En agosto hubo un importante aumento de la producción de gas y petróleo

0
La producción de petróleo alcanzó en agosto un promedio de 491.100 barriles por día en agosto, cifra que representa un crecimiento del 2,5% con respecto al mismo mes de 2017 mientras que la de gas natural trepó a 133,8 millones de metros cúbicos, lo que significa un incremento del 8,1% en el mismo tramo comparativo, informó la Secretaría de Energía.
  • Además, la producción de gas natural alcanzó en agosto su valor más alto desde 2010.
En los primeros ocho meses de 2018, la extracción de petróleo acumuló una suba del 2% frente al mismo período del año anterior mientras que la de gas natural registró un alza del 5,3%. La elaboración de shale oil presentó una variación positiva de 60,6% contra agosto de 2017 y de 37,6% en el acumulado de 2018. El tight oil, por su parte, mostró incrementos del 12,6% y del 39,6%, respectivamente. En total, la producción no convencional de petróleo (shale + tight) alcanzó el mes pasado los 69.200 barriles diarios, lo que equivale al 14,1% de la producción total del país, con un alza interanual del 37,9%. Comoresultado del excedente generado a partir del alza de la producción, el Gobierno autorizó esta semana las primeras exportaciones de gas natural con destino a Chile.

Mañana aumenta el gas un 35%. Viene el medidor `prepago’

0
El Gobierno confirmó que el gas subirá más de un 30% en octubre: “Esperamos que no se sienta tanto en el bolsillo por la baja del consumo de gas en el verano”, dijo el ministro de Energía, Javier Iguacel, al anunciar un nuevo aumento del gas natural de red.
  • La suba será del 30 al 35%. La segunda parte de este aumento llegará en enero de 2019, con un 10 a 15% adicional.
El “consuelo” estacional, en tanto, alimentará la inflación de octubre, que superaría el 4% según los economistas. A eso se suman los nuevos aumentos de naftas, alentados por otro despegue del dólar, que cerró en $ 42,10 el viernes. También según el ministro de Energía, la suba del gas está en línea con los valores analizados en la última audiencia pública, donde la empresas esperaban una suba todavía mayor, alineada con la devaluación. La confirmación llegó tan solo días después de que se anunciara la reducción de la tarifa social. En línea con la negociación con el Fondo Monetario Internacional, apuntan a ahorrar más de $ 2 mil millones en el 2019. “La protección de los sectores más vulnerables” a la que se hace referencia cada vez que se habla del acuerdo con el FMI, sin embargo, queda afuera de la discusión por subsidios. Esta semana Energía recortó las transferencias en tarifa social a los excedentes sobre el “consumo base”. Una vez que se supere el consumo máximo de metros cúbicos subsidiados, los beneficiarios de la tarifa social deberán pagar el excedente al 100%, mientras que antes pagaban solo el 75%. También se eliminó el beneficio del descuento del 10% por menor consumo que en el período anterior. En medio de los reclamos por los montos de las facturas de energía, el plan oficial para evitar sorpresas apunta a que las empresas incorporen más medidores prepagos, como ya vienen instalando en las eléctricas, que permiten tener un seguimiento del consumo. Mientras tanto, la semana pasada se comenzó a autorizar la exportación de gas a Chile. Se trata de operaciones por 750 mil m³ diarios.

