miércoles, 30 julio, 2025 - 4:14 am

El gobernador de San Luis intervino la Universidad

0
La Universidad de La Punta (ULP) fue intervenida por decisión del Gobierno de San Luis y sus autoridades fueron removidas de sus cargos. En su lugar, el flamante gobernador Claudio Poggi (Juntos por el Cambio) nombró a nuevas autoridades. El mismo domingo de su asunción, el pasado 10 de diciembre, la universidad provincial está ocupada por personal armado del grupo Compañía de Operaciones de Alto Riesgo, de la Policía provincial. Desde entonces, las fuerzas de seguridad están en la puerta de la casa de estudios pidiendo documentos a quienes quieran entrar, restringiendo el acceso a las anteriores autoridades y ocupando el edificio de Rectorado. Mediante un decreto firmado también por el ministro de Educación, Guillermo Araujo, Poggi dispuso la intervención por seis meses a cargo de Luis Guillermo Quintas. También nombró como secretaria general a María Eugenia Vergés y a Marcelo Genaro Neme a cargo de la secretaría Legal y Técnica. Pero Quintas no podrá asumir porque es investigador con dedicación exclusiva en el CONICET y no ha presentado la renuncia, por lo que Vergés quedará a cargo. El 20 de noviembre pasado, la entonces senadora nacional por San Luis, Eugenia Catalfamo, fue nombrada por el gobernador saliente de Alberto Rodriguez Saá y confirmada con acuerdo del Senado provincial, como lo exigen las leyes de San Luis. En ese momento se esgrimieron argumentos contrarios a su designación pero se votó mayoritariamente a favor de que asumiera. El domingo 10 de diciembre, Catalfamo y el vicerrector de la ULP, Marcelo Almitrano, ya estaban al tanto de la situación y quisieron entrar a la universidad acompañados de una escribana, pero esto fue impedido por la policía que ya había ingresado en la universidad. Si bien ese día casi no había personal trabajando allí, si funciona una residencia en la que viven refugiados sirios, como parte de un programa de la universidad.
La ULP fue creada en el año 2004 y tiene su campus ubicado en la ciudad de La Punta, a 20 kilómetros de San Luis.
En el decreto firmado por Poggi se argumenta que el nombramiento fue irregular porque Catalfamo ocupaba una banca en el Senado de la Nación y porque no cumplía con tres requisitos para ser designada como rectora:“No fue nunca profesor titular de alguna universidad acreditada, tampoco tiene cinco años de actuación académica universitaria ni cuenta con experiencia en la dirección y gestión de organismos públicos o instituciones privadas, ni participó en proyectos de alcance internacional, como exige el mismo estatuto”. “Todo esto es una cuestión netamente política. Ellos mencionan requisitos que ni ellos cumplen y están en la ley de Educación Superior, que es mencionada en nuestra ley provincial siempre y cuando no atente contra la autonomía de la provincia. La educación y la salud son materias delegadas a la provincia por la Constitución y por eso tenemos nuestra propia ley de la creación de la universidad, que menciona cómo es el procedimiento para elegir el rector, a propuesta del Ejecutivo y con acuerdo del Senado, con una duración de cuatro años, pero no establece ningún requisito más allá de eso”, dijo Catalfamo. “Después de la reforma de 1918 no pasó algo así en la etapa democrática”, dijo la ex senadora, alertando sobre cómo esta violación a la autonomía universitaria sienta un grave precedente. Y agregó: “Este domingo justamente era el día de los derechos humanos y fue la primera medida de este Gobierno. El solo hecho de que la policía esté dentro de la universidad ya no tiene sentido, es anticonstitucional, es algo innecesario y antidemocrático. Hoy pedimos por la seguridad de la gente que está viviendo ahí e hicimos la denuncia con la fiscalía de turno, y están los trámites de pedido de información a los ministerios de Educación y Seguridad. Esta intervención no tiene asidero jurídico ni argumentos legales”, afirmó. También se hicieron denuncias contra el gobernador Poggi y su ministra de Seguridad, Nancy Sosa, por abuso de poder y amedrentamiento a través de la fuerza pública contra los trabajadores de la universidad.
“Después de la reforma de 1918 no pasó algo así en la etapa democrática”, dijo la ex senadora.
Catalfamo dijo que también se presentó un amparo para que se restituyan las autoridades nombradas por el Ejecutivo con acuerdo del Poder Legislativo. “Entendemos que esta situación se podría haber salvado con un simple llamado telefónico para ponernos a charlar sobre qué es lo que consideran que está mal y ponernos de acuerdo, sin poner en riesgo a la comunidad educativa, como está sucediendo hoy. Es un avasallasamiento contra mi persona pero también contra el Poder Legislativo que dio acuerdo”, explicó Catalfamo, que como senadora fue la autora de la ley del programa de becas Progresar para el apoyo de los estudiantes. “El interventor nombrado no asumirá porque no va a renunciar a su dedicación exclusiva al CONICET así que lo hará la secretaria general. Hace dos años que vienen teniendo una fijación personal conmigo y me vienen haciendo amenazas, calumnias e injurias. Me atacan en lo personal y en lo político porque soy defensora del derecho de las mujeres y las diversidades. Desde que Alberto Rodríguez Saá me nominó como decana se pusieron más virulentos”, agregó la ex senadora. La ULP, creada en el año 2004, tiene su campus ubicado en la ciudad de La Punta, a 20 kilómetros de San Luis, diseñado el arquitecto Clorindo Testa y en un territorio de 51 hectáreas, pero actualmente solo brinda clases virtuales, por lo que la intervención casi no se ha afectado la vida universitaria, aunque a partir de marzo estaban planeadas dos diplomaturas presenciales. “Nunca pensamos que el primer acto de gobierno iba a ser retrotraernos a los años más oscuros de nuestro país. Estamos muy dolidos por esta situación que avasalla una universidad emblemática de nuestra provincia”, concluyó Catalfamo.

Como se formó, la tormenta que azoto Buenos Aires ayer con vientos de 100km/h

0

La tormenta con vientos de hasta 100 km/h que esta madrugada terminó con lesionados y daños materiales en la provincia y la ciudad de Buenos Aires se empezó a formar la semana pasada y no fue la única en los últimos días.

Fue la interacción entre la masa de aire frío que avanzaba desde el sur del país con una masa de aire con características tropicales (temperatura alta, humedad muy elevada e inestabilidad) y determinadas configuraciones (cortantes) de viento que, al ir cruzándose en niveles medios de la atmósfera, se fueron encontrando con aire húmedo de las llanuras, según explicaron desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

No es, tampoco, la primera vez que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se da un evento así. Recuerdan en el SMN la tormenta de mayo de este año con vientos tan fuertes que desplazaban aviones en la pista del aeroparque metropolitano. Lo mismo se pudo ver en videos grabados esta madrugada, con destrozos de vidrios en la terminal aérea.

“La semana pasada y hasta hoy, hubo tres sistemas de tormenta: los dos primeros afectaron más la zona del centro y el sur bonaerense, como Olavarría. El que comenzó a gestarse ayer fue el mas fuerte impulsado por el cambio en la masa de aire calurosa y húmeda con el aire más fresco proveniente de la Patagonia. Entre ambas masas hubo un contraste con cortantes de viento en las capas medias y bajas de la atmósfera, lo que hizo que se transformara en una línea de inestabilidad con muchas tormentas severas puntuales. Esto provocó situaciones peligrosas en Bahía Blanca, primero, seguido del AMBA, luego de cruzar toda la provincia de Buenos Aires”, explicó Lucas Berengua, meteorólogo del SMN.

Destrozos por la tormenta en la zona de Las Cañitas, en Palermo
Destrozos por la tormenta en la zona de Las Cañitas, en PalermoJose María Costa

Esa mayor peligrosidad en esas zonas estuvo asociada con la densidad poblacional y las estructuras edilicias y eléctricas, no tanto con la fuerza de las tormentas, según se indicó. No se habla de tornados, debido a las características del evento bajo estudio, sino de una tormenta severa con ráfagas destructivas, que fueron de casi 100 km/h, de acuerdo con los registros meteorológicos disponibles.

El frente de tormenta se venía observando en el radar y, con esa información, se desde la semana pasada se fueron difundiendo las alertas como insumo para la toma de decisión de los organismos encargados de la protección civil.

A tiempo

Desde el SMN repasaron que el área afectada ya se encontraba “bajo alerta naranja desde hacía varias horas”, con avisos a corto plazo, como se puede seguir, efectivamente, a través del sitio online de ese organismo.

Rige alerta naranja para las próximas horas, de acuerdo con el mapa del SMN
Rige alerta naranja para las próximas horas, de acuerdo con el mapa del SMNSMN

El nivel naranja en el sistema de alerta temprana del SMN significa que hay que prepararse, no solo informarse (nivel amarillo) porque “se esperan fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente”.

Pasadas las 10, las alertas a corto plazo (tres horas) del SMN indican recomendaciones por tormentas fuertes con lluvias intensas y ráfagas en tres departamentos del centro/sur de la provincia de Santa Fe (San Martín, Castellanos y Las Colonias) y, a la misma altura, el departamento de San Justo en la provincia de Córdoba.

Se espera que de los relevamientos que se están haciendo, se vayan conociendo daños en zonas del interior bonaerense no tan densamente pobladas.

Las recomendaciones para la preparación en caso de una alerta frente a fenómenos meteorológicos graves como el que se vivió esta madrugada incluyen:

  • Asegurar objetos que puedan ser arrojados por el viento
  • Mantenerse alejados de artefactos eléctricos y, también, de árboles para evitar riesgos por la caída de ramas
  • Permanecer en construcciones cerradas (casas, escuelas o edificios públicos)
  • Evitar el uso de teléfonos con cable
  • Cortar el suministro eléctrico ante el riesgo de que ingrese agua al lugar
  • No hacer actividades al aire libre ni permanecer en zonas de playa, río, laguna o pileta frente a la posibilidad de caída de rayos

La Jefatura de Gabinete toma el control de organismos de Ciencia y Técnica a través del decreto 45/2023

0
ARTÍCULO 22.- Sustitúyese del Anexo III -Ámbitos jurisdiccionales en los que actuarán los organismos desconcentrados y descentralizados-, aprobado por el artículo 3° del Decreto N° 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, el apartado V, JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, por el siguiente: “V – JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS Organismos Descentralizados AGENCIA DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA (AAIP) AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO (AABE) AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD (ANDIS) CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET) AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN (ANPIDTI) SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA ENTE NACIONAL DE COMUNICACIONES (ENACOM) BANCO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS (BNDG) COMISIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ESPACIALES (CONAE) Empresas y Entes del Sector Público Nacional SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA VEHÍCULO ESPACIAL DE NUEVA GENERACIÓN SOCIEDAD ANÓNIMA SECRETARÍA DE EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ESTADO CORPORACIÓN ANTIGUO PUERTO MADERO SOCIEDAD ANÓNIMA”.

