El plan de Luis Caputo y el trilema monetario

0
La Trinidad imposible o irreconciliable, o el Triángulo de la imposibilidad, o el trilema monetario, de la economía que sugiere que es imposible obtener al mismo tiempo los tres siguientes objetivos: tipo de cambio fijo, libre movimiento de capitales, política monetaria autónoma. Es La hipótesis del modelo IS-LM ampliada para incluir un componente de la balanza de pagos, y que ha sido científicamente verificada por gobiernos que han pretendido alcanzar simultáneamente los tres objetivos, fracasando siempre. Argentina es el mejor ejemplo, repetido más veces en el mundo entero. La noción Mundell-Fleming es harto conocida. No hay excusas. La deficitaria gestión presupuestaria (2016-2017) con un monumental aumento de la deuda, que no pudo resolver (2018-2019) Macri, ni Alberto Fernández, más la pandemia, guerra, y sequia; han sido devastadoras. Así llegamos la semana pasada a ver un proyecto de ajuste fiscal de 5.2% del PBI para desterrar el déficit. El ministro de finanzas y presidente del BCRA de Mauricio Macri va por un ajuste donde 60% procederá de una reducción de gastos y, el 40% del aumento de ingresos-crece la carga impositiva y la inflación ayuda a recaudar más-antes de la próxima gran recesión-. Derramará en forma directa e indirecta sobre clase media y estratos más vulnerables. El ajuste recae sobre el 99.5% de la ciudadanía y, 0.5% restante, sobre los beneficiarios del programa en su conjunto. El ministro pretende bajar 3% del PBI reduciendo subsidios a la energía y el transporte desde febrero 2024 (0.7% del PBI). Asimismo, amputará la obra pública (0.7% del PBI). Las transferencias a las provincias que ayer renegaron (0.5% del PBI), la exclusión de programas sociales (0.4% del PBI) y, la disminución de gastos de funcionamiento (0.5% del PBI). Por el lado de los ingresos, pretende incrementarlos 2.2% del PBI, aumentando el impuesto país (0.8% del PBI), las retenciones-que ahora están desistiendo-a las exportaciones no agropecuarias (0.5% del PBI); el rechazado regreso al impuesto a las ganancias por parte de sus votantes (0.4% del PBI) y, una moratoria, más un adelanto de pago del impuesto a los bienes personales (0.5% del PBI). No luce muy republicano optar por partidas que no requieran la aprobación del Congreso. La eliminación de la fórmula de movilidad jubilatoria será violenta, teniendo en cuenta que el gobierno habla de una incomprobable inflación de 1% diario equivalente a una TEA de 3.600%. Así el ajuste fiscal, es incoherente, porque una jubilación mínima daría $27.27 de hoy, sin movilidad y, reajustándola 1.000 veces con sumas discrecionales, daría $27.270. Caería 72.30%. La iniciativa Leliq de Sturzenegger Caputo con que los bancos ganaron fortunas, representaban 60% del déficit. Alberto Fernández no las pudo desarmar totalmente, aunque con tasas negativas y devaluaciones lo fue licuando a un tercio de lo que heredó de Macri, convertido a dólares. Recuerde mayo 2017 (1.2 billones de pesos a $ 15 por 1 dólar, la deuda en Leliq y pases tocaba los 80.000 millones de dólares). Entre 2019-2023 se fue licuando a los ahorristas en pesos del sistema financiero, y Caputo sigue haciéndolo con los que van a pases y eventualmente entren en bonos del Tesoro a tasas negativas. Los intereses apuntan a cerrar 2023 en alrededor de 9% del PBI, cuando con Cristina Kirchner en 2015 se fue con 3% del PBI. Las Leliqs se esfumaron, y se convirtieron en pases a un día y encajes no remunerados. Situación sigue siendo peligrosa frente a cualquier mala noticia o hecho inesperado.

