¿Quién es responsable cuando chocan satélites? Pregunta para Elon Musk

Científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos (LANL) reinventaron el modo más simple y barato de identificar satélites desde tierra: emisores de infrarrojo alimentados por energía solar. Estos van pegados al satélite y emiten constantemente códigos que identifican al operador responsable del mismo, además de altura, rumbo y velocidad.

Los datos se captan desde tierra 24×7, con telescopios ópticos de baja potencia e ínfimo precio, y se almacenan. Estas balizas delatoras trabajan sin importar si es de día, si es de noche, o si llueve, truena o sale el sol.

Los Álamos está en Nuevo México, y desde 1943 fue un laboratorio secreto en un estado desértico, donde entonces había más ganado que personas. Allí vivieron en chozas, a veces con agua pero mayormente sin agua, dirigidos por Robert Oppenheimer y bajo estricta vigilancia militar, algunos centenares de físicos, centroeuropeos, judíos, británicos e incluso estadounidenses. Esa colección irrepetible de nerds inventó las bombas atómicas de uranio enriquecido y de plutonio que reventaron respectivamente las ciudades de Hiroshima y Nagasaki.

Entre ambas, obligaron al Imperio Japonés a someterse a la ocupación pacífica por parte de las fuerzas armadas estadounidenses. El Pentágono había calculado que una ocupación «manu militari» vendría al precio de 4 millones de muertos, algunos de ellos estadounidenses, y de civiles japoneses ni hablemos. Eso si la Unión Soviética, que acaba de destruir al Ejército Japonés en Manchuria y venía planeando un desembarco desde las islas Kuriles en Hokkaido, no llegaba primero.

En suma, que Los Álamos National Laboratories (LANL) hoy es un sitio de turismo histórico, pero donde otra población de nerds 80 años menor que la original sigue desarrollando cosas que cambian la historia. Incluso, la historia argentina que sucedió ayer. Ya volveremos sobre eso.

En el caso de marras, la craneoteca del LANL quiere evitar que el planeta Tierra quede envuelto en chatarra espacial. Ésta circula a 28.000 km/hora, promedio, por las órbitas bajas, y el promedio de impactos que se liga la Estación Espacial Internacional es de 3 corchazos cada 24 horas. La mayor parte se desintegra en forma de chorro de plasma en el blindaje ultraliviano tipo «spaced array». Éste envuelve a 10 centímetros de distancia distancia las verdaderas paredes duraluminio de la estación. Pero una detritus metálico del tamaño de una tuerca la destruiría.

Pese a lo que diga Elon Musk, el presidente del presidente de los Estados Unidos, en la órbita baja no sobra el espacio. Sobran satélites muertos, satélites activos y chatarra fina de satélites chocados, que a su vez está destruyendo satélites activos y generando nueva chatarra. El fenómeno fue identificado por la NASA en 1978 y tiene nombre propio: el Síndrome de Kessler.

El fin expreso de esta suerte de baliza para satélites del LANL es imponer, al menos a los nuevos satélites activos que suban a órbita baja, hoy tierra de nadie, una ley más primitiva que la del Talión: «el que las hace, las paga».

Dicho más corto, si tu empresa se llama Starlink y decidió inundar con 42.000 satélites de telecomunicaciones privadas la órbita baja en plan okupa (y todas las miradas se dirigen a Elon Musk), y desde 2019 a la fecha Starlink ya desplegó alrededor de 7000 aparatos en órbitas que se encapsulan unas a otras como capas de una cebolla, es lógico que las aseguradoras tengan un julepe de la gran siete.

Y esto, según los actuarios de compañías de seguros y reaseguros espaciales, elevó un 90% el riesgo de choque de satélites contra otros satélites. Obviamente, los satélites sin chapa, es decir todos los lanzados hasta hoy, son caso judicialmente muerto antes de empezar. Pero el LANL acaba de reinventar un pendorcho derivado del IFF, desarrollado por la Real Fuerza Aérea británica para diferenciar por radar amigos de enemigos.

Si los nuevos satélites con chapa identificatoria rompen algo, que al menos alguien tenga la culpa. No son las mejores noticias para el ingeniero Musk, el hombre más rico y poderoso de la Tierra. Este sudafricano con más inventos redituables que Thomas Edison y Henry Ford, sostiene con sus propias matemáticas que Starlink es tan necesaria para la humanidad como la Internet, porque Starlink es el segmento espacial de la Internet.

Además, como detalle, Starlink LCC es de propiedad de Musk como subsidiaria de Space X, la más exitosa firma de diseño, construcción y puesta en órbita de la historia. Por ende, Musk es el principol usuario de la Órbita Baja, patrimonio común de la humanidad, según todos los tratados sobre su uso refrendados por Naciones Unidas. Pero Starlink LCC anda floja de papeles, porque está llenando ese espacio común de objetos de 800 kg. de masa que viajan 10 veces más rápido que la bala de un fusil FAL. Y lo hace con la autorización de la FCC, la Federal Communications Commission de los EEUU.

Legalmente, es como si la ANAC, la Administración Nacional de Aviación Civil de la Argentina, decretara que Airbondi puede aterrizar sus aviones en rutas, calles y avenidas de Washington DC. Corré de lugar el Capitolio y la Casa Blanca, gringo invasor, que te atropello con un avión privado argentino, y además tengo derecho. Creo que las Naciones Unidas dirían que la ANAC no tiene jurisdicción sobre terrenos públicos de los EEUU. Pero ante al caso del mayor okupa del mayor espacio público del planeta, la órbita baja, o LEO, el silencio de la ONU es estrepitoso.

Ya no es «el que trajo el borracho a la fiesta, que se lo lleve». Van a ser 42.000 borrachos, sólo con Starlink, sin contar competidoras y rivales, contando agencias espaciales como la ESA de la Unión Europea, o las de China, Rusia, la India, Japón, y a sumar, varias agencias espaciales chicas pero con varios satélites exitosos, como la CONAE de Argentina.

Y los que tienen que bancarse a los 42.000 borrachos que irrumpieron sin papeles en la LEO somos el resto de los países con activos propios o alquilados en esa zona. Los argentos estamos ahí desde 1996, con nuestros 2 SAOCOM, todavía en servicio porque fueron admirablemente bien hechos por INVAP para la CONAE.

En septiembre de 2019 la superconstelación Starlink de Elon Musk recién empezaba su despliegue, tras testear 2 prototipos en 2018. Pero tras la brusca inyección a LEO de un primer lote de 60 Starlinks a bordo de un Falcon 9, hubo un primer casi encontronazo. La ESA, Agencia Espacial de la Unión Europea, tuvo que obligar a su satélite Aeolus a hacer maniobras evasivas para que no se lo llevara puesto el Starlink número 44. Apa.

Eso mostró cómo seguiría el show. Y se viene cumpliendo a rajatabla.

Hugh Lewis, jefe del Austronautical Research Group de la Southampton University, Reino Unido, llamó a Starlink la mayor amenaza mundial de colisión de satélites en LEO: ya en 2019 y despuntando, generaba el 50% de los «casi choques». Mejor aún, los cálculos indicaban que cuando esa constelación llegara a 12.000 Starlinks, estos iban a protagonizar el 90% de los eventos que podríamos llamar, en cauto lenguaje de ingeniería orbital, «zafó de puro pedo».

Corrijo: «Zafamos». Porque, como país espacial (y hoy todos lo son, activa o pasivamente) ya estamos metidos en el Síndrome de Kessler. Para los de otros palos de la tecnología humana, este síndrome no es una enfermedad neurológica, sino la inutilización completa de la LEO, las órbitas bajas entre 150 y 2000 km. de altura, la zona industrial por excelencia del espacio terrestre.

Sobre el Síndrome de Kessler, como ya prometí, vuelvo después.

Entre tanto, veamos qué dice al respecto Dan Robinson, de la revista de negocios estadounidense Forbes.

«Los nerds del LANL afirman que la órbita LEO está cada vez más saturada y es vital evitar colisiones. Sin embargo, aunque los servicios de seguimiento puedan detectar un problema, tienen que saber quién es el propietario de un satélite concreto para avisarle y que tome medidas.

«Una respuesta es una nueva tecnología llamada Identificador Óptico de Recursos Extremadamente Bajos, o ELROI*, desarrollada en el laboratorio de Nuevo México. Se trata simplemente de una pequeña luz que puede acoplarse a cualquier cosa que vaya al espacio y que emite un código de «matrícula» que identifica de forma única el objeto al que está acoplado.

«Se dice que el dispositivo es de bajo consumo, pues sólo emite tanta luz como un LED, pero LANL afirma que hace uso de «una serie de algoritmos novedosos» que permiten detectar su luz con un pequeño telescopio a mil kilómetros de distancia.

«La energía puede ser suministrada por una pequeña célula solar y sostenida por una batería recargable de unos pocos milímetros de grosor, lo que permite reducir el dispositivo al tamaño de un grueso sello de correos, de modo que podría fijarse al lateral de un satélite y dejarlo funcionar de forma independiente.

«ELROI es barato, diminuto, autosuficiente y fácil de acoplar a cualquier cosa que vaya al espacio», afirma David Palmer, científico de Los Álamos y director del proyecto ELROI.

«El dispositivo se probó en dos lanzamientos en 2024, y los nerds del LANL identificaron con éxito los satélites antes de que lo hiciera el operador, afirma Palmer.