Para acceder al texto completo publicado en el boletín oficial, hacer click aqui

La Fundación Leloir inaugura una incubadora de empresas de base tecnológica

0
El proyecto comenzó en la primera década del siglo como una oficina de vinculación tecnológica de la Fundación Instituto Leloir (FIL) llamada INIS-Biotech, cuando ese tipo de emprendimientos era una rareza en el país. “Fue la primera y empezó a funcionar mucho antes de que el Conicet estableciera este tipo de estructura –cuenta Laura Morelli, investigadora del Conicet y vicepresidenta de la nueva CeDeBio–. Aquella primera la creamos con la idea de poder incubar proyectos que tuvieran utilidad para la sociedad. Pero luego, por diversas situaciones coyunturales, falta de interés en invertir en este tipo de iniciativas, limitaciones en cuanto a las habilitaciones, no progresó. Pero después de lo que pasó en la pandemia, cuando se vio que proyectos de la Fundación tuvieron un impacto importante, se decidió hacer una inversión para relanzarla”. El nuevo espacio, mejorado y ampliado, será administrado por INIS y ocupa 740 metros cuadrados que ofrecen una ubicación privilegiada en el centro de la ciudad, con laboratorios, áreas de ambiente controlado, sala de conferencias, oficinas y ámbitos comunes. Ayer se hizo el corte de cintas de esta estructura pensada como una plataforma de incubación de startups nacionales o internacionales, ahora con más organización administrativa y laboratorios equipados para generar proyectos en etapas muy tempranas de desarrollo aprovechando los servicios que puede proveer el Instituto Leloir, tanto en instrumentos de primer nivel, como en mentoreo o asesoramiento de algunos de los investigadores más destacados del país. En aquella primera época se había incubado allí Phylumtech SA, una compañía hoy exitosa que surgió de la colaboración entre el sector académico y el privado, y que aplica la biotecnología, la automatización y la bioinformática para la creación de tecnologías para el descubrimiento de nuevos fármacos y moléculas en modelos in vivo. También, Inmunova, creada por Fernando Goldbaum para la investigación y desarrollo de medicamentos innovadores destinados a enfermedades infecciosas poco frecuentes sin opción de tratamiento (por ejemplo, el síndrome urémico hemolítico), y que luego pasó a la Universidad Nacional de San Martín. “Ahora, nuestra idea es incorporar 16 startups –dice MorelliTenemos espacio alrededor de 50 puestos de trabajo y en este momento ya se están mudando dos compañías en gestación. Una es Bioexentis, que trabaja en el posicionamiento de nuevos fármacos, y hace algo de inteligencia artificial y analítica de compuestos. Y la otra es Vaxinz, que forma parte del grupo Securitas, y está desarrollando varias líneas de vacunas lideradas por Osvaldo Podhajcer”. De aquí en más, las puertas de CeDeBio están abiertas para recibir a potenciales emprendedores. “Al principio, pensamos que sería cubierta por las necesidades de investigadores del Instituto, pero con una reglamentación más clara, estatutos, contratos, habilitaciones y seguros la estamos poniendo a disposición del resto de la comunidad científica –cuenta Morelli–. Ofrecemos un espacio de confort para las empresas y eventualmente se firmarán contratos de propiedad intelectual dependiendo de las características del proyecto, los investigadores involucrados y los roles que puedan cumplir la Fundación y el Conicet en el desarrollo o patentamiento de nuevas tecnologías. También nos planteamos darles un mentoreo a esos proyectos en asociación con escuelas de negocios de distintas universidades, y facilitarles los primeros dos o tres años para que luego se instalen en otro lugar”.
Entre los servicios que proporcionan se cuentan, entre otros, plataformas tecnológicas de biología molecular, proteica, cultivo de células, laboratorio de microscopio, biofísica, genómica y bioinformática, bioterio, unidad de resonancia magnética nuclear, secuenciación, sala limpia. Además, acceso a investigadores de la FIL. Según el Primer Censo Argentino de Empresas de Nano y Biotecnología, que acaba de conocerse, la Argentina se encuentra en el top ten por la cantidad de compañías biotecnológicas que posee: 340 empresas, de las cuales, 140 son startups creadas a partir de 2015, que durante 2022 facturaron más de 1.300 millones de dólares y generaron casi 20.000 puestos de trabajo. Morelli y colegas ya están contemplando la posibilidad de desarrollos en materia de kits de diagnóstico, evaluación de contaminantes en el agua y otros.
Fernanda Ceriani, frente a la sala «limpia», con estrictos standards de seguridad biológica
Llegar hasta acá no fue nada fácil, pero siempre tuvimos en claro que es indispensable fomentar las tecnologías innovadoras. En un mundo en el que los emprendimientos biotecnológicos mejoran la calidad de vida de las personas es clave impulsar el establecimiento de estas tecnologías –destacó Fernanda Ceriani, presidenta de INIS y jefa del Laboratorio de Genética del Comportamiento de la FIL–. Esperamos  y confiamos en que el hecho de estar tan cerca de un lugar donde hay mucha gente pensando y con un montón de capacidades instaladas hagan del CeDeBio un lugar especial como incubadora de empresas”. Por su parte, el biotecnólogo Ignacio Sartori, gerente de INIS, subrayó que “Hoy queda claro que los países compiten por la economía del conocimiento, y nosotros queremos ver florecer acá un vibrante ecosistema de emprendimientos biotecnológicos, que en sus estadios más tempranos puedan nutrirse del nivel académico y científico que tenemos a sólo 20 metros de distancia. Favorecer esa interacción es uno de los valores agregados que podemos ofrecer desde este espacio”.

López Anadón: «Vaca Muerta está aún muy por debajo de su potencial»

0
Ante un auditorio colmado de empresarios, el titular del IAPG, Ernesto López Anadón habló sobre la importancia de la sustentabilidad en la industria, del protagonismo del gas y del potencial del shale neuquino. “Vaca Muerta hoy tiene luces, pero aún no está ni cerca de parecerse a una ciudad como Eagle Ford. Así que, espero que la política por una vez se ilumine y nos ayude a iluminar a Vaca Muerta”, dijo durante el tradicional almuerzo del Día del Petróleo que se celebró en el Hotel Sheraton de Buenos Aires. El directivo del IAPG arrojó algunos datos sobre Vaca Muerta que actualmente produce alrededor de 90 Mm3/d de gas, con solo el 6% de su superficie en desarrollo. En períodos de tiempo aún menores, Marcellus 750 Mm3/d, Permian 380 Mm3/d, Utica 200 Mm3/d, Eagle Ford 140 Mm3/d y Haynesville 200 Mm3/d. “Pensemos que Vaca Muerta tiene un potencial para producir entre 350 y 400 MMm3/d de gas y más de 1 millón de barriles por día de petróleo. Entiendo que será un largo y duro camino, pero es urgente que comencemos a acordar las condiciones bajo las cuales se desarrollará la actividad en el futuro, condiciones que necesariamente deben generar confianza en el largo plazo”, explicó. Para López  Anadón “esto debe hacerse respetando el concepto de rentabilidad de estas inversiones. Rentabilidad en toda la cadena de valor. Porque no solo habrá que perforar pozos, sino que habrá que atraer fabricantes y compañías de servicios y realizar importantes obras de infraestructura de tratamiento, transporte y exportación de gas y de petróleo”. El presidente del instituto que nuclea a las principales empresas de petróleo y gas fue contundente: “Sin renta no habrá competitividad. No habrá desarrollo. No habrá crecimiento. Y esto no es tarea de un solo sector de la política, sino de toda ella. Todos concuerdan con el enorme potencial que tiene la industria de los hidrocarburos en Argentina, y el importante aporte que es y que puede ser para nuestra economía”. Durante su discurso, López Anadón también se refirió a la cuestión ambiental. “Acaba de concluir la COP28 que se llevó a cabo en Dubai y entonces aprovecho para poner en contexto la explotación de nuestros recursos de gas y petróleo en el marco de las discusiones sobre el cambio climático”, señaló. Y agregó que “el 91% de la actual concentración de CO2 en la atmósfera debida al hombre es responsabilidad exclusiva de los países de Europa, Norte América y Asia, en ese orden. Latinoamérica solo acumuló un 3%. De esas regiones, solo 12 países explican el 69% de las emisiones actuales de CO2, quemando casi el 90% del carbón que se usa en el mundo. Y desde que muchos de esos países firmaron los primeros acuerdos de reducción de emisiones en la década de los 90, solo se dedicaron a duplicar el uso del carbón. “La región es responsable solo por el 4.5% de las emisiones de CO2 globales, Argentina menos del 1%. Con una participación en generación del 60% de renovables, contra un 30% que es el promedio mundial”, aclaró. En ese sentido, puntualizó que “nuestra región y nuestro país, ya han estado haciendo sus deberes respecto a las medidas para mitigar el cambio climático. El resto no lo ha hecho. Si los países responsables de las emisiones no toman urgentes medidas, los efectos de los cambios en el clima lo van a sufrir mucho más las poblaciones sumidas en la pobreza”. En otro tramo de su exposición, el titular del IAPG manifestó que el gas natural será fundamental en el mundo para mejorar el acceso a la energía y contribuir a la baja de las emisiones, reemplazando al carbón. “Argentina ofrece condiciones ideales para el suministro a nivel mundial de gas natural y de petróleo de bajas emisiones. Dentro del Cono Sur somos un actor importante, con ductos que nos conectan con Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay y con dos proyectos de GNL en estudio para exportar a la región y a otras partes el mundo”, remarcó.

La Academia Brasileña de Ciencias designo como miembro al biologo Alberto Kornblihtt

0
La Academia Brasileña de Ciencias (ABC) designó al biólogo molecular e investigador del Conicet Alberto Kornblihtt como miembro de la institución por «su trayectoria y aportes científicos» en una acción que «reafirma los lazos existentes» entre ambos países, informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). «Me siento muy honrado por la incorporación a la Academia Brasileña de Ciencias. Reafirma los lazos existentes entre dos países hermanos con comunidades científicas muy desarrolladas que se destacan a nivel mundial», afirmó Kornblihtt, quien también es profesor emérito en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). A partir de su «trayectoria y aportes científicos», Kornblihtt fue incorporado como miembro de la Academia Brasileña de Ciencias, una institución fundada en 1916 que reúne a las y los principales investigadores de Brasil, como miembros titulares, y del exterior, como miembros correspondientes, informó el Conicet en un comunicado. Así lo dio a conocer también la Junta Directiva de ABC luego de la Asamblea General Ordinaria celebrada el pasado 4 de diciembre pasado, cuando anunció los resultados de las elecciones de socios titulares, correspondientes y afiliados.
  Kornblihtt es jefe de grupo en el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne, Conicet-UBA), egresado de Biología en esa facultad en 1977, luego doctorado en Química bajo la dirección de Héctor Torres en la Fundación Campomar y cuenta con un postdoctorado en la Universidad de Oxford en el Reino Unido. También es miembro extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y de la Academia de Ciencias de Francia, y miembro asociado de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO). En 2023 fue honrado con la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara, México, creada por Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. El laboratorio de Kornblihtt descubrió procesos moleculares que cumplen «un rol clave en el splicing alternativo, un mecanismo molecular que permite que un mismo gen pueda guardar instrucciones para la fabricación de distintas proteínas», lo cual «abre caminos para comprender muchas enfermedades y explorar nuevas terapias», indicaron desde el Conicet. En este sentido, en junio del año pasado, un estudio liderado por Kornblihtt fue tapa de la prestigiosa revista Cell por describir hallazgos útiles para explorar tratamientos que logren un mayor efecto terapéutico en personas que padecen atrofia muscular espinal (AME), una grave enfermedad hereditaria que en Argentina afecta a unos 400 niños y niñas y a 1 de cada 10 mil nacimientos a nivel mundial. A lo largo de su carrera, el investigador recibió las Becas Guggenheim y Antorchas, al tiempo que obtuvo los Premios Medalla del Bicentenario (2010), Investigador de la Nación Argentina (2010), Houssay a la Trayectoria (2010), Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento del Senado de la Nación y el Premio TWAS en Ciencias Médicas (2012).