Devaluación

Caputo informó en su quebradizo cortometraje que el tipo de cambio oficial era $ 800, lo que implica una devaluación nominal de 118.3%. Anunció una política cambiaria de crawling peg (micro devaluación) de 2% mensual. El objetivo es conseguir dólares de exportaciones y desacelerar las importaciones, lo cual atrancará la actividad económica. La devaluación no solo estaba acompañada por un incremento del “impuesto país” a las importaciones de 17.5%, también iba por una suba de las retenciones de todos los productos al 15%, salvo la soja, que quedaría en 30%. Ya empezaron con “prueba y error”, dieron las clásicas marcha atrás de Macri. Se reemplazan las SIRAs por un sistema estadístico sin licencias. El sobreprecio del dólar tarjeta y dólar ahorro se resume de 155% a 65%, siendo 30% Impuesto País, mas 35% retención ganancias. Con una inflación mensual de 25% en los próximos meses, la mejora en la competitividad del tipo de cambio real se diluiría rápidamente. El objetivo es precario. La buena noticia de los primeros días, por lo menos hasta ayer, es que se achicaron las brechas, gracias a las empresas que vendieron dólares para pagar sueldos y aguinaldos. Massa: ¿reprimió la inflación o la disparó? – ¿hay inflación reprimida según quien y para qué? – El tratamiento monetario y fiscal tiene que ver con el marco teórico de un gobierno. Si asumimos el marco de “las expectativas”, es muy “Bob Lucas”. En ese caso, fueron creadas por Milei-como advertíamos en abril 2023, en esta misma columna-, favoreciendo un intento de hiperinflación. Existe el riesgo de una fuerte expansión de los agregados monetarios en la medida que la situación tienda a calmar. En los últimos meses ocurrió algo excepcional cuya reversión puede complicar el panorama inflacionario. Se expandió la base monetaria mientras que los agregados monetarios permanecieron estables nominalmente, ya que se desplomó 20% el multiplicador, debido a que los bancos optaron por incrementar sus encajes no remunerados en el BCRA en vez de mantener los fondos en Leliqs o Pases. El gobierno tiene que afrontar vencimientos de deuda en dólares por u$s 5.270 millones, u$s 3.700 millones con el FMI y u$s 1.550 millones con tenedores privados de bonos, con reservas netas negativas, de alrededor de u$s 11.000 millones. De EE.UU. a Caputo “lo volvieron” porque fue “de apuro”, con lo cual no tiene como financiar el déficit externo ni posibilidades de volver al mercado voluntario. Por ahora solo llega el préstamo de la CAF. En 2024, vence deuda pública por u$s 13.200 millones, sumando las Ledivs y los dólares futuros, la posición corta asciende a u$s 7.700 millones. Ante tanta estrechez, pero sin sequía, anima mucho un superávit comercial de bienes de u$s 17.000 millones en 2024, contra un déficit de u$s 7.050 millones en 2023, que implica acrecentamiento de las exportaciones agrícolas: u$s 11.000 millones y, reversión del déficit energético, que pasa a superávit u$s 2.500 millones en 2024. De todos modos, los planes de estabilización en la Argentina no funcionaron nunca-salvo en la Convertibilidad, creando muchas dificultades-porque, en la medida que se desacelera la tasa de inflación por la recesión, la recaudación cae a una velocidad mayor que la reducción del gasto público, requiriendo más financiamiento, y generando un círculo vicioso. Aun en la Convertibilidad la deuda aumentó u$s 100.000 millones. Los libertarios estan decepcionados porque querían dólares para ir a Punta del Este a $ 650 como había dicho Franco, no digieren el avance del Estado con impuestos al campo, y anhelan rápido la dolarización y el cierre del BCRA. Hasta ahora políticamente Milei es lo más parecido a Macri en 40 años de presidencias. La CGT ya se expidió y se apresta a salir a la calle si los intereses de los trabajadores son desafiados. La CTA saldrá a la calle para defender empleados estatales, habiendo comenzado el 12 de diciembre ATE. Grabois, se sumaría a la movilización de hoy, los movimientos sociales liderado por el PO, ya realizaron una marcha en la Avenida 9 de Julio de la que participaron 25.000 militantes. Hoy se cumple el 22° aniversario de la dimisión De la Rúa y, está citada una movilización multitudinaria para exponer una posición crítica contra los planes de Milei. Se sumarán organizaciones de derechos humanos, movimientos feministas, comunidad LGTBQ, estudiantes en defensa de la educación pública y otros afligidos. Con 46% de pobreza y 10% de indigencia, una inflación proyectada en torno al 25%, presentar un plan de ajuste feroz, ha sido políticamente incorrecto. En 2001, después del “blindaje”, vimos que la confianza en los mercados locales había mejorado, a lo largo de enero el MERVAL había experimentado una importante suba como consecuencia de las expectativas positivas, como en estos días. Solo dos meses después, López Murphy se hizo cargo junto a FIEL, se tomó una semana para evaluar la situación y preparar los anuncios en materia de ajuste fiscal, se comprometió a cumplir las metas con el FMI, el Merval subió 8.1%, anunció a una reducción del gasto de u$s 1.900 millones y u$s 2.500 millones para 2002; fue resistido, y se le pidió su renuncia con movilizaciones callejeras. López Murphy fue desplazado pocos días después. Caputo nos recuerda la brevedad de López Murphy, no parece un ministro de largo alcance. Entre pares amigos del ministro se dice que apenas termine con su objetivo, se va, porque no es un macroeconomista a la altura de la situación. Sin embargo, se hizo cargo del ministerio de economía-incluyendo el control de Energía y Minería-e indirectamente del BCRA, con sus socios del estudio Anker. Ya han incurrido en acciones controvertibles. Hasta ahora los anuncios para la ciudadanía en general son decepcionantes, especialmente para liberales, libertarios, conservadores y colegas que le desean éxito.

Pablo Tigani

Ola de calor: récord histórico de la demanda eléctrica por 29.653 MW

0

La ola de calor que atraviesa gran parte del país, que elevó las temperaturas cerca de los 40° en varias provincias, provocó que este jueves se registre un nuevo pico de consumo eléctrico a nivel nacional. A las 14.48 de hoy el consumo demandado en el Sistema Interconectado Nacional (SADI) alcanzó los 29.653 MW, superando la marca histórica de 29.105 MW del 13 de marzo de 2023.

Pese al alto requerimiento del sistema, hasta el momento no se registraron fallas ni el sistema de generación ni tampoco en el de transmisión eléctrica. “Después de las 16.00 la curva de demanda ya empezó a aplanarse, hubo fuerte consumo en el Gran Buenos Aires (GBA) y se operó cerca de los límites máximos del sistema de transporte eléctrico en los corredores de Comahue y del Litoral”, explicó una fuente privada del sector eléctrico.

Las usinas térmicas fueron las responsables de aportar gran parte de la electricidad ya que generaron 16.386 MW. Las centrales hidroeléctricas se ubicaron en segundo lugar con 6.939 MW. Aun así, se debió importar energía de países limítrofes para cubrir el pico. De Brasil se importaron 2.079 MW, de Bolivia unos 100 MW y de Chile otros 80 MW, según datos de Cammesa, la empresa que administra el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), que a su vez está encargada del despacho de energía.

Consumo

El récord se registró cuando la temperatura en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se encuentra la mayor demanda del país, llegó a los 36°. Desde la Secretaría de Energía advirtieron que el sistema se encuentra operando con las mínimas reservas técnicas para evitar colapsos intempestivos. También, que las importaciones de energía “forman parte de las medidas que buscan mitigar un sistema que hoy está saturado y al borde del colapso, producto de años de falta de inversión y tarifas congeladas, que generó una extrema vulnerabilidad del sistema”.

Falta de suministro

Ante las altas temperaturas y con el nuevo pico de consumo, se registró un total de 55.952 usuarios sin suministro eléctrico a las 14:50 horas de este jueves en las áreas de concesión de Edenor y Edesur, que representan cerca del 1% de la demanda de ambas compañías. En el área de Edesur fueron 39.057 y en la de Edenor 16.895.

Fuentes allegadas a Edenor precisaron que a pesar de la ola de calor la compañía se encuentra trabajando como en un día de operatoria normal, sin dificultades en la red. A su vez, que prevén que para la semana que viene (que también se registrarán altas temperaturas) estiman que no habrá grandes inconvenientes y que durante el fin de semana -que se espera que haya una leve baja en la temperatura- se desestresará la red eléctrica.

También, comunicó que Edenor aún se encuentra lejos del récord de consumo que registró el año pasado de 5.941 MW dado que hoy la demanda se ubica en torno a los 5.600 MW.

Francos sugirió un régimen especial para YPF, ARSAT, Banco Nación y Nucleoelectrica

El ministro del Interior, Guillermo Francos, destacó la reunión que tuvo con gobernadores de la oposición “dialoguista” y anunció un posible acuerdo respecto a la privatización de algunas empresas. “Hay cuatro empresas que están en una lista especial en las que el Estado no pierde el control de la mayoría”, adelantó. Además, dijo que hay empresas que, en lugar de privatizarse, podrían concesionar sus servicios.

Francos llegó a la entrevista en Neura después de la reunión con los gobernadores. “Fue una reunión corta pero fructífera”, contó el ministro, y explicó: “Plantearon dos o tres puntos que estaban todavía en discusión y espero que lo podamos solucionar mañana”. Esos puntos, dijo, fueron el pedido de coparticipación del Impuesto País, la discusión sobre “algunos artículos del tema hidrocarburífero” y la lista de empresas que están sujetas a privatización.

