

La tormenta con vientos de hasta 100 km/h que esta madrugada terminó con lesionados y daños materiales en la provincia y la ciudad de Buenos Aires se empezó a formar la semana pasada y no fue la única en los últimos días.
Fue la interacción entre la masa de aire frío que avanzaba desde el sur del país con una masa de aire con características tropicales (temperatura alta, humedad muy elevada e inestabilidad) y determinadas configuraciones (cortantes) de viento que, al ir cruzándose en niveles medios de la atmósfera, se fueron encontrando con aire húmedo de las llanuras, según explicaron desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
No es, tampoco, la primera vez que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se da un evento así. Recuerdan en el SMN la tormenta de mayo de este año con vientos tan fuertes que desplazaban aviones en la pista del aeroparque metropolitano. Lo mismo se pudo ver en videos grabados esta madrugada, con destrozos de vidrios en la terminal aérea.
“La semana pasada y hasta hoy, hubo tres sistemas de tormenta: los dos primeros afectaron más la zona del centro y el sur bonaerense, como Olavarría. El que comenzó a gestarse ayer fue el mas fuerte impulsado por el cambio en la masa de aire calurosa y húmeda con el aire más fresco proveniente de la Patagonia. Entre ambas masas hubo un contraste con cortantes de viento en las capas medias y bajas de la atmósfera, lo que hizo que se transformara en una línea de inestabilidad con muchas tormentas severas puntuales. Esto provocó situaciones peligrosas en Bahía Blanca, primero, seguido del AMBA, luego de cruzar toda la provincia de Buenos Aires”, explicó Lucas Berengua, meteorólogo del SMN.
Esa mayor peligrosidad en esas zonas estuvo asociada con la densidad poblacional y las estructuras edilicias y eléctricas, no tanto con la fuerza de las tormentas, según se indicó. No se habla de tornados, debido a las características del evento bajo estudio, sino de una tormenta severa con ráfagas destructivas, que fueron de casi 100 km/h, de acuerdo con los registros meteorológicos disponibles.
El frente de tormenta se venía observando en el radar y, con esa información, se desde la semana pasada se fueron difundiendo las alertas como insumo para la toma de decisión de los organismos encargados de la protección civil.
Desde el SMN repasaron que el área afectada ya se encontraba “bajo alerta naranja desde hacía varias horas”, con avisos a corto plazo, como se puede seguir, efectivamente, a través del sitio online de ese organismo.
El nivel naranja en el sistema de alerta temprana del SMN significa que hay que prepararse, no solo informarse (nivel amarillo) porque “se esperan fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente”.
Pasadas las 10, las alertas a corto plazo (tres horas) del SMN indican recomendaciones por tormentas fuertes con lluvias intensas y ráfagas en tres departamentos del centro/sur de la provincia de Santa Fe (San Martín, Castellanos y Las Colonias) y, a la misma altura, el departamento de San Justo en la provincia de Córdoba.
Se espera que de los relevamientos que se están haciendo, se vayan conociendo daños en zonas del interior bonaerense no tan densamente pobladas.
Las recomendaciones para la preparación en caso de una alerta frente a fenómenos meteorológicos graves como el que se vivió esta madrugada incluyen:
La secuencia típica en nuestro país es: sube el dólar, sube el precio de los alimentos y otros bienes que se exportan o importan, más inflación, disminución del poder de compra de salarios y jubilaciones, caída del consumo y recesión.
El aumento del dólar oficial, el que se usa para importar y exportar, tiende a provocar subas de precios en:
En Argentina, los alimentos suelen ser exportables, o usan como insumo fundamental un bien que se exporta (carne, maíz, trigo, etc.). Entonces, una devaluación lleva a una suba de precio de alimentos, que constituyen una parte importante del gasto de los asalariados.
Este aumento de precios afecta negativamente a todo aquel que percibe ingresos fijados en pesos, típicamente los asalariados, jubilados, pensionados y perceptores de planes sociales.
