Después del llamado de Trump a Xi, la negociación EE.UU.-China avanza, muy lentamente

0

En su llamada telefónica con el presidente Donald Trump, Xi Jinping usó una analogía marítima para intentar defender la frágil tregua comercial que parecía desvanecerse por una serie de medidas económicas cada vez más severas.

El dirigente chino comparó la relación entre Estados Unidos y China con un gran barco en el que los dos líderes actúan como capitanes poderosos que toman el timón con firmeza para mantener el rumbo adecuado. La analogía también iba acompañada de una advertencia.

No dejes que otros desvíen el rumbo del barco y pongan en peligro la relación.

Durante semanas, la Casa Blanca pareció presionar abiertamente para que se produjera una conversación directa entre los dos líderes, un punto enfatizado por China, cuando señaló que Xi había accedido a la llamada del jueves a instancias del presidente Trump. Mientras Estados Unidos aumentaba la presión sobre Pekín con restricciones tecnológicas y de otros tipos, China podría haber accedido en parte por la preocupación de Pekín de que los críticos más agresivos de China en el gobierno de Trump lograran debilitar la tregua, dijeron analistas.

En un comunicado del gobierno chino, Xi subrayó sobre la llamada de 90 minutos que los dos líderes debían “mantenerse alejados de diversas perturbaciones o incluso sabotajes”.

“China está muy preocupada por este asunto”, dijo Wu Xinbo, decano del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Fudan de Shanghái. “Es necesario que haya comunicación entre los líderes para frenar el impulso del rápido deterioro de la relación entre China y Estados Unidos”.

La llamada entre Trump y Xi se produjo en un momento especialmente precario. Menos de un mes después de que ambos países acordaran retirar los aranceles punitivos durante 90 días y negociar un acuerdo comercial, la tregua parecía desmoronarse.

China siguió estrangulando las exportaciones de minerales de tierras raras, lo cual trastocó las cadenas de suministro de los fabricantes estadounidenses. En respuesta, Estados Unidos impuso restricciones a la venta de software de diseño de chips a China. Prohibió a las empresas estadounidenses utilizar chips de inteligencia artificial del gigante tecnológico chino Huawei. Suspendió algunas ventas a China de componentes y software utilizados en motores a reacción. Además, el gobierno de Trump propuso un plan para revocar los visados de algunos estudiantes chinos.

Yun Sun, director del programa sobre China del Centro Stimson, un grupo de expertos de Washington, dijo que China vio la oportunidad de utilizar la “diplomacia de los altos dirigentes” para enviar directamente este mensaje a Trump: “Mantén a raya a tus halcones. La responsabilidad recae en los líderes de alto rango. Si quieres una buena relación, no dejes que los miembros de tu gabinete o tu equipo se dejen llevar por sus ideas locas”.

Minería de minerales de tierras raras en Mongolia Interior, China. En abril, China detuvo casi todos los envíos de minerales críticos necesarios para automóviles, aviones de combate y otras tecnologías

Wu, de la Universidad de Fudan, dijo que las medidas adoptadas por Estados Unidos desde el acuerdo comercial del mes pasado demostraban cómo los distintos miembros del gobierno de Trump perseguían sus propios objetivos, y señaló los controles a la exportación del Departamento de Comercio y la promesa del Departamento de Estado de revocar los visados.

China ha mantenido una postura dura, negándose a dar marcha atrás en respuesta a los aranceles de Trump, a diferencia de otros países que han avanzado con cuidado para no enemistarse con Estados Unidos. En abril, antes de la tregua, Pekín emprendió una escalada arancelaria de ojo por ojo, al elevar los aranceles a la importación de productos estadounidenses al 125 por ciento, después de que Estados Unidos elevara sus impuestos a las importaciones chinas al 145 por ciento. China parece dispuesta a soportar las dificultades de una guerra comercial prolongada con Estados Unidos, y cuenta con las herramientas económicas necesarias para hacer la vida igualmente difícil a los estadounidenses y poner a prueba la determinación de Trump.

Al mismo tiempo, China tiene sus propias vulnerabilidades económicas y probablemente quiera evitar una desvinculación total con Estados Unidos. La economía del país batalla por recuperarse de una crisis inmobiliaria. El sector manufacturero de China, un proveedor clave de puestos de trabajo, que ya lidia con altos niveles de desempleo juvenil, podría llevarse la peor parte de una guerra comercial que cierre el mercado estadounidense y aumente los temores en el resto del mundo ante la avalancha de importaciones chinas baratas.

China se ha resistido durante meses a las propuestas de Trump de entablar un diálogo directo con Xi, lo que refleja la cautela de Pekín. Es posible que Xi haya aceptado ahora esa llamada para dar más tiempo a su gobierno a prepararse para un enfrentamiento prolongado.

Los dos líderes parecieron sacar conclusiones distintas de la llamada. En una publicación en las redes sociales, Trump dio a entender que habían resuelto la disputa sobre la exportación de minerales críticos, pero el comunicado de China no mencionaba tal cosa.

El resumen oficial de China incluía una advertencia de Xi a Trump de que Estados Unidos debía abordar la cuestión de Taiwán “con prudencia” para evitar un conflicto peligroso, mientras que Trump caracterizó la llamada como centrada casi de forma exclusiva en el comercio. China ha respondido con enojo a las declaraciones realizadas la semana pasada por el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, en las que instaba a los aliados asiáticos de Estados Unidos a colaborar con este país para disuadir a China de intentar apoderarse de Taiwán, una democracia insular autogobernada.

Trump y Xi acordaron que ambas partes volverían a trabajar para aplicar el acuerdo del mes pasado y que proseguirían las conversaciones para un acuerdo más permanente. Trump también dijo que en las conversaciones con China participarían ahora el secretario de Comercio, Howard Lutnick, además del secretario del Tesoro, Scott Bessent, y Jamieson Greer, representante comercial estadounidense. Y Xi instó a Estados Unidos a retirar las “medidas negativas” contra China.

Hasta cierto punto, China podría atribuirse una victoria con la llamada, ya que Trump pareció suavizar la postura de su gobierno sobre las visas para estudiantes chinos. La semana pasada, el secretario de Estado, Marco Rubio, uno de los asesores de línea dura de Trump, dijo que Estados Unidos revocaría “agresivamente” los visados de los estudiantes chinos, en concreto los asociados al Partido Comunista o los que estudian en campos cruciales. Pero, el jueves, Trump dijo que eran bienvenidos.

“Van a venir estudiantes chinos. No hay problema”, dijo Trump durante una sesión informativa desde el Despacho Oval. “Es un honor para nosotros tenerlos”.

