que se utilizó en los últimos años para adquirir volúmenes de gas por parte de Cammesa o Enarsa.
  • ¿Cómo funcionará el nuevo esquema si el capítulo de biocombustibles de Ley Ómnibus se aprueba en el Congreso?
«La ley actual es la peor que hubo por los incumplimientos en producción que no permitieron cumplir con los cortes establecidos, por eso hay que cambiarla», defendió una fuente oficial. «El proyecto actual establece que el precio de los biocombustibles será libre y dejará de estar regulado por el gobierno. También será libre el volumen. Las ventas se obtendrán de licitaciones: ganará la empresa que ofrezca el precio más bajo, pero bajo ciertas condiciones, para ecualizar la licitación de forma que puedan participar en el caso del biodiesel tanto empresas grandes, integradas, chicas, no integradas. En bioetanol, estamos analizando esquemas de licitación pero hay más variantes que se reglamentarán luego. Las licitaciones serían entre privados, es decir, no las manejará el Estado», agregó.

Regulación

Los cambios están reflejados en el artículo 313 de la Ley Ómnibus, que modifica el apartado 13 de la Ley 27.640. En los hechos, los volúmenes asignados a las productoras y los precios de los biocombustibles, hoy ambos temas regulados por la Secretaría de Energía, quedarían establecidos por licitaciones periódicas de las que participarían los refinadores (compradores) y los elaboradores (vendedores). “El que gana con el menor precio vende al comprador todo su volumen; al segundo más bajo le compran lo que falte para completar y así sucesivamente hasta que se cubra todo el volumen demandado. Siempre quedará algún oferente sin venta. Son licitaciones similares a otras que se hacen ya en el país con otros rubros. Similares a las del MATER de renovables», explicó una fuente de gobierno. Rodríguez Chirillo explicó en el Congreso que “los cupos que existían serán cambiados por licitaciones que consideren varias cosas: primero, que ninguna empresa pueda tener más del 14% de participación de demanda interna. Segundo, que no se puede participar más allá del 100% de la capacidad instalada que tenga el participante. La tercera es que la relación entre la producción y la capacidad de todas las integradas debe ser igual a las no integradas. Vamos a permitir que las empresas chicas y grandes puedan participar”.

Petroleras

La iniciativa que rediseñó el gobierno establece que las petroleras podrán ingresar al negocio de los biocombustibles recién a mediano plazo en función de cuánto crezca el mercado de biocombustibles. En concreto, el proyecto prevé que lo hagan sobre la demanda excedente del mercado doméstico y cuando el porcentaje de mezcla supere el 18% en el caso de la mezcla del bioetanol con las naftas. “Hemos actualizado la versión que ingresó. Cuando lo presentemos va a estar alineado a algunos de los comentarios que hemos recibido de gobernadores y diputados. La propuesta es que el Estado libera el precio y el biodiesel aumenta el corte obligatorio de 7% a 10%, para luego ir aumentando al 15% hasta el 2026. Esto nos va a permitir alinearnos con Brasil. En bioetanol se mantiene el 12% y se aumenta hasta el 18% en tres años para seguir en un sendero hasta el 27%”, anticipó Chirillo. El biodiesel, que se elabora en base a aceite de soja y hoy tiene una mezcla con el gasoil de 7,5%, comenzaría en 10% con la entrada en vigencia de la norma. El 1° de julio pasaría a 11% y luego el 1° de enero de 2025 pasaría a 12%. Aumentaría a 13% en junio, 14% en noviembre y 15% en abril de 2026. Por su parte, el bioetanol, que se produce con maíz y caña de azúcar, quedaría en 12% (tal como en la actualidad). A partir del tercer año de la entrada en vigencia del proyecto de ley del gobierno, la Secretaría de Energía dispondrá un rango de mezclas obligatorias de bioetanol con naftas del 18% (E18) al 27% (E27). El proyecto aclara que la cartera energética fijará “el nivel de mezcla obligatoria en forma periódica en función de la oferta disponible” y “autorizará en forma simultánea un mercado libre para mezclas de bioetanol con naftas en porcentajes superiores al 27%”.

Importaciones

Otro punto que las pymes productoras de biocombustibles habían cuestionado al proyecto de Ley Ómnibus tiene que ver con que se permitía importar biodiesel y bioetanol. Pero ahora el texto aclara: “durante los primeros 18 años tras la entrada en vigor de esta ley, los biocombustibles que se mezclen obligatoriamente con combustibles fósiles deberán ser producidos en instalaciones situadas en la República Argentina, utilizando materias primas nacionales”.

Los acuíferos del mundo se vacían de forma acelerada

0
  • Un análisis de alrededor de 170.000 pozos en más de 40 países publicado en la revista ‘Nature’ indica que un tercio se enfrentan a un “agotamiento acelerado”, especialmente en países secos como España, y cita ejemplos de políticas para frenar el deterioro.

Casi un tercio de los acuíferos del mundo se están vaciando de forma acelerada en las últimas décadas, especialmente en las regiones secas, y parte del agua subterránea almacenada en el subsuelo está sufriendo descensos que llegan hasta medio metro por año. Son las principales conclusiones del análisis de alrededor de 170.000 pozos en 1.693 sistemas de acuíferos de más de 40 países publicado este miércoles por el equipo de Scott Jasechko en la revista Nature. Un trabajo para el que los autores revisaron las mediciones in situ de miles de sondeos a escala global, que ofrecen una visión más precisa de las tendencias de agotamiento de los acuíferos que las mediciones por satélite que se hacen habitualmente.El gigantesco reto de instalar una agenda sostenible frente a un gobierno que niega el cambio climático

Los investigadores hallaron que el 36% de las reservas de agua subterránea están disminuyendo a un ritmo de 10 centímetros por año, mientras que el 12% está cayendo rápidamente a tasas que superan los 0,5 metros anuales. Al comparar estos hallazgos con los datos sobre la extracción de aguas subterráneas entre 1980 y 2000, fueron que el 30% de los acuíferos estudiados se enfrentan a un agotamiento acelerado en lo que llevamos de siglo XXI e identificaron disminuciones significativas en regiones como India, California y en zonas concretas de países como España.

En el lado positivo, los autores observaron que en muchos sistemas los acuíferos estudiados aumentaron o estabilizaron sus reservas y analizan las diferentes estrategias empleadas por las autoridades para conseguirlo. El estudio indica que la disminución del nivel del agua subterránea se desaceleró en el 20% de los sistemas acuíferos y se ha revertido en el 16%. Y destacan que se consiguió gracias a una combinación de reducciones en el consumo de agua subterránea, transferencias de agua superficial y proyectos de recarga gestionados, lo que ofrece una esperanza de cara al futuro. 

Un problema global

“Lo que hemos visto es que es un problema global, en el sentido de que muchos de estos sistemas están siendo sobreexplotados”, explica Richard Taylor, investigador del University College de Londres y coautor del estudio. “Lo más importante es que el descenso es especialmente rápido en las zonas secas del planeta y que observamos una alteración en el siglo XXI en comparación con las últimas décadas del siglo XX, lo que es alarmante”. Las buenas noticias —matiza— es que también encontraron zonas donde se recuperaron gracias a las intervenciones. 

Observamos una alteración en el siglo XXI en comparación con las últimas décadas del siglo XX, lo que es alarmante 

Respecto a la vinculación con la crisis climática, Taylor destaca que alrededor del 80% de los acuíferos que están en declive se encuentran en regiones donde también ha disminuido la caída de lluvia. “Una de nuestras preocupaciones es que, mientras que el culpable principal es el uso abusivo por parte de los humanos de estas aguas, estamos viendo potencialmente los efectos provocados por el cambio climático”, asegura. “Y esto coincide con la observación general de que las zonas secas del planeta se están haciendo más secas y llueve más en las más húmedas”.

España, en el foco

Los autores del estudio incluyeron en su análisis dos casos específicos en España, el de la cuenca alta del Guadiana y el del acuífero Cingla-Cuchillo, en la Región de Murcia, con un descenso medio de 1,6 metros al año y el que se extrae dos veces más agua de la que se recarga de forma natural. El criterio por el que se han elegido estos dos, y no otros —admite Taylor— es que había acceso a datos que eran homologables con el resto. “Lo interesante de España —revela el especialista— es que vemos situaciones en las que un acuífero está siendo vaciado y en la misma región, en un acuífero adyacente, vemos recuperaciones”.

Según datos actualizados proporcionados por el Ministerio de Transición Ecológica, en España hay 353 masas de agua subterránea en mal estado (en lo que se refiere tanto a cantidad de agua como a contaminación) de los 804 totales, lo que se traduce en un 44%. Y de estas, solo 203 (un 25,2%) están en un bajo nivel (estado cuantitativo). Respecto a la masa de agua subterránea Cingla que se cita en el estudio, en la demarcación del Segura, tiene mal estado cuantitativo por una combinación de sobreexplotación e intrusión salina.

En una situación de sequía, este balance es especialmente relevante ya que, según datos del IGME, estas aguas subterráneas abastecen a más de 14 millones de personas y al 70% de los núcleos urbanos, además de a un millón de hectáreas de regadío. Una amenaza que se hace mucho más evidente en áreas teóricamente protegidas como las Tablas de Daimiel, Doñana o el Mar Menor. “Pero en España se aplican algunas de las soluciones más eficientes contra estos problemas”, indica Taylor, que se refiere a proyectos de recarga de acuíferos sobreexplotados como el de Los Arenales, en la cuenca del río Duero. “Diría que está tomando ejemplo de lugares como Israel y quizá este estudio sirva para compararse con lo que está pasado en otras partes del mundo”.

Una amenaza en ciernes

Los investigadores recuerdan que cuando hablamos de la sequía y el agotamiento de los recursos hídricos solemos pensar en ríos, lagos y pantanos, olvidando uno de los recursos más importantes de la cadena, quizá porque queda fuera de nuestra vista. Pero estos acuíferos son una reserva crucial de agua dulce para cultivos, hogares, industrias y ciudades de todo el mundo, que se están vaciando progresivamente, lo que amenaza las economías y los ecosistemas. 

Mapa global de los acuíferos sobreexplotados Jasechko et al, Nature 20224

“La consecuencia más obvia es que cuando vacías el acuífero empiezas a tener que negar el agua a la gente, para beber o para regar”, explica Taylor. “La segunda es que genera subsidencia, la tierra se hunde y tienes colapsos, y con el paso del tiempo se experimentan reducciones en el caudal de los ríos, que ya reciben el agua de los manantiales”. “Y la última —apunta— es que si estás es una región costera, y vacías los acuíferos, el agua del mar se introduce al interior y arruina los cultivos, como pasa en la franja de Gaza, por ejemplo”.

Para Enric Vázquez, investigador del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua en Barcelona (IDAEA), este trabajo hace una aportación muy interesante, porque muestra la tendencia global y permite ver por regiones cuáles tienen más estrés hídrico y en cuáles el recurso hídrico está siendo más explotado. “Estas zonas coinciden con los lugares con más demanda, pero también donde la regulación es más laxa”, señala. “Ya sabemos que en España no estamos muy bien, sobre todo en el sureste, una zona en la que ya se conoce que tenemos poca precipitación”. 

No vas a ver los campanarios descubiertos, como sucede en los embalses, pero abajo está ocurriendo lo mismo

Sobre la cifra del medio metro de descenso al año, cree que es un dato orientativo que sirve para entender la tendencia global. “Aunque la gente no lo ve o no lo valora, el agua que está en el terreno entra por un sitio y sale por otro”, explica. Si esa salida disminuye, resume, los ecosistemas entrarán en estrés o pueden desaparecer, y esto afecta a los potenciales usos —el riego o abastecimiento— pero también es una pérdida ambiental. “Si lo vas agotando y no compensas, estás gastando los ahorros”, asevera. “No vas a ver los campanarios descubiertos, como sucede cuando bajan los embalses, pero abajo está ocurriendo lo mismo”. 

