Antes de fin de año comenzarán a funcionar en Argentina los «banco-cafés»
Los grandes bancos que operan en Argentina ya planean abrir nuevas sucursales no tradicionales. No tendrán línea de cajas pero si espacios para comer, trabajar y usar Wi-Fi. Y, por supuesto, si habrá cajeros automáticos tradicionales.
Se ofrecerán PCs para quienes necesiten hacer Home Banking, alguna sala de reunión, sillones, café y también habrá algunos empleados de entidad asesorando y ofreciendo productos bancarios específicos y sofisticados a los interesados que pasen por estas sucursales «Internet friendly«. Además, estas estarán abiertos en horarios no habituales para la actividad bancaria tradicional.
Hasta ahora se sabe que el Santander traerá a Buenos Aires su modelo de «sucursal-café» que ya tiene en Chile y en España en pocos meses más. Y el Galicia asegura que «en septiembre abriremos nuestra primera Sucursal «Coffee Banking» en Capital, junto a una importante marca de café», según le dijo al diario Clarín el gerente de Sucursales, Diego Baccini.
«Ahí el cliente podrá encontrar un ambiente agradable, tomar el mejor café y pedir información, capacitación y asesoría en los servicios financieros», adelantó. Estará abierto a todos, pero el que pague con tarjetas de débito del banco tendrá 15% de descuento. Y darán Wi-Fi libre, como ya hacen desde este año en otras 12 sucursales con livings, tablets y muchas máquinas de «autogestión».
El Macro también prevé sumar bancos-café y «el primer lugar elegido es la sucursal que funcionará en la Torre Macro, en Retiro, que será inaugurada próximamente», adelantan. “La idea es que, cuando haya un lugar con espacio suficiente, bien separado del sector de cajas, se puedan plantear sucursales con cafeterías y conectividad”, expresó Milagro Medrano, la gerenta de Relaciones Institucionales.
Otros bancos avanzan en el concepto, por ahora entre sus clientes de mayor ingreso. El Comafi, abrió desde marzo dos salas con Wi-Fi, mesas y máquinas de café que pueden usarse para «coworking», y prevé llegar a ocho en diciembre.
«La idea es que cumplan el rol de oficinas para los clientes», cuentan. Algo similar a los espacios «Premium» del BBVA Francés, que ya tiene unos 36.
En el Nación, en tanto, trabajan para terminar el 2019 con más de 50 «dependencias automatizadas» en el país, en las que también «analizan» sumar cafeterías.
Otros bancos extranjeros también se anotan en la carrera. Como el HSBC, donde Oscar König, gerente de Corporate Real Estate, avisa que «desde ahora las nuevas aperturas apuntarán al formato 100% digital», con livings tecnológicos y sin cajas, como ya tienen en Gran Bretaña y Hong Kong. Sumarán cuatro en 2019, en Tigre, Acassuso, Vicente López y Núñez.
Desarrollan en Catamarca una batería de litio para motos eléctricas
En el Centro de Física y Energía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN) de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) trabaja un equipo multidisciplinario liderado por el doctor Gabriel Correa, investigador adjunto del CONICET.
Allí, en el Laboratorio de Sistemas Hidrógeno y Litio avanzan en una batería de litio más liviana y duradera que las baterías tradicionales. La batería es parte neural de la Moto Eléctrica Litio Catamarca (MeLICA) presentada el pasado mes de junio en la capital provincial.
Además, desarrollaron una aplicación para teléfono celular, de la que informamos más abajo, que le indica al usuario si necesita una recarga.
El Dr. Correa nos explica: “Teníamos la idea de demostrar que en Catamarca se pueden hacer cosas interesantes, y substancialmente, se trata de hacer la conversión de una moto eléctrica que usa baterías de plomo ácido, utilizando baterías de litio para su sistema de gestión. Trabajamos con sistemas integrados de generación de energía eléctrica mediante formas renovables”. Cabe destacar que desde el año 2012 funciona el Centro de Investigaciones y Transferencia Catamarca (CIT Catamarca, CONICET-UNCa) con el fin de potenciar desarrollos regionales, y una de sus líneas de investigación apunta a energías renovables.
En este sentido, la doctora Rita Humana, responsable académica del proyecto e investigadora asistente del CONICET, quien se desempeña en la caracterización de materiales para electrodos de baterías de litio, sostiene: “Dependiendo de las características buscadas para los electrodos se seleccionan los precursores que se van a utilizar en la síntesis del material, éste se prepara y posteriormente se ensaya en un prototipo para evaluar su desempeño”, explica la investigadora que tuvo su formación doctoral en el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (CONICET-UNLP).