Antes de la llamada, Trump escribió en las redes sociales que Xi era “MUY DURO Y EXTREMADAMENTE DIFÍCIL PARA NEGOCIAR”. En su resumen de la llamada, Trump se mostró amable, al señalar que ambos líderes se habían invitado mutuamente a visitar sus respectivos países.

Scott Kennedy, asesor principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un grupo de investigación en Washington, dijo que la llamada podía indicar que los dos países habían pasado a un “frágil equilibrio” tras haber demostrado su voluntad de aumentar la presión mutua.

Kennedy señaló que China es el único país que ha obtenido concesiones de Estados Unidos desde que Trump lanzó su campaña mundial de aranceles “recíprocos” en abril.

“Creo que sienten que probablemente ya han comprendido a Trump y que esta es una relación manejable”, dijo. “Si este acuerdo vuelve a fracasar, saben qué botones apretar para que el gobierno de Trump tome nota”.

Daisuke Wakabayashi y Berry Wang

VENG: Más lejos del espacio

0

La semana pasada el Gobierno despidió sin causa a 25 trabajadores de VENG, la empresa argentina de servicios y desarrollos tecnológicos para el acceso al espacio. Pese a que recientemente había logrado avances en el motor para un lanzador satelital, el proyecto principal está parado por falta de presupuesto y temen que haya un plan de desguace de la compañía.

Tras el reciente despido sin causa de 25 trabajadores en la empresa argentina de servicios y desarrollos tecnológicos para el acceso al espacio VENG, se confirma una vez más el escaso interés del Gobierno en el desarrollo científico-tecnológico. Pese a que recientemente había logrado avances en el motor para un lanzador satelital, los proyectos están en su mayoría parados desde que asumió el gobierno de Javier Milei y sus empleados tienen sueldos con aumentos todavía menores que los del resto de los empleados estatales, lo que provocó que muchos renunciaran. El plan espacial nacional de acceso al espacio también está caduco, y aunque algunos proyectos siguen gracias al impulso que habían tomado en el gobierno anterior, no hay directivas nuevas sobre el camino que debería seguir el país en materia de acceso al espacio.

VENG es una sociedad anónima del Estado, por lo que sus empleados trabajan bajo la ley de Contrato de Trabajo, ya que no existe un convenio específico para este sector. En el caso de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), el accionista principal de VENG, sus empleados sí son parte del régimen de Administración Pública Nacional (APN). De todas formas, hoy la dirección de esta empresa de desarrollo de tecnología satelital ya no depende de la CONAE, sino de la dirección política del Ejecutivo, que depende políticamente de la hermana del presidente, Karina Milei.

Los despidos en la empresa no se hicieron con un criterio claro ni planificado. Según dijo Emiliano Baum, coordinador del Área de Soporte de Sistemas del Segmento de Estaciones Terrenas de la CONAE y delegado de ATE, “si se mira la nómina de despedidos no hay un criterio claro. Uno de los despedidos trabaja para VENG pero dentro de CONAE, en la Gerencia de Observación de la Tierra, y tenía los pasajes comprados a su nombre para viajar la semana que viene a Puerto Madryn junto con personal de CONICET y una delegación francesa. El lunes, cuando quiso entrar, el molinete no giró y le avisaron que estaba despedido. Hay mucha improvisación. En esta tanda de despidos parece que tuvo que ver cierto amiguismo, que es previo a este gobierno, y ya lo veníamos denunciando”.

El proyecto principal para el que se creó VENG es el desarrollo de un lanzador espacial, el proyecto antes conocido como Tronador. Un vehículo que podría poner satélites en órbita y para lo cual es necesario desarrollar estructuras, motores, combustibles y aviónica, entre otros.  “El proyecto Tronador, desde 2016 para acá, más allá de algún indicio de reactivación durante el Gobierno de Unión por la Patria, donde apareció algo de plata, es un proyecto muerto. Se hace alguna prueba de motor con las cosas que quedaron pero no entra nada nuevo. Como proyecto no hay nada”, expresó Baum. Y agregó: “Hacer un motor solamente no es un proyecto de acceso al espacio. Es hacer una partecita para ver si se la puede meter en algún lado. Eso no es el proyecto Tronador, están haciendo otra cosa, siendo generosos. Habría que preguntarse cómo funciona eso en el mundo. Yo estoy en el sector terreno de la CONAE y brindamos soporte para lanzamientos de otros países, lo último que hice fue para Japón. El proceso del desarrollo de eso está guiado por el Estado y en todo caso tiene alguna subsidiara local que hace partes para su lanzador, pero es el Estado el que arma el proyecto y genera toda la tecnología. No conozco ningún país que se dedique a comprar partes de motores a otros lugares. Le preguntamos a las nuevas autoridades si les parecía posible que el país tuviera un proyecto de acceso al espacio sin la CONAE y VENG, y nos respondieron que no, que ellos sí querían a este proyecto pero que los que estaban arriba de ellos eran felices cuando cierran el día echando gente. Ese es el nivel con el que se trabaja con este Gobierno”.

El proyecto principal para el que se creó VENG es el desarrollo de un lanzador espacial, el proyecto antes conocido como Tronador.

La fabricación de motores cohete para lanzadores de satélites desde el Estado argentino solo tiene sentido dentro de un proyecto de acceso al espacio. Que la Argentina invierta recursos, tiempo y dinero para hacer piezas para otros países sin garantizarse el derecho a lanzar sus propios satélites no tiene razón de ser.

“El viernes y el lunes se dieron los despidos porque terminaron de aclararse las internas y terminó Roberto Yasielksi como presidente de VENG y Laureano Quiroga como gerente general de la empresa, que tiene una historia zigzagueante dentro de la administración pública, y Alberto Haure en Recursos Humanos, que es una persona de Francos, y Axel Taboada, que viene del karinismo. Son la casta de la política que ocupan los cargos que la Libertad Avanza no tiene con quién ocupar. Cuando cerraron eso cayeron los primeros 25 despidos, de los cuales 20 fueron el Córdoba, y el lunes hubo más”, dijo Baum.

Se hace alguna prueba de motor con las cosas que quedaron pero no entra nada nuevo. Como proyecto no hay nada”, expresó Baum.