“No es que salga YPF (de la lista), sino que de todas las empresas del Estado que van a ser sociedades anónimas, hay cuatro empresas que están en una lista especial en las que el Estado no pierde el control de la mayoría”, reveló el ministro del Interior. Las empresas con ese régimen distinto serían YPF, el Banco Nación, Arsat y Nucleoeléctrica Argentina.

Y siguió: “Esas cuatro empresas van a tener un sistema separado del resto, donde no se van a privatizar en su totalidad, pero sí parcialmente para poder incorporar capital privado, pero el Estado no va a perder el manejo”. Asimismo, remarcó que todas las otras empresas del Estado quedarían sujetas a privatización.

Secretaría de Comercio

Francos declaró que, para el tratamiento de las privatizaciones en el Congreso, “todas van a pasar por la comisión bicameral de seguimiento”, y señaló: “Cuando nosotros enviemos el proyecto, va a tener 30 días para decirnos si está de acuerdo, si no está de acuerdo, si tiene objeciones, si no tiene objeciones”.

Consultado sobre si, dentro de los servicios sujetos a privatización estarían, entonces, el agua y los ferrocarriles, el ministro del Interior respondió que sí. “Que vos digas que está sujeto a privatización no quiere decir que todas las empresas puedan privatizarse. En AySA, a lo mejor, lo que tenés que dar es una concesión del servicio que presta AySA”, siguió. Sobre los medios públicos, marcó que también están sujetos “a privatización” o a una eventual concesión, y opinó: “Ojo que la comunicación está cambiando. ¿Tiene sentido tener ese enorme edificio que tiene hoy la Televisión Pública para comunicar lo que comunica y tener los oyentes que tiene?”.

La tecnologia nuclear CANDU, ese «muerto» que goza de buena salud

El gobierno provincial de Ontario (Canadá) se ha comprometido a apoyar la explotación a largo plazo de cuatro unidades de la central nuclear de Pickering, propiedad de Ontario Power Generation (OPG), para que sea explotada por ésta, durante 30 años más.

Pickering es un complejo: cuenta actualmente con seis centrales nucleoeléctricas operativas de agua pesada a presión CANDU 500 de 515 MW. Son las unidades 1, 4, 5, 6, 7 y 8. La 2 y la 3 ya no están en línea.

Según el plan de explotación de OPG, Pickering 1 y 4, que comenzaron a funcionar comercialmente en 1973, se retirarán definitivamente a finales de 2024. Pero la percepción de la catástrofe climática en curso en Canadá viene siendo brutal, a fuerza olas de calor de 40 grados en latitudes casi polares, de incendios forestales incontrolables y de ciudades sofocadas por el humo.

La energía nuclear vuelve a la carga, y lo más fácil y barato es «retubar», o reparar a nuevo, las centrales construidas entre los ’60 y los ’90. La tecnología CANDU permite relanzar las centrales cada treinta años, aproxiimadamente, y darles un nuevo ciclo de vida por tres décadas. Esto ya se ha vuelto una operación estandarizada y autorizada por los entes reguladores, en este caso la CNSC, la Comisión Canadiense para la Seguridad Nuclear. No es imposible que a fuerza de sucesivos retubamientos, una CANDU termine durando un siglo o más en operaciones.

Para más datos, son las únicas centrales nucleares adoptadas internacionalmente que jamás han sufrido un derretimiento de núcleo, a diferencia de las de uranio enriquecido. Este tipo de accidente es casi imposible en una CANDU por dos causas: el enorme inventario de líquidos acuosos que rodea el núcleo de la central, y el hecho de que éste se puede refrigerar totalmente o casi totalmente en forma natural, por circulación convectiva, aún si un apagón de red deja sin potencia las 4 bombas de los 4 circuitos de refrigeración típicas de cualquier CANDU desde 1962.

Hay 47 CANDU y similares operando en 7 países desde 1962 y varias más cerradas tras haber cumplido su primer ciclo de vida, sin haber tenido jamás un accidente que amenazara el núcleo. Por eso desde 2022, OPG ha estado buscando una prórroga de primera vida útil para Pickering 1 y 4, y retubará las unidades desde la 5 a la 8, que están en explotación comercial desde mediados de la década de 1980.

Según Todd Smith, ministro de Energía de Ontario, las empresas mundiales están interesadas en ampliar sus operaciones en regiones con electricidad fiable, asequible y limpia, y el complejo de centrales de Pickering «retubado» a nuevo ayudaría a Ontario a competir y atraer futuras inversiones.

«La renovación de Pickering crearía miles de nuevos puestos de trabajo y contribuiría a producir al menos otros 30 años de electricidad segura, fiable y limpia para alimentar las próximas grandes inversiones internacionales, las nuevas viviendas que estamos construyendo y las industrias a medida que crecen y se electrifican», declaró Smith durante un anuncio realizado el martes (30 de enero).

«Nuestra provincia sigue necesitando esta central y a sus trabajadores», declaró Smith a los periodistas.

El propietario de Pickering y de otros complejos nucleares en Ontario, OPG, va a iniciar ahora la fase inicial del proceso de renovación, que durará hasta finales de 2024 e incluirá trabajos de ingeniería y diseño, así como la obtención de componentes de larga duración cuya fabricación podría requerir años: bombas de circulación, tubos de presión y de calandria, tubuladura fina para los generadores de vapor, e incluso los manojos de tubos que forman los elementos combustibles, piezas de precisión hechas de diversas superaleaciones con base de circonio o de níquel.

Salvo de bombas, los argentinos somos proveedores y exportadores de todo lo demás a través de nuestra empresa mixta CONUAR. Y con metalúrgicas pesadas como IMPSA, hemos hecho generadores de vapor enteros, y nos sería bastante sencillo hacer calandrias. No es una ciencia oculta, al menos para la Argentina.

Un comunicado de Ontario afirma que el Gobierno apoya el presupuesto de 2.000 millones de CAD (1.370 millones de euros, 1.490 millones de dólares estadounidenses). Es lo que pone OPG para esta primera fase del proyecto.

Según el comunicado, el calendario preliminar de OPG prevé que la rehabilitación de todo el complejo de Pickering esté terminada a mediados de la década de 2030. En promedio, retubar una CANDU hoy toma dos años.

Aquí en Argentina retubamos Embalse, nuestra CANDU cordobesa, en 4 años, porque hubo que ponerle 4 generadores de vapor nuevos, obra delegada a CONUAR e IMPSA. Con excepción de un contratista holandés (MAMMOET) especializado en mover componentes gigantescos dentro de espacios muy cerrados, el trabajo se hizo exclusivamente con un centenar largo de firmas metalúrgicas, metalmecánicas, electromecánicas, de seguridad industrial y de computación totalmente argentinas.