Desde mañana más monotributistas deben emitir factura electrónica

0
A partir del 1° de octubre, los monotributistas que estén en la categoría “E” -con ingresos anuales de entre $ 322.500 y $ 430.100- estarán obligados a emitir facturas electrónicas. Para las operaciones que se realicen con consumidores finales la obligación recién será de aplicación a partir de abril, independientemente de la categoría del monotributista. Dentro de este punto están los comercios, que deberán optar por facturar por medio de un controlador fiscal o mediante la factura electrónica. Para dar el alta al servicio, desde la página Web de la AFIP se debe ingresar con CUIT y la Clave Fiscal y hacer los siguientes pasos: – Para comenzar a emitir factura electrónica se necesita tener habilitados dos servicios con clave fiscal «Comprobantes en Línea» y «ABM – Puntos de venta», si no se encuentran habilitados hay que seguir estos pasos: Ingresar con CUIT y Clave Fiscal. Una vez dentro del menú de clave fiscal, sobre el margen izquierdo se visualizará la sección «Servicios Administrativos», hacer clic en la tercera opción «Administrador de Relaciones de Clave Fiscal». – Dentro del «Administrador de Relaciones de Clave Fiscal», hacer clic en «Adherir servicio». En la pantalla siguiente, aparecerán las insignias de los diferentes organismos, hay que presionar sobre la de AFIP y luego en «Servicios Interactivos» buscar el servicio «Comprobantes en Línea» o «Administración de puntos de venta y domicilios», según corresponda, y presionar «Confirmar». – Para verlo en el menú de Clave Fiscal, debe cerrarse la sesión y volver a ingresar.

Creció en un 80% la cantidad de uruguayos que vienen de compras

0
En la primera quincena de septiembre 84.592 uruguayos cruzaron hacia Argentina para hacer compras, aprovechando la devaluación. Un 80% más que los 47.001 del año anterior, según datos de la Dirección Nacional de Migración. Entraron, en su gran mayoría, por los puertos fronterizos de Fray Bentos, Paysandú y Salto. Paysandú fue el paso de frontera que registró mayor movimiento, con 40.046 pasajeros registrados y un crecimiento del 100% interanual. En segundo lugar quedó Salto con 25.059 pasajeros (+80%) y en tercer lugar Fray Bentos con 19.487 (+50%). La fuerte devaluación del peso está provocando que cada vez más uruguayos crucen a la Argentina para hacer sus compras. La brecha de precios sigue siendo significativa y a quienes viven en el litoral les conviene comprar artículos del hogar en localidades como Gualeguaychú, Colonia y Concordia. También es más barato el combustible. Según el diario oriental El Observador,  “en los últimos 12 meses el poder de compra de los uruguayos en Argentina aumentó 63%”. Así, Uruguay está tomando medidas para evitar efectos negativos sobre su economía: por ejemplo, la Aduana decidió que cada persona pueda ingresar sólo hasta 5 kilos de alimentos desde Argentina. Además, recientemente se estableció una rebaja de 24% del impuesto a los combustibles (IMESI) en las estaciones de servicio ubicadas en hasta 20 kilómetros de la frontera argentina.

En medio de la caída del consumo, aumentó la venta de yerba

0
En medio de la baja del consumo, la yerba mate es uno de los pocos productos que no dejaron de crecer en lo que va del año. Desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) dijeron que en agosto se despacharon al mercado 24.082.509 kilos, convirtiéndose en el segundo mejor registro del último lustro. El año pasado se habían vendido 24.028.351 kilos. Las estadísticas del Instituto indican que los primeros ocho meses de 2018 salieron de los molinos hacia las bocas de expendio 176,5 millones de kilos de yerba elaborada y empaquetada, un 11% más que en el mismo período del año pasado. Los industriales estiman que en los próximos meses continuarán incrementándose las ventas porque en muchas familias de escasos recursos la yerba es utilizada para infusiones que terminan reemplazando algunas comidas.Los despachos al mercado interno de este año se ubican en segundo lugar del último lustro, pero es probable que terminen marcando un récord si se mantiene la tendencia, sostuvieron algunos analistas que siguen de cerca el comportamiento de los consumidores de yerba mate. En cuanto a los formatos, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores al momento de realizar las compras.