Carlos Fernández Jáuregui, director del la organización WASA-GN, recuerda que el agua subterránea supone el 20% de los recursos hídricos del planeta, algo más del doble que el agua líquida superficial y que existe un problema de percepción del agua en el mundo. “Este artículo muestra dos cosas —comenta a elDiario.es—, que ha habido un deterioro rápido en muchos lugares sobre el uso del agua subterránea y también que hay lugares donde el agua ha recuperado sus niveles”. A su juicio, extrapolar estos resultados y concluir que es la situación global de los acuíferos no es correcto, porque se trata de una muestra con datos de 40 países, cuando hay más de 200, y se han dejado fuera del foco amplias zonas del planeta donde hay menos datos. 

Aunque el estudio abarca 40 países, han dejado fuera del foco amplias zonas del planeta 

Entre los ejemplos positivos, los autores citan el caso de Bangkok, en Tailandia, donde la disminución del nivel de las aguas subterráneas de los años 1980 y 1990 se revirtió después de la implementación de regulaciones diseñadas para reducir el bombeo. También describen lo sucedido en Albuquerque (EEUU), donde un trasvase entre cuencas de agua superficial alivió la demanda de agua subterránea, y el caso del valle de Avra de Arizona (EEUU), donde un acuífero agotado se está rellenando con agua desviada del río Colorado. “Tenemos ejemplos, como Bangkok, donde para conservar las aguas subterráneas se empezó a cobrar a las empresas y la industria se empezó a pensar muy bien cómo lo usaban”, indica Taylor. “También hay regiones en las que la gente ha cambiado los tipos de cultivos, como en Bangladesh y Tanzania, donde han pasado del arroz al trigo. Y lugares donde las soluciones basadas en la ingeniería a gran escala, como el inmenso trasvase de agua de sur a norte en China, están vaciando los acuíferos”.

Hasta 15 metros de descenso al año

Miguel Fernández Mejuto, jefe de la Unidad Tecnologías del Agua de la Diputación Alicante, cree que el resultado de este trabajo no es una sorpresa, pero es un esfuerzo valioso por agrupar información global. Sobre el dato de posibles descensos de medio metro por año, considera que en realidad es una cifra pequeña si se pone en contexto. “Si miras en acuíferos particulares en los que se produce sobreexplotación encontrarás cifras mucho más altas”, precisa. “Aquí, en Alicante, tememos el caso del acuífero Jumilla-Villena, que en los años 90 bajaba alrededor de 15 metros al año”. Los casos más dramáticos son los de acuíferos que alimentaban manantiales y ahora se está bombeando el agua a 300 metros de profundidad, señala. “Los niveles han bajado a 300 metros cuando en los años 70 estaban en superficie”. 

Fernández Mejuto cree que los autores del estudio han tomado dos ejemplos de España que no están entre los peores y, a pesar de que hay casos muy negativos, cree que el balance es bueno. “Creo que somos un ejemplo, porque somos uno de los países del mundo que ha sabido aprovechar los recursos a tope, casi por necesidad”. En ese sentido, recuerda que somos un país semiárido y con mucha agricultura y mucho turismo, y esta situación nos ha obligado a hacer de la necesidad virtud y tener una gestión muy avanzada. “El alto Vinalopó, una zona de riego muy grande, ha tenido descensos de 15 metros por año y, hoy en día, en plena sequía, se ha estabilizado y tiene una ligera recuperación de 2-3 metros por año”, explica. “Y el acuífero de Peñarrubia, que alimenta a Alicante, en los 90 bajaba de 10-15 metros por año y desde 2000 hasta ahora ha recuperado sobre 20 metros de nivel”.

“En épocas donde hay excedente lo que se hace es recargar el acuífero”, explica Enric Vázquez desde IDAEA. “En España somos bastante eficientes y ahora se hace cada vez más”, explica. “En Cataluña y Valencia, por ejemplo, se está usando el agua de las depuradoras que no se vierten al mar, se llevan aguas arriba de un río e incluso se recargan algunos acuíferos”. Al final, insiste, todo el sistema está interconectado y la clave es aplicar una vigilancia estricta sobre su uso. A su juicio, en esto sucede como con el tráfico: “mucha gente circularía a 200 km/h o se saltaría los semáforos si supiera que nadie le va a multar, que es lo que sucede en muchas de estas situaciones”.

Un problema que no se puede posponer

José Luis García Aróstegui, hidrogeólogo del IGME, cree que este estudio nos recuerda que en países como España tenemos una situación bastante complicada. “Esto es algo que viene de lejos y que en el último siglo se ha ido incrementado, porque a medida que aumenta la aridez se incrementa la explotación de agua subterránea”, recalca. El especialista recuerda que a nivel europeo somos el punto caliente del problema de la sobrexplotación de acuíferos y que no vamos a arreglar el problema para 2027 como indica la directiva marco del agua, después de dos prórrogas. La zona más crítica es la cuenca del Segura, apunta, donde se estima que se han extraído del orden de 13.000 hectómetros cúbicos de los acuíferos, el equivalente a cuatro veces el volumen del embalse de La Serena, el más grande de España. 

“Agotar un acuífero significa que tienes niveles que están a 200 o 300 metros de profundidad, que los manantiales se agotaron hace ya 40 o 50 años, que cada vez se incrementa el coste de bombeo y que en algunos casos se deteriora el agua subterránea porque es más salina”, explica el experto. En su opinión, acudimos a los acuíferos cuando hay problemas críticos de sequía, como pasa ahora en Cataluña, pero después nos desentendemos de ellos. “Es como tirar de los ahorros del banco pero no rellenarlos cuando tienes superávit”, señala. 

“Desde mi punto de vista, uno de los problemas de España es que los acuíferos solo se tienen en cuenta para emergencias y hay pocas políticas que fomenten la recarga”, coincide Estanislao Pujades, hidrogeólogo de IDAEA. El cambio climático, advierte, nos va a conducir a una situación de descenso de precipitaciones que nos va a hacer echar de menos estas reservas de agua que hemos gastado. “Yo recuerdo que en la última sequía fuerte aquí en Cataluña, en 2008, hubo mucho revuelo, pero luego volvió a llover y la gente se olvidó un poco”, asegura. “Creo que solo le damos importancia a este asunto cuando tenemos el problema encima y esto requiere tiempo y tomárselo en serio”, concluye. “Pero si hacemos las cosas bien tendremos mucha más agua disponible cuando haga falta”. (Antonio Martínez Ron)

Masivas manifestaciones de protesta en todo el país

La Confederación General del Trabajo (CGT) expresó su enfático rechazo al DNU y la ley ómnibus del gobierno de Javier Milei y advirtió que «ninguna crisis puede ser la oportunidad para arrasar con los derechos de los argentinos». Sobre el paquete de reformas, apuntaron que fue «diseñado por y para favorecer a grupos económicos». Pablo Moyano cargó contra el ministro de Economía, Luis Caputo. En el marco de una movilización de la que participaron 1,5 millones de personas en todo el país, también hubo una advertencia para los legisladores del peronismo si deciden acompañar el proyecto del oficialismo que consiguió dictamen esta madrugada en el Congreso.

A través de un comunicado de tres páginas titulado «En Defensa de los derechos civiles, sociales y laborales de nuestra Nación», tanto la central obrera como las distintas organizaciones que se manifestaron frente al Congreso afirmaron que se trató de una concentración «en defensa de nuestros derechos, de la división de poderes, de la democracia y de la Constitución Nacional». Al referirse a la crisis económica, señalaron que «la inflación erosiona los ingresos de todos y dispara los precios a niveles inaccesibles», al tiempo que advirtieron: «Ninguna crisis puede ser la oportunidad para arrasar con los derechos fundamentales de todos los argentinos».

El documento, que lleva las firmas de las dos CTA, la UTEP, organizaciones de derechos humanos, cultura, deportes, ciencia, inquilinos, pymes y profesionales. «Que nadie los confunda no defendemos privilegios, ni prebendas, defendemos el derecho a trabajar dignamente, el derecho a una jubilación digna, el derecho a la protección social, el derecho a la salud, el derecho al desarrollo económico, el derecho a explotar nuestros recursos naturales, el derecho a manifestarnos y protestar, el derecho al desarrollo cultural y científico», marcaron.

Entre las consecuencias que describieron que generará la aprobación del DNU y la ley ómnibus enumeraron: «Ponen en riesgo a nuestras pequeñas y medianas industrias». «Atropellan y desconocen garantías constitucionales individuales, derechos colectivos y derechos laborales». «Castigan al comercio del mercado interno». «Ponen en riesgo la soberanía territorial, económica, alimentaria y ambiental». «Desfinancian la salud pública, la educación pública, la investigación, las estructuras científicas y las instituciones culturales». «Vulnera el Código Civil – Desprecian y se desentienden de los adultos mayores jubilados». «Habilitan la privatización de las empresas estatales a solo firma, enajenando así el patrimonio público». «Autorizan la extranjerización de nuestros recursos naturales y toda la arquitectura jurídica que sustenta el desarrollo nacional». «Pretenden arrogarse la suma del poder para el Presidente, desconociendo el orden republicano». «Desguazan al Estado, para quitarle su potestad de regulación». «Generan inseguridad jurídica desalentando las inversiones». «Construyen un aparato represivo y reformas del código penal, que no están al servicio de la seguridad de los ciudadanos, ni para combatir el delito y el narcotráfico, sino sólo al servicio de reprimir las protestas sociales y las manifestaciones gremiales y políticas».

El dirigente de Camioneros y cotitular de la CGT, Pablo Moyano, fue uno de los principales oradores del acto. Desde el escenario ubicado en Congreso, sobre la calle Entre Ríos, apuntó contra el Impuesto a las Ganancias que el Gobierno pretende reinstaurar. «A los Gobernadores, diputados y senadores les decimos que no se les ocurra ponerle el impuesto nuevamente a los trabajadores. Si son tan guapos, pónganle el impuesto a las grandes fortunas, aumenten las retenciones, pongan retenciones a las mineras. ¡No a los trabajadores!», arremetió.

«El gobierno anterior, antes de retirarse, nos dio el beneficio a casi 800 mil trabajadores para que no paguemos el impuesto a las Ganancias. Ahora, este Gobierno vuelve a ponerlo cuando habían votado a favor tanto el Presidente como la Vicepresidenta en Diputados», señaló sobre la iniciativa que el mismo presidente Javier Milei había apoyado desde su posición de no intervención estatal. «Creo que deberían tomar nota y no votar esto», pidió.

Moyano también hizo referencia a la propuesta de privatización de las empresas estatales impulsada en la ley ómnibus, que obtuvo dictamen en la madrugada de este miércoles para ser tratada en el recinto. «Los diputados peronistas (están) discutiendo si se tiene que privatizar o no YPF como una moneda de cambio. YPF no se privatiza pero las otras 40 empresas, sí. ¿A dónde estamos? ¿Peronistas de qué? No podemos traicionar al peronismo, viejo. ¡No se pueden privatizar las empresas del Estado!», exclamó y enumeró a empresas como Aerolíneas Argentinas, Trenes Argentinos, Radio Nacional, los corredores viales y Banco Nación, entre otras. «Van a dejar a millones de trabajadores en la calle y se las van a vender a los amigos del gerente que hoy nos gobierna, el de las corporaciones nacionales e internacionales, el Presidente Milei», denunció el dirigente camionero.