Según el gobierno de Ontario, se espera que la rehabilitación de Pickering aumente el producto interior bruto (PIB) de la provincia en 19.400 millones de dólares canadienses durante los 11 años de duración de su ejecución. El gobernador calcula que se crearán 11.000 puestos de trabajo durante ese lapso. Y muy calificado y bien pagado: retubar centrales nucleares CANDU no es obra civil ni albañilería.

El Gobierno citó un informe del Operador Independiente del Sistema Eléctrico (IESO), según el cual la rehabilitación de Pickering proporcionaría «un mejor valor global al contribuyente en términos de costos y riesgos, en comparación con alternativas de generación sin emisiones». El IESO no llama las cosas por su nombre, pero está admitiendo que la creación de empleo y la seguridad de oferta eléctrica sin altibajos de frecuencia o voltaje creados por Pickering en Ontario vienen siendo brutalmente superiores a las de los parques eólicos y solares. Y el precio del kilovatio hora, a la luz de que las centrales CANDU pueden durar 60 o 90 años, es devastadoramente más bajo.

Un parque eólico no sirve de nada sin viento, y a los 20 años de operar tampoco sirve de nada, hay que tirar todas las turbinas y poner nuevas. El único rival serio de la energía nuclear capaz de dar megavatios hora limpios de carbono en Canadá viene siendo la hidroeléctrica, y está explotada al límite. Salvo que alguien sea capaz de construir nuevos ríos…

El proyecto de explotación a largo plazo de Pickering sigue sujeto a la aprobación reglamentaria de la Comisión Canadiense de Seguridad Nuclear, la CNSC, que se toma tiempos geológicos para todo. Y no tanto por miedo a los accidentes nucleares, que Canadá con sus CANDU jamás los ha tenido, sino a la oposición ecologista, cuyo ariete principal en Ontario no es Greenpeace sino la Coalición por el Aire Limpio. Es una ONG que sólo ha beneficiado a la industria petrolera canadiense, que es gigantesca, y cuyo poder va mermando a medida que las ciudades de ese país pasan 4 o 5 meses por año respirando humo de incendios forestales.

Pickering registra un récord de generación y se están llevando a cabo reformas en Darlington

OPG informó a principios de este mes que Pickering registró su mayor producción de generación desde 2019 y su segunda mayor producción como complejo nuclear de seis unidades (desde 2005). La central cubría el 14% de las necesidades de electricidad de Ontario.

Pickering-1 a -4 se cerraron en 1997 por motivos de seguridad, básicamente pérdidas de refrigerante en los tubos de presión, que son 360 en cada central. Hoy serían subsanables fácilmente con retubado, porque la tecnología se estandarizó y además porque a fuerza de muertos por golpe de calor o por neumonitis debida a aspiración de humo, los ecologistas tienen mejores motivos para vivir aterrados. Las unidades 1 y 4 se renovaron y volvieron a ponerse en marcha recién en 2005 y 2003, mientras que la renovación de las unidades 2 y 3 se consideró económicamente inviable y las dos unidades se retiraron definitivamente. Hoy las cuentas darían distinto.

Según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica, las seis unidades de Pickering tienen una capacidad neta combinada de referencia de unos 3.100 MW. Esto significa que una ampliación de la vida útil de las cuatro unidades más nuevas de Pickering conservará unos 2.060 MW de esa capacidad. Es más que toda la capacidad de generación nuclear de Argentina, pero en apenas 100 hectáreas.

OPG comenzó en 2016 un proyecto de renovación de 10 años de otro complejo nuclear gigante, Darlington, también en Ontario, que cuenta con cuatro unidades comerciales CANDU 850 de 878 MW. El objetivo es similar a Pickering: retubar y operar ese parque nuclear 30 años más.

Darlington-2 y -3 ya han vuelto al servicio retubadas a nuevo, y OPG dice que el retubado de Darlington-1 y -4 va según lo previsto. Se espera que finalicen en 2025 y 2026. El costo de remozar las cuatro unidades se había estimado en 12.800 millones de dólares canadienses, y al no haber atrasos, por ahora no hay sobrecostos.

Ken Hartwick, Presidente y Consejero Delegado de OPG, afirmó que la experiencia de la empresa con Darlington «será inestimable» cuando comiencen las obras de rehabilitación de Pickering. Dijo que el reacondicionamiento de Darlington era «un proyecto muy complejo que se mantiene dentro del plazo y el presupuesto».

El reacondicionamiento de la central nuclear de Pickering forma parte del plan Powering Ontario’s Growth (PÖG), cuyo objetivo es satisfacer la demanda de electricidad y reducir las emisiones apoyando la electrificación de la economía de la provincia. De todas las provincias de este país básicamente petrolero, o petroleramente básico, las únicas con centrales nucleares son Ontario, Quebec y New Brunswick.

El programa POG incluye el fomento de la energía nuclear, la adquisición de almacenamiento y generación de gas natural, el desarrollo de nuevas infraestructuras de transmisión, la reducción de la demanda mediante programas de eficiencia energética y la planificación de la transmisión futura para resolver los cuellos de botella del sistema y explorar oportunidades de exportación.

Según la Asociación Nuclear Canadiense, los datos internacionales muestran que la prolongación de la vida útil de las instalaciones nucleares existentes es la forma más barata de energía con bajas emisiones de carbono.

Nota de AgendAR:

La tecnología CANDU, que el «hombre nuclear» de Macri, el sociólogo Julián Gadano declaró muerta y sin futuro, como los autos a carburador, aparentemente es un fiambre con muy buena salud. Y eso que por consideración al lector no hemos hablado de las 17 centrales indias tipo CANDU en construcción, de las cuales en 2023 ya entró una en línea. Y del retubamiento de 2 y terminación de otras 2 en Cernavoda, Rumania.

Y de los retubamientos de Qingjan en China, en el que NA-SA brindó su experiencia en Embalse.

Son más negocios posibles para CONUAR y NA-SA (Nucleoelectrica Argentina), si sobreviven el día.

Daniel E. Arias

El misterioso monotributista Santiago Caputo.

0

Las últimas semanas de trabajo legislativo han sido de intensa negociación, en la que en medio de la redacción técnica y de contenido de la ley ómnibus, se puso en juego la personalidad y estilo de los nuevos mediadores entre el Ejecutivo y el Congreso. Uno de los protagonistas decisivos fue Santiago Caputo, un emisario de Javier Milei que hasta ayer no tenía cargo y cuyo rol fue esquivo. Presentado originalmente como un “amigo” que ofrecía consultoría gratis, principalmente en temas de comunicación, tuvo en realidad un papel central (y, de acuerdo con diversas fuentes, por momentos contraproducente por su “soberbia”) en lograr el texto final de la norma.