Macri y el baile del revés

0
Walter Graziano es un economista brillante y razonablemente ortodoxo en sus opiniones técnicas, como corresponde a alguien que fue becario del Fondo Monetario Internacional, profesor de la Universidad de Belgrano y funcionario técnico del Banco Central. Pero su análisis de la realidad argentina y global lo ha llevado a conclusiones que no se encuentran en la teoría económica convencional. Ha sido acusado de ser tremendista en lo que escribe para ganar lectores. Sea cierto o no, AgendAR -que no cultiva el tremendismo- acerca a sus lectores esta nota que publicó ayer en Ámbito. Porque sucede que la situación de la economía argentina como la describe Graziano… es así de tremenda. Un breve comentario al final. «Argentina parece en muchos aspectos el reino del revés. Mientras en el mundo en vías de desarrollo nadie quiere ni siquiera acercarse para una foto con los miembros del FMI, dado que se considera a este organismo un verdadero verdugo, los funcionarios argentinos no sólo se muestran ansiosos por aparecer en fotografía y filmaciones con altos funcionarios del FMI, sino que además declaran, de una manera descarada, que el país debe «enamorarse» de Christine Lagarde. En el resto del mundo bien pueden observar con estupor la manera en que Argentina, en forma casi desesperada, pone en manos del organismo internacional toda su política económica. Y bien sabido es que la función del FMI en el mundo es organizar programas económicos para que los países paguen escrupulosamente sus deudas. Y nada más que eso: pagar y pagar. Ni estabilizar, ni crecer: sólo pagar. Dicho esto, no queda muy claro qué le vio el presidente Macri a la señora Christine Lagarde para pedirnos a todos que nos enamoremos de ella. Pero volviendo al tema de pagar, pagar y pagar, eso marca a las claras por qué el «intervalo cambiario de no intervención» llega a los $44 por dólar en su tope superior, por qué ese valor se indexará al 3% mensual (42,5% anual) y por si eso fuera poco, por qué sólo se venderán u$s 150 millones diarios superado ese tope, y, según propias palabras del presidente del BCRA, Guido Sandleris, en la conferencia de prensa, además eso no está garantizado por tiempo ilimitado, de la misma manera que el propio «intervalo de no intervención» tampoco lo está. Por todo esto es que no llama para nada la atención que el dólar no baje a niveles compatibles con la banda cambiaria inferior de $34 por dólar, dado que este nivel subirá al 42,5% anual, o sea, al mismo ritmo de la banda superior. Si a ese 42,5% se le suma la tasa internacional del dólar del 2,25% anual, puede observarse que, sólo por inercia, el rendimiento anual del dólar está «garantizado» en casi un 45% anual de aquí en más, lo que es mucho más que lo que obtienen una gran cantidad de ahorristas grandes y pequeños a los que se paga en nuestros generosos bancos la suma de 0% por sus depósitos a la vista y cajas de ahorro y menos del 40% anual por sus depósitos a plazo fijo. Es obvio que los funcionarios del equipo económico no observaron ese pequeño «detalle», de la misma manera que tampoco observaron pasar todos los elefantes blancos que pasaron frente al Ministerio de Hacienda y al Banco Central desde que en abril el esquema económico de Prat Gay y Sturzenegger, que había sobrevivido toda la etapa de Dujovne, comenzó a desmoronarse irremisiblemente, víctima de sus propias graves contradicciones que jamás fueron observadas ni por sus autores ni por sus continuadores en el cargo, en una actitud constante de mala praxis económica y financiera desde el mismo día que este gobierno tomó las riendas del país. Así dadas las cosas, estamos inmersos en un plan que puede hacer que Argentina no caiga en default de aquí a fines de 2019, siendo lo que viene después un auténtico agujero negro de vencimientos sin financiamiento, dado que en 2020 sólo habrá u$s 6.000 millones del FMI y nada de nada en 2021. ¿Elaboró el FMI un plan electoral para facilitar la reelección de Macri haciendo que el ex presidente de Boca Jrs. no tenga que declarar un doloroso «default» meses antes de las elecciones? Puede decirse que sí. Sin ninguna duda, pero eso tampoco parece molestar a la oposición más lógica y pensante, la cual víctima de su letargo parece aún no caer en la cuenta de la trampa financiera que se le ha preparado. Si no llega al poder, pierde. Y si llega, pierde todavía más porque apenas asuma en diciembre de 2019, si es que gana, se encontrará con que no tiene dólares para pagar la deuda en la que incurrieron Macri y su equipo de economistas que en actitud mesiánica esperaban una lluvia de inversiones que resultó ser sólo financiera y de capitales golondrina. Estamos entonces en presencia de un programa económico que no va a estabilizar la economía argentina, que va a tener una inercia inflacionaria de más del 40% anual tan sólo por la indexación de las bandas cambiarias y que menos aún servirá para crecer porque a pesar de la ayuda del FMI van a faltarle dólares al Estado nacional, a las provincias y al propio sector privado que sigue cayendo en traspié tras traspié de déficit de balanza comercial. Ni aún con el dólar en $ 40 se pudo equilibrar las cuentas externas privadas. Por lo contrario el déficit de agosto de 2018 fue superior en un 6% al de 2017 y supera los u$s 1.100 millones en solo un mes. Un mes vale la pena repetirlo de dólar a $40. ¿Y qué decir del «ancla» del plan? Muchos se llenaron la boca con el hecho de que la base monetaria va a crecer 0% de aquí en adelante. Se ve que no revisaron las cuentas. Desde el inicio del año el dólar subió 120%, mientras que la base monetaria sólo trepó 20% y viene en los mismos niveles de 1,1 billones a 1,2 billones en los últimos cuatro meses. ¿Puede decirse entonces que ha sido la emisión monetaria la responsable de la devaluación e inflación? La respuesta es un rotundo no. Es jocoso: se eligió como «ancla» algo que ya estaba lo suficientemente «anclado». Es como si los diarios anunciaran ahora que Cambiemos ganó las elecciones de 2015… El Gobierno de Macri ha obtenido un gigantesco «reprobado» en materia económica. Un aplazo sin atenuantes. Y para salir de la sucesión de papelones ha elegido el que quizás sea uno muy superior: pedir sacarse fotos y videos lo más cuantiosos posibles con funcionarios del FMI y declarar que el país debe caer enamorado de Christine Lagarde. Metida de pata sólo superada por el hecho de que el Presidente haya anunciado su candidatura a la reelección de 2019 en inglés, a un periodista de la cadena internacional Bloomberg, y confortablemente sentado en uno de los sillones del Fondo Monetario Internacional, donde quizás le gustaría pasar todo su tiempo. Todo un símbolo».

