Récord de producción en Vaca Muerta. Pero se importa gas de Chile, pagando hasta 470% más

0

Pese al avance en la producción de gas natural en Vaca Muerta y la reciente reversión del Gasoducto Norte Argentina, se vio obligada a importar gas desde Chile en enero de 2025 para cubrir un pico de demanda generado por la ola de calor. 

Desde la semana pasada los despachos alcanzaron hasta 2,5 millones de metros cúbicos diarios. a un precio que rondaría entre U$S 15 y U$S 20/MMBTU cuando el precio en Vaca Muerta en boca de pozo se paga a U$S 3,50.

El gas importado desde Chile es gas natural licuado (GNL) adquirido en el mercado internacional a un precio carísimo. Este gas llega a la terminal de Mejillones en Chile, donde es regasificado y transportado a Argentina a través del Gasoducto Norandino.

Argentina es la paradoja de un país con abundante gas que debe importar. Vaca Muerta se consolidó en los últimos años como el motor de la producción de gas en Argentina. 

  • En 2024, el shale gas representó casi el 50% del total del gas extraído en el país, con volúmenes en constante crecimiento. Sin embargo, este desarrollo no ha sido acompañado por la infraestructura necesaria para distribuir eficientemente el gas hacia las provincias del norte y otros puntos estratégicos.

Uno de los principales problemas es la demora en la reversión del Gasoducto Norte, una obra clave que permitiría llevar el gas de Vaca Muerta a las provincias del NOA, hoy dependientes del gas boliviano y de importaciones desde Chile. A esto se suman limitaciones en el sistema de transporte y almacenamiento, lo que impide aprovechar plenamente el potencial productivo de los yacimientos neuquinos.

No obstante, a pesar de la inauguración de la reversión del Gasoducto Norte en enero de 2024, que tenía como objetivo abastecer a las provincias del norte argentino con gas de Vaca Muerta, la importación desde Chile se realizó para compensar la falta de capacidad de transporte y garantizar el suministro energético en medio de una demanda récord.

Factores que explican la importación de gas

  1. Desajuste entre oferta y demanda interna: Aunque Argentina produce grandes volúmenes de gas, en momentos de alta demanda, como las olas de calor o los inviernos rigurosos, la producción interna no alcanza a cubrir el consumo total.
  2. Limitaciones en el transporte interno: La infraestructura actual de gasoductos aún no permite llevar gas de Vaca Muerta a toda Argentina de manera eficiente. La reversión del Gasoducto Norte no está completamente operativa, limitando el volumen de gas que se puede transportar.
  3. Falta de suministro desde Bolivia: En 2014, Bolivia producía alrededor de 60 millones de metros cúbicos de gas por día (MMm3/d). Sin embargo, para 2023, esta cifra había caído a aproximadamente 40 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), una disminución de casi un 30%. Esto afectó su capacidad para cumplir con los contratos de exportación, especialmente hacia Argentina y Brasil.
  4. Disponibilidad de GNL en Chile: Chile cuenta con infraestructura de regasificación que le permite importar GNL desde mercados internacionales y luego reexportarlo a Argentina. Esto facilita una fuente alternativa de suministro ante emergencias.

Consultado por El Economista, el ex secretario de Energía de la Nación, Emilio Apud, advierte que «es un contrasentido que Argentina, teniendo Vaca Muerta, deba importar gas desde Chile, un país que no produce gas. Esto ocurrió porque el suministro desde Bolivia disminuyó y la reversión del Gasoducto del Norte aún no está completada debido a retrasos en las obras en La Carlota y San Jerónimo».

Y explicó: «Ante la urgencia de abastecer al NOA (Salta, Jujuy y Tucumán), se recurrió a los gasoductos construidos en 1997 para exportar gas a Chile, los cuales quedaron inutilizados tras la decisión de Néstor Kirchner de cortar el suministro en su momento. Chile reemplazó ese gas con gas natural licuado (GNL), importado a un costo mucho mayor».

Ahora, resumió el ex funcionario, «Argentina se encuentra en la paradoja de comprarle gas a Chile a un precio mucho más alto (entre U$S 10 y U$S 20 el millón de BTU) en lugar de usar el de Vaca Muerta, que cuesta U$S 3,5».

La importación de gas desde Chile se produjo en un contexto político tenso entre ambos países. A pesar de las críticas del gobierno de Javier Milei al presidente chileno Gabriel Boric, la Cancillería chilena destacó que el suministro de gas a Argentina refleja una cooperación bilateral activa y demuestra la importancia de la integración energética en la región.

Este episodio se suma a otros casos en los que el gobierno argentino recurrió a países con los que ha tenido tensiones diplomáticas para resolver emergencias económicas y energéticas. Anteriormente, China renovó el swap de monedas y Brasil acordó la compra de gas de Vaca Muerta, a pesar de las declaraciones hostiles del gobierno argentino hacia estos países.

«El gas importado desde Chile proviene en parte de terminales de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), lo que eleva su precio respecto al gas producido localmente. En contraste, Vaca Muerta ofrece gas a costos mucho más competitivos, pero las dificultades logísticas obligan a recurrir a soluciones más caras y menos eficientes», comentan los expertos.

Problemas de infraestructura y cortes de energía

La situación energética en Argentina también se vio agravada estos días por cortes masivos de electricidad. Provincias como Córdoba, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Corrientes, Chaco y Formosa sufrieron apagones, mientras que en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la demanda récord de 29.653 MW tensionó el sistema eléctrico.

En este contexto, trascendió que CAMMESA, la empresa administradora del mercado eléctrico, priorizó el suministro en el AMBA en detrimento de provincias del norte, lo que generó críticas por la falta de planificación y la desigual distribución de la energía.

A pesar de contar con Vaca Muerta una de las reservas de gas más grandes del mundo, Argentina sigue enfrentando problemas para garantizar su seguridad energética. Los expertos aseguran que «mientras no se solucionen las falencias en el sistema de transporte y distribución, la paradoja de importar gas en un país con abundante producción seguirá siendo una realidad difícil de justificar».

Daniel Barneda

Las Parejas, Santa Fe: un símbolo de la maquinaria agrícola argentina

0

Los colonos que en la última parte del Siglo 19 comenzaron a instalar talleres en lo que hoy es Las Parejas, seguramente no imaginaron que estaban sentando las bases de un símbolo de la maquinaria agrícola en la Argentina.

La ciudad santafesina alcanzó tal grado de desarrollo fabril que el 28 de noviembre de 2012, mediante la Ley Nacional 26.804, fue declarada “Capital provincial de la Pyme agroindustrial”.

Actualmente, está a la par de Armstrong en lo que respecta a emprendimientos vinculados con las máquinas agrícolas.

De hecho, Las Parejas ocupa el segundo lugar en el ránking de las ciudades fierreras de la Argentina, tomando en cuenta la cantidad de empresas del rubro radicadas.

Según el relevamiento del IERAL, en la localidad santafesina existen 73 compañías fabricantes de maquinarias y agrocomponentes, apenas un peldaño por debajo de su vecina Armstrong, que lidera el listado con 74 empresas.

Las posiciones se revierten cuando se considera la participación del rubro en la generación de empleos. En este caso, Las Parejas salta al primer lugar del ránking nacional, con 21,8% de la Población Económicamente Activa de la ciudad ocupada en compañías fabricantes de máquinas y accesorios.

El cuadro productivo de Las Parejas en el sector metalmecánico incluye un amplio abanico de compañías, que van desde las fábricas de maquinaria agrícola propiamente dicha, hasta proveedores de agrocomponentes y elaboradoras de materias primas.

Fundación CIDETER

Otro punto destacado de la Capital de la Pyme agroindustrial es su caracter de sede de la Fundación CIDETER, institución que brinda servicios de asistencia tecnológica e impulsa la capacitación y la renovación de procesos productivos.

Su función es reconvertir a las Pymes que constituyen el Polo Productivo de Máquinas Agrícolas, elevando los niveles de calidad, competitividad y rentabilidad.

A su vez, el Centro Industrial de Las Parejas es una de las Cámaras Regionales que posee la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) en la Provincia de Santa Fe.

Tradición

Las raíces de lo que en la actualidad es un conglomerado agrofierrero se hunden en un terreno abonado por diversos emprendimientos.

Un símbolo de esa historia es FUN CAS, una empresa que iniciaron los hermanos Lorenzo y Bautista Castellano.

El objetivo fue fundar una industria integrada en forma vertical, desde la fundición hasta la producción de implementos agrícolas.

FUN CAS se convirtió en una suerte de fábrica-escuela, porque las personas que ingresaban aprendían oficios como moldeadores en fundición, soldadores, torneros y armadores de máquinas agrícolas.

Fue el semillero o “madre de industrias”, como la denomina el Centro Industrial en su reseña histórica, porque formó a emprendedores que después crearon sus propias fábricas.

Con el correr de los años, florecieron fundiciones, firmas agropartistas y fabricantes de máquinas agrícolas que hasta el presente son líderes en el mercado argentino y se proyectan al exterior.

Equipos fabricados en Las Parejas están trabajando en lugares tan distantes como Europa del Este, África, América del Norte y Oceanía.

Área Industrial

Las Parejas cuenta con un Área Industrial Municipal, compuesta por 200 lotes vendidos, donde funcionan más de 110 empresas industriales.

El Área Industrial tuvo su origen en 1974 y fue creada a través de la Ordenanza Municipal 84, con una superficie inicial de 30 hectáreas.

Posteriormente, se realizaron dos ampliaciones de 40 y 25 hectáreas, hasta llegar a las actuales 95 hectáreas que nuclean la mayor proporción de empresas industriales de la ciudad.

Argentina compra submarinos alemanes: qué, cómo y para qué

0

Empezó una opereta sincronizada entre el Palacio San Martín, el State Department y el Bundesministerium des Auswärtigen, la Armada Argentina, siempre subordinada a la superioridad (el State Department). Esta nueva troika va a joder a los fabricantes de submarinos más exitosos del Occidente moderno, franceses que hoy se dicen Naval Group. 

Naval Group es el astillero más viejo del planeta. Lo fundó el cardenal Richelieu, entonces primer ministro de Luis XIII, en 1631 para competir con tremenda Royal Navy. Y la Marine Royale lo hizo con todo éxito hasta la Batalla de Trafalgar, en 1802. Con Nelson no se metía ni el Almirante Brown. 

El Bundesministerium des Auswärtigen no es un modelo de Volkswagen, sino la cancillería alemana, dirigida por la beligerante militante Verde Annalena Baerbock. El State Department es la casa matriz de su sucursal más austral, la Casa Rosada, y hasta tiene una Sala Oval parecida a la de la Casa Blanca, aunque esos copiones de Washington DC hablan mejor inglés. Bueno, un poco mejor.   

El arma que custodia el Mar Argentino fue fundada por el Almirante Brown. Junto a su colega y continuador, el Almirante Segundo Storni, se tirarían de los pelos porque el reloj dice siglo XXI y aún no tenemos submarinos de diseño y fabricación criollos, en lo posible libres de tripulación. Pero ahora va a comprarse tres derivados buenísimos del Thyssen Krupp Type 209, los NG. 

El precio, según Zona Militar, va a andar entre los U$ 2700 y 4200 millones, según los retrasos que impongan la deuda externa argentina y la plata que quieran perder los alemanes. No tienen problema, mientras el presidente Macron quede fuera de juego y Washington levante el muerto, si por el muerto se entiende deuda argentina (la deuda eterna, sin X, no la deuda interna). Esta compra no afecta a la población dependiente del PAMI, entiéndase bien. La multiplica, y volverá dependientes del PAMI a los nietos de argentinos veinteañeros que acaban de perder su trabajo y que aún no llegaron a abuelos.

Baerbock no garantiza Submarino Amarillo, pero hasta tres verdes, nos banca. Eso dice Zona, ver abajo.

¿El resultado va a ser mejor para los argentinos o peor para los argentinos? No es un tema que le importe a Zona Militar, pero veamos entre criollos industrialistas quién gana, cómo , con qué y para qué.

GANADORES, PERDEDORES, Y DE YAPA, ARGENTINOS 

Una buena para los ut supra mentados criollos industrialistas: aquí supimos tener astillero y de yapa alemán, montado a partir de 1974 por acuerdo entre el Almirante Emilio Massera y la Howaldtswerke-Deutsche Werft. La HDW iniciaba una campaña tremebunda de venta de submarinos costeros Type 209 al Tercer Mundo, que nadie llamaba Sur Global. Nadie vendió tantos U Booten ni tan buenos, y el secreto, amén de la calidad, fueron la transferencia de tecnología y la fabricación local bajo restricción de reventas a terceros bajo contrato. 

A nadie le importó esoi. Las ventas a milicos de países deudores nunca faltan. En 30 años, un submarino sin mantenimiento (como le pasó siempre a los argentinos) es chatarra a espera de naufragio y hay que reponerlo. 

El ARA San Luis que peleó en Malvinas, un HDW alemán Type 209, en lo posible con la bandera, en los posible con tripulantes sobre cubierta, en lo posible bien abollado y miserable en cuanto al aspecto. Así estaba cuando regresó de la guerra.

Nuestro mejor submarino en Malvinas (y también el único en condiciones de llegar rengamente hasta el teatro de operaciones navales) fue el Type 209 ARA San Luis. Heroico es decir poco, a esos pibes el Alte. Anaya los mandó al muere. 

El San Luis peleó 799 horas en  inmersión total, con torpedos que fallaban por falta de testeo previo, pegado al barro del fondo como un pez guitarra, sin hacer ruido alguno y bajo una lluvia bastante británica, por lo previsible y densa, de bombas y torpedos de profundidad. Les tiró tres torpedos vengativos, los ingleses los detectaron los tres. Pero con más de 200 radares e hidrófonos británicos escrutando el paradero del San Luis, uno de sus torpedos, el tercero, estalló. Buuuum, se oyó, lejos, a través del casco. 

La Reina Isabel jamás confesará a qué le pegó ese torpedo, nunca dirá si le pegó a algo flotante, y como quedó ese algo. Mala época para ser ballena franca, 1982, pero para formar en la Task Force fue un año especialmente feo. No camelear es una de las pocas ventajas de una reina muerta. Igual, en vida, la Isabelita Windsor nunca habló de más, y sólo se esperaba que dijera pavadas. Cumplió a conciencia. No debe haber sido fácil: era inteligente. Muy.

Su gemelo (el del San Luis, no el de la Isabel gringa) fue el ARA Salta. Llegó a la guerra Malvinas hecho percha, cubierto de lapas e incrustaciones, con ruidos de flujo turbulento y de árbol de la hélice que lo volvían más fácil de detectar con hidrófonos que una murga en el Teatro Colón. Cautamente, lo dejaron en Bahía Blanca. En una prueba de torpedos, faltó nada para que éste estallara sin haber logrado salir del tubo de lanzamiento.

Es que el Almirante Cero, ese fúnebre Isidorito Cañones, se había gastado la plata náutica en vuelos de la muerte, en gomina, en torturar monjas y en alquilar mesa en Mau Mau y algunas putas verdaderamente caras. ¿Tercer Mundo, dijo alguien?

En fin, el San Luis, y sus valientes entre los valientes de la Armada Argentina, ahí solos con su alma en su desolada y descuidada gloria. Aquí en AgendAR nunca los hemos olvidado. Nos importa un carajo qué pensaban en materia de política. A la hora de la hora, son compañeros, son amigos, son familia. Uds, y casi nadie más.

Pero Massera ni hizo todo mal. Cualquier otro maringote más mamerto no habría reforzado el pacto con HDW con otro contrato más con Thyssen Krupp, para adquirir seis peligrosísimos TR-1700 codiseñados a medida con Argentina. 

No he conocido ningún submarino diésel eléctrico con semejante masa de baterías, el doble de toneladas de lo que cualquier otro submarino de ese desplazamiento chico. Los TR-1700 debían ser seis, pero no llegaron nunca a Malvinas, la cláusula 5ta de la OTAN retrasó la entrega de los dos construidos en Alemania en tiempos de Alfonsín.

Cuando los gringos juzgaron su desempeño en maniobras conjuntas con otras armadas sudacas, se espantaron: los TR-1700 hundían portaaviones y submarinos nucleares con silenciosa indiferencia. Jamás dejaron que el astillero que luego se llamó Alte. Storni construyera los 4 restantes. 

Una foto de la nave principal del astillero Storni, donde se vean con lujo de detalles y tamaño los dos submarinos cuya terminación no ocurrió jamás por decisión de Carlos Menem, cuando cerró al astillero argentino de submarinos entonces llamado Domecq García, echó al personal experto a la calle y vendió las máquinas herramienta de corte, de matrizado y de sutura como chatarra, por tonelada de fierro. Menem no  pudo desmontar los dos submarinos a medio construir, porque las chapas de acero alemán Hy 80 y sus suturas están hechos para aguantar 6000 atmósferas de compresión. Hecho demostrado porque el ARA San Juan implotó sólo a 600 metros de profundidad.

El presidente Carlos Menem, otro Isidorito siempre a la orden de ajenos, hundió el astillero y seis submarinos usando apenas una lapicera. Cerró el Storni, dejó en la calle a expertos formados una década y más en Alemania, logró que los dos TR-1700 se comieran, en plan caníbal, los componentes de los 4 nonatos a construir, y la Reina Isabel no se quejó de nada. El bizco Néstor Kirchner intentó reflotar el astillero, pero la gente se había muerto, jubilado o volvió sabiendo que la cosa era precaria. 

Efectivamente, no se construyó más nada que anduviera bajo el mar, y lo que se reparó en tiempos de Néstor, estaba reparado para la mierda por gente menos calificada, sin un gomán en la caja chica y con repuestos de ocasión que habrían hecho aullar de furia a los nibelungos de Thyssen Krupp.

De modo que volver a pedirles a los mismos proveedores tres copias muy mejorads del viejísimo y chatarreado San Luis, el submarino más vendido de Planeta Posguerra, es un acierto no buscado. Somos el comprador erróneo en el momento erróneo y por motivos erróneos. El objetivo de esta compra no es reclamar territorio marino alguno para la Argentina. Es endeudar más al país con un crédito que no podrá repagarse jamás, en una operación diplomática perfecta con el Rey Carlitos y Trump para que Francia no se vuelva lo que ya es, la potencia proveedora de submarinos de Brasil, Chile, Perú y siguen las firmas. 

Pero, sobre todo, para que la Argentina no tenga jamás una flota como la que intentó Massera: bastante argentina y “made in casa”, con 6 barcos veloces y con autonomía diésel eléctrica de sobra para navegar desde Marpla hasta Perú a puro snórkel, llegar silenciosamente a teatro de ejercicios navales, y cargarse un par de bestias navales yanquis sin ser siquiera detectado. El día del arquero nos iban a dejar tener seis monstruos así. 

¿Y por qué el lujurioso Comandante Cero los quiso tan potentes? Porque a Alemania le importaba cuatro velines cualquier intento de bloqueo de la Embajada Yanqui, y don Emilio el Engominado soñaba con llenarse de gloria fusilando a torpedo a toda la Armada Chilena en sus puertos y amarras, y cuantimás por sorpresa, el Pearl Harbor criollo. 