Investigadores argentinos participaron en un estudio que relaciona variaciones en el clima con la historia de las civilizaciones

0
Un equipo internacional de investigación, en el que participaron científicos del CONICET, reconstruyó, mediante el registro de anillos de crecimiento anuales de árboles y simulaciones computacionales, las variaciones del caudal de tres de las grandes cuencas fluviales de la meseta tibetana, su relación con los cambios climáticos y el impacto en los movimientos sociales y políticos ocurridos durante el último milenio en el sudeste asiático. El estudio fue publicado en la prestigiosa revista Nature Geoscience. “Las altas cadenas montañosas almacenan y suministran el agua dulce con la que se sostienen demandas ambientales y humanas en amplias extensiones territoriales. Estas ´torres de agua´ tienen una extraordinaria capacidad de amortiguación al suministrar agua de los glaciares y nieve durante la estación cálida y captar lluvias. Por este motivo constituyen un elemento esencial para la dinámica hidrológica, la biodiversidad vegetal y animal, y el desarrollo de amplios sectores sociales. Una de las gigantescas torres de agua se localiza en la meseta del Tibet, al noreste del Himalaya. Se estima que esta zona fue habitada desde los últimos veinte mil años y ocurrieron enfrentamientos tribales y conformaciones de imperios y dinastías que marcaron escenarios de disputas políticas, religiosas y territoriales, incluyendo desplazamientos masivos de poblaciones”, afirma Fidel Roig, investigador del CONICET, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET-UNCUYO-Gob.Mza) y uno de los autores del trabajo. Mediante el estudio de anillos de crecimiento anuales de árboles, y simulaciones de última generación del Community Earth System Model (CESM), el equipo, del que también formó parte el investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera (CIGEOBIO, CONICET-UNSJ) Martín Hadad,  logró reconstruir las variaciones en el caudal de los ríos Mekong, Salween y Yarlung Tsangpo durante los últimos mil años. La existencia de una relación positiva entre estos caudales y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) durante el inicio de la estación seca para la península Indochina confirmó la importancia de la torre de agua tibetana en el funcionamiento y productividad de los sistemas ecológicos y sociales del sudeste asiático. “Desde el siglo XI, civilizaciones de diversas culturas surgieron en esta zona, las que dependían de complejos sistemas del cultivo de arroz, pesca local y provisiones de otros alimentos sustentados por precipitaciones controladas por el monzón asiático de verano y por el agua dulce proveniente de la torre de agua tibetana. La inestabilidad de las precipitaciones impactó con sequías o inundaciones en los sistemas ecológicos y el desarrollo económico de estas sociedades”, afirma el científico. La reconstrucción hidrológica realizada por el equipo científico permitió establecer cómo las condiciones climáticas habrían incidido, por ejemplo, sobre las dinastías chinas, afectadas particularmente por la larga y severa sequía de principios del siglo XIII a inicios del XVI, o la ocurrida durante el siglo XVII. Los imperios comenzaron a fragmentarse y se desarrollaron prototipos de los estados modernos de Tailandia y Laos. También, la escasez hídrica ocurrida de 1280 a 1340 coincidió con una crisis importante en la dinastía Pagan que se caracterizó por la dislocación económica, la agitación política y la división de Myanmar. La continuidad de esta sequía, entre 1360 a 1500, coincidió con el colapso del Imperio Jemer y el lento abandono de Angkor Wat de la actual Camboya. Más reciente, durante el siglo XVII, otra larga y severa sequía, conjugada con las frías condiciones imperantes durante la Pequeña Edad del Hielo en la Meseta de Loes del norte de China, se vinculó a desequilibrios agroecológicos y políticos que desembocaron en la transición de la dinastía Ming-Qing. Según Roig, esta relación clima-sociedad también ocurrió en otros lugares del planeta. Ejemplo de ello se evidencia en el impacto social y económico que produjeron sequías severas en la cultura Azteca, como el “Año Uno Conejo” en 1558 o “El Año del Hambre” en 1785-1786, entre otros, o los altos valores térmicos sin precedentes registrados en los últimos siglos en sectores del suroeste de Argentina, lo que está impactando en los sistemas ecológicos y económicos debido a sequías y pérdida de caudales por escasez de nieve y derretimiento de hielo acumulado en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes. “Las evidencias de este trabajo no sugieren que la variabilidad hidroclimática por sí sola sea el único motor de la evolución de sociedades asociadas a diversas cuencas fluviales, sino que postula la necesidad por considerar los extremos climáticos a largo plazo en relación con el impacto en los ecosistemas y el consecuente desencadenante de cambios socioeconómicos graduales. Las alertas climáticas se han encendido en todo el planeta, pero cabe la responsabilidad por interpelar nuestras propias conductas que contribuyen a incrementar los efectos negativos del cambio climático sobre los reservorios de agua dulce. Nuestra torre de agua andina ya lo está experimentando”, concluye el científico. Este trabajo se realizó en el marco de cooperación internacional CONICET-National Natural Science Foundation of China (NSFC).

Jefe de la OIEA, Rafael Grossi, dijo que Arabia Saudí está dando un paso importante en el desarrollo de su sector nuclear

0
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, dijo que Arabia Saudí está «a las puertas de la operación nuclear» después de visitar el primer reactor nuclear de investigación en el reino árabe, que «pronto entrará en funcionamiento». «Comenzando con este reactor de investigación que visité hoy y más tarde con instalaciones más grandes», dijo Grossi en declaraciones a la televisión estatal saudí Al Ejbariya. Asimismo, indicó que «el reactor de investigación de baja potencia que pronto entrará en funcionamiento» y se mostró «muy impresionado por el grado de profesionalismo» en el sector de la energía nuclear en Arabia Saudí, así como con las instituciones dedicadas a la enseñanza, el desarrollo y la regulación del mismo. «Como OIEA tenemos que estar aquí presentes, trabajando con ellos, aconsejándoles, acompañándolos, por eso mis impresiones son realmente muy positivas», añadió Grossi, que aseguró que los empleados del sector «están perfectamente preparados para afrontar este nuevo capítulo en la vida del reino». Arabia Saudí está desarrollando su incipiente sector nuclear con usos pacíficos y se ha comprometido a cooperar y a seguir las regulaciones establecidas por la OIEA para construir, entre otros, su primera central de energía nuclear. En 2018, el Gobierno saudí anunció un programa de energía atómica para usos pacíficos y, en octubre de 2023, la primera misión reguladora de la OIEA visitó el reino árabe y afirmó el compromiso saudí con «la seguridad de todas las aplicaciones y fuentes de radiación». Según la agencia de la ONU, Arabia Saudí utiliza fuentes radiactivas en medicina, industria, investigación y educación y tiene una importante industria de Materiales Radiactivos de Origen Natural (NORM). Sin embargo, las autoridades del reino árabe han advertido en varias ocasiones de que se verán obligados a desarrollar un programa de armas nucleares si hay una proliferación de las mismas en Oriente Medio, especialmente en Irán.

El impacto de la suba del dólar oficial en la vida cotidiana

0

La secuencia típica en nuestro país es: sube el dólar, sube el precio de los alimentos y otros bienes que se exportan o importan, más inflación, disminución del poder de compra de salarios y jubilaciones, caída del consumo y recesión.

El aumento del dólar oficial, el que se usa para importar y exportar, tiende a provocar subas de precios en:

  • Bienes y servicios importados;
  • Bienes y servicios producidos localmente, pero que compiten con los importados: al subir de precio los importados, los productos competitivos tienen más demanda, y eso permite aumentar su precio.
  • Bienes y servicios que se exportan, especialmente si son fácilmente exportables (como los productos agropecuarios, mineros y combustibles): porque, al recibir mayor precio (en pesos) por las exportaciones, quienes los venden sólo estarán dispuestos a venderlos en el mercado interno si obtienen la misma rentabilidad que si lo exportan.
  • Bienes y servicios que utilizan como insumos a algunos de los productos listados previamente, ya que sus costos se encarecen.

En Argentina, los alimentos suelen ser exportables, o usan como insumo fundamental un bien que se exporta (carne, maíz, trigo, etc.). Entonces, una devaluación lleva a una suba de precio de alimentos, que constituyen una parte importante del gasto de los asalariados.

Este aumento de precios afecta negativamente a todo aquel que percibe ingresos fijados en pesos, típicamente los asalariados, jubilados, pensionados y perceptores de planes sociales.

Si la devaluación es acompañada por un aumento de la cantidad de dinero en similar proporción, los asalariados reclamarán y, en alguna medida, podrían obtener, aumentos de sus remuneraciones que hagan que el impacto sea transitorio, de modo que puedan, luego de un tiempo, recuperar su poder adquisitivo. Pero esa sería una devaluación no exitosa, en el sentido de que no lograría aumentar el valor real del dólar, que es el objetivo de toda devaluación.

Lo que típicamente se hace es tratar de imponer un techo a los aumentos salariales, o mantener el aumento de la cantidad de dinero bien por debajo de la devaluación (lo que se haría en esta oportunidad). De esa forma, no habrá dinero suficiente para pagar un aumento de precios y salarios generalizado, y se producirá un cambio de precios relativos: los bienes comercializables internacionalmente (importados, competitivos de éstos y exportables) aumentarán más, y los no comercializables (como los salarios y la generalidad de los servicios) lo harán menos.

En otras palabras, disminuirá el poder adquisitivo de los perceptores de ingresos fijos, lo que los obligará a disminuir su consumo. Pero esa disminución no se focalizará necesariamente en los bienes cuyo precio más aumentó, porque en muchos casos se trata de bienes imprescindibles para la vida, como los alimentos. Así, la reducción del consumo impactará en gran medida en los bienes no comercializables, de producción nacional.

Esa reducción lleva a una baja en la producción, que tiene efectos en cadena: al disminuir sus ventas, caen los ingresos de quienes participan en su producción, provocando una nueva disminución de la demanda, que afecta más a los bienes y servicios no comercializables, que constituyen la mayor parte de la producción del país. De ese modo, casi todas las devaluaciones importantes han traído recesiones. Las mismas han contribuido a disminuir el déficit externo, ya que cuanto menor es la producción, menores son las importaciones. La clave es el cambio de precios relativos, en perjuicio de asalariados en general, jubilados, pensionados y perceptores de planes sociales, y en beneficio de los sectores exportadores.

