Economía Casino: crónica de una crisis anunciada

0
Ayer a la tarde, a pocos minutos del cierre de las operaciones, informamos El dólar trepó a $ 23 y el Central subió la tasa hasta el 33,25%. Hoy, estamos a la espera de las medidas que deberá tomar el gobierno -ya no se puede pensar en el Central como un decisor independiente. Y de las respuestas de los depositantes, los inversores y los especuladores a esas medidas. Mientras, les acercamos las noticias que consideramos más relevantes de las que hoy publican los medios gráficos sobre el asunto. Pero primero queremos refirmar lo que ya hemos dicho. Sin hacer «catastrofismo», con la prudencia que deben tener los que informan de temas que hacen a los bienes y al trabajo de las personas: Cuando la economía se convierte en un casino, cuando el factor decisivo no es el trabajo, ni los bienes físicos, ni siquiera las ventas de las empresas, sino las expectativas de valorización financiera o los intereses que se ofrecen, los riesgos de crisis como la que el Estado argentino atraviesa en estos días son muy altos. Debemos ser realistas: no es posible eliminarlos del todo. Porque esa lógica de valorización financiera es la dominante en una porción considerable de la economía global. En particular, en los países del Atlántico Norte a los que buena parte de nuestra sociedad mira como ejemplo. Pero sus realidades son distintas. Para tomar un único ejemplo: No es comparable el efecto del aumento de medio o un cuarto de punto en las tasas que hace periódicamente la Reserva Federal de los EE.UU., con un salto de 3 puntos en un día. En un caso, se quiere dar una señal para guiar las expectativas de los mercados. En el nuestro, es el gesto desesperado de un deudor que trata de retener inversiones que se van. En realidad, ya una tasa del 25 % anual indica una situación absurda ¿Qué actividad legal puede prometer ese beneficio? ¿Por qué alguien invertiría en la producción si puede conseguirlo con menos riesgo? Agregamos algunos titulares de los diarios de hoy: Por la cantidad puntual de la demanda de dólares (pocos inversores), el BCRA afirma que se trata de fondos de inversión internacionales que salen de las LEBACs Contratos de futuros negocian dólar de más de $ 27 para fin de año Riesgo país trepó 6,1% y tocó máximo en casi 16 meses «Puede que sea momento de salir de la Argentina», según Forbes Corresponde señalar que estos medios, y los expertos que citan, en su gran mayoría han apoyado hasta la semana pasada la política financiera vigente. Por su parte, AgendAR enfoca los rubros de la actividad productiva que no «salen» de la Argentina.

CAME eligió a su nueva comisión directiva

0
El misionero, actual titular de la Comisión de Fronteras de CAME, Gerardo Díaz Beltrán, fue electo como el nuevo representante de las pequeñas y medianas empresas por el período de dos años. Las tres vicepresidencias también quedaron para el interior del país: Tierra del Fuego, Santa Fe y Jujuy. Así, por primera vez, la entidad consolida su perfil federal. Con 59 años de edad, 25 como dirigente de CAME, Díaz Beltrán es un ferviente luchador ante la falta de competitividad frente a los países vecinos. El dirigente de Posadas es médico veterinario, productor ganadero, forestal y comerciante. Con una década de experiencia en la conducción gremial empresaria, se desempeña hasta la actualidad como presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM). Con el foco puesto en el federalismo, hasta el momento mantenía además el cargo Secretario de Interior del comité de la CAME, y aseguró que seguirá como eje de trabajo apuntar a fortalecer el interior profundo «Queremos un país federal», dijo. A su turno, el Secretario General reelecto, José A. Bereciartúa, destacó la transición del presidente saliente, Fabián Tarrío, por la apertura al diálogo y la mayor participación que marcó en la entidad y resaltó como momento histórico que los titulares de los sectores sean elegidos por primera vez por el Consejo. Fabián Tarrío, declinó la postulación de su reelección, pero por pedido de los consejeros votaron su continuidad al frente del sector Comercio. La conducción de CAME fue elegida por el Consejo Directivo por voto electrónico y secreto, fortaleciendo el carácter democrático institucional. A partir de ahora el Consejo marcará el rumbo institucional junto al Secretario General, que continúa a cargo de José Bereciartúa. Para leer más sobre este tema haga click aquí

Los estacioneros anticipan que el combustible debe subir un 20%

Para el titular de la Cámara de Empresarios del Combustible, Raúl Castellanos, «por el momento estamos intentando absorber costos, pero los empresarios de combustibles vemos un aumento como inevitable». En el sector ya calculan que el desfasaje en el precio de la nafta, provocado por la suba del dólar y el aumento del barril, ya supera el 20%, por lo que el «status quo» no podrá mantenerse por mucho tiempo más. La última actualización de precios se realizó en forma fraccionada. Shell y Axion subieron un 4,5% el 5 de abril, mientras que YPF lo hizo una semana después, un 3%.