“Ningún diputado se puede hacer el distraído. Desregulan la economía, pero esencialmente van con cuatro conceptos a destruir los derechos individuales de los trabajadores, los derechos colectivos, quieren destruir los sindicatos y nos quieren quitar la posibilidad de acción gremial y sindical. Será porque quieren más privilegios los que más tienen y más ganan quieren, con la libertad, vender todas las empresas del Estado”, sentenció a su turno el también cotitular de la central obrera, Héctor Daer.

Entre ellas, mencionó al Fondo de Garantía Social –creado en 2009 compuesto por diversos tipos de activos financieros y es parte del Sistema Integrado Previsional Argentino-: “No es más ni menos que el negocio de las empresas que quieren recuperar sus acciones, que son del pueblo argentino, a un precio vil», denunció. También alertó que los referentes de LLA «quieren regalar Aerolíneas Argentinas» y que están dispuestos a criminalizar la protesta que busca evitar que esa y otras privatizaciones sucedan. «No criminalicen la protesta porque les va a costar en todo el mundo y les va a costar en Argentina», advirtió.

Al cierre, le habló directamente a las y los congresistas: “Venimos a decirles a los diputados, senadores que venimos a defender la Patria, que venimos a reivindicar 40 años de democracia, que venimos a defenderla y en sus manos está la posibilidad de poner en caja de nuevo la democracia respetando la división de poderes. Venimos con la Constitución en la mano”, dijo.

Entre los distintos sindicatos se vieron columnas que se identificaron con la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT); la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA); el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SICONARA); el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo; Sindicato de Dragado y Balizamiento; Sindicato de Maquinistas y Grúas Móviles de la República Argentina (Guincheros); Aeronavegantes; Unión Ferroviaria; Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina(STVyARA); Federación Gremial de la Carne; el Sindicato Obrero del Caucho (SOCAYA); la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA); la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE); y la Federación de Peones de Taxis (FE.PE.TAX.)También se hizo presente la Federación Internacional de Transporte (ITF), entre las distintas organizaciones presentes.

Sin acuerdo en el paquete económico, la discusión de la ley ómnibus pasa para la semana que viene

0

El ministro Luis Caputo anunció que condicionará los envíos a las provincias a la aprobación de la ley.

Con negociaciones de último minuto, el oficialismo logró anoche quedarse con el dictamen de mayoría del proyecto de ley ómnibus. A pesar de esta primera victoria legislativa, dos de los bloques que actúan como la llave del quorum para el Gobierno –UCR y Hacemos Coalición Federal– quedaron divididos y se espera que en el recinto el conteo se dé voto a voto en cada artículo. Sin la garantía de contar con la mayoría necesaria para sancionar los puntos nodales del megaproyecto –el incremento de las retenciones y la modificación de la fórmula de movilidad jubilatoria– fuentes de la presidencia de la Cámara de Diputados confirmaron que esta semana no habrá sesión y analizaban convocarla para el martes próximo.

Frente a este escenario, el ministro de Economía, Luis Caputocondicionó la transferencia de las partidas provinciales al acompañamiento de la ley ómnibus en un tuit intimidante. “Hoy mantuve reunión con el secretario de Hacienda y la subsecretaria de Provincias para delinear todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado. No es una amenaza, es la confirmación que vamos a cumplir con el mandato que nos han dado la mayoría de los argentinos de equilibrar las cuentas fiscales para terminar con décadas de inflación y flagelo económico”, escribió el funcionario en su cuenta de X.

La carencia de adhesiones suficientes quedó expuesta ayer durante el plenario, donde el proyecto del oficialismo cosechó 55 votos, aunque 34 en disidencia parcial. Solo los 19 integrantes de La Libertad Avanza, más José Luis Espert (Avanza Libertad) –presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda–, y Paula Omodeo (Creo) firmaron el dictamen de mayoría sin objeciones.

En tanto, en el resto de los bloques el acompañamiento al proyecto del Poder Ejecutivo fue parcial y dividió las posiciones intrapartido. Todas las disidencias, no obstante, se concentraron en dos puntos cruciales del proyecto que podrían comprometer el logro del déficit cero, sobre el que el Gobierno cimenta su política económica: la suba de los derechos de exportación para los productos del complejo cerealero y la carne, y la modificación de la fórmula por la que se actualizan los haberes previsionales.

La complejidad de la situación quedó expuesta en el hecho de que hasta este miércoles a la tarde todavía no se conocía la letra precisa del dictamen por mayoría y tampoco las firmas que quedaron plasmadas en él, un proceso que debería estar concluido antes de la convocatoria a sesión.

En la UCR, ocho diputados votaron en sintonía con el proyecto, aunque con disidencias principalmente en la delegación de facultades, la reforma electoral que aumenta el financiamiento privado de las campañas políticas, así como el paquete fiscal. Los ocho diputados restantes de la UCR, referenciados con Facundo Manes, se abstuvieron y no firmaron ningún dictamen. “Ni por la forma ni por el fondo”, señaló el neurocientífico a través de X poco antes del inicio del plenario. Se espera que la división en el partido centenario prevalecerá en el recinto y, de los 34 integrantes de la bancada presidida por Rodrigo de Loredo, una decena podría oponerse de plano al megaproyecto. En esa línea, forzarán las modificaciones sobre los puntos que objetaron en la votación particular en el recinto.

El mismo procedimiento adoptarán en la bancada que lidera Miguel Ángel Pichetto, donde la heterogeneidad de sus integrantes se plasmó en la forma en que se expidieron durante el plenario. De los nueve representantes de este bloque, cuatro –Nicolás Massot (Buenos Aires) y los cordobeses Ignacio García ArescaJuan Fernando Brugge y Oscar Agost Carreño– adhirieron al dictamen del oficialismo con disidencias, mientras que los tres diputados de la Coalición Cívica –Maximiliano FerraroJuan Manuel López y Paula Oliveto Lago– firmaron un texto propio. La socialista Mónica Fein (Santa Fe) y Margarita Stolbizer (Buenos Aires), del GEN, también presentaron dictámenes de manera individual.

Se sumaron a las disidencias los 17 diputados Pro que votaron el texto del oficialismo cohesionados. Su principal cuestionamiento se enfocó en el aumento de los derechos de exportación a determinados productos agroganaderos. Lo mismo hicieron los tres legisladores de Innovación Federal: los misioneros Yamila Ruiz y Carlos Fernández; y Agustín Domingo, de Río Negro.

Bajo la influencia del ministro del Interior, Guillermo Francos, quien apuró las tratativas con los gobernadores para apuntalar las mayorías necesarias para convertir en ley el megaproyecto del Presidente Javier Milei, se especula que tres de los cinco legisladores tucumanos acompañen la iniciativa en el recinto. Se trata de Elia FernándezAgustín Fernández Galdys Medina, quienes responden directamente al mandatario provincial, Osvaldo Jaldo. La información se terminó de confirmar esta tarde, con la formalización del bloque “Independencia”, con estos tres legisladores.

Nuevo bloque "Independencia" en la Cámara de Diputados, una escisión de Unión por la Patria
Nuevo bloque «Independencia» en la Cámara de Diputados, una escisión de Unión por la Patria

De hecho, Fernández fue la única diputada de Unión por la Patria que no votó con su bloque y terminó avalando, con disidencias, el dictamen del oficialismo. Es que Jaldo profundizó las negociaciones con el Gobierno, vía Francos, para mantener la vigencia de la Ley 25.715 del Azúcar, que protege a ese sector a través del establecimiento de aranceles para la importación de azúcar. Además, persisten las tratativas para aumentar progresivamente los cortes de bioetanol –que se obtiene a partir de la caña de azúcar– y biodiesel, y limitar la participación de las empresas hidrocarburíferas.

Esta legisladora es, además, exintendenta de Aguilares, una ciudad del interior de Tucumán con una fuerte presencia de la industria azucarera.

Por último, el dictamen de minoría fue el del peronismo (Unión por la Patria), con 45 firmas. Este compendio, liderado por Germán Martínez, no solo perdió la pulseada en comisiones, sino que, ante la escisión de tres de sus integrantes tucumanos ahora el bloque quedó con 99 voluntades.

Empresas india y argentina firman un acuerdo para la producción de litio

El gobernador Raúl Jalil, el embajador de India en Argentina, Dinash Bhatia, y el ministro de Minas de India, Pralhad Joshi (de manera virtual), participaron de la firma de convenio entre las empresas estatales CAMYEN y KABIL, para iniciar un nuevo proyecto de exploración de litio en Cortaderas, Fiambalá.

Con este convenio, la empresa minera de la India iniciará el proceso de exploración (con opción a explotación) en un área de 15.000 hectáreas en el sur de Cortaderas, cerca de la frontera con Chile.

Este es el tercer proyeccto de lito que desembarca en el distrito de Fiambalá, junto a la empresa china Zijin-Liex, y la de baandera nacional YPF que se encuentra en etapa de exploración. Además es la segunda empresa de la India que operará en Catamarca, en agosto la minera Green Ko también firmó un convenio con CAMYEN para explorar 8.000 hectáreas en Antofagasta de la Sierra.

Durante la rúbrica, Jalil sostuvo: “Catamarca es tierra de oportunidades en minería por su litio, pero también buscamos contribuir al cambio de la matriz energética”.

Además, el mandatario invitó a las autoridades indias a conocer las posibilidades de inversión en agroindustria que tiene Catamarca donde se destacan la producción de legumbres (arveja, garbanzo, entre otros productos).

El ministro de Minas de la India, Pralhad Joshi, expresó que “es un día histórico para India, ya que este proyecto ayudará a fortalecer los suministros de litio, al mismo tiempo que desarrollará la minería de litio de ambos países”.

La presidenta de CAMYEN, Susana Peralta, explicó que “es intención de KABIL empezar a trabajar ahora mismo en la exploración. La firma de este convenio representa un día histórico para nosotros como empresa y es una muy buena noticia para Catamarca”.

Además estuvieron presentes el vicegobernador Rubén Dusso; el ministro de Minería, Marcelo Murúa; la secretaria de Estado de Gabinete, Luz Soria; la presidenta de CAMYEN, Susana Peralta; el presidente de KABIL, Sridhar Patra; el CEO de KABIL, Sadashiv Samantaray y el Chief Technical Officer de KABIL, P. Pradhan

El rol del Estado en la economía: Informe sobre las empresas que se pretenden privatizar

El proyecto de Ley “Ómnibus” que el presidente Javier Milei envió al Congreso para su tratamiento en sesiones extraordinarias establece en su artículo 8 la declaración de “sujeta a privatización” de todas las empresas públicas ya sean sociedades del Estado o sociedades anónimas con participación mayoritaria del Estado. Luego de intensas sesiones informativas en el Congreso1 y frente a las resistencias opuestas a estas enajenaciones masivas, el gobierno realizó cambios a la ley con impacto menor en el capítulo privatizaciones. En un informe precedente del CEPA realizamos un detalle de los contenidos regresivos de dicho proyecto de ley.

Cabe mencionar que, al momento de redactar el presente informe, en el último borrador con cambios del proyecto de Ley “Ómnibus” en circulación, YPF habría sido eliminada del listado de empresas sujetas a privatización, mientras que para el Banco Nación y ARSAT se habría establecido que el Estado solamente podría realizar una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa. Además, se habría incorporado expresamente, la participación de la Comisión Bicameral de Privatizaciones de la Ley N° 23.696 para el seguimiento de los trámites respectivos. Por último, se habría eliminado el artículo 9 y se habría ampliado la redacción del artículo 35 de la Ley N° 24.804 con el fin de mantener el poder de veto en algunas decisiones de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima.

Adicionalmente, el proyecto de Ley “ómnibus” habilita la venta de las acciones de empresas privadas que tiene el Estado, principalmente a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES y también proclama la emergencia pública para reformar la administración pública nacional. Esto le permitirá al gobierno central la posibilidad de consolidar, fusionar, modificar, reestructurar, disolver o eliminar, de manera total o parcial, entidades y organismos descentralizados establecidos por ley.