«En el segundo lanzamiento había ocho objetos en el espacio, pero nadie sabía cuál era cuál. Observé los ocho mientras pasaban por encima de nuestro telescopio y, en 48 horas, tenía los datos que identificaban al satélite portador de ELROI», explica Palmer.

Pero observada a través de un telescopio o un radar, una plataforma orbital es sólo un punto de luz o un parpadeo en la pantalla, sin forma de identificarla.

Inevitablemente, el usualmente confiable Dan Robinson transforma un problema geopolítico de mal pronóstico en un embrollo entre científicos, a saber, los astrónomos y los radioastrónomos. Sumando unos y otros, todos los que hay en el mundo no llegan a llenar el Luna Park, mientras no demuelan el Luna Park.

Como dice Robinson, haciendo de un «casus belli» entre estados nación un desbole menor, casi woke, «…se sabe que los satélites de órbita terrestre baja causan problemas a los astrónomos debido a la contaminación lumínica, que puede arruinar las fotografías de exposición prolongada del cielo nocturno, porque irrumpen en ellas como estelas brillantes que cruzan el campo visual».

Remata Robinson, en un final de artículo que me pone verde de envidia y rojo de furia. «Es de esperar que ELROI no ayude a resolver un problema de los satélites, sólo para empeorar otro. El Roi es al parecer también una frase hebrea que significa «el Dios que me ve».

Este invento ya se inventó en 1941

ELROI es un transpondedor aeronáutico pero para uso espacial. En suma, un IFF, (Identification Friend or Foe), como el que la RAF usó para ganar la Batalla de Inglaterra en 1941 ahorrando nafta y vidas de pilotos en despegues innecesarios. Todo lo que apareciera en el radar pero no llevara chapa IFF, era avión enemigo por descarte, y en general era interceptado en tiempo y forma.

Pero ELROI es de acción automática, de uso voluntario y -por ahora- de duración indeterminada.

Lo de la acción automática es que el el ELROI emite la identidad, posición y velocidad del satélite en tiempo real, sin que se necesite la interrogación de algún agente externo, espacial o terrestre. Estés adonde estés, te bate siempre.

Mientras no sea de adopción universal y forzosa, con alguna agencia de la ONU como garante con capacidad de multa o denuncia del infractor que vuela sin chapa, no sirve. Y si la vida útil del ELROI es inferior a la de los satélites típicos en órbita baja (alrededor de 5 años), tampoco sirve.

El problema que vemos en AgendAR es éste: el okupa más peligroso de la órbita baja para cualquier país espacial es virtualmente el presidente del nuevo presidente de los EEUU, y lo va a ser a límites de conflicto internacional entre potencias espaciales y nucleares cuando su flota llegue a 42.000 satélites. ¿Quién la pone un cascabel a semejante gato?

Muchos de los satélites en órbita baja son de espionaje, y los de Starlink no son ninguna excepción. Starlink tiene una división llamada Starshield (Escudo Espacial). Sin esas dos constelaciones, donde lo civil y lo militar se entrecruzan, el Ejército Ucraniano habría sido barrido del mapa en 2022 por la destrucción de su red de comunicaciones bajo el primer chaparrón de misiles y drones rusos.

La red de comunicaciones y espionaje espacial que le dan posvida a la resistencia de Ucrania desde 2022 es la única a la que Rusia, por ahora, ha preferido no atacar. Destruir un Starlink o un Starshield es garantizar decenas de miles de esquirlas espaciales en órbita durante años, e inevitablemente van a destruir también algunos de los satélites del atacante, cuyas esquirlas determinarán a su vez una cascada de destrucciones por impacto. Ése es el famoso Síndrome de Kessler. Un megombo con fecha de inicio en los ’60, con certificado de nacimiento otorgado por la NASA en 1978, y que viene creciendo como una bola de nieve, que se agravó con Starlink en 2019 y que generó una nueva frontera de guerra mundial en el espacio.

Como si aquí abajo tuviéramos pocas. El síndrome de Kessler es también un certificado de expulsión de la Argentina como actor espacial en la LEO, las órbitas entre los 150 y 2000 km. de altura, donde tenemos los satélites de radar SAOCOM de la CONAE. Son un éxito total, generan imágenes de utilidad en el manejo del agua que otros países espaciales mucho más pulsudos que la Argentina se tienen que limitar a comprarnos, salvo Italia y Japón.

Pero con Musk encareciendo los seguros contra colisión con chatarra de todo usuario de las órbitas LEO, estamos fritos antes de siquiera diseñar los sucesores de los SAOCOM, cuyas vidas útiles terminan este año y el próximo. Eso, si antes no son discapacitados de un violento chatarrazo, y a hacerle juicio a Magoya. Circulan a 600 km. de altura, nada lejos de las trayectorias de Starlinks y Starshields.

Para más información, tenemos una nota absolutamente plúmbea, interminable en detalles, como por suerte para este portal sólo las escribo yo, en AgendAR. Fue escrita en tiempos de la casi presidencia del casi presidente Alberto Fernández. Y para lectores masoquistas y o nerds, está aquí.

El síndrome de Kessler es un juego de suma cero, pero hoy tiene dueño. Ahora que el Grupo Clarín es nuevo dueño del 70% del mercado de comunicaciones argentinos, y mediante contratos impublicables usa la Red Federal de Fibra Óptica de ARSAT a precio de pequeña cooperativa del interior, tiene un solo competidor a la vista: Starlink. Y pese al tremendo ancho de banda la la Red Federal, Elon Musk puede hacerle dumping desde el espacio al grupo de Héctor Magnetto para fumigarlo, pero obligándolo antes a vender todos sus activos, con jueces, diputados y senadores, es decir su dentadura habitual.

De modo que esta noticia del ELROI no nos es ajena. Se lucha sobre suelo y cielo propios, desde ayer, cuando el presidente Javier Milei decidió que el Grupo Clarín pudiera comprar Telefónica. Maniobra de guerra decidida para defender desde el suelo la invasión de comunicaciones instantáneas y casi gratis, o gratis, desde el cielo.

Pero creer que el enemigo de nuestro enemigo es un error que le dejamos a otros, en general bien intencionados y bien informados pero ajenos al palo espacial. Milei y Magnetto no son San Martín o Martín de Güemes.

No tenemos defensores. En este combate, hoy los argentinos de a pie estamos como los cuises, metidos en la cueva, mientras los elefantes en celo se pelean pisoteando el suelo como terremotos con patas.

No hay elefantes piadosos, dice el cuis Daniel Arias. 

Entre tanto la ONU no decida la a adopción universal y obligatoria del ELROI o algún otro sistema equivalente, va a haber mucho pendorcho circulando a 28.000 km/h libre de todo control civil y/o internacional. ¿La ONU se va a pelear con Space X, o con Raytheon, o con Boeing, o con las agencias espaciales de China y Rusia por uso y abuso civil y militar de la órbita LEO? No parece.

No creo que los militares de ningún país desistan, a futuro, de ser propietarios de una flota de satélites «en negro». Hoy todos están en negro, por falta de identificación en tiempo real.

Cómica o trágicamente, ante las quejas de que los Starlink y Starshield joden la observación astronómica con su brillo, ahora el modelo nuevo de 800 kg. de masa viene pintado de negro. Es decir, sigue jodiendo, pero no lo ves venir. Toda decisión de Elon Musk es grotesca, a fuerza de gigantismo y absurdo.

Y para agravar el problema de lo que no vas a ver venir jamás, queda el problema de la chatarra de menos de 10 cm. de diámetro a velocidad 10 veces superior a la bala de un FAL, que ningún radar capta a tiempo, y que en caso de estrago, no tiene dueño. Andá a ponerle un ELROI a una tuerca explosiva, de las que usan los cohetes de puesta en órbita, para liberar los satélites, y contame cómo te va. ¿Es técnicamente posible? ¿Es políticamente posible?

No.

No es ponerle el cascabel al gato. Son tigres, jaguares y leones. Sin contar la fauna chica venenosa, y las ratas, y los mosquitos con dengue. Son millones de amenazas. Imposibles de etiquetar. Ganado suelto y fauna suelta en el circuito de las 24 horas de Le Mans.

Y con el sudafricano a cargo del mundo y alrededores, hoy los bichos se multiplican exponencialmente.

Daniel E. Arias

Crecen las exportaciones de litio y Salta entra en el mercado internacional

0

La empresa Eramine, controlada por el grupo francés Eramet, envió 40 toneladas a través del puerto de Rosario, que demandó un trayecto logístico de 1580 km; la extracción se realiza en el salar Centenario-Ratones, a 4000 metros de altitud, dentro del departamento de Los Andes.

Las exportaciones de litio en la Argentina continúan en alza y, a partir de hoy, una nueva provincia se incorpora al mercado internacional. La empresa Eramine, controlada por el grupo francés Eramet, realizó la primera exportación de carbonato de litio producido en Salta, tras enviar 40 toneladas a través del puerto de Rosario, en un recorrido logístico de 1580 km. El envío tiene a China como destino final, pero en carpeta a futuro está previsto envíos a Estados Unidos y a Europa. La provincia se suma así a Jujuy y Catamarca como exportador de este mineral.

La empresa extrae el litio en el salar Centenario-Ratones, a 4000 metros de altitud, dentro del departamento de Los Andes, en la puna salteña. “Haber alcanzado este hito marca el inicio de una nueva etapa para nuestra empresa y para la provincia. Seguimos avanzando en el desarrollo de un modelo industrial sustentable y rentable, con altos estándares de seguridad y tecnología de vanguardia”, dijo Alejandro Moro, CEO de Eramine. La empresa lleva invertidos más de US$870 millones en el país.