Walter Graziano

En nuestra humilde opinión, la foto que hace aquí W. G. de la situación actual es realista. Pero es una foto, no la película. La economía y la sociedad argentina no son como las de otros países que probaron la amarga receta del FMI, como Grecia, por ejemplo. Argentina tiene una economía bimonetaria, para citar la característica más evidente y menos usual en otros países. Y la recesión -la verdadera receta ortodoxa para frenar la inflación- no tendrá éxito en ese cometido porque no sólo perjudica a los «más vulnerables» para usar la jerga hipócrita de moda, sino también a la muy numerosa clase media acomodada y a las grandes empresas. Que simplemente no aceptarán dos años de disminución de su capital. Ya consiguen que las tarifas sigan aumentado. En resumen: creemos que este plan económico del FMI es otro experimento que fracasará. Preparémonos para el próximo.

Konex de Brillante de la década 2008-17: INVAP y Luis Pagani

0
El Presidente de la Fundación Konex, Luis Ovsejevich y el Presidente del Gran Jurado de los Premios Konex: Instituciones-Comunidad-Empresa, Adalberto Rodríguez Giavarini comunican que dicho Jurado, integrado por 20 notables miembros, se reunió para elegir a las personalidades que ostentaron las trayectorias más significativas de la última década (2008-2017). Estas figuras recibirán el Konex de Platino. Entre los Konex de Platino, el Gran Jurado seleccionó a las personalidades / instituciones más destacadas de la década, para recibir el Konex de Brillante, máximo galardón que otorga la Fundación Konex. La decisión del Gran Jurado ha sido que el Konex de Brillante sea compartido por INVAP y Luis Pagani, de Arcor. Asimismo el Gran Jurado designó Konex de Honor, que se otorga a una figura de sobresaliente relieve fallecida en la última década, a Raúl Alfonsín. Y premió con una Mención Especial que se otorga a una destacada personalidad por su significativo aporte: al Papa Francisco.