Si la devaluación es acompañada por un aumento de la cantidad de dinero en similar proporción, los asalariados reclamarán y, en alguna medida, podrían obtener, aumentos de sus remuneraciones que hagan que el impacto sea transitorio, de modo que puedan, luego de un tiempo, recuperar su poder adquisitivo. Pero esa sería una devaluación no exitosa, en el sentido de que no lograría aumentar el valor real del dólar, que es el objetivo de toda devaluación.
Lo que típicamente se hace es tratar de imponer un techo a los aumentos salariales, o mantener el aumento de la cantidad de dinero bien por debajo de la devaluación (lo que se haría en esta oportunidad). De esa forma, no habrá dinero suficiente para pagar un aumento de precios y salarios generalizado, y se producirá un cambio de precios relativos: los bienes comercializables internacionalmente (importados, competitivos de éstos y exportables) aumentarán más, y los no comercializables (como los salarios y la generalidad de los servicios) lo harán menos.
En otras palabras, disminuirá el poder adquisitivo de los perceptores de ingresos fijos, lo que los obligará a disminuir su consumo. Pero esa disminución no se focalizará necesariamente en los bienes cuyo precio más aumentó, porque en muchos casos se trata de bienes imprescindibles para la vida, como los alimentos. Así, la reducción del consumo impactará en gran medida en los bienes no comercializables, de producción nacional.
Esa reducción lleva a una baja en la producción, que tiene efectos en cadena: al disminuir sus ventas, caen los ingresos de quienes participan en su producción, provocando una nueva disminución de la demanda, que afecta más a los bienes y servicios no comercializables, que constituyen la mayor parte de la producción del país. De ese modo, casi todas las devaluaciones importantes han traído recesiones. Las mismas han contribuido a disminuir el déficit externo, ya que cuanto menor es la producción, menores son las importaciones. La clave es el cambio de precios relativos, en perjuicio de asalariados en general, jubilados, pensionados y perceptores de planes sociales, y en beneficio de los sectores exportadores.
Francisco Eggers
Luego de la devaluación que aplicó el Gobierno hoy, las petroleras subieron los precios de los combustibles en promedio entre 35% y 40%, dependiendo la zona del país, con alzas de hasta 45% inclusive. Así, los valores aumentaron 65% en menos de siete días, ya que las empresas habían aplicado otra suba el viernes pasado, de entre 15 y 30%, dos días antes de que asuma el presidente Javier Milei.
Con esta nueva alza de precios, el litro de nafta súper cuesta cerca de $600, lo que equivale a US$0,75 al nuevo tipo de cambio oficial, de $800. En el año, los precios de los combustibles aumentaron 235%.
En el sector explican que el traslado a precios de la devaluación tendría que haber sido entre 70% y 80%. De esa forma, el precio hubiera estado más cerca a un dólar. La suba alcanza a los precios de las estaciones de servicio de YPF, Shell, Axion y Puma Energy, que terminarán de aplicar el aumento entre hoy y la madrugada de mañana.
En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), hubo estaciones de servicios que aumentaron hasta 45% sus precios. La petrolera Raízen, licenciataria de la marca Shell, que tiene los valores más altos del mercado, tiene los siguientes precios en Recoleta: nafta súper, $617 (US$0,75); nafta premium, $750 (US$0,94); gasoil súper, $695 (US$0,87), y gasoil premium, $791 (US$0,99). El tipo de cambio de referencia es el oficial mayorista de $800, que subió ayer 120%.
El aumento lo confirmaron las empresas refinadoras, que participaron del tradicional almuerzo del Club del Petróleo y del Gas, que se desarrolla cada año el 13 de diciembre, en conmemoración al día que se descubrieron hidrocarburos en el país.
Allí también se le dio la bienvenida al nuevo presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, quien asumirá mañana en YPF luego de que se produzca la reunión de directorio de la compañía. También se los despidió a los actuales ejecutivos de la petrolera, Pablo González y Pablo Iuliano. “Esperemos que sea la despedida de YPF, pero no del sector”, dijo Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), quien organiza el almuerzo. Hubo un aplauso de las más de 800 personas, que se encontraban en el hotel Sheraton.
Lo mismo ocurrió cuando López Anadón se refirió a la exsecretaria de Energía y actual secretaria de Minería, Flavia Royon. “Tuvo una excelente gestión, con mucha integridad. Siempre fue abierta con todos y esperamos que siga gestionando”, le dedicó López Anadón. Pese a los cambios políticos en el Estado, en el sector energético se mira con optimismo la continuidad en las políticas energéticas y la buena predisposición en las transiciones de los funcionarios.