Francisco Eggers

Tras la devaluación, la nafta y el gasoil aumentaron ayer entre 35% y 40% en promedio

0

Luego de la devaluación que aplicó el Gobierno hoy, las petroleras subieron los precios de los combustibles en promedio entre 35% y 40%, dependiendo la zona del país, con alzas de hasta 45% inclusive. Así, los valores aumentaron 65% en menos de siete días, ya que las empresas habían aplicado otra suba el viernes pasado, de entre 15 y 30%, dos días antes de que asuma el presidente Javier Milei.

Con esta nueva alza de precios, el litro de nafta súper cuesta cerca de $600, lo que equivale a US$0,75 al nuevo tipo de cambio oficial, de $800. En el año, los precios de los combustibles aumentaron 235%.

En el sector explican que el traslado a precios de la devaluación tendría que haber sido entre 70% y 80%. De esa forma, el precio hubiera estado más cerca a un dólar. La suba alcanza a los precios de las estaciones de servicio de YPF, Shell, Axion y Puma Energy, que terminarán de aplicar el aumento entre hoy y la madrugada de mañana.

En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), hubo estaciones de servicios que aumentaron hasta 45% sus precios. La petrolera Raízen, licenciataria de la marca Shell, que tiene los valores más altos del mercado, tiene los siguientes precios en Recoleta: nafta súper, $617 (US$0,75); nafta premium, $750 (US$0,94); gasoil súper, $695 (US$0,87), y gasoil premium, $791 (US$0,99). El tipo de cambio de referencia es el oficial mayorista de $800, que subió ayer 120%.

El aumento lo confirmaron las empresas refinadoras, que participaron del tradicional almuerzo del Club del Petróleo y del Gas, que se desarrolla cada año el 13 de diciembre, en conmemoración al día que se descubrieron hidrocarburos en el país.

Allí también se le dio la bienvenida al nuevo presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, quien asumirá mañana en YPF luego de que se produzca la reunión de directorio de la compañía. También se los despidió a los actuales ejecutivos de la petrolera, Pablo González y Pablo Iuliano. “Esperemos que sea la despedida de YPF, pero no del sector”, dijo Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), quien organiza el almuerzo. Hubo un aplauso de las más de 800 personas, que se encontraban en el hotel Sheraton.

Lo mismo ocurrió cuando López Anadón se refirió a la exsecretaria de Energía y actual secretaria de Minería, Flavia Royon. “Tuvo una excelente gestión, con mucha integridad. Siempre fue abierta con todos y esperamos que siga gestionando”, le dedicó López Anadón. Pese a los cambios políticos en el Estado, en el sector energético se mira con optimismo la continuidad en las políticas energéticas y la buena predisposición en las transiciones de los funcionarios.

Si bien se esperaba la presencia del flamante secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, el funcionario se excusó debido a la falta de tiempo. El incremento de tarifas de gas y electricidad será una parte esencial del ajuste fiscal que prometió ayer el ministro de Economía, Luis Caputo. El Gobierno espera recortar en 0,7% del PBI los subsidios económicos en 2024 (además de la energía, se incluye el transporte).

En la cartera energética dijeron que se está trabajando en la implementación del aumento de tarifas y que “en breve habrá noticias”. Se espera que en los próximos 10 días haya una convocatoria a audiencias públicas, que es paso principal para realizar los aumentos.

“Hasta antes de la devaluación, para eliminar subsidios en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se necesitaba multiplicar por cuatro la factura final de los hogares medios. Con este impacto de la devaluación, para eliminar subsidios a esos usuarios, se debería multiplicar la factura por 7,5. Además, el valor de distribución (VAD) lleva un atraso del 100%”, dijo el economista Julián Rojo, director del departamento técnico del Instituto Argentino de la Energía “Gral. Mosconi”, en la red social X.

El sector energético tiene los contratos dolarizados en un 80%, aproximadamente. Por lo cual, si antes de la devaluación los usuarios pagaban menos del 70% del costo de producir gas y generar electricidad, luego de la suba del tipo de cambio, lo que se recauda en pesos por tarifas cubre un porcentaje menor de los servicios.

En la actualidad, los hogares N 1 de altos ingresos pagan el 100% del costo de generación eléctrica, mientras que los hogares de ingresos bajos y medios pagan el 12% y 15%, respectivamente, según el último informe del Área Fiscal y Políticas Públicas del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP).

Fin de la obra pública

Pese a que Caputo dijo en su mensaje grabado del martes que se suspenderán las obras públicas que no se hayan iniciado, en el sector energético ven difícil que el Gobierno no avance con la reversión del gasoducto del norte. Se trata de un proyecto que cambiará el sentido del flujo de gas, para abastecer a las provincias del norte con la producción de Vaca Muerta.

Las obras de reversión demandan una inversión de US$710 millones, pero ya se cuenta con un crédito del Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF) de US$540 millones. El Estado se comprometió a financiar los US$170 millones restantes, de los cuales ya se desembolsaron US$70 millones en la compra de caños y válvulas, a través de fondos de Cammesa, la compañía con control estatal a cargo de los despachos de energía eléctrica. “El estado tiene que poner solo US$100 millones más para ahorrarse luego entre US$500 y US$600 millones en sustitución de importaciones de gas”, dijo un empresario técnico en el almuerzo petrolero.

En el sector están confinados en la experiencia del técnico Carlos Casares, un especialista en temas de gas que será el próximo interventor en el Enargas y asesor de Rodríguez Chirillo.

Lo mismo sucede con el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, que demandaría una inversión de US$2500 millones. Si bien se podría obtener financiamiento privado, las empresas pedirían al Estado una garantía de flujo mínimo de gas para conseguir créditos de los bancos. En ese caso, el Estado no debería destinar fondos públicos, sino ser el “burro de arranque” de los proyectos.

En la industria miran como guía el gasoducto construido hace 25 años en Perú, desde el yacimiento de Camisea (Cusco) a Lima. “Tampoco tenían financiamiento público, pero el gobierno peruano otorgó un certificado que garantizaba el llenado del caño, de forma tal de que las empresas pudieran recuperar el capital invertido. Si no se llenaba un mínimo de metros cúbicos, el gobierno peruano pagaba el seguro. Pero se llenó tan rápido que no hizo falta que el Estado peruano page la garantía. Ese certificado, a su vez, le permitió a las empresas conseguir el financiamiento”, dijeron.

Las primeras medidas. Ganadores y perdedores

0
Reproducimos el detallado, y filoso analisis del newsletter de Marcelo Falak: «Con más demora que lo esperado y con menos precisiones que las necesarias, pero con la dureza temida, debutó el caputazo, el plan de hiperajuste de 5,2% del PBI –valuado en unos 20.000 millones de dólares– que provocará un fogonazo inflacionario –¿300% en 2024, más?–, una recesión severa, un daño grave a las capas más pobres de la población y una degradación de la calidad de vida de la clase media que será difícil de olvidar. Las consecuencias sociales y políticas de esto, y que surgirán con mayor claridad en las próximas líneas, son fáciles de concebir, pero difíciles de mensurar. Comienza para el flamante gobierno de ultraderecha el reto de la gobernabilidad y para la protesta esperable, el ácido de la represión prometida. El comportamiento de las oposiciones en el Congreso fragmentado será otro asunto de enorme interés. Toto Caputo, que debió grabar su mensaje dos veces ante un veto de Javier Milei que por el momento no se sabe si fue de forma o de fondo, no se atrevió a decir más que generalidades y evitó el formato de la conferencia de prensa, seguramente para que no salieran de su boca las medidas más antipáticas, la letra chica que no contó en cámara. Esta, toda una novedad, surgió de un encuentro posterior que el ministro de Economía mantuvo con un grupo de economistas del establishment y con comunicadores cuidadosamente seleccionados, en quienes depositó la responsabilidad de contar lo que él no quiso contar. ¿Será que el secretismo inaugurado en la jura casi clandestina del gabinete es una tendencia que llegó para quedarse? ¿O que el programa de marras tiene rasgos vergonzantes, que nadie en el Gobierno quiere que formen parte de su acervo audiovisual? Cualquier plan económico tiene ganadores y tiene perdedores. Este, un compendio de medidas que a duras penas podría ser considerado un plan, tiene como beneficiarios a los sectores exportadores, que se beneficiarán de una megadevaluación, y como damnificados a los trabajadores –formales y sobre todo informales–, jubilados y desesperados de larga data. ¿Sorpresa? No, esta vez tampoco el ajuste lo va a pagar la política…

Lo no dicho

La maldita letra chica trascendió, desde ya, pero de manera oblicua y se hará oficial en las próximas horas y días a través de proyectos de ley, decretos y resoluciones que pondrán a la sociedad patas para arriba. El ajuste mencionado, superior al 5% del PBI, es una desmesura respecto de un déficit primario –antes del pago de deudas– del 3% que deja la gestión de Alberto Fernández Sergio Massa. ¿Será que Milei –entregado poco después a una ceremonia espiritual y a la promesa de «una revolución moral»– prevé las resistencias que generará y apunta a anunciar más para lograr lo posible? ¿O, en realidad, que pretende, más que el equilibrio, un ahorro de unos 2 puntos porcentuales del PBI para hacer frente al pago de deudas? Según dijo Caputo, renegociar vencimientos no sirve de nada; hundir más a los pobres y convertir en tales a personas que pelean por permanecer en la clase media sería, al parecer, una herramienta más aceptable. De acuerdo con lo que trascendió, la reducción de los subsidios a la luz, el gas y el trasporte comenzará en febrero, tendencia que debería convertirse en eliminación en el corto plazo. Para financiar ese gradualismo paticorto, Milei ya no deplora los impuestos. Anarcocapitalista puede ser cualquiera y decir que «los impuestos son un robo» lo puede decir un aventurero indeterminado, pero gobernar un país, sobre todo uno complejo como la Argentina no permite licencias demasiado dogmáticas. Así, el caputazo resulta un mix de recortes draconianos del gasto y de aumentos de impuestos que se cebarán, sobre todo, con la clase media. La eliminación del impuesto a las Ganancias sobre los salarios sería revertida, se inducirían adelantos de pagos de Bienes Personales a través de una alícuota preferencial, se dispondría un nuevo blanqueo para evasores, habría una moratoria y subirían al 15% las retenciones de las exportaciones de todos los bienes, salvo las de la soja, que quedarían fijadas en 30%. El paquete da cuenta de 2,2 puntos porcentuales del producto –los otros tres son recorte puro y duro–, destinados a financiar el minigradualismo tarifario. Pronto la quita de subsidios debería ser casi plena –salvo para un pequeño segmento de la población– y, acaso, esta presión tributaria extra –empezando por las retenciones– sea revertida. La fórmula de movilidad jubilatoria será eliminada y los ajustes para el sector serán por decreto hasta el establecimiento de una nueva, algo similar a lo realizado por Fernández en el inicio de su mandato. Mejor no quejarse: la disparada de la inflación haría que cualquier reajuste con la fórmula actual genere un atraso severo, dado que la misma está atada indirectamente –vía índice de salarios y recaudación de la ANSES– al IPC anterior. ¿Por qué, entonces, no mantener la fórmula en vigor y, como hacía la administración anterior, establecer sumas fijas compensatorias. Porque si, como pretende Milei, la inflación va a bajar en algún momento, mantener la modalidad en cuestión supondría subas por encima de los IPC nuevos, algo que el ajuste no podría permitirse. Ellos siempre pierden. No importa cuándo leas esto.

