La nafta volvería a subir en septiembre

Luego que la compañía estatal YPF aplicara su último aumento, el segundo en apenas dos semanas, desde el sector empresario no descartan que en septiembre haya un nuevo retoque en los surtidores. “Probablemente. Estamos ante una sucesión de aumentos realmente grande. Los combustibles han aumentado 9 veces en lo que va del año, con lo cual estamos marcando un récord”, explicó este lunes Raúl Castellanos, titular de la Cámara de Empresarios de Combustibles. Castellanos agregó que en el sector viven “ante la incertidumbre de cuál va a ser el punto de equilibrio. Los combustibles tienen un atraso en el precio luego del aumento del petróleo y del dólar«. Por último, adjudicó las diferencias de precios entre la Ciudad de Buenos Aires y el interior a una “política comercial” de las empresas y no a una cuestión de costos. “No tiene que ver con los costos, no existe un justificativo. Es algo que no es nuevo, que es de varios años. Son diferencias importantes”.

El monto de cheques sin fondos trepó a $ 4.600 millones durante julio

0
Datos del Banco Central a julio pasado indican que el monto total de cheques rechazados por falta de fondos alcanzó a cerca de $ 4.600 millones, equivalente al 1,2% de a cantidad de documentos que pasaron por la cámara compensadora. En julio de 2017, los cheques sin fondos habían representado 0,8% del total, lo cual indica que el nivel de incumplimiento trepó 50% en un año. La cifra sobre el total del sistema, no obstante, sigue siendo relativamente baja. Durante ese mismo período de comparación, el monto de dinero que pasó por clearing subió 28%, algo menos que la inflación. La cantidad de empresas que en mayo decía tener su cadena de pagos cortada era de apenas del 6,5%, mientras que en junio trepó a 15,5. En julio el dato mejoró en apenas 1 punto.

El plan B del Gobierno es el F.M.I. También el plan A

0
La agenda de los emisarios del presidente Mauricio Macri en Nueva York, que regresaron el viernes al país, tuvo una sola consigna: transmitir que las políticas económicas terminarán siendo sostenibles y que no hay riesgo de otro default de la deuda. Para llevar calma sobre esos temas viajaron el vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero; y el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, quienes escoltaron al vicejefe de Gabinete, Mario Quintana. Las espadas económicas transmitieron un mensaje en todas sus reuniones: los dólares para el año que viene están asegurados. Según se pudo reconstruir, la mano derecha de Luis Caputo en el Central, Cañonero, un ex banquero del Deutsche Bank, confirmó lo que algunos medios habían adelantado: pedirán que el Fondo Monetario Internacional (FMI) les gire el dinero para afrontar los vencimientos de deuda del 2019 en caso de que los mercados sigan cerrados. «Cañonero explicó que el acuerdo con el Fondo se puede ampliar o acelerar. Esto es, que el Gobierno podría solicitar el adelanto del dinero o incluso que le acerquen más plata de los US$ 50.000 millones que consiguieron inicialmente. Pero destacó que solo es un ´plan B´que tienen guardado en caso que se complique el escenario global», detalló uno de los asistentes a esas reuniones con funcionarios argentinos. Se reafirman así las expectativas que tiene la administración de Cambiemos sobre el FMI. No sólo el organismo de crédito cambió su punto de vista al permitir que usen sus dólares para financiar el desarme de las Lebac, y que se deje de lado la meta de reservas mínimas, sino que estaría dispuesto a más para mantener en pelea al Gobierno de cara a las elecciones. Si bien fue una buena noticia para los fondos de inversión, varios de ellos siguen desconfiados de la estrategia oficial. «Las presentaciones fueron un tanto flojas. No está claro que puedan atacar el tema fiscal y menos en un año electoral», dijo un banquero que participó de las reuniones.

Las ventas del Día del Niño cayeron un 3,3%, según datos relevados por CAME

0
Las ventas por el Día del Niño cayeron 3,3% interanual, informó CAME. Por otro lado, la Noche de las Jugueterías tuvo un alto impacto, sobre todo en Capital Federal y el ticket promedio fue de $655, lo que los altos precios de los juguetes hacían previsible.
  • El mal resultado se dio “en línea con la tendencia general del consumo”.
“La canasta de juguetes, la Noche de las Jugueterías y, en el caso de CABA, la promoción de 50% off durante el jueves con la tarjeta del Banco Ciudad fueron de mucha utilidad para sostener la venta”, explicó Matías Furió, presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ). Si bien la propuesta se extendió a todo el país, en el caso puntual de la Ciudad, tuvo un alto impacto y ayudó a que el despacho de estos creciera 1,5 % frente al Día del Niño anterior. El ticket promedio se ubicó este año en $ 655, 19% por encima del 2017, “dando cuenta que las familias se volcaron a regalos de menor valor, tomando en cuenta la inflación”, dijo CAME. Esto se notó en todos los rubros.

