La UIA afirma: «la cadena de pagos está totalmente destruida»
El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, aseguró que la cadena de pagos «está totalmente destruida» en la economía de la Argentina.
«Los índices vienen muy complicados. Ahora estamos en una espera para que la Argentina salga de esta crisis cambiaria y de credibilidad que está sufriendo», dijo el empresario en declaraciones a radio La Red.
Acevedo aclaró que por la volatilidad del tipo de cambio y con las tasas de interés posicionadas en el 60% anual al menos hasta diciembre, «no se puede hablar de inversiones o precios de referencia».
«Cuando tenemos tasas arriba del 60% o la cadena de pagos totalmente destruida, no hay precios de referencia», insistió el el empresario al trazar un panorama sobre la situación de la economía argentina.
Acevedo evaluó que si se frena esta desconfianza contra la Argentina que «está sobredimensionada», es posible que el Gobierno pueda empezar a reacomodar la macroeconomía para que las empresas tengan la posibilidad de retomar la senda de la inversión.
«Esta es una devaluación por desconfianza. Ha venido así. Nadie la esperaba. El precio del dólar es el precio de la desconfianza. Si esto se maneja bien, el dólar tiene que estar más abajo de 40 pesos, claramente», opinó Acevedo.
Digitalizando las Pymes
Es imprescindible entender que el mundo cambia, que nuestro mercado cambia, que el cliente cambia y lo hacen mucho más rápido de lo que estamos dispuestos a asumir. Y un día tu negocio abre su puerta y no están los clientes, se fueron. No sabemos qué pasó con los clientes pero están en la competencia. Esta es una de las cosas que pueden pasar si no se digitaliza la pyme, ya que más que una necesidad se ha convertido en una obligación para sobrevivir.
Hay múltiples ejemplos de negocios que han fracasado por no asumir el proceso. Grandes corporaciones, líderes en su sector, que no supieron ver los cambios y digitalizarse, como Nokia o BlackBerry. O industrias completas que se resistieron a buscar un modelo de negocio diferente. Es el caso de la musical, que pensaba que su enemigo era Internet, no su solución.
Hoy en día es más fácil devolver unas zapatillas que compramos por Internet que en muchos establecimientos comerciales con local a la calle. Las armas del comercio tradicional, esa cercanía, ese trato diferencial hacia el cliente al que conocemos y recomendamos también comienzan a ofrecerse online.
La cantidad de datos que dejamos mientras visitamos una tienda online hacen factible recomendaciones personalizadas que se acercan mucho más a las necesidades y deseos de los clientes.
Esto afecta a todos los sectores. La naturaleza del cliente también cambia. Si ayer algo tan tradicional en nuestras ciudades como un bar tenía en sus habitués a sus mejores clientes, hoy otros hacen del envío a domicilio su modelo de negocio buscando ofrecer una mejor alternativa a clientes que no quieren bajar a tomar algo o comer y prefieren cenar viendo su serie favorita, mientras la comentan con sus amigos en las redes sociales. Nos guste o no ha cambiado el mercado.
Entender ese cambio de modelo supone saber que la digitalización nos ayuda a mejorar como empresa, a mejorar el trato al cliente, abaratar costos y hacer que como empresa seamos mucho más atractivos que la competencia a la hora de ser elegidos por los clientes.
Esteban A. Terranova
Director en BASTA
Sigue la apuesta oficial en energías alternativas
En la primera jornada del congreso “Argentina Wind Power 2018”, organizado por el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés), el subsecretario de Energías Renovables de la Nación, Sebastián Kind, anunció la Ronda 3 del programa RenovAr, conocida como MiniRen.
- Se lanzará oficialmente en el mes de octubre.
El Directorio del CONICET pide preservar al Ministerio de Ciencia y Tecnología
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha subido a su página web el siguiente comunicado:
«Ante la decisión del gobierno nacional de suprimir el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y convertirlo nuevamente en una Secretaría ministerial, este Directorio solicita muy especialmente al Sr. Presidente de la Nación, Ingeniero Mauricio Macri que preserve la jerarquía del ministerio en el estado y toda su estructura organizacional.
No ignoramos la gravedad de la crisis económica que vive el país, ni las consecuencias sociales que la misma traerá en el futuro, pero estamos profundamente convencidos de que suprimir el Ministerio no significa ningún aporte valioso a la solución de la misma.