En 1978 aquel decano de la universidad de la tortura, llamada Escuela de Mecánica, se masturbaba con empezar una guerra con Chile por el triunfo mismo, y vivir luego en la gloria, que lava todo crimen de lesa humanidad y de vulgar choreo.

Viendo a la Argentina tan derrotada por sus propios presidentes, la Elizabeth Winsurf se limitó a reclamar para su reino 2,12 millones de km2 de Mar Antes Argentino. ¿Qué había en casa para defenderlos? Toc-toc, ¿alguien en casa? Los Argies no contestan, Su Majestad.

¿Eso cambia? No, da igual submarinos franceses que alemanes. Aquí nadie va a pedir construcción local como “offset”. Los alemanes fueron y son el terror de la Royal Navy, y de yapa, si ellos quisieran y nosotros pudiéramos, les pediríamos un Type 209 más pulsudo, con un casco más largo, y en el espacio vacío creado podríamos poner una planta de potencia nuclear bien Argie. 

Un TR-1700 alemán que haya navegado muy bien, como el ARA San Juan, que naufragó en 2017 por mal mantenimiento, o el ARA Salta, que fue liquidado por el Ministro de Defensa, Oscar Aguad, cuando cerró el astillero Storni donde debía hacer reparación de media vida. 

¿Tenemos esa planta? AgendAR tiene los planos. Hasta lo que entendemos de energía nuclear, es fantástica por su gran potencia y su escaso volumen, como que se hizo para uno de los 4 TR-1700 alemanes que jamás se construyeron. La diseñó el reactorista suma cum laude doctor Pepe Converti de la CNEA para la Armada en tiempos de Alfonsín. 

Y los hijos de Brown y de Storni, pero más hijos de Massera, felicitaon a la CNEA por un año de laburo impagable e impensable en cualquier otro país al sur del Ecuador terrestre. Y los tales gorras le explicaron al citado Converti y al combustiblero doctor Carlos Aráoz que no había un mango para el proyecto. Para alegría imaginable de la CNEA. Si la Armada la había salvado del desguace académico y científico del Proceso sólo para tener un submarino nuclear. ¿Qué destino le esperaba entonces a la CNEA, el tuerto en el país de los ciegos, la institución científica con ínfulas tecnológicas y contactos fabriles, sin ese paraguas de acero? Le sucedió lo obvio, y el resultado es el actual.

Si un presidente hoy inimaginable de un partido político hoy inexistente decide renacionalizar la Argentina y además la Armada, tal vez tenga submarinos alemanes para ensayar el motor nuclear de Pepe Converti. Da entre 10 y 50 MWe de potencia bruta, y un casco fusiforme como el de un Type 209 volaría bajo el agua, con esa potencia, y como podría estar en cualquier parte del mundo sin que lo detecte naides, nuestro socio comercial favorito, Brasil, se interesaría, porque con la propulsión nuclear del futuro submarino Alvaro Alberto vienen con veinte años de retraso. Es un asunto sencillo; nosotros podemos darles una mano, ellos no quieren, y Francia se caga en ellos. 

Si las cosas fueran de otro modo y mi abuela fumara en pipa, don Carlos III tendría el equivalente de un Derringer apuntándole a las reales y minúsculas pelotas, bien disimulado bajo la imperturbable mesa diplomática. Onda que de pronto estaríamos recibiendo ofertas ventajosas sobre soberanía en Malvinas, sin saber por qué ni cómo.

Nadie quiere eso, al menos en el Palacio San Martín. No va a suceder, pero con submarinos alemanes, podría suceder. Alemania, ocupada por la OTAN por haber perdido la Segunda Guerra, se interesaría no poco por cómo le va a un submarino Thyssen Krupp con una propulsión nuclear argentina. Hasta los brasileños mismos se pondrían más frígidos que cachondos con su proveedora de submarinos, Madame la République, llamada Francia por otros, y de cuyos desaires imperiales los almirantes brasucas están más que podridos, y Lula ni te cuento.

No va a suceder, pero podría. No se alegre. Pero tampoco se desespere, compatriota y lector. Este partido recién empieza.

Daniel E. Arias

ooooo

Zona Militar. – Uno de los principales esfuerzos de la actual gestión al frente del Ministerio de Defensa es concretar la adquisición de nuevos submarinos de ataque para la Armada Argentina. Si bien durante el año 2024 se han registrado importantes hitos, como la firma de una Carta de Intención por unidades de la clase Scorpène, el proceso de estudios de propuestas y selección no ha finalizado. Así dan cuenta recientes reportes de medios internacionales, que indican que el gobierno de Alemania avanzaría en la aprobación de garantías a fin de apoyar la propuesta por submarinos Tipo 209NG presentada por TKMS al gobierno argentino.

Al día de la fecha, y como ha sido reportado de forma oficial a través de presentaciones de la Jefatura de Gabinete, el programa para recuperar las capacidades y medios de la Fuerza de Submarinos de la Armada Argentina cuenta con dos importantes propuestas. La primera, emanada de la empresa francesa Naval Group basada en la provisión de submarinos de ataque clase Scorpènemientras que la segunda se posa en los submarinos Tipo 209NG de ThyssenKrupp Marine Systems (TKMS). Ambas propuestas tienen en común la cantidad de unidades a ser ofrecidas a la Argentina, consistiendo en tres submarinos. También, como sucede en esta clase de operaciones de venta de equipamiento militar de envergadura, las propuestas de ambas empresas cuentan con el apoyo de sus respectivos gobiernos.

Durante el año pasado se registro un imporante hito con la confirmación de la firma de una Carta de Intención con Naval Group, la cual tuvo como marco la visita del Ministro de Defensa de la República Argentina, Luis Petri, a Francia. Si bien el documento no es vinculante, sienta las bases para el avance de las negociaciones. No obstante, esto no impide a otras empresas de presentar propuestas revisas, al igual que los gobiernos involucrados de redoblar su esfuerzos y apoyos a estas.

Esto último pareciera ser el caso del gobierno alemán, el cual, siguiendo lo reportado a finales de enero pasado por la agencia de noticias Reuters, estaría por avanzar en la autorización de garantías estatales por un valor de 4.270 millones de dólares para apoyar a la propuesta de TKMS para equipar con sus submarinos a la Armada Argentina.

Como ha sido recalcado por las autoridades al frente del Edificio Libertador, la cuestión del financiamiento de la operación de compra de lso tres submarinos pretendidos por la Armada es central para la definición en favor de algunas de las propuestas. Así quedó plasmado en el Proyecto de Presupuesto 2025, el cual no sería aprobado, prorrogando el Presupuesto Nacional 2023, que señalada operaciones de toma de créditos por un valor de US$ 2.300 millones para la adquisición de submarinos.

Sin embargo, algunas cuestiones reportadas por la agencia son llamativas, como la fecha de plazo mencionada, situando las entregas de los submarinos de origen germano para el año 2034 y 2035; añadiendo que se espera en las próximas semanas la aprobación de las mencionadas garantías por parte del Comité de Presupuesto del gobierno germano.

Por último, y como viene siendo observado, las negociaciones han adquirido un bajo perfil en los últimos meses por parte del Ministerio de Defensa y la Armada Argentina, teniendo presente que esta clase de adquisiciones requieren del aval del Poder Ejecutivo debiendo pasar por el tamiz del Ministerio de Economía de la Nación, el cual ha fijado una férrea e inamovible politica presupuestaría de déficit cero.

A 49 años del Incidente Shackleton. El antecedente a la Guerra de Malvinas

0

El 4 de febrero de 1976 se generó un conflicto naval entre Argentina y el Reino Unido en aguas cercanas a las Islas Malvinas. Fue un acontecimiento que marcaría un antes y un después en la relación entre ambos países y en la historia del reclamo argentino por su legítima soberanía en el Atlántico Sur

Este episodio, conocido como el «incidente Shackleton«, es menos recordado que la guerra de 1982, pero su impacto en las relaciones bilaterales fue importante.

El enfrentamiento se inició cuando el destructor argentino ARA Almirante Storni, al mando del capitán de fragata Ramón Arosa, persiguó a un buque británico de investigación oceanográfica, realizando operaciones en una zona de jurisdicción marítima argentina. Se trataba del RRS Shackleton.

Al ordenar la detención del buque británico para su inspección, el comandante Arosa recibió la negativa del RRS Shackleton. Por su parte, el ilegítimo gobernador de MalvinasNeville French, ordenó a la embarcación continuar con su rumbo.

Ante esto, el ARA Almirante Storni realizó disparos de advertencia y comenzó una persecución. A partir de ese momento, la tensión se intensificó, con el apoyo de un avión de exploración SP-2H Neptune que respaldó las acciones del destructor argentino. 

Sin embargo, el Shackleton logró refugiarse en Puerto Argentino. Más tarde, el conflicto diplomático escalaría debido a la protesta de los usurpadores británicos ante la ONU.

Este incidente no fue un hecho aislado, sino que ocurrió en un marco de creciente tensión entre ambos países

Desde 1971Argentina había intentado establecer lazos más cercanos con los habitantes de las Malvinas, proponiendo acuerdos de cooperación mediante vuelos de la Fuerza Aérea y la provisión de servicios básicos

Sin embargo, la llegada en 1975 de la misión británica, encabezada por Lord Shackleton, para evaluar los recursos económicos de la región, generó alarma en Buenos Aires.

El posterior informe Shackleton, publicado en 1976, reveló el alto potencial pesquero y petrolero de las aguas circundantes a las Islas Malvinas. Años después, el emblemático enfrentamiento encontraría una continuidad con la guerra de 1982.

El gobierno anuncia que Argentina saldrá de la Organización Mundial de la Salud

0

El anuncio oficializado ayer por el Gobierno de que la Argentina se retirará como miembro pleno de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tuvo repercusión inmediata no solo interna, sino también en el exterior. Pero, ¿qué implica para el país esa decisión política?

Después del anuncio, en las sedes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) –oficina regional de la OMS– en el país y en Washington derivaban cualquier definición sobre la decisión argentina al organismo ubicado en Ginebra. Los ministros de Salud de las provincias se expresaban en desacuerdo con la decisión, que para titular de la cartera sanitaria bonaerense, Nicolás Kreplak, “al menos debería haber sido discutida en Consejo Federal de Salud (Cofesa) con todos los ministros y ministras”. Para Mario Lugones, ministro de Salud de la Nación, “salir de la OMS no significa salir de la OPS, que es preexistente y depende de la Organización de Estados Americanos (OEA)”.

Lo cierto es que el país adhirió a la constitución de la OMS en 1948 y, mediante ese acuerdo, contrajo obligaciones en cuestiones de salud pública, por lo que quienes analizan la medida consideran que el proceso no sería inmediato y demandaría por lo menos un año. Además, en concepto de cuota y contribuciones, el país le abona a la OMS $ 1.248.740.889 y a la OPS $ 406.489.472, si se tiene en cuenta la previsión presupuestaria declarada en 2024. Al 30 de enero de este año, la Argentina adeudaba a la OPS un total de US$ 10.176.812 por tres cuotas acumuladas desde 2023, de acuerdo con información de la oficina de ese organismo en la Argentina.

¿Qué recibe el país a cambio? De la relación con la OMS, según coinciden exfuncionarios nacionales consultados, está la posibilidad de coordinar acciones con otras regiones, no solo con América Latina, Estados Unidos y Canadá, que integran la OPS. También recibe asistencia técnica mediante la oficina regional que en muchos casos es con el financiamiento de la OMS a partir de las cuotas que abonan los estados miembro. En el presupuesto oficial, por ejemplo, también se puede ver que existe financiamiento para el trabajo de la Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos, además de entrega de algunos insumos a la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis Malbrán).

“El calendario de vacunación está asegurado y la cooperación internacional no se corta. La realidad es que Argentina no recibe financiamiento directo de la OMS. Los proyectos específicos de cooperación técnica que sí reciben fondos se gestionan a través de la OPS y seguirán vigentes, como el funcionamiento y la provisión de reactivos y controles de calidad para los laboratorios y centros de referencia nacionales y regionales”, expresó, hace instantes, Cecilia Loccisano, secretaria de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación.

Según confirmaron desde esa cartera, el país no se retiraría de la OPS, organismo con el que mantiene una relación activa en asesoramiento técnico y formación de recursos humanos, como en el caso del dengue, por ejemplo, o la compra de alrededor de un 80% del calendario nacional de vacunación y de medicamentos de alto costo. Eso, los países de la región lo hacen a través de un Fondo Rotatorio y un Fondo Estratégico: a partir de lo que cada país miembro solicita, la OPS negocia con la industria farmacéutica por volumen y a precios mucho más bajos que los que un solo país o un grupo de países podrían conseguir.

Pero, sin embargo, la Argentina ingresó en mayo de 2019 al grupo de 36 países que la OMS certificó libres de malaria, como dio cuenta este diario, y también era parte del Comité Directivo de ese organismo mundial.

Adolfo Rubinstein era ministro de Salud de la Nación cuando el país recibió esa certificación en el auditorio del Palacio de las Naciones de Ginebra durante la 72° Asamblea Mundial de la Salud. Tras conocer el anuncio de la Casa Rosada, señaló a este medio: “Salir de la OMS para un país implica estar fuera de las políticas sanitarias globales, marcos regulatorios y el Reglamento Sanitario Internacional, la preparación coordinada para pandemias, las innovaciones; también, ser parte de la agenda sanitaria mundial con alguna influencia mínima. ¿Son organizaciones perfectas? No, tienen sus grandes limitaciones, con errores estratégicos como pudimos ver con el manejo de la pandemia de Covid”.

El exfuncionario, ahora director del Centro de Implementación e Innovación en Políticas de Salud (Ciips) en el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), consideró que el apoyo técnico que recibe el país a través de la OPS/OMS es un insumo importante para las autoridades sanitarias al tomar decisiones.

Negó, como también coincidieron ministros de Salud provinciales consultados, que de algún modo la OMS haya tenido injerencia en la soberanía o decisiones políticas que se hayan implementado. “Son siempre decisiones que toma el Gobierno nacional a través del Ministerio de Salud y pueden o no seguir las recomendaciones de esos organismos”, agregó Rubinstein. “Esta es una decisión demagógica, populista y equivocada, no solo en lo sanitario, sino también en lo político y estratégico para el país”, sostuvo sobre el anuncio realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni.

Marcelo García Diéguez, exdirector de Capital Humano del Ministerio de Salud de la Nación y profesor asociado de la Universidad Nacional del Sur (UNS), opinó ante la decisión oficial que “son muchos los aspectos” por los que “la participación en organismos multilaterales permite poner la voz de nuestro país en contexto”.

Por fuera de la preocupación por la gestión de las enfermedades trasmisibles emergentes, que es lo que más preocupa tras la experiencia internacional con Covid, consideró que existen “otros desafíos globales que requieren discusión más allá del ámbito regional, como los recursos humanos en salud y las migraciones”. Al respecto, citó como ejemplo que la OMS “promueve prácticas éticas en el reclutamiento y la retención de personal sanitario, lo que facilita la armonización de directrices y legislaciones en materia de salud internacional”.

En este momento, como dio cuenta este medio, también la Argentina “enfrenta una doble dinámica migratoria: la emigración de médicos locales en búsqueda de mejores oportunidades y la inmigración de profesionales de la salud de la región”, dijo García Diéguez. “Colaborar con la OMS –explicó– permite a la Argentina desarrollar políticas migratorias informadas y consistentes con las de otros países”.

En esa línea, expresó que “el reciente reconocimiento internacional de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) es un ejemplo claro de cómo la interacción con organismos internacionales permite insertar a nuestro país en el concierto mundial y le permite obtener el reconocimiento que merece”.

Fabiola Czubaj

Francia, el país insignia de lo nuclear en Europa se enfrenta a una crisis

0

El mundo se ha embarcado en un renacimiento nuclear sin precedentes. Ante una demanda eléctrica ‘in crescendo’ los países buscan fuentes de energía que les permitan incrementar la oferta de su mix energético, al tiempo que siguen dejando atrás las energías más contaminantes. La nuclear está llamada a jugar un papel importante en ese nuevo mundo, pues sus bajas emisiones se complementan con un suministro estable. Países como EEUU están rehabilitando plantas malditas como la de Three Mile Island, al tiempo que proclaman que intentarán convertir todas sus centrales de carbón en nucleares. Japón también incrementará su capacidad y extenderá la vida de sus centrales, que estaban destinadas a desaparecer tras Fukushima. China y los países europeos (excepto España y Bélgica) están deteniendo sus planes de cerrar centrales e incluso mirando opciones de expandir su infraestructura. En ese sentido, los ojos del mundo se han posado en Francia, el gran adalid de la nuclear que debería estar siendo recompensada su apuesta histórica… pero que la realidad es que está atrapada en un gran problema con sus plantas.

La historia de Francia con la energía nuclear es, hasta el momento, una historia de éxito. El país empezó a invertir en centrales en los años setenta y gracias a ello su mix es del 60% de este tipo de energía por las 56 plantas que alimentan su enorme red. Para entender la dimensión de esta gran flota, se trata del segundo país con más centrales del mundo solo por detrás de EEUU (93). Esto le permitió pasar de ser importador neto de energía al mayor exportador neto de electricidad del mundo. De hecho la electricidad es la cuarta fuente de ingresos de exportación del país.

Sin embargo, el renacimiento para la energía nuclear llega a Francia con tres problemas que se han mezclado: su operador nuclear está enormemente endeudado, hay unos altos tipos de interés por parte del BCE y cuenta una flota envejecida que hay que renovar o, al menos, mantener a base de inversiones de miles de millones de euros. Según las cifras de EDF (la firma que opera todas las centrales) la media de edad de los reactores es de 37 años, con la práctica totalidad conectándose a la red por primera vez en los ochenta. No se trata de una edad crítica, dado que la vida útil puede extenderse a los 60 años. De hecho, en declaraciones a elEconomista.es la World Nuclear Asocciation (WNA), los expertos defienden que incluso pueden seguir funcionando hasta los 80 años con renovaciones. «Hay algunos expertos que creen que incluso se podría llegar a extender hasta los 100 años» sentencian desde el WNA.

Sin embargo, a pesar de que su vida útil no esté en peligro, la realidad es que a partir de los 30 años se considera que estas plantas entran en un periodo de madurez, donde deben ser revisadas cada diez años «para que puedan tener un funcionamiento continuo». Francia, en ese sentido, debe prepararse para ir sustituyendo los reactores que puedan ir superando esa cifra de 60 años para 2050, a medida que sigue ampliando su flota para abastecer la demanda futura. En julio de 2010, la misma EDF comentaba que para que un reactor durase más de 40 años habría que «sustituir todos los generadores de vapor y realizar otras reformas con un coste de entre 400 y 600 millones por cada unidad«. Según la WNA esto implica que para algunas versiones «prolongar la vida útil no resultaría económico».

Francia se encuentra ahora intentando equilibrar estos problemas al tiempo que levanta seis nuevos reactores que empezarían en 2027. El coste estimado de este proyecto, que se calculó en 2022, era de unos 52.700 millones de euros. En 2023 está cifra ya tuvo que ser revisada a los 67.400 millones debido a los mayores costes de materiales e infraestructura. En ese sentido, el Elíseo está experimentando el lado oscuro de la energía nuclear, los elevados costes que requiere para mantenerse en marcha.

