El BID planea construir en Buenos Aires su delegación más grande de América latina

0
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció la construcción en Buenos Aires de la que será su sede más grande en Latinoamérica. La obra la diseñó el arquitecto chileno Alejandro Aravena y tendrá 3.800 metros cuadrados de espacios para oficinas. En su cubierta tendrá un puente peatonal que conectará al barrio con el Parque Thays, desde el Centro de Exposiciones y Convenciones, y la estación Facultad de Derecho de la línea H de subte. Por su particular arquitectura, generará 6.000 metros cuadrados de espacios verdes y les ahorrará cerca de una hora de viaje a los transeúntes.
  • El edificio corporativo funcionará como un puente para conectar la Ciudad con el barrio.
La estructura contará con tres puntos de apoyo repartidos en diferentes zonas: al Oeste, entre el Centro de Exposiciones y la Autopista Illia (acceso desde Recoleta); al Este, próximo al edificio de Scholas (acceso desde Barrio 31); y junto a la calle Padre Mugica, que corresponde al acceso a Vialidad y Transporte. Los accesos peatonales, en ambos lados del edificio, tendrán escaleras mecánicas y ascensores. Las obras comenzarán en enero de 2019 y se inaugurará en dos años. La construcción generará más de 1.000 empleos y una vez finalizado más de 500 personas entre mantenimiento y equipamiento, llegarán a trabajar al barrio.

Ahora analizan negociar un acuerdo de precios para desacelerar la inflación

0
La estampida de la inflación de junio al 3,7% prendió luces de alerta en el Gobierno; a tal punto, que en el transcurso de la última semana se estuvieron analizando posibles alternativas si la evolución de los precios no muestra una desaceleración en julio y agosto, y se complica cumplir con las “bandas de consulta” que estableció el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El tope máximo establecido es del 32%, y hoy las proyecciones prevén que, a diciembre, la inflación rondaría el 30% como mínimo. Para cumplir con esos objetivos, el promedio de la inflación mensual en el resto del año debería ser del 2,18% según estudios privados, pero para julio ya hay pronósticos del orden del 3%. Por eso, entre las posibles medidas bajo análisis se encuentra convocar a los formadores de precios para un acuerdo que modere los aumentos, y también eventualmente diferir la suba pendiente de tarifas de luz y gas para septiembre y octubre. En la última semana en el Gobierno se estuvo conversando sobre posibles variantes para asegurar el cumplimiento de la proyección de inflación. Por eso, según fuentes de Hacienda, una de las alternativas es convocar a los principales formadores de precios para “consensuar los incrementos, aunque sin que llegue a ser un control o un sistema coercitivo, como se hizo en el kirchnerismo”. Otra de las posibilidades que se barajan, si la inflación no cede por lo menos el 1% en julio y otra cifra similar en agosto, es diferir el nivel de ajustes de tarifas que queda pendiente para este año, más precisamente, en octubre.

El gobierno está estudiando una nueva reforma previsional

0
El Gobierno puso en la discusión con las provincias del nuevo presupuesto 2019, la propuesta de un nuevo cálculo del aumento a las jubilaciones. Se trata de la propuesta más audaz que les pudieron sugerir los funcionarios nacionales a las provincias, en las rondas de conversación que ocuparon el centro de la actividad en una semana sin reuniones de coordinación, ni grandes gabinetes. La propuesta avanza en un formato que desindexe las jubilaciones y las desenganche de la inflación, algo que quedó contenido en la última reforma del sistema previsional, la que produjo una fórmula de actualización que sumaba a esa indexación a millones de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo. En las conversaciones sobre una nueva fórmula, también son desacoplados de la actualización por inflación. Los delegados de las provincias escucharon esa posibilidad como la que más efectos puede tener en la reducción del gasto de la Nación. Los que representan a distritos de la oposición son más que escépticos sobre el trámite que tendría, en el Congreso, una nueva reforma previsional a la baja. La mayoría admite entender que un sistema previsional que se actualiza por inflación es una indexación fatal de buena parte del gasto nacional, pero también reconocen que ningún partido ni dirigente —oficialista u opositor— querrá levantar la mano para una ley que repita el debate de la última reforma, que se logró por un acuerdo entre el oficialismo y el llamado peronismo racional. Esta reforma, además, mueve toda una relojería institucional que compromete fallos de la Justicia. ¿Y si hubiera un DNU? Siempre en el nivel informal de las conversaciones de la última semana, en ese caso el oficialismo pagaría todo el costo, y la oposición racional podría ayudar mirando para otro lado. Para el Gobierno pagar el costo de una reforma así es un detalle menor después de echarse en brazos del FMI. Lo hizo por necesidad extrema de gobernabilidad, la misma que lo movió a ofrecer este camino de manera informal.