Investigadores de la UBA y la UNLZ logran una leche más nutritiva y un 24% más de producción

0
Los tambos, y toda la industria láctea en problemas, puede haber recibido en estos días una gran noticia: es posible lograr más producción de una leche más sana y con menores costos. Los datos a hoy: Los animales rumiantes como las vacas, las ovejas y las cabras conviven en su tracto digestivo con una altísima diversidad de bacterias. Si se las estimula adecuadamente, algunas de ellas pueden generar compuestos de alto valor nutritivo que elevan la producción y la calidad de la leche. ¿Cuál es ese estímulo? Con una simple modificación de la dieta tradicional de los tambos, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, lograron:
  • que las ovejas produjeran 24% más de leche enriquecida en ácidos grasos omega 3 y otros insaturados, fundamentales para la buena alimentación humana.
“Las dietas más comunes en los tambos ovinos son a base de pasto y de grano de maíz como suplemento energético. Nosotros probamos un suplemento menos frecuente, la cascarilla de soja, un residuo de la industria aceitera. Comparamos ambas dietas y vimos que las ovejas que recibieron cascarilla de soja produjeron un 24% más de leche por día y que esa leche estaba muy enriquecida en ácidos grasos omega 3 y otros poliinsaturados. Además, tenía cantidades interesantes del compuesto llamado CLA (Conjugated Linoleic Fatty Acid), un promotor de la pérdida de peso en humanos. Entre otras funciones, estos compuestos ayudan a bajar el colesterol y a combatir afecciones cardíacas”, dijo Florencia Miccoli, docente de la cátedra de Bovinos de Carne de la FAUBA. Miccoli, quien también es docente de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, señaló que a esos ácidos grasos tan valiosos se los denomina productos nutracéuticos, un término originado en las palabras ‘nutrición’ y ‘farmacéutica’, y que hace referencia a compuestos benéficos para salud humana. “Los animales pueden consumir estos nutracéuticos con la dieta o generarlos naturalmente en el rumen —como sucede con el CLA— por medio del proceso de biohidrogenación; de cualquier manera, el destino final es la leche. Para ser exactos, quienes realizan este proceso no son los animales en sí, sino algunas bacterias que habitan en el rumen y forman parte de la inmensa comunidad de microorganismos llamada microbioma”, agregó.
  • La investigadora resaltó la importancia de que el rumen esté habitado por una gran diversidad de microorganismos capaces de cumplir diferentes funciones.
“Con las técnicas de microbiología clásica, como el cultivo in vitro de bacterias, sólo conocíamos el 1% de la flora digestiva. Hoy, con técnicas moleculares como las de Next Generation Sequencing sabemos ‘con nombre y apellido’ qué bacterias o grupos de bacterias que viven en el rumen y en qué procesos bioquímicos están actuando. Y con esta información podemos ajustar las dietas para producir los distintos nutracéuticos que queremos incorporar a la leche”. “El rumen es una ‘máquina metabólica’ fascinante. Allí, las bacterias aportan numerosos genes que brindan la capacidad de degradar sustancias muy variadas. Cuando manipulamos la dieta hacemos que algunos de esos genes particulares se ‘activen’ y comiencen a producir las sustancias que deseamos. En parte, es lo que logramos al incorporar las cascarillas de soja a la ración: un cambio en la comunidad bacteriana del rumen y una leche con calidad más saludable”, explicó Miccoli, y añadió que el manejo de la nutrición para lograr que se activen o silencien genes para logar productos específicos se llama nutrigenómica y que es una tendencia actual de la investigación en producción lechera. La investigadora comentó que los resultados que presentó en el congreso muestran que las dos bacterias están vinculadas al proceso de biohidrogenación y a la producción de CLA, un nutracéutico de especial interés. Este trabajo interesó en particular a los investigadores de países europeos donde ya se usa cascarilla de soja en tambos ovinos para fabricar quesos ricos en ácidos grasos omega 3. Productos diferenciados Miccoli afirmó que hoy, a nivel mundial se está profundizando en la nutrigenómica para generar diferentes productos según las preferencias de los consumidores. “Aunque los rumiantes poseen metabolismos parecidos, tal vez deberíamos empezar a pensar en cómo se distinguen por tener distintas especies de bacterias y diferente estructura de la comunidad microbiana en sus tractos digestivos. De esta manera se obtendrán leches y subproductos de diversas calidades. Es probable que pronto se elaboren dietas para generar productos específicos, con sellos propios de cada animal”.
“En la Argentina tenemos mucho para crecer en cuanto al consumo de leche de oveja. Nuestra experiencia en la Feria del Productor al Consumidor en la FAUBA demostró que la gente tiene un gran interés en estos productos lácteos” (F. Miccoli). Foto: health.clevelandclinic.org
EL NEGOCIO DE LOS QUESOS GOURMET «En Europa, por ejemplo, Italia, Francia y España generan productos diferenciados en lo que es queso de cabra y, sobre todo, de oveja. La gente los prefiere y paga precios más altos si tienen el sello de ‘más saludables’. También es cierto que allí los productores están mucho más cerca de los investigadores, quizás porque la ciencia encontró la forma para llegar mejor”, reflexionó. “En nuestro país, a nivel experimental se trabaja haciendo una cantidad de análisis que demoran mucho hasta que se implementan en los tambos comerciales. Sin embargo, en algunos ya se están probando diferentes dietas y suplementos apuntando a evaluar la calidad de leche, con énfasis en propiedades nutracéuticas. Trabajan con nutricionistas que van cambiando los suplementos y estudiando las distintas calidades de leche, sobre todo la composición de ácidos grasos”. Por último, la investigadora recalcó que en la Argentina aún no se paga más por la calidad diferenciada, aunque, añadió, “sería muy interesante que, en el futuro, el mercado pague más por productos lácteos de mayor calidad. Como los productores siempre buscan mejorar sus resultados económicos, sería muy bueno ofrecer estos productos más sanos y nutritivos. Tenemos mucho trabajo que hacer en nuestro país; sobre todo, difundir esto para que los consumidores puedan elegir”. Los lácteos de cabra y oveja en la Argentina son, de por sí, productos «premium» y no resulta imposible que su público pague la diferencia si piensa que está comprando años extra de salud cardiovascular. La pregunta del millón, que queda planteada, es si se podrá repetir esta movida de la cascarilla de soja con las vacas, un mercado lácteo más vulgar. Una holando «Fórmula Uno» rinde 18 litros/día en sus mejores años. Si con un desecho rural barato en la dieta se pudiera aumentar esta cifra, y además con un producto saludable y ubicuo…