Esto ha llevado al «Tribunal de Cuentas» de Francia, el organismo máximo que audita los fondos públicos del país galo, a afirmar que el estado está «realmente lejos» de poder realizar estos planes nucleares. En un informe este mes de enero, la institución comenta que «desde que se aprobase el plan el contexto ha cambiado radicalmente. En aquel entonces la industria se beneficiaba de un contexto más favorable».

La auditora comenta que, para empezar, «hay un serio problema pues el programa está marcado por retrasos y hay ausencia de un presupuesto final y un plan de financiación». Todo esto sumado a que «EDF está tremendamente endeudada. Unos elementos que nos hacen recomendar aplazar la decisión de inversión hasta que haya un proyecto que garantice unos beneficios cuantificados». De hecho, el tribunal concluye con que la situación de la empresa nacionalizada en 2023 por Francia «pone en riesgo su capacidad de financiar el EPR2 (el programa de crecimiento nuclear».

La montaña de deuda de EDF

Según los últimos datos disponibles (junio de 2024) la deuda financiera neta de EDF se situaba en los 54.200 millones de euros. Una cifra mucho menor que los 64.200 millones de 2023, pero bastante crítica. Con una ratio de endeudamiento (deuda sobre patrimonio) del 118%, es decir que el pasivo supera a sus propios recursos, la empresa se encuentra en una situación complicada, en particular para financiar nuevos proyectos. Esto llevó a que Fitch Ratings revisó la perspectiva de EDF a «Negativa» en octubre de 2024, manteniendo su calificación crediticia en ‘BBB+’.

La situación a la que se ha llegado ha sido una conjunción de grandes problemas. Por un lado, varios de los proyectos en marcha han tenido importantes sobrecostes y retrasos. El ejemplo claro es el Flamanville 3 que ha pasado de un coste estimado de 3.300 millones de euros en 2006, cuando se inició el proyecto, frente a unos 23.700 millones en 2023 con 12 años de retrasos. También el Hinkley Point en Reino Unido, que tiene sobrecostes de 11.500 millones de euros y dos años de retrasos. Ha habido otros ejemplos de dificultades financieras en proyectos que están lastrando de forma clara a EDF, como son Sizewell C o Olkiluoto 3.

Con estos problemas de telón de fondo 2022 fue el año que terminó de desencadenar la crisis que sigue dejando a la empresa endeudada a día de hoy. En aquel momento con los precios del gas disparados por la invasión rusa de Ucrania, EDF tuvo que vender electricidad por debajo del precio de mercado debido a las medidas que implementó el Eliseo para detener la hemorragia energética, algo que lastró sus ingresos. Ese mismo año la producción se desmoronó dado a que se desencadenaron problemas de corrosión en numerosos reactores, lo que obligó a parar y revisar muchas plantas y efectuar reparaciones muy costosas. Según cifras del Banco de España esto costó a Francia 16.000 millones de euros. En total la producción nuclear se desmoronó hasta los 282 tervatios hora en 2022, cuando el promedio de la década es de 395.

Esta situación llevó a Francia a nacional la operadora nuclear al 100% en 2023 que se enfrentaba ahora, también a este megaplan de expansión y modernización del parque nuclear francés que puede rondar los 80.000 millones de euros (según el tribunal de cuentas) y todo ello en un entorno de altos tipos de interés, con el BCE realizando una de las mayores alzas en el ‘precio del dinero que se recuerdan».

Esta situación ha provocado que Fitch tenga serias dudas sobre su capacidad de asumir la ola de inversiones necesarias que se tendrían que materializar sobre EDF entre 2025 y 2030. «Hay una alta probabilidad de que tenga que aumentar sus inversiones para poder apoyar los nuevos reactores y ampliar la vida útil de las que ya tiene». En ese sentido, la gran esperanza de Fitch es que sea el propio estado francés, a través de su presupuesto el que salve la situación de su flota nuclear, apoyando sus balances para que pueda asumir la financiación del ambicioso programa, al tiempo que lidia con su exagerada deuda, los retrasos y los sobrecostes.

Un problema para Francia

En ese sentido, dado que para Francia es imperativo lograr sus objetivos energéticos, parece que, a pesar de que el camino estará plagado de dificultades, sí que podrá lograrlo, pero pagando un precio muy alto. El motivo es que el país se encuentra actualmente con un elevado déficit que ha prometido reducir año tras año hasta el objetivo del 3% que marca la UE. Actualmente este es del 6,1% en 2024, pero las proyecciones de la propia Comisión Europea apuntan a un 5,3% para 2025 y un 3,6% para 2026. Solo lograría el objetivo, y por la mínima (2,9%) ya en 2027. En ese sentido, Francia deberá encontrar la vía para poder asumir ese gran proyecto nuclear en un contexto realmente complicado.

La necesidad de cuadrar las cuentas se mezcla con un equilibrio muy complicado a nivel político donde el ascenso de la coalición izquierdista de Jean Luque Melenchon y la extrema derecha de Marine le Pen no dejan espacio a reformas que reduzcan el gasto. Según Unicredit, «el gobierno no está en condiciones de introducir recortes más audaces en el gasto público, dado el reducido apoyo del que goza en el Parlamento, donde carece de mayoría»

La nuclear seguirá creciendo

A pesar de todo, desde World Nuclear Association explican que «en los próximos años, deberíamos asistir a un aumento de la producción nuclear francesa«. En particular con la conexión a la red de Flamanville 3 a finales de 2024, que lleva ya 12 años de retrasos pero que finalmente llegó a finales del año pasado, «podemos esperar un nuevo impulso en la producción». EDF estima una producción de 358-364 TWh para 2024, y de 335-365 TWh tanto en 2025 como en 2026″. Esto frente a los 324 teravatios hora de 2023.

Además descartan nuevos incidentes como los de 2022, cuando se paró muy buena parte de la producción, a medida que la flota siga envejeciendo. «Esa crisis se debía a problemas de corrosión, por problemas de mantenimiento por el covid y una posterior huelga». Por lo tanto, a pesar de que sus efectos «seguirán notándose hasta finales de 2025, se trata de un problema que no tiene precedentes y es muy poco probable que vuelva a ocurrir».

En cualquier caso, una cosa es segura, la frágil situación de EDF sumado a los ambiciosos proyectos y a la monstruosa flota envejecida que hay que mantener serán uno de los grandes desafíos para Francia. Una situación que toda Europa debería seguir con gran expectación, pues el 25% del mix energético del continente proviene de la nuclear y el 70% de esta energía sale del país galo. En resumen, el éxito o fracaso de un proyecto que, según el tribunal de Cuentas «está lejos de poder implementarse» puede determinar el equilibrio energético de todo el continente las próximas décadas.


Álvaro Moreno

Aeronaves Pampa, Pucará e IA-100: las apuestas de FAdeA que justifican su no privatización

0

La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), una de las pocas que existen en el mundo, consolida su valor e importancia estratégica para la defensa nacional, al tiempo que busca posicionar sus productos en el mercado nacional e internacional. ¿El objetivo?, lograr la mayor rentabilidad posible.

Sin embargo, desde la provincia de Córdoba, la firma es consciente de que su principal cliente en el presente es la Fuerza Aérea Argentina. En ese sentido, hay tres proyectos clave que buscan ganar su lugar en la industria aeronáutica

El detalle: éstos no sólo suponen la actualización de los medios con los que cuenta la Fuerza Aérea, sino también un efecto derrame en centenares de proveedores locales que ven en la Defensa una oportunidad para el desarrollo.

¿Por qué es importante la Fábrica Argentina de Aviones?

A principios del 2024, FAdeA enfrentó rumores de privatización. Sin embargo, finalmente la firma quedó fuera de la Ley Bases

De todas maneras, ese mismo año, la firma encaró un proyecto de reestructuración con miras a aumentar su rentabilidad y poder salir al mercado con nuevos productos

El detalle: el principal cliente de la fábrica sigue siendo la Fuerza Aérea Argentina. Y, de hecho, que nuestro país cuente con una empresa como FAdeA es de suma importancia a la hora de pensar en las capacidades estratégicas que ésta le puede ofrecer al ámbito militar. Sin ir más lejos, en Estados UnidosBoeing y Lockheed Martin mantienen con el Estado de su país contratos fundamentales en términos militares. 

Los principales productos de la FAdeA para el país

En este sentido, FAdeA se destaca por determinados desarrollos clave para la industria militar local. Otros, a su vez, son demandados por empresas privadas e, incluso, existen convenios con firmas extranjeras

Por tan solo nombrar a algunos de sus desarrollos, la Fábrica está en capacidad de producir aviones (como el Pampa o el IA 100), realizar el mantenimiento de los Hércules C-130fabricar partes y aeroestructuras (como el caso de la elaboración de componentes para Embraer, contrato surgido a partir de una asociación con la brasileña para integrar el programa KC-390) y ofrecer servicios de ingeniería de último nivel.  

La empresa, instalada en la provincia de Córdoba, cuenta con equipamiento moderno para estar a la altura de las demandas de la industria aeronáutica (Foto: Fernando Calzada).

Asimismo, la FAdeA hace mantenimiento, reparación y overhaul (similar al service de un automóvil) para el ámbito aeronáutico comercial y para el militar (servicios conocidos como MRO comercial y MRO militar, respectivamente). 

Fabricantes del avión Pampa

En cuanto a la fabricación de avionesel Pampa (utilizado en la Escuela de Pilotos de Caza en Mendoza) está en la línea de montaje de FAdeA. De hecho, en Córdoba apuntan a estandarizar la flota de estos aviones (que ya tuvo tres modernizaciones). 

Cabe destacar que el primer vuelo del prototipo del Pampa fue en octubre de 1984. Cuando se creó fue pensado como aeronave de entrenamiento biplaza (en tándem). Por entonces, uno de sus mayores atractivos era su fácil mantenimiento.

Recién en 2011 fue presentado el prototipo del IA 63 Pampa II: una evolución remotorizada del original. Cuatro años después, se presentó el Pampa III que, a diferencia del anterior, es propulsado por un motor más potente, cuenta con una cabina modernizada, nueva aviónica y un sistema de entrenamiento virtual con enlace de datos.

A su vez, la Fábrica se encarga de realizar la inspección mayor del Pampa II: una vez que alcanza las 1.200 horas de vuelo, la aeronave debe trasladarse a Córdoba para su mantenimiento más profundo. En esta oportunidad, se la desarma por completo y se la reconstruye. “Como fabricantes del Pampa, tenemos toda la ingeniería necesaria para atender cualquier novedad que tiene el avión”, contó el personal de FADEA. 

Otro aspecto importante vinculado al Pampa: FAdeA también estuvo a cargo del desarrollo y producción de un simulador de vuelo de esta aeronave (instalado en Mendoza). 

El renacer del histórico Pucará

Otro de los aviones que FAdeA apunta a modernizar es el emblemático Pucará (en el marco del proyecto “Pucará Fénix”): una aeronave bimotor de la década del 70 y de la cual la firma se encargó del diseño, la fabricación y el mantenimiento. 

Cabe destacar que la versión IA 58 “Pucará Fénix” pensada por FAdeA es una aeronave de ataque polivalente monoplano de ala baja y biturbohélice diseñado para ser utilizado, por ejemplo, en misiones de apoyo de fuego cercano. De hecho, cuenta con un piso blindado y, según explican los expertos, puede ser empleado en tareas de inteligencia, vigilancia y control del espacio aéreo nacional.

FAdeA apuesta a esta versión modernizada para su relanzamiento. Una vez que exista una previsión contractual presupuestaria, a la aeronave –utilizada por los pilotos argentinos en la Guerra de Malvinas– se le harán las modificaciones necesarias según el nuevo diseño. Entre otros cambios, se renovarán los motores, se le hará un mantenimiento completo y se le modernizará la cabina (todo su instrumental pasará de ser analógico a digital).

Por qué el IA 100 promete revolucionar el mercado aeronáutico local

En FAdeA también se está produciendo -íntegramente con material compuesto- el IA 100. El detalle de este avión: la Fábrica Argentina de Aviones se encarga de su diseño y su fabricación. 

Este avión está pensado para ser utilizado en el aprendizaje de las destrezas de vuelo de los cursantes de la Fuerza Aérea Argentina.

El IA 100 podrá posicionarse como una aeronave de entrenamiento y de enlace (Foto FAdeA)

De hecho, la producción de esta aeronave supone la tercerización de componentes y partes con proveedores locales. En este momento, FAdeA está enfocada en el armado del primer prototipo de lo que será un avión de entrenamiento. 

¿En qué se diferencia del Pampa?, en que en el IA 100 el instructor y el cursante pueden ir sentados uno al lado del otro (en el Pampa vuelan en tándem, uno detrás del otro). Además, tiene capacidad de transportar hasta cuatro pasajeros, lo que permite que también pueda ser considerado como avión de enlace. “Nosotros estamos en el armado del prototipo, queremos validar que el diseño corresponda con lo fabricado”, contaron desde FAdeA. 

¿En qué etapa se encuentra el desarrollo del IA-100?, ya  alcanzó casi un 80% de avance general y consolidó hitos importantes en su proceso de fabricación. Actualmente, se produjeron la totalidad de las piezas primarias, moldes y herramentales necesarios para la construcción de la aeronave.

“Pucará Fénix” se denomina la iniciativa para modernizar los emblemáticos aviones que fueron utilizados en la Guerra de Mavinas (Foto: FAdeA)

Una vez que finalice la fabricación de la estructura, se procederá al montaje final. Luego, se instalarán los principales sistemas (hidráulicos, aviónicos y de propulsión) y elementos fundamentales para el desempeño operativo del avión. Y, por último, se pondrá a prueba su funcionamiento. 

Desde la fábrica explicaron que, como en esta aeronave se utiliza material compuesto sin ningún tipo de remache, el proceso de pegado de cada una de sus piezas debe ser controlado y supervisado. Pues, una vez en vuelo, la aeronave hará vuelos acrobáticos (maniobras con altos niveles de fuerza G) y alcanzará una velocidad de 250 kilómetros por hora. 

Un aspecto clave de esta fabricación es que, además de tener un efecto derrame importante en los proveedores locales, es el orgullo de la firma. Como explicaron desde FAdeA, el proceso de producción es tan intenso y complejo, que el producto final se vive como un logro colectivo. En particular, considerando su versatilidad y características, esta aeronave puede ser uno de los productos que FAdeA venda en el mercado internacional.

Trump presiona con el acceso al mercado estadounidense. Las primeras reacciones

0

Estas son observaciones superficiales, de coyuntura. Pero se han puesto en marcha acciones, y reacciones, que nos afectarán a todos los habitantes del planeta. Y quiero aportar una mirada que tratará de ser realista.

Primero: nada de lo que está haciendo Donald Trump en estos días iniciales de su administración dejó de ensayarlo en su mandato anterior. Sólo que ahora sus medidas son más urgentes y brutales. Y este cambio en el ritmo y en la actitud provoca a su vez reacciones de los otros estados nacionales. Represalias, acuerdos o concesiones, según sea su cohesión interna y su dependencia o no del mercado estadounidense.

 Estos distintos tipos de respuesta provocarán cambios en el sistema internacional, que a su vez serán causa de nuevas medidas del gobierno de EE.UU. Esto recién empieza, gente.

El objetivo del Donald parece muy claro: reindustrializar a EE.UU. Pero hay que tener en cuenta que su consigna M.A.G.A., Hacer a América Grande Otra Vez, es algo más que un slogan de campaña y una ilusión de muchos de sus votantes. Incluye una idea de esa «América» (EE.UU.) que se remonta a 70 años atrás.

Más que retornar a una relación de poder en el sistema global (mejor para ellos que la actual, sí, pero tampoco de hegemonía indiscutida), hay una aspiración, expresada a medias, de volver a ese país, más «blanco» y con valores tradicionales menos cuestionados y con muchos empleos industriales bien pagos.

Atención: también sus votantes afrodescendientes, latinos y asiáticos comparten mucho de ese ideal. Es el rechazo a la sociedad actual, fragmentada y sin valores comunes. La «mayoría silenciosa» de la que ya hablaba Nixon en los ´60. Algo de eso podemos encontrar hoy en Argentina y en países europeos…

Como sea, Trump no es un sociólogo, sino un político intuitivo y un empresario. Y emplea un arma muy tradicional, que desde hace siglos usan los estados para favorecer a sus industrias: los aranceles.

No es una herramienta sin consecuencias no deseadas. No existen en el mundo real. Los aranceles encarecen las mercaderías que se importan. Y también los insumos con que se producen en el propio país. Lo hacen menos competitivo, al provocar el aumento de sus costos. Es decir, inflación.

Es probable que en la mayoría de los casos Trump quiera usar el alza de aranceles sólo como amenaza. El principal instrumento de poder económico que puede manejar EE.UU. ya no es su industria, sino el acceso a su mercado. 330 millones de habitantes, con alto poder adquisitivo promedio. Sólo la Unión Europea muestra algo comparable, y la UE depende mucho más de la importación de energía.

Ese es el otro factor que encara Trump en su objetivo de reindustrialización. Y a las condenas de los ambientalistas contra los combustibles fósiles les hará tanto caso como a las de la Escuela Austríaca y los librecambistas clásicos contra los aranceles.

¿Funcionará esa política? En mi falible opinión, al principio y en varios casos, sí. México y Panamá, por ejemplo, dependen mucho del mercado estadounidense. Y de las remesas que hacen a sus hogares los connacionales que viven y trabajan en EE.UU.

Hay que aclarar que, por todo el sesgo xenofóbico que aparece en el discurso de Trump y le sirvió para fidelizar sus votantes, no va a expulsar a todos los inmigrantes. Hay demasiadas tareas que los estadounidenses nativos no hacen. (Mucho de eso lo vemos en Argentina, en la construcción, en el cultivo de hortalizas,…).

Otro punto a observar es que en la página del Departamento de Estado parecen haber disminuido las referencias a la «cuestión Taiwán», y no hay cuestionamientos al concepto de «una sola China». Por su parte, la República Popular no se muestra alarmada porque Panamá anularía su contrato con la empresa china que trabaja en el Canal. Pero es demasiado pronto para atribuir esto al diálogo Trump-Xi.

En todo caso, dar demasiada importancia a estos escarceos iniciales sería caer en la actitud que reprocho a muchos compatriotas que escriben sobre política internacional: preguntarse «¿Quién va ganando?». Los enfrentamientos en la arena global son largos, y complejos.

Sí se pueden hacer, creo, algunas observaciones inmediatas. El comercio internacional de manufacturas sufrirá restricciones importantes. Primero, obvio, en el acceso al mercado estadounidense. Pero los aranceles no transformarán a esa industria en competitiva, los otros países industriales buscarán mercados.

China está en una posición favorable. Su mercado es menos atractivo -el poder adquisitivo per cápita es menor- pero son muuuchos habitantes. Esto es aún más cierto de India. La economía global seguirá volcándose hacia Asia.