Blejer: «imponer retenciones genera daños, pero hoy esos son menores a no ponerlas»

0
Mario Blejer es un reconocido economista que estuvo dos décadas en el FMI y trabajó en el Banco de Inglaterra. En Argentina dirigió el Banco Central en 2002. —Tras dos meses de corrida cambiaria, ¿qué propondría para evitar una nueva disparada del dólar? —Se puede armar una estrategia duradera de largo plazo. Existe la incertidumbre internacional, no quiero que sea una excusa, pero existe. Estuve con eminencias de política monetaria internacional. Y ante la pregunta sobre cuál es la política monetaria óptima en caso de una guerra comercial, nadie sabía qué decir. Hay una gran confusión en este momento. Hay que hacer las cosas con la menor incertidumbre posible. —¿Instrumentaría algún control de capitales? —No estoy en contra de poner un encaje a los capitales, pero no tienen efecto duradero, porque la gente siempre le encuentra la forma de esquivarlos. —¿Cómo amortiguaría el traslado a precios en el corto plazo? —Mi impresión es que, en la situación actual, hay que ir a algún acuerdo de precios y salarios de corto plazo entre los jugadores que garanticen una estabilidad de un tiempo corto y previsible. Sé que no funciona en el largo plazo, pero puede ayudar, no solo por el traslado de la devaluación a precios, sino por el impacto de las tarifas. —¿Cómo encararía el problema del déficit fiscal? —Creo que ese es el mayor problema de este momento. Es la fuente de los problemas pero no es fácil arreglarlo. El modelo era que el déficit se financiaba con recursos externos. Pero esos dólares dejaron de venir, se cayó el ancla del modelo. Como no tenés forma de financiarlos, vas a tener que reducirlo. No hay mucho espacio. —¿Dónde recortaría el gasto? —Hay un solo lugar donde se puede actuar a mediano plazo, y es bajar la evasión. Si se bajara mucho la evasión, no haría falta recortar tanto el gasto. No va a haber más remedio que cortar. —¿Qué opina de las retenciones al agro? —Claro, no hay más remedio que cortar, salvo que hagas lo que ellos no quieren, las retenciones. Si los exportadores de algunos productos de primera línea del agro, la soja, tienen una devaluación del 50%, ¿cuál es el daño de que le pongan una retención un poco más alta en el ejercicio? Imponer retenciones genera daños, pero son menores a no ponerlas. —¿Qué medidas tomaría para aumentar las exportaciones e impulsar el crecimiento? —Eso va en la dirección bastante clara de la inversión en infraestructura. Recortar el gasto en infraestructura no es una buena idea. Para crecer en forma sostenida y sustentable hace falta una economía más productiva y eficiente, y necesitás inversión en infraestructura.