Cronograma del Acampe frente al Congreso contra el Presupuesto del FMI

Los organizadores del Acampe frente al Congreso Nacional nos han hecho llegar su Cronograma de Actividades.  Será frente al Congreso del 1 al 5 de octubre y rechazará el Presupuesto de ajuste para proponer uno por Trabajo, Producción y Soberanía. Lunes 1/10: Marcha y acampe

17hs – Concentración, marcha de las antorchas e instalación de la carpa.

20hs – Pre-estreno del documental sobre Rodolfo Walsh.

Martes 2/10: Documento crítico del Presupuesto, Empleo público y Género

10hs – Charla-debate sobre la situación del sector aerocomercial (Administracion Nacional de Aviacion Civil).

12hs – Charla-debate sobre la situación de los trabajadores y trabajadoras de los Ministerios que pasaron a ser Secretarías.

14hs – Presentación del documento crítico sobre el proyecto de Presupuesto, con la presencia de diputados y senadores de diferentes bloques.

16hs – Charla-debate sobre cómo afecta el Presupuesto a las mujeres trabajadoras. Instalación de la carpa del Foro Feminista contra el G-20.

19hs – Cierre con murga ‘Payasxs de Overol’.

Miércoles 3/10: Seguridad Social y Producción para la Defensa

10hs – Instalación de la muestra artística itinerante sobre Mercedes Sosa.

11hs – Mesa sobre el impacto del Presupuesto en las provincias, con la presencia de legisladores provinciales y nacionales de diferentes distritos.

15hs – Charla-debate sobre la situación de la Seguridad Social (ANSES, PAMI, Pensiones y Discapacidad).

16hs – Charla-debate sobre la situación de Astilleros, Fabricaciones Militares, Talleres de las Fuerzas Armadas, Civiles e INTI.

18hs – Película ‘Una historia de Madres’ con la presencia de Norita Cortiñas y el director de la película, Ernesto Gut.

19hs – Actividad de los mineros de Río Turbio

Jueves 4/10: Salud, Trabajo y Producción

10hs – Charla-debate sobre la erradicación de la pobreza y las políticas sociales.

12hs – Charla-debate sobre la producción nacional y la obra pública: SITRAIC, trabajadores visitadores médicos, PyMEs, trabajadores del cuero, Correos Privados.

14hs – Clase pública: Agroindustria y soberanía alimentaria (SENASA, INTA, Agricultura Familiar).

13hs – Marcha del ex Ministerio de Salud a Plaza de Mayo.

19hs – Cierre homenaje a Mercedes Sosa.

Viernes 5/10: Educación, Ciencia y Tecnología

10hs – Charla-debate sobre la situación de la ciencia y la tecnología: INTI, CONEA, CONICET, ARSAT, Telefónicos de FOETRA. Charla-debate sobre la situación de la educación: CONADU Histórica, CTERA, SUTEBA, ADEMyS, Federaciones Estudiantiles Secundarias y Universitarias.

14hs – Charla-debate sobre la situación de los trabajadores nucleares y de la energía: Atucha, PIAP y la Multisectorial de Zárate-Campana (26 sindicatos de trabajadores de la energía y nucleares).

16hs – Acto de cierre.

(Malas) noticias financieras

0
Como decimos desde hace algunos meses en el encabezado de esta página (a la derecha) «AgendAR seguirá informando sobre la crisis financiera y cambiaria…» Porque tiene mucho que ver con la producción argentina, por la negativa. Pero no es nuestro tema favorito. Por eso juntamos aquí las malas noticias que se conocieron este viernes, al final de la semana y del mes. Los análisis… aparte. El dólar subió 3,5% y cerró cerca de $ 42, previo al debut de las bandas de flotación. Las reservas cayeron u$s 3.665 millones en septiembre. El riesgo país trepó cerca del 5%, y el índice búrsatil Merval cerró en baja. El Central, conforme a la política monetaria acordada con el FMI, subió al 65% la tasa de LELIQs (Letras a 7 días a las que sólo acceden los bancos). Su objeto es retirar de circulación el dinero, para que no se vaya al dólar. Como las LEBACs, con plazos más cortos. En el 1° semestre del año, la deuda externa aumentó en US$ 27.000 millones. El total llega a US$ 261.483 millones, según el INDEC.