Las exportaciones a Brasil crecieron 39% pero el balance aún sigue deficitario

Según los datos más recientes elaborados por la consultora Ecolatina en base a datos publicados por el gobierno brasileño, Argentina exportó por US$ 970 millones, un 39% más, mientras que las importaciones de Brasil avanzaron 22% hasta rozar los 1.670 millones de esa moneda. Este déficit de casi US$ 700 millones, tuvo un crecimiento de 4,4% interanual, y representó el menor incremento del «rojo» bilateral desde enero de 2017.

Tras un desprolijo debate la legislatura porteña aprobó la ley para incinerar basura en CABA

Pese a que la oposición adujo que la ley prácticamente no tuvo debate, la Legislatura porteña aprobó en general, con 36 votos a favor y 22 en contra, la ley que habilitará a la ciudad de Buenos Aires a incinerar residuos urbanos que se generan en el distrito mediante la técnica de termovalorización energética. Cabe recordar que, en 1976 se prohibió la incineración a los particulares y se clausuró esa actividad, y la disposición final de la basura comenzó a hacerse en rellenos sanitarios como el del CEAMSE. Pero ahora esos rellenos está «llenos» y cerca del colapso. Y la alternativa que plantea el Gobierno de la ciudad es recurrir a la tecnología de «termovalorización», que son incineradores de alta tecnología y que –si están bien supervisados- deberían quemar los residuos sin emitir toxinas ni partículas dañinas. Actualmente, esta solución se utiliza en muchas ciudades europeas pero se sabe que los controles ambientales de Europa han sido tradicionalmente más estrictos que los argentinos. Y de allí surgen las dudas que plantean los ambientalistas. Según el gobierno, la técnica de recuperación de energía por incineración funciona en 2000 plantas en el mundo, 500 de ellas en Europa. Pero avisa Andrés Nápoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que la recomendación de la Unión Europea es cerrar las plantas que ya están en funcionamiento. «Están yendo hacia un modelo de economía circular y los incineradores compiten contra el material reciclable», explicó.

El dólar trepó a $ 23 y el Central subió la tasa hasta el 33,25%

Con un dolar desbocándose y llegando al cierre del día a superar los $ 23, en la venta al público pese a que el BCRA subió la tasa de interés hasta el 33,25 %. El mercado cambiario mantuvo su tendencia ascendente que viene desde la semana pasada. Desde el inicio de la corrida el BCRA vendió US$1382,1 millones para mantener la divisa a raya, pero -por ahora- sin éxito. Y el miércoles había hecho una venta récord de US$1471,7 millones de sus reservas (el 2,6% del total), mientras que el jueves se desprendió de US$853,3 millones. En total lleva gastados en esta misión alrededor de US$ 5000 millones. Al cierre de esta noticia el equipo completo de economía y el BCRA estaba reunido para considerar cursos de acción. Para conocer la opinión de AgendAR sobre el tema, haga click aquí

Recibos de sueldo, por 1 centavo

0
El tema Casi 100 científicos del Conicet cobraron 1 centavo de sueldo lo había publicado AgendAR el 1° de mayo (hubo una mención original en Página 12, reconozcamos). Ahora Telenoche agrega estas entrevistas que pueden ver aquí. Y podemos decir que este problema -doloroso para los afectados- surgió del descuento del Impuesto a las Ganancias. No es momento para la insensibilidad burocrática. Ni tampoco para la voracidad recaudadora. ¿Están yendo por la cabeza de Barañao?

2,4%: la inflación de abril sería la más alta del año

Abril parece haber sido uno de los meses más difíciles del año en materia de inflación: según las consultoras privadas superaría el 2,4%, cifra que podría resultar la más alta de 2018. Para la consultora Orlando Ferreres y Asociados, la suba de precios en abril rondó el 2,3 por ciento. Y para Ecolatina la inflación a nivel nacional fue del 2,3%, mientras que el IPC GBA ascendió al 2,5% y la núcleo dio 2,1%. La medición preliminar de FIEL rondó el 2,9%.