Para la empresa, los despidos ya son una decisión tomada pero desde el sindicato se hizo una asamblea para ver cómo responder con acciones al plan de desguace de la empresa. Hay mucho miedo de los trabajadores ante represalias si son vistos en acciones sindicales. Los diputados Daniel Gollan, Julia Strada, Gabriela Estévez, Natalia De La Sota y Pablo Carro presentaron un pedido de resolución para conocer el estado de la empresa porque tienen la convicción de que los nombramientos políticos recientes tienen sueldos muy altos, fuera de las normas, teniendo el precedente de Damián Reidel, que cobra 14 millones de pesos. Tradicionalmente, el presidente de VENG tenía un cargo ad honorem, por lo que quieren saber si esa política se cambió, y también conocer si no se están usando las ganancias de la empresa para hacer caja para la campaña política. “No quedan claros los números de VENG. Yo entiendo que se genera plata con la venta de imágenes satelitales y hasta donde conozco alcanza para sostener los equipos que trabajan en generar esos productos y un poco más. Hay laboratorios que generan recursos pero la empresa fue pensada para que la mayoría de los ingresos vengan de contratos con CONAE para la operación de los satélites, de la estación terrena y laboratorios, y cuando el proyecto Tronador estaba activo era el mayor ingreso”, dijo Baum.

En VENG Córdoba quedan 223 trabajadores luego de los últimos despidos, y sumando los empleados de otras sedes son aproximadamente unas 350 personas. Cerca del 10% de los trabajadores han renunciado desde que asumió el Gobierno por los bajos salarios y el congelamiento de los proyectos.

“El Tronador retoma la experiencia del proyecto Cóndor, que a su vez viene de las experiencias de acceso al espacio de los años ’60. Hoy el Tronador no está al nivel de las cosas que se han hecho en otras épocas pero va a ser muy difícil alcanzarlo si cada ocho años cancelamos los proyectos. Hace falta un acuerdo más transversal entre las diferentes fuerzas políticas nacionales que tengan una visión estratégica, que claramente este Gobierno no tiene, con el que no parece poder haber ningún diálogo en nada que tenga que ver con ciencia y tecnología. La destrucción del sistema no puede normalizarse”, dijo Baum. Y finalizó: “No hay mejor herramienta para desarrollarnos que apostar a la ciencia y la tecnología, que son los mejores trabajos, los de mayor calidad y multiplicadores de oportunidades”.

Matías Alonso

Otra Argentina: estudiantes del ITBA, campeones en una competencia de la NASA

0

En una consagración que quedará para la historia, diez alumnos del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), provenientes de distintas carreras de ingeniería, se consagraron campeones en Estados Unidos en la competencia CanSat 2025, una iniciativa académica internacional de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) que desafía a jóvenes a diseñar, construir y lanzar un satélite del tamaño de una lata“Cuando nos mencionaron nos descontrolamos. Fue mucho el tiempo de trabajo, de laburo”, dijo Thomás Marthi, estudiante de Ingeniería Mecánica, desde el auto en el que junto a algunos de sus compañeros regresaba de Virginia a Washington.

Los flamantes campeones se quedaron con el primer lugar entre 34 equipos de todo el mundo. El resto de los primeros cinco de la tabla lo completaron dos conjuntos de Turquía, uno de Taiwán y uno de Canadá. La competencia puso a prueba a equipos universitarios para que desarrollaran un sistema aeroespacial funcional.

“Fueron alrededor de seis meses de mucho trabajo desde que comenzamos con el diseño del satélite”, contó Santino Agosti. El equipo se conformó en noviembre de 2024, pero la tarea más importante empezó a desarrollarse en enero de 2025 con las primeras presentaciones virtuales, desde Argentina, del proyecto que en estos días ya vuelve para el país para ser expuesto en la sede del ITBA.

Desde Estados Unidos, y con la euforia a flor de piel tras la ansiada consagración, otro de los integrantes del equipo, Ezequiel Bolzicco, explicó que el diseño y elaboración del pequeño satélite se dividió de acuerdo a las carreras de cada uno de los jóvenes y sus habilidades técnicas.

Estudiantes argentinos se consagraron campeones en una competencia de la NASA.
Estudiantes argentinos se consagraron campeones en una competencia de la NASA.ITBA

“Nuestra idea es que CanSat sea un proyecto que permanezca todos los años en la Facultad”, agregó Bolzicco, entusiasmado con la idea de que cuando este 2025 esté llegando a su fin se conforme un nuevo equipo para competir nuevamente.

“Todos los años va cambiando el objetivo de la competencia. Siempre es la misma base de diseñar un satélite, pero cambian las características. Este año, por ejemplo, debía tener un sistema de aspas para bajar controlado. En 2024 tenía que llevar un huevo que simulaba ser una carga ligera o frágil y tenía que quedar intacto”, explicó el joven estudiante.

El proyecto propuso a los equipos construir un satélite miniatura con un tamaño máximo equivalente al de una lata de gaseosa. La carga útil debía resistir el lanzamiento a bordo de un cohete que lo elevó a unos 700 metros de altura, desde donde se liberó y comenzó su descenso controlado. Durante la caída, el sistema debía cumplir con una serie de objetivos técnicos que simularían etapas clave de una misión espacial real.

Los integrantes del equipo ganador

  • Santiago Bolzicco, estudiante de Ingeniería Industrial, Team Leader
  • Ezequiel Bolzicco, alumno de Ingeniería Mecánica, Mechanical Team Leader
  • Daniela Agustina Maradei Lavalle, estudiante de Ingeniería Mecánica
  • Thomás Agustín Marthi, alumno de Ingeniería Mecánica
  • Federico Agustín Pilotto, estudiante de Ingeniería Mecánica
  • Rafael Dalzotto, alumno de Ingeniería Electrónica, Electronics and Software Team Leader
  • Emanuel Agustín Albornoz, estudiate de Ingeniería Electrónica
  • Santino Agosti, alumno de Ingeniería Electrónica
  • Juan Agustín Martínez Haarth, estudiante de Bioingeniería
  • Micaela Soledad Perillo, alumna de Ingeniería Informática

Valeria Musse

El INTA ya perdió 702 profesionales. «Están rematando la ciencia en Argentina»

0

En noviembre de 2024 el Gobierno ya había anunciado un plan de “modernización” del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En ese momento el vocero presidencial, Manuel Adorni, afirmó que el organismo tenía 6.852 trabajadores y que se darían de baja 227 contratos que se habían otorgado durante la gestión anterior. Sin embargo, según informaron desde ATE a este medio, para ese momento la planta era de 6.123 (700 personas menos que las que afirmó el vocero) y, desde ese momento hasta 2025 ese número pasó a los 5.812. “Estamos con la misma dotación de personal que en el año 1988 y nos quieren llevar al año 1979. Pero en 1979 éramos 27 millones de argentinos. Ahora somos 20 millones más. Un aumento vegetativo de la planta de INTA en la misma proporción que el de la población nos llevaría a tener ahora 7.800 agentes”, señalaron a este medio.