En reuniones con dirigentes del Pro, UCR y otros bloques dialoguistas, trabajó con Martín Menem, titular de la Cámara, y Guillermo Francos, ministro del Interior -no siempre en concordancia-, para alcanzar una versión final. Estuvo encargado de evitar que el espíritu de “las bases de la reforma” que quería el Presidente no se desvirtúen en el tira y afloje del consenso. Una persona cercana al desarrollo de eventos en el Congreso dijo que “fue una suerte de garante, chequeó que otros funcionarios no negocien en contra de la voluntad de Milei”.

En el discurso triunfal del 19 de noviembre, el hombre que acababa de ser elegido presidente reconoció con nombre y apellido a solo dos personas de su equipo. La primera fue Karina, su hermana. Y después dijo: “Quiero agradecerle a ese gigante que me ha acompañado a lo largo de todo este proceso, ese gigante que suele mantenerse en la oscuridad. Se llama Santiago Caputo y es el verdadero arquitecto de esto, junto al jefe”. Sorprendió a muchos. El público en general no conocía al joven de 38 años al que Milei le adjudicaba ser el responsable de su victoria. El propio presidente electo lo conocía desde hacía solo dos años. Luis “Toto” Caputo, ministro de Economía Nicolás “Nicky” Caputo, empresario y amigo personal de Mauricio Macri, son primos de su padre, Claudio Caputo, quien fue presidente del Colegio de Escribanos de Buenos Aires y falleció el año pasado.

Desde ese entonces, Caputo adquirió notoriedad con etiquetas como “gurú”, “ministro del pensamiento”, “el cerebro detrás” y el “peaky blinder libertario”, entre otras. Este último mote se debe al parecido en estilo y misterio que rodeaba a los hermanos Shelby que protagonizan la serie de Netflix de la posguerra en Birmingham, Inglaterra. Despertaron especial interés el desconocimiento sobre su influencia real y detalles en su apariencia, como sus tatuajes -sobre todo, los “premonitorios”-.

Es una de las personas de mayor relevancia en el Gabinete, que hasta ayer no había sido designado como funcionario público, lo cual despertó polémica porque teniendo un rol fundamental en el Gobierno no estaba sujeto a las restricciones, prohibiciones y obligaciones de la ley de ética publica, como presentar una declaración jurada patrimonial. Fue contratado como asesor presidencial bajo la modalidad de “prestaciones de servicios profesionales autónomos”, cargo que no tiene nivel jerárquico. Está contemplado de manera genérica por las normas que aplican a los funcionarios, pero en principio no tiene la obligación de presentar una declaración jurada patrimonial (algo reservado para directores nacionales para arriba y casos específicos), aunque la Oficina Anticorrupción podría solicitarlo por su relevancia. Estará bajo la órbita de Karina Milei, hermana del líder libertario y secretaría General de Presidencia, según confirmaron fuentes de Casa Rosada (aunque no ofrecieron los papeles oficiales).

Es de quienes pasan tiempo prácticamente a diario con el presidente, en la Rosada y en la quinta de Olivos, quien participa de las reuniones más importantes y es quien le lleva ideas respecto de cómo transmitir las medidas a la sociedad, cómo pararse respecto de los temas de agenda y la estrategia de comunicación general. “Es su mesa chica”, dijeron. El joven consultor logró un vínculo con Karina Milei, aunque el Presidente lo siente estrictamente “propio” y lo considera una herramienta para controlar directamente a parte de su gabinete. Varias fuentes describen que, sin embargo, hay tensión entre Caputo y “el jefe”.

Para la AFIP, fue prácticamente un desconocido hasta 2014, cuando ya tenía 29 años. Recién en ese momento se inscribió ante el organismo recaudador como monotributista. Actualmente sigue en este régimen, en la categoría B, la segunda más baja. Quienes están dentro de esta escala facturan hasta unos $2.103.025,45 anuales, un promedio de $175.000 mensuales, aproximadamente. Es la única constancia de trabajo que registra al momento y en el tiempo previo a ingresar “informalmente” al gobierno libertario.

Caputo nunca registró una relación de dependencia, hasta ahora. En su entorno explican que se debe a que trabajó mayormente como consultor con ingresos en el exterior, aunque no confirmaron si tiene domicilio fiscal afuera (es decir, si tributa en otro país). Dos de las personas que recurrieron a sus servicios como “estratega” dijeron que trabajó gratuitamente. En informes públicos no figura que sea titular de una tarjeta de crédito a su nombre. Los sistemas bancarios del país no reportan movimientos crediticios con él como titular.

Se sabe y fue transmitido desde La Libertad Avanza que Caputo fue parte de una consultora de comunicación política llamada Move Group, con oficinas en la Argentina, Brasil y Estados Unidos, con la que trabajó con múltiples políticos locales e internacionales. Tiene como actividades principales la realización de estudios de mercado, de encuestas de opinión pública, procesamiento de datos y servicios de diseño especializado (diseño de indumentaria, diseño gráfico, actividades de decoradores, etc., inclusive). Fue discípulo de Jaime Durán Barba, el gurú macrista, aunque después tomo un camino conceptual propio.

Monotributo vigente de Santiago Caputo
Monotributo vigente de Santiago Caputo

Según fuentes cercanas a Caputo, él se desvinculó “hace años”. La sociedad que controla la página web de la consultora (la única que figura con responsabilidad empresarial detrás de la firma) se denomina Green Consult SRL (antes llamada Opinión Confidencial SRL). De acuerdo con bases de datos públicas, figuran como firmantes de cheques Guillermo Garat (elegido por Milei para ocupar la estratégica vicepresidencia de Relaciones Institucionales, Comunicación y Marketing de YPF) y Tomás Vidal, un consultor vinculado al Pro al que Rodrigo Lugones le habría cedido el 95% de su participación en la sociedad. Caputo no figura en ningún instrumento de acceso libre.

En el Boletín Oficial, la última modificación publicada en 2019 indica que Diego Carlos Hampton (conocido como Derek Hampton) y Tomas Eduardo Vidal ejercen la representación como gerentes designados de manera independiente, indistinta y autónoma de la empresa.

Desde 2017 la consultora recibe fondos de distintos gobiernos para la elaboración de encuestas. En octubre de este año, percibió $225.604.309,44 de CABA para hacer encuestas telefónicas y focus groups. En 2022 trabajó múltiples veces para la municipalidad de Quilmes, terruño de Mayra Mendoza, aunque no se aclaró por qué monto. A lo largo de los años, participó en licitaciones y contrataciones directas para la administración de Mauricio Macri, de Horacio Rodriguez Larreta y de María Eugenia Vidal, entre otros. Dos de sus socios, Lugones y Garat, colaboraron en esta última campaña con Eduardo “Wado” De Pedro y Patricia Bullrich.