Luego de 139 años de uso Francia le bajó la persiana al telegrama

0
El último servicio telegráfico se envió a las 23.59 del lunes y con ese telegrama Francia cerró una era de la historia de las telecomunicaciones: tras 139 años de uso dejó de ofrecer el servicio de telegramas. El último mensaje marcó otra despedida simbólica a otro oficio en vías de desaparición: operadores y carteros, indispensables para antigua comunicación impresa «punto a punto». Apenas «ayer», en 2005, se enviaron 900 mil telegramas. Desde ese momento, la cifra bajó abruptamente acosada por el email, los SMS y el WhatsApp, entre otros mensajeros. En los últimos años, los principales usuarios del servicio fueron profesionales de distintas disciplinas, inmobiliarias y juzgados. Y en mucha menor medida, usuarios que deseaban un método rápido -pero de antaño- para comunicar acontecimientos sociales, como nacimientos, bodas o defunciones. Estados Unidos ya dejó de ofrecerlo en 2006 y en aquel momento se rememoró que el primer mensaje fue enviado el 24 de mayo de 1844 por Samuel Morse -inventor del telégrafo eléctrico- desde Washington a Baltimore.

Para la CAME las ventas por el fin de semana largo crecieron 3,5%

0
En el tercer fin de semana extra largo del 2018 las ventas crecieron un 3,5%, según datos recopilados por CAME. Y se movilizaron por el país alrededor de 1 millón de personas, que generaron un movimiento de unos $ 2.595 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional. La cantidad de gente que viajó creció 25% frente al mismo fin de semana del año pasado, porque este año el feriado tuvo un día más. Aunque el mal tiempo que prevaleció hizo que las estadías fueran más cortas y muchos viajes se cancelaran. Sin embargo, las ventas minoristas subieron y le dieron algo de respiro a muchos comercios de las ciudades receptivas. Igualmente, la estadía promedio fue más corta que lo habitual para fin de semana extra largos, de apenas 3 días. Hubo muchas familias que viajaron de sábado a lunes, o de domingo a martes. No ayudó el tiempo que prevaleció en buena parte del país, con lluvias sostenidas, granizo en algunas localidades y amenazas de tormentas eléctricas, que hizo que sobre el sábado y domingo se cancelaran numerosas decisiones de viaje. Se estima que sin el temporal se hubieran trasladado, al menos, 60 mil personas más. El gasto promedio diario fue de $865 por turista, cuando el año pasado para ese mismo fin de semana fue de $720 (20,1% más este año). El desembolso total durante todo el feriado aumentó 80%, de $1.440 millones en 2017 a $2.595 millones este año. El fuerte aumento se explica porque viajó más gente (200 mil más), que permaneció más tiempo, además que por la inflación desembolsó más dinero por su consumo. Buena parte de ese mayor gasto se destinó, sin embargo, a hotelería y transporte. Según el relevamiento realizado por CAME en 40 ciudades del país, las ventas de los comercios ligados al turismo (medidas en cantidades) subieron en promedio 3,5% frente al mismo fin de semana del año pasado. Los destinos más elegidos fueron las ciudades localizadas en el Litoral, Córdoba, Iguazú, Salta, Mendoza y también la Costa Atlántica. En lo que va del año ya hubo tres fines de semana largos, los tres “extra-large”, donde viajaron un total de 5.630.000 turistas que gastaron $17.284,5 millones. Cabe destacar que CAME fue la primera entidad en poner en valor el impacto de los feriados largos sobre las economías regionales. En los relevamientos, se contabiliza y difunde el gasto promedio de los turistas cada fin de semana largo. Desde 2012, la CAME propuso la idea de “día no laborable” para no afectar al sector industrial, en referencia a la jornada “puente” que se abona como normal por la patronal y no como feriado, para no perjudicar a las empresas que necesitan producir. Para leer más haga click aquí

Banco Central: explora permitir hacer transferencias por WhatsApp

0
En India ya se permite transferir dinero de un usuario a otro con esta aplicación, y las autoridades del BCRA quieren que esa herramienta se use en Argentina. En principio, ese sistema de mensajería fue elegido porque en la India tiene 200 millones de usuarios, y el gobierno de esa nación está en una fuerte campaña para acotar la cantidad de dinero en efectivo que circula en su economía. En nuestro país también el Central busca reducir la utilización de los billetes físicos para imprimir menos papeles y, principalmente, para reducir la evasión fiscal.

El Gobierno planea extender «Precios Cuidados» hasta septiembre

0
La nueva fase del plan contempla incluir 436 productos de la canasta básica, que actualmente están disponibles en 2.250 supermercados. Quien lleva adelante la negociación es la Secretaría de Comercio bajo la batuta de Miguel Braun. Por ahora las conversaciones son con grandes empresas proveedoras de productos alimenticios y de limpieza para determinar la lista de artículos que serán parte de la extensión del programa. El programa se inició en 2014 para ayudar a enfrentar a la inflación marcando precios de referencia.