Una investigación argentina explora cultivos resistentes a la sequía

0
Un trabajo de investigadores argentinos aporta claves para el desarrollo futuro de cultivos productivos en suelos afectados por la sequía. Se trata de ciencia básica, probablemente todavía lejos de aplicaciones patentables, pero abre horizontes enormes. Estudios previos habían establecido que una proteína, llamada ASR1, tiene principalmente dos funciones importantes en la respuesta de las plantas frente a la sequía: por un lado, estimula la expresión de genes de respuesta ante la falta de agua, por ejemplo, proteínas que transportan agua a través de la pared celular (conocidas como acuaporinas), y de otras enzimas de remodelación de esa pared. Por otro lado, la ASR1 actúa como cuidadora de la estructura de otras proteínas: las ayuda a mantener su forma tridimensional generalmente compleja, su despliegue. La desnaturalización de proteínas es frecuente en las células que pierden agua. Ahora, investigadores del CONICET y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA aislaron la proteína ASR1 de plantas de tomate y la estudiaron in-vitro y dentro de bacterias. No solo describieron algunos cambios conformacionales de ASR1, sino que además desarrollaron un sensor para estudiar la dinámica de esa molécula. “En un futuro introduciremos el sensor directamente en plantas de tomate, tabaco o papa ya que las mismas se encuentran muy cercanas filogenéticamente (son todas de la familia de las solanáceas)”, explicó el director del estudio, el doctor Martiniano Ricardi, investigador de institutos que dependen del CONICET y de la UBA. Y agregó: “Nuestro trabajo abre camino para algunas aplicaciones biotecnológicas”. Según el paradigma clásico, las proteínas tienen una estructura definida que determina su función. “Sin embargo, desde hace ya más de una década esta noción está cambiando. Las proteínas desordenadas o nativamente desplegadas, como ASR1, carecen de una estructura estable y sin embargo cumplen múltiples y muy importantes funciones. Pueden tener diferentes estructuras y funciones según las condiciones”, afirmó Ricardi. Tal como revela la revista científica “PLoS ONE”, los estudios in-vitro y en bacterias realizados por los autores del estudio permitieron comprobar que ASR1 depende del zinc para adquirir la estructura de hélice alfa, una conformación esencial para activar un conjunto de genes asociados a la respuesta al estrés hídrico. En cambio, en su otro rol de cuidadora acatúa sin zinc y no adopta esa forma helicoidal. Los autores del estudio también diseñaron un sensor, basado en un principio físico llamado FRET, que posibilita detectar la estructuración o plegado de ASR1 in vivo. “Mediante una medición relativamente sencilla, podríamos estimar el nivel de estrés hídrico de las plantas”, destacó Ricardi. • El estudio argentino es uno de los pocos que intenta seguir el plegado de una proteína in vivo. La caracterización biofísica y estructural de la proteína estuvo a cargo de los laboratorios de los doctores Diana Wetzler (primera autora del estudio), del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN, CONICET-UBA), Norberto Iusem, del FBMC y del IFIBYNE, y Julio Caramelo, investigador del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL). “Esta información abre la posibilidad de mejorar la respuesta de los cultivos a condiciones de estrés través del control de la producción de esta proteína”, afirmaron los científicos. Del estudio también participaron Hernan Bucci, del IQUIBICEN, CONICET-UBA; Federico Fuchs Wightman (también primer autor), del IFIBYNE; y Jimena Rinaldi, del CONICET y de la FIL.