El gran golpe al bolsillo

Además de la decisión de liberar totalmente los precios –a propósito: no siquiera mencionó qué pasará con las naftas, la medicina prepaga y otros valores clave–, el fogonazo inflacionario será producto de la megadevaluación que se anunció: un aumento de 100% del dólar oficial a 800 pesos, muy por encima del «dólar Guillermo Francos» de 600 o 650. Con un Banco Central exangüe, el cepo resiste y el anticomunismo cede ante la necesidad de ampliar el swap con China. Al mismo tiempo, se elevará el impuesto PAIS que rige para las importaciones de bienes y servicios del 7,5% actual a 17,5%, lo que supondrá un tipo de cambio efectivo para esas operaciones del 940 pesos. Mientras, el dólar tarjeta para gastos en el exterior mantendrá el PAIS y las percepciones a cuenta de Ganancias, lo que lo llevará a 1.320 pesos… A partir de hoy se sabrá, pero tal vez nos estén mandando a todos al mercado ilegal del blue. El dólar ahorro es un tema que no hubo tiempo de definir, dijeron los voceros oficiosos de Caputo. En lo que respecta a las exportaciones, regiría un tipo de cambio real de 860 pesos, producto de la posibilidad de liquidar un 20% en el mercado paralelo del contado con liquidación (CCL), que se negocia en bolsa. Es claro, después de lo dicho, qué sectores ganan y qué sectores pierden, tanto que el ministro planea insistir con el adelanto de 5.000 millones de dólares que pretende obtener de las empresas cerealeras, uno que estas no estaban dispuestas a otorgarle sin saber primero con qué devaluación serían premiadas. ¿Cambiarán ahora de opinión? El futuro inmediato será de los que vendan bienes y servicios al exterior, mientras que el mercado interno podría devenir en un páramo, paisaje definido piadosamente por Milei como uno de «estanflación». El aumento del billete verde del 100% –una devaluación del peso del 50%– supone un overshooting que busca una ganancia de competitividad que dure más ante una inflación que, poco a poco, la irá carcomiendo. Como paliativo, regiría una política cambiaria de minidevaluaciones periódicas –crawling peg– que supondría una actualización del 2% mensual. He ahí, además de lo fiscal, un ancla para el programa. ¿Y si la inflación no cediera en los plazos esperados? Ese sería el peor escenario, augurio de una nueva ronda de ajustes y devaluación. Hoy habrá más detalles en una importante reunión entre la nueva cúpula del Banco Central y los banqueros.

Toto, el Tímido

Lo que estaba previsto para el lunes a las 9 de la mañana, de modo de darle referencias al mercado financiero antes de la apertura, finalmente se conoció ayer a las 19, dos horas después de lo anunciado tras la reprogramación. El ministro de Economía tuvo que grabar dos veces su mensaje, tras recibir un aplazo del jefe de Estado. Lo que terminó por decir –poquito en primera persona– no puede ser considerado un plan integral, sino un archipiélago de medidas fiscales aisladas que rodean a una isla grande, la megadevaluación. Territorios sin mapa, por otra parte, lo que acrecienta la sensación corrosiva de la improvisación ante una crisis de grandes proporciones. Será que el FMI sabe más que la población argentina, ya que expresó su «respaldo» a los dichos de Caputo, que calificó de «fuertes acciones iniciales (que) apuntan a mejorar significativamente las finanzas públicas de una manera que proteja a los más vulnerables de la sociedad y a fortalecer el régimen cambiario». «Acciones iniciales», sí. En rigor, lo que el funcionario lanzó fue un listado de diez medidas ambiguas y descoordinadas. Llama la atención que se hayan tomado casi dos días para eso. El tono del discurso fue llano, acaso demasiado. Explicó la mentira remanida de que un país es como una familia porque no puede gastar más que lo que gana. Sin embargo, llevar a cero en seco el financiamiento del Banco Central al Tesoro –un recurso del que disponen los Estados, pero no las familias– es una decisión política, una que puede ser defendida, pero que no constituye un fenómeno natural.

Una exposición «diez puntos»

Al explicar, siempre con simpleza, qué es el déficit fiscal, el ex-trader, exsecretario de Finanzas, exministro de Economía, expresidente del Banco Central y ahora otra vez jefe del Palacio de Hacienda se absolvió a sí mismo. «Tomar deuda no es el capricho de un ministro de turno», sino un modo de financiar el déficit fiscal en el que incurren gobiernos –otros funcionarios–. Listo. El hombre se absolvió a sí mismo en una sola oración por haber tomado deuda por 65.000 millones de dólares entre 2016 y 2017 –una partecita a cien años– a cuenta y cargo de los argentinos. Los diez puntos de su mensaje dejaron puntas sueltas de todo tipo, las que solo con el correr de las horas comenzaron a desvelarse. 1, La decisión de no renovar los contratos laborales con dependencias del Estado nacional de menos de un año de vigencia apunta a los conchabos políticos. Caputo no fue más allá, pero el vocero Manuel Adorni anunció un estudio «caso por caso» del resto de ese universo y de todo el empleo público a fin de que la motosierra realmente muerda en línea con el hiperajuste de 5% del PBI prometido por Milei. En ese sentido, llama la atención que se hable de un ajuste «urgente» parta evitar una supuesta hiperinflación del 15.000%, mientras se lanza un estudio que, tal como fue planteado, parece apuntar a un ritmo muy acompasado. A no ser que el tijeretazo realmente vaya a ser menos cuidadoso. 2, La suspensión por un año de la pauta publicitaria de la Presidencia y los ministerios tiende a caerle simpática a buena parte de la población, pero no así a medios poderosos, que ya sugirieron una posible judicialización a través del argumento de que la misma representa «apenas el 0,07% del Presupuesto» y que «la publicidad de los actos de gobierno es una obligación constitucional, que se encuentra avalada por diversos fallos de la Corte Suprema». El que avisa… 3, La reducción de los 18 ministerios con los que gobernó Alberto Fernández a nueve, y de 106 secretarías de Estado a 54 representan, según cálculos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) el 0,00142% del presupuesto. Puro humo. La tarea, claro, será profundizada por cesantías y más cancelaciones de contratos que estuvieron ausentes en lo dicho por Caputo. 4, Llamó la atención que el caputazo implicara la «reducción al mínimo» de las transferencias discrecionales del Tesoro a las provincias, algo que difiere del «cero» del que ha hablado largamente el Presidente. Aparte, ¿qué significa «al mínimo»? ¿Se abre una puerta para la seducción de votos en el Congreso a cambio de partidas para territorios amigables? 5, No habrá más licitaciones de obra pública y se cancelarán los contratos de obras que no hayan comenzado. Esto, que podría abrirle la puerta a juicios de empresas que tienen documentación en la mano, supone, al revés de los dicho por Milei, la continuidad de los trabajos que ya están en ejecución. ¿Se abre otra puerta trasera para la política en relación con las provincias? En este sentido, el jefe del Palacio de Hacienda planteó que al eliminarse la obra pública se elimina la corrupción. No tan rápido… ¿Quiénes, si no funcionarios del Estado, serán los encargados de ponerles la firma a proyectos de inversión privados que fijarán montos y ganancias a través de la explotación de la nueva infraestructura? 6, Los subsidios a la luz, el gas y el transporte serán «reducidos». ¿Pero cuánto y hasta cuándo? Caputo no dio ninguna certeza sobre la intensidad del zarpazo en esta materia, y el punto de llegada deseado tampoco fue explicitado ante los invitados que se reunieron con él tras la difusión del mensaje. 7, Se mantendrá el plan Potenciar Trabajo, pero sobre la base del Presupuesto 2023, gravemente licuado por la inflación ocurrida y por ocurrir. 8, El tipo de cambio oficial se fija en 800 pesos. Esta es la puerta de entrada a un régimen de inflación aun más elevada y a una era de hielo severa en materia de nivel de actividad. 9, Las importaciones ya no requerirán aprobación a través del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), el que será reemplazado por un sistema automático y libre. Con todo, dados la esperable recesión y el nivel del nuevo tipo de cambio, cabe esperar una reducción fuerte de las compras externas y un superávit comercial que debería ser importante, por los incentivos que se introducirán y por el fin de la sequía que atormentó a Fernández y a Massa en el último año. 10, Al fin llega el alivio. ¿Sí? La Asignación Universal por Hijo (AUH) se duplicará y la Tarjeta Alimentar crecerá 50% gracias a la billetera más generosa reservada al Ministerio de Capital Humano. Bien, ¿pero qué significará esa mejora en relación con la inflación por venir, una que, además, alcanzará a una porción minoritaria de los pobres de la Argentina? De modo relevante, Caputo no habló de salarios, acaso el único precio relativo –de por sí atrasadísimo– que no le interesa corregir. ¿Qué pasará con las paritarias, cómo influirá sobre ellas un desempleo que sin dudas crecerá? La clase media comienza a decirle adiós a mucho de lo que creía propio.»

Marcelo Falak

Finalizo la COP28 con un acuerdo para abandonar definitivamente los combustibles fosiles

  • Por primera vez, la Conferencia de las Partes logró un documento que llama a que el mundo haga una «transición» para abandonar los combustibles fósiles.
La Conferencia de las Partes (COP28) sobre el cambio climático de la ONU culminó este miércoles en Dubai con un acuerdo en el que por primera vez llama a que el mundo haga una «transición» para abandonar los combustibles fósiles. Estos son los principales puntos del acuerdo: • Combustibles fósiles El texto señala que la comunidad internacional «reconoce la necesidad de profundas, rápidas y duraderas reducciones de gases de efecto invernadero», y para ello «pide a las partes que contribuyan» con una lista de acciones climáticas, «de acuerdo a sus circunstancias nacionales». La primera acción es «triplicar la capacidad energética renovable» y «duplicar la eficiencia energética media» de aquí a 2030. Luego, «acelerar los esfuerzos para reducir progresivamente el carbón sin medidas de reducción», acelerar el uso de «combustibles con cero o bajas emisiones» y «efectuar una transición de los combustibles fósiles (…) de una manera justa, ordenada y equitativa». Ello debe acelerarse «en esta década crucial para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050», es decir, que las emisiones sean totalmente iguales a las medidas de compensación. • Balance anual de medidas Los participantes decidieron igualmente pedir a la ONU la organización de un «diálogo anual» para analizar el cumplimiento de las metas establecidas para combatir el cambio climático. Esto será a partir de junio 2024, en lugar de esperar ocho años para hacer un balance como ocurrió ahora. • Metas de Adaptación Global Hace dos años los países firmantes del Acuerdo de París de 2015 decidieron lanzar un programa especial, las Metas de Adaptación Global al cambio climático. En la reunión de Dubai acordaron que «para 2030 todas las Partes habrán realizado evaluaciones actualizadas de los peligros climáticos, los impactos del cambio climático y la exposición a riesgos y vulnerabilidades». De aquí a 2027, los países deben haber establecido «sistemas de alerta temprana contra riesgos múltiples, servicios de información para la reducción de riesgos y observación sistemática» del cambio climático. «Para 2030 todas las Partes habrán avanzado en la implementación de sus planes, políticas y estrategias nacionales de adaptación», añade el texto, según recogió la agencia de noticias AFP. • Daños y pérdidas Al inicio de la conferencia, las partes decidieron la «operacionalización» de un Fondo de Pérdidas y Daños del cambio climático para los países más vulnerables, inicialmente creado bajo la égida del Banco Mundial. El fondo debería empezar a funcionar en 2024 para compensar a los países que más sufren los efectos del cambio climático, pese a que son los que menos emisiones generan. • Azerbaiyán y Brasil, próximas sedes Azerbaiyán organizará la Conferencia de Partes (COP29) del año que viene, y la COP30 tendrá lugar en dos años en Brasil, que ya confirmó que se celebrará en la región amazónica, en Belén.