Hacienda ya puede garantizar la meta del 2,7% de déficit

0
El Gobierno se habría asegurado la semana pasada la primera meta acordada con el Fondo Monetario Internacional: El ministerio de Hacienda no tendrá problemas en presentar un superávit fiscal primario de menos de 2,7% del PBI; con lo que la principal requisitoria del organismo se cumpliría. Combinando los resultados fiscales cerrados el viernes y correspondientes a julio, con el paquete presentado el martes de una baja en el nivel de gastos para el resto del año de más de $15.000 millones y la evolución positiva que viene mostrando la recaudación; el equilibrio comprometido no corre riesgo. En los primeros siete meses de este año 2018, el déficit primario fue de $ 120.104 millones, disminuyendo 27,8% interanual en relación a igual período de 2017. Tanto el Gobierno como el FMI asumen que la principal causa de la inflación es la demanda de pesos derivada del desequilibrio entre ingresos y gastos públicos. Siguiendo esa lógica, si este déficit primario se reduce, la demanda de dinero es menor y la presión inflacionaria debería comenzar a aflojar desde fines de este año y fundamentalmente, durante el 2019. Según los números anunciados el déficit fiscal primario de Argentina fue de $14.280 millones en el 7° mes del año, un 35,4% menos respecto al mismo período 2017. Como contrapartida, el déficit financiero o total (que incluye el pago de los intereses de la deuda pública) mostró un déficit de $ 62.380 millones (2.275 millones de dólares), lo que representa una suba de 90,6% respecto a julio de 2017.

