Las tarifas de gas siguen 104% por debajo de la inflación 2002-2018
El último informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano señala que la inflación acumulada entre enero de 2002 y marzo de 2018 es de 2.514%.
Añade que, como desde diciembre de 2015, incluyendo el aumento vigente a partir de abril del corriente año, la tarifa del gas residencial registra un incremento del 1.228%, todavía se encuentra un 104,7% por debajo de la inflación acumulada entre 2002 y 2018.
No obstante, el reporte también indica que la inflación acumulada en el período enero de 2002-diciembre de 2015 fue de 1.385%, con lo que el ajuste actual dejó a las tarifas de gas apenas un 11,4% por debajo de aquella inflación acumulada hasta 2015.
“El problema es que el resto de los precios no permaneció constante, sino que también aumentó en los últimos dos años, en parte por efecto de los mismos ajustes tarifarios”, explica Víctor Beker, director del CENE.
“En principio, los niveles tarifarios actuales, en términos reales, estarían aún por debajo de los vigentes en tiempos de la convertibilidad. Claro está que también sería deseable saber cuáles son los costos actuales del proceso de generación, transmisión, distribución y comercialización del gas, para compararlos con las tarifas vigentes”, continúa el economista.
Por otra parte, puntualiza que, “mientras la tarifa del gas experimentó un aumento del 1.228% desde diciembre de 2015, el salario promedio del sector registrado sólo se incrementó un 71,3% en igual período, lo cual pone de relieve el impacto de los ajustes tarifarios sobre el presupuesto familiar de un asalariado».
Pymes: «EL 2018 está complicado»
Una frase amarga, que se escucha con frecuencia, dice que las entidades que agrupan a las empresas pequeñas y medianas funcionan, con todos los gobiernos, como el Muro de los Lamentos del empresariado nacional. Es injusta en parte: muchas de ellas cumplen un papel importante en articulación de los centenares de miles de emprendimientos que son la realidad económica de la mayoría de los argentinos. Además, colaboran con el Estado, en el plano nacional, provincial y municipal en sus políticas sociales y de educación.
Pero hay una realidad: tienen un peso e influencia en el diseño de las políticas oficiales mucho menor que las grandes empresas. Aunque den más empleo, por lejos, que ellas, y que los políticos de todos los partidos recitan sus elogios.
El motivo fundamental, entendemos, es que no han sabido ejercer ni siquiera la influencia política que, con limitaciones, conservan las organizaciones gremiales. Los motivos… dan para una nota mucho más larga. Pero en AgendAR recogemos planteos que indican que algunas ellas empiezan a tomar conciencia. Copiamos en parte afirmaciones que se hicieron en el seno de la CEPBA (Confederacion Economica de la Provincia de Buenos Aires)
«Las Pymes, representamos el motor económico de las economías regionales, ya que no sólo somos el 98% del total de las empresas empleadoras de mano de obra argentina, sino que además somos los principales contribuyentes a los estados, fondos y cajas especiales como (nacional, provincial y municipal), Anses, cajas sindicales, salud, etc.
Esta situación sería simplemente un dato si no fuera que actualmente la sustentabilidad del sector pyme, industrial, comercial y de servicios por la retracción del mercado interno, el incremento de los costos de los servicios públicos (energía eléctrica, gas y agua) y la presión tributaria que con la caídas de las ventas y el incrementos de los costos fijos y variables complican cada día más a el Sector.
Si a esta difícil situación, que aspiramos que sea coyuntura y transitoria, para la sustentabilidad del mayo generador de empleo formal y decente en nuestra economía, con más del 70% del empleo registrado, se suma que en el 2017 más de 250.000 pymes, han sufrido embargos según datos oficiales del Ministerio de la Producción, el incremento en las importaciones de hasta un 60% en algunos sectores Industriales, la suba de combustible y el aumento de conflictividad laboral, nos presenta un panorama en donde la representación gremial deberá enfrentar nuevos desafíos , en la cual si bien tenemos la responsabilidad de advertir desde nuestra visión, la difícil situación, es simplemente el primer paso de nuestra contribución para superarla.
