- Freezers (-9,13%)
- Lavarropas (-2,55%),
- Campanas (-9,67%).
Pronostican caída en la venta de electrodomésticos para el 2° semestre
A pesar de que este sector tuvo de un buen primer trimestre, el componente de importados y el fuerte salto en los costos de financiamiento complican las ventas para los próximos trimestres.
En el primer trimestre de 2018, las ventas de electrodomésticos estuvieron impulsadas por el buen cierre del año pasado. Pero de julio a octubre, como mínimo, se vienen meses complicados para el sector. La devaluación acumulada de cerca del 50% para los primeros 5 meses de este año y sus repercusiones en el resto de las variables, empezaron a revertir la tendencia.
De acuerdo a datos de GfK, una consultora de investigación de mercados, la venta de electrodomésticos comenzó a desacelerarse en abril, y la tendencia se acentuó en mayo, en línea con las turbulencias cambiarias.
En el acumulado desde enero, el resultado neto continúa siendo positivo, con el mercado local marcando un 7,68% más de ventas que durante los primeros cinco meses del año pasado, aunque con terreno perdido en algunas áreas.
En promedio, las ventas en la mayoría de los productos se estancó, con excepciones por cuestiones de estacionalidad. Por ejemplo, en mayo la venta de televisores experimentó un salto del 98,93% en unidades respecto del mismo mes del año pasado, pero esa cifra está principalmente motivada por las ofertas de descuentos puntuales por el efecto mundialista y las promociones generales durante el Hot Sale.
«En general, los electrodomésticos, pero particularmente la línea blanca, se vieron afectados por las turbulencias cambiarias de mayo«, sostuvo Eduardo Echeverría, project manager de GfK. El analista apuntó al aumento general de los precios de esos productos por un 5,4%, «un poquito más del doble que la inflación de ese mes».
Los productos específicos de ese tipo que mayor desaceleración reflejan son:
Se actualiza el monto de las becas del CONICET
El Directorio del CONICET informó esta tarde que se actualizará el estipendio que reciben los becarios, en el marco de la paritaria de la Administración Pública. Y que en julio se pagará la suma fija pendiente.
Es una buena noticia, porque muestra que el reclamo del que dimos cuenta aquí, en el marco de la valoración de la ciencia que hace una parte de la sociedad argentina, logró ser escuchado. Es cierto que, como esa suma fija es de $ 2.000.-, los becarios no tendrán para un festejo importante. La vida de los becarios del CONICET nunca fue gloriosa, pero a mediados de los años ’80 una «beca de iniciación» equivalía al menos a un sueldo mínimo en el sector privado, sólo que sin vacaciones, obra social o aportes previsionales.
Suben el dólar y el riesgo país: el Fondo no alcanza
El dólar subió 63 centavos hoy jueves, a $ 28,68. Es su tercera alza en tres días. El aumento de la subasta de dólares que hace el Central a u$s 150 millones no alcanzó para frenar por completo el aumento.
Hoy también subió el «riesgo país» un 2,2%, rozando los 600 puntos. Y el índice Merval de los valores locales -en especial de bancos y empresas de energía- no se ha recuperado de la caída, la mayor por lejos en los mercados «emergentes», que sufrió al mismo tiempo que el Fondo Monetario Internacional aprobaba un préstamo récord a la Argentina.
En AgendAR informamos debidamente de estas vicisitudes (aunque tengamos claro que la especulación financiera tiene una lógica de «casino», bien distinta de la actividad productiva). Pero no nos interesa sumar lectores anunciando catástrofes.
Lo que nos parece necesario decir es que recibir un préstamo sin precedentes del F.M.I. no ha alcanzado para dar confianza a los inversores. Y que tratar de usarlo «en cuotas», para detener el alza del dólar (= la devaluación del peso) aparece como una estrategia muy equivocada. Que a lo sumo puede servir para que algunos de esos inversores vendan sus bonos y acciones argentinos sin perder demasiado al «irse» al dólar… y al exterior.
Hay un problema estructural de la Argentina hoy: la escasez de divisas. Agravado por decisiones políticas equivocadas. La solución deben darla los políticos: no hay otra forma en una sociedad moderna. Pero los empresarios -grandes, medianos, y pequeños- deben reflexionar cuidadosamente en sus intereses estratégicos, y decidir cuáles son las políticas que están dispuestos a apoyar y los costos que están dispuestos a asumir. La improvisación y el corto plazo nos han llevado donde estamos.
Abel B. Fernández
Becarios del Conicet piden actualización de su salario
Becarios del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) realizaron esta mañana una asamblea frente al Ministerio de Ciencia y Tecnología en reclamo de las condiciones laborales. Hace un año que cobran lo mismo.
La semana pasada hubo una protesta similar, recogida por la agencia TÉLAM. Luego de los recientes despidos ahí, esta otra no fue tomada por Télam, ni por los otros medios que se alimentan de sus cables.