La perforación del pozo (off-shore) Argerich-I debera estar finalizada antes del proximo 15 de junio

El Ministerio de Ambiente dio una ventana de seis meses a la empresa Equinor para realizar las tareas de perforación. Desde el Clúster de Energía, en el marco de la tercera reunión de la Mesa de Trabajo Offshore, que las excavaciones podrían iniciarse a partir del próximo 15 de diciembre. A dicha reunión asistieron autoridades locales, representantes de la secretaría de Energía de la Nación, gremios y el ámbito académico, como así también representantes de las compañías que van a trabajar en el pozo, como Equinor, YPF y Shell. Por su parte, el presidente del Clúster de Energía, Marcelo Guiscardo, manifestó que «las precisiones de cuándo comenzarán las perforaciones en el pozo las dará Equinor, pero reveló que hace tres semanas el Ministerio de Ambiente le dio un permiso de perforación que va desde el 15 de diciembre al 15 de junio”. “En ese período se va a alistar el barco, posiblemente el Valaris DS 17 y va a venir para perforar. La perforación del pozo dura unos dos meses y se va a hacer dentro de ese lapso de seis meses detallados. Es un pozo que cuesta 100 millones de dólares y estamos todos esperando que salga bien”, añadió Guiscardo. La actividad se desarrollaría entre fines de diciembre y enero próximo, la misma estará realizada por la empresa noruega Equinor quien mediante el análisis de materiales extraídos determinará existencia de roca madre, material que alberga gas y petróleo determinando la existencia, volumen y calidad del mismo, en estudios que podrían demandar cerca de 20 meses de trabajo en laboratorio.

Area CAN-100, derrotero del BGP Prospector al 23NOV23

Una vez identificada la presencia, la empresa, hará evaluaciones y viabilidad para la explotación de los recursos en función del break even de costos y determinando rentabilidades, algo que recién comenzaría a mediados del año 2026. La operación del Argerich-I es simplemente de investigación, al finalizar la misma se sellará la boca de la perforación, para nunca ser utilizado, es decir es solo con fines netamente geológicos y exploratorios. Hace no más de 10 días, el buque que está llevando la prospección sísmica por sobre la eventual posición del pozo Argerich-I, el BGP Prospector y su buque de apoyo Geo Service I finalizaron las operaciones, reabasteció en rada de Mar del Plata durante 48hs y se dirigió rápidamente sobre aguas por fuera de la ZEEA a 267 millas náuticas al Este de Península de Valdés en el area CAN-114. La más al sur de la zona Cuenca Austral Norte.

En la Patagonia cultivan plantas que se exportan a Europa, con agua de desechos industriales

0

Una organización especializada en soluciones ambientales logró con éxito la producción de esta planta carnosa aprovechando el agua proveniente de la industria de procesamiento de langostinos en el puerto de la ciudad de Rawson.

La salicornia es una planta carnosa del tipo suculenta, conocida también como «espárrago de mar», que es empleada en la gastronomía moderna, sobre todo en países de Europa, para la presentación de platos gourmet. Los plantines se desarrollan inicialmente en un vivero local y luego son implantados en los surcos que son regados con el agua industrial una vez tratada, en plena meseta chubutense, a unos 5 kilómetros del casco céntrico de Rawson. Se trata del líquido que las pesqueras utilizan en su actividad cotidiana para el lavado de lo que ingresa a las plantas proveniente de la flota costera, lo que produce un excedente de líquido que cae a las canaletas de desagüe, pero no pueden ser volcadas al medio ambiente sin previamente ser tratadas, como tampoco vertidas al sistema cloacal.
Foto Prensa
«El desafío es tratar ese líquido que viene con una carga de materia orgánica disuelta, que reciben un primer tratamiento en cada empresa y de allí es bombeado a nuestros cuencos (lagunas artificiales) donde se hace el procesamiento», precisó la bioquímica Adriana Sanz, líder del proyecto. El agua, una vez tratada, queda libre de materia orgánica pero no puede evitar el contenido salobre, por lo que se buscó un vegetal que pueda soportar niveles de sal y que crezca en suelos con pocos nutrientes, de allí que surgió la plantación de salicornias que este año se encamina a la primera cosecha. La empresa Rawson Ambiental (RASA) invirtió más de US$3 millones para la colección, bombeo y tratamiento de los efluentes pesqueros a través de una cañería de ocho kilómetros de extensión, hasta un campo de 50 hectáreas donde se implantan los plantines de salicornia. «Para ello se tuvieron que construir cuencos impermeabilizados, hacer el tendido eléctrico de media tensión para que funcionen los aireadores y contratar un plantel de mantenimiento cotidiano que se hace todo con mano de obra local», explicó Sanz. El líquido transportado desde las plantas pesqueras va primero a un cuenco que recibe el agua sin tratar, y de allí pasa a dos estanques aeróbicos donde reciben oxidación mediante «motores con una hélice que funcionan todos los días de manera permanente batiendo el agua para incorporar oxígeno». Este proceso hace proliferar las bacterias que son «oxidadoras» de la materia orgánica, la consumen sin eliminar gases fermentativos, no desprenden lo que conocemos vulgarmente como «olor a podrido», y las bacterias se comen la materia orgánica para finalmente fagositarse entre ellas. El tratamiento del agua, además, es percibido a simple vista porque el color va cambiando de un rosáceo a un verde esmeralda, y termina siendo levemente marrón al ser volcada en la laguna de disposición final donde proliferan las especies de aves en la árida meseta que pasaron de recibir 11 variedades al principio, a las 75 que se contabilizaron en el último censo, entre ellos flamencos y patos silvestres. La explicación es que en el proceso de oxidación la materia orgánica se mineraliza y llega al último cuenco con una carga de nitrógeno y fósforo que favorece la producción de microalgas, con la que las aves se alimentan.
Foto Prensa
Foto: Prensa.
El grupo de profesionales que lleva adelante el proyecto tiene como meta aprovechar al máximo lo que hasta ahora era simplemente un desecho industrial, por ejemplo, en la producción de compostaje, para lo cual se está construyendo otro cuenco con fondo acanalado que permitirá aprovechar la materia sólida como abono. El otro desafío será la obtención de la espirulina, el alga unicelular que le da el color verdoso al agua y que es una importante fuente de proteínas, vitaminas y minerales que es utilizado como suplemento dietario por los deportistas. «Hasta se pueden organizar excursiones para avistaje de aves», explica entusiasmada la bioquímica Sanz, que es magíster en Gestión Ambiental.

Los anuncios de Caputo: devaluación y ajuste

0
El ministro de Economía Luis Caputo anunció lo que denominó «paquete de medidas de urgencia económica», incluyendo una fuerte devaluación del dólar oficial, como primera línea económica del gobierno de Javier Milei. Los anuncios se difundieron a través de la publicación de un mensaje audiovisual grabado sin posibilidad de preguntas de la prensa, cuya publicación demoró más de dos horas dado que tuvo que regrabar el video. Durante su alocución, Caputo recalcó que «estamos ante la peor herencia de nuestra historia«. En la comunicación oficial, que duró un poco más de 15 minutos, habló especialmente del déficit fiscal como el principal problema de la economía argentina. «Siempre atacamos las consecuencias, y nunca el problema«, afirmó Caputo.

Las 10 medidas anunciadas por Luis Caputo en el Ministerio de Economía

1- Precio del dólar oficial, aumento del impuesto PAÍS y a las retenciones

«Vamos a sincerar el tipo de cambio oficial», anunció Caputo para referirse a una fuerte devaluación del dólar oficial: «El tipo de cambio oficial va a pasar a valer 800 pesos». El ministro de Economía de Milei aseguró que así «los sectores productivos tendrán realmente los incentivos adecuados para aumentar la producción»
Además, «esto va a estar acompañado por un aumento provisorio del impuesto PAÍS a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias» para beneficiar «a los exportadores con un mejor precio» y equiparar «la carga fiscal para todos los sectores, dejando de discriminar al sector agropecuario».

2- Contratos laborales del Estado

No se renovarán los contratos laborales del Estado que tengan menos de 1 año de vigencia. Caputo dijo que es «una practica habitual en política incorporar familiares, amigos, antes de la finalización de un término de mandato».

3- Suspensión de la pauta

Se decreta la suspensión de la pauta del Gobierno Nacional por un (1) año. «Durante el 2023, entre la Presidencia y los ministerios, se gastaron 34.000 millones de pesos en pauta», aseguró el ministro de Economía y agregó: «No hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios, y mucho menos, para sostener con plata de los contribuyentes medios que se crean solo para alabar las virtudes de los gobiernos de turno».

4- Se reformulan los ministerios y secretarías

Conforme la Ley de Ministerios decretada por Milei, los Ministerios se reducirán de 18 a 9 y las Secretarías de 106 a 54. Según Caputo, esto va a redundar en una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la política y del 34% de los cargos políticos totales del Estado Nacional.

5- Transferencias a las Provincias

Se reducirá al mínimo las transferencias discrecionales del Estado Nacional a las provincias.«Recursos que, lamentablemente, en nuestra historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos», argumentó Caputo.

6- Obra Pública

El Estado Nacional no va a licitar más obra pública nueva, y va a cancelar las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo aún no haya comenzado. El ministro de Economía indicó que «no hay plata para pagar más obra pública que muchas veces termina en los bolsillos de los políticos o de los empresarios de turno». «La obra pública ha sido siempre uno de los focos de corrupción del Estado y con nosotros eso se termina», aseguró Caputo y detalló: «Las obras de infraestructura en Argentina serán realizadas por el sector privado, ya que el Estado no tiene plata ni financiamiento para llevarlas a cabo».

7- Subsidios en Energía y Transporte

Se reducirán los subsidios a la Energía y al Transporte. El ministro de Economía expresó que «hoy el Estado sostiene artificialmente precios bajísimos en tarifas energéticas y transporte a través de estos subsidios». Para Caputo, «la política siempre lo ha hecho porque de esa forma engañan a la gente haciéndoles creer que les ponen plata en el bolsillo». «Pero como todos los argentinos ya se habrán dado cuenta, estos subsidios no son gratis, sino que se pagan con inflación. Lo que te regalan en el precio del boleto te lo cobran con los aumentos en el supermercado. Y con la inflación son los pobres los que terminan financiando a los ricos», añadió. Además, hizo un guiño a las provincias remarcando que «los subsidios al transporte en el AMBA son un acto de profunda discriminación con las provincias del interior» y sumó: «Así que vamos a terminar también con esa discriminación hacia el interior».