Actualmente, hay 76 organismos descentralizados con aproximadamente 160.000 empleados. Si se aprueban estos cambios, el Gobierno podría intervenir o disolver entidades como la AFIP, el CONICET, el INTA, el INTI, la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la ANSES, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), el Hospital Posadas, las superintendencias de Seguros de la Nación y de Servicios de Salud, la AFI o la UIF.

En su visión dogmática del funcionamiento de la economía, no distingue si las empresas a privatizar son o no rentables, si proporcionan o no un bien público, si sirven o no al interés nacional, si su eliminación reportaría una mejora de algún tipo para la sociedad o si el mercado absorbería o no esa función. Para el actual presidente “todas las empresas públicas son deficitarias” y por ende “hay que cerrar todas las empresas del Estado”.

Mediante el Art. 8 del proyecto de Ley “ómnibus” se declara a las siguientes empresas del Estado “sujetas a privatización”:
● ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PUERTOS S.E.
● AEROLÍNEAS ARGENTINAS S.A.
● EMPRESA ARGENTINA DE SOLUCIONES SATELITALES S.A.
● AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A.
● BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
● Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A.
● CASA DE MONEDA S.E.
● Contenidos Públicos S.E.
● CORREDORES VIALES S.A.
● CORREO OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA S.A.
● Construcción de viviendas para la Armada Argentina S.E.
● DIOXITEK S.A.
● EDUC.AR S.E.
● Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E.
● ENERGÍA ARGENTINA S.A.
● Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A.
● Fabricaciones Militares S.E.
● Ferrocarriles Argentinos S.E.
● Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A.
● INTERCARGO S.A.U.
● Nación Bursátil S.A.
● Pellegrini S.A.
● Nación Reaseguros S.A.
● Nación Seguros de Retiro S.A.
● Nación Servicios S.A.
● NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA S.A.
● Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A.
● Polo Tecnológico Constituyentes S.A.
● Radio de la Universidad Nacional del Litoral S.A.
● Radio y Televisión Argentina S.E.
● Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba S.A.
● Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N.
● TELAM S.E.
● Desarrollo del Capital Humano Ferroviario SAPEM.
● BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA S.A.
● ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS S.E.
● OPERADORA FERROVIARIA S.E
● Vehículo Espacial Nueva Generación S.A.
● YACIMIENTOS CARBONIFEROS FISCALES EMPRESA DEL ESTADO
● Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD)
● YPF S.A.

Es posible identificar cuatro subgrupos:

1_EMPRESAS MODELO CON IMPACTO EN LA ECONOMÍA ARGENTINA. El Banco Nación o YPF son ejemplo de empresas que funcionan eficientemente, que generan ganancias de manera regular y que, además, cumplen un rol estratégico en la economía argentina. Tanto YPF como el BNA tienen un rol protagónico en los sectores hidrocarburífero y financiero, respectivamente. A su vez, YPF contiene empresas y unidades de negocios tales como YPF Litio, Metrogas, YPF Luz e YPF Agro. El BNA contiene empresas del Grupo Banco Nación como Nación Bursátil S.A., Pellegrini S.A., Nación Reaseguros S.A., Nación de Seguros de Retiro S.A. y Nación Seguros SA, y participaciones accionarias en Garantizar y Play Digital. Asimismo, el BNA es controlante del Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. (BICE). Se trata de empresas del sistema financiero que reportan ganancias.

2_EMPRESAS EN SECTORES ESTRATÉGICOS. Hay empresas públicas cuyo rol es estratégico en sectores clave como el sector nuclear, telecomunicaciones y defensa. Su privatización implicaría desregulaciones y pérdida de soberanía: casos de Aerolíneas Argentinas, EANA, Intercargo, ARSAT, Corredores Viales, Nucleoeléctrica, Dioxitek, Correo Argentino, Corredores Viales, FFMM y Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A., Tandanor y AGP.

3_EL ESTADO BRINDANDO SERVICIOS ESENCIALES. El 90% del punto de PBI (0,9%) que supone el total del déficit de empresas públicas en 2023 se destinó a tres rubros: energía, agua y cloacas y trenes. Más de la mitad se destinó a una sola empresa (ENARSA: Energía Argentina SA, con 0,5% del PBI en transferencias del Tesoro) que se ocupó de la ejecución de subsidios de y los pagos del Gasoducto Néstor Kirchner. ENARSA Junto con AySA (Agua y Saneamientos Argentina) y a las sociedades ferroviarias (Belgrano Cargas, Ferrocarriles Argentinos SA, entre las más relevantes), alcanzan el 86.9% del total de las transferencias. Son servicios esenciales que el Estado brinda para mejorar la calidad de vida de la población y abaratar costos de energía, gas y transporte.

4_MEDIOS PÚBLICOS: DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Curioso es el caso de los medios públicos, ya que representan transferencias muy poco significativas – el 0,017% del PBI en 2023- y garantizan el acceso a la información con contenidos de calidad y una perspectiva federal. En democracias alrededor del mundo, los medios públicos son considerados de suma importancia debido a su significado para cada nación. Por esta razón, las entidades encargadas de implementar instrumentos internacionales de derechos humanos respaldan y reafirman su existencia y desempeño en el contexto del Pluralismo Informativo y la Diversidad Cultural.

Para acceder al texto completo, cliquear aqui

Estados Unidos sigue interesado en el litio argentino

Nota de AgendAR:

Esta noticia, sobre la que no se ha vuelto a decir nada en ninguna dependencia del gobierno, resulta más interesante por un detalle que no incluye: En la legislación Norteamericana vigente EE.UU. debe privilegiar la importación de litio con los países que firmen tratados de comercio con ellos.

Hace dos semanas el principal funcionario del Departamento de Estado para los vínculos comerciales con América latina mantuvo una conversación telefónica con la secretaría de Minería, Flavia Royón, para profundizar la cooperación bilateral en el desarrollo de los minerales críticos –principalmente, litio–, una nueva muestra del interés de Estados Unidos en que la Argentina juegue un papel en la transición energética hacia una economía verde.

El subsecretario para Desarrollo Económico, Energía y el Ambiente del Departamento de Estado, José Fernández, habló con Royón, según informó el funcionario en su cuenta de X, antes Twitter. El gobierno de Javier Milei no difundió información alguna sobre la conversación entre ambos funcionarios.

“Gran conversación con @Mineria_Ar Flavia Royon sobre la profundización de la cooperación en minerales críticos con la nueva administración del Presidente Milei. Juntos, podemos avanzar en la transición a la energía limpia, movilizar inversiones en infraestructura y hacer crecer la economía para el pueblo de Argentina”, indicó Fernández.

La conversación ofrece una nueva señal del interés del gobierno de Biden en el desarrollo del litio en la Argentina, un mineral que juega un papel vital en la lucha contra el cambio climático al ser utilizado para la producción de las baterías de los vehículos eléctricos, cada vez más populares en los países desarrollados.

Fernández dirige las oficinas y despachos del Departamento de Estado que se encuentran en el centro de los esfuerzos del gobierno de Biden para liderar la lucha contra el cambio climático, el desarrollo de la energía limpia, la salud, la seguridad de las cadenas de suministro y otras prioridades económicas. Es, además, uno de los diplomáticos norteamericanos que mejor conoce a América latina.

La Casa Blanca ya enviado a la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, para liderar la delegación de funcionarios norteamericanos que representarán al presidente Joe Biden y a la asunción del presidente electo, Javier Milei, una decisión que también había reafirmado la intención de la administración demócrata de fortalecer la cooperación en un sector en el que la Argentina puede jugar un papel global estratégico.

Granholm es una figura con envergadura política propia en el gabinete de Biden. Antes de asumir el frente de la Secretaría de Energía, fue gobernadora de Michigan de 2003 a 2011. Durante sus dos mandatos, Granholm debió lidiar con la crisis financiera global y la Gran Recesión, que casi aniquilan la industria automotriz norteamericana, arraigada en Detroit. Granholm lideró los esfuerzos para diversificar la economía estatal y acelerar el desarrollo de energías limpias.

Actualmente, un tercio de la producción de baterías de litio para vehículos eléctricos de Estados Unidos se lleva a cabo en Michigan, y el estado es uno de los cinco estados con mayores patentes de energía limpia. Granholm inyectó ese mismo perfil en la Secretaria de Energía del gobierno de Biden, donde trabaja para acelerar el desarrollo de energías limpias para alcanzar el objetivo fijado por Biden de tener una economía neutra en emisiones de carbono para 2050.

Proyectos de equipamiento de la Fuerza Aérea Argentina para el 2024

0

Con el 2024 en plena marcha y con un nuevo gobierno dispuesto a dar una lavada de cara a los lineamientos de Defensa, las Fuerzas Armadas evalúan con cautela como de desarrollarán los proyectos y actividades en el corto plazo. En el caso de la Fuerza Aérea Argentina nos referimos a las distintas iniciativas en curso, tanto en gateras como en ejecución.

Sin dar mayores rodeos, el proyecto más ambicioso continúa siendo la esperada definición política para formalizar e iniciar de una buena vez la compra de cazas multi-rol. A esta altura resulta innecesario hablar de candidatos, ya que el abierto alineamiento expresado por la actual administración, así como los diversos trascendidos de las últimas semanas y días apuntan a que el F-16 A/B MLU será el próximo caza de la Fuerza Aérea Argentina en el mediano plazo.

De concretarse la adquisición de los F-16 Fighting Falcon ofrecidos por Dinamarca, la Fuerza Aérea se verá obligada a desandar lo que será la incorporación de nuevas capacidades de todo tipo, iniciativa que también demandará considerables esfuerzos y tiempo en lo que refiere a inversión de recursos humanos, materiales y presupuestarios.

En paralelo a la definición de la compra de los F-16 A/B MLU, la Fuerza Aérea sostendrá aquellos proyectos que fueron concebidos para incorporar, recuperar y modernizar los medios que actualmente son de dotación de las unidades de caza y ataque. Esto incluye continuar con el proceso de recuperación y rotación de los A-4Ar Fightinghawk, la modernización de los Embraer EMB-312 Tucano e IA-63 Pampa, así como la incorporación de nuevos Pampa III Bloque II.

Transporte

Uno de los puntos altos destacados por la FAA en los últimos años fue la recuperación de sus capacidad de transporte, iniciativa que vio la llegada de un C-130H Hércules (TC-60), un B-737-700 (T-99), un Saab 340B y Hurón, así como la resucitación de los Fokker F-28. Estos últimos permitieron quitar cierta presión sobre la flota de Hércules, la cual quedó como la principal solución de transporte ante la baja transitoria de los bimotores neerlandeses.

Con el objetivo de continuar expandiendo su capacidad de transporte de pasajeros y carga, la Fuerza Aérea inició el proceso de compra por un Boeing 737-700QC, compra que quedó en pausa atento que los ofrecimientos recibidos no se amoldaron a los requerimientos iniciales. La FAA también avanzó en la adquisición de aviones de transporte mediano Embraer ERJ-140/145, iniciativa para la cual se llevaron adelante dos licitaciones por cuatro aeronaves en total.

La llegada de los ERJ-140LR se da en el marco del proyecto designado “Incorporación de SEIS (6) Aeronaves de Transporte Mediano de Mediano Alcance para incrementar la Capacidad de Transporte y Abastecimiento Aéreo en la I Brigada Aérea”. Tal como informamos hace unos días, la compra de seis Embraer ERJ145 LR obedece a “…la necesidad de satisfacer la capacidad de traslado de personal militar para responder a los requerimientos del Instrumento Militar de la Nación (IMN) tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, la cual en la actualidad es insuficiente…”.