Debuta hoy en Buenos Aires la primer sucursal bancaria «digital»

La llamada «primera sucursal digital bancaria» de la región comienza a operar hoy en Buenos Aires con una terminal del Banco Ciudad. Esta sucursal cuya operatoria recuerda a la de un cajero automático, permitirá -además- otras operaciones: abrir cuentas, solicitar tarjetas de crédito o débito, tramitar préstamos, hacer plazos fijos y cobrar cheques. Es el primer «video-cajero» (VTM, según las siglas en inglés de Video Teller Machine), una experiencia inédita en Latinoamérica que el Banco Ciudad planea inaugurar hoy en su sede de las calles Florida y Sarmiento. Según sus defensores, la novedad posibilitará un horario de atención más amplio que el habitual. Y afirman que -colocada en sitios del interior del país- ayudará a bancarizar muchas localidades que hoy no cuentan con servicios bancarios tradicionales.

«En principio» EE.UU. no pondrá nuevos aranceles al acero y el aluminio de Argentina

Argentina seguirá exenta de los aranceles del 25% y el 10% a las exportaciones de acero y aluminio. Aún restan definir los detalles, que «serán finalizados pronto», dijo el ministro Francisco Cabrera. Según el acuerdo previsto, las exportaciones argentinas no pagarán impuestos a cambio de limitarlas a un cupo de 180.000 toneladas para cada caso. El gobierno de Donald Trump había impuesto aranceles a las importaciones de acero y aluminio a principios de marzo. Argentina, luego, fue uno de los países beneficiados con una exención a esas nuevas tarifas, junto con Canadá, México, Australia, Brasil, Corea del Sur y la Unión Europea. La empresa Aluar, protagonista del sector de aluminio, dijo que fue una «muy buena negociación» por el tiempo en que se logró -a la par de las de Corea del Sur, Australia y Brasil-, mientras que Techint y la Cámara Argentina del Acero agradecieron la gestión y el acompañamiento del gobierno de Mauricio Macri. El equipo de Mauricio Macri tendrá un mes más para terminar de pulir el acuerdo para la Argentina. En 2017 las exportaciones de acero y de aluminio de Argentina a EE.UU., sumaron US$ 770 millones. El único país que obtuvo hasta el momento una exención permanente fue Corea del Sur. La Argentina tuvo un déficit comercial con Estados Unidos de US$ 3118 millones de el año anterior.

Para la CGT «en el día del trabajo no tenemos nada para festejar»

El triunviro de la CGT Juan Carlos Schmid consideró ayer que «no hubo nada para festejar en este 1° de Mayo en la Argentina». Y explicó que «el trabajador pasa las de Caín para llegar a fin de mes». Durante la entrevista realizada por radio La Red aprovechó para manifestar su rechazo a la reforma laboral que el Gobierno envió al Senado. Cuando le consultaron si hay algo para festejar hoy en el país por el Día del Trabajador, el líder del gremio de dragado y balizamiento contestó: “Obviamente que no, pensemos en los millones de compatriotas que no tienen trabajo”. La CGT celebró ayer el Día del Trabajador en su sede de la calle Azopardo 802, con un acto al que asistió la expresidenta de Brasil Dilma Rousseff, quien llega al país para participar de la Feria del Libro.

¿Cómo funcionan los algoritmos de las redes sociales?

0
El contenido al que accedemos en distintas redes sociales está regido, además de por lo que buscamos de manera activa, por algoritmos. Cada plataforma usa uno distinto, basado en lo que la compañías estiman que los usuarios quieren ver. No son fijos, y la polémica está servida cada vez que cambian. Conocer como funciona el algoritmo de una determinada red social es crucial a la hora de crear un mayor impacto. En YouTube, por ejemplo, pasó de sugerir vídeos por número de visitas (contados a través de cuantos clicks se hacía en cada vídeo) a tener más en cuenta el tiempo que cada vídeo era visualizado. Facebook: se basa en las interacciones más importantes. De esta manera, un usuario verá más contenido de aquellas personas o comunidades con las que más relación tiene. Twitter: La naturaleza de Twitter hace que el tiempo sea crucial a la hora de mostrar publicaciones. Pero también se tiene en cuenta lo que la red social piensa que es importante para el usuario, normalmente basado en interacciones previas. Instagram: La red de los influencers añade la popularidad a la ecuación. Así, el contenido relevante se basa en una mezcla de popularidad, relevancia para el usuario y amistad con las cuentas implicadas. LinkedIn: La red social dedicada al mundo profesional tiene en cuenta sobre todo el número de interacciones de una publicación, ya que si es interesante para muchos, con toda seguridad se trate de una información relevante en el campo laboral. Pinterest: Se asemeja más a YouTube, ya que las sugerencias se basan en el gusto del usuario y las búsquedas previas. En AgendAR estamos experimentando con un servicio de información para determinadas noticias a través de un canal de Telegram, uno de los sistemas de mensajería instantánea de más rápido crecimiento.