El Gobierno retomó la idea a través de una entrevista en la que el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, afirmó que el organismo “necesita un rediseño integral e importante”. Ese plan incluiría, además de una reducción de personal, la venta de inmuebles (que ya se produjeron en Ciudad de Buenos Aires y Salta) y una reconfiguración del directorio por la que el Ejecutivo pasaría a tener mayoría.

Así lo explicó durante la semana en la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado el director nacional del INTA, Ariel Pereda. Afirmó que el organismo está comandado por quienes hoy se benefician con su trabajo. “El sector productivo siempre es mayoría y el sector del gobierno nacional o local siempre es minoría. Eso le permite al INTA, que el año que viene cumple 70 años, mantener políticas públicas sostenidas para el agro”. La propuesta del gobierno nacional, agregó, es cambiar la composición del directorio para tener mayoría. Y eso, advirtió, dejaría al instituto a merced de los gobiernos de turno.

Pereda resaltó por otra parte que se trata del organismo del Estado con mayor territorialidad. “En cada pueblito van a encontrar una agencia, un investigador del INTA” y que sin sus desarrollos e investigaciones “no habría malbec, arroz, ni vacunas para el sector ganadero”. “Todo lo que se produce en materia vegetal, la mayoría, es tecnología del INTA”.

Concluyó que se trata de un organismo que se revisa frecuentemente. “No es el mismo INTA de hace setenta años, nos venimos reconfigurando. Entendemos los contextos, pero tenemos una institución sana que agrega valor en las economías regionales, que sostiene la producción y la ruralidad”. Y concluyó que la actividad que realizan también tiene efectos indirectos, como el de evitar la migración desde el campo a las grandes ciudades.

“Hoy somos 5.800 y hay 150 que se están por jubilar. Quieren llevar la planta a 4.500 personas”, agregó a PERFIL Germán Gonaldi, trabajador del Instituto para la Agricultura Familiar del INTA y delegado de ATE. De 2023 a 2025 la cantidad de trabajadores se redujo de 6.514 a 5.812. “Hubo 300 retiros voluntarios, más los que se fueron por los bajos sueldos, ya que perdimos un 40% de nuestro salario real. Por otro lado están los que se jubilaron y los que se van porque no aguantan más el maltrato”, agregó.

“Hay un plan de cambiar la gobernanza del INTA y aplicar el plan que tiene hace un año aproximadamente, que es de despedir a más de 1.500 trabajadores, empezando por las plantas transitorias”. Gonaldi forma parte de esta última planta. También preocupa la situación de los becarios. “Son aproximadamente 400 becarios los que quedarían sin trabajo”, aseguró y advirtió que, ante la incertidumbre de en qué términos será la reconfiguración que planea el Gobierno, “el peligro está para todos”.

Como trabajador y delegado, explicó que se trata de un contexto difícil de sobrellevar. “Hace meses que estamos sin saber qué va a pasar con nosotros mañana. Hay mucha angustia, miedo. Es muy difícil, muy desgastante para nuestra salud mental”.

Sobre el trabajo diario agregó que “las líneas no están claras. No podemos hablar de agroecología, no podemos hablar de territorio, no podemos hablar de agricultura familiar, no les gustan esas expresiones, dicen que están politizadas”.

Como muestra de la importancia de la tarea que lleva adelante el INTA, Gonaldi recordó el trabajo conjunto con los productores del cordón frutihortícola de La Plata. “La producción hortícola de la zona implica el 60% de los productos que los argentinos consumen en la zona del AMBA”.

En un documento que compartieron desde la institución, que destaca cien logros del organismo, se detallan algunos desarrollos como los kits de detección de enfermedades virales del maíz, la reconversión de los cultivos de vid, el desarrollo de variedades de arroz, la incorporación de la raza ovina Dohe Merino en Argentina, la construcción de cisternas de placa para la captación de agua de lluvia, y el acompañamiento a comunidades rurales y familias de la agricultura familiar, campesina e indígena del NOA en el desarrollo de tecnologías para el acceso al agua, entre muchas otras.

“Están rematando la ciencia en Argentina. ¿Para beneficio de quién? No sé, de las multinacionales, de cuatro o cinco amigos de ellos. Pero el tema es que perderíamos soberanía, perderíamos un montón de recursos”. Por último, Gonaldi respondió a los dichos del ministro de Desregulación, que afirmó que el presupuesto del INTA es el equivalente a la mitad de las retenciones al maíz: “El INTA genera para el país más de 10 pesos por cada peso que gasta”.

Agustina Bordigoni

Argentina e Italia: acuerdo para exportar GNL desde Vaca Muerta. La decisión final de invertir, en diciembre

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el CEO de Eni, Claudio Descalzi, firmaron este viernes en la ciudad de Roma un acuerdo para el desarrollo conjunto de una de las fases de “Argentina LNG”, proyecto diseñado para explotar los recursos de Vaca Muerta y abastecer los mercados internacionales. El acto contó con la presencia del presidente Javier Milei, junto a su par de Italia Giorgia Meloni.

YPF y ENI ya habían firmado un Memorando de Entendimiento el 14 de abril y en esta ocasión, según dejaron trascender las partes, se definieron «los pasos requeridos para alcanzar la decisión final de inversión de esta fase del proyecto, que incluye la producción, tratamiento, transporte y la licuefacción de gas mediante unidades flotantes con una capacidad total de 12 millones de toneladas de GNL por año».

«Estamos avanzando muy rápido con Eni. Confiamos que antes de fin de año podremos alcanzar la decisión final de inversión y hacer realidad esta fase del proyecto, que es clave para el futuro energético de nuestro país”, destacó Marín tras el acto.

La iniciativa implica la instalación de dos unidades flotantes con capacidad de 6 Millones de toneladas por año (MTPA) cada una. Se prevé que el primer barco comenzará a estar operativo en el año 2029 y en los próximos meses se conocerán nuevas compañías internacionales que manifestaron su interés en sumarse al proyecto.

El proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF, incluye en sus tres etapas a empresas nacionales e internacionales como Shell, ENI, PAE, Pampa Energía, entre otras y tiene como objetivo exportar gas por 15 mil millones de dólares anuales durante 20 años de manera constante desde el 2031.

Proyecto estratégico

Este proyecto es considerado por el Gobierno argentino como estratégico para el país dado que, en el contexto mundial actual, el GNL se posiciona como una fuente clave de suministro energético confiable. En ese sentido, se estima que la demanda de gas natural licuado representa más de un tercio del comercio mundial y se prevé que se duplique para 2050.