Es un error. Más allá del reclamo puntual, lo que está sobre la mesa -resulta obvio- es el futuro de la investigación científica en Argentina.
La deuda externa está creciendo en US$ 213 millones por día
El abultado déficit que históricamente han registrado las finanzas públicas y el minúsculo nivel del mercado de capitales local se han combinado para determinar un camino de fuerte suba del monto de la deuda pública.
Ese escenario volvió a quedar nítidamente reflejado en el crecimiento de los compromisos financieros con el exterior que registró el informe trimestral del Indec de la Balanza de Pagos, con una notable aceleración respecto de los meses previos.
El stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda pública y privada a valor nominal residual, al 31 de marzo de 2018, se estimó en US$ 253.741 millones, US$ 19.192 millones superior a la del trimestre anterior, a un ritmo de poco más de US$ 213 millones por día, de los cuales US$ 165,3 millones diarios fueron contraídas por el gobierno general (nacional, provincial y municipal) y el Banco Central.
- El stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda pública y privada a valor nominal residual, al 31 de marzo de 2018, se estimó en USD 253.741 millones
Entre las que cerraron y las que abrieron, hay 4787 PyMES menos
La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) difundió que el propio Gobierno reconoció que entre los años 2016 y 2017 cerraron casi 5 mil pymes. Y lo hizo el mismo día que el presidente Mauricio Macri le mandó un gesto al sector al participar del “Día Internacional” de la actividad en la CAME.
Después del informe de Marcos Peña en el Senado, la confederación dijo que “la Jefatura de Gabinete, por medio de un documento que consta de más de 800 páginas, en contraposición al discurso que venía sosteniendo hasta el momento, reconoció el cierre de empresas pymes».
«El saldo negativo entre las pequeñas y medianas empresas que cerraron y abrieron en los años 2016 y 2017 fue de 4787”, apuntó CGERA, y completó: “En la estimación preliminar de cierres de empresas, se desprende que el cese de 2016 y 2017 fue de 69.325 (11,4% del total) y 72.950 (12%), respectivamente. Las aperturas de empresas fueron de 67.104 y 70.384”.
Salta la alarma oficial por el incremento en la cantidad de cheques rechazados
El Gobierno se encuentra en «alerta» ante el incremento en la cantidad de cheques rechazados por falta de fondos, reconoció el ministro de Producción, Dante Sica. El funcionario afirmó que, frente a este panorama, «la prioridad en los próximos meses es trabajar sobre las cadenas de pagos de las pymes, ya que muchas son proveedoras o clientes de grandes empresas».
«Los bancos no ven aumentos de mora pero sí de cheques rechazados. Y eso empieza a generar una alerta», enfatizó Sica.
En este marco, el ministro admitió que por la devaluación y la sequía hay una «desaceleración» de la actividad económica, que impacta de lleno en las pymes.
No obstante, aseguró: «vamos a recuperar el crecimiento que la economía venía demostrando». «No es que la economía pasó de crecimiento a caída. Tenemos una desaceleración por el impacto de estos meses, pero con lo que estamos haciendo nos vamos a recuperar», resaltó.
Esto puede verse como una consecuencia más de una situación económica recesiva. En AgendAR advertimos -como ya lo han hecho varios economistas- que la ruptura de la cadena de pagos entre las empresas puede ser el mecanismo que transforma la recesión en una crisis grave con inquietantes repercusiones sociales. Se dispara cuando las distribuidoras de alimentos y productos de primera necesidad no consiguen reponer sus stocks.
Desfasaje: lo que se viene en precios, salarios y tasas
El ministro de Producción insistió en que se vienen meses difíciles. Y en el Central no ven un repunte del crédito. Por su parte Dante Sica, flamante ministro de Producción, fue claro al hablar con la cúpula de la Unión Industrial Argentina: «se vienen meses complicados en materia de nivel de actividad».
Justamente, el dato de que la actividad industrial registró en abril una baja interanual de 0,9%: la primera consecuencia del “shock” cambiario que vivió la Argentina hace pocas semanas.
Una suba de 50% en el precio del dólar con pronóstico de inflación del 27% al 30%, con ajustes salariales en el sector público de 15% (aunque ya se adelantó que en el sector privado los salarios irían con subas de 25%), ajuste del gasto público y tasas de interés de referencia del 40% anual constituyen un esquema de shock más allá del nombre o el encuadre político que se le quiera asignar.
También Luis Caputo como presidente del Banco Central sacó su primer informe de política monetaria. La nueva cúpula del Central ratificó la dureza monetaria (incluso la profundizó) sosteniendo que «mantendrá el actual sesgo contractivo hasta que la trayectoria de la inflación, así como las expectativas de los agentes del mercado, se alineen con la meta de 17% en diciembre de 2019”.
El mensaje es claro y los datos del sector privado indican que entre la suba de los alimentos que habría sido de 3,1% en tres semanas, la de las prepagas del 7% y las naftas del 6%, el índice de junio podría rondar 3,5% y el dato interanual arañar 30%.