Llamativamente, el Informe de Calificación Técnica elevado para este proyecto menciona que la solución ERJ 145 LR ofrece ventajas operativas respecto a los Boeing 737-700 “QC”, aeronaves que también formaron parte de un proyecto de compra de la Fuerza Aérea. “…El ERJ 145 es ideal para rutas cortas y aeropuertos pequeños, con capacidad para operar en pistas más cortas, abriendo acceso a destinos inaccesibles para aeronaves más grandes. Su flexibilidad en redes regionales beneficia servicios a destinos menos atendidos…”.

Operaciones especiales

La modernización del material del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) es uno de los proyectos que desde Zona Militar hemos seguido particular atención, no solo por el impacto directo que tiene en la mencionada unidad, sino también por los alcances que tiene la iniciativa en el marco general de la comunidad de operaciones especiales de las FFAA nacionales.

Tal como informamos en contadas ocasiones, la adquisición de armamento y material para el GOE mantuvo lineamientos con los trabajos realizados en unidades especiales de la Infantería de Marina y del Ejército Argentino. Uno de los principales objetivos apuntó hacia la estandarización del material, el cual puede contar con algunas particularidades propias de la unidad o Fuerza, pero que sin duda garantizará la interoperabilidad entre los elementos de Operaciones Especiales.

Bajo estos lineamientos, el Grupo de Operaciones Especiales incorporó y continuará sumando material de diverso tipo, ya sea armamento, equipo de protección, entre otros. En lo que refiere a la modernización del armamento, la unidad incorporó fusiles Daniel Defense Mk18 RIS III y M4A1 RIS III (con miras de punto rojo Trijicon MRO HD ), fusiles para tirador especial Daniel Defense DELTA 5 PRO (con miras Leupold Mark 5HD 3.6-18X44 M5C3 FFP PR1-MIL) y ametralladoras ligeras OOW249P.

El proyecto inicial no solo contempló el apartado de armamento con la adquisición de pistola GLOCK 17 Gen5, ametralladoras de apoyo tipo M60E6 7,62x51mm, fusiles para tirador selecto tipo DD5V4 7,62x51mm, fusiles anti-material, lanzagranadas de 40mm tipo M203, sino que también incluyó diversos accesorios (supresores, iluminadores), equipo de protección individual, etc.

Desde que el material fue recibido por el GOE, la unidad y el proveedor han mantenido capacitaciones locales y en el exterior a los fines de afinar todo los aspectos concernientes a los sistemas en servicio.

Helicópteros

Anunciado oportunamente por quien fuera el Jefe de Estado Mayor de la FAA, Brigadier General Xavier Isaac, los esfuerzos para el 2024 apuntarían a consolidar sus medios de ala rotatoria, tanto con la modernización de sistemas en servicio así como la incorporación de nuevas capacidades. En este último caso, el proceso ya se inició con la llegada del primer Bell 407GXi.

En el apartado de modernización se encuentran los Hughes H-500D de la VII Brigada Aérea, helicópteros para los cuales se puso en marcha el proyecto denominado “Estandarizacion, Modernización y Remoción de Obsolescencias de la Cabina del Sistema de Armas Hughes 500D”. Conforme a lo detallado por el JEMGFAA hace varios meses, la iniciativa incluiría la digitalización de la aviónica, la cual será realizada íntegramente por personal de los Grupos Técnicos de las Áreas de Material Rio Cuarto (ARMACUAR) y Quilmes (AMQ).

Para el año en curso también se espera que se sostenga el impulso logrado para la flota de SA-315B Lama, helicópteros de alta montaña de la IV Brigada Aérea que recibieron en los últimos meses una importante bocanada de aire fresco con la adquisición de repuestos, componentes, así como la contratación de servicios de mantenimiento. El JEMGFAA Isaac también supo detallar que la intención sobre los Lama es realizar una modernización de la cabina, lo que permite deducir que se espera que las aeronaves dispongan de un horizonte de vida útil considerable. 

La FAA también avanzó con la intención de incrementar la flota de Bell 212/UH-1N, para lo cual elevó una Carta de Solicitud (LOR) al gobierno de los EE.UU. por helicópteros UH-1N. Hace unos meses se estaba aguardando la respuesta formal para evaluar los pasos a seguir. En caso afirmativo, EE.UU. podría poner a disposición sus UH-1N dados de baja por los Marines (almacenados en el AMARG) o los que vaya pasando a retiro la USAF, aeronaves en proceso de ser reemplazados por los MH-139A Grey Wolf.

En cuanto a los helicópteros rusos Mil Mi-171E fuera de servicio, en los últimos meses circularon diversas versiones sobre su futuro, todas relacionadas a una posible cesión a Ucrania. Sin embargo, oficialmente no trascendieron mayores detalles. Vale recordar que los helicópteros no operan desde hace varios años, situación que se intentó remediar con la contratación del servicio de mantenimiento y overhaul. La iniciativa finalmente sería descartada por la Fuerza Aérea, al verse obligada a dejar sin efecto el contrato firmado con Kosmo Technopromexport atento las sanciones impuestas por occidente tras la invasión de Crimea, situación que se agravó con la invasión de febrero del 2022.

Ante la necesidad de contar con la capacidad de transporte pesado, la Fuerza Aérea Argentina evaluó diversas opciones, entre ellas la incorporación de helicópteros CH-47D Chinook y CH-46E Sea Knight. En este último caso, estuvo previsto que una comisión de la FAA viajara a los EE.UU. a los fines de evaluar el material y su respectiva documentación. De no presentarse novedades, y si los helicópteros presentan una opción favorable para la Fuerza, la opción sería avanzar en una siguiente fase.

El acto que hoy hace la CGT, otras centrales y los movimientos sociales

0

Con apenas 45 días en la Presidencia, Javier Milei afrontará su primer gran desafío sindical. La CGT, con la adhesión de las dos vertientes de la CTA y de la izquierda, activará hoy un paro general de 12 horas con movilización al Congreso de la Nación en rechazo a las primeras medidas que impulsó la gestión libertaria a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y de un megaproyecto de ley cuyo tratamiento legislativo se anticipa tenso y con desenlance abierto.

El reclamo sindical, que cuenta con el respaldo político del peronismo y las fuerzas de izquierda, representará un desafío adicional para el Gobierno en lo relativo a su intento de neutralizar las protestas callejeras a través del protocolo antipiquetes. Los organizadores se comprometieron a no interrumpir el tránsito vehicular y acordaron con las autoridades del Ministerio de Seguridad porteño ubicar un escenario a unos metros del Congreso. Oficiarían de oradores Héctor DaerPablo Moyano y Carlos Acuña, integrantes del triunvirato de mando de la CGT. Los tres llamaron a “voltear” el DNU y el proyecto de ley, además de lanzar amenazas para aquellos legisladores que avalen las iniciativas. No se descarta que se sume algún orador de la CTA o un representante de los movimientos sociales. El epicentro del reclamo no es casual: los manifestantes buscan condicionar a los legisladores que apoyen la ley ómnibus que el oficialismo considera clave para el futuro de su gestión y que apuesta a aprobar esta semana en Diputados.

La tensión y la desconfianza guiaron el vínculo entre Milei y los gremios desde que el libertario venció a Sergio Massa en el balotaje presidencial. Se abrió inicialmente un canal de diálogo entre la CGT y el ministro del Interior, Guillermo Francos, pero la letra chica del DNU presentado a fin de año dinamitó los puentes. El avance de Milei con la reforma laboral por decreto fue considerado una provocación para los gremios, que sintieron amenazados por primera vez en mucho tiempo su poder de representación y recaudación. Hubo un intento de renegociar, a través del mercantil Armando Cavalieri y la minista de Capital Humano, Sandra Pettovello, pero el enfrentamiento ya estaba abierto. El capítulo laboral del decreto 70/23 quedó suspendido hasta tanto se expida la Corte Suprema después de una seguidilla de fallos judiciales en instancias inferiores que la dirigencia cegetista consideró como un triunfo propio. Así y todo, la CGT mantuvo en pie la huelga. Ahora, la pulseada por la ley ómnibus se traslada al Congreso, donde la CGT y las dos CTA tienen algo de influencia en los bloques ligados al peronismo y en los cinco legisladores de la izquierda.

La huelga se activa en un contexto de inflación desbocada, con paritarias permanentes, y con el Gobierno dispuesto a avanzar con un ajuste del gasto público, que contempla fuertes caídas en el poder adquisitivo de los montos de los planes sociales y el salario mínimo, y también de las jubilaciones. Como réplica al desafío sindical, el secretario de Trabajo, Omar Yasin, congeló el llamado al Consejo del Salario para elevar el sueldo básico, hoy en $156.000.

Además, Milei pretende restituir el impuesto a las Ganancias a partir de los salarios superiores a $1.350.000, lo que abriría un foco de conflicto adicional con los gremios de personal con salarios más altos, como bancarios y transportistas. Se trata del mismo tributo a los salarios que Milei, como diputado nacional, votó en contra para eliminarlo. Eran tiempos de campaña electoral. Ahora, con este atajo, el Presidente busca compensar la caída en la recaudación de las provincias y garantizarse su apoyo a la ley ómnibus.

Por la huelga, habrá diferentes actividades que tendrán afectado su normal funcionamiento. El transporte público de pasajeros prestará servicios hasta las 19 horas con la intención de garantizar el traslado quienes quieran participar de la protesta. Es decir, no habrá colectivos, trenes ni subte solamente entre las 19 y las 24. En la ciudad y en la provincia de Buenos Aires la atención al público en los bancos será hasta las 12, y en algunos comercios y fábricas podría haber reducción de la jornada laboral. Habrá retrasos en los vuelos comerciales y la recolección de residuos se hará después de la medianoche.

En lo que representa un inédito récord, los gremios esperaron apenas un mes y medio para rechazar el rumbo económico y político de Milei. Expresarán su malestar con una movilización cuya convocatoria podría estar alrededor de las 200.000 personas, según los organizadores.

La cantidad de manifestantes pondrá a prueba el operativo de seguridad que coordinarán las fuerzas porteñas con las federales, a cargo de Patricia Bullrich. Pablo Moyano, uno de los jefes cegetistas, dijo que va a ser “incontrolable la cantidad de laburantes que se van a movilizar”, y aseguró que el protocolo antipiquetes es “imposible”. “¿Cómo metes a los cientos de miles de manifestantes? ¿A upa me llevo 40 mil camioneros, en fila india?”, desafió el sindicalista. Sin embargo, sus colegas de la cúpula de la central obrera, se comprometieron por escrito a no cortar calles y evitar que se interrumpa el tránsito.

Desde el Gobierno relativizaron el impacto que tendrá el paro general. El Presidente dijo que representa “la Argentina decadente” y vinculó a los sindicatos con el kirchnerismo. Además, a través de su vocero, amenazó con descontarles el sueldo a los empleados estatales que adhieran a la medida. Desde UPCN y ATE, los dos gremios mayoritarios de la administración pública, rechazaron la advertencia. De hecho, ATE, de un perfil más combativo, ampliará a 24 horas la jornada de protesta.

Opinión de AgendAR:

Hoy abra una movilización muy importante. Y si desde el gobierno no se pegan un tiro en los pies será pacífica,. Pero contundente ¿Cambiará en algo la realidad política? En lo inmediato no creemos. El presidente, que hace 66 días fue elegido con un 55%, sin dudas ha perdido algo de su popularidad, pero conserva un sector importante. Y lo que era la coalición Juntos por el Cambio: el PRO, los radicales, el cordobesismo,…. no quieren enfrentarlo todavía. Así, la concentración de hoy tendrá un tinte marcadamente peronista. La presencia anunciada del gobernador Axel Kicillof, así lo garantiza. Y era esperable que así fuera, porque es el sector político más ligado a la mayoría de los sindicatos y de los movimientos sociales. Pero en opinión de este editor, el mensaje fundamental de la concentración no será «partidista». Su significado será que con las estructuras organizadas de los trabajadores y los movimientos sociales no alcanza para gobernar, pero contra ellos no se puede construir un proyecto estable.