En lo que hace a nosotros, creo que se valida lo que escribí hace algunos meses en «Geopolítica desde el Extremo Sur«. Estamos demasiado lejos de EE.UU. para que el concepto de «nearshoring» se aplique. En el futuro inmediato, nuestras exportaciones de productos agrarios y minerales, de las que depende nuestra industria para adquirir sus insumos, encontrarán sus mercados más prometedores en Asia. Un tratado de libre comercio con los EE.UU. de Trump sería, en el mejor de los casos, un gesto vacío.

Pero soy el primero en insistir que estas observaciones sólo toman en cuenta los pasos iniciales de probables cambios profundos en el sistema global. La última vez que se produjo una restricción gigante en el comercio global fue hace 95 años, en el comienzo de la Gran Depresión. Estoy sugiriendo abrir el paraguas ante las primeras gotas, pero pensemos que puede haber una tormenta.

En todo caso, como sugerí en X ayer a la mañana, la tensión entre EE.UU. y Canadá muestra que lazos históricos y culturales no se tendrán muy en cuenta. Estamos yendo hacía un sistema internacional darwiniano. Siempre lo fue, pero ahora, parece, se notará más.

Abel B. Fernández

«El fin de la triangulación en las prepagas deja en situación más precaria a los trabajadores»

0

El extitular del Pami, Carlos Regazzoni, advirtió este viernes sobre las consecuencias de la eliminación de los intermediarios en los aportes a las prepagas.

«Todo el dinero que le descuentan de su salario va a su prepaga, así que desde el punto de vista de la gente es bueno en lo inmediato. El punto es que para el sector y al final del camino para la gente, yo creo que no es bueno porque la prepaga no va a poder dar el mismo servicio que da la obra social», sostuvo el sanitarista.

«Lo que antes lo tenía en la obra social por un porcentaje de su salario, ahora lo va a tener por la cuota completa. La pregunta que queda acá es si ocurre cualquier cosa y no puede seguir pagando la cuota, ¿adónde va?«, se interrogó.

¿Sin cobertura?

«Usted antes tenía la obra social de origen y ahora no la va a a tener. Cuando usted deja de poder pagar la cuota de la prepaga, que es mucho mayor que lo que daba a la obra social, automáticamente se queda sin cobertura«, explicó Regazzoni.

«Podría optar por ir a la obra social, pero la obra social tendría la misma libertad de incorporarlo que antes tenía con la prepaga. Es decir, podía elegir ir a la prepaga “X” o quedarse en su obra social. Si usted se fue con todo a la prepaga “X”, después no es que tiene la obligación la obra social de recibirlo«, agregó en declaraciones a Mitre Córdoba.

Además consideró que «por supuesto que favorece la libertad de la persona, pero en los momentos difíciles podría ocurrir que la persona quede sola».

Seguros sociales

«Cuando uno rompe los seguros sociales, la situación termina siendo más precaria, aunque en lo inmediato parezca que favorece a la persona», alertó Regazzoni.

«Los seguros sociales, como las obras sociales, eran seguros obligatorios, y le daba la misma salud a usted ganase 10, ganase 100 o ganase 1.000. El punto que la prepaga es una empresa privada, no puede hacer lo mismo que la obra social por múltiples razones», precisó.

También planteó que «el segundo problema es que estas derivaciones las van a hacer las personas que puedan pagar la cuota de una obra social y las personas que puedan pagar la cuota de la obra social son las personas de ingresos más altos, entonces se rompe el sistema solidario».

«El presidente está siendo consecuente con lo que cree»

Cuando se le preguntó por las motivaciones de la medida, el médico respondió: «Yo creo que el Gobierno lo hizo conforme a su posicionamiento de ideas, de hecho lo había dicho antes de la campaña. No se puede negar que el presidente está siendo consecuente con lo que cree».

«Los países más desarrollados, todos tienen seguros sociales, excepto EE.UU que tiene una crisis de salud que la estamos viendo en estos días. Tiene la salud más cara de mundo y la menos eficiente de los países desarrollados porque no tienen seguros sociales», ejemplificó.

Y luego aclaró: «Por supuesto que ha habido distorsiones, las obras sociales muchas veces no dan el servicio que corresponde, dan menor, y también en muchos casos hay corrupción. Eso es lo que hay que corregir«.

Al preguntársele cuál era la elección más adecuada para cada situación, Regazzoni aseguró que «lo que a la gente le conviene es siempre tener una obra social porque es lo que con mayor seguridad le va a dar cobertura en la eventualidad que no pueda pagar una cuota«.

«El problema lo tiene que resolver el Estado»

«El problema lo tiene que resolver el Estado porque la gente que sí tiene buena posición, tiene propiedades, que sabe que eventualmente va a tener un respaldo, va a elegir llevarse todos sus aportes a la prepaga. Eso va a terminar desfinanciando a las obras sociales», volvió a advertir el extitular del PAMI.

» Y por otro lado va a favorecer que las obras sociales que antes le daban el servicio por el 9% del salario, van a empezar a cobrar extras. Van a tener lo que se llama planes superadores. El punto es si el Estado va a ser capaz de fiscalizar que el plan superador y el plan básico den estrictamente el mismo servicio de salud», concluyó.

José Pérez

Guerra comercial: las respuestas de Canadá, México y China a la suba de aranceles de Trump

0

 El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ordenaron aranceles de represalia sobre bienes de Estados Unidos, siguiendo adelante con sus amenazas después de que el presidente Donald Trump desató una guerra comercial al anunciar tarifas generalizadas sobre las importaciones procedentes de Canadá, México y China.

Canadá advirtió durante meses que respondería a cualquier arancel estadounidense, mientras que México adoptó un enfoque más cauteloso. Pero al final, ambas naciones hicieron lo que habían anticipado: tomar represalias.

El primer ministro Justin Trudeau y la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum hablaron por teléfono el sábado después de que la administración Trump impuso aranceles generalizados -25% sobre bienes de Canadá y México, y 10% sobre importaciones de China- aunque todavía no hay indicaciones de que los dos países estén coordinando respuestas o vayan a realizar acciones concertadas en los próximos días.

A diferencia de México, cuya presidenta solo anunció que impondrá aranceles de represalia sin mencionar ninguna tasa ni productos, Trudeau anunció que Canadá responderá con aranceles del 25% contra 155.000 millones de dólares en bienes estadounidenses, incluyendo alcohol, muebles y jugo de naranja, e incluso sugirió que los canadienses no deberían comprar productos estadounidenses ni vacacionar en Estados Unidos.

Canadá y México ordenaron los aranceles el sábado a pesar de la amenaza adicional de Trump de aumentar los derechos cobrados si se imponen gravámenes de represalia sobre bienes estadounidenses.

“No queremos estar aquí. No lo pedimos. Pero no retrocederemos”, dijo Trudeau el sábado. “Ciertamente, no buscamos escalar, pero defenderemos a Canadá”.

A nivel local, algunas autoridades en provincias como Ontario, Columbia Británica y Nueva Escocia retirarán marcas de licor estadounidenses de los estantes de las tiendas gubernamentales. El primer ministro de Ontario, Doug Ford, dijo el domingo que cada año, la Junta de Control de Licores de Ontario (LCBO) vende casi 1000 millones de dólares en vino, cerveza, espirituosos y seltzers estadounidenses.

“Ya no más”, declaró Ford en un comunicado. “A partir del martes, estamos retirando productos estadounidenses de los estantes de la LCBO. Como el único mayorista de alcohol en la provincia, la LCBO también eliminará productos estadounidenses de su catálogo para que otros restaurantes y minoristas con base en Ontario no puedan pedir o reabastecer productos estadounidenses”.

Y además de las respuestas oficiales, la gente ya está pensando en sus propias maneras de enfrentar la decisión de Trump, y una de las reacciones iniciales ha sido compartir en redes sociales listas con alternativas a productos estadounidenses.

Trudeau, de hecho, se dirigió directamente a los estadounidenses, diciendo que los aranceles “tendrán consecuencias reales para ustedes”.

“Cuidado Trudeau. La economía de Texas es más grande que la de Canadá. Y no tenemos miedo de usarla”, publicó en X el gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, después de que Trudeau habló.

Los canadienses sienten una innegable sensación de traición por parte de sus viejos aliados y amigos más cercanos. Trudeau recordó a los estadounidenses que las tropas canadienses lucharon junto a ellos en Afganistán y ayudaron a responder a innumerables crisis, desde incendios forestales en California hasta el huracán Katrina.

Los aficionados canadienses al hockey abuchearon el himno nacional estadounidense en dos juegos de la Liga Nacional de Hockey el sábado por la noche.

En México, el enfoque público oficial ante la amenaza arancelaria de Trump ha sido diferente, limitando las declaraciones públicas a decir que el gobierno estaba preparado para lo que viniera y que aseguraría que el país fuera respetado.

Recordando cómo en 2019 México al final pudo evitar la amenaza arancelaria de Trump añadiendo el control de la inmigración a las responsabilidades de su recién formada Guardia Nacional, México esperaba esquivar nuevamente los aranceles o al menos encontrar una manera de que se levantaran rápidamente.

Pero la acusación de alianzas criminales con la administración de Sheinbaum la impulsó a contraatacar. Le recomendó a Estados Unidos resolver sus propios problemas con las drogas y las armas y a no meterse en los asuntos de México. Trump dijo que estaba imponiendo los aranceles para detener el flujo de inmigrantes ilegales y drogas a través de las fronteras sur y norte de Estados Unidos.

Más allá de los aranceles, académicos y diplomáticos en México criticaron duramente la “cláusula de represalia” que Trump incluyó y que amenazaba con elevar aún más los niveles de aranceles si los objetivos respondían.

La presidenta de México Claudia Sheinbaum
La presidenta de México Claudia SheinbaumLUIS CORTES – AFP

Martha Bárcena, exembajadora de México en Washington durante la primera administración de Trump, aseguró que “nunca había habido un pronunciamiento oficial tan duro del gobierno de Estados Unidos sobre el gobierno de México” y, en su opinión, eso “indica no solo falta de confianza, sino la consideración del gobierno mexicano como una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos con todas sus implicaciones”.

México no quiere confrontación. Partimos de la colaboración entre países vecinos”, indicó.

Duro golpe a México

El anuncio de los aranceles ya ha generado ansiedad en algunos rincones de México.

Thor Salayandia, líder de un colectivo empresarial en Ciudad Juárez, en la frontera norte de México, opinó que los aranceles “van a causar más estragos a lo largo de la frontera porque el 60% del empleo formal está en las plantas de ensamblaje”. Las fábricas que puedan irse, se irán, dijo.

Gabriela Siller, directora de análisis económico del grupo financiero mexicano Banco Base, dijo que los aranceles podrían desencadenar una crisis económica en México, resultando en un golpe para las industrias clave, aumento del desempleo y alzas de precios.

En el corto plazo, es probable que el gobierno de Sheinbaum tenga que “aplicar en México una política fiscal contra cíclica para que no hubiera un desplome y una crisis económica”.

Un trabajador selecciona piñas para su distribución en el mercado Central de Abastos en Guadalajara, estado de Jalisco, México, el 31 de enero de 2025.
Un trabajador selecciona piñas para su distribución en el mercado Central de Abastos en Guadalajara, estado de Jalisco, México, el 31 de enero de 2025.ULISES RUIZ – AFP

A largo plazo, el gobierno necesitaría buscar nuevos acuerdos comerciales, pero la dependencia excesiva de los lazos comerciales con Estados Unidos dificultará que México diversifique rápidamente sus exportaciones, explicó.

“Es que en realidad a Estados Unidos no le conviene que México haya una crisis económica porque va a haber más gente que va a cruzar hacia Estados Unidos buscando oportunidades de empleo”, señaló Siller.

Después de que Trump ganó las elecciones en noviembre, los líderes canadienses dijeron abiertamente que México era el problema en el comercio y la frontera, no Canadá. Y algunos siguen diciéndolo.

“Puedo asegurarles lo que el presidente Trump subestima: la resiliencia del pueblo canadiense, la fuerza del pueblo canadiense. No importa de qué corriente política vengamos, somos de Canadá, estamos unidos”, dijo el primer ministro de Ontario, Doug Ford. “Puedo decirle al pueblo estadounidense, Canadá no es el problema. El problema es la frontera mexicana y China. Ahí es donde está el problema”.

La guerra comercial llega mientras Canadá entra en un ciclo electoral. El Partido Liberal de Trudeau anunciará un nuevo líder el 9 de marzo y se espera una elección primaveral.

“Los aranceles impuestos por Estados Unidos hoy son una clara violación de nuestros acuerdos comerciales y requieren las respuestas comerciales y económicas más serias en nuestra historia”, expresó Mark Carney, considerado el favorito para reemplazar a Trudeau. “Canadá no se inclinará ante un abusador”.

La respuesta de China

En tanto, Estados Unidos “impuso un arancel adicional del 10% a las importaciones chinas con el pretexto de la cuestión del fentanilo: Pekín deplora y se opone firmemente a esta medida y tomará las contramedidas necesarias para defender sus derechos e intereses legítimos”, dijo el ministerio de Comercio de China en un comunicado.

Agregó que “la posición de China es firme y consistente” y “las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores”.

China “es uno de los países más severos del mundo en la lucha contra el narcotráfico, tanto en términos de política como de aplicación”, sostuvo Pekín, en respuesta a las acusaciones de Trump, quien dijo que los aranceles permitirán que “China, México y Canadá asuman su responsabilidad por no haber detenido la ola de drogas venenosas en Estados Unidos”, en referencia al fentanilo, la droga más poderosa que la heroína que mata a millones de estadounidenses.

”El fentanilo es un problema para Estados Unidos: con un espíritu de humanidad y buena voluntad, China ha apoyado la respuesta estadounidense al problema”, dijo.

ARSAT: frenan el proyecto del 3er. satélite geoestacionario y congelan salarios 


El secretario general del sindicato de las Telecomunicaciones (FOETRA), Claudio Marin, denunció que el proyecto del Arsat-SG1, el tercer satélite nacional, está parado por decisión del Gobierno a pesar de que cuenta con financiamiento internacional para su desarrollo. «El único sentido que tiene esto es lastimar a la compañía», subrayó Marin en la 750.

Si bien la empresa estatal recibe el dinero necesario para la finalización del proyecto, no se le paga a los proveedores y, de no modificarse esta situación en los próximos días, se perderá el avance en la construcción del tercer Arsat. 

Además, el dirigente sindical reveló que la empresa tampoco mantiene la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO), que atraviesa más de mil localidades de todo el país, y comienza a tener problemas estructurales, entre otras razones, porque los trabajadores abandonan la compañía que hace más de un año mantiene la paritaria congelada. 

«El único objetivo de no tener una paritaria razonable o de no invertir el dinero que ya tenés para continuar o terminar proyectos, que de lo contrario te van a significar una pérdida, es maldad«, manifestó Marin entrevistado por Gustavo Campana. Y continuó: «Quieren generar desánimo y borrar de la consciencia colectiva que podemos hacer cosas importantes desde nuestra industria». 

Una palmada entre dos sueños

Por otra parte, el dirigente sindical habló de la necesidad de construir un consenso que contemple primero a quienes están «más atrás» en medio de una crisis profunda del modelo de acumulación que, en sus intentos por hacer pie, adopta formas antidemocráticas. 

«En eso precipita las posibilidades de acuerdo y de consenso con algunos sectores que en otro momento por ahí estaban más jugados a participar en política junto con el movimiento obrero», dijo y señaló a la Unión Industrial Argentina como ejemplo de uno de los sectores que apuestan al Gobierno a cambio de la destrucción de la representación sindical. 

A pesar de la situación apremiante de los trabajadores y el movimiento obrero, agregó, la situación nacional no debe opacar al verdadero fenómeno que aparece en la economía mundial: los BRICS. «Si pensás en la India y en China 2500 millones de personas. El fenómeno mundial es otro, no lo que nos está sucediendo. Esto puede ser una palmada entre dos sueños», concluyó. 

Medicina nuclear: Rolando Granada, nominado a un premio clave en física de neutrones

0

El doctor Rolando Granada, presidente del Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de Formosa y profesor emérito del Instituto Balseiro, es candidato al premio John. M. Carpenter de la Unión de Fuentes Compactas de Neutrones Basadas en Aceleradores.


El investigador superior de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y presidente de la Fundación Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de Formosa (CEMENURNK), Prof. Dr. Rolando Granada, fue nominado al premio John M. Carpenter de la Unión de Fuentes Compactas de Neutrones Basadas en Aceleradores (UCANS, por sus siglas en inglés).

Su postulación es un reconocimiento a sus esfuerzos para promover y desarrollar fuentes y técnicas neutrónicas para estudiar las propiedades de los materiales.

“Esta nominación es muy gratificante, porque fue promovida por mis pares, personas con las que he trabajado a lo largo de casi 50 años como investigador en la CNEA. Se trata de un reconocimiento a la trayectoria, que a su vez remite a la posibilidad que tuve de hacer un trabajo continuado durante años con equipos de colaboradores. La CNEA ha sido un ambiente muy propicio para esto”, expresó Granada, quien desarrolló sus actividades en el acelerador lineal de electrones LINAC, una fuente pulsada de neutrones que funcionó durante cuatro décadas en el Centro Atómico Bariloche.

Este tipo de fuentes son instalaciones compactas, económicas, confiables, simples de operar y seguras. Por sus características, son muy apropiadas para aplicaciones como estudios neutrónicos, producción de radioisótopos y experimentos de dispersión de neutrones en investigación pura en ciencia de materiales, física de polímeros y de superficies y en diferentes campos de la ingeniería.

Las técnicas neutrónicas son herramientas en muchos casos insustituibles para la caracterización detallada de la dinámica y la estructura de nuevos materiales, incluyendo los de índole magnética. Por ejemplo, la dispersión de neutrones ha producido impactos significativos en el estudio y desarrollo en áreas como nanotecnología, materiales inteligentes, sensores y biotecnología.

La UCANS fue creada en 2010 con el objetivo de contribuir al desarrollo de pequeñas fuentes de neutrones impulsadas por aceleradores en todo el mundo. Además, busca promover el intercambio de información sobre ciencia emergente y aplicaciones novedosas relevantes para fuentes de neutrones de pulso largo y/o flujo medio.

El premio que se otorga fue establecido en 2023 en homenaje a John M. Carpenter, impulsor de la UCANS, quien falleció en 2020. Su finalidad es reconocer a los investigadores que hayan hecho contribuciones significativas en el campo de las fuentes de neutrones compactas impulsadas por aceleradores. El primero en recibirlo fue el doctor Yoshiaki Kiyanagi, profesor emérito de la Universidad Hokkaido del Japón.

La nominación de Granada fue apoyada por la Prof. Dra. Christiane Alba-Simionesco (Francia), el Prof. Dr. David Baxter (EE.UU.), el Dr. Thomas Gutberlet (Alemania), el Prof. Dr. Yoshiaki Kiyanagi (Japón), el Prof. Dr. Ferenc Mezei (Hungría), la Dra. Yoshie Otake (Japón) y el Prof. Dr. Xuewu Wang (China), que son sus colegas en la UCANS.