También fue Sica el que reconoció que las paritarias con 15% de subas quedaron atrás y que el Gobierno intentará reflotar los pagos en cuotas del Ahora 12 para alentar el consumo de electrónicos y bienes durables.
El Gobierno mantiene tirantes las riendas (contracción monetaria, baja del gasto público y altas tasas de interés) para controlar la inflación después de un salto del dólar que ya hizo frenar importaciones y desarmar stocks para evitar el pago de asas de interés siderales.
Argentinos desarrollan un negocio original para sacarle réditos a las cocheras desocupadas
Hasta ahora, el negocio de las cocheras pivoteaba alrededor de dos aristas: el de los grandes parkings, que cobran tarifa a los automovilistas por hora, día o mes a cambio de un espacio disponible; y el de quienes venden los espacios en edificios como una oferta inmobiliaria.
En ambos casos, no hay intermediarios: las operaciones se realizan sin más, ticket o contrato mediante. Federico Sánchez (35, licenciado en marketing) estaba lejos del mundo emprendedor: trabajaba haciendo acuerdos masivos de distribución en empresas de seguros. Pero con Mariano Landi (37, contador) y Guillermo Narducci (34, ingeniero en informática) tuvieron una idea: conectar a las cocheras desocupadas de las grandes ciudades con los automovilistas que las necesitan.
“Hoy el estacionamiento no se planifica —reconoce Sánchez, CEO de Werpi, como bautizaron en 2015 a la compañía cuando era solo el sueño de tres—, la idea es que el cliente pueda adelantarse, elegir y pagar su estacionamiento con tarjeta; que no tenga que ir a hacer un trámite cerca del obelisco sin saber dónde va a dejar su auto”.
Aunque a largo plazo la idea es que cocheras individuales se conviertan en lo que ellos llaman “Werpis”, por el momento la plataforma, que se lanzó al mercado en diciembre del año pasado, está enfocada en dos maneras de obtener ingresos: con contratos con estacionamientos o playas de hoteles —con el Hotel Panamericano, por ejemplo— pero también ad hoc en eventos exclusivos, como recitales —estuvieron en el del grupo Depeche Mode, en La Plata y tienen un acuerdo con Ticketek para ofrecer parking a la hora de comprar una entrada— o en eventos pop up, como el Luxury Outlet.
“Si tenés una cochera vacía, lo que ganás es cero. Entonces te conviene pagar un porcentaje de lo que cobrás porque alguien haga el trabajo por vos”, explica el CEO que dejó su trabajo para dedicarse full-time a la compañía. Estiman para este año llegar a $1 millón de facturación mediante estos acuerdos masivos cuyo margen depende exclusivamente de la escala del estacionamiento y del trabajo en cuestión: no es lo mismo cobrar 10 por ciento sobre el ticket de un estacionamiento que 50 por ciento, cuando lo que se necesita es tercerizar personal para crear el área del estacionamiento, como hicieron en lugares en donde no había playas disponibles y se encargaron de toda la logística.
Con este modelo ya lograron conseguir 5.000 usuarios en los primeros seis meses de vida de la empresa.

El gobierno prometió priorizar el pago de obras públicas para paliar la recesión
Los años pares suelen ser «malos» para la obra pública. Y 2018 no es la excepción. Las partidas de «gastos de capital», cayeron -en los primeros cinco meses- 20,9%. Si a eso se le suma la inflación, la caída final es muy amplia.
La deuda que se acumuló en el año, las promesas de ponerse al día y mejorar la frecuencia de la chequera para la segunda mitad del año, la presión de los precios y la perspectiva de 2019, el año del ajuste, fueron los principales temas que se trataron ayer en la reunión que el ministro del Interior, Vivienda y Obras Públicas, Rogelio Frigerio , mantuvo con la cúpula de la Cámara de la Construcción y con la dirigencia de la UOCRA, el sindicato de la actividad.
El propio Frigerio les dijo a empresarios y sindicalistas que «el Gobierno quiere sostener la obra pública y el empleo». Y explicó que Macri le pidió a Dujovne priorizar los pagos de obras de infraestructura.
«Vamos a sostener el nivel de inversión, regularizar el sistema de pagos y respetar la pauta presupuestaria. En julio vamos a mejorar el ritmo de pagos y en agosto va estar normalizado», indicó el ministro.
El otro tema que se trató es el aumento de los precios en los insumos básicos. Los malos de la película, en ese punto, son las petroleras. Según datos que le mostraron a Frigerio, el asfalto, insumo básico para la obra pública y que marcó récord histórico de despacho hace pocos meses, subió 53% desde el primer día de 2018. Con YPF y Shell como principales proveedoras, las petroleras aumentaron 11% hace 45 días y 25% en junio. «Es muy fuerte el impacto en muchísimas obras, especialmente en las viales», argumentan desde la Cámara.
Y les aconsejó que hagan valer la ley de defensa de la competencia y defensa del consumidor contra las petroleras si es que existen sospechas de cartelización o conductas monopólicas.