Con la idea de vincularse con la empresa local SOL.Ar, que desde hace tiempo tenía ese requerimiento, los investigadores se ofrecieron para desarrollar un producto que pudiese ser útil y comercializable. De esta forma, se presentaron en la convocatoria de Universidades Agregando Valor -un proyecto de la Secretaría de Políticas Universitarias- y obtuvieron el financiamiento.
Alejandro Cometto, director de SOL.Ar celebró la vinculación con los investigadores e hizo hincapié en el valor agregado que genera el conocimiento. “Es importante desarrollar nuestras baterías ya que sería paradójico comprarlas importadas y que tengan litio catamarqueño”.
La batería de litio está dentro de una valija – confeccionada con impresora 3D- que se puede desmontar de la motocicleta y conectar a la corriente eléctrica sin necesidad que esté la moto cerca. Además, su tiempo de carga es la mitad del que se utiliza para las baterías de plomo, siendo como máximo de 4 horas.
A su vez, Luis López Arjona, estudiante de Ingeniería electrónica de la UNCa e integrante del equipo, desarrolló una aplicación para teléfonos celulares donde se puede chequear el sistema de gestión de la batería y sus indicadores: temperatura, voltaje, corriente y velocidad. En la actualidad, el prototipo se encuentra en período de pruebas de funcionamiento para garantizar la adecuación a estándares de seguridad en vehículos eléctricos. (Fuente: Conicet-Sergio Patrone-Firma Paz)

- Ventajas con respecto a las baterías convencionales es que: brinda una mayor autonomía (40 km versus 20 km), su peso es considerablemente menor (11 kilos y medio versus 37 kg) y tiene una mayor vida útil (admite 2000 ciclos de carga versus 350).

Ahora se podrá reservar una propiedad usando la tarjeta de crédito
El furor de las ventas por la web llegó también al mercado inmobiliario. La desarrolladora Eidico y Mercado Libre presentaron una nueva plataforma para comercializar proyectos inmobiliarios de forma online. La novedad es que esta alianza permite, además, pagar la reserva con tarjeta de crédito a través de Mercado Pago.
La presentación de esta alianza se hizo en el marco de la tercera edición del evento anual organizado por Mercado Libre, en el que se analiza la evolución y últimas tendencias del mercado inmobiliario.
Según esta alianza, las propiedades que se ofrecen desde Eidicom, la plataforma de transacciones inmobiliarias que ya tiene Eidico, también se podrán ver en Mercado Libre, y reservarse mediante el sistema de pagos de la plataforma de comercio electrónico más importante de la región.
En el primer lanzamiento conjunto, las empresas lanzarán a la venta dos emprendimientos a desarrollar por Eidico. Se llaman San Pedro y Altos del Encuentro. Se estima, llegarán a una suscripción total de unos US$ 33 millones.
El primero es un barrio náutico ubicado en Villa Nueva, Tigre, que se comercializan a un monto que promedia los US$ 169.000, financiados a 4 años.
El segundo está ubicado en General Pacheco, donde el valor promedio de las casas es de US$ 135.000 y US$ 140.000 para los dúplex, ambos financiados en cuotas en pesos.
Aunque el sector está en crisis, el gobierno anunció pasajes de micro «Low Cost»
El Gobierno anunció «micros low cost» pero las empresas aseguran que no pueden bajar más los precios. Según el vocero de la Cámara Empresaria de Larga Distancia Gustavo Gaona. «No sabemos si estamos en condiciones de aplicarlo, no porque no querramos, sino por la crisis que vive el sector«, señaló.
Es que cinco grandes empresas de micros de larga distancia están de paro. Igualmente el Gobierno anunció que a partir del mes de septiembre habrá pasajes sin pisos tarifarios en todo el país y que se venderán al 95% del costo.
Sin embargo desde la Cámara Empresaria de Larga Distancia aseguran que la noticia llegó como “coletazo” ya que fue anunciada en medio de las negociaciones en las que se discutían las dificultades que tiene el sector para afrontar los costos.
«Cada empresa tiene su problema particular, algunas están atrasadas con los sueldos y por eso hoy los trabajadores están de paro”, dijo el vocero de la Cámara, y aseguró: “Lo que nosotros reclamamos fundamentalmente es la necesidad de un cambio regulatorio en los transportes de tierra, tal como se viene haciendo con el aéreo”.