Por el contrario, la magnitud de los problemas estructurales que afrontamos como sociedad desde los orígenes mismos de la nación, nos obliga a potenciar y promover la producción y transmisión del conocimiento, reconociendo a éste como el principal bien social y estratégico de las naciones para garantizar la mejora sostenible de la calidad de vida de sus habitantes.
La ciencia y la tecnología no deben entenderse como un gasto, sino como una inversión estratégica, transversal a todas las áreas de la gestión del Estado Nacional y como promotores del desarrollo socio-económico y productivo de cada una de las regiones de nuestro país. Resulta fundamental mantener la independencia del MINCyT para que, a través de sus estructuras, se genere el conocimiento científico que sea el sustento técnico de las políticas de gestión del Estado Nacional, como así también del sector productivo».
Una plataforma para facilitar la exportación de las Pymes
La Cámara Argentina de Comercio y Mercado Libre se combinaron para darle vida a un portal que promete , con apenas un clic, llegar a compradores de cualquier país alrededor del globo. Lo que se pretende, afirman sus promotores, es «democratizar» el comercio exterior.
- «Pymes al Mundo» es el nombre del nuevo programa, que estará operativo la semana próxima.
Los productores de yerba de Misiones piden un aumento del 45% en el precio
Los productores yerbateros de Misiones pidieron que el Instituto Nacional de la Yerba Mate fije en 10 pesos el kilo de hoja verde, un incremento de casi el 45%.
Actualmente el valor de la materia prima es de 7,02 pesos y los nuevos precios que se fijen por consenso o a través de un laudo de la Secretaría de Agricultura de la Nación regirán hasta marzo del año que viene.
Los productores de hoja verde sostienen que la grilla de costos elaborada por el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones da una cifra superior a los nueve pesos. Ese dato sumado a la inflación y el aumento constante de los insumos, son los principales argumentos de los chacareros.
Con el valor de la hoja verde a diez pesos, la yerba canchada debería pasar de 26,04 a unos 38 pesos por kilo, lo cual también impactaría en el precio de salida de molino.
En lo que va de 2018 se cerraron 604 tambos
Por la crisis que viene atravesando el sector lechero en la Argentina se cerraron 604 tambos en lo que va del año, según datos del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA)
- Esto representa una caída del 5,3% en el número de explotaciones.
El 1° tomógrafo fabricado en Argentina funciona en el Hospital de Clínicas
Científicos e ingenieros argentinos terminaron de fabricar el 1° tomógrafo PET (Tomografía por Emisión de Positrones) desarrollado y hecho íntegramente en el país. Los especialistas forman parte del Grupo de Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
El equipo fue llevado al Hospital de Clínicas de la Ciudad de Buenos Aires. Funcionará en un espacio especialmente acondicionado dentro del Servicio de Medicina Nuclear de ese hospital, que pertenece a la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Claudio Verrastro, jefe de la División de Sistemas Digitales y Robótica de la CNEA, explicó que el próximo paso será pedirle a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) la autorización para trabajar con radiofármacos y, posteriormente, comenzará una etapa de caracterización del equipo desde el punto de vista funcional que permitirá homologarlo para su utilización en pacientes. El tomógrafo AR-PET obtendrá imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano de forma no invasiva, brindando un diagnóstico preciso de ciertas enfermedades como el cáncer, problemas cardíacos y trastornos cerebrales.
La CNEA explicó, además, que funciona de manera inalámbrica y con un consumo de 12 voltios. Eso permite utilizar baterías con menor impacto ambiental. También puede operar con 2 de sus 6 componentes principales, lo que facilita que el equipo sea reparado sin interrupciones en la prestación de sus servicios.
«Esto es posible gracias a que sus cabezales (los responsables de la toma de imágenes) son de giro continúo. Para esto, cada fotomultiplicador del equipo tiene su propia computadora dedicada al procesamiento de datos. Estos cabezales fueron construidos con cristales centelladores dispuestos en forma hexagonal, lo que permite obtener un campo de visión amplio y facilita que se puedan sacar, reparar y reponer sin que el escáner salga de servicio».
El proyecto fue financiado con recursos del tesoro nacional e inicialmente contó con el aporte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Sólo 3 empresas en todo el mundo se dedican a comercializar estos instrumentos. Su valor de mercado es superior a US$ 1 millón.
¿Para qué sirve un PET?