Si bien se esperaba la presencia del flamante secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, el funcionario se excusó debido a la falta de tiempo. El incremento de tarifas de gas y electricidad será una parte esencial del ajuste fiscal que prometió ayer el ministro de Economía, Luis Caputo. El Gobierno espera recortar en 0,7% del PBI los subsidios económicos en 2024 (además de la energía, se incluye el transporte).
En la cartera energética dijeron que se está trabajando en la implementación del aumento de tarifas y que “en breve habrá noticias”. Se espera que en los próximos 10 días haya una convocatoria a audiencias públicas, que es paso principal para realizar los aumentos.
“Hasta antes de la devaluación, para eliminar subsidios en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se necesitaba multiplicar por cuatro la factura final de los hogares medios. Con este impacto de la devaluación, para eliminar subsidios a esos usuarios, se debería multiplicar la factura por 7,5. Además, el valor de distribución (VAD) lleva un atraso del 100%”, dijo el economista Julián Rojo, director del departamento técnico del Instituto Argentino de la Energía “Gral. Mosconi”, en la red social X.
El sector energético tiene los contratos dolarizados en un 80%, aproximadamente. Por lo cual, si antes de la devaluación los usuarios pagaban menos del 70% del costo de producir gas y generar electricidad, luego de la suba del tipo de cambio, lo que se recauda en pesos por tarifas cubre un porcentaje menor de los servicios.
En la actualidad, los hogares N 1 de altos ingresos pagan el 100% del costo de generación eléctrica, mientras que los hogares de ingresos bajos y medios pagan el 12% y 15%, respectivamente, según el último informe del Área Fiscal y Políticas Públicas del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP).
Pese a que Caputo dijo en su mensaje grabado del martes que se suspenderán las obras públicas que no se hayan iniciado, en el sector energético ven difícil que el Gobierno no avance con la reversión del gasoducto del norte. Se trata de un proyecto que cambiará el sentido del flujo de gas, para abastecer a las provincias del norte con la producción de Vaca Muerta.
Las obras de reversión demandan una inversión de US$710 millones, pero ya se cuenta con un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) de US$540 millones. El Estado se comprometió a financiar los US$170 millones restantes, de los cuales ya se desembolsaron US$70 millones en la compra de caños y válvulas, a través de fondos de Cammesa, la compañía con control estatal a cargo de los despachos de energía eléctrica. “El estado tiene que poner solo US$100 millones más para ahorrarse luego entre US$500 y US$600 millones en sustitución de importaciones de gas”, dijo un empresario técnico en el almuerzo petrolero.
En el sector están confinados en la experiencia del técnico Carlos Casares, un especialista en temas de gas que será el próximo interventor en el Enargas y asesor de Rodríguez Chirillo.
Lo mismo sucede con el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, que demandaría una inversión de US$2500 millones. Si bien se podría obtener financiamiento privado, las empresas pedirían al Estado una garantía de flujo mínimo de gas para conseguir créditos de los bancos. En ese caso, el Estado no debería destinar fondos públicos, sino ser el “burro de arranque” de los proyectos.
En la industria miran como guía el gasoducto construido hace 25 años en Perú, desde el yacimiento de Camisea (Cusco) a Lima. “Tampoco tenían financiamiento público, pero el gobierno peruano otorgó un certificado que garantizaba el llenado del caño, de forma tal de que las empresas pudieran recuperar el capital invertido. Si no se llenaba un mínimo de metros cúbicos, el gobierno peruano pagaba el seguro. Pero se llenó tan rápido que no hizo falta que el Estado peruano page la garantía. Ese certificado, a su vez, le permitió a las empresas conseguir el financiamiento”, dijeron.
Marcelo Falak
Area CAN-100, derrotero del BGP Prospector al 23NOV23
Una organización especializada en soluciones ambientales logró con éxito la producción de esta planta carnosa aprovechando el agua proveniente de la industria de procesamiento de langostinos en el puerto de la ciudad de Rawson.