… Continuamos con l a asistencia a los emprendedores con diferentes acciones de fortalecimiento y capacitación del Sector, acompañaremos y desarrollaremos nuevas acciones conjuntas con el FOGABA y los Bancos asociados e nuestro Fondo de Garantía Provincial, a fin de fortalecer y desarrollar con herramientas financieras el sector Industrial, Comercial y Servicios. Continuaremos trabajando junto al BAPRO para lograr desarrollar herramientas de promoción para la Internacionalización de los sectores con ventajas comparativas de la industria bonaerense. Participaremos en rondas de negocios, mesas de defensa sectoriales, convocadas por el gobierno provincial como la de los sectores del cuero y textil.
Acompañaremos a los sectores de comercios de próximidad en la adecuación a las nuevas legislaciones. Acompañaremos a las pymes y a las políticas provinciales y municipales que contribuyan a la defensa y sustentabilidad de la industria nacional con valor agregado bonaerense».
Conferencia de prensa de Dujovne y Caputo: la estrategia y los riesgos
En AgendAR elegimos subir esta conferencia de prensa del viernes 4 a la mañana, en la que el equipo económico del Gobierno Nacional explicó su programa fiscal. Porque consideramos que es la que indica con claridad la estrategia decidida para hacer frente a la situación. La estrategia, no las medidas inmediatas. Además, muestra un estilo de comunicación que -criticado o no- es característico de este gobierno y sus funcionarios.
Las medidas que tomó el Banco Central, como las que pueda tomar en adelante, son para la coyuntura. No pueden ser de otra naturaleza, y todos los agentes económicos lo saben. Fijar una tasa del 40%, obligar a los bancos a reducir su posición en moneda extranjera al 10%, desde el 30% que regía hasta ahora, volcar una parte de las reservas al mercado, pueden servir -han servido- para detener la corrida cambiaria que se desató la semana pasada. No cambian la lógica de la situación. Y como hemos dicho hace pocos días, las «pulseadas» entre los Bancos Centrales y los mercados financieros a la larga tienden a terminar con la derrota de la institución. Le pasó al Banco de Inglaterra, como podría contar George Soros…
Entonces, esta conferencia de prensa. Con un mensaje dirigido específicamente a los inversores extranjeros. Los gerentes de los grandes fondos de inversión que habían empezado a liquidar sus tenencias en LEBACs y otros valores en pesos, para refugiarse en el dólar. El dólar que se está fortaleciendo ante casi todas las otras monedas.
Las tasas que se consiguen en Argentina son mucho más altas que las que se obtienen en países más estables. Pero esos inversores miran el déficit fiscal -se gasta más de lo que se recauda-, el de cuenta corriente -salen más divisas de las que entran-, el comercial -se importa más que lo que se exporta. Y deciden que -aunque tengan simpatía por las políticas de Mauricio Macri, la simpatía es una cosa y los riesgos financieros son otra.
El gobierno actual no tiene herramientas para solucionar los déficits de cuenta corriente y de comercio exterior en el corto plazo. Las medidas obvias están asociadas con el gobierno anterior y van en contra de su filosofía. Además, le costarían la simpatía de quienes lo apoyan.
Así, debe prometer que reducirá el déficit fiscal. El gasto público, que ha sido el motor principal de la economía en estos meses, frente a la caída de muchas actividades del sector privado. Adiós al gradualismo.
La frase clave de la conferencia: «Vamos a modificar nuestra meta desde un déficit primario de 3,2% para este año a uno de 2,7%. Vamos a reducir medio punto porcentual el déficit programado para este año».
El problema con esta estrategia es que está hablando del déficit primario. Es decir, el déficit que no toma en cuenta los pagos de intereses de la deuda pública. Para hacer una comparación grata a los divulgadores de la economía convencional, es como si una familia calculase lo que necesita para cubrir sus gastos. Pero omitiendo las cuotas que tiene que pagar.
Como ya lo dijimos, no practicamos en el alarmismo periodístico. Argentina es un país cuyos «fundamentals», como dicen los contadores, sus recursos naturales y humanos, son muy buenos. Y hay un sector numeroso de la población -¿un 30%?- que no ha restringido sus consumos (aunque ahora esté preocupado). El punto a tener en cuenta es que las razones estructurales de la crisis por la que pasamos no se han modificado.
Como se presentó al público el legendario avión argentino «Pulqui»
1951: El presidente Perón presenta el Pulqui II. Un momento icónico de la tecnología argentina.