A. B. F.

El gobierno ahora propone privatización parcial de Nucleoelectrica Argentina y otras empresas claves

El gobierno envió al Congreso la versión modificada del proyecto Ómnibuscon cambios en lo que respecta a la privatización de las centrales nucleares. El nuevo proyecto propone una privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), la compañía operadora y dueña de las centrales atómicas. El Estado nacional seguirá siendo accionista y tendrá el poder de veto sobre la venta de acciones cuando implican un cambio en el control de la compañía. El capítulo de privatizaciones de empresas públicas del proyecto original fue modificado para dejar en claro que el Estado no se desprenderá de su control accionario en YPF. En los casos de Nucleoeléctrica, el Banco Nación y ARSAT, «se estableció que el Estado solamente puede hacer una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa». La Comisión Bicameral de Privatizaciones hará el seguimiento en los procesos de apertura de las compañías al capital privado. De acuerdo con la nueva redacción del proyecto Ómnibus, el artículo 10 establece que el Estado será titular permanente de una acción de NA-SA. También se requerirá ineludiblemente su voto afirmativo si se quiere ampliar la capacidad de una central existente y/o la construcción de una nueva, si se quiere cerrar una central («salida definitiva o temporal» por «motivos no técnicos»), y para incorporar accionistas en la empresa que le otorguen el control de la misma. El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, había adelantado en las audiencias públicas en el Congreso que el Estado mantendrá el control de la compañía. «NA-SA va a mantener la acción de oro», respondió Chirillo a una pregunta sobre la privatización de las centrales nucleares.

Cambios

En rigor, el proyecto original no garantizaba el mantenimiento del Estado como accionista. Esto fue observado en las audiencias por las diputadas Silvia Lospennato (JxC) y Agustina Propato (UxP), entre otros. El artículo 10 del proyecto original derogaba por completo el artículo 35 de la Ley 24.804, la Ley de Actividad Nuclear. Esa derogación dejaba abierta la posibilidad de una privatización total de la compañía. El error fue subsanado con la nueva redacción, estableciendo potestades del Estado sobre la compañía. Un punto nodal del nuevo artículo 10 es el inciso C, que otorga poder de veto al Estado para bloquear la incorporación de accionistas en la empresa que le otorguen el control en los términos del artículo 33 de la Ley N° 19.550 de Sociedades Comerciales. «El inciso C le da al Estado poder de veto de una venta que implique control (de la compañía)», explicó una fuente consultada por este medio. Por otro lado, se eliminó el artículo 11 del proyecto original que modificaba el artículo 37 de la Ley Nuclear para habilitar la privatización de la actividad vinculada con el ciclo del combustible nuclear. El artículo 11 establecía la creación de sociedades anónimas en las cuales el poder ejecutivo podía conservar una acción con derecho a veto en las decisiones que implicasen el cierre de la actividad.

Rechazo gremial

La iniciativa de privatización de Nucleoeléctrica ocupó el centro de las deliberaciones entre los trabajadores del sector nuclear y de la compañía en particular. La Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, la Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica, y el Sindicato de Luz y Fuerza Seccional Paraná publicaron sendos comunicados en rechazo a la venta de la compañía. Los trabajadores en el complejo nuclear Atucha enrolados en Luz y Fuerza se declararon en estado de alerta y movilización en rechazo de la privatización de Nucleoeléctrica, la cual consideraron como infundada «debido a la eficiencia técnica y económica que caracteriza a la empresa». La nueva versión de la Ley de Bases y Puntos de Partida es la respuesta del gobierno a los cambios al proyecto demandados por Juntos por el Cambio y Hacemos Coalición Federal en el Congreso para obtener dictamen y avanzarlo al recinto de Diputados. Fruto de las negociaciones, el nuevo proyecto presenta 523 artículos frente a los 664 del proyecto original y dejó fuera algunos temas que serán tratados en sesiones ordinarias, como es el juicio por jurados.

El proyecto de ley sobre el impuesto a los ingresos personales

0

El Proyecto del Ley de Impuesto a los Ingresos Personales que sería enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional contempla disposiciones referidas al Impuesto a las Ganancias y Régimen Simplificado.

Recordamos que el régimen de retención del Impuesto a las ganancias para empleados en relación de dependencia y jubilados había sido reemplazado por el Impuesto Cedular a los mayores ingresos, actualmente vigente. Su principal característica es que deja fuera del alcance del gravamen a las remuneraciones y/o haberes brutos que no superen 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles correspondientes al mes de enero y julio de cada año.

Según los fundamentos del Proyecto, el impuesto será progresivo y las escalas se actualizarán por el Índice de Precios al Consumidor periódicamente para acompañar el proceso inflacionario que cursa nuestro país. Es importante aclarar que, de prosperar el proyecto tal como se dio a conocer, se deja sin efecto la “Deducción Especial Adicional” implementada en 2021 que neutralizaba o morigeraba el efecto del impuesto para un determinado rango de rentas y para las restantes se aplicaba la tabla vigente sin ninguna reducción, circunstancia que afectaba la naturaleza progresiva del impuesto a las ganancias.

Principales cambios:

  • Se deja sin efecto el impuesto cedular a los mayores ingresos
  • Deducciones Personales:

Concepto

Período Fiscal 2024

Ganancia no imponible (art. 30 inc. a)

$ 2.360.829

Cargas de familia (art. 30 inc. b)

   Cónyuge o conviviente

$ 2.200.918

   Por cada hijo

$ 1.109.931

   Por cada hijo incapacitado para el trabajo

$ 2.219.862

Deducción especial (ganancias art. 53 y art. 82 d a g, art. 30 inc. c ap. 1)

$ 8.262.902

Deducción especial (nuevos profesionales o emprendedores – ganancias art. 53 y art. 82 d a g, art. 30 inc. c ap. 1)

$ 9.443.316

Deducción especial (ganancias del art. 82 a, b y c, art. 30 inc. c ap. 2)

$ 11.331.980

Deducción específica jubilados, pensionados, retirados

8 haberes mínimos

  • Se implementa la actualización semestral de las deducciones personales por Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los meses de enero y julio de cada año, a partir del mes de julio del año fiscal 2024.
  • Establece un mecanismo de ajuste trimestral por IPC en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año para la escala a partir del mes de abril del año fiscal 2024. A tal fin, se considerará lo siguiente:

– Enero (variación de octubre a diciembre del año anterior al del ajuste)

– Abril (variación de enero a marzo del año fiscal que se liquida)

– Julio (variación de abril a junio del año fiscal que se liquida.)

– Octubre (variación de julio a septiembre del año fiscal que se liquida)

  • Escala 2024

Ganancia neta imponible acumulada

Pagarán

Más de $

a $

$

Más el %

Sobre el excedente de

 –  

 908.587,88

 –  

5

 –  

 908.587,88

 1.817.175,81

 45.429,39

9

 908.587,88

 1.817.175,81

 2.725.763,68

 127.202,33

12

 1.817.175,81

 2.725.763,68

 3.634.351,67

 236.232,96

15

 2.725.763,68

 3.634.351,67

 5.451.527,37

 372.521,13

19

 3.634.351,67

 5.451.527,37

 7.268.703,12

 717.784,52

23

 5.451.527,37

 7.268.703,12

 10.903.054,63

 1.135.734,83

27

 7.268.703,12

 10.903.054,63

 14.537.406,50

 2.117.009,80

31

 10.903.054,63

 14.537.406,50

en adelante

 3.243.658,84

35

 14.537.406,50

¿Cómo impactarían los cambios en los trabajadores?

Impuesto Cedular

Remuneración Bruta

2.500.000,00

MNI (15 SMVM)

2.340.000,00

 

 

Impuesto a las Ganancias

43.280,00

En este supuesto, la única deducción computable es el mínimo no imponible de 15 SMVM.

Proyecto 

Remuneración Bruta

2.500.000,00

2.500.000,00

Aportes previsionales

300.000,00

300.000,00

MNI

196.735,75

196.735,75

Hijos

184.988,50

Deducción Especial

944.331,00

944.331,00

 

 

 

Impuesto a las Ganancias

223.024,55

167.063,83

Monotributo

Se eleva el precio unitario de venta:

TEXTO VIGENTE

PROYECTO

% DE INCREMENTO

 $   180.589,67

 $   385.000,00

113%

Se actualizan los parámetros de ingresos y alquileres: 

CATEGORIA

INGRESOS BRUTOS DEVENGADOS

ALQUILERES DEVENGADOS

TEXTO VIGENTE

PROYECTO

% DE INCREMENTO

TEXTO VIGENTE

PROYECTO

% DE INCREMENTO

A

2.108.288,01

5.000.000,00

137%

485.448,92

1.050.000

116%

B

3.133.941,63

8.000.000,00

155%

485.448,92

1.050.000

116%

C

4.387.518,23

11.500.000,00

162%

970.897,79

2.050.000

111%

D

5.449.094,55

15.500.000,00

184%

970.897,79

2.050.000

111%

E

6.416.528,72

19.750.000,00

208%

1.209.769,40

2.600.000

115%

F

8.020.660,90

24.250.000,00

202%

1.213.622,14

2.600.000

114%

G

9.624.793,05

29.000.000,00

201%

1.456.346,67

3.100.000

113%

H

11.916.410,45

35.000.000,00

194%

1.941.795,53

4.500.000

132%

I

13.337.213,22

45.000.000,00

237%

1.941.795,53

4.500.000

132%

J

15.285.088,04

56.000.000,00

266%

1.941.795,53

4.500.000

132%

K

16.957.968,71

68.000.000,00

301%

1.941.795,53

4.500.000

132%

Impuesto integrado

CATEGORÍA

LOCACIONES Y/O PRESTACIONES DE SERVICIOS Y/U OBRAS

VENTA DE COSAS MUEBLES

TEXTO VIGENTE

PROYECTO

% DE INCREMENTO

TEXTO VIGENTE

PROYECTO

% DE INCREMENTO

A

1.047,86

3.900,00

272%

1.047,86

3.900,00

272%

B

2.018,89

6.500,00

222%

2.018,89

6.500,00

222%

C

3.452,09

12.000,00

248%

3.190,00

10.800,00

239%

D

5.671,23

20.000,00

253%

5.239,75

17.500,00

234%

E

10.787,67

33.000,00

206%

8.368,13

29.700,00

255%

F

14.840,88

50.000,00

237%

10.926,38

42.000,00

284%

G

18.878,58

72.500,00

284%

13.623,24

65.500,00

381%

H

43.150,91

146.000,00

238%

33.442,08

131.500,00

293%

I

 

53.938,71

187.500,00

248%

J

 

63.385,73

260.000,00

310%

K

 