La salicornia es una planta carnosa del tipo suculenta, conocida también como «espárrago de mar», que es empleada en la gastronomía moderna, sobre todo en países de Europa, para la presentación de platos gourmet. Los plantines se desarrollan inicialmente en un vivero local y luego son implantados en los surcos que son regados con el agua industrial una vez tratada, en plena meseta chubutense, a unos 5 kilómetros del casco céntrico de Rawson. Se trata del líquido que las pesqueras utilizan en su actividad cotidiana para el lavado de lo que ingresa a las plantas proveniente de la flota costera, lo que produce un excedente de líquido que cae a las canaletas de desagüe, pero no pueden ser volcadas al medio ambiente sin previamente ser tratadas, como tampoco vertidas al sistema cloacal.Abel B. Fernandez
En un intento por recomponer de modo veloz los vínculos con el gigante asiático y conseguir los US$5000 millones de renovación del swap de monedas vigente con China, el presidente Javier Milei envió ayer una carta al presidente chino, Xi Jinping, en la que le solicita dar su apoyo para acelerar el trámite y obtener los fondos para afrontar vencimientos urgentes con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Altas fuentes oficiales confirmaron el contenido de la carta enviada por el primer mandatario, que recibió en la Casa Rosada a una delegación del país asiático encabezada por Wu Weihua, vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China.
Antes y después de esa reunión, de la que participó la canciller Diana Mondino, quedaron en claro los cortocircuitos que aún separan a China del gobierno de Milei, cuyas declaraciones en relación a “no tener vínculos con países comunistas”, hechas durante la campaña electoral, molestaron en el gobierno chino.
La urgencia de Milei por recomponer los lazos con China se tradujeron durante la reunión, en la que, el Presidente se mostró dispuesto a sostener una llamada telefónica con el presidente chino. Préstamos anteriores, como los que lograra el presidente Alberto Fernández con Sergio Massa como ministro de Economía, se destrabaron luego de una comunicación directa con el mandatario chino. La delegación de ese país le dejó al Presidente una invitación para visitar lo antes posible el gigante asiático.
Entre los reclamos que la delegación china trajo a Buenos Aires está la de reponer, o al menos anunciar, al sucesor de Sabino Vaca Narvaja al frente de la embajada, tomando en cuenta que otros destinos ya fueron anunciados o confirmados, como Estados Unidos (Gerardo Werthein), Brasil (continuará Daniel Scioli) e Israel (nombrarán al rabino y guía espiritual de Milei, Axel Wahnish). Actualmente, y luego de la renuncia de Vaca Narvaja, quedó a cargo de la embajada Marcela Barone, diplomática con rango de secretaria, en uno de sus primeros destinos diplomáticos. También causaron incomodidad los anuncios de Mondino de “transparentar” los acuerdos con China, en referencia al swap de monedas y otros acuerdos económicos para obras públicas y privadas vigentes.
A diferencia del gobierno de Milei, el de Alberto Fernández recibió a la delegación encabezada por Wu Weihua el sábado por la mañana en la Casa Rosada en una reunión de la que participaron Vaca Narvaja en su último día como embajador, el entonces canciller Santiago Cafiero y el secretario general de la Presidencia saliente, Julio Vitobello. Fuentes de la gestión anterior afirman que el envío de un diplomático “con alto rango” podría ayudar a destrabar el vínculo y complementar la carta enviada por el Presidente.
Por otra parte, y con su ya clásica campera de cuero y borcegos, el presidente Milei llegó minutos antes de las 8 a la Casa Rosada. En su segundo día hábil como Presidente, el mandatario encabezó una concurrida y extensa reunión de gabinete, que duró más de dos horas y estuvo tomada por las inminentes medidas económicas que se anunciarán hoy por la tarde, más presencias especiales.
El extitular del Banco Central Federico Sturzenegger, partidario de las políticas de “shock” económico y al que se mencionaba como eventual integrante del gabinete, participó de la segunda parte del encuentro, junto al ministro de Economía, Luis Caputo, el titular del Central, Santiago Bausili, el ex directivo de esa entidad Lucas Llach, El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, entre otros. Caputo y Bausili, según trascendió, buscan acelerar la reconciliación verbal y fáctica con China, y pidieron a la Cancillería gestos claros y contundentes en ese sentido.