Es que las empresas de larga distancia se quejan de que no obtienen los mismos subsidios ni marco regulatorio que el transporte aéreo y que a partir de la eliminación de la tarifa mínima en el aire no pueden competir.
“Que digan que vamos a bajar los precios por la quita del piso es una herramienta pero que no sabemos si vamos a poder cumplir. Tenemos que bajar los costos primero, solucionar los problemas que hay en el sector y es a partir de una nueva regulación que vamos a poder lograr eso”, señaló Gaona.
Se eleva el déficit fiscal presupuestado para 2018 en casi 10.000 millones
El Gobierno amplió en $ 9.682 millones los gastos del Presupuesto de este año. De ese total, $ 1.834 millones de cubrieron con mayores recursos y el resto se financió con mayor deuda.
A través de la Decisión Administrativa 1468/2018, publicada en el Boletín Oficial, se dispuso partidas adicionales por casi $ 7000 millones para cancelar deudas previsionales, servicios de la deuda pública y asistir a distintos ministerios.
La norma prevé, en su artículo 2, una ampliación de más de $ 3.760.015.919 para cancelar las deudas previsionales de los siguientes cajas:
– Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares: $ 2.059.169.978.
– Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina: $ 1215 millones.
– Servicio Penitenciario Federal: $ 175 millones.
– Gendarmería Nacional: $ 289.845.941.
– Prefectura Naval Argentina: $ 21.000.000.
Por otra parte, en el anexo de 151 páginas, un apartado dispone que $ 3.092.700.000 se destinen para «servicios de la deuda pública y disminución de otros pasivos».
Además, se distribuyen recursos entre programas pertenecientes a distintos ministerios por un monto de más de $ 2800 millones. Entre ellos sobresalen:
– Desarrollo del Plan Antártico (Ministerio de Relaciones Exteriores): $ 736.130.000.
– Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas (Ministerio del Interior,
Obras Públicas y Vivienda): $ 526.300.000.
– Estado Mayor General de la Fuerza Aérea (Ministerio de Defensa): $ 352 millones destinados al alistamiento operacional.
– Hospital Nacional «Profesor Alejandro Posadas» (Ministerio de Salud): $ 189.629.333.
– Políticas de Control y Lucha contra el Narcotráfico (Ministerio de Seguridad): $ 151.592.029.
Pero el mayor incremento del gasto –por $ 3.092,7 millones— es “para posibilitar la atención de los servicios financieros de la deuda pública».
En un contexto global negativo, la bolsa y el dólar argentino sufren otro día negro
La calma que había logrado el dólar en las últimas semanas parece haber quedado atrás. La divisa, que viene subiendo día tras día arrancó el viernes con un salto de más de $ 1, al pasar de los $ 28,69 del jueves a $ 29,75 este viernes, según el BCRA.
El salto también se vio en el segmento mayorista, que es donde operan los bancos y las grandes empresas: cotizaba al alza a $ 28,88.
Mientras tanto las acciones y los bonos argentinos se derrumbaron en un contexto donde la jornada ya arrancó con el riesgo país en un punto alto record: 633 puntos, el más alto de la era Macri.
El dólar también subía en los mercados de la región, aunque en menor proporción. En Brasil, avanzaba 1,77%, hasta los 3.86 reales, mientras que en Chile subía 1,17%, a 655,22 pesos.
- En ese marco, el Banco Central no encuentra mucho margen para bajar las tasas de interés y aliviar las condiciones financieras de las empresas
Catarata de datos e índices negativos para el sector industrial
La utilización de la capacidad instalada (UCI) en la industria cayó en junio hasta apenas el 61,8% del potencial de producción, el nivel más bajo para un junio en los últimos 16 años. Para remontarse a una proporción menor hay que retroceder hasta 2002, en plena crisis del default y salida de la convertibilidad.
- En el promedio de 12 sectores fabriles, el dato conocido ayer supone una caída de 5,3 puntos respecto del nivel del año anterior, según el INDEC.
El Gobierno mantiene datos y números de importaciones en secreto
Según un artículo publicado por el diario BAE, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) no prevé modificar el Sistema de Consulta de Comercio Exterior de Bienes, donde existen 5.011 productos «confidenciales».
Fuentes oficiales revelaron que se mantendrá el secreto estadístico y «la protección de datos individuales a 5.011 posiciones arancelarias secretas, de los cuales 419 corresponden a la industria de alimentos y bebidas».