La producción obtenida a partir de la salmuera extraída del salar está destinada completamente a la exportación. Actualmente, la tonelada de litio cuesta entre US$9000 y US$10.000. Se trata de un mineral estratégico para la transición energética, ya que su principal uso está en las baterías de vehículos eléctricos y de los celulares. China es el mayor consumidor de litio del mundo, con una demanda del 55% de la producción global. Por ello, se prevé que en el futuro las exportaciones argentinas podrían canalizarse a través de Chile, aprovechando su acceso directo al océano Pacífico.

En el mercado global, la Argentina todavía representa el 5% de la oferta, muy por debajo del 47% que aporta Australia, el 24% de Chile y el 18% de China. Sin embargo, las exportaciones argentinas crecen cada año y pasaron de representar menos de US$300 millones en 2021 a US$849 millones en 2023 (último dato disponible). De esta forma, desplazó a la plata como el segundo mineral más exportado en la Argentina, por detrás del oro, que generó ventas anuales por US$2300 millones en 2023, según datos de la consultora Economía y Energía (EyE).

Eramine fue la primera empresa en producir carbonato de litio en Salta. En julio del año pasado, inauguró su planta tras 12 años de estudios de exploración y factibilidad. La planta tiene una vida útil proyectada de 40 años y tiene un proceso de producción basado en el método de extracción directa (DLE). Según explicaron desde la empresa, esta tecnología alcanza un rendimiento superior al 90% en solo una semana, mientras que los métodos convencionales, basados en la evaporación de salmuera, no superan el 50% de eficacia. “Esto refleja una clara inversión tecnológica orientada a una mejor utilización de los recursos naturales y al cuidado del medio ambiente”, dijeron.

Eramine Sudamérica ha invertido alrededor de US$870 millones en América Latina, de los cuales US$500 millones se han destinado al mercado argentino.
Eramine Sudamérica ha invertido alrededor de US$870 millones en América Latina, de los cuales US$500 millones se han destinado al mercado argentino.

Para garantizar la seguridad y trazabilidad del transporte, dijeron en Eramine, todos los camiones contaron con un sistema de monitoreo en tiempo real. El traslado del cargamento logró realizarse pese a la incertidumbre sobre el estado de la ruta, afectada por aludes y derrumbes durante la temporada de lluvias.

La ruta nacional 51, conocida como la ruta minera en la puna salteña, hace años que se encuentra en pésimas condiciones. En un recorrido se constató la falta de pavimentación en varios tramos del camino y los cortes de carril que generan los sedimentos acumulados por las lluvias. Esto ocasiona que, por momentos, los camiones tengan que esperar durante horas frenados en la ruta hasta que lleguen las máquinas de Vialidad Nacional y despejen el camino. En las últimas semanas, trascendió que el gobierno provincial de Gustavo Sáenz le pidió al Ministerio de Economía que le traspase la operación y mantenimiento de la ruta para mejorarla, ya que esto permitiría mejorar la competitividad de la producción minera.

Eramet es la primera empresa europea en producir litio a escala industrial. Si bien su fuerte era la producción de níquel, arenas y metales, en los últimos años comenzó a darle prioridad al litio debido a la mayor demanda por la transición energética “Eramine reafirma así su compromiso con el desarrollo de la industria del litio en la Argentina, impulsando la innovación, la sustentabilidad y la integración del país en la cadena de valor de los minerales esenciales que el mundo necesita”, señalaron.

Sofía Diamante

Forbes señala las 5 principales empresas de energía nuclear a las que apostar en 2025

0

Los inversores están entusiasmados con las perspectivas de la energía nuclear. La demanda de energía sigue en ascenso, impulsada en parte por la rápida construcción de centros de datos dedicados a la inteligencia artificial, cuyos campus tecnológicos pueden llegar a consumir tanta electricidad como pequeñas ciudades. En este contexto, la energía nuclear se perfila como una opción atractiva para satisfacer dicha demanda, ya que ofrece bajas emisiones de carbono y ventajas de costo en comparación con la energía eólica y solar.

Si esperás que las empresas de energía nuclear aprovechen la creciente necesidad de energía barata y limpia, seguí leyendo. Las cinco mejores acciones de energía nuclear que te presentamos a continuación podrían ser una excelente adición a tu cartera.

Metodología utilizada para estas selecciones

Estas acciones de energía nuclear fueron elegidas tras un análisis riguroso basado en los siguientes criterios:

  • Participación primaria en energía nuclear:
    Existen varios segmentos dentro del sector nuclear, como los reactores modulares pequeños (SMR), los servicios de apoyo para productores nucleares, la generación de energía y la minería, producción y enriquecimiento de uranio. Las acciones seleccionadas cuentan con exposición primordial a, al menos, una de estas áreas.
  • Cotizadas en EE.UU.:
    Las cinco acciones elegidas cotizan en bolsas estadounidenses. Si te interesa explorar un abanico más amplio de opciones nucleares, podés consultar también las empresas que cotizan en Canadá, Australia y Hong Kong.
  • Crecimiento del precio de las acciones por encima del promedio en 2024:
    El índice MVIS Global Uranium & Nuclear Energy Index registró un crecimiento del 18,27 % en 2024. Solo se incluyeron en la lista aquellas acciones que superaron el desempeño de este índice de referencia de la industria.
  • Crecimiento de los ingresos:
    Las cinco acciones seleccionadas mostraron un crecimiento positivo del promedio de ingresos anuales durante los últimos tres años.
  • Liquidez contable:
    Las empresas elegidas presentan ratios corrientes superiores a 1. Recordá que podés calcular este ratio dividiendo los activos corrientes por los pasivos corrientes, lo cual te permite cuantificar la capacidad de la compañía para cubrir sus deudas a corto plazo con efectivo y otros activos corrientes.
  • Flujo de caja operativo positivo:
    Durante los últimos 12 meses, estas acciones generaron un flujo de caja operativo, con resultados que van desde 37 millones hasta 4 mil millones de dólares.
  • Apreciado por los analistas:
    Las cinco acciones cuentan con calificaciones promedio de compra o de fuerte compra por parte de los analistas.

Las 5 principales acciones de energía nuclear para comprar en 2025

La siguiente tabla incluye cinco acciones de energía nuclear que cotizan en EE. UU. y que cumplen con los criterios mencionados, además de ofrecer detalles sobre su capitalización de mercado y enfoque comercial.

Empresas de Energía nuclear
Acciones de energía nuclear.

Vistra Corp. (VST)

  • Precio de las acciones: 163,12 dólares.
  • Crecimiento promedio de los ingresos en tres años: 7,46%
  • Flujo de caja operativo (TTM): 4,09 mil millones de dólares.
  • Ratio corriente: 1,1
  • Crecimiento del precio de las acciones en 2024: 262,15%

Descripción general de Vistra Business

Vistra genera energía y suministra electricidad a hogares y empresas de todo el país. La compañía opera activos de gas natural, energía nuclear, carbón y solar, además de contar con instalaciones de almacenamiento de energía en baterías. Con una capacidad total aproximada de 41.000 megavatios, se posiciona como uno de los mayores productores de energía en Estados Unidos.

¿Por qué las acciones de VST son la mejor opción?

Si te interesa el mundo de la inversión, vas a querer conocer algunos aspectos destacados de esta firma. Vistra fortaleció y resguardó su capacidad nuclear mediante la adquisición de una participación minoritaria en su filial Vistra Vision y la ampliación de las licencias en dos de sus instalaciones nucleares. Es importante señalar que la empresa creó Vistra Vision con una participación del 85% tras comprar activos nucleares y minoristas de Energy Harbor en 2023.

Además, la compañía cuenta con elevada liquidez y mantiene un activo programa de recompra de acciones. Según el balance del tercer trimestre de 2024, disponía de 905 millones de dólares en efectivo y equivalentes, junto a casi 2.500 millones de dólares en disponibilidad en una línea de crédito renovable. En los últimos tres años, las recompras de acciones han totalizado 4.580 millones de dólares, lo que se tradujo en una reducción del 30% en su cantidad total de acciones y en un rendimiento de recompra superior al 7%.

Por último, es relevante que Vistra ofrece un pequeño rendimiento por dividendo del 0,52%.

2. GE Vernova (GEV)

  • Precio de las acciones: 359,43 dólares.
  • Crecimiento promedio de los ingresos en tres años: 3,42%
  • Flujo de caja operativo (TTM): 2.580 millones de dólares
  • Ratio corriente: 1,1
  • Crecimiento del precio de las acciones en 2024: 150,61%

Descripción general de GE Vernova

GE Vernova es una empresa de energía limpia que surgió de General Electric (GE). La firma genera, transfiere, convierte y almacena electricidad tanto en EE.UU. como en el resto del mundo. Su cartera abarca productos y servicios para la generación de energía a gas, nuclear, hidroeléctrica y de vapor.

Por qué las acciones de GEV son la mejor opción

Desde que se separó de GE en 2023, GEV empezó a registrar beneficios y triplicó su flujo de caja libre. Además, la empresa publicó unas prometedoras previsiones a cinco años: para 2028 se esperan ingresos de 45.000 millones de dólares y un flujo de caja libre de 14.000 millones de dólares, en comparación con los 1.400 millones de dólares en ingresos y 1.700 millones de dólares en flujo de caja libre reportados en 2024. Las ampliaciones de capacidad y el incremento de los márgenes de EBITDA en sus negocios de energía, electrificación y energía eólica se perfilan como los principales motores de estos beneficios.