El SAOCOM, el nuevo satélite «Made in Argentina», ya está listo para el despegue

0
Entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre próximos, se lanzará al espacio el quinto satélite industria argentina, el SAOCOM 1A. En dialogo con Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y con Laura Frulla, investigadora principal del proyecto, adelantan los puntos más importante de este proyecto cuya importancia para nuestro país AgendAR ya tocó aquí. El Satélite Argentino de Observación Con Microondas SAOCOM (Satélite Argentino de Observación Con Microondas), es una constelación de dos satélites de observación terrestre, (SAOCOM 1A y 1B), que, una vez en órbita, brindará datos fundamentales para la agricultura y el pronóstico de inundaciones. SAOCOM forma parte del Sistema Ítalo-argentino de Satélites para Gestión de Emergencias (SIASGE), que ahora pasará a constar de seis satélites en órbita. El 1A se va a lanzar entre el 28 de septiembre y el 4 de octubre, y el 1B, a mediados de 2019. En su desarrollo, el equipo de la CONAE trabajó de cerca con los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional del Agua (INA), quienes colaboraron en lo referido al desarrollo de los productos que ofrecerá el satélite; por ejemplo, los mapas de humedad de suelo. También aportaron su conocimiento sobre las propiedades del suelo y modelos hidrológicos. A su vez, trabajaron con integrantes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), de INVAP (empresa argentina de alta tecnología dedicada al diseño, integración, y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad), entre otras organizaciones. El satélite está específicamente diseñado para que pueda servir a la agricultura y a la hidrología, pero también, por ejemplo, permitirá la generación de modelos digitales de elevación del suelo, modelos hidrológicos, para generar pronósticos de inundaciones. El SAOCOM permitirá mejorar aplicaciones meteorológicas existentes, como las que relevan sendas de lluvias en el mar, información fundamental para la navegación. El SAOCOM 1A pesa 3.000 kg y podrá tomar 225 imágenes por día. Tiene tres paneles solares y una plataforma de servicio de 4,7 m de altura por 1,2 m de lado. Observará el planeta Tierra día y noche, con lluvia, nubes y podrá trasmitir gracias a su enorme antena radar de apertura sintética. Cuando la misión empezó, fue el mayor radar espacial del mundo. Una vez en el espacio, la antena radar del satélite emitirá hacia la Tierra pulsos en microondas que interactuarán con los elementos de la superficie. Esos pulsos volverán a la antena y brindarán información de los elementos que puedan encontrar en la Tierra (hielo, vegetación, suelo, agua, edificios, barcos, etc.). Allí el satélite recibirá esos pulsos y generará paquetes de datos que enviará al Centro de Control de la Misión, ubicado en Córdoba, Argentina. El Sistema Ítalo-argentino de Satélites para Gestión de Emergencias (SIASGE) al que se integra SAOCOM, a su vez, cuenta con cuatro satélites desarrollados por la Agenzia Spaziale Italiana (ASI), llamados COSMO-SkyMed. Los dos satélites argentinos, sumados a los cuatro italianos, permitirán un mapeo global del suelo y de los recursos hidrográficos superficiales y subterráneos en dos bandas distintas, que perciben cosas distintas. «De esta manera se logra tener seis satélites orbitando alrededor de la tierra y obteniendo información casi simultánea de todo el planeta, lo cual refuerza las posibilidades que tiene cada constelación por sí misma, esto lo hace único en el mundo», precisó Laura Frulla, investigadora principal de la Misión SAOCOM, de la CONAE. Este proyecto, en el que trabajaron alrededor de 900 profesionales y técnicos, se planteó en 1998. Hubo mucha tecnología totalmente nueva a desarrollar por la propia CONAE, su constructora INVAP y en este caso, el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), dedicado tradicionalmente a la investigación pura. No existía experiencia alguna en el mundo con radares espaciales en banda L: consumen mucha energía, y requieren de baterías y antenas enormes. Las demoras presupuestarias permitieron que Japón nos alcanzara y superara con ya dos satélites, los Alos-Daichii 1 y 2, obra de su agencia JAXA. No es una pérdida importante para la CONAE. Ésta se suma a un mercado de imágenes en esta longitud de onda de 23 cm. ya activado por Japón. Pero además, a ese mercado le pone el valor agregado de que la constelación con los satélites radar italianos COSMO permite combinar imágenes en banda L con otras en banda X, de 2,3 cm. Interactúan de modos muy distintos con la superficie: por ejemplo, los satélites italianos pueden detectar (pero no penetrar) el techo de un bosque tropical «de tres pisos». El radar L argentino, en cambio, atraviesa el follaje como la luz el vidrio, y puede determinar si el suelo está inundado o seco, e incluso penetrar hasta 2 metros el suelo y medir la profundidad de la napa freática. La potencia diagnóstica resultante de este «combo» será una novedad y probablemente se constituya en una solución en busca de problemas. Pero 20 años para llevar una misión a término por interrupciones constantes de presupuesto tienen un precio: la plataforma de servicio de los 2 SAOCOM, el que está por lanzarse y el que todavía está en construcción, «envejeció en la cuna». No es repetible como equipo de base para nuevos satélites con sensores iguales o de otro tipo, porque muchos de sus componentes electrónicos ya no se fabrican más. En defensa de nuestra agencia, la JAXA no tuvo que enfrentar interrupciones presupuestarias a repetición. Y a la ASI, socia de la CONAE en la constelación SIASGE, le tocó «la parte más fácil»: sus satélites-radar en banda X requieren de antenas y potencias mucho menores que las del SAOCOM. Y aún así, tuvieron atrasos en el despliegue del primer Cosmo-Skymed. Un radar espacial de apertura sintética no es exactamente tecnología fácil. Tampoco se vende: es sumamente dual. Es decir: sus usos pueden ser civiles o militares. El lanzamiento Según el director de la CONAE, es normal que en este tipo de lanzamientos haya condiciones climáticas que condicionen la misión. «Desde el 28 de septiembre hasta el 4 de octubre, tenemos una ventana. Hay que entender que el lanzamiento no se puede hacer en cualquier momento del día, ya que para que el vehículo lanzador pueda llevar el satélite a su lugar requerido en la posición orbital, lo tiene que hacer en un determinado horario, que es un lapso de tiempo bastante corto», explicó. La expectativa de vida de los satélites es de 7 años, por lo cual el lanzamiento da inicio a todo el trabajo que después la CONAE tiene que seguir haciendo en cuanto al mantenimiento en órbita del satélite, elevarle los comandos, recibir toda la información, y después procesarla y distribuirla a los usuarios», detalló Kulichevsky, y añadió: «Poner el satélite en órbita concluye una etapa pero inicia otra, que en definitiva es la más importante, que es acercar la información del satélite a todos los usuarios que lo requieren».
Los técnicos trabajan en la descomunal antena del satélite argentino, de 35 m2 de superficie. Foto: Gentileza INVAP.