«¿Qué va a pasar con el dólar?»

0
Este no es un pronóstico de la futura evolución del tipo de cambio, ni tampoco un análisis en profundidad de la situación económica actual. Ni la teoría económica ni la astrología son temas habituales de AgendAR. Además, todo lo que se escribe -y ya ha sido mucho- queda entre paréntesis hasta el martes 8, el próximo vencimiento de una porción considerable de las LEBACs. Pero lo que va a pasar con el tipo de cambio es una preocupación legítima de todos los que están vinculados a las actividades productivas en nuestro país. Entonces, nos sentimos obligados a repasar con ustedes algunos conceptos básicos sobre el tema, para ayudarnos a tomar decisiones prudentes. Y, tal vez, contribuir -aunque sea en muy pequeña medida- a que los argentinos dejemos de tropezar siempre con la misma piedra. Un hecho fundamental es que Argentina tiene una economía bimonetaria, en la que el dólar cumple la función de reserva de valor. Esto se debe a la memoria y los hábitos formados en muchas décadas de inflación alta, de desvalorización del peso. Entonces, aunque la moneda estadounidense también pierde valor con el tiempo -un dólar hoy «vale» menos de la mitad de uno de 1960- es un proceso mucho más lento que el que sufrimos nosotros. Para los que una parte importante de su patrimonio es en efectivo -en su mayoría, son los que no tienen un patrimonio grande- y también para los que prefieren no declararlo, ahorrar en dólares es una decisión razonable. Como todas las conductas humanas, ésta puede ser modificada. Pero se necesita un tiempo largo, de décadas, en el que se mantengan políticas coherentes, sin sobresaltos. No ha sido lo habitual en nuestro país. Otro factor, que no está directamente vinculado con el anterior, pero que es igualmente decisivo para establecer el papel clave que tiene el dólar en nuestra economía, es uno que ya hace décadas señaló Marcelo Diamand, entre otros economistas: nuestra industria necesita para sus importaciones más divisas que las que producen sus exportaciones con el tipo de cambio que ha regido por la mayor parte de los últimos 30 años. Eso es lo que se ha dado en llamar “la restricción externa”. Es lo que nos inclina a enfatizar en nuestras publicaciones la necesidad de un tipo de cambio que no haga difícil exportar y, sobre todo, no haga demasiado fácil las importaciones suntuarias y el turismo en el exterior. Por supuesto, es debatible cuál sería el tipo de cambio adecuado y cómo se consigue. Pero si el valor del dólar se usa como ancla antiinflacionaria, como sucedió durante la Convertibilidad y se corre el riesgo que pase ahora… es seguro que ese valor no será el adecuado. De todos modos, ese no es el único problema, ni, debemos decir, el más urgente que enfrenta la actual (multi) conducción económica. Hay otros:
  • Aparecen síntomas de una… renuencia de los inversores externos a seguir prestando las decenas de miles de millones de dólares que por año necesitaría Argentina para equilibrar su balance de pagos -el moderado aumento de la tasa de interés en EE.UU. no ayuda-;
  • La baja previsible en la recaudación fiscal -la sequía, la autorización a demorar indefinidamente la liquidación de divisas, y la visible recesión en algunos sectores ayudan menos-;
  • Y, sobre todo, la burbuja que se ha creado con las LEBACs y otros valores a cortísimo plazo que exigen tasas muy altas para no pasarse al dólar… Esa burbuja aumenta todas las semanas; y alimenta el nerviosismo en la plaza todos los martes.
De todos modos, hacer «catastrofismo» es tan irresponsable como pretender que no hay problemas serios. Sobre el tema específico del tipo de cambio, en particular, lo que puede decirse con responsabilidad lo dijimos el mismo 26 de abril: “En resumen: no hay una situación previsible inmediata que obligue a una devaluación. Pero toda la experiencia de las pulseadas entre Bancos Centrales y los especuladores, aquí y en el extranjero, hace pensar que el actual no es un equilibrio sustentable“.