Se vio ingresar a la Casa Rosada, además, al exministro de Justicia y propuesto como próximo procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, cuestionado por su participación en la agrupación filonazi Tacuara en los años sesenta. Según altas fuentes oficiales, Barra (que también participó de la reunión con el Presidente) ya tendría resuelto el inconveniente legal que le impide volver a ser funcionario, por ser mayor de 70 años.
Bioquímico, Doctor en ciencias de químicas, Investigador Principal de Conicet, Gabriel Rabinovich forma parte de la Organización Europea de Biología Molecular y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Estos honores son el resultado de años de investigación en el área de la Inmunología.
“Yo no sabía muy bien qué quería hacer de mi vida y en tercer año de la facultad en Bioquímica cursé Inmunología. Cuando empecé a darme cuenta de que todos nosotros tenemos un sistema de defensa, reconocer todos los enemigos que pueden invadirnos, como microbios, virus, bacterias o tumores, me voló la cabeza. Aprender cómo manipular, cómo capitalizar este sistema inmunológico para poder eliminar tumores y patógenos”, dice con el entusiasmo de quien sabe que sus investigaciones salvan vidas.
En 1993, Rabinovich identificó por primera vez el rol de la proteína Galectina-1 (Gal-1) en el sistema inmune, y durante las tres décadas siguientes participó y dirigió numerosas investigaciones que permitieron establecer el rol clave de Gal-1 en la regulación del sistema inmune en distintos escenarios fisiológicos y patológicos. “Yo creo que la ciencia tiene que ser transformadora. No existe esa disquisición que se hace entre ciencia básica y aplicada, la ciencia aplicada se nutre de la ciencia básica. Lo importante es la ciencia transformadora, que transforme el conocimiento, que transforme la vida de la gente, que la gente pueda vivir mejor”.
Mucho antes de ser este especialista reconocido y premiado en todo el mundo, Gabriel Rabinovich empezó a tener contacto con el mundo de la salud a través de la farmacia de sus padres: “En Villa Cabrera, Córdoba, donde nací, mis padres tenían una farmacia y yo los acompañaba ordenando los frasquitos y los medicamentos. Recuerdo escuchar a los pacientes que llegaban y que mi padre atendía; quizás fue la primera vez que sentí las ganas de poder hacer algo por la gente, por los pacientes”.
Gabriel Rabinovich entreabrió una puerta de esperanza para el cáncer pueda ser combatido de manera exitosa. “Todo comenzó hace 30 años con un descubrimiento completamente inesperado. Yo era estudiante en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. En ese momento tenía que elegir un laboratorio para hacer un trabajo final. Me dijeron: ‘En el fondo del pasillo hay un laboratorio que trabaja en la retina del pollo y ahí hay un lugar’. Yo no quería estudiar la retina del pollo, quería trabajar sobre el sistema inmune, pero tomé la oportunidad porque podía aprender. Esa oportunidad me cambió la vida. Mi vida está llena de oportunidades y por eso yo creo en la palabra oportunidad”, comenta con la mirada enfocada hacia ese pasado transformador. Y prosigue: “Conocí a mi primer mentor, Carlos Landa, él me dijo vamos a hacer anticuerpos, yo ahí dije: ‘Acá está la inmunología’. Me recibí y cuando me fui me dijo: “Te podés llevar algunos de recuerdo y otros quedan en el laboratorio’. Jamás pensé que eso me iba a cambiar la vida. Pasaron dos meses y apareció un lugar en la cátedra de Inmunología y apareció mi segunda mentora, que fue Clelia Riera. Yo empecé con un proyecto que no salía, pensé: ‘Capáz que no sirvo para la ciencia’, no me salían los experimentos. A veces hay que aprovechar esa crisis de ese momento y poder salir. Resulta que yo me había ido a casa y había dejado esos anticuerpos que puede llevarme en el freezer. En un momento, cuando pensé en dejar la ciencia, me acordé de esos anticuerpos. Le hablé a mi madre: ‘¿Vos tenés todavía los anticuerpos?’ A la semana esos anticuerpos reaccionaron contra una proteína que no sabíamos de qué se trataba, era un misterio y terminó siendo la proteína Galectina 1. ¿Y qué demostramos? Demostramos que esta proteína sirve para frenar nuestras defensas. Elimina los linfocitos T”.