Profesor emérito del Instituto Balseiro, donde se doctoró en Física en 1980, Granada es un referente mundial en la física de neutrones. Desde sus inicios se dedica a este campo, en particular, a la investigación de la interacción de los neutrones lentos con la materia condensada. Lideró avances en materiales moderadores de neutrones fríos y su trabajo fue clave para el establecimiento de fuentes pulsadas de neutrones basadas en aceleradores. Además, realizó más de 130 publicaciones científicas y contribuyó como autor o editor de numerosos informes y documentos.

“La CNEA también ha alcanzado una posición protagónica y de liderazgo a nivel mundial en el campo de la física de neutrones –sostuvo Granada-. Esta nominación es un cierre muy bonito para mi carrera, pero también es un reconocimiento a la institución por su participación y su aporte activo en todos estos años”.

Incendios en Patagonia: se triplicarían en las próximas décadas

0
  • El fuego del Parque Nacional Nahuel Huapí sigue sin control y dicen que podría apagarse recién en abril, tras las lluvias de otoño.
  • Entre las medidas que pueden tomarse para evitar un futuro en llamas hay algunas contraintuitivas, como las quemas “prescritas” o controladas que se hacen durante el invierno.

El pasado 25 de diciembre se identificó el primer foco importante de fuego del verano, en el Parque Nacional Nahuel Huapí. Lleva un mes ardiendo. Y por la falta de lluvias y de medios adecuados de combate, es posible que recién se apague tras la llegada de las tormentas y la nieve, en el mes de abril. “O sea, cuatro meses más tarde”, le dijo a este medio Hernán Giardini, experto en bosques que trabaja en la ONG Greenpeace Argentina.

Esta situación de incendios que se multiplican, extienden y se prolongan desbocados, con escaso o nulo control humano, es un fenómeno que se viene repitiendo verano tras verano. Y se va acrecentando, montado sobre el cambio climático que provoca una agudización de altas temperaturas, baja humedad y escasez de lluvias a lo largo del año. Se le suma ahora la formación de tormentas eléctricas en zonas donde tradicionalmente eran un evento meteorológico excepcional.

Si a esto se le agregan factores humanos, como el que denunció esta semana el propio gobernador de Chubut, Ignacio Torres, al afirmar que “el foco ígneo de la zona de Epuyén (hoy ya contenido) fue provocado intencionalmente: las pericias encontraron restos de vidrios y combustible”.

¿Cómo se explica esta verdadera coctelera molotov? Según le dijo a este medio la ingeniera forestal María Marcela Godoy, profesional del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (Ciefap), “históricamente registramos fuegos durante los veranos patagónicos porque son estaciones secas, con baja humedad y vientos fuertes. Cualquier chispa -sea natural por una tormenta, o que salte entre los cables eléctricos de alta tensión o por un descuido humano o intencional-, comienzan las llamas y se extienden con facilidad, quemando miles de hectáreas.

Además, según Godoy, “está comprobado que donde hay más población hay más densidad de incidentes ígneos. Luego la naturaleza, el clima cálido y seco, la abundancia de biomasa, se ocupa de facilitar la dispersión de las llamas.

Otro elemento que agrava los casos es la falta de elementos para controlarlos en forma prematura. “Los brigadistas especializados son pocos. Tienen escasos elementos y, si hay varios incendios, hay que repartirlos. Hoy hay más de 10 mil hectáreas verdes afectadas. O sea, el equivalente a media ciudad porteña”, le resumió a este medio Giardini, de Greenpeace, respecto a la situación actual.

Lo particular es que, por las condiciones meteorológicas -que exacerba el cambio climático- y si no pasa nada extraño, “este incendio se va a extinguir completamente recién cuando lleguen las lluvias importantes de la temporada, tras la finalización del fenómeno de La Niña, que se está alargando. Eso recién se prevé para el mes de abril”, dijo Giardini.

El hombre de Greenpeace recordó que “en este tipo de incendios es esencial controlarlos en las primeras 48 horas, cuando todavía afectan un puñado de hectáreas. Luego se vuelven casi incontrolables y para apagarlos del todo se depende de las lluvias.

Justamente, para esa primera intervención, Giardini reclama más recursos. “Tenemos que tener más medios aéreos. No puede ser que haya un par de aviones volando de una a otra provincia. Y más brigadistas profesionales en cada lugar para contenerlos velozmente. Además, mejores controles, ya que el 95% de los focos veraniegos son de origen antrópico: ya sea que se inicien por un accidente, negligencia o descuido. O -incluso- adrede”. Por ejemplo, para desmalezar, hacer lugar a un emprendimiento inmobiliario o por simple y perversa diversión. En ese sentido, la ONG propone legislar mejor sobre diversos delitos ambientales.

Según Giardini, hay que prever para los próximos años que el cambio climático está provocando tormentas eléctricas más frecuentes; veranos con temperaturas muy altas, baja humedad y ventosos. “Sabemos que si se da la combinación 30+30+30 la situación será muy peligrosa”. Esto es, días de 30 °C de temperatura, menos de 30% de humedad y vientos que superen los 30 Km/hora.

medidas para evitar un futuro en llamas hay algunas contraintuitivas

Algo similar considera el biólogo Thomas Kitzberger, investigador del Conicet en el Instituto Inibioma, en Patagonia. “Hace muchos años que analizamos el fuego en la región. Y podemos decir que el aumento en la cantidad de incendios es un proceso, no un fenómeno aislado. Su frecuencia, tamaño y virulencia vienen creciendo con el paso de los años”.

Según este experto, las causas son varias: cada vez más gente viviendo en zonas de bosques; el cambio climático “que provoca primaveras y veranos con menos precipitaciones y mayor cantidad de tormentas eléctricas, algo que -según los pobladores antiguos- era poco frecuente. Y ahora ocurren todos los años. Además, son tormentas de rayos, pero aportan poca cantidad de milímetros de agua a los bosques”.

Otro elemento que agrava la situación es el crecimiento de las explotaciones forestales de madera de pinos exóticos, que -en muchos casos- va reemplazando a los bosques de especies nativas . “Son especies con mucha resina y cuyas ramas y hojas (acículas) caen y se transforman en combustible que facilita el avance del fuego, mientras que el bosque autóctono es más resistente”, explicó Kitzberger.

Prevención en grande

Si no se toman medidas de prevención y se logran cambios culturales en la población, las consecuencias son muy previsibles. “Con varios colegas desarrollamos un algoritmo que analiza los incendios de los últimos años y que nos ayuda a prever qué puede pasar en los próximos lustros, con las nuevas condiciones climáticas, antrópicas y biofísicas que influyen en la propagación del fuego”, contó Kitzberger. Y los resultados son preocupantes: para dentro de apenas 25 años, esperamos un incremento de dos a tres veces en las probabilidades de nuevos incendios. Y hacia fines de siglo, de entre seis y ocho veces más frecuentes.

medidas para evitar un futuro en llamas hay algunas contraintuitivas

En otras palabras, “si antes ocurría un gran incendio cada 10 años, en el futuro veremos 3 incendios por década. Y dentro de 70 años serán 6 u 8 incendios enormes por década”.

Para poder evitar esos pronósticos, según los expertos, hay que trabajar en varios frentes: desde lo educativo, en campañas para los turistas y para los propios pobladores locales que -muchas veces- no respetan las normas de prevención. Algunas, incluso, muy lógicas, como dejar al menos una decena de metros libres y “limpios” entre las construcciones humanas y la vegetación circundante.

También habrá que trabajar más sobre la vigilancia y detección de focos prematuros. “Eso se puede mejorar con un plan que incluya observadores humanos, instalación de cámaras infrarrojas automáticas y análisis cotidiano de imágenes satelitales. Incluso volando drones en forma sistemática”, proponen los especialistas.

A lo que se le suma inversión en mejor infraestructura y soporte de brigadistas y bomberos especializados en la lucha contra este tipo de fuegos que tiene características particulares. Y que deben disponer de vehículos todoterreno, aviones hidrantes, helicópteros, etc.

Finalmente, otra medida preventiva útil sería volver a impulsar el plantado de vegetación autóctona en las poblaciones y casas e ir retirando los árboles exóticos.

Fuego contra fuego: cómo hacer prevención con una fórmula original

(E.G.) “Lo primero que hay que entender es que el fuego, y los incendios periódicos, son un disturbio natural de los ecosistemas en la Patagonia. Y es normal que cada tanto ocurra”, le explicó a este medio la ingeniera forestal María Marcela Godoy, profesional del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (Ciefap). “Lo que sí tenemos que evitar es que se den tantos focos periódicamente, especialmente en las zonas de “interfase urbana-rural” donde la población local vive en zonas boscosas”. Justamente en esos espacios es donde más focos se registran normalmente por accidentes, descuidos o falta de prevención de las personas”, agregó.

medidas para evitar un futuro en llamas hay algunas contraintuitivas

La experta explicó que en los bosques patagónicos, en la vegetación autóctona y en las plantaciones forestales de especies exóticas, se va acumulando mucha biomasa “muerta”, proveniente de ramas secas caídas, podas, etc. Esa biomasa, ante un incendio, es puro combustible disponible.

Es por eso que ella y sus colegas vienen trabajando en una propuesta preventiva que parece contradictoria, aunque se hace en otras regiones y países: “se trata de hacer quemas controladas, preventivas, (prescriptas) para disminuir esa cantidad de vegetación seca que puede encenderse”. Además, se sabe que esas quemas controladas, en el mediano plazo, también incrementan la biodiversidad del lugar y mejoran las condiciones del ecosistema. Hasta facilita la dispersión de las semillas de las coníferas.

Obviamente, el secreto de estas quemas es que sean “controladas”. “Se instrumentan durante el invierno, en época lluviosa, cuando no hay viento y bajo el control de especialistas y brigadistas. Todo con medidas de seguridad y en las zonas de mayor riesgo”.

Según la experta, este tipo de opciones preventivas se ha ensayado -con éxito- en pastizales y arbustos de la provincia de La Pampa para darle más “resistencia” a incendios a zonas aledañas a pueblos y casas.

“Por ejemplo, toda construcción en la zona de bosques debería tener un perímetro libre de vegetación de, al menos, 10 metros”, propuso Godoy. Y concluyó: debemos tener cada vez más cuidado porque en las actuales condiciones climáticas y poblacionales los incendios serán cada vez más comunes.

Enrique Garabetyan

Una droga más potente que el fentanilo pone en alerta a Europa

0

Quien más quien menos ha escuchado hablar del fentanilo, una droga que ha causado estragos en Estados Unidos. Por fortuna, y gracias a los sistemas de alerta y vigilancia, esta sustancia no se ha asentado en Europa. No obstante, preocupa la posible llegada de otros analgésicos opioides sintéticos. Hablamos de los nitazenos, un grupo de sustancias que ocupa y preocupa tanto a la ONU como a la Agencia Europea sobre Drogas (Euda). Ambas las incluyeron en sus respectivos informes sobre drogas del 2024. 

“En algunos casos son más potentes que el fentanilo -relataba el documento de la ONU- y se han extendido por los mercados de América del Norte, Europa Occidental, América del Sur y Oceanía”. El informe también planteaba los “importantes riesgos para la salud” que pueden comportar, habiéndose producido “consecuencias mortales en Europa Occidental, Central y en América”. ¿Cuál es la principal preocupación? Que muchas veces se mezclan, sin que el consumidor lo sepa, con sustancias ya existentes, como la heroína, suponiendo un gran riesgo para el usuario.

El estado de alerta de las autoridades no es gratuito. En Europa, desde el 2019, se han detectado estas sustancias en al menos 20 países, según el informe europeo sobre drogas del 2024 elaborado por la Euda. Entre estos, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Bélgica, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Suecia, Portugal e incluso Francia. También en España, aunque de manera muy puntual, explican a La Vanguardia fuentes de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Dgpnsd). 

Concretamente, en cuatro ocasiones. La última, hace poco más de un mes, cuando Energy Control -el proyecto de reducción de riesgos de la oenegé Asociación Bienestar y Desarrollo- recibió una muestra para su análisis de una persona que la había adquirido en la Internet profunda bajo el nombre de nitazeno y en la que se detectó metonitazeno.

“Mientras en Norteamérica se está viviendo el fenómeno del fentalino, en nuestro contexto estamos viendo la aparición de estos nitazenos”, arguye Claudio Vidal, director estatal de Energy Control. Sobre todo, “en lo que era el mercado de la heroína o en los mercados ilícitos consolidados de benzodiacepinas, que en España no tenemos”.

Como la ONU, la Euda advierte de la peligrosidad de esta sustancia – “puede ser, en algunos caos, cientos de veces más potente que la heroína”, avisa- y recalca que en Europa, desde el año 2019, se han detectado unos 16 tipos distintos de sustancias de esta familia. Destaca el 2023, que ostenta (con 6) el récord de número de opioides nitazenos notificados en un solo año.

En general –subraya Vidal-, estas sustancias tienen un perfil de riesgo alto. “Cuanto más potente es la sustancia, mayor es el riesgo, porque las dosis han de ser más pequeñas. Las sobredosis normalmente cursan con depresión respiratoria. Si no se cogen a tiempo, pueden ser fatales”.

Y hay un problema añadido. “En ocasiones, el usuario ni tan siquiera sabe que una de estas sustancias puede estar presente en la droga que está consumiendo, por lo que no puede adoptar ningún tipo de precaución, ya sea controlar la dosis o evitar el consumo concurrente con otros depresores del sistema nervioso”. Si una persona, por ejemplo, ha tomado benzodiacepinas –expone Vidal-, “la probabilidad de una sobredosis aumenta por esa sinergia”.

Estas sustancias pueden ser tan potentes que nunca se han comercializado para su uso terapéutico, cosa que sí ocurre con el fentanilo.

Por poner algunos ejemplos, y según explica a este diario Mireia Ventura, responsable del área de análisis e internacional de Energy Control, el isotonitazeno -del que proviene el nombre con el que se conoce a esta droga en la calle (se la llama iso, también toni o nitazeno)- es cinco veces más potente que el fentanilo; el protonitazeno (que se ha detectado en una ocasión en España) es dos veces más fuerte; el metonitazeno (identificado una vez también aquí) es igual de fuerte que el fentanilo; mientras que del etonitazepino (detectado en dos ocasiones en España) se sabe que su efecto puede durar más de 24 horas.

Primer nitazeno detectado en Europa y EE.UU.

El isotonitazeno es cinco veces más potente que el fentanilo

Ventura señala que el consumo de esta droga no siempre es accidental. “Hay personas que la buscan, que son consumidores de opiaceos. Las hay a las que les gustan más los nitazenos que los derivados del fentanilo. En estos casos, ya sabes a lo que vas, y puedes mirar qué dosis es la correcta”.

El problema es cuando se mezcla. “Aquí en España no se están encontrando nitazenos como adulterantes. Esto está ocurriendo, por ejemplo, en Reino Unido. Ahí tienen leyes más estrictas, todo está muy fiscalizado, hay desabastecimiento de ciertas sustancias y se ven más adulteraciones”, arguye.

Según datos del informe mundial de la ONU sobre drogas del año pasado, en Reino Unido aparecieron en el 2023 nitazenos de gran potencia en el mercado, y dado que se vendían mezclados con otras sustancias -como opioides, benzodiazepinas y cannabinoides sintéticos-, o se hacían pasar por ellas, muchos consumidores no sabían que los estaban consumiendo, lo que provocó 54 muertes entre el 1 de junio y el 7 de diciembre de ese año.

Los datos de los países bálticos –señala el informe- muestran de igual forma que la irrupción de los nitazenos en los mercados puede impactar en la mortalidad relacionada con el consumo de sustancias. Según datos preliminares, en el 2023 en Estonia ya se habían detectado nitazenos en el 48% de todas las víctimas mortales por consumo de drogas, en su mayoría relacionadas con el protonitazeno, seguido del metonitazeno. En Letonia, el porcentaje alcanzó el 29% ese mismo año y estaba vinculado principalmente al consumo de isotonitazeno.

DEA
Estados Unidos, uno de los países que más nitazenos ha notificado  DEA

Los países que han notificado un mayor número de nitazenos únicos, en orden descendente, son -según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito- Estados Unidos, Canadá, Letonia, Estonia, Reino Unido, Suecia y Alemania. Y desde el 2019, los nitazenos identificados con mayor frecuencia han sido el isotonitazeno, metonitazeno, protonitazeno, etonitazepina y etazeno.

En España, y según la Dgpnsd, no consta ninguna “asistencia en los servicios de urgencias hospitalarias, ni tampoco en los centros de tratamiento por abuso de drogas, que esté relacionada con el uso de opioides nitazenos”.

Uno de los primeros que se detectó en Europa, en el 2019, fue el isotonitazeno (también ese año se identificó en EE.UU.). La Administración de Control de Drogas (DEA) norteamericana alertaba en su día de que la iso se podía encontrar en forma de polvo y con un color amarillo, marrón o blanquecino.

Asimismo, avisaba de que sus laboratorios forenses regionales habían detectado la droga mezclada con heroína y/o fentanilo (y comercializada como drogas callejeras comunes) con consecuencias mortales. Advertía, no obstante, que en otras partes del país, se había identificado iso en pastillas falsificadas y comercializada falsamente como medicamento farmacéutico.

El isotonitazeno está incluido en la Lista I de la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas

El isotonitazeno está incluido en la Lista I de la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes desde el 11 de junio del 2021, apuntan desde la Dgpnsd, “y continúa bajo vigilancia por la Agencia Europea sobre Drogas como nueva sustancia psicoactiva, al igual que todo el grupo de opioides benzimidazólicos”.

Esta vigilancia se realiza a través del sistema de alerta rápida de la UE, en el que están presentes todos los sistemas nacionales de alerta temprana de los Estados miembros, como el de España, del que forma parte Energy Control y se gestiona desde el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones.

Un laboratorio de la DEA analiza una muestra de droga
Un laboratorio de la DEA analiza una muestra de droga  DEA

Todavía faltan datos, apunta Claudio Vidal, para saber si la prohibición de la producción de opio en Afganistán decretado por los talibanes en el 2022 –y que podría haber conllevado un desabastecimiento importante de heroína- ha generado la aparición de esta familia de sustancias. “Parece que había mucho producto almacenado de heroína”, expone. “Además –agrega-, hay otras zonas que también son capaces de producirla, y no sabemos si el mercado europeo al final se va alimentar de ellas. Todavía hay mucha incertidumbre”.

Lo que sí parece bastante claro –así lo entiende también la propia Agencia Europea sobre Drogas- es el porqué han aparecido estos nitazenos. La explicación radica en la presión que se ha ejercido sobre el Gobierno de China para que controlara mejor la producción tanto de fentanilo como de los precursores para la síntesis de esta droga. “Y todo para poder limitar la presencia de esta sustancia en Norteamérica”, explica Vidal. “Se sabe que una parte del fentanilo que llegaba a esta parte del mundo venía de China, y si no era la propia sustancia, eran los precursores para sintetizarla”, añade.

En este sentido, relata que “cuando los cárteles mexicanos se introdujeron en este mercado, lo que hicieron fue adquirir los precursores de fentanilo de China para sintetizarlo ellos en México o en Estados Unidos”.