Belén Stettler, la exsecretaria de Medios, llegó a la gestión de la mano de Caputo. El consultor -que todavía no tiene un cargo formal-, colonizó las oficinas de comunicación de algunos ministerios, sostienen fuentes al tanto de los movimientos internos. Será el número uno del área, aunque el grupo que lidera ya enfrenta una “internita” (como describen ciertos involucrados) con un grupo de jóvenes que se encargó de la ejecución de los mensajes de Milei por redes sociales, especialmente TikTok, la que está de moda entre los sub25. No están claras todavía las razones que provocaron la veloz partida de Stettler. También hubo ruidos con el secretario de Medios, Eduardo Serenellini.

Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón, desplazados recientemente por haber republicado en la cuenta de Casa Rosada su propio mensaje de felices fiestas, se mostraban públicamente a la cabeza de este conjunto que algunos llaman “la banda del counter”, por el videojuego Counter Strike. Caputo había tenido encontronazos con los estos jóvenes por haber mostrado imágenes del Presidente que “no debían” haber sido compartidas, como por ejemplo una de cuando Milei monitoreaba la manifestación de las organizaciones sociales desde el departamento central de la Policía. Gutiérrez subió una imagen a sus redes sociales en la que se veía un cartel con detalles del wifi del edificio y tuvo que borrarla.

Caputo comenzó a trabajar con Milei en 2021, de la mano de Ramiro Marra, excandidato a jefe de gobierno porteño y Eugenio Casielles, legislador porteño. De acuerdo con diversas fuentes, ellos (que se consideran socios) armaron un equipo para el libertario al que sumaron a Caputo. En parte, porque ambos compartieron colegio, el Manuel Belgrano, aunque ninguno de los dos fue con él al mismo curso. En rigor, el vínculo con Marra y Casielles se trazó más intensamente entre 2015 y 2019, cuando se cruzaron en otras campañas de las que participaron, como la de Roberto Lavagna.

Videos y fotos de Caputo tienen más de un millón de visitas en redes sociales. Muchos lo comparan con el excanciller Santiago Cafiero quien, como él, era elogiado por su atractivo físico. Caputo tiene una afición por los tatuajes en cirílico (alfabeto ruso) y por los cigarrillos Marlboro. Incluso se tatuó, en agosto de este año, la imagen de una premonición de 1941 de Benjamín Solari Parravicini acerca del “hombre gris”, que rezaba: “La Argentina tendrá su ‘revolución francesa’ -en triunfo, puede ver- sangre en las calles si no ve el instante del hombre gris”. Otra de sus “profecías” dice: “El hombre humilde en la Argentina se allega para gobernar. Él será de casta joven y desconocida en el ambiente, más será santo de maneras, creencias y sabiduría”.

Su esposa, Ángeles María Garbers, es economista y trabajó en la Legislatura Porteña, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Banco Ciudad. Con ella tiene dos hijos.

Camila Dolabjian

Plenario de investigadores científicos para respaldar la producción de conocimiento

0

 “La ciencia siempre da soluciones. Lo pudimos ver, por ejemplo, antes, durante y después de la pandemia. Y esas soluciones significan, en términos concretos, mejor calidad de vida para la población. Y más desarrollo porque es lo que brinda valor agregado a los recursos con los que cuenta un país”, dice Luis Cappozzo, un reconocido biólogo e investigador del Conicet que además actualmente dirige el Museo Argentino de Ciencias Naturales. Este fue uno de los puntos de discusión del plenario que se realizó este martes por la tarde en edificio Cero+Infinito, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, y que congregó en forma presencial y virtual a alrededor de tres centenas de directivos de instituciones científicas de todo el país para posicionarse en relación al DNU y la Ley Ómnibus. En ese marco, el sector de ciencia y tecnología elevará un documento para reclamar por el desguasamiento de una estructura que genera conocimiento. Y en consecuencia, insumos productivos que son parte del capital del país.

«El sistema nacional de ciencia y tecnología tenía hasta diciembre del año pasado sus referentes y sus lineamientos. Ahora, todo esto está cortado y degradado. En el medio se está echando personal, se está diciendo que el sector va a manejar con el mismo presupuesto que 2023. O sea que sea está incumpliendo la Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología votada en 2021 por unanimidad para garantizar que hasta 2032 se vaya incrementando el aporte del Tesoro nacional dedicado a ciencia e investigación. El objetivo de esta ley es alcanzar en 2032 el 1 por ciento del PBI. Y esto es apenas la base para tener un país con ciencia y tecnología robustos», puntualiza Capozzo en relación a las características que tendrá el documento.

El Conicet, baluarte del Estado

Por la mañana, en el edificio del Polo Tecnológico, se realizó una jornada de protesta convocada por ATE. Uno de los oradores fue el prestigioso investigador del Conicet Alberto Kornblihtt quien se refirió a los sustratos del documento que son, en defintiva, los problemas presupuestarios y su impacto material y político: «Acá hay un gobierno que ha tomado como objeto de destrucción al Estado y a todo lo que el Estado representa. Han logrado convencer a una parte de la población de que la culpa de la crisis y la pobreza no la tienen los sectores de poder concentrado sino que la tenemos los trabajadores estatales«. Y agregó: «El sector de ciencia y tecnología representa el Estado virtuoso. Nosotros sabemos, por ejemplo, cuánto hemos aportado a la pandemia. Quiero decir que en este marco de destrucción del Estado, el Conicet es uno de los baluartes. Pero ellos van contra todo y contra todo de una manera inédita en la historia de nuestro país». 

En la misma sintonía, la vicedecana de Ciencias Exactas, Valeria Levi, dice: «En cualquier país desarrollado o que apuesta al desarrollo, la ciencia es financiada por el Estado. Y es que se trata de investigar y eso no siempre se puede resolver con criterios empresariales, a corto plazo. La invención de los láseres, por ejemplo, empezó siendo materia de estudio de físicos teóricos y ahora un láser se usa hasta para operaciones de ojos. Cuando el Estado deja de financiar la ciencia se pierde la capacidad de crear conocimiento. Pero no un conocimiento abstracto sino un conocimiento que hace una contribución directa a mejorar la vida de las personas. Entonces no es un tema de becas sí o de becas no. Se trata de decidir de qué modo se va a impulsar el desarrollo de un país. Y si se decide no hacerlo, hay consecuencias pero también hay responsables«. 