Didáctico, explica: “Todos tenemos en nuestra circulación un ejército de células que se llaman linfocitos, que son los que nos defienden. Tienen un receptor para absolutamente todo, para virus, para bacterias. Los receptores se dan cuenta de que nos tienen que defender, captan Y cuando encuentran un virus o un tumor van por dentro, van evolucionando y entonces tenemos miles de millones, porque la amenaza es inmensa. De esos linfocitos se producen miles que van hacia el lugar y van a reaccionar. Llega un momento en que reaccionan, que cumplen su función y tienen que volver a la normalidad. La proteína que identificamos hace que vuelvan a la normalidad, de lo contrario producirían enfermedades autoinmunes, se vuelven locos y empiezan a dañar tejidos propios”.
“Con este descubrimiento”, explica Rabinovich, “lo primero que hacimos es resolver el problema y que ese ejército de linfocitos vuelva a la normalidad. Esa es la función fisiológica. Entonces ahí nos preguntamos cómo podemos capitalizar, aprovechar este descubrimiento para mejorar enfermedades. Y ahí descubrimos un paradigma que le llamamos ‘El dulce caso del Dr jekyll y Mr Hyde’. Es la misma persona que es buena o mala en distintas circunstancias. Y es dulce porque esta proteína interacciona con carbohidratos, interacciona con dulces. Y básicamente lo que vimos es que en enfermedades autoinmunes se comporta como doctor Jekyll, es buena porque lo que hace es eliminar los linfocitos T que están de más y que pueden causar peligro. En el caso de los tumores empiezan a producir muchísimo más de diez o cien veces de esta proteína que lo que tiene una célula normal y eso es contraproducente. En vez de defendernos del tumor, lo fortalecen. Mata los linfocitos T antes de que estos maten al tumor”.
Este descubrimiento genera medicamentos decisivos que sirven para “bloquear la Galectina 1 en cáncer para que el linfocito pueda entrar al tumor y eliminarlo y por otro lado, tener más Galectina 1 cuando hay una enfermedad autoinmune. Lograr para esos dos tipos de enfermedades distintos tratamientos. Además, generamos un anticuerpo monoclonal, que es una proteína que neutraliza a la Galectina 1. Y, por otro lado, hicimos una variante de Galectina 1 muy estable que simula a la Galectina 1 para autoinmunidad. Entonces, para cáncer tenemos el anticuerpo y para autoinmunidad, la variante”.
¿Por qué desarrollarlo en la Argentina, teniendo la posibilidad de ganar más dinero vendiéndolo estas patentes a grandes laboratorios? Responde Rabinovich: “Una cosa muy linda que pasó es que el CONICET ayudó muchísimo durante todos estos años con becas, todo esto lo hicieron 30 becarios que pasaron por mi laboratorio, muchísimos técnicos e investigadores. Ahí el Estado tuvo un rol importante conteniendo. Y dijimos: ‘¿Por qué no armamos nosotros una empresa de base tecnológica cuya misión sea traducir toda esta información, todos estos descubrimientos en terapias, transformar estas tecnologías en medicamentos?’ Y fue así que creamos hace dos meses, en el Instituto de Biología de Medicina Experimental, la empresa GALTEC.