Luego de la rúbrica del acuerdo, los mandatarios compartieron una cena privada donde pudieron conocer mas del proyecto a nivel global y los próximos pasos que darán ambas compañías hasta llegar a la Decisión final de Inversión (FID) que se espera alcanzar en diciembre próximo.

Ignacio Ortiz

Desde la empresa argentina se amplió la información: “La asociación estratégica implica extraer el gas desde el subsuelo de Vaca Muerta, transportarlo a través de gasoductos hasta la costa atlántica de Río Negro a barcos licuefactores que transforman el gas de gaseoso a líquido bajándolo a menos de 170 grados y después llevarlo al mundo como commoditie”, explicó Fabián Fernández, gerente ejecutivo de prensa y medio de YPF, que también viajó a Roma.

Fernández detalló que todo esto se concretará en puertos de calado profundo de la provincia de Río Negro, en el Golfo San Matías, a la altura de Sierra Grande. Y destacó que, así como ENI ya tiene experiencia y know-how de este tipo de barcos para la licuefacción del gas en países de la costa de África, la Argentina aportará su experiencia y know-how en todo lo relativo a la extracción del gas.

Fernández también subrayó que esta es una fase intermedia de la asociación estratégica, consecuencia de una primera firma de entendimiento que hubo en abril y que tendrá su tercera y última fase en diciembre próximo con más detalles y números.

Se trata de una asociación estratégica de largo plazo que es parte del Proyecto Argentina LNG (siglas en inglés del GNL), que incluye también a Shell y a un consorcio de varias empresas argentinas, en una inversión de 30.000 millones de dólares.

“Se calcula que la asociación estratégica con ENI a 20 años podría significar para la Argentina un ingreso de 100.000 millones de dólares”, pronosticó Fernández, que estimó que YPF y ENI podrán estar exportando gas natural licuado en un primer barco en 2028 y en un segundo barco, en 2029.

Todo esto se da en el contexto global de mayor demanda de energía después de la guerra en Ucrania -invadida por Rusia hace más de tres años-, que trastocó todos los equilibrios y que llevó a muchos países, como Italia, a buscar alternativas para no ser dependientes solo de Rusia.

Mieloma múltiple: “Es la primera vez que hablamos seriamente de curación”

0

El mieloma múltiple se considera incurable, pero un tercio de los pacientes de un ensayo clínico de Johnson & Johnson han vivido años sin cáncer detectable tras enfrentarse a una muerte segura.

Habían pasado por una serie de tratamientos, cada uno de los cuales controló su enfermedad durante un tiempo. Pero esta luego reapareció, como siempre ocurre. Llegaron a un punto en el que ya no tenían más opciones y lo único que les quedaba eran cuidados paliativos.

Todos recibieron inmunoterapia como parte de un estudio que era un último esfuerzo.

Una tercera parte respondió tan bien que obtuvo lo que parece ser un alivio asombroso. La inmunoterapia desarrollada por Legend Biotech, una empresa fundada en China, parece haber hecho desaparecer su cáncer. Y, después de cinco años, aún no ha reaparecido en esos pacientes, un resultado nunca antes visto en esta enfermedad.

Estos resultados, en pacientes cuya situación había parecido desesperada, ha llevado a algunos oncólogos estadounidenses curtidos en mil batallas a atreverse a pronunciar las palabras “cura potencial”.

“En mis 30 años en oncología, no hemos hablado de curar el mieloma”, comentó Norman Sharpless, exdirector del Instituto Nacional del Cáncer que ahora es profesor de política e innovación oncológica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte. “Es la primera vez que hablamos seriamente de curación en una de las peores neoplasias malignas imaginables”.

El nuevo estudio, del que se informó el martes en la conferencia anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica y se publicó en The Journal of Clinical Oncology, fue financiado por Johnson & Johnson, que tiene un acuerdo de licencia exclusiva con Legend Biotech.

Los 36.000 estadounidenses que desarrollan mieloma múltiple cada año se enfrentan a una enfermedad que corroe los huesos, de modo que parece como si les hubieran hecho agujeros, dijo Carl June, de la Universidad de Pensilvania. Los huesos se colapsan. June ha visto pacientes que han perdido 15 centímetros de estatura.

“Es una muerte horrible, horrible”, aseguró June. “Ahora mismo el mieloma avanzado es una sentencia de muerte”. (June tiene patentes de inmunoterapia que son propiedad de su universidad).

Ha habido avances en el tratamiento que han aumentado la supervivencia media de dos años a 10 en las dos últimas décadas. Pero no hay cura.

Peter Voorhees, del Instituto Oncológico Levine de Atrium Health, en Carolina del Norte, y de la Facultad de Medicina de la Universidad Wake Forest, que es el investigador principal del estudio recién publicado, dijo que los pacientes suelen someterse a un tratamiento tras otro hasta que, en última instancia, el cáncer prevalece dado que desarrolla resistencia a toda clase de fármaco.

Al final ya no hay nada más que puedan intentar.

Una infusión de glóbulos blancos

La inmunoterapia de la empresa Legend es de un tipo conocido como CAR-T. Se administra en forma de infusión de los propios glóbulos blancos del paciente que han sido extraídos y modificados para atacar el cáncer. El tratamiento ha revolucionado las perspectivas de los pacientes con otros tipos de cáncer de la sangre, como la leucemia.

Sin embargo, hacer células CAR-T es un arte, con tantas variables posibles que puede ser difícil dar con una que funcione. Además, puede tener efectos secundarios graves, como fiebres altas, dificultad para respirar e infecciones. Los pacientes llegan a estar hospitalizados durante semanas tras recibirla.

Pero Legend logró desarrollar uno que funciona en el mieloma múltiple, con lo que desafió a los escépticos.

La empresa china llamó la atención por su CAR-T hace ocho años, cuando hizo afirmaciones extravagantes, que fueron recibidas con incredulidad por los investigadores estadounidenses.

Johnson & Johnson, sin embargo, buscaba un CAR-T que pudiera llamar suyo. Así que, según Mark Wildgust, ejecutivo de la sección de oncología del gigante farmacéutico estadounidense, la empresa envió científicos y médicos a China para comprobar si las afirmaciones eran ciertas.

“Fuimos sitio por sitio para ver los resultados”, comentó.

La empresa quedó convencida. Inició una colaboración con Legend y empezó a probar el tratamiento en pacientes cuyo mieloma había superado al menos un tratamiento estándar. En comparación con los pacientes sometidos al tratamiento estándar, los que recibieron la inmunoterapia vivieron más tiempo sin que su enfermedad progresara.