72.817,31

340.000,00

367%

Aporte Previsional

CATEGORÍA

APORTE SIPA

APORTE OBRA SOCIAL

A

$             9.800,00

$ 13.800

B

$             10.780,00

$ 13.800

C

$             11.858,00

$ 13.800

D

$             13.043,80

$ 16.400

E

$             14.348,18

$ 19.000

F

$             15.783,00

$ 22.000

G

$             17.361,30

$ 25.000

H

$             19.097,43

$ 29.000

I

$             21.007,17

$ 33.000

J

$             23.107,89

$ 38.000

K

$             25.418,68

$ 44.000

Preocupación por el rapido descenso global de la fertilidad masculina

Hace cinco años, un estudio que describía un descenso vertiginoso del número de espermatozoides hizo temer que la humanidad estuviera en vías de extinción. Ahora, un nuevo estudio muestra que el recuento de espermatozoides ha disminuido aún más y que el ritmo de descenso se está acelerando, lo que hace temer que se avecine una crisis mundial de fertilidad. El estudio inicial, publicado en julio de 2017, reveló que el recuento de espermatozoides -el número de espermatozoides en una sola eyaculación- se desplomó en más del 50 por ciento entre los hombres de América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda entre 1973 y 2011. Desde entonces, un equipo dirigido por los mismos investigadores ha explorado qué ha ocurrido en los últimos 10 años. En un nuevo metaanálisis, que aparecio en la revista Human Reproduction Update, los investigadores analizaron estudios de muestras de semen publicados entre 2014 y 2019 y lo añadieron a sus datos anteriores. Los estudios más recientes tienen una perspectiva más global e involucraron muestras de semen de 14,233 hombres, incluidos algunos de América del Sur y Central, África y Asia. El resultado: No solo ha continuado el descenso en el recuento total de espermatozoides -alcanzando una caída del 62%-, sino que el descenso por año se ha duplicado desde 2000. El informe de 2017 también reveló que la concentración de espermatozoides (el número de espermatozoides por mililitro de semen) se redujo en un promedio de 1,6 por ciento por año, totalizando más de un 52 por ciento entre los hombres de estas regiones durante las cuatro décadas anteriores. «El descenso no está disminuyendo, sino que es pronunciado y significativo», afirma Shanna Swan, coautora del estudio y epidemióloga reproductiva y medioambiental de la Facultad de Medicina Icahn del Mount Sinai de Nueva York. «En general, el descenso es de magnitud similar, pero cuando nos fijamos en los últimos años, vemos que se está acelerando». El autor principal del estudio, Hagai Levine, epidemiólogo médico de la Escuela de Salud Pública Hadassah Braun de la Universidad Hebrea de Jerusalén, califica los resultados de «preocupantes, ya que esperábamos que en algún momento el descenso se estabilizara. Puede que ocurra lo contrario, y que crucemos un punto de inflexión en el que la mayoría de los hombres sean subfértiles o en el que las causas de este declive se manifiesten también por otras tendencias adversas para la salud.»

Aumento de la infertilidad

Contrariamente a la percepción común, la infertilidad afecta por igual a hombres y mujeres, afirma Amy E.T. Sparks, fisióloga reproductiva y directora de los Laboratorios de FIV y Andrología del Centro de Salud Reproductiva Avanzada de la Universidad de Iowa. «Creo que la percepción de que la infertilidad es principalmente un problema femenino puede deberse a la tendencia de las mujeres a buscar inicialmente atención médica para la infertilidad en lugar de los hombres». En la comunidad científica, la opinión predominante es que los problemas de fertilidad masculinos y femeninos son responsables cada uno de aproximadamente un tercio de los casos de infertilidad; los casos restantes se deben a una combinación de factores masculinos y femeninos. Pero los nuevos datos sugieren un «aumento sustancial de la proporción de hombres con un recuento bajo de espermatozoides, lo que conlleva una menor capacidad para fecundar a sus parejas», afirma David M. Kristensen, toxicólogo molecular de la Universidad de Roskilde y del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca), que no participó en el estudio. «Esto es preocupante no sólo para las familias que se ven afectadas, sino también para las sociedades en general, ya que muchos países como Italia y Japón ya están sufriendo la disminución de su población». Más allá de las cuestiones reproductivas, también existe la preocupación de que un recuento reducido de espermatozoides se asocie a diversos problemas de salud en los hombres. «Existe una relación entre la calidad del semen y la salud en general: los estudios sugieren que una calidad deficiente del semen se asocia a un mayor riesgo de cáncer testicular, enfermedades cardiovasculares y mortalidad [prematura]», señala Michael Eisenberg, director de medicina y cirugía reproductiva masculina y profesor de urología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, que no participó en ninguno de los dos metaanálisis. «Uno puede ver la disminución del recuento de espermatozoides como un biomarcador de la salud masculina en general», dice Kristensen. De hecho, un estudio en una edición de 2018 de la revista Andrology encontró un mayor riesgo de hospitalización entre los hombres que tenían concentraciones más bajas de esperma. Aquellos con concentraciones de esperma inferiores a 15 millones/mL -consideradas bajas- tenían un 53 por ciento más de riesgo de ser hospitalizados por cualquier motivo en el transcurso de 36 años que aquellos con concentraciones de esperma más robustas entre 51 y 100 millones/mL. Este efecto persistió incluso después de que los investigadores controlaran el peso corporal, el tabaquismo y otros factores.

Factores complicados

Es importante señalar que el descenso del recuento de espermatozoides no se produce en el vacío. Según Swan, autora del libro Count Down: How Our Modern World Is Threatening Sperm Counts, Altering Male and Female Reproductive Development, and Imperiling the Future of the Human Race (La cuenta atrás: cómo nuestro mundo moderno está amenazando el recuento de espermatozoides, alterando el desarrollo reproductivo masculino y femenino y poniendo en peligro el futuro de la raza humana), un recuento bajo de espermatozoides suele ir acompañado de niveles bajos de testosterona y cambios en el desarrollo genital masculino durante el embarazo. En un hombre, la producción de esperma requiere un determinado nivel de testosterona, así como la capacidad de los testículos para regular la temperatura del tejido en el que se fabrica el esperma, explica Sparks. «Se ha informado de que los niveles de testosterona disminuyeron durante el mismo periodo de tiempo en que se midieron las tasas de producción de esperma en este metaanálisis». También es importante reconocer que no se trata sólo de a qué se expone un hombre a lo largo de su vida lo que puede afectar a la calidad de su esperma. La exposición de una futura madre durante el embarazo puede afectar a la concentración de espermatozoides de su descendencia masculina: Durante las primeras etapas del embarazo -lo que se denomina la «ventana de programación reproductiva»- ciertas sustancias químicas ambientales pueden afectar a las mujeres de forma que alteren permanentemente el desarrollo reproductivo de sus bebés varones, explica Swan. «Cualquier alteración del desarrollo reproductivo que se produzca en el útero es permanente», afirma. En cambio, el daño causado a los espermatozoides de un hombre durante su vida -por ejemplo, por fumar o estar expuesto a pesticidas- puede revertirse si se interrumpe la exposición a la sustancia química nociva. Los espermatozoides tardan unos 75 días en madurar, dice Swan, lo que significa que los hombres tienen la oportunidad de recuperar la calidad de su esperma cada dos meses y medio.

¿Qué está impulsando el declive?

Ni el metaanálisis de 2017 ni el de 2022 examinaron la causa de la disminución del recuento de espermatozoides, pero otras investigaciones sugieren que los factores ambientales y de estilo de vida pueden ser los culpables. Entre ellos se incluyen la exposición a sustancias químicas alteradoras endocrinas (que imitan o interfieren con las hormonas del cuerpo), el tabaquismo y la obesidad. Por ejemplo, un estudio publicado en un número de 2022 de la revista Toxicology descubrió que la exposición laboral a los pesticidas estaba asociada con espermatozoides que se encontraban en concentraciones más bajas, espermatozoides que eran malos nadadores y espermatozoides con más daños en el ADN. Y un estudio en una edición de 2019 de la revista Human Reproduction encontró que los hombres con sobrepeso tienden a tener una concentración de esperma reducida, un recuento total de espermatozoides más bajo y menos espermatozoides móviles. El hecho de que la disminución del recuento de espermatozoides también esté ocurriendo en países de América del Sur y Central, África y Asia, según el nuevo metaanálisis, sugiere que los factores de estilo de vida y las exposiciones ambientales que probablemente son culpables están presentes a nivel mundial, dice Swan. Nadie sabe con certeza qué es lo que acelera el descenso del recuento de espermatozoides observado en el nuevo metaanálisis. Levine sugiere que puede deberse a «efectos de mezcla» con sustancias químicas, es decir, que cuando varias sustancias químicas individuales se suman en el medio ambiente, pueden tener un impacto mayor y más perjudicial al magnificar los efectos negativos de las demás. O, según él, el declive puede deberse a la «exposición acumulativa a lo largo del tiempo». Dado que el último metaanálisis incluía datos de 50 años, Swan sospecha que la aceleración se debe al impacto acumulativo de las sustancias químicas ambientales a lo largo de generaciones. Recordemos: Mientras está en el útero, el feto masculino está expuesto a las mismas sustancias químicas y factores de estilo de vida -como una dieta inadecuada, el tabaquismo y la obesidad- a los que está expuesta su madre durante el embarazo. Pero la transmisión de estas exposiciones no se detiene ahí: los efectos epigenéticos de estas exposiciones pueden transmitirse de una generación a otra, no sólo de la madre, sino posiblemente también del padre. Puede deberse a factores en el esperma del padre que alteran el desarrollo reproductivo de los fetos masculinos en el útero, señala Levine. A medida que más generaciones se exponen a estas sustancias químicas ambientales y a factores nocivos del estilo de vida, los efectos pueden ser aditivos.

Una llamada de atención

Hay que seguir investigando para determinar qué es lo que reduce el recuento de espermatozoides. Mientras tanto, hombres y mujeres pueden intentar proteger su salud reproductiva siguiendo una dieta sana, haciendo ejercicio con regularidad, manteniendo un peso corporal saludable y evitando fumar, todos ellos comportamientos que Eisenberg recomienda a sus pacientes varones. Swan también recomienda reducir la exposición a las sustancias químicas que alteran el sistema endocrino siendo un consumidor inteligente. Entre estas sustancias se encuentran: los ftalatos (en plásticos y productos de cuidado personal como esmaltes de uñas, champús y lacas para el pelo), el bisfenol A (en plásticos duros, adhesivos y el revestimiento de algunas latas de comida), los retardantes de llama (en muebles y alfombras), las sustancias perfluoroalquiladas (en utensilios de cocina antiadherentes y alfombras resistentes a las manchas) y los pesticidas (en alimentos vegetales y productos para el cuidado del césped). En última instancia, Levine y Swan afirman que son necesarias acciones locales y globales para reducir o eliminar estas sustancias químicas de nuestro entorno. «Debemos encontrar formas de evitar un mayor declive e incluso invertir las tendencias», afirma Levine. «Debemos evitar ser complacientes al respecto y engañarnos pensando que la reproducción asistida es la solución».

STACEY COLINO

El cambio climático reduciría la esperanza de vida en medio año según un estudio que linkeamos

El cambio climático puede reducir la esperanza de vida en medio año y las mujeres y las personas de los países en desarrollo se verán afectadas de manera desproporcionada, según un estudio publicado en la revista “Plos Climate”. El trabajo realizado por el investigador Amit Roy, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Shahjalal (Bangladesh) y de la Nueva Escuela de Investigación Social (Estados Unidos) indica que, de forma aislada, un aumento de la temperatura global de 1 grado se asocia con una disminución promedio de la esperanza de vida humana de aproximadamente 0,44 años, o alrededor de 5 meses y 1 semana. Se espera que un aumento de 10 puntos en el índice compuesto de cambio climático (que tiene en cuenta tanto la temperatura como las precipitaciones) reduzca la esperanza de vida promedio en 6 meses, consignó Europa Press.
La suba térmica afectara más a las mujeres y a los países en desarrollo
También, apunta a que las mujeres y las personas de los países en desarrollo se verían afectadas de manera desproporcionada. Para aclarar esta relación, se evaluaron datos promedio de temperatura, precipitaciones y esperanza de vida de 191 países entre 1940 y 2020, utilizando el PBI per cápita para controlar las diferencias drásticas entre países. Además de medir los impactos aislados de la temperatura y las precipitaciones, el autor diseñó un índice compuesto de cambio climático, el primero de su tipo, que combina las dos variables para medir la gravedad general del cambio climático. Más allá de los resultados de este estudio, Roy tiene la esperanza de que el índice compuesto de cambio climático estandarice la conversación global sobre el problema. Según el autor, es de particular importancia mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a un entorno cambiante.