La energía nuclear desempeñará un papel en el crecimiento de GEV. La alianza de la empresa, GE Hitachi, produce el reactor modular pequeño BWRX-300 , que ofrece ventajas de escala y tamaño. En concreto, el reactor se puede construir en 36 meses y requiere una superficie de planta mucho menor que otras opciones. El BWRX-300 se podrá implementar en todo el mundo a partir de 2029.

3. Talen Energy (TLN)

  • Precio de las acciones: 236,43 dólares.
  • Crecimiento promedio de ingresos en tres años: 12,47%
  • Flujo de caja operativo (TTM): 468 millones de dólares
  • Ratio corriente: 4,1
  • Crecimiento del precio de las acciones en 2024: 209,00%

Descripción general del negocio de Talen Energy

Talen Energy comercializa la electricidad generada por sus plantas de energía nuclear, fósil, solar y de carbón. Su capacidad instalada ronda los 10,7 gigavatios, de los cuales 2,2 corresponden a energía nuclear.

Por qué las acciones de TLN son la mejor opción

Esta empresa mantiene una relación estratégica con la división de computación en la nube de Amazon, AWS. En 2023, Talen Energy vendió un campus de centro de datos alimentado con energía nuclear a AWS y firmó un acuerdo de compra de energía (PPA) a 15 años con la misma compañía. No obstante, en noviembre de 2024 la Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC) bloqueó el PPA por cuestiones de transparencia, lo que llevó a Talen a presentar una demanda contra esa resolución.

energía nuclear
Las empresas del sector nuclear se encuentran en una posición privilegiada para ofrecer energía rentable y con bajas emisiones de carbono.

A pesar del desencuentro con la FERC, la comunidad inversora se muestra entusiasmada ante la capacidad de Talen para suministrar energía libre de carbono a los centros de datos. Los analistas pronostican una caída en los ingresos de la empresa en 2025, seguida de cuatro años de crecimiento a dos dígitos, con una expectativa de crecimiento promedio en ingresos de casi el 93% en 2026.

Adicionalmente, Talen cuenta con un sólido programa de recompra de acciones —equivalente al 70% del flujo de caja libre ajustado— y buena liquidez, registrando 648 millones de dólares en efectivo y equivalentes al 30 de septiembre de 2024.

4. BWX Technologies (BWXT)

  • Precio de las acciones: 104,82 dólares.
  • Crecimiento promedio de los ingresos en tres años: 5,91%
  • Flujo de caja operativo (TTM): 352 millones de dólares.
  • Ratio corriente: 2,2
  • Crecimiento del precio de las acciones en 2024: 45,91%

Descripción general de BWX Technologies

BWX Technologies provee componentes y servicios nucleares, principalmente para el gobierno de EE.UU. Su oferta abarca desde reactores nucleares navales hasta componentes para instalaciones nucleares comerciales y la gestión de dichas instalaciones.

Por qué las acciones de BWXT son la mejor opción

Recientemente, BWXT anunció la adquisición de Kinetrics, empresa líder en servicios nucleares. La operación, que se cerrará a mediados de 2025, se estima que aportará 300 millones de dólares al segmento comercial de BWX, complementando su sólido negocio gubernamental, que logró obtener nuevos contratos nucleares navales por un valor de 2.100 millones de dólares.

Este robusto desempeño en el sector público impulsó un crecimiento del 14% en los ingresos y un aumento del 15% en las ganancias por acción (EPS) no GAAP durante el tercer trimestre de 2024. Con base en estos resultados, la compañía revisó al alza sus previsiones de ingresos y EPS no GAAP para todo el año. Además, el precio objetivo de consenso para BWXT se sitúa en 127,50 dólares, lo que supone un 18,4% por encima del valor actual de la acción.

5- Centrus Energyy (LEU)

  • Precio de las acciones: 103,91 dólares.
  • Crecimiento promedio de los ingresos en tres años: 16,81%
  • Flujo de caja operativo (TTM): 37 millones de dólares.
  • Ratio corriente: 2,9
  • Crecimiento del precio de las acciones en 2024: 29,09%

Descripción general del negocio de Centrus Energy

Centrus Energy se especializa en servicios de enriquecimiento de uranio e ingeniería de reactores nucleares. Cabe destacar que los reactores nucleares requieren combustible de uranio enriquecido, que concentra en mayor proporción el isótopo uranio-235.

Por qué las acciones de LEU son la mejor opción

LEU es la única compañía estadounidense que posee tanto la propiedad como la tecnología para el enriquecimiento de uranio, lo cual, según su equipo directivo, representa una ventaja clave para asegurarse contratos federales en EE.UU. En el horizonte, la oportunidad en el ámbito federal puede ser sustancial: el Congreso ya aprobó 3.400 millones de dólares en fondos federales, aunque 700 millones de esos están asignados conforme a la Ley de Reducción de la Inflación de 2022, que el presidente Trump suspendió mediante una orden ejecutiva en enero.

Además, Centrus cuenta con múltiples contratos con el Departamento de Energía, entre ellos uno recientemente ampliado a 129 millones de dólares (Fase 2). La empresa también muestra un sólido ritmo de ventas, ya que en 2024 los ingresos crecieron un 38% hasta alcanzar los 442 millones de dólares, pese a que el incremento en el costo de las ventas provocó una merma en las ganancias del período. Asimismo, Centrus posee una cartera de pedidos por 3.700 millones de dólares que se extiende hasta 2040.

En resumen

Las empresas del sector nuclear se encuentran en una posición privilegiada para ofrecer energía rentable y con bajas emisiones de carbono, fundamental para abastecer el futuro. Las que logren posicionarse en la cima —ya sea como generadoras de energía, fabricantes de reactores y componentes o proveedores de servicios— contarán con modelos de negocio consolidados, una liquidez significativa y un flujo de efectivo recurrente que respaldará la expansión de la capacidad y la innovación.

Catherine Brock

Vietnam: el nuevo socio comercial del agro argentino

0

Vietnam es ahora el mayor importador de maíz y harina de soja nacional; en 2024 más de 6 millones de toneladas del cereal y 3,4 de harina se embarcaron hacia ese mercado.

En los últimos seis años, la Argentina exportó 536 millones de toneladas entre granos y subproductos, alcanzando un valor FOB de US$189.000 millones, según la Bolsa de Comercio de Rosario [BCR]. En promedio, entre 2019 y 2024, exceptuando 2023 por la sequía histórica, se enviaron 95,9 millones de toneladas anuales. Más de la mitad de estas exportaciones tuvieron como destino Asia y casi un cuarto fueron dirigidas específicamente al sudeste asiático.

La región, compuesta por once países, ha registrado un rápido desarrollo económico. Además, las diversas configuraciones políticas, religiosas y culturales condicionaron los patrones de consumo alimenticio de estas naciones: mientras que en Vietnam la carne de cerdo es clave en la dieta, en países de mayoría musulmana, como Indonesia y Malasia, la demanda es baja. Sin embargo, el sudeste asiático se ha convertido en un mercado estratégico para la agroindustria, absorbiendo el 28% del comercio global de harina de soja y representando el 10% del consumo mundial de carne de cerdo y el 9% del de carne aviar.

“Vietnam es el principal importador de maíz y harina de soja argentina, durante el 2024 más de 6 millones de toneladas del cereal y 3,4 millones de harina se embarcaron hacia la nación asiática y explicó la mitad de las toneladas exportadas a la región”, dijeron en el informe.

Agregaron: “Luego, Indonesia y Malasia son los destinos más importantes del agro argentino en el sudeste asiático. En ambos los envíos de harina de soja y maíz son muy significativos, aunque Malasia prácticamente duplique el nivel de importaciones del cereal que Indonesia. Sin embargo, a este último, también llegan varias toneladas de trigo, siendo inclusive el segundo mercado comprador para argentina luego de Brasil”.

El crecimiento del sudeste asiático como destino de las exportaciones agroindustriales argentinas se ha consolidado en la última década. Antes de 2010, la Argentina exportaba menos de 50 millones de toneladas al mundo, con Asia y Europa como principales destinos. En los últimos 14 años, las exportaciones a Asia se multiplicaron por 2,7, mientras que las destinadas al sudeste asiático crecieron cuatro veces. Actualmente, el promedio de exportaciones anuales es de 95 millones de toneladas, con 15 millones destinadas a esta región.

En el transcurso de los últimos 14 años, las toneladas embarcadas con destino al continente oriental se multiplicaron en un factor de 2,7 y en particular, las exportaciones hacia el sudeste asiático son cuatro veces más grandes que en 2009
En el transcurso de los últimos 14 años, las toneladas embarcadas con destino al continente oriental se multiplicaron en un factor de 2,7 y en particular, las exportaciones hacia el sudeste asiático son cuatro veces más grandes que en 2009

El crecimiento económico de la región ha sido determinante en este proceso. Entre 2009 y 2023, el PIB per cápita de Indonesia y Filipinas creció más del 60%, mientras que en Vietnam se duplicó. El crecimiento promedio del sudeste asiático fue del 3,2% anual, superando el 2,1% mundial y el 0,4% de Argentina. Además, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) mejoró significativamente: en 2010, siete de los once países tenían un desarrollo medio o bajo; en 2022, siete alcanzaron un desarrollo alto y cuatro ingresaron a la categoría de muy alto desarrollo.