La inmunoterapia recibió la aprobación reglamentaria en ese ámbito limitado y se vende bajo la marca Carvykti. El estudio no determinó si este difícil tratamiento salvó vidas.

El nuevo estudio se enfrentó a un reto diferente: ayudar a los pacientes que se encontraban al final del camino tras años de tratamientos. Sus sistemas inmunitarios estaban agotados. Estaban, como dicen los oncólogos, “muy pretratados”. Así que, aunque el CAR-T está diseñado para estimular sus sistemas inmunitarios a fin de que luchen contra el cáncer, no estaba claro que sus sistemas inmunitarios estarían en posibilidades de defenderse.

Los oncólogos afirman que, aunque la mayoría de los pacientes no superaron el cáncer, el hecho de que un tercio de ellos lo consiguiera fue notable.

Para ver cuál sería la esperanza de vida de estos pacientes sin la inmunoterapia, Johnson & Johnson examinó los datos de los pacientes de un registro que eran como los de su estudio: habían fracasado en todos los tratamientos. Vivieron alrededor de un año.

Nueve fármacos

Para Anne Stovell, de Nueva York, una de las pacientes del estudio cuyo cáncer desapareció, el resultado es casi demasiado bueno para ser verdad.

Dice que tomó nueve fármacos para controlar el cáncer que le diagnosticaron en 2010, algunos de los cuales tenían efectos secundarios terribles. Todos acabaron fracasando.

Tomar el CAR-T de Legend fue difícil: dijo que había pasado casi tres semanas en el hospital. Pero desde aquel tratamiento, hace seis años, no tiene rastro de cáncer. Contó que aún le resultaba difícil creer que su mieloma había desaparecido. Un nuevo dolor —o uno antiguo— puede provocar el miedo.

“Existe esa pequeña semilla de duda”, dijo.

Pero, en prueba tras prueba, el cáncer no ha reaparecido.

“Para mí es un alivio que cada año me hagan una biopsia de médula ósea”, afirmó.

Los expertos en mieloma aplaudieron los resultados.

Al igual que los tratamientos para muchos otros cánceres, los tratamientos para el mieloma múltiple tienen un precio elevado.

Los medicamentos son “terriblemente caros”, sostuvo June, pues cuestan más de 100.000 dólares al año.

El costo total a lo largo de los años puede ser de millones de dólares, explicó June, los que generalmente pagan las aseguradoras, “y ni siquiera te cura”.

CAR-T también es caro. El precio de lista de Carvykti es de 555.310 dólares. Pero se trata de un tratamiento de una sola vez. Y, lo que es más importante, la esperanza es que quizá si se administra más al inicio del curso de la enfermedad, podría curar a los pacientes en una fase temprana.

Johnson & Johnson está probando ahora esa idea.

Kenneth Anderson, experto en mieloma del Instituto Oncológico Dana-Farber que no participó en el estudio, dijo que si el tratamiento se utiliza como tratamiento de primera línea, “la curación es ahora nuestra expectativa realista”.

Esa, al menos, es la esperanza, dijo Sharpless.

Y para quienes, como los pacientes del nuevo estudio, viven al menos cinco años —hasta ahora— sin la enfermedad, el resultado “es realmente asombroso”, afirmó Sharpless.

“Eso está llegando a un punto en el que te preguntas si volverá alguna vez”, añadió.

Gina Kolata

La minera de Carlos Miguens invertirá US$ 40 millones en un proyecto de oro y plata en Río Negro

0

Patagonia Gold, cuyo mayor accionista es el empresario Carlos Miguens Bemberg, ex dueño de Cervecería Quilmes, confirmó la inversión de US$ 40 millones para desarrollar el proyecto de oro y plata Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro. El anuncio es relevante, además, porque podría ser el primero de una serie de proyectos metalíferos en la provincia luego de que se volviera a autorizar la actividad.

El proyecto tiene la aprobación ambiental y la autorización otorgada por el gobierno de la provincia de Río Negro. En la actualidad se encuentra en la etapa de construcción inicial y podría iniciar la operación en 2026.

El financiamiento se viabilizó a través de Black River Mine (BRM), firma controlada por el empresario Carlos Miguens Bemberg, según señaló un comunicado difundido este lunes por Patagonia Gold. Miguens Bemberg, que además participa en negocios del sector energético y del agro, “posee y controla 200.717.161 acciones ordinarias, que representan el 43,2% de las 465.051.490 acciones ordinarias de la compañía actualmente en circulación”.

La inversión se concretó a través de Patagonia Gold Canadá, que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange), que “emitió un total de 40 millones de acciones preferentes a un precio de US$1 por acción”, señaló la minera.

Calcatreu

El proyecto Calcatreu está ubicado al sur de Río Negro, a 85 kilómetros de la localidad de Ingeniero Jacobacci. El depósito de oro y plata fue descubierto en 1997. A partir del año siguiente la empresa Aquiline Resources Incorporated, por entonces propietaria de los derechos del área, avanzó con los trabajos de exploración. Pero en julio de 2005, en medio del debate sobre su impacto ambiental, la legislatura provincial prohibió la utilización de cianuro en la minería a través de la ley 3981.

En diciembre de 2011 se sancionó la ley 4738 que creó un Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera (COPEAM). De ese modo, la minería dejó de estar prohibida, pero en los años siguientes no se aprobó ningún proyecto. Recién en diciembre de 2023, la Legislatura sancionó la ley 5703, que facilitó la evaluación de proyectos mineros. Luego, el proyecto Calcatreu pasó a manos de la minera canadiense Pan American Silver y en 2018 lo adquirió Patagonia Gold.

En noviembre de 2024, el COPEAM aprobó la Declaración de Impacto Ambiental del Calcatreu autorizando la construcción y desarrollo del proyecto para la extracción de oro y plata en un área de 16.291 hectáreas. La iniciativa también fue validada en una audiencia pública.

La industria minera espera que Calcatreu sea la punta de lanza de otra serie de proyectos. De hecho, en Río Negro hay unas diez iniciativas de exploración que cuentan con capitales canadienses.

El proyecto Calcatreu tiene aproximadamente 746.000 onzas equivalentes de oro contenidas de categoría de recursos minerales medidos e indicados y 390.000 onzas contenidas de recursos minerales inferidos, según remarca el comunicado. Además, Patagonia Gold tiene derechos mineros en varias provincias argentinas.