Es un estudio de alta complejidad que permite obtener imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano, brindando un diagnóstico preciso de ciertas enfermedades como cáncer, problemas cardíacos y trastornos cerebrales. Puede detectar lesiones muy pequeñas con gran precisión.
A diferencia de otros estudios complejos como la resonancia magnética y la tomografía computarizada, un PET detecta la actividad metabólica de las células y muestra cómo están funcionando los órganos y tejidos. Esto permite la detección temprana de procesos patológicos, inclusive antes de que se manifiesten los primeros síntomas de la enfermedad, ya que generalmente los cambios fisiológicos anteceden a los cambios anatómicos.
En AgendAR reproducimos esta nota, porque estamos de acuerdo en que es un orgullo nacional. Conviene apreciar las diferencias entre un tomógrafo común a rayos X (CT-scanner), un resonador magnético (o MR scanner), un tomógrafo SPECT (aquí llamado «cámara gamma»), y finalmente el más evolucionado de todos, que es justamente el tomógrafo de positrones o PET-scanner que esta gente de la CNEA construyó. Invitamos también a ver este video en el que el Ing. Verrastro, el jefe de diseño, da precisiones valiosas en sólo 2 minutos:
* La posibilidad de bajar el precio de referencia internacional de U$ 1 millón a la mitad.
* La de bajar mucho el costo de repuestos y servicio técnico, ya que serían locales (fue la ventaja decisiva de los radares de INVAP). Esto supone también disminuir la duración de las salidas de servicio.
Ahora, nos preguntamos ¿donde están las empresas interesadas en comercializar este logro? Si se espera la autorización de ANMAT… puede tardar mucho, porque le cuesta jugarse cuando algo no ha sido aprobado primero por la FDA estadounidense en su país.
Fuga de capitales: el peor primer semestre en 16 años
El Banco Central ofrece datos de la formación de activos externos del sector privado no financiero hasta el 2002 inclusive. Más conocida por su otro nombre: «fuga de capitales», este fenómeno fue de US$ 16.676 millones en los primeros seis meses del año, la más alta de los años citados.
Eso significó un aumento del 117% respecto del primer semestre de 2017. La fuga solo había llegado a la doble cifra en 2009 y 2008, cuando alcanzó los U$S 11.195 millones y U$S 10.647 millones respectivamente.
En general, más del 95% de los clientes compran de a menos de $10.000 dólares por mes, pero solo significan la mitad de la masa de dólares comprados.
En la corrida de mayo, que llevó el dólar del $20 a $25, la participación de la categoría (los que compran menos de 10 mil dólares) más baja cayó al 31%. Ese mes, sin embargo, el número absoluto de clientes subió respecto del mes anterior (pasó de 830.000 a 1.080.000 personas).
Eso quiere decir que la mayor porción de compra respondió a una acción de los estratos más altos. En mayo, 21% de los dólares comprados fueron a parar a los bolsillos de «grandes jugadores» (aquellos que compran U$S 2 millones o más en el mes).
- Cada mes que pasa, más personas vuelcan su inversión al dólar.
Ciencia y Salud: protestas y malestar por el final de dos ministerios claves para el desarrollo
La recesión, y la devaluación salvaje, han aumentado la pobreza y la indigencia, como es visible en las calles de las ciudades argentinas. En otro nivel, menos evidente al público, las variables financieras indican una situación peligrosa, reconocida por el mismo Presidente.
Pero la clausura de dos ministerios -que en lo económico tiene un significado apenas simbólico- provocó rechazo e indignación -de lo que son muestras esta nota de La Nación y el documento de prestigiosas entidades que agregamos abajo. Se puede decir que es la preocupación de los que tienen para comer. Pero también es la de una sociedad que se moviliza por su futuro.
Paros, abrazos simbólicos, renuncias y críticas fueron las primeras reacciones ante la decisión del Gobierno de quitarle el rango de ministerio a las áreas de Salud y de Ciencia y Tecnología en el marco de la crisis económica que atraviesa la administración.
Las quejas se hicieron escuchar con fuerza en la desaparecida cartera de Salud, en donde las actividades quedaron paralizadas y los trabajadores se movilizaron para protestar
- Renunció a su cargo el director nacional de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis, Sergio Maulen.
o o o o o
Y cliqueando sobre el título pueden acceder al COMUNICADO CONJUNTO DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES A FAVOR DE LA JERARQUIZACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA. Los logos más prestigiados por su tarea se unen en este reclamo.