Abel B. Fernández

Rastrojero: a 66 años del debut del utilitario más emblemático de la industria nacional

El 1 de mayo se cumplieron 66 años del debut oficial del auto que representó la quintaescencia de la industria automotriz nacional: el Rastrojero. Fabricado desde 1952 hasta 1979, su nombre fue elegido con la misma simpleza que tenía su diseño, ya que se lo bautizó así porque estaba «preparado para andar en los rastrojos». Fue un producto nacido de la misma fábrica de la que salieron el auto Justicialista y el avión Pulqui: el IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), originalmente creada en 1927 bajo el nombre de «Fábrica Militar de Aviones», que en 1955 pasó a llamarse Dirección Nacional de Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas (Dinfia) y en 1967 se le volvió a cambiar la denominación para bautizarla como Industrias Mecánicas del Estado (IME).
El «padre» fue el ingeniero Raúl Gómez, junto a un equipo que integraba Félix Santiago Sanguinetti y el brigadier Juan Ignacio San Martín. Ellos diseñaron y fabricaron al más famoso de los utilitarios argentinos. El Rastrojero estaba inspirado en la mecánica de Jeep Willys de la WWII, pero su origen suma una anécdota original: en los primeros años del peronismo buscando mecanizar el agro, el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI) importó de Estados Unidos 2500 tractores Empire, rezago de la Segunda Guerra. Pero esos tractores estaban diseñados para el acarreo de armamento y no para tareas agrícolas, y causaron accidentes que obligaron a retirarlos de circulación ¿Qué hacer entonces con los motores de esos 2500 tractores inútiles? Se terminaron reciclando en «Rastrojeros». Se fabricaron en Córdoba por las Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME). Esa primera generación se mantuvo en producción hasta 1969. Entre ese año y 1979, se produjo una evolución con motor Peugeot. El Rastrojero se ofreció con cabina simple, doble y hasta con tres puertas (ver nota). Su sencillez mecánica lo convirtió en un éxito comercial. Se fabricaron más de 30 mil unidades, siendo la más exitosa la variante Diesel NP 62.
Para leer más haga click aquí