A futuro

Las proyecciones indican que la región continuará en una senda de crecimiento. La FAO estima que el consumo de proteína aumentará en 9 gramos por persona por día en los próximos diez años, y que para 2033 la participación del sudeste asiático en el consumo forrajero global subirá del 16% al 25%. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyecta un crecimiento del ingreso real del 4,4% anual hasta 2034, con Vietnam liderando con más del 6% anual.

Como consecuencia, se espera un aumento en la demanda de insumos forrajeros. Se estima que la región representará el 20% del incremento de las importaciones globales de maíz y el 70% de las de harina de soja.

Vietnam seguirá siendo el principal socio comercial del agro argentino. Se proyecta que los vietnamitas importen 6 millones de toneladas más de maíz y 1,7 millones de toneladas más de harina de soja en 2034, para pasar a representar el 7% de las importaciones globales del cereal y el 9% de las importaciones mundiales de harina de soja.

Un equipo de científicas argentinas desarrolla una vacuna nasal contra el Chagas

0

Investigadoras del CONICET y de las universidades nacionales de Rosario y el Litoral desarrollan una vacuna contra la enfermedad de Chagas que se aplica de forma nasal. Pasó con éxito sus primeros ensayos en animales.

La enfermedad de Chagas, antes conocida como mal de Chagas, es causada por una parásito intracelular (Trypanosoma cruzi) que se transmite por las vinchucas. En la Argentina es una enfermedad endémica en una zona que va del centro del país hacia el norte, que es adonde se encuentra el insecto, pero como también puede transmitirse de madre infectada a hijo puede tener presencia en todo el país y se calcula que hay alrededor de un millón y medio de personas con la enfermedad.

Esta enfermedad puede causar agrandamiento del colon y del esófago, alteraciones neurológicas y de corazón. Las mayores complicaciones se manifiestan de quince a treinta años luego de la infección. Si bien existen tratamientos para curar esta enfermedad, son solo efectivos cuando se aplican en los primeros meses de infección, que generalmente es asintomática, o con síntomas inespecíficos como dolor de cabeza, de estómago o fiebre. Pasada esta primera etapa, la efectividad del tratamiento se reduce a la mitad. Sí se hacen testeos a los recién nacidos y cuando dan positivo se puede curar la enfermedad con bastante éxito.

Investigadoras del CONICET y de las universidades nacionales de Rosario y el Litoral trabajan en el desarrollo de una vacuna nasal contra esta enfermedad, que pasó con éxito los primeros ensayos en ratones. Ana Pérez, líder del proyecto, trabaja en el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER CONICET-UNR) y, dijo: “El desarrollo que hicimos está en etapa preclínica y en los ensayos en animales probamos que disminuye muy marcadamente el desarrollo de miocardiopatía chagásica crónica, que es la forma de patología más común en nuestro país y es la que causa las complicaciones más comunes asociadas al Chagas. Se administra de forma nasal porque nos dio los mejores resultados de protección”.

El desarrollo está en etapa preclínica y en los ensayos en animales encontraron que la vacuna disminuye muy marcadamente el desarrollo de miocardiopatía chagásica crónica.

“Desde el punto de vista inmunológico, las vacunas que se administran por vía subcutánea o intramuscular funcionan muy bien a nivel sistémico pero tienen una respuesta pobre a nivel de mucosas en término de anticuerpos”, explicó la investigadora. Y agregó: “Sería muy bueno poder generar una vacuna a nivel de mucosas. En la práctica solo están la Sabin y una vacuna contra la gripe pero son mucho más difíciles de desarrollar. Desde el punto de vista de la aplicabilidad, pensando que puede ser una población vulnerable, en lugares alejados y con un calor que hace que no puedas tener vacunas refrigeradas, pensamos en una vacuna que pueda administrarse fácilmente. Todavía no sabemos si en forma de tópico o aerosol, y no generaría el rechazo en la gente que genera el pinchazo”.

Del proyecto también participa el Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a cargo de Iván Marcipar, y para terminar la etapa preclínica deben falta probar la vacuna en otro modelo animal mamífero (podrían ser monos, perros o cerdos), así como también en células de pacientes. Una vez superados con éxito estos estudios se podrían empezar las pruebas en humanos, pero todavía queda mucho trabajo por delante.

“Los estudios de efectividad nos dieron que los ratones vacunados tuvieron una presencia mucho más baja de parásito en sangre comparado con los no vacunados, y también de parásito en tejidos. Y el estatus clínico, es decir, cómo se los ve, es muy evidente. Los animales que no estaban vacunados a simple vista uno se daba cuenta de que estaban enfermos, mientras que en el caso de los vacunados algunos no parecían enfermos en lo más mínimo. Todo esto durante la fase aguda, los primeros momentos de la enfermedad. Durante la fase asociada a la miocardiopatía chagásica crónica hay menor daño funcional, menor fibrosis y un nivel de parásito en sangre muy bajo”, explicó Perez. Por ahora no hay charlas con laboratorios privados para hacer las pruebas clínicas porque primero deben concluir los ensayos con nuevo modelo animal y si los resultados son satisfactorios planean iniciar esas conversaciones.

Del proyecto participan investigadoras del CONICET y de las universidades nacionales de Rosario y el Litoral.

Si bien la enfermedad de Chagas es endémica en todo América Latina y está asociada a poblaciones vulnerables ya que las viviendas con techos de paja, paredes de adobe y piso de tierra favorecen su presencia, la vinchuca ha colonizado ambientes periurbanos adonde también infectan a mascotas y aves. En el norte de Brasil y en Venezuela se han reportado casos de infección por vía oral por comer una comida contaminada con el parásito.

Fuera de América Latina se estima que hay 400.000 personas infectadas dispersados por el mundo, con 300.000 en Estados Unidos, 50.000 en  España, 30.000 en Japón. En estos lugares no hay vinchucas pero se puede dar la transmisión congénita, por donación de sangre o por donación de órganos.

Una de las principales formas de eliminar el parásito es combatiendo la proliferació del vector, como conn los programas en los que se articulan organismos municipales, provinciales y nacionales para la detección de vinchucas en viviendas. Cuando se aplican estas técnicas los contagios en la población bajan de forma considerable por eso es importante que la inversión en políticas sanitarias de prevención sea constante.

El ultimo año, la reducción del presupuesto nacional para ciencia y tecnología ha sido muy marcada y todos los proyectos se vieron afectados. Al respecto, Pérez dijo: “Yo tengo un proyecto de vacuna que está paralizado por falta de presupuesto. Estaba funcionando y con el nuevo Gobierno quedó paralizado. Con la mitad del subsidio que adelanté, más otro anterior, pude hacer esta publicación sobre la vacuna. Las otras pruebas que tenemos por delante dependen de que terminen de pagar este subsidio y tenemos dos más pedidos pero no sabemos si van a salir o no. Dependemos de cómo siga la ciencia de acá en más y hay mucha incertidumbre. Mientras no tengamos esos subsidios y no acceda a otros internacionales, o de la provincia, calculo que podré seguir trabajando hasta mediados de año y después no pueda seguir más”.

Matías Alonso

Trump en acción ¿Empieza una nueva etapa en el sistema global?

0

Hace 80 años finalizaba la Segunda Guerra Mundial. EEUU, URSS y Gran Bretaña se repartían el mundo (Tratado de Yalta); iniciaban sus actividades las Naciones Unidas; comenzaba el proceso de descolonización; las bombas nucleares caían sobre Hiroshima y Nagasaki y se iniciaba la Guerra Fría. También ese año, precisamente un 17 de octubre, nacía el Peronismo. Poco queda de todo aquello, salvo recuerdos. El panorama geopolítico actual muestra un mundo multinodal, donde si bien sobresalen por su fortaleza, EEUU, China y Rusia, coexisten otras potencias como la India, Turquía, Irán, Arabia Saudita, Israel, Sudáfrica, Vietnam, Indonesia, Brasil y otras; las que no pueden ser ya ignoradas en las negociaciones regionales o industriales. Europa sigue dividida y en declive; en estos días ha quedado realmente aturdida y sin poder definir un rumbo claro. Es muy baja la influencia real de los organismos multinacionales como la UN; las soberanías nacionales se hayan afectadas por el control cibernético de las redes, en poder de las élites ultratecnológicas.

Con la irrupción de Trump en la Casa Blanca se inicia un cambio histórico. Su accionar concreto debe analizarse poniendo la mirada sobre tres procesos simultáneos e interrelacionados: el desmantelamiento de la burocracia estatal (¡no de las políticas de Estado!); los cambios de la orientación geopolítica de los EEUU; y la situación interna norteamericana (reindustrialización, emigrantes, inflación).

El desmantelamiento de la burocracia estatal. El objetivo teórico es mejorar la eficiencia del Estado, pero en realidad eso es un eufemismo para realmente reducir la burocracia y el enorme e ineficiente gasto público, proceso necesario para evitar una crisis fiscal. Para ello han creado el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), que no está conformada por expertos en mejora administrativa, para hacer más eficientes los procesos y transformar el modelo organizativo del empleo público. El reducido grupo de jóvenes son empleados del propio Elon Musk y carecen de conocimientos sobre la administración pública; solo se dedican a recortar gastos y despedir personal. El efecto práctico final sería muy pobre numéricamente (de dos billones prometidos, es probable que sólo alcance a 50.000 millones). Por realizarse con criterios arbitrarios de la empresa privada, terminará politizándose con una agenda revanchista, que debilitará aún más el accionar de la ya pobre burocracia federal. Pareciera que Trump desea implementar un modelo ultra presidencialista, consistente en defender la politización y no la profesionalización aséptica de la Administración Pública; modelo ya utilizado anteriormente en EEUU. Un tema relacionado, de implicancia internacional, es el recorte que se impondría a la cooperación internacional (USAID), un organismo dedicado a financiar organismos internacionales, en temas humanitarios (CARITAS por ej.), pero también útil para influir políticamente sobre países, organismos, ONG y otras acciones non sanctas. Pero no todo es armonía dentro del equipo de Trump. El ex estratega Steve Bannon, un nacionalista popular, que representa al trumpismo fundacional, critica abiertamente a Elon Musk, que representaría una renovación anti establishment liderada por “emprendedores”. Serían varias las alas políticas desplegadas por Trump, con fines diversos, pero concentrados en una sola estrategia: MAGA.