Aunque desde la UIA recordaron ayer que fue el propio ministro de Producción, Dante Sica, quien garantizó la normalización de los datos, en el Gobierno fueron tajantes. «Ya se ha vuelto a publicar la información con el anterior formato pero apartando aquellos productos que se consideran que violan el secreto estadístico, ya sea por el producto o el país, agrupándolos bajo la posición 99999999», informaron las fuentes oficiales.
La llamada Información Agregada de Comercio Exterior contiene posiciones arancelarias, el peso neto en kilos de importaciones y exportaciones, el precio máximo y mínimo en dólares por producto; y el valor global de las operaciones. Pero se dejó de difundir el detalle completo (12 dígitos del nomenclador) y esto impide la detección de casos de dumping o competencia desleal.
En la web del Indec se indica que «como es de conocimiento, se ha llevado a cabo una revisión de las estadísticas sobre los flujos de las exportaciones e importaciones de bienes, debido a que la Administración Federal Ingresos Públicos ha dejado de publicar en su sistema SIM en línea».
Según el Indec, hay tres tipos de vulneración de la confidencialidad: a nivel de producto, país o producto/país. Lo que no resulta claro es dónde existe la violación del secreto estadístico que impide detectar casos de dumping.
Por otro lado, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) recortó el fondo conformado con un porcentaje de la recaudación impositiva destinado a reforzar el salario de sus empleados, en medio del ajuste fiscal impulsado por el Gobierno.
La decisión fue tomada por Cuccioli, y afectará a unos 23.300 empleados del organismo, incluidos los de la Aduana, que ya prevén poner en marcha un plan de lucha.
1,5 millones de personas en riesgo de volver a caer en la pobreza, según la UCA
Hay al menos 1,5 millones de personas que están en riesgo de caer nuevamente en la pobreza a causa de la devaluación y la alta inflación que se vivió durante los últimos meses, según cálculos preliminares de la Universidad Católica Argentina (UCA).
En el primer trimestre de 2016, un período negativo para el Gobierno, con perdida de empleo, la pobreza, según la medición de la UCA, llegó al 32,9% de la población, unas 13 millones de personas, y la indigencia afectó a 2,5 millones. Un 4,5% de los hogares urbanos padecieron inseguridad alimentaria severa, cifra que bajó al 4,4% en 2017. «Son los hogares que registran experiencias de hambre por razones económicas«, afirmó Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, en el marco del ciclo de conferencias organizado por el Rotary Club de Buenos Aires. Vale aclarar que ese porcentaje había sido de 5,3% en 2010; 4,9% en 2012 y 2013, y 4,3% en 2015.
El tercer trimestre de 2017, el último medido por la UCA, trajo buenas noticias para más de un millón de personas que dejaron de ser pobres. Se había recuperado el empleo y la pobreza había bajado al 28,7% de la población, afectando a 11,5 millones de personas, mientras que la indigencia castigaba a unas 2.600.000 personas.
La pobreza estructural en la Argentina, aquella que no baja a lo largo de los años, es del 25%. «Este país parece tener un patrón de pobreza estructural que incluso en los mejores momentos económicos no baja del 25%», dijo Salvia. Esto, teniendo en cuenta que, según el investigador, el 93,5% de las mujeres mayores de 60 y de los varones mayores de 65 años perciben jubilaciones y pensiones contributivas o no contributivas «que garantizan que buena parte de las personas mayores tengan un ingreso fijo».
La pobreza en sí llega a valores más altos, que pueden superar el 30%, porque hay un porcentaje de la población extremadamente sensible a la coyuntura del momento. «La situación actual seguramente lleve a la pobreza a los valores que había a principios de 2016», dijo Salvia en diálogo con LA NACION. «Son al menos 1,5 millones de personas. Los ciclos económicos de crecimiento del último año se muestran con una caída de tres puntos», agregó. Más números. Hay un tercio de la Argentina en situación de postergación económica.
Por otro lado, el 30% de los hogares hoy tienen un plan social (68,9% de los hogares pobres) o reciben una transferencia de ingresos. Es decir, uno de cada tres hogares tiene una prestación (sin contar las jubilaciones) como la AUH, programas de empleo o el programa para madres de 7 hijos.
En dos años Toyota tendrá su planta de Zárate alimentada por energías renovables
Toyota Argentina e YPF firmaron un acuerdo para abastecer a la fábrica de las Hilux y SW4 en Zárate con energías renovables.
- El objetivo es que, en el año 2020, la planta de la marca japonesa opere sólo con energía eólica.