Advierten sobre la exposición de las familias rurales a los agroquímicos

0
Investigadores de la UBA advirtieron que la población rural se encuentra expuesta a los plaguicidas que se utilizan en las actividades productivas agrícolas, que contaminan el ambiente y a los seres que lo habitan. En una reciente jornada realizada en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), señalaron los graves riesgos para la salud y el ambiente, asociados al uso inadecuado de estos productos. Además, presentaron una investigación en la Región Pampeana, donde detectaron plaguicidas en la sangre de un grupo de personas expuestas, con niveles de hasta 25 veces los valores de referencia. Para los expositores es preocupante el nivel de información que se brinda a la población y a los usuarios sobre el impacto de los agroquímicos sobre el ambiente. En este sentido, coincidieron en el rol fundamental de la educación, especialmente la universitaria, en la formación de profesionales que encaren este problema desde un punto de vista amplio y multidisciplinario, buscando soluciones alternativas a la aplicación intensiva y extensiva de químicos en el agro. «Con relación a este tema, quiero mencionar dos publicaciones de las que participé. La primera, vinculada a la problemática de los agroquímicos y sus envases, la realizamos en 2007 con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el Ministerio de Salud, el Conicet, la Organización Panamericana de la Salud, la UBA y otras universidades del país. Es un diagnóstico de la incidencia negativa sobre la salud humana del manejo inadecuado de agroquímicos y de la gestión y disposición final de sus envases, en distintas zonas productivas de nuestro país. Hoy, 10 años después, la situación de exposición a plaguicidas de los trabajadores rurales sigue siendo alarmante», dijo Lilian Corra, directora de la carrera de Médico Especialista en Salud y Ambiente de la Facultad de Medicina de la UBA. Durante la jornada, en su charla El Problema de los Plaguicidas, sus Envases y la Salud, Corra comentó los resultados clave del estudio y advirtió que, debido a la naturaleza del medio, la familia rural, a veces de manera importante, está expuesta agroquímicos en forma permanente, ya sea de manera directa por su trabajo, por el manejo inadecuado de los químicos y sus envases, o por los alimentos, así como por el contacto con suelo, agua o aire contaminados. “Muchas veces están desprotegidos porque desconocen los riesgos asociados para la salud y el ambiente. Además, están muy poco capacitados para manejar los equipos de protección personal o para disponer correctamente los residuos y los envases usados. La falta de acciones dirigidas a la protección y prevención es importante, y la educación e información brindada es escasa. Esto es claro cuando se observa la situación a campo de los productores rurales, en especial los medianos y pequeños”, advirtió la investigadora. Corra, quien también es directora de la Maestría en Difusión de Información en Salud y en Ambiente de la Facultad de Medicina (UBA) y coordinadora del Posgrado en Salud y Ambiente del Instituto para el Desarrollo Humano de la Asociación de Médicos Municipales (CABA), destacó una segunda publicación que realizó junto con la Organización Panamericana de la Salud, con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y con la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente. “Tiene que ver con la capacitación para manejar plaguicidas y envases. Es una herramienta educativa orientada a los docentes de escuelas agrotécnicas para que incorporen transversalmente a las materias, sin modificar sus currículos, temas relacionados con la toxicidad de los plaguicidas y con la forma de cuidar, cuidarse y cuidar a los demás de la exposición tóxica”. «Como parte de las acciones en terreno relacionadas con las capacitaciones brindadas, proveíamos equipos de protección personal en escuelas agrotécnicas. En muchas oportunidades vimos que ni docentes ni alumnos disponían de estos equipos, y que desconocían cómo ponérselos o sacárselos sin contaminarse. Los alumnos volvían del campo y entraban al comedor con las botas y la ropa de trabajo. Incluso, los baños para ducharse estaban dentro de la institución. Estas prácticas contradicen las enseñanzas que se deben impartir y los alumnos incorporar; se debe facilitar el cambio de las ropas luego de trabajo a campo para evitar la contaminación de los hogares, de las familias y de otros trabajadores que no manejan químicos». La investigadora señaló que la toxicidad de un químico se magnifica cuando más grande es su persistencia en el ambiente. “Mientras más tiempo persiste sin degradarse, más posibilidades tiene de acumularse en los cuerpos de los seres vivos. A su vez, esto hace que aumenten las chances de transferirse a una nueva generación. Es decir: en las mujeres embarazadas, los depósitos se movilizan, y esto incluye a los plaguicidas acumulados. La exposición que tuvo durante toda su vida se traspasa al nuevo ser en el momento mismo de la concepción”. En este sentido, Corra sostuvo que no sólo es fundamental y necesario monitorear los niveles de agroquímicos en el ambiente para conocer la situación de la contaminación, sino también en los seres humanos. “En particular, se debe proteger de la exposición tóxica la salud de la gente joven, en edad reproductiva, para asegurar la salud de sus futuros hijos”. Agroquímicos en el ambiente “A partir de la implementación de la siembra directa en la Argentina surgió la problemática de las grandes aplicaciones de agroquímicos, productos tóxicos con capacidad para impactar en el ambiente y en la salud humana. En todos estos años se habló mucho de este tema, pero, en realidad, poco se sabe de la magnitud de la exposición humana en nuestro país. Por eso, desde la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, la FAUBA, el Ministerio de Agricultura y el de Ciencia y Técnica de la Nación realizamos una investigación para evaluar el impacto ambiental y la exposición de las personas a estos productos químicos”, dijo Edda Villaamil, Profesora Titular Consulta de la Cátedra de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. En