Para acceder al estudio completo ( en ingles) cliquear aqui.

Argentina: 3º en el ranking de países con más trabajadores remotos para el exterior

Existe una tendencia que se viene incorporando al mercado laboral en los últimos años: la posibilidad de trabajar en un país de forma remota para el extranjero. Desde la pandemia de Covid-19, que obligó a repensar la tecnología y generar nuevos métodos para desempeñarse en diversos sectores, el talento argentino se volcó fuertemente a esta modalidad, que trae aparejado un beneficio adicional: el cobro en dólares.

Desde entonces, esta tendencia no paró de crecer y la Argentina se posicionó en el tercer lugar del ranking de países con más trabajadores contratados desde el exterior, según el Reporte del Estado de la Contratación Global, que lleva a cabo la plataforma de recursos humanos Deel, que también estima que los “nómades digitales” a nivel mundial hoy superan los 250.000 trabajadores.

“El talento argentino ya no conoce fronteras. Más allá de su nivel de educación, el compromiso y la flexibilidad como las principales aptitudes que llaman la atención de las empresas extranjeras, se destaca su rápida adopción de las nuevas tecnologías como habilidad fundamental para posicionarse ante tanta competitividad”, detalla el informe.

El dato relevante no es solo a nivel nacional, ya que Buenos Aires se encuentra entre las cinco ciudades con mayor número de personas que trabajan para empresas del exterior. De hecho, comparte ese listado corto con LondresTorontoMadrid San Francisco. “La ciudad se mantiene firme también luego de tres años de análisis”, agrega.

José Lezama, director del Centro de Producción Documental de GEO Estudio y Opinión, se refirió al talento argentino en una nota de LA NACION: “Lo que está pasando es que el recurso humano argentino tiene un muy buen nivel educativo universitario. La Universidad de Buenos Aires termina siendo en los rankings la universidad iberoamericana más importante y eso es un sello de calidad difícil de encontrar en otros países. Somos un país muy complicado y estamos acostumbrados a trabajar en situación de presión o conflicto. La única manera de salir adelante es siendo creativos. Y eso es muy valorado”, expresó Lezama.

El documento de Deel detalla que, en su mayoría, los empleadores que contratan talentos argentinos provienen de Estados Unidos, Reino Unido, México y Chile. Si bien gran parte de quienes ofrecen sus servicios para el extranjero se desempeñan en ámbitos tecnológicos, algunos de los roles que más se buscan están vinculados con la educación, las finanzas y la atención al cliente, además de aquellas tareas relacionadas con desarrollo de web y programación.

En este último caso, el sueldo promedio anual en 2023 para un ingeniero de software senior fue de US$171.300, lo que implica ingresos mensuales por US$14.275. En la Argentina, como contraste, el salario mínimo en diciembre fue de $156.000, por lo que el ingreso que se obtiene al trabajar para afuera es ampliamente superador. De hecho, esta es una de las principales razones para que muchas empresas busquen el talento nacional: los salarios en dólares son bajos, por lo que un argentino puede trabajar por un monto menor que personas de otros países.

Sin embargo, el cobro puede resultar un problema. Durante la gestión de Sergio Massa como ministro de Economía, un exportador de servicios podía ingresar hasta US$12.000 anuales, según la comunicación 7518 del Banco Central (BCRA), emitida en junio de 2022. Hoy, esa norma continúa vigente, según la página del BCRA, por lo que el cupo es el mismo. Otro inconveniente es que, dependiendo de la compra de títulos valores, un exportador de servicios puede tener que esperar hasta 180 días para poder ingresar su dinero al país, con varias restricciones que dependen directamente de la compra de, por ejemplo, dólar MEP, Cedear u otros.

 

Aumentaron 60,5% los casos de dengue en una semana. Zonas más afectadas

0

Los casos de dengue acumulados en el país desde el 10 de diciembre –cuando hubo un salto en los registros epidemiológicos– subieron otro 60,5% entre la primera y la segunda semana del año. Así lo indican los nuevos diagnósticos que informaron las provincias y recolectó la Nación en el Boletín de Vigilancia Epidemiológica publicado este sábado.

Oficialmente –el dengue es una enfermedad de notificación obligatoria a la autoridad sanitaria–, la cifra total de casos declarados pasó de 10.056 a 16.141 entre ambas semanas. La mayoría (95%) son infecciones adquiridas donde las personas viven o hacen sus actividades, es decir, casos autóctonos.

Los datos que actualizó este sábado el Ministerio de Salud de la Nación indican además que en la primera quincena del año crecieron de ocho a 11 los distritos con una suba en las notificaciones. Muestran, a la vez, que el brote continúa en ascenso en el noreste del país, con una tendencia similar en distritos con casos “importados”, como suele suceder en esta época de movimiento turístico y tras las fiestas de fin de año.

Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones integran la región donde está escalando la emergencia este verano. A partir del 10 de diciembre pasado, los gráficos del área de Epidemiología muestran un aumento franco de esta infección viral que transmite el mosquito Aedes aegypti.

“En la semana [del 19 al 25 de noviembre pasado], se produce un salto del 65% de los casos de una semana a la otra y, en la [del 10 al 16 de diciembre], un nuevo escalón del 113% entre una semana y la siguiente. El 95% de los casos de dengue registrados se notificaron en el noreste argentino, que presentó casos de manera ininterrumpida en 2023″, se publicó al actualizar el Boletín de Vigilancia Epidemiológica.

A la vez, se indica que a partir de la segunda quincena de noviembre, empezaron a informar casos Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires. En tanto, las provincias de Mendoza, Catamarca, Salta, Jujuy, La Pampa, Neuquén y San Luis están notificando casos “en investigación”; esto es, que aún no se pudo definir si la infección fue en el lugar de residencia o en otra provincia o país (importada).

Las autoridades piden reforzar las medidas de higiene ambiental y la prevención de picaduras de mosquito. Las recomendaciones incluyen:

  • Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego, como baldes, tanques, palanganas, tambores, juguetes, floreros, entre otros, ya que el mosquito vector de los virus del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla se puede ocultar en los lugares menos pensados.
  • No acumular cubiertas ni chatarra, que están entre los reservorios de crías del Aedes aegypti más comunes, pero también más subestimados.
  • Mantener tapados los tanques y recipientes (aljibes, cisternas, recipientes para almacenar agua de lluvia para riego) que se usan para recolectar agua.
  • Cepillar, limpiar y cambiar frecuentemente el agua de bebederos de animales, incluidos los que se dejan para animales en las veredas o comercios, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia.
  • Frotar las paredes internas del recipiente para desprender los huevos de mosquitos que puedan estar adheridos. Tratar con larvicidas los recipientes que no se puedan eliminar.
  • Evitar cultivar o preservar plantas en agua: los huevos del mosquito pueden adherirse a la pared del recipiente o entre las raíces
  • Destapar y realizar limpieza periódica de canaletas y desagües de lluvia; verter agua hirviendo en las rejillas de desagüe y colocarles tela mosquitera.
  • Mantener las piletas de natación limpias y cloradas; usar cobertores cuando no se utilicen.
  • Limpiar los patios y los jardines de malezas para prevenir la presencia de mosquitos adultos.

Por otra parte, ya se está aplicando la vacuna contra el dengue, que se aprobó el año pasado en el país. Su costo, de manera particular, está recomendado en $51.113 la dosis –el esquema completo son dos–, pero ronda los $ 52.000. Hay prepagas y obras sociales que ofrecen cobertura y vacunatorios que brindan un descuento de un 20% cuando la aplicación es de manera particular.

Se trata de la vacuna Qdenga de origen japonés, que está disponible en la red de vacunatorios privados y, también, en las farmacias. Las dos dosis se aplican con un intervalo de tres meses y su uso está autorizado a partir de los cuatro años de edad.

En algunos de esos locales consultados, recordaron que es necesaria la indicación del médico de cabecera, que deberá evaluar si es o no necesario su uso. Mientras que, en otros, detallaron que esa orden no es necesaria si la aplicación es de manera particular, sin cobertura. Por eso, conviene consultar antes con la cobertura o el vacunatorio. En las farmacias, se vende y aplica con receta.

Como seran las recetas de medicamentos en la nueva reglamentación

A través de un decreto publicado en el boletín oficial, comenzó a avanzar la reglamentación del DNU, sobre los artículos vinculados a la prescripción de medicamentos y cómo será su comercialización. En esta dirección, y como resultado del diálogo con los distintos sectores, se llegó a estas definiciones:

¿Cómo será la prescripción de medicamentos?

● Los profesionales de la salud facultados a prescribir especialidades medicinales deberán consignar el nombre genérico o denominación común internacional del medicamento en la receta, pudiendo también sugerir una marca comercial. ● En los casos que el profesional consigne la sugerencia de un nombre o marca comercial, el profesional farmacéutico, a pedido del consumidor, tendrá la obligación de sustituir la misma por una especialidad medicinal de menor precio que contenga los mismos principios activos, concentración, forma farmacéutica y similar cantidad de unidades que el prescripto.

La forma de las recetas

● El farmacéutico, debidamente autorizado por la autoridad competente, es el único responsable y capacitado para la debida dispensa de especialidades medicinales que requieren recetas, como así también para su sustitución. ● El sistema de receta electrónica deberá devolver al profesional actuante la información, en caso de sustitución en farmacia para preservar un adecuado seguimiento del tratamiento clínico del paciente. (el modelo puede verse en el anexo).

¿Cómo y dónde se comercializarán los medicamentos?

● En los establecimientos que no sean habilitados como farmacias, la comercialización de medicamentos de condición de expendio de venta libre estará limitada a los antiácidos y analgésicos. ● A tales efectos, y con carácter previo a la autorización de la autoridad sanitaria correspondiente, dichos establecimientos deberán cumplir con los siguientes requisitos: 1) Presentar documentación: a) Acreditar su derecho sobre el inmueble de acuerdo con la legislación vigente b) Póliza de seguro que cubra riesgos de venta de productos farmacéuticos por una suma asegurada mínima equivalente a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos, vitales y móviles 2) Poseer un espacio para almacenar las especialidades medicinales separado e independiente de otros productos comercializados por el establecimiento, resguardado bajo llave y que reúna las condiciones de higiene, seguridad, limpieza, amplitud, luz y ventilación adecuadas conforme las especificidades que determine la Autoridad de Aplicación. 3) Los medicamentos de venta libre en establecimientos fuera de farmacia deberán encontrarse de modo tal que el público no pueda acceder directamente a las especialidades medicinales y fuera del alcance de los niños, debiendo ser entregados por un dependiente del establecimiento. 4) La temperatura máxima del establecimiento no podrá superar los veinticuatro (24) grados centígrados. 5) Se encuentra prohibida la comercialización de las especialidades medicinales a menores de dieciocho (18) años. 6) Queda prohibido el fraccionamiento del envase primario y secundario en todos los casos. ● La autoridad competente podrá establecer por vía reglamentaria otros requisitos para asegurar que las especialidades medicinales indicadas en el primer párrafo conserven inalteradas sus propiedades fisicoquímicas. ● Las droguerías podrán despachar únicamente al público recetas en las que se prescriba exclusivamente medicamentos oncológicos o los de tratamientos especiales listados por la autoridad de aplicación. Quedará excluida de este canal la comercialización de cualquier otra especialidad medicinal.