La producción de vino argentino se extiende a nuevas provincias

El vino vive una nueva revolución en la Argentina, más vinculada esta vez a la expansión geográfica que a la explosión de una cepa insignia o a la reconversión de la industria: impulsadas por la derogación de una ley que circunscribía su producción a ciertas regiones, son cada vez más las provincias que albergan producciones vitivinícolas. La limitación había empezado en 1934, cuando el entonces presidente Agustín P. Justo promulgó la ley nacional de vinos, que prohibió toda comercialización del vino procedente de cualquier región que no fuera Cuyo y las provincias cordilleranas. Eso desmanteló explotaciones en varios lugares, como por ejemplo Entre Ríos. En 1998 se derogó esa ley y así fue como empezó el redescubrimiento de terroirs en gran parte del país. Hoy el mapa empieza a colorearse nuevamente con los matices de las distintas cepas y ya son 18 las provincias en las que se elabora vino, según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
  • A Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta y Catamarca se sumaron Neuquén, Río Negro, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires, Tucumán, San Luis, Chubut, Entre Ríos, Santiago del Estero, Misiones, Jujuy y Santa Fe.
El sommelier José Iuliano dice que todas las provincias argentinas son aptas para producir vino. «El principal nicho de producción es la Cordillera de los Andes, de norte a sur. Por otro lado, descubrimos hace poco que en Buenos Aires, con condiciones diferentes, también se puede obtener un muy buen producto», explica. Un caso pionero en Buenos Aires fue el de Trapiche Costa & Pampa, una de las bodegas de Grupo Peñaflor, que elabora desde 2009 sus vinos en Chapadmalal. Ezequiel Ortego, su enólogo, cuenta que muchos países vitivinícolas tienen desde hace tiempo viñedos en la zona costera, algo que acá faltaba. «Nos estábamos perdiendo una parte de la película. Por eso nos instalamos acá, lo que además nos permite ampliar la frontera productiva», dice. Con lluvias de 1000 milímetros anuales (cuatro veces más que en Mendoza), Costa & Pampa se convirtió en el primer viñedo secano del país (que no necesita riego artificial). «Nos sorprendió la calidad que logramos y, en este momento, tenemos a la venta pinot noir, pinot grigio, sauvignon blanc, chardonnay, albariño, riesling y gewürztraminer», detalla Ortego. En suelo pampeano otra bodega encontró desierto extremo, soleado, ventoso, muy seco y con enormes diferencias de temperatura entre el día y la noche. Eso asegura un viñedo naturalmente sano y un período de madurez gradual, prolijo, que permite generar lentamente los mejores colores, aromas y sabores en las uvas y los vinos. Esto es apenas una muestra de la diversidad vitivinícola del país, que, como se dijo, fue cortada por ley en 1934. Ahora sí, luego de una oscura época que duró 64 años, se puede degustar malbec, merlot, cabernet sauvignon, tannat y chardonnay de Córdoba; syrah, cabernet franc, malbec y chardonnay de La Pampa; malbec y torrontés de Tucumán, y chardonnay, syrah, malbec y merlot de Entre Ríos. Estas son solo algunas de las más de 20 cepas que se producen en 18 provincias argentinas, cada una con su toque particular.

El Gran Rosario: el complejo industrial oleaginoso más importante del mundo. Y sustentable