¿Por qué Rabinovich decidió quedarse en la Argentina teniendo muchas posibilidades para trabajar y vivir en el exterior? “Yo estoy muy arraigado al país, siempre estuve muy conectado con mi familia, con mis amigos. A mí me ayudaron mucho, Y ahora también muchos colegas internacionales me están ayudando. Me emociona cerrar el círculo de haber comenzado con un descubrimiento científico y ahora poder generar una terapia y hacerlo en mi país. Yo creo que tenemos que hacer un esfuerzo para vivir mejor, además de más. En este contexto en que la situación de envejecimiento tenga una clara mejora en la calidad de vida está todo el esfuerzo de la medicina, inclusive en lo que se viene en un futuro que es la medicina de precisión en el contexto de la inteligencia artificial; la detección de que cada persona individualmente cuando tiene una patología, esa patología es única y ya no se la puede tratar como a todas las patologías asociadas. Hay muchas enfermedades asociadas con el envejecimiento, neurodegenerativas, inflamatorias crónicas. Porque hay un punto crucial que es el centro de todas las patologías, es la inflamación exacerbada durante nuestra vida. Nosotros consumimos muchísimas cosas. Los alimentos, la calidad de vida, el estrés, toda la vida nos lleva a inflamarnos. El blanco principal de todos los científicos es buscar la forma de desinflamar, de generar una homeostasis de ese sistema inmunológico. Si nosotros podemos modular la homeostasis del sistema inmune, podemos modular todas las patologías asociadas.
Gabriel Rabinovich sigue trabajando con la misma pasión con la que acomodaba los frasquitos en la farmacia de sus padres: “Todos los días que me levanto, voy al laboratorio y siempre hay un proyecto nuevo. Me encanta charlar con los jóvenes y alimentarme. Tenemos muchos contactos con médicos que nos van dando la realidad del paciente y es la realidad de paciente la que nos nutre de preguntas nuevas y también nuestras preguntas y nuestras respuestas o posibles soluciones nutren a la medicina. Es algo dinámico, bidireccional, vamos creciendo todo el tiempo. Para mí, lo más importante, lo primero de todo, es tener mucha fuerza para trabajar, mucha resiliencia para levantarse rápidamente de las crisis y sortear los obstáculos. Estamos en un país que no es fácil, un momento difícil, pero no tenemos que perder esa pasión, tenemos que salir adelante. Yo creo que la gente joven tiene que saber que hay un futuro en la Argentina, que la única forma es hacerlo colectivamente, salvar las grietas, unirnos todos para poder conseguir un país mejor, un país que tenga inclusión, un país que dé oportunidades. Cuando dejamos de hablar de oportunidades, ahí es donde perdemos”.
La posible quita de retenciones y la expectativa de mayor regulación por parte de la nueva administración son algunas de las causas que impulsaron la suba de precios. A esto se le suma la posible quita de los cupos de exportación del maíz que también provocará un incremento del principal insumo de los feedlots, lo que también contribuirá al aumento de las cotizaciones.
Al mismo tiempo, la mayor demanda por la llegada de las fiestas de fin de año también puede influir en el valor lo que podría provocar que el consumidor convalide los nuevos valores en cuanto las carnicerías repongan los cortes.
Una menor producción, de la mano de un eventual mejor escenario para exportar, redundaría en menor oferta interna. “En función de lo que este Gobierno está anunciando como medidas, tales como la reducción de la brecha cambiaria o la quita de restricción a las exportaciones, diría que probablemente el faltante va a pegar más en el mercado interno que en la exportación”, señaló el consultor ganadero Víctor Tonelli.
“La parte negativa de este escenario, que deriva de la liquidación del 2023 y ya que los procesos biológicos no permiten una rápida recuperación de la oferta, es que va a faltar carne en el mercado interno. Y, por lo tanto, la carne en términos relativos se va a encarecer”, explicó Tonelli, quien concluyó: “Hoy, efectivamente, la carne ha recuperado un valor alto. Pero en nueve de los doce meses del 2023 fue muy barata, corriendo por detrás de la inflación.
«En cualquier caso, es un dato que proviene de alguna manera de los estragos que hizo la sequía, que envió a animales muy jóvenes a la faena y a los corrales e impidió el proceso de recría que hace que los animales pesen más a la faena. Ese conjunto de impactos de la sequía, sumado a la sobre liquidación de vacas, son las que van a faltar en 2024 y 2025. Además, por efecto de la sequía, van a faltar probablemente un millón y medio de terneros. Todo eso va a afectar en la oferta, probablemente a partir de marzo e impactará también en 2025, en menor escala, pero habrá efecto residual”.
Esta es la subestación número 71 dentro del área de concesión de Edesur y abastecerá a más de 50.000 clientes del distrito de San Vicente y aledaños. Se invirtieron en la construcción, 5.500 millones de pesos.