Atentado contra el futuro

Ezequiel Petrillo, investigador adjunto del Conicet («a la espera del resultado de la Promoción que también está en veremos», aclara) y  director de grupo en el Instituto de Fisiología y Biología Molecular (Ifibyne), explica: «Están pasando muchas cosas graves al mismo tiempo. Hay despidos en el sector administrativo (gente ya muy precarizada), sí. Pero también hay incertidumbre sobre las becas y altas de investigadores, que afectan a la ‘mano de obra’ principal del sistema. O sea, las personas más jóvenes que representan el futuro del mismo. A esto se suma la falta de autoridades en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que hace que hoy no haya fondos para trabajar ya que no hay nadie para firmar las partidas de dinero. Me refiero a subsidios otorgados en 2019-2021″, enumera. Y sintetiza: «Hemos estado mal, ha habido momentos muy complicados en el pasado, pero la actualidad y lo que parece venir son lisa y llanamente el asesinato del sistema científico y académico del país».

Paula Nahirñak, la subsecretaria de Ciencia y Tecnología de la Nación

0

A principios de enero, el Gobierno oficializó en la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología a Paula Nahirñak, referente de gestión del ex ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, quien trabaja en la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología que coordina Alejandro Cosentino desde Jefatura de Gabinete.

La funcionaria cuenta con experiencia en la gestión y evaluación de proyectos y dictó materias de posgrado en distintas universidades del país, y posee una destacada trayectoria académica.

Paula Nahirñak, dirigió en 2018 la Subsecretaría de Coordinación Institucional, que depende de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica.

Nahirñak es magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, por la Universidad de Buenos Aires (UBA), licenciada en Sistemas de la Información por la Universidad del Salvador y técnica en Investigación Socioeconómica por la Universidad Nacional de Misiones. Con anterioridad a su nombramiento en la cartera científica en 2018, se desempeñó como representante titular por el Ministerio de Hacienda de la Nación en el Consejo Consultivo para la Innovación y el Fomento de la Innovación Tecnológica; fue miembro del Consejo Asesor del Repositorio Institucional CONICET Digital; y desde 2011 integra la Comisión Directiva de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la UBA.

Asimismo, cuenta con experiencia en la docencia ya que dictó materias de posgrado en la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE), la Universidad Nacional de Misiones, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y en la Universidad de Buenos Aires.

Ha participado en diversos proyectos auspiciados por organismos internacionales. Entre 2011 y 2018, dirigió el sistema de información para el monitoreo y evaluación de impacto de “Entra21: Preparando a los Jóvenes de América Latina y El Caribe para Entrar al Nuevo Mundo del Trabajo”, iniciativa que se implementó en numerosos países de la región en el marco de la International Youth Foundation.

En 2008, coordinó el sistema de monitoreo y evaluación de trabajadores del sector foresto-industrial, junto con el diseño de instrumentos de recolección de información y base de datos, a pedido de la Asociación Forestal Argentina (AFOA).

En 2007, fue evaluadora externa del proyecto de indicadores sociales del Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) del Banco Mundial y la Fundación Ford, experiencia argentina. Allí, evaluó y cotejó proyectos de entrega de microcréditos en todo el mundo, y coordinó el trabajo de campo, el procesamiento de encuestas, la validación de información, y los informes de resultados.

Ese mismo año, ganó el segundo premio en el concurso de ensayos “Las Industrias Culturales en la Ciudad de Buenos Aires: su Incidencia en el Desarrollo Cultural, Social y Económico”, convocado por el Observatorio Cultural de la Secretaria de Investigaciones, el Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas y el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA, y el Observatorio de Industrias Culturales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Girasol, el más extenso de los cultivos regionales: caida en la producción

0

El mercado argentino de girasol cuenta con una particularidad que ningún otro cultivo tiene: los compradores pagan, además del precio del producto, una “bonificación” por flete.

Sucede que el área de siembra de girasol en la Argentina está concentrada en el NEA y en el sur de la zona pampeana, pero las fábricas están localizadas en la región central argentina.

El diferencial de flete, es decir, la “bonificación”, se explica por la necesidad de las industrias aceiteras de originar mercadería en áreas extra-regionales.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaboró un mapa, con datos estimados correspondientes al ciclo 2023/24, en el cual puede apreciarse esa particularidad.

La BCR se estima que la siembra de girasol 2023/24 alcanzó un total de 1,88 millones de hectáreas, lo que representa una caída del 25% respecto de la campaña anterior.

En base a la regionalización de girasol que realiza Asagir, en el núcleo girasolero del NEA el área cayó casi un 50% con una superficie sembrada total de 230.000 hectáreas. La región Centro registró una merma en la superficie sembrada de 40% interanual, con un total de 220.000 hectáreas implantadas. En San Luis, otra importante región productora, el área cayó un 20% para arribar a 75.000 hectáreas, mientras que en Entre Ríos el recorte fue del 25%, con un total implantado de 15.000.

En el centro de Buenos Aires y el oeste bonaerense el área total se mantuvo estable con 80.000 y 335.000 hectáreas respectivamente. El sudeste y sudoeste bonaerense registran una caída de 20% cada una, para sumar un total de 300.000 y 360.000 hectáreas en el nuevo ciclo. En La Pampa prácticamente no hubo variaciones entre campañas en el área implantada, sumando un total de 270.000 hectáreas.

“Ante este panorama, y si las condiciones climáticas lo permiten, se esperaría una producción a nivel nacional de 3,85 millones de toneladas. Ello es un 20% por detrás de la producción estimada para la campaña anterior. Sin embargo, algunas estimaciones privadas parten de una menor área sembrada ajustando por tanto la estimación de producción hasta un rango de 3,3 a 3,5 millones”, indica la BCR.

Para la campaña 2023/24 se vislumbra un aumento en el consumo global de aceite de girasol superior al incremento en la producción. “Eso da pie a que, si bien en Argentina el procesamiento caería entre campañas por la menor producción local de semilla, se mantenga por encima de los volúmenes alcanzados en años previos”, apunta el informe.

“De esta manera, se estima que un total de 3,6 millones de toneladas serán destinadas a la industria aceitera, un 8% menos que en la campaña anterior, pero 11% por encima del promedio de los últimos cinco años. Asimismo, se prevé una exportación de semilla de 180.000 toneladas para todo el ciclo”, resume.

DIOXITEK la «privatizable» menos conocida

0

Dentro de las empresas a privatizar, hay una de ellas de suma importancia estratégica, y es Dioxitek, muchos se preguntarán, ¿Qué es Dioxitek?, aquí explico un poco que es esta empresa estatal y a que se dedica. Como dice su bio en tuiter “Generamos insumos imprescindibles para la salud y para el sistema eléctrico nacional.” ¿Qué significa esto?