0
La Argentina tiene el segundo complejo industrial oleaginoso más importante del mundo: el Gran Rosario. Y aunque China tiene el primero, gran parte de sus fábricas aceiteras están inactivas. No podría ser de otro modo: toda la tierra fértil y con buen clima en China ya está bajo cultivo, o construida y habitada. Con su cosecha nacional de oleaginosas, los chinos no logran usar a pleno su enorme capacidad de molienda. Eso nos deja como primeros en los hechos.  De los tres países grandes productores y exportadores de soja, es Argentina el que tiene un perfil más claramente exportador. En nuestro país, las ventas externas de los productos sojeros equivalen al 84 % de la producción, mientras que en Brasil llegan al 69 % y en los Estados Unidos al 59 %. La República Argentina encuentra en el actual mercado internacional, que empieza a ver la amenaza del calentamiento global, una oportunidad extraordinaria. Porque el tipo de agricultura que se ha desarrollado en Argentina y el complejo agroindustrial llamando el Gran Rosario marcan una diferencia a favor nuestro en el mercado mundial de biocombustibles. Según un estudio realizado por el INTA y Carbio, que AgendAR publicó ayer, el valor promedio de las emisiones de gases de efecto invernadero en la producción de soja argentina es de 245,4 kilogramos de dióxido de carbono por tonelada de soja (kgCO2/T de soja). Este valor será clave en la determinación de las huellas ambientales de todos los subproductos que se generan a partir de esta leguminosa en la Argentina. Y deberán pesar en la agenda diplomática. En los últimos años, las negociaciones sobre cambio climático y las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera ocupan un lugar cada vez más relevante en el escenario internacional. A veces cuesta dimensionar el impacto real de lo que se llama una producción agroindustrial sustentable. Pero la tenemos. Jorge Hilbert, ingeniero agrónomo, especialista en biocombustibles del INTA y uno de los responsables del estudio, ofrece estas comparaciones. Las 14 millones de toneladas de dióxido de carbono no liberadas gracias a la exportación de biodiésel argentino desde 2008 equivalen a:
  • Las emisiones de 4,2 millones de autos españoles en un año.
  • O por medir desde aquí, es como tachar las emisiones de 5 millones de automóviles argentinos en un año.
  • Al dióxido de carbono sustraído de la atmósfera planetaria y fijado como tejido vegetal a los árboles de 186.000 hectáreas de bosques, una superficie similar a nueve veces el área total de la Capital Federal. O casi del tamaño de toda la Región Mesopotámica argentina.
El biodiesel argentino emite 26 gramos de dióxido de carbono por megajoule, un 70 % menos comparado con la normativa de la UE que establece 83,8 g CO2/MJ. Pero atención: La diferencia no está en el biodiésel, que es (y debe ser) un producto químicamente estandarizado, más allá de su origen. Está en el ecosistema agroindustrial y portuario que lo produce. Ese ecosistema del Gran Rosario tiene la mayoría de los campos de producción en la zona llamada «Núcleo» de la Pampa Húmeda: es una región geográficamente incomparable por sus suelos, clima y acuíferos, pero además usa siembra directa, energéticamente más ahorrativa que la roturación de la tierra. El ahorro sigue con la tecnología de los complejos de «crushing», sus avanzadas plantas químicas y sus puertos bien dragados, todo a tiro en menos de 300 km de cada punto de embarque. Todo ese conjunto es térmicamente más eficiente. Es ese combo productivo lo que produce más calorías o Joules de biodiésel con menos emisiones de C02 de máquinas agrícolas y de camiones. Ahí se mide el 70% de baja de emisiones de C02. No en el biodiésel, sí en su producción. En términos energéticos, es muy limpia. Como apunta Hilbert: “El Gran Rosario ya ostentaba un lugar de privilegio por el grado de concentración geográfica de sus fábricas aceiteras y su capacidad de molienda. Con un total de 39,36 millones de toneladas despachadas de poroto, harina y aceite de soja en el año 2016, el Gran Rosario se convirtió en el nodo portuario exportador sojero más importante del mundo”. El Gran Rosario es un complejo industrial único. Concentra 20 plantas con 19 terminales portuarias en 70 kilómetros sobre la ribera derecha del río Paraná; tiene una elevada capacidad teórica de procesamiento diaria de las plantas a escala individual; y, todas sumadas procesan hasta 158.750 toneladas por día. “En términos prácticos, esto es equivalente a toda la capacidad de crushing de la industria oleaginosa de Brasil”, graficó Hilbert. Pero concentrada en 70 kilómetros de costa. Corresponde señalar, sin embargo, que no todas las circunstancias de cultivo y transporte son igualmente favorables en el resto del país. Sería demasiado esperar. Una parte menor pero importante de la producción sojera argentina viene de los campos del Chaco Semiárido, o los del Oeste bonaerense o el Este pampeano, que tienen fletes ruteros larguísimos hasta llegar a algún puerto. El estudio a que nos referimos promedió todo, lo bueno y lo malo, incluyó un análisis sobre la composición de las emisiones totales generadas por la fabricación de biodiésel de todos los orígenes del país. “Encontramos que el 48 % corresponde a la industria, 40 % a la parte agrícola y 12 % al transporte”, precisó Hilbert. “Si los comparamos con otros países productores, los porcentajes difieren sustancialmente”, dijo Hilbert y ejemplificó: “En los Estados Unidos el 60 % del movimiento es fluvial y en Brasil la participación del ferrocarril es de aproximadamente 30 %”. En AgendAR ya hemos señalado que si Argentina recuperase la red ferroviaria que supo tener hasta hace medio siglo, los costos de transporte de la mayor parte de su producción serían menores. Y la sustentabilidad sería mayor.

Abel Fernández y Daniel E. Arias

   

Para la calificadora Moody el acuerdo de Argentina con el Fondo será «negativo»

0
La agencia crediticia Moody´s se metió de lleno en un tema espinoso y alertó sobre cómo afectará a las provincias el acuerdo que el Gobierno rubricó con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La compañía aseguró que “el acuerdo entre Argentina y el FMI es negativo en términos crediticios para las provincias, ya que tendrán que compensar la reducción prevista de las transferencias discrecionales mediante un recorte de sus gastos, lo que podría ser desafiante dado el alto ambiente inflacionario en el país y las elecciones de mediados de 2019”. La calificadora detalló que el pacto implica reducir los envíos a las provincias argentinas en un 12% durante 2018 y un 54% durante 2019. Entre las provincias argentinas calificadas, la agencia prevé que las más afectadas serán aquellas con una mayor proporción de transferencias discrecionales con relación a sus ingresos totales, tales como la provincia de Buenos Aires (B2, perspectiva estable), Chubut (B3, perspectiva estable), Misiones (B2, perspectiva estable) y Chaco (B2, perspectiva estable).