El consumo seguirá débil hasta el segundo trimestre de 2019

El Gobierno, el actual equipo económico, apuesta a que a fin de año se normalizarán los indicadores financieros y se podrá llegar a un esquema de tasas de interés “más normales”, de la mano de una baja de la inflación. Sin embargo, dentro del Ejecutivo, y en analistas afines a su visión de la economía, se advierte que llevará unos meses más para que esa mejora de la macroeconomía (si se consigue, agregamos nosotros) se traduzca a la calle, es decir, al consumo. Así lo señala un informe privado que detalla que “recién en el segundo trimestre de 2019” se podrían ver indicadores positivos para el consumo masivo: “Dependerá esencialmente de dos factores: que la economía vuelva a crecer –impulsada en un principio por el campo, si la cosecha es favorable– y que la inflación se desacelere y permita algo de recuperación en el salario real”, detalló un análisis de Kantar WorldPanel -consultora internacional especializada en investigación de mercado- y Ecolatina.
  • En marzo pasado, se proyectaba que el consumo mostraría un alza de 0,7% a fin de año. Pero ese pronóstico hoy pasó a ser de una caída del 1,2%.
“La proyección del año se ve afectada principalmente por la caída del salario en términos reales –crecen debajo de la inflación–, y su fuerte impacto en la base de la pirámide”, remarcan los especialistas. “En los últimos cinco años en Argentina, siempre que el salario perdió poder de compra, el consumo masivo se vio inmediatamente afectado”, señaló Federico Filipponi, director comercial de Kantar. “En un hogar de nivel bajo inferior –el nivel más bajo, 17% de los hogares argentinos– que destina el 57% de su ingreso a consumo masivo, si sus ingresos crecen debajo de la inflación, su único camino es consumir menos productos básicos”.