Detener la corrida impactó fuerte en el Merval
El índice Merval cayó un 3,2%, con bajas en algunas acciones de hasta el 10%. Esto ocurrió tras la decisión del Banco Central de reducir la posición global de moneda extranjera de las entidades financieras y subir las tasas hasta 40% buscando detener la corrida contra el peso.
Estas medidas golpearon de lleno en las acciones del sector: Banco Macro cedió 9,9%; Francés 5,8%; y Valores, 4,1%.
Ha sido la tercera baja consecutiva de la Bolsa de Buenos Aires.

Tendencia: el celular se impone como reemplazo de la sucursal bancaria
Los últimos registros indican que la banca móvil, desde el celular y las Tablets, alcanzó los 7,1 millones de usuarios. Esta cifra duplica el registrado en 2016 (3,1 millones) y casi quintuplica el de 2015 (1,5 millones).
Mientras tanto, en los últimos tres años, los clientes “móviles” de los bancos crecieron un 373%, mientras que los que operan en PC y notebooks lo hicieron en un 38%. Así, la banca móvil consiguió este año, por primera vez, igualar en usuarios a los sistemas de home banking.
Los datos -que incluyen sólo a usuarios que bajaron apps de los bancos, sin tomar en cuenta a quienes acceden desde los navegadores de sus móviles- surgen de un informe de la firma de tecnología VeriTran.
(Por nuestra parte, en AgendAR ya sabemos que la mayoría de nuestros lectores entran desde sus celulares).
En un año los intereses de la deuda aumentaron un 57,9%
En el primer trimestre de este año los intereses de la deuda pública aumentaron un 57,9% con relación a igual período de 2017. Por eso, a pesar del aumento de las tarifas que permitió realizar menores transferencias por subsidios y menores giros para inversiones para infraestructura, el déficit de los tres meses llegó a $ 52.164 millones.
Esto es un 20% superior al rojo de un año atrás, de acuerdo a las cifras de ejecución presupuestaria elaboradas por ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto).
Agrega la ASAP: «consolidando la Inversión Real Directa y las Transferencias de Capital, en el primer trimestre de 2018 la Administración Nacional asignó cerca de $22.700 millones del gasto en provincias y municipios, un 17% menos que el monto devengado en igual período de 2017».
¿Cuales son las dos mejores universidades del país?
Un nuevo ranking afirma que la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata, son las dos mejores instituciones académicas del país. Esto es según el University Ranking by Academic Performance (URAP).
El URAP es elaborado por el Instituto de Informática de la Universidad Técnica de Medio Oriente, con sede en Ankara, Turquía, y clasifica a las universidades en base a indicadores de rendimiento académico que reflejen la calidad y cantidad de su producción académica y científica.
Según los resultados 2017-2018, la UNLP se ubica en el segundo puesto de Argentina, detrás de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y se mantiene como una de las principales instituciones educativas de América Latina, donde ocupa la posición número 11.
Con artillería pesada el gobierno frenó la estampida del dólar
Luego de una conferencia de prensa y una larga ronda de funcionarios dando entrevistas por los principales programas de radio matinales, el gobierno cerró la semana de corridas frenando -al menos por 48 horas- la suba del dólar.
Tras abrir con una tendencia confusa, el precio comenzó a evolucionar hacia la baja para terminar cerrando a $22,28, una disminución del 3%, contra el cierre del jueves.
En el medio, entre las medidas tomadas por el BCRA, se subió la tasa de referencia de 33,25 a 40%. Por otra parte, también contribuyó a la baja el anuncio -hecho en conferencia de prensa por el ministro Dujovne- de que el gobierno planea acelerar la reducción del actual déficit estatal, especialmente volviendo más lento el envión que llevaba la obra pública. El ministro mencionó recortes por $ 30 mil millones en estas inversiones.
El balance semanal semanal indica la depreciación de la moneda con respecto al dólar fue de 6,7%.
Economía Casino: crónica de una crisis anunciada
Ayer a la tarde, a pocos minutos del cierre de las operaciones, informamos El dólar trepó a $ 23 y el Central subió la tasa hasta el 33,25%. Hoy, estamos a la espera de las medidas que deberá tomar el gobierno -ya no se puede pensar en el Central como un decisor independiente. Y de las respuestas de los depositantes, los inversores y los especuladores a esas medidas.