8- Planes Potenciar Trabajo, AUH y Tarjeta Alimentar

Caputo reveló que se mantendrán «los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el Presupuesto del 2023» y que reforzarán «las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes la necesitan, sin intermediarios, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar». Al respecto de estos dos últimos, se duplicará la Asignación Universal por Hijo y se aumentará la Tarjeta Alimentaria al 50%.

9- Derechos de exportación

El ministro de Economía, adelantó que, «finalizada la emergencia», avanzarán «en la eliminación de todos los derechos de exportación». Caputo lo consideró «un gravamen perverso que entorpece el desarrollo argentino».

10- Reemplazo de las SIRA

Finalmente se anunció que reemplazarán «el sistema SIRA de importaciones por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación de licencias». «Se termina así la discrecionalidad y se garantiza la transparencia del proceso de aprobación de las importaciones. El que quiera importar, ahora podrá hacerlo, y punto», indicó el ministro de Economía.

Comentario de AgendAR:

Tipo de cambio oficial 1 usd = $ 800 (más el impuesto pais). «Muy alto», en relación a la mayoria de los precios internos. Seguiremos recibiendo muchos turistas. Pero como harà con este nivel de inflaciòn para que en 60 dìas no sea «muy atrasado»? Si el gobierno espera que la recesiòn, el descenso del poder adquisitivo modere el ritmo de la inflaciòn, es probable que eso suceda, salvo en los alimentos, cuya demanda es menos elastica. Pero ese calculo olvidaria el factor «inercial», que el mismo presidente Milei mencionò. La inflaciòn seguirà por -absoluto mìnimo- un semestre, muy por encima del 2% que este esquema prevè. Y si el atraso cambiario los obliga a devaluar de nuevo, eso sera màs combustible para la inflaciòn. Esta historia ya la vimos en particular en las decadas de los `60,’70 y ’80 del siglo pasado.

Abel B. Fernandez

Javier Milei envio a Xi Xinping una carta para pedirle que interceda para la renovación del swap con China

0

En un intento por recomponer de modo veloz los vínculos con el gigante asiático y conseguir los US$5000 millones de renovación del swap de monedas vigente con China, el presidente Javier Milei envió ayer una carta al presidente chino, Xi Jinping, en la que le solicita dar su apoyo para acelerar el trámite y obtener los fondos para afrontar vencimientos urgentes con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Altas fuentes oficiales confirmaron el contenido de la carta enviada por el primer mandatario, que recibió en la Casa Rosada a una delegación del país asiático encabezada por Wu Weihua, vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China.

Antes y después de esa reunión, de la que participó la canciller Diana Mondino, quedaron en claro los cortocircuitos que aún separan a China del gobierno de Milei, cuyas declaraciones en relación a “no tener vínculos con países comunistas”, hechas durante la campaña electoral, molestaron en el gobierno chino.

La urgencia de Milei por recomponer los lazos con China se tradujeron durante la reunión, en la que, el Presidente se mostró dispuesto a sostener una llamada telefónica con el presidente chino. Préstamos anteriores, como los que lograra el presidente Alberto Fernández con Sergio Massa como ministro de Economía, se destrabaron luego de una comunicación directa con el mandatario chino. La delegación de ese país le dejó al Presidente una invitación para visitar lo antes posible el gigante asiático.

Entre los reclamos que la delegación china trajo a Buenos Aires está la de reponer, o al menos anunciar, al sucesor de Sabino Vaca Narvaja al frente de la embajada, tomando en cuenta que otros destinos ya fueron anunciados o confirmados, como Estados Unidos (Gerardo Werthein), Brasil (continuará Daniel Scioli) e Israel (nombrarán al rabino y guía espiritual de Milei, Axel Wahnish). Actualmente, y luego de la renuncia de Vaca Narvaja, quedó a cargo de la embajada Marcela Barone, diplomática con rango de secretaria, en uno de sus primeros destinos diplomáticos. También causaron incomodidad los anuncios de Mondino de “transparentar” los acuerdos con China, en referencia al swap de monedas y otros acuerdos económicos para obras públicas y privadas vigentes.

A diferencia del gobierno de Milei, el de Alberto Fernández recibió a la delegación encabezada por Wu Weihua el sábado por la mañana en la Casa Rosada en una reunión de la que participaron Vaca Narvaja en su último día como embajador, el entonces canciller Santiago Cafiero y el secretario general de la Presidencia saliente, Julio Vitobello. Fuentes de la gestión anterior afirman que el envío de un diplomático “con alto rango” podría ayudar a destrabar el vínculo y complementar la carta enviada por el Presidente.

Por otra parte, y con su ya clásica campera de cuero y borcegos, el presidente Milei llegó minutos antes de las 8 a la Casa Rosada. En su segundo día hábil como Presidente, el mandatario encabezó una concurrida y extensa reunión de gabinete, que duró más de dos horas y estuvo tomada por las inminentes medidas económicas que se anunciarán hoy por la tarde, más presencias especiales.

El extitular del Banco Central Federico Sturzenegger, partidario de las políticas de “shock” económico y al que se mencionaba como eventual integrante del gabinete, participó de la segunda parte del encuentro, junto al ministro de Economía, Luis Caputo, el titular del Central, Santiago Bausili, el ex directivo de esa entidad Lucas Llach, El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, entre otros. Caputo y Bausili, según trascendió, buscan acelerar la reconciliación verbal y fáctica con China, y pidieron a la Cancillería gestos claros y contundentes en ese sentido.

Se vio ingresar a la Casa Rosada, además, al exministro de Justicia y propuesto como próximo procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, cuestionado por su participación en la agrupación filonazi Tacuara en los años sesenta. Según altas fuentes oficiales, Barra (que también participó de la reunión con el Presidente) ya tendría resuelto el inconveniente legal que le impide volver a ser funcionario, por ser mayor de 70 años.

Gabriel Rabinovich: “Todo esto lo hicimos con 30 becarios del CONICET. Y asi creamos Galtec”

0

Bioquímico, Doctor en ciencias de químicas, Investigador Principal de Conicet, Gabriel Rabinovich forma parte de la Organización Europea de Biología Molecular y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. Estos honores son el resultado de años de investigación en el área de la Inmunología.

“Yo no sabía muy bien qué quería hacer de mi vida y en tercer año de la facultad en Bioquímica cursé Inmunología. Cuando empecé a darme cuenta de que todos nosotros tenemos un sistema de defensa, reconocer todos los enemigos que pueden invadirnos, como microbios, virus, bacterias o tumores, me voló la cabeza. Aprender cómo manipular, cómo capitalizar este sistema inmunológico para poder eliminar tumores y patógenos”, dice con el entusiasmo de quien sabe que sus investigaciones salvan vidas.

En 1993, Rabinovich identificó por primera vez el rol de la proteína Galectina-1 (Gal-1) en el sistema inmune, y durante las tres décadas siguientes participó y dirigió numerosas investigaciones que permitieron establecer el rol clave de Gal-1 en la regulación del sistema inmune en distintos escenarios fisiológicos y patológicos. “Yo creo que la ciencia tiene que ser transformadora. No existe esa disquisición que se hace entre ciencia básica y aplicada, la ciencia aplicada se nutre de la ciencia básica. Lo importante es la ciencia transformadora, que transforme el conocimiento, que transforme la vida de la gente, que la gente pueda vivir mejor”.

Mucho antes de ser este especialista reconocido y premiado en todo el mundo, Gabriel Rabinovich empezó a tener contacto con el mundo de la salud a través de la farmacia de sus padres: “En Villa Cabrera, Córdoba, donde nací, mis padres tenían una farmacia y yo los acompañaba ordenando los frasquitos y los medicamentos. Recuerdo escuchar a los pacientes que llegaban y que mi padre atendía; quizás fue la primera vez que sentí las ganas de poder hacer algo por la gente, por los pacientes”.

Trabajo y talento al servicio de los demás

Gabriel Rabinovich entreabrió una puerta de esperanza para el cáncer pueda ser combatido de manera exitosa. “Todo comenzó hace 30 años con un descubrimiento completamente inesperado. Yo era estudiante en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. En ese momento tenía que elegir un laboratorio para hacer un trabajo final. Me dijeron: ‘En el fondo del pasillo hay un laboratorio que trabaja en la retina del pollo y ahí hay un lugar’. Yo no quería estudiar la retina del pollo, quería trabajar sobre el sistema inmune, pero tomé la oportunidad porque podía aprender. Esa oportunidad me cambió la vida. Mi vida está llena de oportunidades y por eso yo creo en la palabra oportunidad”, comenta con la mirada enfocada hacia ese pasado transformador. Y prosigue: “Conocí a mi primer mentor, Carlos Landa, él me dijo vamos a hacer anticuerpos, yo ahí dije: ‘Acá está la inmunología’. Me recibí y cuando me fui me dijo: “Te podés llevar algunos de recuerdo y otros quedan en el laboratorio’. Jamás pensé que eso me iba a cambiar la vida. Pasaron dos meses y apareció un lugar en la cátedra de Inmunología y apareció mi segunda mentora, que fue Clelia Riera. Yo empecé con un proyecto que no salía, pensé: ‘Capáz que no sirvo para la ciencia’, no me salían los experimentos. A veces hay que aprovechar esa crisis de ese momento y poder salir. Resulta que yo me había ido a casa y había dejado esos anticuerpos que puede llevarme en el freezer. En un momento, cuando pensé en dejar la ciencia, me acordé de esos anticuerpos. Le hablé a mi madre: ‘¿Vos tenés todavía los anticuerpos?’ A la semana esos anticuerpos reaccionaron contra una proteína que no sabíamos de qué se trataba, era un misterio y terminó siendo la proteína Galectina 1. ¿Y qué demostramos? Demostramos que esta proteína sirve para frenar nuestras defensas. Elimina los linfocitos T”.

Didáctico, explica: “Todos tenemos en nuestra circulación un ejército de células que se llaman linfocitos, que son los que nos defienden. Tienen un receptor para absolutamente todo, para virus, para bacterias. Los receptores se dan cuenta de que nos tienen que defender, captan Y cuando encuentran un virus o un tumor van por dentro, van evolucionando y entonces tenemos miles de millones, porque la amenaza es inmensa. De esos linfocitos se producen miles que van hacia el lugar y van a reaccionar. Llega un momento en que reaccionan, que cumplen su función y tienen que volver a la normalidad. La proteína que identificamos hace que vuelvan a la normalidad, de lo contrario producirían enfermedades autoinmunes, se vuelven locos y empiezan a dañar tejidos propios”.