Los cambios de la orientación geopolítica de los EEUU podrían resumirse en el mensaje: “soberanistas del mundo, uníos” (contra el globalismo). Esta visión se fundamenta en que cada región debe hacerse cargo de sus propios desafíos, y enfrentar sus propias realidades sin la “protección” de los EEUU, que según la tesis de los soberanistas norteamericanos se tiene que concentrar en los desafíos industriales y tecnológicos que actualmente le plantea China y en particular ocuparse principalmente de la seguridad internacional en Asia y en la zona del Indopacífico. Un tema adicional es la zona que baña el Océano Ártico, que rodea al Polo Norte y se extiende al norte de Europa, Asia y América. De allí las referencias a Canadá y a Groenlandia.

Trump retoma anteriores tesis de círculos nacionalistas que demoraron la entrada de EEUU en las dos Guerras Mundiales y que rechazaban sujetarse a normas establecidas por organismos multinacionales o supranacionales como la Sociedad de las Naciones (creada en 1919 como organismo del Tratado de Versalles) o las Naciones Unidas (1945). Precisamente ambos fueron momentos históricos de grandes cambios estratégicos, como el actual.

Claramente Trump quiere resolver el tema de Ucrania. Comienza negociando con Rusia el marco de cooperación general y de confianza mutua, donde entra Ucrania, pero también el estatus del Océano Ártico, en el cual los rusos tienen ventajas. Tal vez ambos estén en la búsqueda de equilibrios con concesiones mutuas en otros espacios, para ir resolviendo el complejo rompecabezas actual. Las negociaciones directas entre EUU y Rusia ponen en crisis interna a la Unión Europea, que se siente muy molesta por tener que soportar el viento gélido del maltrato trumpista. Ni hablar del desprecio expresado por Trump sobre Zelensky, “un comediante de éxito modestoque hizo gastar a EEUU unos USD 350.000 millones en una guerra que básicamente nunca podía ganar“. Además, lo descalifica por no explicar claramente donde fueron a parar esos fondos enviados por EEUU a Ucrania (sospechas de corrupción) y por no ser representativo del pueblo ucraniano, ya que su imagen popular es muy baja y por no haber renovado su mandato presidencial mediante elecciones internas.

Europa seguramente participará más adelante de un esquema de seguridad multipolar, que deberá acordarse entre todos, proceso que no será tan rápido. Lo ha dicho claramente Marco Rubio «el objetivo es poner fin a este conflicto de una manera que sea justa, duradera, sostenible y aceptable para todas las partes»; “las naciones europeas tendrán que participar en las conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania, porque ellos también tienen sanciones contra Rusia”. Para lograr una solución duradera y viable, Moscú indicó que deben considerarse las garantías de seguridad mutua, lo cual requerirá “una reorganización de los acuerdos de defensa de Europa, ya que la presencia de fuerzas de la OTAN en las mismas fronteras de Rusia es vista como una amenaza existencial“.

En la reunión de Ryad, Marco Rubio y Serguéi Lavrov, no solo hablaron de cómo debe debatirse el proceso de paz en Ucrania, sino que también se conversó de todo el panorama global, por lo que no debe descartarse que los que ayer confrontaban pasen a cooperar en asunto de interés geopolítico mutuo, como lo es el Ártico, donde podría renovarse proyectos conjuntos de energía. ExxonMobil estaba asociada con la estatal rusa Rosneft para explorar hidrocarburos en el alto Ártico, pero se retiró en 2018 por las sanciones occidentales a Rusia. También se tocó la candente problemática de Medio Oriente.

El cambio climático ha reavivado el interés por el Ártico, que pasa a ser una región clave por la lucha de los recursos globales y además porque el Paso del Noroeste es una ruta marítima que reduciría significativamente los tiempos de navegación entre Europa y Asia, sin los costos derivados de los problemas estratégicos de seguridad internacional que implican los cuatro grandes ejes del comercio marítimo mundial actual: Canal de Suez, Canal de Panamá; Estrecho de Ormuz, y el Estrecho de Málaca. Rusia ya ha reforzado su presencia militar y coopera con China, mientras EEUU busca no quedarse afuera. Rusia cuenta con doce buques rompehielos, muchos de propulsión nuclear. EEUU tiene sólo tres, por lo que Trump ya ordenó comprar “40” rompehielos. El Ártico de Rusia ya contribuye con el 10% de su PBI, incluido el 17% de las ventas de petróleo, el 80% del gas natural y un tercio de toda la pesca. Alaska representó solo el 0,2% del PIB de EEUU (2023), y los territorios del norte de Canadá representaron menos del 1% de su actividad económica. EEUU no tiene puertos de aguas profundas en el Ártico que puedan recibir portacontenedores pesados. La mayor parte de Alaska no tiene carreteras ni líneas ferroviarias, lo que complica el acceso al extremo norte.

Definitivamente Trump está determinado a cambiar su enfoque geopolítico global: minimizar su presencia en Europa, y especialmente en Ucrania y concentrarse en la zona caliente de Asia y del Ártico, donde la presencia de China está creciendo. Su ideal sería el de Kissinger: que Rusia se acerque más a Occidente que a China. Después del conflicto en Ucrania esto último parece poco probable. Pero al menos lo intentará.

En cuanto a la situación interna, aún es prematuro sacar conclusiones. Desde la asunción del presidente Donald Trump en enero de 2025, se han llevado a cabo unas 300.000 deportaciones.De estas, un tercio correspondieron a personas con antecedentes penales.México fue el país con más deportados, conunos 90.000 casos. Todos los países de la región aceptaron, aún a regañadientes, los operativos de deportación. Panamá decidió rápidamente retirarse de la Ruta de la Seda propuesta por China. Hasta Venezuela entró en negociaciones con EEUU, liberando presos y acordando que la empresa norteamericana Chevron prosiga las operaciones petroleras, sin fijarle ya fechas de renovación de contrato; lo que significará que entrará más dinero a las arcas del gobierno chavista. La geopolítica tiene razones que la ideología no comprende.

Ricardo Auer

Se busca destrabar con China la construcción de las represas hidroeléctricas en Santa Cruz

0

El gobierno nacional hizo una oferta confidencial a las autoridades de China que, de ser aceptada, permitiría reactivar las represas hidroeléctricas en Santa Cruz, según revelaron fuentes oficiales. La propuesta está rodeada de misterio.

La oferta fue presentada durante las últimas reuniones que encabezó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la Casa Rosada, junto a representantes de la empresa Gezhouba Group Corp, que construye las obras, el embajador chino Wang Wei y el gobernador Claudio Vidal.

Desde el 2023, las obras a cargo de un consorcio de empresas cuyo principal accionista es Gezhouba Group Corp, se encuentran detenidas. La falta de la firma de la denominada Adenda XII entre los dos países frenó el financiamiento de los bancos chinos y la obra quedó frenada.

La Adenda XII implica el desembolso de fondos para continuar la obra. Luego de más de un año de gestiones, que incluyó un viaje oficial de Vidal a China en octubre pasado, recién ahora las negociaciones entre los dos países parecen haber entrado en un camino de definiciones.

El jueves, con el jefe de Gabinete, Guillermo Franco, al frente de la reunión, el embajador Wei en representación de su gobierno, recibió una propuesta por parte de la Argentina. Allí se determinó una fecha para que China responda, según confirmaron, fuentes de la jefatura de Gabinete. Las negociaciones se mantienen en absoluto hermetismo. Sin embargo el hecho que el escenario del encuentro sea en la Casa Rosada generó optimismo en el gobierno de Santa Cruz.

“Nosotros seguimos todos los días insistiendo con los empresarios y el gobierno nacional, porque Santa Cruz necesita que las represas estén activas; no solo por la generación de empleo y el impacto comercial, sino también por lo que representan en términos de desarrollo energético para la provincia y el país; desde el primer día intercedimos porque no podemos seguir perdiendo tiempo y oportunidades de crecimiento”, sostuvo Vidal, al término de las primeras reuniones que se llevaron adelante esta semana.

Vidal, Francos y el embajador de China
Vidal, Francos y el embajador de ChinaTwitter

El armado del encuentro llevó varios pasos, que incluyó en un primer momento la audiencia mantenida entre Vidal y el embajador chino. Allí planteó la importancia de garantizar el financiamiento para reactivar las represas paralizadas y acelerar los trabajos pendientes, según informaron desde la gobernación. “Nuestra provincia no puede seguir esperando indefinidamente mientras los proyectos energéticos permanecen frenados, afectando tanto el empleo como la infraestructura de la región”, afirmó el gobernador santacruceño.