Los nitazenos, como tal, se desarrollaron en la década de los 50 del siglo pasado, aunque nunca se comercializaron. “Como muchas otras drogas, aparecen de la nada porque alguien las recupera al haberse publicado en su día su síntesis en la literatura científica. Lo que hacen los mercados ilícitos es rescatar todas estas formulaciones para introducirlas en el mercado”, relata Vidal.

Como el fentanilo, parte de los nitazenos que circulan por Estados Unidos, México y Europa podrían proceder de China

Como el fentanilo, parte de los nitazenos que circulan por Estados Unidos, México y Europa podrían proceder de China. Así lo apunta un informe del 2024 de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Como estas sustancias “todavía están en su fase inicial, se dispone de muy poca información sobre su producción y tráfico”, asevera el documento. 

No obstante, y sobre la base de acusaciones procedentes del Departamento de Justicia de los EE.UU., “una empresa farmacéutica de China y su supuesto propietario fueron acusados de exportar nitazenos a los Estados Unidos y México”.

La Agencia Europea sobre Drogas -según se puede leer en el informe de la OEA- también advirtió de que al menos una parte de los nitazenos vendidos en Europa fueron fabricados por empresas químicas con sede en China. “Sin embargo, actualmente se desconoce el alcance de estas cadenas de suministro y su papel en la producción mundial de nitazeno”, concluye el documento.

Daniel Arias en la discusión CAREM o CANDU

0

Hay un cierto revuelo sobre cuál debe ser el Programa Nuclear Argentino cuando se termine la pesadilla. De ésta, sus grandes protagonistas son los presidentes Javier Milei, del país, y Germán Guido Lavalle, de la CNEA, además de Demián Reidel, asesor fundacional en ciclismo financiero del actual primer mandatario de la Nación y, mientras éste dure, Gauleiter de la Argentina Nuclear. 

Ante la párálisis fláccida y el desguace, nos gustaron las propuestas de salvataje de Carlos Aráoz, Jaime Pahissa, Gabriel Barceló y Ricardo Bernal Castro. Las hemos publicado tras leerlas en El Destape: no es frecuente que se junten cuatro discípulos de Jorge Sabato, que se pongan de acuerdo pese a que los cuatro próceres mentado miran el mundo desde atalayas muy distintas. Pero patriotas son todos. Incluída mi colega Nora Bär, doble Kónex de Periodismo Científico, y la «go to» experta cuando se discuten menesundas atómicas. 

Tampoco es frecuente que uno tales patriotas hable como titular de la Comisión Nuclear Metalúrgica de ADIMRA. Ése es Bernal Castro, hombre del gremio patronal metalúrgico. Representa a los fabricantes industriales argentinos más atacados por la actual política de libre importación. Y para que los industriales se manden públicamente contra el gobierno y la miserable burocracia de la Unión Industrial Argentina, el horno de los metales debe estar calentito, calentito.

También nos gustó la propuesta del maestro Diego Hurtado de Mendoza, ex vicedirector de la CNEA, en “Cohete a la Luna”, y la del ingeniero nuclear Gabriel Barceló en el mismo medio, así como la del escritor Mempo Giardinelli en Página 12. Last but not least, el físico nuclear Andrés Kreiner, líder gremial de APCNEAN, el sindicato de profesionales nucleares, ha opinado casi lo mismo.

Todas estas opiniones y propuestas aquí en AgendAR las hemos barruntado, las hemos citado por hyperlink y/o publicado, con un 75% de acuerdo y un 25% de desacuerdo; ya que antes presentamos nuestro propio programa salvavidas, más ambicioso en lo tecnológico pero igualmente imposible en términos políticos. 

Tanto acuerdo no es poco, siendo AgendAR una publicación horrorosamente ortiva, industrial y encabronada.  Nuestro 25% de desacuerdo es negociable con los amigos: creemos que a todos estos capitanes atómicos citados, veteranos todos de mil combates por la Argentina, se les cayó de cubierta el proyecto CAREM. Esta centralita compacta será descendiente lejano de un motor nuclear naval, pero en el Atlántico y sin bañeros a la vista se está ahogando en el olvido. Fue el blanco principal de La Libertad Avanza.

Aquí en AgendAR no hemos aprendido a olvidarla. Nunca lo haremos.

Ambos referidos próceres de la nada, Guido Lavalle y Reidel, vienen del Instituto Balseiro y están prohijados por otros egresados de fuste de Física e incluso Ingeniería de esa universidad nuclear fundada por la CNEA. Discutimos su patriotismo (nunca los acusaríamos de ello), no sus conocimientos.

Aunque Reidel, en particular, fue estropeado de modo irremediable posiblemente después de que la Argentina le pagara la mejor carrera nuclear posible en las Tres Américas (educación pública, señores), y se volvió lo que es hoy, un doctor “Cum Laude” en Bicicletas Financieras. 

Los maestros posteriores de Reidel fueron Goldman Sachs y Morgan Stanley, bancos de segundo piso famosos por chupar sangre argentina. En tales templos del genocidio económico, en cuyos altares los argentinos fuimos repetidamente degollados, un “balseirista” con capacidades morales especiales “la rompe”. Y eso por su excelente formación en modelización matemática. 

¿Modelizaciones de qué corno, pregunta Ud.? Esos sistemas predictivos que te permiten hacerte rico comprando acciones de ChatGPT, y hoy haber perdido hasta la camisa, porque, joder, hombre, se te chispotearon China y Deep Seek. Eso te pasa por lo que se vende como sabiduría económica, y ser un burro al cuadrado en Historia y Geografía.

Un científico ahí.  No se caliente en buscarlos en esta administración. Es más fácil encontrar ratas en una caja fuerte.

En esa ultraespecialización tan vaporosa, tan alejada de la energía nuclear, cosa groseramente ingenieril y práctica, don Reidel se olvidó de la ingeniería atómica, o más probablemente no le interesó jamás. 

Sea por una u otra causa, del negocio nuclear no sabe un comino (he escuchado palabras más picantes). Ése es el sentido decir de Radiopasillo de la CNEA, INVAP, NA-SA y CONUAR; la gente del palo y a la que damos bola, hoy casi todos víctimas de este aprendiz de brujo. 

Hemos tenido burros y caciques petroleros (da igual) al frente del Programa Nuclear Argentino. Tuvimos incluso un sociólogo con dotes para el stand-up, don Julián Gadano. Pero ahora accedimos a otra etapa superior: la del zoquetismo ilustrado.  

Yo subrayo que el problema es educativo, y del Balseiro. A sus muchos pergaminos, a Reidel y a Guido Lavalle les faltan Geografía e Historia Nacional. Son materias que desdichadamente el Balseiro no enseña. Primer asunto a remediar. 

Sobre el “Nuevo Programa Nuclear” de la gavilla ut supra referida no opinamos, porque AgendAR se dedica a lo existente, y las gavillas y pesadillas nucleares generalmente pasan. Es que con el amanecer sobreviene la Señora Realidad, poderosa, inevitable y a veces, vengativa.

Hechas estas aclaraciones, nos dedicamos a los líderes nucleares permanentes e incuestionables, de los cuales somos conocidos e incluso amigos desde hace 30 o 40 años. Y aquí van nuestras discrepancias relativas con el salvavidas nuclear que proponen, a saber, rescatar la posibilidad de una Atucha 3 CANDU Nac & Pop, con ingeniería y componentes de industria propia, y autofinanciación. Es algo que la Argentina nuclear olvidó, pero quien nunca lo hizo en especial fue José Luis Antúnez, el hombre que terminó Atucha 2 contra viento y marea, y que en su reciente dirección “ad honorem” de NA-SA, quiso reflotar. 

Lectores, Antúnez no come vidrio. Y no creo que se haya olvidado del CAREM, como que dirigió su construcción desde NA-SA y a partir de 2020. Eso sucedió cuando la entonces nueva presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, y su gerenta de proyecto, Sol Pedre, notaron que había que apurar la dirección de obra.

Para hacer realidad una CANDU crioll, la actual propietaria de nuestras 3 buenas o buenísimas centrales nucleares, NA-SA, debería recibir un premio y vender el megavatio hora a mayor precio que el eólico, por disponible 24x7x365. Acumular esas ganancias en un fondo intocable para el Poder Ejecutivo, y dedicado a pagar la ingenería y fabricación de nuestra siguiente CANDU Nac & Pop. Si esto no funciona, e incluoi si tanbién se da, hacer canje por agua pesada con Canadá, o en la imposibilidad,  volver a chamuyar con China. 

País, ése último, que sabe de CANDU más que los canadienses y casi tanto como nosotros. Problema argentino: ambos tienen razones para financiarnos, y también muchas para no hacerlo. La palabra mágica para que una CANDU criolla deje de ser un recuerdo perdido desde tiempos de Macri es “chamuyo”, es decir diplomacia. 

Onda que, terminado -como sea- el gobierno de Milei, deberíamos primero nacionalizar la Cancillería Argentina. A Canadá y a China le sobran diplomáticos patriotas. Es cosa de inventar algunos propios, dando vuelta cada piedra en el Palacio San Martín hasta que pinte uno. En tiempos de Alfonsín lo tuvimos a Adolfo Saracho, ¿quién puede no recordarlo?

Como sea, EEUU tratará de cortar nuestro futuro pique maradoniano hacia el arco del triunfo con unos barridos de tobillos peores que los recibidos por el Diego en 1986. Esperamos que sean tan inefectivos como los del seleccionado británico: en Argentina, la velocidad y la gambeta hacen la posibilidad.

Pero pensamos, seriamente aunque sin reproche, que a nuestros DT nucleares se les olvidó un jugador en el banco: el CAREM. Que aunque no se testeó en el field, es una promesa hermosa. ¿Quieren saber por qué incluimos el CAREM en nuestro programa de rescate, lectores? Como decía Inna Afinegenova, “Ahí les va”.

SEAMOS REALISTAS, PIDAMOS LO IMPOSIBLE

Entre imposibilidades a la luz de hoy irreales, preferimos la más bonita. Por eso queremos reabrir la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Neuquén, copropiedad de la CNEA y de ese distraido emirato petrolero con elecciones y título de provincia.

Mientras se reabre la PIAP, que Domingo Cavallo y Mauricio Macri cerraron sucesivamente, porque funcionaba bien, nos autoabasetecía y de yapa exportaba, planta que Sergio Massa, ese cacique de bandera blanca que fue casi presidente dos veces, tampoco puso un mango en reparar, debemos replantear el chamuyo con Canadá y con China para ver cómo se financia una Atucha 3 CANDU. 

Nos van a pedir cosas diferentes: Canadá, financiación a cambio de agua pesada. Genial, tenemos la mayor planta industrial remanente del mundo, podemos hacer canje. Y en ventaja: la tecnología ya la tenemos, y el agua pesada, casi. El precio mundial saltó de U$ 300.000 la tonelada a U$ 1 millón la tonelada debido al cierre de la PIAP, y a la oferta global creciente e inelástica. 

Los chinos nos van a pedir que, ya que estamos en conversa por Atucha 3, que ésta sea una Hualong-1 de uranio enriquecido y 1220 MWe de potencia instalada, según cartas de intención entre NA-SA y CNNC firmadas en 2014, redactadas por el Cacique Antúnez y refrendadas por ambas cámaras. Sólo que en cuanto Macri decidió olvidarse de este tratado binacional y canceló la CANDU china, China aprovechó para hacer lo propio porque lo que les interesaba (y tal vez aún les interesa) es mostrar una Hwalong-1 en el país más nuclear del Hemisferio Sur.

Da prestigio, y provoca cólicos incontenibles en Washington. Insólitamente, el gobierno de Cristina y de un tal otro Fernández decidieron olvidar esa incómoda central de diseño canadiense, porque en todo país miembro del Consejo de Seguridad de la ONU, provoca similares diarreas.

De modo que de CANDU, olvídate, cariño, dirá el Tio Xi, y todo indica que si Cristina vuelve a ser presidenta, le agradeceremos una central china hasta el límite top de la chinitud. La industria nuclear argentina mirará pasar la Hualong-1 en una dirección y la plata hacia otra ante su patronal nariz, como quien ve una telenovela repetida en la que suele morir el espectador. Pataleando, y si el compatriota Bernal Castro está colmilludo, y tal vez logre participar en la pintura de la casilla del perro de los porteros, al menos con el pincel. Esa perspectiva vuelve bastante loco a Bernal Castro, el Hombre Nuclear de ADIMRA, y también a este seguro servidor y escriba.

Por lo demás, genial, las Hualong-1 son buenísimas y están muy testeadas en varios países. 

Para nuestro mal, Tío Xi, no queremos combustibles que no podamos fabricar nosotros, y aunque CONUAR podría perfectamente hacer la matriz metálica y cerámica de los elementos combustibles de una Hualong-1, si nos ceden las planillas de cálculos. Cuantimás, comprándoles el uranio enriquecido en polvo de dióxido de uranio, podríamos hacer las pastillas de combustibles cerámicos, si Dioxitek decidiera servir alguna vez para algo. Pero bien las puede hacer Conuar, que en su 66% es propiedad de Pérez Companc y no tolera ñoquis ni el 29. 

Pero con otra conducción nuclear y nacional, eso de los combustibles lo hacemos a ojos cerrados y antes de desayunar. Pero tengamos en claro que la movida a China le caería atravesada. Los tipos quieren ser proveedores únicos mundiales de elementos combustibles Hualong-1. O al menos del polvo de uranio enriquecido. Te van a vender la máquina de hacer chorizos, nunca el chancho.

Les gustaría más vendernos toda la menesunda nuclear dentro del mismo contrato de la central, y tenernos pagándoles la provisión de combustibles los 60 años que duraría la Hualong-1 en operaciones. No es un gran futuro para la Argentina. A término de vida útil, terminaríamos pagando 3 veces el costo presupuestado de la central en 2014. Conozco a funcionarios capaces de esa burrada, he oido sus argumentos, y no me saludan.

PARA NEGOCIAR BIEN, A PERRO, PERRO Y MEDIO

La CNEA jamás aceptó nada así, ni de los alemanes ni de los canadienses. Y en la negociación, todos esos gringos arrugaron porque si no lo hacían, sacábamos el armazón metálico de los combustibles de las dos Atuchas o de Embalse por ingeniería inversa. A perro, perro y medio. 

A añadir, que con la palanca económica que tiene China sobre la Argentina, desde el Celeste Imperio te llenan la canasta al primer sí. Si les compraste una Hualong-1 les vas a terminar comprando 10. Bernal Castro, el Hombre Nuclear de ADIMRA, pondría el grito en el cielo, porque es muy nuclear pero mucho más ADIMRA. En este caso, yo también.

¿Y por qué el emperramiento argentino con el uranio natural? ¿Acaso no sabemos fabricar enriquecido al 3 o 4%, es decir “grado central”? Sí que sabemos, pero esto es sabatismo puro. Sabato fue nuestro primer canciller nuclear. 

Si intentáramos hoy enriquecer uranio en una gran planta industrial, el State Department nos mandaría los portaaviones y los Marines. ¿Acaso no nos mandó un presidente? 

Pilcaniyeu, obra del almirante Carlos Castro Madero e INVAP, construida en secreto en Rio Negro, es experimental, más atrasada técnicamente que las locomotoras a vapor, elección voluntaria de la CNEA para no despertar las iras washintonguianas. Y como las despertó igual, fue inaugurada por Menem y cerrada por Menem, por Cavallo, por Macri y sigue la lista. No, se equivoca, Fernández y Fernández no la reabrieron. Es una cabal galería del crimen, y para mi pesar, no todos fueron igualmente malos, y todos sí son compatriotas. 

Si nos visita el CVN 72 George Washington por semejante pecado de lesa genuflexión como el enriquecer a escala industrial, (Brasil lo hace, pero es Brasil) no creo que China nos defienda, ni que esté interesada en que nuestro país más se vuelva proveedor mundial de este insumo estratégico que ellos le venden a cada país que les compra una Hualong-1. El que fabrica y vende, manda. El que no, obedece y entonces, no se le apagan ciudades enteras.

Por eso, el único modo de ir adelante con el CAREM sin ser desplumados de la tecnología es hacer una sociedad con NUCLEBRAS, la combustiblera nuclear brasuca. Ellos ya enriquecen hasta el 20%, de modo que aunque se atrasen un poco, nos pueden vender núcleos enteros del CAREM, cuyo enriquecimiento no supera el 3,5%. A cambio, hacemos vaquita para construir el CAREM comercial en ambos países, y exportarlo urbi et orbi.

¿Pero Brasil podría suministrar todo el enriquecido de una Hualong-1 de 1200 MW en Argentina? Ni ahí. Si alguna vez logran inaugurar Angra 3, tampoco podrán calmar, con su capacidad local actual, su hambre de enriquecido.

En el fondo yo también creo un poco (sólo un poco) que tiene más sentido reclamar una CANDU que un CAREM: conocemos la tecnología, podemos pagar ambas usando un poco de ingenio y mucho patriotismo. Olvidate del verbo reclamar, sustituilo por hacer. Cuantimás, que la insuficiencia acumulada en la última década de capacidad instalada firme ya mide 18.200 MWe, se está pagando en apagones y no se remedia con centrales chicas. Pero con 6 o 7 CANDU Monark de 1000 MWe, sí se remedia, y no totalmente, pero bastante, porque darían potencia firme todo el año. 

La nuclear no es un chupete para calmar ecologistas, es un enchufe confiable para la industria y las ciudades, punto.

En la suma necesidad, ésa tan con cara de hereje, tiene algo menos de sentido el pequeño CAREM, que una gran CANDU Nac & Pop, porque la tecnnología del CAREM será toda nacional pero no la conocemos del todo. Es que estamos demasiado apurados inventándola sobre la marcha, y sin ayuda. Ése espíritu fue siempre nuestra mayor grandeza.

En materia de prestigio en el mercado nuclear mundial, una y otra central nucleares serían equivalentes: se respeta a los países que construyen y modernizan fierros, sin que importe su propiedad intelectual. 

Lo que no se perdona es que algunos países se metan sus mejores proyectos nucleares en salva sea la parte, porque a la hora de cumplir con una entrega a terceros, el cliente prospectivo sabe que arrugará frente a cualquier apriete diplomático de ya saben quién. Sí, si no terminamos el CAREM o empezamos un CANDU, los que estamos arrugando al cuete somos nosotros. Y nadie le compra a un país sabio pero cagón.

Tanto un CAREM como un CANDU criollo nos sacan del banco y nos vuelven jugadores mundiales.

Ya lo somos desde 1987, sólo que nuestros medios no se enteran. Hoy, además de reactores de fabricación de raioisótopos, entre ellos el PALLAS de Holanda (el segundo mayor del mundo), venimos exportando componentes argentinos al ecosistema mundial CANDU. CONUAR, me dicen en CONUAR, fabrica bien.

Les creo. Mejor aún, la India, Canadá y Rumania, paises canduceros viejos, también les creen. La tecnología y el 33% del paquete accionario de CONUAR pertenece a CNEA, el estado empobrecedor.