El gobierno prepara un fideicomiso para salvar de los cuadernos a la obra pública

Un objetivo clave del Gobierno es que el «escándalo de los cuadernos» no desbarate una de sus iniciativas más ambiciosas: la puesta en marcha de las obras en los seis corredores viales que acaba de adjudicar, proyectos que demandarán inversiones del sector privado por cerca de 5.500 millones de dólares bajo la modalidad Programas de Propiedad Público Privada (PPP). AgendAR analizó este proyecto en abril: Macri apuesta a las constructoras Ocurre que desde que aparecieron los cuadernos, las empresas constructoras vinculadas a la obra pública quedaron en el ojo de la tormenta. Y representantes de algunas de ellas (o de sus controlantes) ya se han presentado ante la Justicia para declarar en calidad de arrepentidos. Un punto clave de los PPP es que las constructoras adjudicatarias armaron sus ofertas basándose en que su financiamiento provendrá, en la mayoría de los casos, de bancos internacionales. Tienen un año para perfeccionar las líneas crediticias que necesitan para financiar sus proyectos, por montos que van de los 700 a los 1.000 millones de dólares. Porque la variante fundamental que planteó el Gobierno con los PPP es que las obras las financian los privados, y los fondos públicos recién aparecen cuando el proyecto en cuestión está concluido y operativo. En estos días, y tras la difusión de los cuadernos, de los nombres y empresas que allí se mencionan, y sobre todo de las declaraciones de los arrepentidos Carlos Wagner y José Chediack (ex presidentes de la Cámara Argentina de la Construcción), el Gobierno tomó nota de que la banca extranjera decidió dar un paso al costado, y tachó de su lista de posibles proyectos a financiar el rubro “obras de infraestructura en la Argentina”. No pondrán plata, al menos en las condiciones que habían pactado con los constructores adjudicatarios. Esta decisión es la que encendió las alarmas y puso al Gobierno a trabajar en alternativas para que las licitaciones no vuelvan a fojas cero. “Estamos trabajando para que los PPP puedan seguir, avanzaremos donde haya alguna cuestión jurídica que deba ser subsanada para poder continuar con los proyectos, la experiencia de Brasil y Perú en casos similares, es que se puede seguir adelante, hay que generar algunos cambios para poder continuar con los proyectos, y estamos generando los mecanismos para que el financiamiento no esté en riesgo” dijo el ministro Nicolás Dujovne, sin entrar en detalles. Lo que se pudo establecer es que el Gobierno avanza en la idea de armar un fideicomiso, que administraría el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), entidad presidida por el ex ministro de Producción, Francisco Cabrera. Este fideicomiso sería el que tomaría fondos prestados de aquellos bancos extranjeros que originalmente acompañarían los proyectos adjudicados a las constructoras hoy bajo sospecha. Es decir, los bancos tendrían como cliente deudor al fideicomiso y no a las constructoras. Luego, el fideicomiso, tomando garantías adicionales a las que las constructoras entregaron cuando les adjudicaron los proyectos, girarían los fondos a las empresas para que estás puedan avanzar con las obras. El fideicomiso otorgaría financiamiento en condiciones similares a las que los bancos venían negociando con las empresas previo al surgimiento del riesgo judicial por el tema cuadernos. Los financiamientos ofrecidos tendrían contragarantías de las empresas, de la misma manera en la que los bancos las necesitan. Sólo que el financiamiento ya no estaría trabado por un eventual impacto en su reputación que afecte a las empresas debido a la causa judicial.

Sigue el paro de docentes en las 57 universidades nacionales

0
En medio de negociaciones por mejoras salariales y mayor presupuesto, los docentes de las universidades nacionales siguen de paro y entran en la tercera semana de conflicto. En algunas casas de estudio aún no comenzaron las clases del segundo cuatrimestre. Es llamativo el silencio de la mayoría de los medios masivos al respecto. La decisión de extender el paro una semana más se tomó tras el rechazo a la oferta del gobierno nacional en la reunión del lunes, donde se ofreció el pago de un 5,8% de incremento en agosto, además del 5% que ya se pagó en mayo. Y continuar con la discusión en septiembre, sin medidas de fuerza. Los gremios docentes, en tanto, insisten con un incremento de entre el 25% y el 30%, además de mejoras en las condiciones de contratación de los docentes, la regularización de los cargos, y un mayor presupuesto para ciencia y técnica. De la reunión participaron representantes de los gremios Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Ctera, UDA y Fagdut; y de la Secretaria de Políticas Universitarias  del Ministerio de Educación. Ante el rechazo a la propuesta, desde Educación anunciaron ayer que a fin de mes pagarán el 5,8% en concepto de adelanto del acuerdo. Y que con el 10,8% alcanzado se cubre la inflación del cuatrimestre marzo-junio. Quienes sí cerraron acuerdo fueron los trabajadores no docentes. La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun) acordó un aumento del 15% en tres cuotas.