En un segundo turno, se armó el encuentro entre Vidal, Francos, los empresarios de la empresa china y autoridades de ENARSA, la compañía estatal responsable local de la obra. Algunas de esas imágenes quedaron retratadas en un video que Vidal compartió en sus publicaciones en redes sociales.

Según trascendió, China tiene la intención de continuar con la obra, pero necesita garantías del gobierno argentino que la obra no sufrirá más interrupciones, como las que tuvo durante la última década, desde que fueron iniciadas en el 2015 durante la presidencia de Cristina Kirchner.

Franco y Vidal mantienen una buena relación que nació hace más de un año cuando pasó por Río Gallegos como parte de la comitiva que acompañaba al presidente Javier Milei a la Antártida, en esa breve visita hubo tiempo para una reunión entre el gobernador, el presidente y el entonces ministro del Interior.

En marzo pasado hubo 1800 despidos vinculados a las represas, cifra que según referentes de la UOCRA el número asciende a 2500 los trabajadores desvinulados. En las últimas semanas, un grupo de despedidos se instaló con banderas y carpas en la Plaza Perito Moreno de esta ciudad tratando de darle visibilidad a su reclamo ante el turismo nacional e internacional, en tanto que durante enero pasado trabajadores de la UOCRA acamparon frente a la gobernación santacruceña en reclamo por la reactivación de las obras.

La reactivación de las represas es uno de los temas que desvela a Vidal, quien en octubre se reunió en Beijing con Huailiang Liu, presidente de China Gezhouba Group Company (CGGC), la principal accionista de la UTE. Allí recorrió la sede de la empresa y llevó su inquietud de reactivación, en un contexto en que las relaciones entre Argentina y China empezaban a mejorar. Si bien para Santa Cruz las obras implican puestos de trabajo, lo cierto es que la decisión final depende del acuerdo entre los estados nacionales. Para China, las represas son las dos obras civiles más grandes fuera de su territorio.

Contramarchas

El proyecto hidroeléctrico se caracterizó por una sucesión de marchas y contramarchas en su desarrollo. Arrancó en el último año del gobierno de Cristina Kirchner, fue frenado por una cautelar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y revisado durante la gestión del expresidente Mauricio Macri, cuando, además de rediseñar la potencia de las represas, recuperaron sus nombres originales: Cóndor Cliff y La Barrancosa, tras haberse llamado durante cinco años Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, respectivamente. Con el Gobierno de Alberto Fernández volvieron a renombrarse.

En 2021, ante el incumplimiento en los plazos prefijados, el financiamiento entró en suspenso hasta que la Argentina y China llegaron a un acuerdo el año siguiente. Se trataba de un acuerdo de enmienda y restablecimiento del contrato de línea de crédito, cuyo monto original asciende a los US$ 4714 millones. Fue en agosto del 2022, en el último día al frente del cargo como ministra de Economía que Silvina Batakis voló a Río Gallegos y firmó una adenda en el despacho de Alicia Kirchner para avanzar en las represas.

Los últimos datos oficiales disponibles indican que las obras tienen un avance cercano al 40 %, en el caso de la represa Jorge Cepernic (ex-La Barrancosa), y de 25%, en el caso de la represa Néstor Kirchner (ex-Cóndor Cliff). Sobre esta última, la más cercana a El Calafate aún resta que se presente cual será el nuevo rediseño de obra luego que en 2019 se registraran desplazamientos de suelo en un área donde se había designado la instalación del muro de la presa.

Mariela Arias

El gobierno cierra plantas de Fabricaciones Militares. Interés estadounidense en un rubro

0

La decisión del Gobierno de reducir la operatoria en aquellas firmas estatales que busca privatizar sigue haciéndose sentir en Fabricaciones Militares, una de las compañías que La Libertad Avanza (LLA) mantiene en la nómina de transferibles al capital privado. De hecho ya desactivó las labores en la fábrica de explosivos de Jáchal, en la provincia de San Juan, y prepara medidas similares para las instalaciones en Villa María, Córdoba.

A la par, la novedad que reveló Iprofesional, es que ya efectuó la subasta de vehículos, contenedores y equipo previo acuerdo con el Banco Ciudad. Un desguace programado que consistió en el remate de insumos, materiales y utilitarios por una suma de base superior a los 605 millones de pesos.

El cierre definitivo de Jáchal y la opción de una medida similar para Villa María mantiene en vilo a los 1.200 empleados, que aún mantiene operativas las instalaciones Río Tercero (Córdoba), Azul (Buenos Aires) y Fray Luis Beltrán (Santa Fe).

«Los remates se dan en el marco de un convenio que suscribieron el Banco Ciudad y Fabricaciones Militares S.E. por el cual la empresa que brinda soluciones integrales para Defensa, Seguridad y al sector industrial, utilizará la herramienta de subastas públicas online del Banco Ciudad para ofrecer a la venta bienes que ya no requiere», se indicó de forma oficial.

«No se están subastando solo bienes y tierras con un valor económico, se están perdiendo recursos fundamentales para el desarrollo de la defensa y las políticas públicas», declararon fuentes de la representación de ATE en Villa María al mismo portal.

«Están subastando todos los bienes: la planta completa con la línea productiva, motores, aire acondicionado, contenedores, camionetas, absolutamente todo», añadieron.

Más ajuste en el Estado: el Gobierno cierra plantas de Fabricaciones Militares y remata equipos y vehículos

La desactivación de Jáchal tiene en vilo a los empleados de Villa María, donde en los últimos meses la actividad de producción de pólvora se redujo a un nivel mínimo. La planta en cuestión integra a más de 280 operarios.

Por su parte, la unidad de Fabricaciones Militares en Azul lleva el nombre de Fanazul, posee alrededor de 85 empleados, y se mantiene sin producir desde inicios del mes de mayo de 2024.

Fabricaciones Militares interesa a socios de la alianza OTAN por su capacidad para producir municiones y explosivos a gran escala. En 2024, dos compañías enviaron sendas delegaciones para averiguar condiciones por la estatal: CGS Defence, de República Checa aunque también participada por inversores estadounidenses, y la española Hispania Group.

El desembarco de ambas empresas ocurriría de la mano de la diplomacia estadounidense, de cercanía conocida con el presidente Javier Milei. Vale recordar que, en julio del año pasado, funcionarios del Departamento de Estado de la nación norteamericana recorrieron las instalaciones de la fábrica militar de Río Tercero, Córdoba.

En concreto, el interés de los funcionarios del Departamento de Estado se concentró en la planta de metalmecánica instalada dentro de la fábrica. Esa área, que en los últimos años fue redireccionada hacia la producción de trenes y vagones, tiene un pasado como fabricante de balas y municiones en general.

Otro hito biotecnológico argentino: ayudará a alimentar a 300 millones de personas

0

Una biotecnológica de Rosario firmó acuerdo con una fundación agrícola africana para erradicar selectivamente «la striga». Esta maleza local hace perder U$ 7000 millones/año al sorgo de Nigeria y Sudán. Y este sorgo alimenta a 300 millones de personas en África Oriental.

Todo por hacer. Así resume el fundador y CEO de BioHeuris, Lucas Lieber, el acuerdo firmado por su empresa biotecnológica con la African Agricultural Technology Foundation (AATF), una organización que desde 2003 busca brindar seguridad alimentaria en ese continente, a través de la introducción de tecnología en los cultivos.

En los próximos dos años la firma realizará ensayos conjuntos en África con sorgo tolerante a herbicidas, introducirá tecnología de control de malezas en variedades africanas e identificará y desarrollará otros cultivos mejorados mediante edición genómica, enfocados en características de importancia para los agricultores africanos.

Todo comenzó hace cuatro meses cuando llegó a Rosario, donde se encuentra la compañía de Lieber, una delegación de investigadores de Kenia y Etiopía para visitarla. También se presentaron reguladores e integrantes de la AATF, con presencia en todo el continente subsahariano y que tiene el mandato de lograr que las tecnologías lleguen a los productores agropecuarios de distintos países africanos. En detalle, la organización están con un proyecto llamado “Feed the Future Striga Smart Sorghum for África”.

“Lo que hace la AATF es asociarse con empresas y organizaciones de investigación o benéficas y fondean muchos proyectos de distintos cultivos. Cuando vinieron, les mostramos nuestro trabajo en sorgo, cómo funcionaba esta tecnología. No lo podían creer que una empresa pequeña como BioHeuris lograra desarrollar algo tan importante para ellos”, cuenta Lieber.

BioHeuris en tanto, desde sus inicios, se asocia con empresas de semillas para generar cambios muy precisos en cultivos en su laboratorio, por ejemplo que las plantas sean tolerantes a un herbicida. En detalle, muchos herbicidas del mercado inhiben una proteína esencial para la vida del cultivo y por esa razón tras la aplicación mueren; actúan como las malezas. Lo que hacen en la empresa es modificar la secuencia de la proteína pero solo la del cultivo y de esa forma el fitosanitario puede controlar la maleza sin perjudicarlo.

Según describe, el sorgo es un cultivo muy importante en África que, a diferencia del maíz, es mucho más resistente a la sequía. “Entonces, en África tiene mucho más valor. Pero el problema es que en ese continente, que no tenemos en las Américas, hay una maleza parasítica, Striga, que, cuando germinan los cereales como el sorgo, el maíz o el arroz, las semillas de esta maleza detecta que el cereal está creciendo, lo infesta y empieza a crecer dentro de la planta. Cuando los productores encuentran saliendo de la planta una florcita rosa muy bonita es muy tarde y es un drama. Cuando lo ven, dicen: ‘Listo, no voy a cosechar nada, el cultivo está perdido’. Porque, aún arrancando la florcita, la planta ya parasitó y el daño es irreparable”, explica.