Roberto Bellato

Qué hacer ante un gobierno que desprecia la ciencia. Expone Diego Hurtado ante el Senado

0

Opinión de AgendAR:

La sobriedad y la precisión del Dr. Diego Hurtado de Mendoza resultan letales.

Hurtado degüella con datos duros y sin gritar a los actuales (y precarios) mandamases del CONICET y del Programa Nuclear. Su descripción del panorama actual como una «noche de los bastones» largos que ya dura año y medio es una síntesis certera.

Nosotros en general proponemos soluciones. La idea de Hurtado es ocupar pacíficamente la sede del viejo Ministerio de Ciencia, hasta que los mentados imbéciles den la cara y expliquen qué están haciendo. Si se trata de salvar las instituciones y resucitar sus programas, hoy por hoy es imposible, pero también lo único posible.

Agendar aplaude a este físico e historiador nuclear argentino. No siempre estamos de acuerdo en las formas, pero sí en los fines. Es un colega, es un valiente y es un amigo.

Daniel Arias

Un fármaco experimental combate un tipo de cáncer de pulmón, el quinto más mortal

0

Hace casi dos años, Mireya Soriano, ingeniera, escritora y periodista de origen argentino, perdió completamente el apetito. Las fuerzas la abandonaron y empezó a sentir un fuerte dolor en el costado derecho. En el Hospital La Paz, en Madrid, donde reside desde hace más de una década, le dijeron que tenía cáncer de pulmón con metástasis en el hígado. Parecía imposible: ella no había fumado en su vida.

A sus 76 años, Soriano encarna un fenómeno en aumento. Debido en parte al éxito de las medidas antitabaco a nivel global, cada vez menos gente fuma y desciende el cáncer de pulmón en fumadores, que supone aproximadamente el 80% de todos los casos. A cambio, los oncólogos están viendo un repunte de este tumor respiratorio en personas que no fumaron nunca. Afecta más a mujeres, sin que esté claro por qué.

Los médicos le dijeron a Soriano que su pronóstico no era bueno. El tumor era de un subtipo poco conocido para el que los tratamientos convencionales no suelen funcionar bien. Le recomendaron acudir al Hospital 12 de Octubre, al sur de la capital, donde se había puesto en marcha un ensayo clínico con un nuevo fármaco que podría funcionar.

En noviembre de 2023 fue aceptada en el ensayo, aún tan débil que apenas podía caminar. Había perdido 15 kilos.

Unas pocas semanas después de iniciar el tratamiento, Soriano entraba en un teatro de Montevideo, Uruguay, para recoger el premio Morosoli de Plata a su trabajo literario. “Mi hijo estaba entre el público y me gritaba ‘¡bien, mamá!’”, explica la escritora. “Todo el mundo pensaría que era por el premio, pero en realidad era por haber podido subir las escaleras yo sola”, añade entre risas. La escritora bromea con ser un “conejillo de indias”. Reconoce que recuperó las fuerzas y que vuelve a hacer una vida normal: “Me siento como cuando estaba sana”.

Sentado a su lado, su oncólogo, Jon Zugazagoitia, vizcaíno de 41 años, explica que la respuesta al tratamiento de Soriano fue especialmente buena, pero no excepcional. Los médicos del ensayo clínico, realizado en ocho países con 130 pacientes, detectaron una reducción del tumor en siete de cada diez participantes.

El medicamento experimental que recibió Soriano se llama zongertinib, y forma parte de una nueva generación de terapias dirigidas contra tumores que presentan ciertos marcadores genéticos. En este caso se trata de una mutación en el gen HER2, que está presente en aproximadamente el 3% de los casos de cáncer de pulmón. Puede parecer poco, pero solo en un país como España, con unos 48 millones de habitantes, supone unas 900 personas cada año. El fármaco parece funcionar mejor en los pacientes que, como Soriano, no habían recibido otros tratamientos previos, como quimioterapia o inmunoterapia. El tratamiento además es fácil de administrar: una pastilla al día. Los resultados de este ensayo, aún preliminar, se publicaron en New England Journal of Medicine, una de las revistas médicas más prestigiosas del mundo.

Estos resultados son “esperanzadores”, argumenta Zugazagoitia, porque hasta ahora no había tratamientos efectivos contra este tipo de tumores de pulmón, que son bastante agresivos y que en muchos casos se detectan ya con metástasis en hígado o cerebro.

El medicamento experimental se llama zongertinib, de Boehringer Ingelheim
El medicamento experimental se llama zongertinib, de Boehringer IngelheimShutterstock

Las causas de este cáncer no están del todo claras. Hay una parte de genética, y otra de exposición a agentes ambientales como el radón –un gas tóxico relacionado con el granito– y la polución atmosférica. En 2023, un estudio reveló que bastan tres años respirando aire contaminado para que la incidencia del cáncer de pulmón en no fumadores se dispare.

Zugazagoitia recuerda que su primera experiencia con este tipo de tumores fue en 2005, cuando aún era médico residente. En aquellos años se observó por primera vez que este subtipo de cáncer presentaba alteraciones moleculares que podrían ser una diana para terapias dirigidas. Unos años después llegó el primer fármaco de este tipo, que iba dirigido contra la mutación en EGFR, y después llegaron otros para ALK. El ensayo con el nuevo fármaco mostró una supervivencia de 15 meses de media, aunque el dato podría acabar siendo mucho mejor, explica Zugazagoitia. “En el caso de los tratamientos dirigidos contra ALK, el dato inicial era similar y ahora ya estamos en cinco años”, detalla.

Ya están reclutados la mayoría de los pacientes que participarán en la última fase de pruebas del nuevo fármaco, desarrollado por la farmacéutica alemana Boehringer Ingelheim, que comenzarán en el otoño boreal en varios países. Ahora se comparará la efectividad del compuesto con el mejor de los tratamientos disponibles. Si se confirman los datos preliminares, el zongertinib se unirá a los otros fármacos oncológicos dirigidos ya aprobados que le van comiendo terreno al cáncer. “Actualmente, la mitad de todos los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas tienen alguna alteración molecular que podemos tratar de manera dirigida. Hace cinco años eran solo uno de cada diez”, afirma Zugazagoitia, responsable del grupo de microambiente tumoral e inmunoterapia en el Instituto de Investigación i+12, asociado al 12 de Octubre.