Mientras, les acercamos las noticias que consideramos más relevantes de las que hoy publican los medios gráficos sobre el asunto. Pero primero queremos refirmar lo que ya hemos dicho. Sin hacer «catastrofismo», con la prudencia que deben tener los que informan de temas que hacen a los bienes y al trabajo de las personas:
Cuando la economía se convierte en un casino, cuando el factor decisivo no es el trabajo, ni los bienes físicos, ni siquiera las ventas de las empresas, sino las expectativas de valorización financiera o los intereses que se ofrecen, los riesgos de crisis como la que el Estado argentino atraviesa en estos días son muy altos.
Debemos ser realistas: no es posible eliminarlos del todo. Porque esa lógica de valorización financiera es la dominante en una porción considerable de la economía global. En particular, en los países del Atlántico Norte a los que buena parte de nuestra sociedad mira como ejemplo. Pero sus realidades son distintas.
Para tomar un único ejemplo: No es comparable el efecto del aumento de medio o un cuarto de punto en las tasas que hace periódicamente la Reserva Federal de los EE.UU., con un salto de 3 puntos en un día. En un caso, se quiere dar una señal para guiar las expectativas de los mercados. En el nuestro, es el gesto desesperado de un deudor que trata de retener inversiones que se van.
En realidad, ya una tasa del 25 % anual indica una situación absurda ¿Qué actividad legal puede prometer ese beneficio? ¿Por qué alguien invertiría en la producción si puede conseguirlo con menos riesgo?
Agregamos algunos titulares de los diarios de hoy:
Por la cantidad puntual de la demanda de dólares (pocos inversores), el BCRA afirma que se trata de fondos de inversión internacionales que salen de las LEBACs
Contratos de futuros negocian dólar de más de $ 27 para fin de año
Riesgo país trepó 6,1% y tocó máximo en casi 16 meses
«Puede que sea momento de salir de la Argentina», según Forbes
Corresponde señalar que estos medios, y los expertos que citan, en su gran mayoría han apoyado hasta la semana pasada la política financiera vigente. Por su parte, AgendAR enfoca los rubros de la actividad productiva que no «salen» de la Argentina.
CAME eligió a su nueva comisión directiva
El misionero, actual titular de la Comisión de Fronteras de CAME, Gerardo Díaz Beltrán, fue electo como el nuevo representante de las pequeñas y medianas empresas por el período de dos años.
Las tres vicepresidencias también quedaron para el interior del país: Tierra del Fuego, Santa Fe y Jujuy. Así, por primera vez, la entidad consolida su perfil federal.
Con 59 años de edad, 25 como dirigente de CAME, Díaz Beltrán es un ferviente luchador ante la falta de competitividad frente a los países vecinos. El dirigente de Posadas es médico veterinario, productor ganadero, forestal y comerciante. Con una década de experiencia en la conducción gremial empresaria, se desempeña hasta la actualidad como presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM).
Con el foco puesto en el federalismo, hasta el momento mantenía además el cargo Secretario de Interior del comité de la CAME, y aseguró que seguirá como eje de trabajo apuntar a fortalecer el interior profundo «Queremos un país federal», dijo.
A su turno, el Secretario General reelecto, José A. Bereciartúa, destacó la transición del presidente saliente, Fabián Tarrío, por la apertura al diálogo y la mayor participación que marcó en la entidad y resaltó como momento histórico que los titulares de los sectores sean elegidos por primera vez por el Consejo.
Fabián Tarrío, declinó la postulación de su reelección, pero por pedido de los consejeros votaron su continuidad al frente del sector Comercio.
La conducción de CAME fue elegida por el Consejo Directivo por voto electrónico y secreto, fortaleciendo el carácter democrático institucional. A partir de ahora el Consejo marcará el rumbo institucional junto al Secretario General, que continúa a cargo de José Bereciartúa.
Para leer más sobre este tema haga click aquí
Los estacioneros anticipan que el combustible debe subir un 20%
Para el titular de la Cámara de Empresarios del Combustible, Raúl Castellanos, «por el momento estamos intentando absorber costos, pero los empresarios de combustibles vemos un aumento como inevitable».
En el sector ya calculan que el desfasaje en el precio de la nafta, provocado por la suba del dólar y el aumento del barril, ya supera el 20%, por lo que el «status quo» no podrá mantenerse por mucho tiempo más.