Aseguran que la venta callejera está en disminución

0
Un trabajo realizado por la Cámara de Comercio detectó 419 puestos callejeros ilegales en la Ciudad de Buenos Aires, durante el mes de junio. Según el informe elaborado del Observatorio de Comercio y Servicios, esto representó una baja de 41,1% en relación a la medición de junio de 2017 y de 7,1% en relación a mayo de 2018. La caída interanual registrada estuvo vinculada a la reducción de la venta ilegal en las avenidas Pueyrredón, Avellaneda y zona Liniers. Las diez cuadras más afectadas contuvieron al 58,6% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales. Asimismo, representaron el 14,9% del total de las cuadras afectadas, lo que sugiere que controlando una pequeña porción de territorio se lograría una reducción significativa de esta actividad ilegal. La calle Perú concentró, en total, 78 stands, con una participación de 26% en el total detectado en avenidas y calles. La cuadra más perjudicada de toda la ciudad fue Perú al 100, donde se relevaron 59 puestos. El segundo lugar fue para Bartolomé. Mitre al 2700, con 35 stands. RUBROS El rubro más comercializado fue Alimentos y bebidas, que abarcó el 29,8%, seguido por Indumentaria y calzado con el 28,6% del total. El principal centro de comercialización ilegal para esas categorías fue la estación Once de Septiembre, entre las Estaciones y Plazas, y zona Once, entre las avenidas y calles. Por otro lado, se registró una baja en los casos de piratería de 58,6% respecto a junio de 2017, al detectarse un total de 91 casos, mientras que en comparación a la medición previa no hubo variaciones. La avenida Avellaneda y la estación Retiro se posicionaron como las principales zonas de venta de productos falsificados.

Para FIEL la recesión podría durar hasta marzo de 2019

0
El economista en jefe de FIEL Juan Luis Bour señaló que la recesión podría durar hasta marzo del año que viene y que el alza del costo de vida está más cerca del 32%. «Hay un periodo de recesión de la economía, caída pronunciada de la actividad que va a seguir por dos o tres trimestres más. La inflación en el segundo semestre del año está más cerca del 32%», remarcó Bour. El economista también señaló que se espera que una mejora del agro permita que la economía repunte y se mostró a favor de mantener la baja gradual de 0,5 puntos a las retenciones a la soja «porque todavía hay margen para ajustar el gasto público». En este sentido, destacó que el Gobierno se haya enfocado en frenar las incorporaciones de nuevos empleados públicos y se mostró preocupado con que el sistema de seguridad general se lleve «la mitad del presupuesto del Estado». «El problema es que se excedió el gasto y no se sabe de dónde pagar lo prometido», cerró.

El PAMI ahorraría $1450 millones en oncológicos tras comprar vía licitación

0
Después del éxito de la primera licitación de medicamentos para la hemofilia, en la que el Ministerio de Salud, el PAMI, el IOMA y otras obras sociales ahorraron $1500 millones, la segunda licitación -de remedios oncológicos, cuyos sobres se abrieron esta semana- también fue muy beneficiosa para el PAMI. La institución conseguiría ahorrar entre un 68% y un 69% del presupuesto destinado a esos fármacos, según los precios vigentes, lo que equivale a unos $1450 millones. La licitación incluye una treintena de medicamentos, que equivalen a 23 drogas, y participaron 23 laboratorios, mayoritariamente nacionales, con descuentos que llegaban a un 70% menos que los precios de convenio con la entidad, según informó el PAMI.
  • Esas 23 drogas representan el 40% del gasto en oncología del PAMI, es decir que son de los medicamentos más consumidos por los 79.000 pacientes en tratamiento que tiene actualmente la obra social.
Los resultados de la licitación deberían conocerse en menos de 60 días y la idea es que haya tres marcas por droga. Primero se tendrá en cuenta la marca más competitiva en cuanto al descuento que presentó y, si no alcanza el stock, se recurrirá sucesivamente a la segunda o la tercera. Según figura en el acto de apertura cargado en la web de la institución, las empresas que participaron fueron Biosidus, Bagó, Novartis, Monte Verde, Eriochem, Tuteur, Gobbi Novag, Laboratorio Internacional Argentino, Laboratorios Richmond, Sanofi-Aventis, Microsules Argentina, Laboratorios IMA, Astrazeneca, Celnova argentina, Laboratorios Aspen, Laboratorio Varifarma, Finadiet, Biotechno Pharma, Laboratorio LKM, Laboratorios Federales Argentinos, Laboratorio Kemex, GP-Pharm y Glenmark Generics. La próxima licitación incluirá 36 drogas de alto costo y, además del PAMI, participarán el Ministerio de Salud de la Nación, el de la provincia de Buenos Aires y el porteño, el IOMA, la obra social de la ciudad de Buenos Aires (Obsba), el gobierno de Santa Fe y la obra social de las Fuerzas Armadas (Iosfa).