Dr. Jekyll y Mr. Hyde

“Con este descubrimiento”, explica Rabinovich, “lo primero que hacimos es resolver el problema y que ese ejército de linfocitos vuelva a la normalidad. Esa es la función fisiológica. Entonces ahí nos preguntamos cómo podemos capitalizar, aprovechar este descubrimiento para mejorar enfermedades. Y ahí descubrimos un paradigma que le llamamos ‘El dulce caso del Dr jekyll y Mr Hyde’. Es la misma persona que es buena o mala en distintas circunstancias. Y es dulce porque esta proteína interacciona con carbohidratos, interacciona con dulces. Y básicamente lo que vimos es que en enfermedades autoinmunes se comporta como doctor Jekyll, es buena porque lo que hace es eliminar los linfocitos T que están de más y que pueden causar peligro. En el caso de los tumores empiezan a producir muchísimo más de diez o cien veces de esta proteína que lo que tiene una célula normal y eso es contraproducente. En vez de defendernos del tumor, lo fortalecen. Mata los linfocitos T antes de que estos maten al tumor”.

Este descubrimiento genera medicamentos decisivos que sirven para “bloquear la Galectina 1 en cáncer para que el linfocito pueda entrar al tumor y eliminarlo y por otro lado, tener más Galectina 1 cuando hay una enfermedad autoinmune. Lograr para esos dos tipos de enfermedades distintos tratamientos. Además, generamos un anticuerpo monoclonal, que es una proteína que neutraliza a la Galectina 1. Y, por otro lado, hicimos una variante de Galectina 1 muy estable que simula a la Galectina 1 para autoinmunidad. Entonces, para cáncer tenemos el anticuerpo y para autoinmunidad, la variante”.

¿Por qué desarrollarlo en la Argentina, teniendo la posibilidad de ganar más dinero vendiéndolo estas patentes a grandes laboratorios? Responde Rabinovich: “Una cosa muy linda que pasó es que el CONICET ayudó muchísimo durante todos estos años con becas, todo esto lo hicieron 30 becarios que pasaron por mi laboratorio, muchísimos técnicos e investigadores. Ahí el Estado tuvo un rol importante conteniendo. Y dijimos: ‘¿Por qué no armamos nosotros una empresa de base tecnológica cuya misión sea traducir toda esta información, todos estos descubrimientos en terapias, transformar estas tecnologías en medicamentos?’ Y fue así que creamos hace dos meses, en el Instituto de Biología de Medicina Experimental, la empresa GALTEC.

Apuesta por la Argentina

¿Por qué Rabinovich decidió quedarse en la Argentina teniendo muchas posibilidades para trabajar y vivir en el exterior? “Yo estoy muy arraigado al país, siempre estuve muy conectado con mi familia, con mis amigos. A mí me ayudaron mucho, Y ahora también muchos colegas internacionales me están ayudando. Me emociona cerrar el círculo de haber comenzado con un descubrimiento científico y ahora poder generar una terapia y hacerlo en mi país. Yo creo que tenemos que hacer un esfuerzo para vivir mejor, además de más. En este contexto en que la situación de envejecimiento tenga una clara mejora en la calidad de vida está todo el esfuerzo de la medicina, inclusive en lo que se viene en un futuro que es la medicina de precisión en el contexto de la inteligencia artificial; la detección de que cada persona individualmente cuando tiene una patología, esa patología es única y ya no se la puede tratar como a todas las patologías asociadas. Hay muchas enfermedades asociadas con el envejecimiento, neurodegenerativas, inflamatorias crónicas. Porque hay un punto crucial que es el centro de todas las patologías, es la inflamación exacerbada durante nuestra vida. Nosotros consumimos muchísimas cosas. Los alimentos, la calidad de vida, el estrés, toda la vida nos lleva a inflamarnos. El blanco principal de todos los científicos es buscar la forma de desinflamar, de generar una homeostasis de ese sistema inmunológico. Si nosotros podemos modular la homeostasis del sistema inmune, podemos modular todas las patologías asociadas.

Gabriel Rabinovich sigue trabajando con la misma pasión con la que acomodaba los frasquitos en la farmacia de sus padres: “Todos los días que me levanto, voy al laboratorio y siempre hay un proyecto nuevo. Me encanta charlar con los jóvenes y alimentarme. Tenemos muchos contactos con médicos que nos van dando la realidad del paciente y es la realidad de paciente la que nos nutre de preguntas nuevas y también nuestras preguntas y nuestras respuestas o posibles soluciones nutren a la medicina. Es algo dinámico, bidireccional, vamos creciendo todo el tiempo. Para mí, lo más importante, lo primero de todo, es tener mucha fuerza para trabajar, mucha resiliencia para levantarse rápidamente de las crisis y sortear los obstáculos. Estamos en un país que no es fácil, un momento difícil, pero no tenemos que perder esa pasión, tenemos que salir adelante. Yo creo que la gente joven tiene que saber que hay un futuro en la Argentina, que la única forma es hacerlo colectivamente, salvar las grietas, unirnos todos para poder conseguir un país mejor, un país que tenga inclusión, un país que dé oportunidades. Cuando dejamos de hablar de oportunidades, ahí es donde perdemos”.

Los precios de la carne se han disparado los ultimos 3 dias en el mercado interno

0
El Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) volvió a recibir aumentos de precios por segundo día consecutivo desde la asunción de Javier Milei. Así se registraron subas de casi el 40% en el valor de la hacienda que podría impactar pronto en las carnicerías. Con el pasar de las ventas y agotarse las haciendas disponibles, los valores fueron escalando hasta establecer un diferencial positivo de $500 para novillitos y vaquillonas. Por su parte, la vaca fue la categoría que menos acompañó la suba de hoy, estableciendo una brecha de entre $100 y $200 en comparación con el cierre del período anterior. Los lotes de novillos livianos oscilan entre $1.500 y $1.700 pesos, novillitos cotizan en el rango de $1.650 a $1.800 pesos, y en algunos casos, alcanzan los $1.900. En la categoría de vaquillonas, se repiten las cifras máximas para los novillitos livianos, situándose entre $1.600 y $1.800 pesos en la jornada actual. La mejor vaca se ubica en el rango de $1.100 a $1.200 pesos, mientras que las vacas para conserva presentan valores actuales entre $900 y $970. Estos números generan expectativas para las próximas jornadas, tanto en Cañuelas como en el mercado de ganado de Rosario, que llevarán a cabo una única ronda de negocios en la presente semana, a la espera de los anuncios económicos. Vale recordar que el lunes, el precio también saltó más de 15%. «El precio de la hacienda se disparó pero hay que ver si se convalidan esos precios, eso lo sabremos en tres días cuando lleguen a las góndolas», afirmó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina.»Hoy los productores no están queriendo vender porque no saben qué va a pasar después de los anuncios del ministro de Economía«, añadió.

Aumento de los precios en hacienda: cuáles son las causas

La posible quita de retenciones y la expectativa de mayor regulación por parte de la nueva administración son algunas de las causas que impulsaron la suba de precios. A esto se le suma la posible quita de los cupos de exportación del maíz que también provocará un incremento del principal insumo de los feedlots, lo que también contribuirá al aumento de las cotizaciones.

Al mismo tiempo, la mayor demanda por la llegada de las fiestas de fin de año también puede influir en el valor lo que podría provocar que el consumidor convalide los nuevos valores en cuanto las carnicerías repongan los cortes.

Carne: qué se espera para los precios con el cambio de Gobierno

Una menor producción, de la mano de un eventual mejor escenario para exportar, redundaría en menor oferta interna. “En función de lo que este Gobierno está anunciando como medidas, tales como la reducción de la brecha cambiaria o la quita de restricción a las exportaciones, diría que probablemente el faltante va a pegar más en el mercado interno que en la exportación”, señaló el consultor ganadero Víctor Tonelli.

“La parte negativa de este escenario, que deriva de la liquidación del 2023 y ya que los procesos biológicos no permiten una rápida recuperación de la oferta, es que va a faltar carne en el mercado interno. Y, por lo tanto, la carne en términos relativos se va a encarecer”, explicó Tonelli, quien concluyó: “Hoy, efectivamente, la carne ha recuperado un valor alto. Pero en nueve de los doce meses del 2023 fue muy barata, corriendo por detrás de la inflación.

«En cualquier caso, es un dato que proviene de alguna manera de los estragos que hizo la sequía, que envió a animales muy jóvenes a la faena y a los corrales e impidió el proceso de recría que hace que los animales pesen más a la faena. Ese conjunto de impactos de la sequía, sumado a la sobre liquidación de vacas, son las que van a faltar en 2024 y 2025. Además, por efecto de la sequía, van a faltar probablemente un millón y medio de terneros. Todo eso va a afectar en la oferta, probablemente a partir de marzo e impactará también en 2025, en menor escala, pero habrá efecto residual”.

Edesur instalo una nueva subestacion en San Vicente

Edesur inauguró una nueva subestación que se suma a su red. Fue bautizada con el nombre Elisa Bachofen, en homenaje a la primera mujer ingeniera civil de la Argentina y América Latina. Las tareas, que demandaron una inversión total de 5.500 millones de pesos, beneficiarán a más de 50 mil clientes de las localidades de San Vicente; el corredor superior de la Ruta 58 que une San Vicente con Canning y el corredor de la Ruta 210, que va desde Alejandro Korn a Domselaar. “Esta es una obra que tiene varios simbolismos. La primera es que lleva el nombre de una mujer, la primera mujer ingeniera de la Argentina, y segundo que representa un antes y un después en cuanto a la calidad de servicio para toda la zona”, señaló Claudio Cunha Country Manager de Enel Argentina, dueña de Edesur. Del evento participó también el intendente de San Vicente, Nicolás Mantegazza, quien destacó que la nueva subestación “va a desestresar la red, con un impacto positivo en el municipio y también en la región”. La nueva Subestación Bachofen sumará 35 MV al sistema. Como parte del proyecto, se construyó una nueva red de 132 kv, de 22 kilómetros de longitud de una doble terna mixta, 15 kilómetros de red subterránea y 7 kilómetros de red aérea, desarrollada en el corredor Glew-Presidente Perón- San Vicente. La obra del electroducto se desarrolló en frentes de trabajo simultáneos, tanto en el tramo aéreo como subterráneo. La parte aérea se construyó con sólidas estructuras, garantizando a futuro altos estándares de resiliencia, que permitirán soportar cualquier condición o exigencia climática de la región, con estructuras de hormigón y metálicas de entre 26 y 28 metros de altura.

Esta es la subestación número 71 dentro del área de concesión de Edesur y abastecerá a más de 50.000 clientes del distrito de San Vicente y aledaños. Se invirtieron en la construcción, 5.500 millones de pesos.

Respecto de la red subterránea se realizó una obra civil con la última tecnología disponible en el mercado, brindando seguridad al mismo ante posibles daños de terceros. Para entender la magnitud de la obra, linealmente se tendieron aproximadamente 100 kilómetros de alta tensión. Esta doble terna tiene una capacidad de transmisión del orden de 140 MVA cada una, lo cual permite el futuro desarrollo inmobiliario y fabril de los corredores, que muestran un crecimiento demográfico por encima de la media. La subestación es la número 71 dentro del área de concesión de unos 3.300 kilómetros cuadrados, que comprende dos tercios de la Ciudad de Buenos Aires y los municipios de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Berazategui, Cañuelas, San Vicente, Presidente Perón, Florencio Varela y Quilmes.