su disertación en la FAUBA, que se tituló Fitosanitarios en Cultivos Transgénicos en la Provincia de Buenos Aires y Exposición Humana, Villaamil explicó los principales resultados de su estudio. “Trabajamos en dos regiones agrícolas, Pergamino y Bragado-Chivilcoy. Allí estudiamos la presencia de plaguicidas en sangre en 212 personas, desde población urbana hasta trabajadores rurales. También monitoreamos agua. En sangre se midió la actividad de dos enzimas, llamadas colinesterasa plasmática y eritrocitaria. La primera es buena indicadora de contaminación reciente, y la segunda puede revelar una exposición crónica a ciertos agroquímicos”. El estudio permitió concluir que tanto en las poblaciones de Bragado-Chivilcoy como en la de Pergamino se detectaron niveles de exposición reciente y crónica a los agroquímicos, de acuerdo con los niveles de inhibición en sangre de las dos enzimas. En este sentido, Villaamil profundizó su explicación: “Comparamos los niveles de ambas enzimas en dos momentos del año que difieren en la cantidad de agroquímicos que se usan: entre octubre y diciembre (aplicación intensa durante el barbecho químico) y enero-marzo (con posible aplicación de insecticidas antes de la cosecha). El 15% de las personas estudiadas presentó en sangre una exposición reciente luego de las aplicaciones. Otro 15% demostró tener una exposición crónica”. “Cuando medimos en sangre los niveles de los plaguicidas vinculados al paquete tecnológico de la soja, vimos que la población evaluada tenía 0,25 nanogramos de endosulfán por miligramo de plasma. Si bien esta concentración es baja, es 25 veces más que nuestro nivel de referencia, que fue 0,01 nanogramos por miligramo de plasma, medido en la población que consideramos ‘no expuesta’. También detectamos esos agroquímicos en sangre, tanto en la población rural como en la urbana, aunque en concentraciones relativamente bajas”, indicó la investigadora. Por otra parte, Villaamil resaltó que en el estudio, las muestras de agua de bebida humana, pozos y ríos de esas regiones, contuvieron agroquímicos como clorpirifós, endosulfán y cipermetrina. Sin embargo, sus valores se mantuvieron siempre debajo de los niveles guía que recomienda la OMS y que establece el Código Alimentario Argentino. En cuanto a otros agroquímicos, añadió: “En las 29 muestras que recolectamos entre 2014 y 2015 no detectamos ni glifosato ni AMPA, su principal producto de degradación. Lamentablemente, por falta del equipamiento adecuado y por problemas presupuestarios no pudimos medir ni glifosato ni AMPA en sangre u orina”.
Envases de agroguímicos desechados en un camino rural generan fuertes riesgos para la salud.
Envases de agroguímicos desechados en un camino rural generan fuertes riesgos para la salud.
Una preocupación creciente La exposición permanente a bajas dosis de plaguicidas puede producir enfermedades crónicas, afectando su salud y calidad de vida. Al respecto, Lilian Corra sostuvo: “La exposición a plaguicidas puede afectar negativamente el desarrollo de los seres humanos: si es grave, puede terminar con un embarazo o llevar a un desarrollo inviable a semanas de la concepción o afectar el desarrollo de órganos fundamentales para la vida como el cerebro. A los médicos nos preocupan en particular los efectos negativos sobre la fertilidad y sobre el coeficiente y las funciones intelectuales como la memoria, el aprendizaje y la conducta. Obviamente, también influyen en el desarrollo de enfermedades como cáncer y, en las personas jóvenes, enfermedades endócrinas como diabetes e hipotiroidismo”. “Se le debe prestar atención a los efectos de estos tóxicos sobre el sistema endócrino. Sabemos que algunos plaguicidas son disruptores endócrinos, o sea, pueden actuar como hormonas. Por eso, al impactar en las etapas tempranas del desarrollo pueden causar alteraciones irreversibles, pero claramente evitables al proteger de la exposición. En las primeras etapas del desarrollo de cada nuevo ser, todas las funciones y todos los órganos que le van a dar vida están dirigidas, justamente, con órdenes hormonales”. Educación, área clave para el futuro Villaamil y Corra coincidieron en el papel fundamental que le corresponde a la educación en general, y a la universitaria y técnica en particular, en relación al impacto de los plaguicidas sobre la salud y el ambiente. En este sentido, Corra afirmó: “Este problema debe abordarse de manera integral, no con acciones aisladas, sino bajo un plan general. La universidad posee un rol preponderante, en particular, a través de la capacitación, incentivando alternativas sustentables, usando las mejores técnicas disponibles y las mejores prácticas ambientales, divulgando y entrenando sobre las formas de protección, promoviendo pautas para cambiar comportamientos inadecuados y estimulando acciones de prevención de la exposición y contaminación en general”. Por su parte, Edda Villaamil agregó que es clave que las universidades, en sus currículos, le den prioridad a la salud y al ambiente. “Es un área que está creciendo mucho debido a todos los contaminantes químicos que hoy se aplican. Es necesario formar recursos para el futuro, con mentes abiertas para discutir, disentir y generar soluciones novedosas”. “También podemos medir el costo de la inacción que afecta la salud y la productividad. Es decir, si uno ‘no hace’ o si desperdicia los recursos. La universidad otorga recursos inestimables. La universidad da un título y, con este título, una responsabilidad. Creo que todas las casas de estudio y los colegios profesionales deberían participar en los procesos de toma de decisiones políticas. Raramente lo hacen, y eso tiene un costo. Tenemos la posibilidad de ampliar el espacio de diálogo e incorporar distintas áreas y actores, ya que la problemática de los plaguicidas, la salud y el ambiente forma parte de la política productiva, del tipo de país que queremos tener, de cómo queremos vivir y de qué pretendemos dejarles a nuestros hijos, entre otras cosas. Hoy, los desafíos son múltiples y renovados, pero también lo son las alternativas y herramientas. Las nuevas generaciones de profesionales tendrán que estar preparados para resolverlos”, concluyó Corra.