Primero vamos por el “sistema eléctrico nacional” Argentina tiene 3 centrales nucleares (Atucha 1, Atucha 2 y Embalse) que representan alrededor del 4-5% del total de energía eléctrica que consume el país. Esto que parece poco es un montón, y además de un montón es energía generada en forma limpia, las centrales nucleares NO producen gases de efecto invernadero.

Las centrales nucleares para funcionar necesitan el combustible nuclear, es decir para que funcionen y produzcan energía eléctrica, es necesario un combustible a “quemar” (lo pongo entre comillas porque no se quema en realidad, pero imaginemos que sí). Este calor, se produce gracias a una reacción nuclear, que se llama fisión, en la cual átomos pesados son transformados en átomos más livianos. Ahora bien, ¿de dónde saco esos átomos pesados?

Los obtengo de los minerales que son pesados, como por ejemplo y en este caso el uranio. Argentina, lamentablemente por culpa de prohibiciones sin sentido, tiene Uranio en el país, pero al estar prohibida la minería (nuevamente lamentablemente) en las provincias que poseen yacimientos, es necesario importarlo como concentrados de uranio cuya fórmula química es U3O8, este uranio que es importado necesita para ser usado en un reactor, llevarlo a la forma de óxido de uranio (o UO2 según su fórmula química), con lo cual necesita un proceso industrial para lograr esto.

La empresa Dioxitek, que está conformada por alrededor de 250 empleados de muy alta calificación (la metalurgia del uranio lo requiere así), se dedica a producir el polvo de óxido de uranio grado cerámico, a fin de fabricar los combustibles de las centrales nucleares, aquí abajo un gráfico de la cadena de valor del combustible nuclear.

Por ende, es necesario, en un mundo cada día mas cambiante y con problemas en las cadenas de suministro mundiales (recuerden lo que ocurrió en la pandemia) es crucial poseer la producción de elementos combustibles, sería una catástrofe para el país una interrupción de suministro de este estilo, y ni qué hablar de perder las capacidades técnicas de fabricación, que toma décadas conseguir y minutos perder.

Por el lado de la Salud, Dioxitek produce la llamada fuente selladas de cobalto-60, ¿Qué es eso? Bueno el cobalto-60 es un radioisótopo medicinal (el radioisótopo se produce en las central Embalse y luego procesado por Dioxitek), que tiene distintos usos en medicina, el cual el más relevante es para el tratamiento del cáncer como terapia de radiación tumoral.

Uds dirán, bueno los radioisótopos como son temas medicinales, si no hay los importamos….ERROR, durante 2009-2010 y también 2017-2018 el mundo experimentó escasez en la producción de radioisótopos, principalmente del molibdeno-99, ¿Qué ocurrió en nuestro país? Nada. ¿Por qué? Porque somos productores y exportadores netos de radioisótopos medicinales, lo que hace que lo que pase en el mundo no nos afecte, pónganse a pensar que hubiera ocurrido si no produjéramos este tipo de radioisótopos…..

Por todo esto, creo que es necesario analizar en profundidad el tema de Dioxitek, como también el RA10 y el Carem y su importancia estratégica para la nación…

Eduardo Gigante

La Universidad Nacional de La Plata construirá una planta productora de medicamentos

0
  • Una vez en funcionamiento, tendrá capacidad para producir 2 millones de comprimidos por mes para Diabetes tratable Tipo 2; entre 4 a 5 millones de comprimidos mensuales para Hipertensión arterial tratable; 2 millones de analgésicos y antitérmicos mensuales, entre otras formulaciones.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) anunció la construcción de una planta productora de medicamentos que tendrá la capacidad para elaborar 12 millones de comprimidos al mes de 10 fármacos diferentes.

En un comunicado se indicó que durante una reunión entre el vicepresidente del Área Académica de la UNLP, Fernando Tauber, y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Mauricio Erben, analizaron los detalles del proyecto que prevé la construcción de una planta destinada a la fabricación de medicamentos no estériles bajo las formas farmacéuticas sólidas (FFS), es decir, comprimidos, cápsulas rígidas, suspensiones extemporáneas, entre otros.

Según se precisó la nueva planta estará vinculada a la actual Unidad de Producción de Medicamentos (UPM) de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, cuya actividad principal es el desarrollo de medicamentos en FFS para su posterior transferencia a escala productiva industrial.

Además, la planta concentrará el apoyo técnico de centros e institutos dependientes de la UNLP que investigan o tienen experiencia en áreas de conocimiento relacionadas con los medicamentos.

Cientos de miles de familias podrn acceder a aquellos medicamentos de uso comn que hoy les estn quedando fuera del alcance del bolsillo Foto Prensa UNLP
Cientos de miles de familias podrán acceder a aquellos medicamentos de uso común que hoy les están quedando fuera del alcance del bolsillo / Foto: Prensa UNLP.

El vicepresidente Tauber destacó que “se trata de un proyecto íntimamente ligado a nuestro modelo de gestión de la Universidad, que encuentra en la producción con perfil social uno de sus ejes fundamentales”.

“Contar con una planta productora nos permitirá poner al alcance de cientos de miles de familias aquellos medicamentos de uso común que hoy les están quedando fuera del alcance de su bolsillo”, indicó.

Tauber, además, detalló que “una vez en funcionamiento, la planta tendrá capacidad para producir 2 millones de comprimidos por mes para Diabetes tratable Tipo 2; entre 4 a 5 millones de comprimidos mensuales para Hipertensión arterial tratable; 2 millones de analgésicos y antitérmicos mensuales, entre otras formulaciones. En total se podrían elaborar en el orden de 12 millones de comprimidos al mes, distribuidos en 7 a 10 medicamentos diferentes”.

“Contar con una planta productora nos permitirá poner al alcance de cientos de miles de familias aquellos medicamentos de uso común que hoy les están quedando fuera del alcance de su bolsillo”Fernando Tauber

La secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP explicó que ya trabajan en forma conjunta con la ANMAT con el objetivo de garantizar que la planta se ajuste a los más estrictos estándares de calidad en las etapas de producción, control y de logística; que incluye además los aspectos constructivos generales.

En relación a las características del edificio, los responsables del proyecto adelantaron que “se construirá una nave única integradora de diferentes estructuras, las cuales presentan una “cascada” de presiones atmosféricas relativas que permitirá garantizar la debida esterilidad de los ámbitos productivos. Esta gran nave contará con una superficie de 1.500 m2 totales.

Según se detalló “la Planta producirá comprimidos a través de los procedimientos de Compresión Directa y Granulación Seca” que “simplifica no solo la tecnología (menos equipamiento y menos servicios técnicos), sino que se acortan los tiempos de proceso, y además se reduce el gasto de energía y se requiere menor asistencia de mantenimiento, sin afectar significativamente la diversidad de medicamentos a producir”.