La última actualización de precios se realizó en forma fraccionada. Shell y Axion subieron un 4,5% el 5 de abril, mientras que YPF lo hizo una semana después, un 3%.
Las exportaciones a Brasil crecieron 39% pero el balance aún sigue deficitario
Según los datos más recientes elaborados por la consultora Ecolatina en base a datos publicados por el gobierno brasileño, Argentina exportó por US$ 970 millones, un 39% más, mientras que las importaciones de Brasil avanzaron 22% hasta rozar los 1.670 millones de esa moneda.
Este déficit de casi US$ 700 millones, tuvo un crecimiento de 4,4% interanual, y representó el menor incremento del «rojo» bilateral desde enero de 2017.
Tras un desprolijo debate la legislatura porteña aprobó la ley para incinerar basura en CABA
Pese a que la oposición adujo que la ley prácticamente no tuvo debate, la Legislatura porteña aprobó en general, con 36 votos a favor y 22 en contra, la ley que habilitará a la ciudad de Buenos Aires a incinerar residuos urbanos que se generan en el distrito mediante la técnica de termovalorización energética.
Cabe recordar que, en 1976 se prohibió la incineración a los particulares y se clausuró esa actividad, y la disposición final de la basura comenzó a hacerse en rellenos sanitarios como el del CEAMSE.
Pero ahora esos rellenos está «llenos» y cerca del colapso. Y la alternativa que plantea el Gobierno de la ciudad es recurrir a la tecnología de «termovalorización», que son incineradores de alta tecnología y que –si están bien supervisados- deberían quemar los residuos sin emitir toxinas ni partículas dañinas.
Actualmente, esta solución se utiliza en muchas ciudades europeas pero se sabe que los controles ambientales de Europa han sido tradicionalmente más estrictos que los argentinos. Y de allí surgen las dudas que plantean los ambientalistas.
Según el gobierno, la técnica de recuperación de energía por incineración funciona en 2000 plantas en el mundo, 500 de ellas en Europa.
Pero avisa Andrés Nápoli, director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que la recomendación de la Unión Europea es cerrar las plantas que ya están en funcionamiento. «Están yendo hacia un modelo de economía circular y los incineradores compiten contra el material reciclable», explicó.
El dólar trepó a $ 23 y el Central subió la tasa hasta el 33,25%
Con un dolar desbocándose y llegando al cierre del día a superar los $ 23, en la venta al público pese a que el BCRA subió la tasa de interés hasta el 33,25 %.
El mercado cambiario mantuvo su tendencia ascendente que viene desde la semana pasada.
Desde el inicio de la corrida el BCRA vendió US$1382,1 millones para mantener la divisa a raya, pero -por ahora- sin éxito. Y el miércoles había hecho una venta récord de US$1471,7 millones de sus reservas (el 2,6% del total), mientras que el jueves se desprendió de US$853,3 millones. En total lleva gastados en esta misión alrededor de US$ 5000 millones.
Al cierre de esta noticia el equipo completo de economía y el BCRA estaba reunido para considerar cursos de acción.
Para conocer la opinión de AgendAR sobre el tema, haga click aquí
Recibos de sueldo, por 1 centavo
El tema Casi 100 científicos del Conicet cobraron 1 centavo de sueldo lo había publicado AgendAR el 1° de mayo (hubo una mención original en Página 12, reconozcamos).
Ahora Telenoche agrega estas entrevistas que pueden ver aquí. Y podemos decir que este problema -doloroso para los afectados- surgió del descuento del Impuesto a las Ganancias. No es momento para la insensibilidad burocrática. Ni tampoco para la voracidad recaudadora. ¿Están yendo por la cabeza de Barañao?
2,4%: la inflación de abril sería la más alta del año
Abril parece haber sido uno de los meses más difíciles del año en materia de inflación: según las consultoras privadas superaría el 2,4%, cifra que podría resultar la más alta de 2018.
Para la consultora Orlando Ferreres y Asociados, la suba de precios en abril rondó el 2,3 por ciento. Y para Ecolatina la inflación a nivel nacional fue del 2,3%, mientras que el IPC GBA ascendió al 2,5% y la núcleo dio 2,1%.
La medición preliminar de FIEL rondó el 2,9%.
Luego de 139 años de uso Francia le bajó la persiana al telegrama
El último servicio telegráfico se envió a las 23.59 del lunes y con ese telegrama Francia cerró una era de la historia de las telecomunicaciones: tras 139 años de uso dejó de ofrecer el servicio de telegramas.