Calandria de una CANDU 6, con los tapones que sellan los tubos de presión

Todas las CANDU del mundo están hechas de caños de superaleaciones y caños de conducción de agua pesada o de vapor idénticos. Ud. pone un tubo de presión de CONUAR hecho para la cordobesa Embalse en una central IPCIL de la India, o de China, o de Canadá, o de Rumania, y ni se enteran: es generalmente el mismo circaloy, las mismas dimensiones, los mismos procesos de fabricación, las mismas prácticas de calidad. Todo eso lo aprendimos solos y en los laboratorios de la CNEA.

Los canadienses fueron remisos para enseñar, y no por nada. Vamos a ver si aprendieron que por las malas, no nos sacan buenos. ¿Qué nos pueden pedir, aparte de agua pesada? Que firmemos los Protocolos Adicionales del Tratado de No Proliferación. Los podemos mandar a bañar en los lagos Huron, u Ontario, de agua muy pura aunque un tanto fría. Y les podemos negar agua pesada, de la que no tienen una gota. Es una negociación muy en paridad.

Para volver a treparse al mundo CANDU, hay que reconstruir y reabrir la PIAP, como para dejar las cosas en claro afuera y adentro. ¿Tiempo para ello? La PIAP se repara en un año y por U$ 50 millones. Su producción anual valdría U$ 180 millones y sería una palanca diplomática tremenda. 

Los canadienses pondrían la guita por adelantado y sin pestañear: están por construir unos 6000 MWe de nuevas CANDU en Ontario, sin agua pesada el uranio natural no entra en reacción nuclear autosostenida. Y con 18 centrales propias activas, ya están muy manija de agua pesada. La llegaron a tener que importar desde aquí. 

La PIAP hoy es, por default, la mayor planta del mundo, y las tres plantas de agua pesada que tuvieron los canadienses, todas mucho mayores que la nuestra, fueron cerradas por acción de los gobiernos liberales, conservadores y afrancesados, unánimemente proyanquis y pseudoecologistas. En eso, ninguno fue mejor que los demás.

Hay que ser un reo de lesa materia gris para no negociar con el país de la hoja de arce e inventor de la Policía Montada. Por fin tendremos una ventaja, o al menos una partidad estratégica a la hora de sentarnos a la mesa. Cualquier planta CANDU canadiense (o argentina) pide una carga inicial de 600 toneladas de agua pesada. 

Nuestra PIAP tiene una capacidad teórica de 180 toneladas/año. Para nuestra inopia nuclear, son muchas rupias, fratres lectores/as. Con dos años de producción comprometidos a Canadá, Atkins Realis hace funcionar una de sus monumentales CANDU Monark de 1000 MWe.

EN EL FONDO, ES CUESTIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA

¿Va a joder esta negociación la Gran Democracia (era un chiste) del Norte? Sí, y ya lo hizo y lo hizo de sobra, y con resultados visibles en 4 años de atraso de obra. Eso sucedió desde los años 60, cuando Ud. era un pibe y miraba a Olmedo, y yo a Pepe Biondi. Fue entonces que empezamos a barruntar en comprarle Embalse a los canadienses, y al rato nomás de firmado, tuvimos que romper el contrato para terminarla nosotros. 

Nos volvieron locos con atrasos de suministros esenciales, con la negativa a transferirnos TODA la tecnología, habiéndola pagado, y por errores y burradas de su contratista de obra, Italimpianti, belle ragazzi que de construcción nuclear saben niente, y de sudar la camiseta para llevar adelante una obra, far niente. ¿Por qué Atucha II no fue una CANDU? Porque Carlos Castro Madero tenía “strong opinions” acerca de los canadienses. Muy fundadas.

¿Pueden hacernos la misma chanchada hoy los muchachos de Ontario? Podrían y pueden, pero les va a resultar difícil. Donald Trump dijo que quiere anexar Canadá, y en la capital federal, Ottawa, ya están podridos de bravuconadas oriundas del sur y el oeste de sus 8893 km. de fronteras con los EEUU. País con el que Canadá estuvo 5 veces en guerra hasta principios del siglo XX, y no perdió ninguna.

Eso no se enseña en las escuelas estadounidenses. Bueno, nada se enseña ahí. 

En el fondo es una cuestión educativa. Si no lo fuera, ni el presidente ni sus fans MAGA serían tan brutos. 

¿Y con China, qué onda? Les debemos hasta la camisa, mal comienzo. Pero con tal de que se construyan las represas sobre el Río Santa Cruz, la Cepernic y la  Kirchner con turbinas chinas, nos van a volver a sonreír. Y a no olvidar, si plantan una bandera nuclear marca Hualong-1 en este país famoso por sus átomos, se van a cansar de vender en la región. Quizás haya «affectio societatis», como habrían dicho Grondona o Maradona. Hay que tratar. ¿Por qué no? El “no” ya lo tenemos. Y los hemos falluteado con cada cosa que les firmamos. Eso con don XiJing ping se paga caro. Por lo tanto, Canadá y China deben saber que estamos negociando a dos bandas.

Lo mejor sería un acuerdo en troika.

El CAREM -cuando exista el demostrador tecnológico de 32 MW- será enteramente exportable en su versión comercial. Constrará de 4 módulos de 100 o 130  MWe. Seguramente con guita de alguna multi que se quedará con la parte del león. 

En realidad hubo dos multis, ambas metalúirgicas, y Guido Lavalle las espantó. Una multi era húngara, la otra, una UTE argentina fuerte, de Tucumán. Los húngaros querían vender nuestros CAREM para combatir la contaminación aérea causada por la quema de carbón (es decir, por los ecologistas). Lo vieron como tan buen negocio, y tan prestigiados nuestro país y nombre en los mentideros internacionales, que ofrecieron incluso conservar la marca argentina CAREM. Los compatriotas metalúrgicos de la provincia que inventó la Batalla de Tucumán y las mejores empanadas del mundo, la querían para venderles unidades del CAREM al mundo, como empanadas.

¿Qué les dijo a ambos cortejantes don Germán Guido Lavalle? Que el proyecto CAREM está muerto. Es cierto, es confesión de parte del asesino. Lo dio por muerto cuando el mercado nuclear mundial lo considera vivo, y muy vivo. Lo decimos sin cancherear y sin miedo. Tenemos testigos de sobra para enterrar en vida a don GGL. Al parecer, en casa no lo quieren. Tal vez porque nunca fue su casa. 

El mercado mundial SMR como el CAREM, como bien indican Gabriel Barceló y Andrés Kreiner, otro canducero grave, aún no existe. Pero el de los CANDU sí existe, y es un ecosistema de reactores modulares de todo tamaño, hechos de idénticas componentes, todas las cuales pueden producirse en serie, sin variaciones, y viajar en camión o en chata multirrueda, o por riel o barco, y ensamblarse en destino, es decir obra. A mí esa definición me da SMR, más que el tamaño en sí. Y esos componentes los fabricamos todos aquí. “Made in Argentina”, canejo, se entusiasma Bernal Castro.

Increíble que la AECL, dueña original de la tecnología CANDU, no explicara al mundo su excelente central en esos términos. No lo hizo de movida, en 1962, cuando se inauguró Douglas Point, pero desde esa época toda CANDU en 7 países del mundo es una SMR. Sólo que en Atkins Realis, la privada que compró el know-how- de la Atomic Energy Commission of Canada, una SE estatal quebrada en 2011, nadie llama caballo a un caballo. Los Atkinrealistas creen que si la bestia es mayor de 300 MWe es caballo, y si es más chico, no, es SMR. Ni siquiera hoy, que los ponis están de moda, aunque no existe uno solo funcionando en Occidente.

Puedo añadir mil argumentos en contra de uno u otro tipo de central, y se equilibran en una sola confusión y una sola conclusión: necesitamos CANDU y CAREM, del tamaño que podamos. Ambos dos diseños. AgendAR dixit. Que nos peguen desde donde quieran, sólo nos harán gritar más fuerte.

Salvo que uno sea el Mago Manco René Lavand, no se puede ni aplaudir sin mano derecha y mano izquierda. Y a uno paisano mocho de un brazo lo junás a 200 metros porque camina torcido. Y es que a la mañana no pudo atarse bien los cordones de los tamangos. 

No queremos un programa nuclear mocho, pero con uno ambidextro tenemos un futuro nuclear Nuclear Nac&Pop y de yapa, exportador. A condición de que terminar con este presente miserable y tramposo. Que se vaya de una maldita vez el zopenquismo nuclear ilustrado, esa agencia de los EEUU pagada por Argentina. Bueno, no enteramente.

Mi patrón, Abel Fernández, contador, publicista y autor de buenas encuestas de opinión, es más realista que yo y prefiere el Plan Aráoz, Pahissa, Barceló y Bernal Castro, suscrito además por otras luminarias que saben más que yo, simple periodista científico, de cómo y con qué se parte el átomo. El tipo se impresiona con los nombres. Tiene motivos.

Pero este Fernández Abel, mi trompa, es gaucho medio salteño por prosapia, y sabe que cuando rebuzno, lo hago afinadamente y algunos lo toman por música. Yo tomo como míos tres lemas existenciales, casi musicales, de Carlitos Aráoz. Uno es “Why not?”, y lo aprendió de pibe en el Argonne National Lab de Chicago, donde fue a mejorarle los combustibles de los reactores de investigación a los gringos. Con pleno éxito, además.

El segundo también es de Carlitos Aráoz, pero sospecho que lo tomó de su maestro, el Jorjón Sabato. Decía el célebre Jorge: “El negocio nuclear no es vender megavatios hora, es vender tecnología”. Acuerdo pleno.

El tercero es “Seamos realistas, pidamos lo imposible”, y es de Jean Paul Anonime, célebre autor galo. Lo heredé cuando pibe de los universitarios del Mayo Francés de 1968. Mi versión corregida no incluye el verbo pedir, sino el verbo hacer, “porque la libertad no se pide, se toma”. 

Y eso también es del Mayo Francés, mes padre putativo de nuestro Cordobazo, sucedido en mayo del año siguiente. Y yo esas ideas las compro como si fueran medialunas, onda “croissants”. Ojo, no compro nada más de origen francés, pero esas frases ojalá las hubiera inventado nuestro Jean Dominique Perón, en lugar de ser inventadas contra otro Géneral, Carlitos De Gaulle.  

Lo imposible hoy es tener un programa nuclear y un país como la gente, al menos mientras los dirijan enfermos psiquiátricos, imbéciles y traidores, o todo junto. Pero los «todo junto» no son eternos, y durarán menos que los escuálidos laureles que supimos conseguir. Que son más duros, amargos y de bajas calorías, si tal va a ser nuestra dieta. Pero son reales, y a falta de pan… 

Todo lo que anda mal en nuestro Programa Nuclear es más una consecuencia de las divisiones internas del mismo, y no de la evidente interferencia petroyanqui. Ojo, esas presiones pueden mucho, y han matado de enfermedades circulatorias y oncológicas a nuestros mejores dirigentes nucleares, empezando por Castro Madero. Pero en 74 años no lograron matar la Argentina Nuclear. Sólo torcerla y debilitarla. Pero torcidos y débiles, seguimos siendo un peligro diplomático y comercial. ¿Y si nos compran? ¿Y si nos imitan? 

No comprarnos sale caro. Imitarnos también. Como prueba de lo primero, el NuScale, una excelente copia mejorada de nuestro CAREM, costó U$ 20.000 millones y terminó en quiebra, sin haber cavado cimientos. Nosotros tenemos el SMR número cuatro en ránking en el mundo, está en obra y se llama CAREM, y como ya tiene piedra inicial, los gringos y sus comemierdas locales le quieren poner lápida.

Somos el “number one” mundial en exportación de reactores nucleares multipropósito, señores del MAGA, in example, pinches gringos. De esa banquito no nos tiran ni ustedes ni Magoya, y desde ese banquito accedemos a la mesa nuclear de las centrales de potencia, donde Uds. también están muertos y pintados desde hace 40 años.

Si se presenta INVAP a licitación de un reactorcito de producción de radioisótopos, Uds. no dan faltazo, no porque es caro comprar los pliegos sino por que no tienen qué demonios ofertar que no haya sido diseñado en 1950. No van a impedir que entremos al mercado nuclear de potencia SMR por la puerta grande, porque podemos hacerlo pedaleando sin sudar, ya sea con una CANDU criolla «Monarquita» de 300 MWe, con una Monark de 1000, o con nuestro criollísimo CAREM. Porque Uds. tendrán el MAGA, pero, boys, nosotros tenemos los MAGOS.

¿Y por qué? Porque tenemos el Balseiro. Educación argentina pública. Sufran, gringos.

Somos Argentina, estimados/as, ganamos por penales tras el tiempo de descuento. 

Eso sí, a meter Historia y Geopolítica en las carreras del Instituto Balseiro, pobladas hoy de liberales técnicamente apátridas, educados en escuelas tilingües durante el Proceso, o el Menemato. Las llamamos tilingües porque, como diría don Domingo Faustino, tienen alumnos tilingos, que no aprenden bien el inglés ni el castellano. Equivale a decir, muchachos quizás inteligentes, pero malentretenidos con un edificio en Langley, Viriginia, y con capacidades disminuidas en lo moral y en lo nacional. 

Yo fui a la Británica Distrito Sur, en San Telmo, donde aprendí inglés onda «El Imperio Contraataca», y después al Nacional Buenos Aires, cerquita, donde aprendí ciencias duras, patriotismo duro, puro y triste, historia, y también a escribir como la gente. Ser de Avellaneda y de Racing me enseñó a sufrir y a no agrandarme, aunque las circunstancias me obliguen. En cambio, ninguno de mis entrevistados y citados con admiración en este artículo, gente de origen más proletario, pisó jamás un aula privada. Toda su educación, desde el Jardín de Infantes al Balseiro, la pagamos Ud. y yo. Y por lo poco que eso nos costó, llegaron al Balseiro sin que les torcieran antes el marote, y por eso como egresados, nos construyeron mucho país, la flor de una flor de país, de tu país, de mi país.

Hoy el Balseiro explota de niñites tilingües. Sólo quieren egresar para hacer La Gran Reidel, Goldman Sachs y Morgan Stanley los esperan con le mesa puesta. Gente, cambió el país, cambió la gente, no los criterios de admisión del Balseiro, que siguen siendo adustos. Pero el país nuevo es, educativamente, el tuerto de un país de ciegos, y la hacienda joven llega al examen de ingreso torcida de fábrica. Amalaya, gente nuclear y argentinos de mi palo, presten atención: la peor puñalada posible es la que te dan un colega o un hermano, desde cerquita, desde adentro, en familia, casi. No se trata de sacarles sólo el puñal a estos torvos. Hay que sacarles hasta la intención.

Hay que educarlos. 

Finalmente, retocar una currícula académica es atribución del Ministerio de Educación de La Nación, cuando haya uno.

Y poner presos a algunos delincuentes, asunto aparentemente judicial, cuando exista la justicia en el fondo será una cuestión educativa.

Daniel E. Arias

DeepSeek, la Inteligencia Artificial china con código abierto que aspira a destronar a las demás

La noticia del momento es la presentación por parte de China de su IA, DeepSeek. Se habla de pánico en Silicon Valley y en los mercados tecnológicos. Porque el producto es gratuito y de fuentes abiertas. A la par de que requiere menos recursos computacionales. Otra batalla que, probablemente, pierdan los EEUU. Y ya tienen muchas en su haber.

Coronel (RE) Carlos Pissolito

Presidente de la Asociación Cascos Azules.

ooooo

Hay un nuevo modelo de IA que no genera imágenes o videos, pero en todo lo demás es de lo mejor que existe. Sobre todo si el usuario necesita un servicio gratuito. Se llama DeepSeek y todos deberían tenerlo como su primera opción. El modelo navega en tiempo real y supera a Perplexity que creció con la misión de destronar a los navegadores.

Si los controles estadounidenses a las exportaciones de semiconductores avanzados tenían como objetivo frenar el progreso de la inteligencia artificial en China, terminaron estimulado la innovación. «Hacer más con menos» ese leitmotiv de marketing que se instaló en las tecnológicas al fin de la pandemia, fue el gran driver que siguió una empresa China para hacer lo que parecía imposible. 

Al no poder depender únicamente del hardware más reciente, empresas como DeepSeek, con sede en Hangzhou , se vio obligada a encontrar soluciones creativas y lo que no es un detalle menor además es Open Source (y usa la reconocida licencia del MIT). 

DeepSeek lanzó su modelo R1, utilizando técnicas avanzadas como aprendizaje de refuerzo puro para crear un modelo que no solo está entre los más formidables del mundo, sino que es completamente de código abierto, lo que lo hace disponible para que cualquier persona en el mundo (esta disponible en Hugging Face) lo examine, lo modifique y desarrolle.

DeepSeek-R1 demuestra que China no está fuera de la carrera de la IA y, de hecho, puede dominar el desarrollo mundial de la IA con su sorprendente estrategia de código abierto. Al abrir el código fuente de modelos competitivos, las empresas chinas pueden aumentar su influencia global para dar forma a los estándares y prácticas internacionales de IA. 

Los proyectos de código abierto también atraen talento y recursos globales para contribuir al desarrollo chino de la IA. La estrategia permite además a China extender su alcance tecnológico a los países en desarrollo, potencialmente incorporando sus sistemas de IA (y, por extensión, sus valores y normas) a la infraestructura digital global.

«No veo que sea en sí China la que esta superando a Estados Unidos. Esa lectura es errónea. Lo que estamos viendo es que los modelos Open Source superan a los cerrados. DeepSeek aprovechó las investigaciones basadas en código abierto como PyTorch y Llama, y sobre eso agregaron nuevas ideas. Y como además ellos también publicaron todo otras personas se beneficiarán. Ese es el poder del Open Source», dice Yann LeCum, VP&Chief Scientist de Meta

El rendimiento de DeepSeek-R1 es comparable al de los mejores modelos de razonamiento de OpenAI en una variedad de tareas, incluidas las matemáticas, la codificación y el razonamiento complejo. Por ejemplo, en el punto de referencia de matemáticas AIME 2024, DeepSeek-R1 obtuvo un 79,8 % en comparación con el 79,2 % de OpenAI-o1. En el punto de referencia MATH-500, DeepSeek-R1 logró un 97,3 % frente al 96,4 % de o1. 

En las tareas de codificación, DeepSeek-R1 alcanzó el percentil 96,3 en Codeforces, mientras que o1 alcanzó el percentil 96,6, aunque es importante tener en cuenta que los resultados del punto de referencia pueden ser imperfectos y no deben sobreinterpretarse.

Pero lo más destacable es que DeepSeek logró esto en gran medida gracias a la innovación, en lugar de depender de los últimos chips informáticos.

Introdujeron nuevas ideas como MLA (atención latente multicabezal), que reduce el uso de memoria a solo un 5-13% de la arquitectura MHA (atención multicabezal) comúnmente utilizada. MHA es una técnica ampliamente utilizada en IA para procesar múltiples flujos de información simultáneamente, pero requiere mucha memoria.

Para que su modelo sea aún más eficiente, DeepSeek creó la estructura DeepSeekMoESparse. «MoE» significa Mixture-of-Experts (mezcla de expertos), lo que significa que el modelo utiliza solo un pequeño subconjunto de sus componentes (o «expertos») para cada tarea, en lugar de ejecutar todo el sistema. La parte «dispersa» se refiere a cómo se activan solo los expertos necesarios, lo que ahorra potencia de procesamiento y reduce costos.