El oncólogo advierte de que hay que ser realista sobre el potencial de estos fármacos. Los tumores de pulmón siguen siendo la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo y los casos en los que se consigue curar aún son una minoría. Los nuevos tratamientos dirigidos a alteraciones genéticas reducen el tamaño de los tumores, incluso de las metástasis, pero no eliminan todas las células malignas, explica Zugazagoitia. “Lamentablemente, no estamos todavía en ese punto, pero partíamos de una situación mucho peor, en la que no podíamos hacer nada. Aunque no podamos eliminar la enfermedad, sí es posible cronificarla y que los pacientes como Mireya, bajo tratamiento, puedan hacer su vida normal”, argumenta.

Los tumores de pulmón siguen siendo la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo y los casos en los que se consigue curar aún son una minoría
Los tumores de pulmón siguen siendo la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo y los casos en los que se consigue curar aún son una minoría

La oncóloga Rosario García-Campelo, vocal en la dirección de la Sociedad Española de Oncología Médica, confiesa que los tumores de pulmón en no fumadores presentan aún muchas incógnitas a nivel científico. “Estamos viendo un incremento de este cáncer en población femenina que es comparativamente más joven. Este es ya el quinto tumor más mortal en todo el mundo”, sostiene. La oncóloga apunta a un posible papel de los estrógenos y otras hormonas femeninas en el desarrollo de estos cánceres, aunque aún hay que confirmarlo. García-Campelo cree que el nuevo fármaco contra HER2 “da un paso de gigante en la gestión de estas pacientes”.

Mireya Soriano lleva más de año y medio con el cáncer controlado. No dejó de escribir sus artículos en diarios como La Mañana, de Uruguay. El año pasado publicó Desde el Silencio (Desnivel), la biografía de Eduardo Strauch, sobreviviente del accidente aéreo en Los Andes de 1972 retratado en películas como La Sociedad de la Nieve. Acude al hospital cada dos semanas para hacerse pruebas, por ahora sin incidentes. Ya está escribiendo su nueva novela, que transcurre en la Argentina de los años 70 y que, por ahora, se va a titular Con el favor del tiempo.

Nuño Domínguez

Caputo quiere los dólares de la mega inversión china en las represas de Santa Cruz

Una parte del gobierno fuerza mecanismos para destrabar la mega inversión china para las represas de Santa Cruz. Lo reconoció Guillermo Francos en el informe que presentó ante los diputados. El Jefe de Gabinete anticipó la inminente firma de la adenda XII para destrabar la obra emblemática del kirchnerismo. 

 No es un secreto que la prioridad para el equipo económico es conseguir dólares. Las represas de Santa Cruz son la mayor inversión que tiene China fuera de su territorio. La cifra total se acerca a los USD 5.000 millones, que no se tienen que devolver hasta que las centrales eléctricas se encuentren operativas.  

Y para aflojar las tensiones geopolíticas que la obra genera con Estados Unidos en Economía ahora impulsan la idea de cambiar los socios locales y de paso meter en el negocio a empresarios amigos. «Quieren meter por la ventana a Paolo Rocca, Marcelo Mindlin y a Hugo Dragonetti, porque son nombres que caen simpáticos en la Embajada de Estados Unidos», comentó a LPO una fuente al tanto de las negociaciones.

Según esta fuente, para el gobierno libertario el mayor problema es la ex Electroingenieria. La socia local de los chinos era propiedad de Gerardo Ferreyra, un empresario kirchnerista imputado por Bonadío en la causa cuadernos, igual que el grupo Techint de Rocca. Sin embargo, Ferreyra vendió su parte, la empresa cambió de nombre y hoy es propiedad de  Juan Manuel Pereyra Carlos Bergoglio. 

Pero más allá de los enjuagues que diseñe Economía resulta incierta la posibilidad de una sociedad entre el grupo Techint y el régimen chino. Paolo Rocca es enemigo acérrimo del gigante asiático. «El grupo no integra cadenas de valor con empresas chinas», afirmó en Propyme.  Como sea, los intereses cruzados son tan potentes, que las represas están paralizadas desde 2015.

Las represas de Santa Cruz son la mayor inversión que tiene China fuera de su territorio. La cifra total se acerca a los USD 5.000 millones, que no se tienen que devolver hasta que las centrales eléctricas se encuentren operativas. 

Algo de esto trasluce la declaración de Maurice Claver Carone, «Mientras tenga el país el swap, está amarrado a China y depende de ese swap para poder mantenerse económicamente. Entonces, Argentina no es libre», aseguró en una entrevista. 

A las claras, la clave esta en el financiamiento. Claver Carone reconoció que la República Popular de China «avanzó porque la región no planteó a los inversores americanos un contexto que implicara valor y retorno. Los inversores de Estados Unidos se mueven detrás del valor y el retorno, mientras que China invierte sólo para crear poder e influencia. Esa es la diferencia básica. Y esa es la responsabilidad de América Latina».

La respuesta china no demoró en llegar. La Embajada rechazó duramente «la intromisión de EE.UU» en el swap de monedas con Argentina.»La Embajada de China en la Argentina rechaza las declaraciones del enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, y plantea que sus consideraciones sobre la cooperación chino-argentina con el swap de monedas están repletas de lugares comunes, prejuicios y manipulaciones propias de la Doctrina Monroe», afirmó en un comunicado oficial. 

En el comunicado, la Embajada agrega en un mensaje irónico al propio Milei: «Imponer a otros países a actuar según las órdenes de la parte estadounidense no es propio de la supuesta libertad que dicen defender, sino que significa someterlos a una mayor falta de esa libertad». 

La Embajada de China en la Argentina rechaza las declaraciones del enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, y plantea que sus consideraciones sobre la cooperación chino-argentina con el swap de monedas están repletas de lugares comunes, prejuicios y manipulaciones propias de la Doctrina Monroe.

Como sea, en paralelo a la cuestión geopolítica, corre la privatización de Enarsa, que tiene en su órbita a las represas de Santa Cruz. La estatal de energía ya publicó el pliego para la venta de activos. Sin embargo, el proyecto de las represas de Santa Cruz es un acuerdo entre Estados. «Xi Jinjinping no va a tener ningún interes en tener de socio a una contraparte privada dado que su política de inversión es con los Estados», explicó a LPO una fuente al tanto de las negociaciones. 

 Esta fuente puso en duda el interes de Enarsa en resucitar la obra. «Deberían investigar el rol que juegan estudios de abogados que desde hace años cobran contratos millonarios para la asesoría legal externa a Enarsa y solo buscan dilatar las resoluciones de los reclamos contractuales para seguir cobrando», agregó la fuente consultada. 

La lupa esta puesta en HCBS Abogados Consultores SRL. «Una SRL decidiendo los destinos del proyecto de infraestructura eléctrica más importante del país y piedra fundacional de la relación China Argentina», concluyó la fuente consultada.

Luciana Glezer