El último mensaje marcó otra despedida simbólica a otro oficio en vías de desaparición: operadores y carteros, indispensables para antigua comunicación impresa «punto a punto».
Apenas «ayer», en 2005, se enviaron 900 mil telegramas. Desde ese momento, la cifra bajó abruptamente acosada por el email, los SMS y el WhatsApp, entre otros mensajeros.
En los últimos años, los principales usuarios del servicio fueron profesionales de distintas disciplinas, inmobiliarias y juzgados. Y en mucha menor medida, usuarios que deseaban un método rápido -pero de antaño- para comunicar acontecimientos sociales, como nacimientos, bodas o defunciones.
Estados Unidos ya dejó de ofrecerlo en 2006 y en aquel momento se rememoró que el primer mensaje fue enviado el 24 de mayo de 1844 por Samuel Morse -inventor del telégrafo eléctrico- desde Washington a Baltimore.
Para la CAME las ventas por el fin de semana largo crecieron 3,5%
En el tercer fin de semana extra largo del 2018 las ventas crecieron un 3,5%, según datos recopilados por CAME. Y se movilizaron por el país alrededor de 1 millón de personas, que generaron un movimiento de unos $ 2.595 millones en las ciudades que forman parte del circuito turístico nacional.
La cantidad de gente que viajó creció 25% frente al mismo fin de semana del año pasado, porque este año el feriado tuvo un día más. Aunque el mal tiempo que prevaleció hizo que las estadías fueran más cortas y muchos viajes se cancelaran. Sin embargo, las ventas minoristas subieron y le dieron algo de respiro a muchos comercios de las ciudades receptivas.
Igualmente, la estadía promedio fue más corta que lo habitual para fin de semana extra largos, de apenas 3 días. Hubo muchas familias que viajaron de sábado a lunes, o de domingo a martes. No ayudó el tiempo que prevaleció en buena parte del país, con lluvias sostenidas, granizo en algunas localidades y amenazas de tormentas eléctricas, que hizo que sobre el sábado y domingo se cancelaran numerosas decisiones de viaje. Se estima que sin el temporal se hubieran trasladado, al menos, 60 mil personas más.
El gasto promedio diario fue de $865 por turista, cuando el año pasado para ese mismo fin de semana fue de $720 (20,1% más este año).
El desembolso total durante todo el feriado aumentó 80%, de $1.440 millones en 2017 a $2.595 millones este año. El fuerte aumento se explica porque viajó más gente (200 mil más), que permaneció más tiempo, además que por la inflación desembolsó más dinero por su consumo. Buena parte de ese mayor gasto se destinó, sin embargo, a hotelería y transporte.
Según el relevamiento realizado por CAME en 40 ciudades del país, las ventas de los comercios ligados al turismo (medidas en cantidades) subieron en promedio 3,5% frente al mismo fin de semana del año pasado.
Los destinos más elegidos fueron las ciudades localizadas en el Litoral, Córdoba, Iguazú, Salta, Mendoza y también la Costa Atlántica.
En lo que va del año ya hubo tres fines de semana largos, los tres “extra-large”, donde viajaron un total de 5.630.000 turistas que gastaron $17.284,5 millones.
Cabe destacar que CAME fue la primera entidad en poner en valor el impacto de los feriados largos sobre las economías regionales. En los relevamientos, se contabiliza y difunde el gasto promedio de los turistas cada fin de semana largo. Desde 2012, la CAME propuso la idea de “día no laborable” para no afectar al sector industrial, en referencia a la jornada “puente” que se abona como normal por la patronal y no como feriado, para no perjudicar a las empresas que necesitan producir.
Para leer más haga click aquí
Banco Central: explora permitir hacer transferencias por WhatsApp
En India ya se permite transferir dinero de un usuario a otro con esta aplicación, y las autoridades del BCRA quieren que esa herramienta se use en Argentina.
En principio, ese sistema de mensajería fue elegido porque en la India tiene 200 millones de usuarios, y el gobierno de esa nación está en una fuerte campaña para acotar la cantidad de dinero en efectivo que circula en su economía.
En nuestro país también el Central busca reducir la utilización de los billetes físicos para imprimir menos papeles y, principalmente, para reducir la evasión fiscal.