La arquitectura de DeepSeek-R1 tiene 671 mil millones de parámetros, pero solo 37 mil millones se activan durante el funcionamiento, lo que demuestra una notable eficiencia computacional. La empresa publicó un informe técnico completo en GitHub, que ofrece transparencia sobre la arquitectura del modelo y el proceso de entrenamiento. El código fuente abierto que lo acompaña incluye la arquitectura del modelo, el proceso de entrenamiento y los componentes relacionados, lo que permite a los investigadores comprender y replicar completamente su diseño.

Estas innovaciones permiten que el modelo de DeepSeek sea potente y significativamente más asequible que el de sus competidores. Esto ya ha desencadenado una guerra de precios de inferencia (el costo que se paga por la devolución que hace el sistema de IA al pedido del usuario) en China, que probablemente se extenderá al resto del mundo.

DeepSeek cobra una pequeña fracción de lo que cuesta OpenAI-o1 por el uso de la API. Esta drástica reducción de los costos podría democratizar el acceso a capacidades avanzadas de IA, lo que permitiría a organizaciones más pequeñas e investigadores individuales aprovechar herramientas de IA potentes que antes estaban fuera de su alcance.

DeepSeek también es el pionero en la destilación de las capacidades de su gran modelo en modelos más pequeños y eficientes. Estos modelos destilados, que van desde 1.500 millones a 70.000 millones de parámetros, también son de código abierto, lo que proporciona a la comunidad de investigación herramientas potentes y eficientes para una mayor innovación.

Al poner sus modelos a disposición de forma gratuita para uso comercial, destilación y modificación, DeepSeek logró una verdadera revolución dentro de la comunidad global de IA y establece uevos estándares de transparencia en el desarrollo de IA.

DeepSeek fue fundada por Liang Wenfeng, de 40 años, uno de los principales inversores en metodologías Quants de China. Su fondo de cobertura, High-Flyer, financia la investigación de inteligencia artificial de la empresa.

En una entrevista poco frecuente en China, el fundador de DeepSeek, Liang, lanzó una advertencia a OpenAI: «Ante las tecnologías disruptivas, las ventajas que crea el código cerrado son temporales. Ni siquiera el enfoque de código cerrado de OpenAI puede impedir que otros se pongan al día».  La fuerza del código abierto resurgió como lo fuera en los inicicios de la empresa OpenAI, a la que de Open ya solo le queda el nombre. 

Gabriel Barceló: El tero y la soberanía energética

0

El reciente anuncio del gobierno nacional sobre el lanzamiento de un denominado “plan nuclear” es suficientemente vago como para sospechar que se trató de una declaración que se propagandizó antes de definir completamente qué se iba a decir. Y que luego, ante la falta de definiciones realmente significativas, tuvo que ser lavado hasta la intrascendencia. Sólo sabemos que van a formar una Comisión, garantía, para Perón, de que la cosa no se va a hacer.

Pero el anuncio provocó una profusión inusual de comentarios, análisis y opiniones. Buena parte de estos análisis giran alrededor de una previsible paralización del proyecto de reactor “SMR” nacional “CAREM”.

Se discute si el CAREM tiene las características de un reactor modular y pequeño (SMR, por sus siglas en inglés), si tiene o no posibilidades de comercialización y, del otro lado, si la cancelación del proyecto significaría un golpe letal a la posibilidad de soberanía nuclear, lo que en un entorno de lucha contra el cambio climático significaría un golpe letal para la soberanía energética en el mediano y largo plazo.

Pero no se está discutiendo que, al mismo tiempo, se está dejando morir, por jubilación y muerte del personal especializado, a un proyecto largamente probado que sí significa la preservación de esa soberanía energética nuclear: la capacidad de fabricar las partes nucleares, e íntegramente el combustible de reactores CANDU, de uranio natural y agua pesada. Ni que también se está dejando morir la planta de agua pesada (PIAP) de Arroyito, que fabrica esa sustancia esencial para la generación nucleoeléctrica con esa tecnología. Planta que es una de las dos más grandes del mundo y cuyo producto, entre otras cosas, es necesario para mantener en funcionamiento las tres centrales que ya tenemos y que ya casi no se consigue importar.

Cualquier criollo podría ver en este asunto la táctica del tero. Por si algún extranjero no la conoce: pegar el grito en un lado porque los huevos están en otro.

No parece conveniente sumarse a la tendencia que nos sugiere esta táctica.

Resulta que el CAREM, cuyo diseño generaría 27 MW eléctricos (el CANDU que ya sabemos hacer puede generar 600 MW eléctricos) es el proyecto más avanzado entre los SMR del mundo. Esto es así porque los otros SMR que ya están funcionando son, o reactores navales rusos adaptados para generar energía desde un barco conectándolo a la red de una ciudad costera, o un reactor ultra novedoso chino muy interesante, pero que no conozco que tenga ningún estudio serio de competitividad económica realizado. O algunos reactores de unos 300 MW que se parecen demasiado a los primeros reactores nucleares comerciales –de la generación de Atucha I (hoy 380 MWe)– para ser considerados SMR “de raza”.

Pero lo más importante en este asunto es que el CAREM funciona con uranio enriquecido, y la Argentina no tiene ninguna instalación industrial de enriquecimiento de uranio. La planta de Pilcaniyeu, con todo el valor estratégico que tiene, opera con una tecnología antigua, diez veces más cara en energía que la moderna, llamada “por centrifugación”. Además, tiene una escala apenas de demostración, fue parada por el gobierno de Macri y no sabemos en qué estado está en este momento. Es decir que para hacer andar al CAREM hace falta comprar le servicio de enriquecimiento a otro país. La Argentina no puede, por sí sola, garantizar la provisión del combustible.

Es cierto que Estados Unidos recurre aún hoy a Rusia para proveerse de parte del servicio de enriquecimiento que exigen sus centrales, pero, por supuesto, sí dispone de la tecnología necesaria y puede implementarla si lo necesita. Aún en las actuales circunstancias, Rusia y Estados Unidos mantienen esa relación, mutuamente conveniente.

A la fecha, nunca he conseguido que los férreos defensores del CAREM me expliquen cómo piensan que puede solucionarse este problema, y me dejen satisfecho. Ojalá esta nota abra esta discusión.

El valor del CAREM (que lo tiene y es extraordinario) radica en el aprendizaje realizado por el sistema nuclear argentino, de diseñar y fabricar un reactor desde primeros principios. Esto le permitirá replantear el módulo comercial, de 130 o 150 MW, con las modificaciones necesarias que lo hagan competitivo y cumpla con los requisitos de un SMR. Este aprendizaje está depositado, sobre todo, en el personal de CNEA involucrado en el proyecto, que en la actual coyuntura salarial y debido a la política libertaria está emigrando a velocidad creciente. Acá radica, a mi juicio, el daño más grave que el mileísmo le está haciendo a la soberanía nacional y, con ello, a las generaciones futuras.

La paralización del CAREM significaría un grave daño al desarrollo nuclear nacional, pero el proyecto no significa una garantía para la soberanía energética nuclear. No hasta que no tengamos una capacidad, por lo menos, semi-industrial de enriquecimiento de uranio.

Y una iniciativa de este tipo no será posible sin armarse de una especial armadura de, digamos, paciencia. Las potencias nucleares, asociadas en el Nuclear Suppliers Group (Grupo de Proveedores Nucleares), ejercen desde esa institución fuertes presiones, en principio políticas, para evitar la existencia de nuevas capacidades de enriquecimiento. Lo hacen en nombre de la no proliferación de armas nucleares, pero la movida tiene una obvia proyección en las posibilidades de soberanía para los países que poseen, o aspiran a poseer, reactores nucleares que trabajan con esa tecnología.

Por otra parte, un brusco cambio de la política nuclear canadiense nos abre una oportunidad especialmente atractiva: luego de 30 años sin nuevas máquinas, Canadá (en realidad la provincia de Ontario) está lanzando un plan para construir 6.000 MW CANDU, esto es, diez centrales Candu 6 como la que la Argentina tiene en Embalse con las actualizaciones de seguridad necesarias, o seis CANDU 10 de 1.000 MW, que están diseñando.

Canadá ha perdido toda capacidad de fabricación de agua pesada, y nos está pidiendo que le proveamos ese producto más ciertas capacidades de ingeniería y, posiblemente, la fabricación de partes nucleares. En las dos últimas reuniones de la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear, este pedido fue reiterado por varios funcionarios de alto rango de Atkins Realis, la empresa canadiense heredera del diseño CANDU.

Es decir, en un panorama donde “no hay plata”, podríamos mantener la capacidad de fabricar agua pesada, y todas las piezas nucleares del CANDU, más las capacidades de ingeniería, pagándolas con dinero canadiense, vendiéndoles a ellos y evitando que nuestros grupos se desarmen, nuestros empresarios se dediquen a otra cosa y los equipos se deterioren por la edad y la falta de uso. Hasta que “haya plata” para construir los nuestros.

La asociación con Canadá nos permitiría acceder a las actualizaciones de ingeniería necesarias, muchas de las cuales se podrán hacer acá y vendérselas a ellos. Y salir juntos a vender al mundo.

No debiéramos rechazar la idea de recibir y evolucionar sobre los diseños canadienses, sobre todo si podemos participar en ellos. Francia armó su conocimiento de tecnología nuclear sobre lo desarrollado antes por Westinghouse, en Estados Unidos. Y China hizo lo mismo con lo comprado a Francia. La mayoría de los países que hoy exportan reactores los desarrollaron evolucionando sobre conocimientos que les vinieron de otros países.

Cálculos del año pasado indicaban que si suponemos para el mundo un aumento del consumo de electricidad algo menor que la tendencia actual, considerando la voluntad de mitigar el cambio climático, y si queremos que el consumo de energía primaria en 2050 tenga un 20% de origen nuclear, debiéramos estar construyendo en toda la tierra, de ahora hasta esa fecha, al menos 400 reactores de 1.000 MW simultáneamente. Hoy se están construyendo poco más de 50, y más o menos la mitad de ellos en China.

Van a hacer falta todos los recursos existentes en el mundo para construir un número aceptable de reactores nucleares. Y podemos participar en ello con las capacidades industriales e intelectuales que ya tenemos. Pero la vía más evidente para eso es la del uranio natural y agua pesada, cuya planta debe recuperarse ya.

Mientras tanto, el Presidente Milei enarbola una de sus estrambóticas fantasías asesorado por un físico que de energía nuclear no sabe nada, porque nunca se relacionó con el tema (no se debe creer que pasar por el Instituto Balseiro alcanza para ser experto en esa tecnología, o en ese negocio, si eso es de lo que se trata).

Por lo demás, nadie sabe realmente cuánto va a consumir en realidad la IA. Hay trabajos recientes que lo dicen, como la publicación en febrero último de la NEA de OECD.

En realidad, la energía nuclear (que empezó con Perón, no con Milei, y que hemos estado defendiendo de tipos como Milei hace 40 años por lo menos) va a ser necesaria para reemplazar a los combustibles fósiles y paliar el cambio climático (en el que Milei no cree) y reindustrializar la Argentina (cosa que a Milei le importa un bledo).

Por otra parte, como no hay ningún SMR funcionando (salvo dos rusos que son reactores navales adaptados para funcionar en buques en puertos remotos y uno chino muy raro y muy interesante pero que no tiene ningún análisis de competitividad, que yo sepa), no hay manera de asegurar con seriedad que tenga todas las ventajas que se le adjudican. Sobre todo porque si queremos usar la EN para reemplazar en alguna medida significativa a los combustibles fósiles, van a ser necesarios muchos MW nucleares, que serán mucho más baratos si construimos reactores grandes en grandes series que si construimos SMRs.

Y finalmente, si quieren asociar los SMR con la IA, es solamente porque los SMR están de moda y dicen ser más económicos y “environmentally friendly”. Un nuevo truco para hacer más potable la EN para el gran público que pueda seguir remiso.

Los electrones no saben de dónde vienen. Si quieren energía eléctrica con frío que terminen las represas del Río Santa Cruz (renacionalizando IMPSA y usando las turbinas hidráulicas que IMPSA fabrica) y ahí van a tener electricidad limpia y frío. Pero como a los ingleses no les interesa, porque ellos no quieren la Patagonia poblada, a Milei no le va a interesar.

Y, finalmente, si la IA dará trabajo a argentinos va a ser a pocos muy bien pagos. Y necesitamos dar trabajo a muchos en toda la escala salarial. Tal como está planteado, y si llegara a funcionar, este proyecto terminaría en un enclave extranjero para enriquecer a otros. No a los argentinos.

Gabriel Barceló

El Dr. Gabriel Barceló ha sido miembro del Directorio de NA-SA y gerente de Relaciones Internacionales de la CNEA.

El Banco Central de Brasil creó una app que permite a turistas argentinos comprar con pesos

0

FLORIANÓPOLIS – “Entré al local con las manos vacías y salí con tres bolsas, todo pagado desde mi celular y en pesos. Nunca fue tan fácil comprar en el exterior”, comenta emocionada Mariana López, de 34 años, mientras se acomoda en un banco del Floripa Shopping, uno de los centros comerciales más populares de este destino, para reorganizar sus recientes adquisiciones: ropa deportiva y zapatillas que consiguió en oferta. Ella es una de las miles de turistas de la Argentina que este verano descubrieron en PIX un aliado para manejar sus gastos en Brasil.

Desde su implementación en 2020 por el Banco Central de Brasil, PIX ha revolucionado el sistema financiero del país. Este sistema permite realizar transacciones instantáneas las 24 horas del día, los siete días de la semana, eliminando intermediarios como tarjetas de crédito o débito. Su atractivo para los argentinos radica en que pueden pagar en pesos y ver la conversión en tiempo real, evitando el uso de efectivo y la molestia de tener que acudir a casas de cambio para obtener reales.

PIX se ha convertido en una solución práctica para los argentinos que buscan evitar costos adicionales, como las comisiones por cambio de moneda o tarifas de transacciones internacionales. Plataformas que usan este sistema como Belo, Lemon, Takenos, Fiwind, Cocos y Prex permiten convertir pesos a reales con tarifas competitivas, lo que resulta clave para turistas que desean ahorrar mientras disfrutan de sus vacaciones.

La gran mayoría prefiere evitar el efectivo para no tener que acudir a una casa de cambio perder el miedo a un robo
La gran mayoría prefiere evitar el efectivo para no tener que acudir a una casa de cambio perder el miedo a un roboTomás Cuesta – LA NACION

El uso de PIX es sencillo y directo. El primer paso es descargar una de las aplicaciones mencionadas y crear una cuenta en ella. Una vez abierta, se vincula a una clave CVU, permitiendo transferencias de pesos desde cuentas bancarias o virtuales argentinas.

Dentro de las aplicaciones, basta con seleccionar la opción “pagar con PIX” y seguir las instrucciones. Los comercios en Brasil pueden recibir pagos de dos maneras: mostrando un código QR (en un posnet, celular o formato impreso) que se escanea para completar la operación, o compartiendo una “llave PIX”, que generalmente es un número de celular. En este último caso, el cliente ingresa el número, verifica su exactitud, introduce el monto y confirma la transferencia instantánea, que se descuenta de la cuenta en pesos. Dependiendo de la aplicación utilizada, el valor variará, pero, en promedio, dan 195 pesos por real. Por supuesto, esto dependerá de la valuación del día.

En Decathlon, a pocas cuadras del Floripa Shopping, Martín Giordano, un rosarino de 42 años, examina un equipo de camping junto a su hijo adolescente. “Siempre cuando viajás al exterior el tema del cambio es algo a tener en cuenta, que si conviene cambiar en un lugar u otro. Pero este año, con PIX, es todo más sencillo. Escaneás el código QR, confirmás el pago y listo. Además, la conversión es buena”, explica mientras, elige una carpa para su próximo día en la playa.

La facilidad de PIX no solo atrae a turistas experimentados, sino también a quienes visitan Brasil por primera vez. En una tienda de ropa, Camila Díaz, de 25 años y oriunda de Córdoba, comenta: “Pensé que iba a ser complicado manejarme con el cambio, pero con la app Lemon pago desde mi cuenta y el sistema hace todo por mí. Es tan fácil que hasta me animé a comprar más de lo planeado”.

Es posible usar PIX tanto en locales formales, como en los puestos de vendedores ambulantes
Es posible usar PIX tanto en locales formales, como en los puestos de vendedores ambulantesTomás Cuesta

En Praia Brava, bajo el sol abrasador y rodeada de sombrillas, Patricia Menéndez, una joven cordobesa de 29 años, disfruta de un jugo de mango recién preparado. “Pensé que PIX solo se usaba en comercios formales, pero también lo tienen los vendedores ambulantes. Solo pedí el número de teléfono del vendedor, lo ingresé en la app y el pago se hizo al instante. Me encanta porque me siento más segura sin tener que llevar efectivo encima”, relata, mientras observa cómo otros turistas argentinos hacen lo mismo con sus celulares.

Además de su practicidad, PIX brinda una mayor seguridad al no depender de efectivo. En palabras de Menéndez: “Es tranquilizador saber que, aunque pase todo el día en la playa, no tengo que preocuparme por perder dinero o que me roben”.

Jurerê Internacional, famoso por su ambiente exclusivo y su oferta gastronómica de lujo, es otro lugar donde PIX brilla. En un restaurante frente al mar, Lucio Peralta, un abogado de Mendoza de 50 años, degusta una moqueca de camarones, junto a su esposa Sandra. “Cuando nos trajeron la cuenta, me sorprendió que tenían el QR listo en una tablet. Escaneé desde mi celular y en menos de 10 segundos ya estaba pagado”, afirma, mientras brinda con una copa de vino rosado.

Sandra, de 48 años, agrega: “Nos sorprendió la cantidad de lugares que aceptan PIX, incluso en playas o restaurantes más pequeños. Además, no tener que preocuparnos por el cambio de moneda nos hace disfrutar mucho más del viaje. Todo es automático y transparente”.

Una fake news puso en jaque a PIX

Sin embargo, no todo es color de rosas para el sistema de pagos instantáneos. Recientemente, el gobierno brasileño enfrentó una campaña de desinformación relacionada con los controles fiscales implementados para transacciones superiores a 5000 reales (826 dólares). Según datos del Banco Central, en 2024, PIX registró más de 63.500 millones de transacciones, movilizando 26,4 billones de reales.

A pesar de su popularidad, la difusión de fake news provocó una caída del 6,1% en el volumen de transacciones y del 37,69% en el monto transferido durante enero. Entre los rumores más alarmantes se incluyó un video manipulado del ministro de Economía, Fernando Haddad, anunciando un supuesto impuesto sobre PIX, lo que generó confusión y desconfianza.

Sin embargo, esto no ha frenado a turistas como Mariana, Patricia o Lucio, quienes ven en PIX una herramienta invaluable para disfrutar de sus vacaciones sin preocupaciones.

“Es como tener el sistema de pago perfecto. No importa dónde estés en Brasil, siempre hay un QR o un número PIX”, concluye Mariana, mientras se despide del Floripa Shopping con una sonrisa y las manos llenas de bolsas.

Alejandro Horvat