En rigor, Striga es una maleza parasitaria que invade los cultivos de cereales y puede producir hasta 500.000 semillas. La FAO estima que la pérdida anual de cultivos por Striga en África supera los US$7000 millones. Del sorgo allí dependen más de 300 millones de personas. Hasta 50 millones de hectáreas de tierras agrícolas están infestadas por Striga. “Por suerte no tenemos esta maleza en la Argentina. Por eso les pareció [a los miembros africanos] muy interesantes nuestros [desarrollos] tolerantes a herbicidas y con esta tecnología se podría controlar esta maleza parásita”, dice.

Con este acuerdo, la firma realizará ensayos conjuntos en África con sorgo tolerante a herbicidas, donde BioHeuris introducirá su tecnología de control de malezas en variedades africanas. En este sentido, identificará y desarrollará otros cultivos mejorados mediante edición genómica, enfocados en características de importancia para los agricultores africanos.

Una historia que empezó de chico

Hijo de productores de agropecuarios, desde chico supo que quería trabajar en desarrollar tecnologías para el agro. Estudió agronomía en Rosario y apenas se recibió, en 2005 empezó a trabajar en Bioceres en la transformación de cultivos por ejemplo en el HB4, de tolerancia a sequía.

En ese rumbo, en 2009 decidió tener su propia startup, Nitris, junto a un profesor de la facultad, y trabajar en diferentes proyectos agrícolas. Poco a poco comenzaron a obtener fondos de inversores ángeles. Y empezaron con colaboraciones con la Universidad de Harvard y de Michigan. Luego fue el Imperial College London que les ofreció mudarse a Londres para desarrollar un proyecto y hacia allí partió por un año. En un momento se dio cuenta que lo que estaba tratando de hacer no se iba a poder hacer con las tecnologías actuales. Canceló la misión y regresó a la Argentina.

En 2015 sucedió un hito a nivel nacional: la Argentina fue el primer país en tener una regulación pionera y de vanguardia con respecto a la edición genómica. Fue ahí que el rumbo de Lieber viró en otra dirección. Fundó BioHeuris y lanzó un proyecto de edición genómica con la llamada Crispr que sirve para mejorar los cultivos de soja, maíz, arroz, algodón y sorgo, entre otros cultivos.

“La edición genómica es una tecnología que permite modificar en forma muy precisa y muy rápida el genoma de cualquier organismo. La Argentina tomó la delantera y fue el primero en decir que los productos que se obtengan con esta tecnología van a ser regulados como los cultivos convencionales, porque no se está generando un transgénico. La idea de BioHeuris era usar la técnica Crispr para encontrar malezas que es uno de los principales problemas que hoy enfrentan los productores”, detalla.

Los fondeos con inversores especializados en inversiones de riesgo, de las empresas de semillas y de agroquímicos, subsidios estatales nacionales y de la provincia de Santa Fe, fueron el soporte financiero para que la firma crezca, en ese primer momento con cuatro socios. Hoy solo está Lieber.

En un principio comenzaron con cultivos más tradicionales pero también se inclinaron por otros con menos desarrollados como el arroz y el sorgo. “El sorgo no ocupa una superficie tan grande en la Argentina, es un cultivo que nunca recibió mucho desarrollo tecnológico. Por eso los productores prácticamente no lo siembran y se inclinan por maíz o soja, ambos con una tecnología disponible que el sorgo no lo tiene. Vimos ahí una oportunidad para empezar a trabajar en sorgo. Y la verdad es que nos fue muy bien y muy rápido logramos buenos resultados”, señala.

Lo que viene

En los dos próximos años, además de llevar esta tecnología a África para probarla, es explorar junto con esta asociación qué otras tecnologías que está desarrollando BioHeuris podrían ayudar a mejorar la agricultura en esa región.

“Por ejemplo, en la actualidad nosotros no trabajamos con algunos cultivos que son importantes en África y entonces podríamos empezar a hacerlo, siempre y cuando, los proyectos tengan factibilidad técnica y financiación”, expresa.

El grupo de investigadores, formuladores de políticas y bioemprendedores de Kenia y Etiopía que intercambió con el equipo de BioHeuris ideas sobre biotecnología agrícola, startups y marcos regulatorios
El grupo de investigadores, formuladores de políticas y bioemprendedores de Kenia y Etiopía que intercambió con el equipo de BioHeuris ideas sobre biotecnología agrícola, startups y marcos regulatoriosGza. Lieber

Con estos desafíos, Lieber espera poder expandir a otros territorios el uso de las tecnologías que desarrolla BioHeuris. Para mediados de año, el CEO tiene pensado viajar a Kenia para ver cómo se desarrolla uno de sus ensayos. Posiblemente también vaya a Etiopía, donde esta tecnología también tendría mucho sentido.

“El potencial es enorme. Los mayores productores de sorgo en el mundo están en África, Nigeria o Sudán, donde cada uno de estos países produce en más de 5 millones de hectáreas, solo que con rendimientos muy bajos. En total en el continente se siembran unas 27 millones de hectáreas de este cultivo. En tanto, en toda América sembramos casi 6,5 millones de hectáreas de sorgo. Los rendimientos de este cereal en EE.UU. ronda entre las 11 y 15 toneladas de grano por hectárea en zonas tan diversas como Texas o Kansas. En la Argentina, esos rindes también son alcanzables pero en África el sorgo promedio rinde solo una tonelada por hectárea”, destaca.

“Una cooperación en ese sentido puede ayudar a cambiar la realidad de los productores africanos. Está todo por hacer, el nivel de innovación tecnológica es ilimitado y el potencial está. Eso es lo más desafiante. Da un poco de bronca tener todas estas tecnologías y mucha gente que no las puede usar. Por eso, esta sinergia entre distintas organizaciones lo puede cambiar”, añade.

Por último, el emprendedor recuerda el por qué del nombre de la empresa. “Tiene que ver con lo que hacemos: Bio, de biotecnología y Heuris como el arte y la ciencia para descubrir cosas nuevas. Entonces, en vez de invocar a los dioses nosotros invocamos a la ciencia”, finaliza.

Mariana Reinke

Comentario de AgendAR:

Buen artículo de Mariana Reinke. La start-up BioHeuris es minúscula, pero el potencial de venta de la tecnología recombinante es tan descomunal como el consumo africano de sorgo. El paso siguiente para BioHeuris sería lograr un cultivar de sorgo muy apreciado en China: el de alto contenido de azúcares, usado durante milenios para hacer vinos. África a su vez produce cervezas de sorgo.

Argentinos: son dos mercados adicionales al de la transferencia de la tecnología transgénica para blindar al sorgo contra la striga, una maleza hasta hoy invulnerable.

El ideal agronómico futuro sería una semilla de sorgo de alto contenido en azúcares, resistente a sequías y de paso también a desmalezantes específicos contra la striga. Esto alguien lo va a terminar haciendo, sean los africanos, los chinos o alguna subempresa de BioHeuris.

Con bastantes beneficios agronómicos adicionales. El «sorgo de escobas», según el Ing. Agrónomo Jorge Molina Buck, exjefe de cátedra de Agricultura General de la Facultad de Agronomía de la UBA, fue una planta que «curó» de alcalinidad y falta de nitrógeno los suelos agotados y con exceso de arcillas sódicas. De esos tenemos de sobra: los de la llanura chaqueña. Son los que antes de «La Forestal» fueron quebrachal y pastizales, y luego de la retirada catastrófica de esa firma británica se volvieron eriales de suelo duro y rojo como ladrillo.

Allí a duras penas se cultivan zapallos y en forma natural crecen arbustivas espinosas e intratables, como el vinal. Hay vinal, pero no feliz. Esos suelos, pese a las lluvias regulares de primavera y verano, son improductivos y expulsores infalibles de población juvenil.

El sorgo no sólo remedia suelos desquiciados por las malas prácticas: soporta bien las sequías, además. Para provincias como Sante Fe, capital de la biotecnología vegetal argentina, e incluso Santiago del Estero, puede haber dos agroindustrias escondidas a plena vista, cosas imposibles sin educación pública universitaria e instituciones agrocientíficas como el INTA y el INTI.

Seguro serían más redituables que vender el pack génico del sorgo resistente a striga al África Oriental, y muy superiores a la venta de semilla de soja recombinada por Bayer o Syngenta a China, Japón o a la India.

AgendAR habla de aprender el arte milenario de la vinería y la cervecería del sorgo, y vender ambos productos argentinos hechos de sorgo recombinante argentino a China y al África Oriental. Si la pegamos con los gustos locales, podriamos ponerlos de moda. Sería una carambola a tres bandas, bien difícil de planificación, y con todo el arte en la ejecución como dijo uno, y era general.

Pero alguien la va a intentar. Puede cambiar totalmente el perfil exportador de varias provincias agroindustriales argentinas, y llenarlas de trabajo fijo, industria propia y real, y de valor agregado.

Agarrate del pincel que te sacamos la escalera, Bayer.

Daniel E. Arias

Otro gigante abandona Argentina: la petrolera noruega Equinor se va de Vaca Muerta

0

La agenda doméstica no para de arrojar novedades sorprendentes. El gigante petrolero estatal noruego Equinor decidió desprenderse de sus activos en Vaca Muerta. Es el tercer jugador internacional pesado que se baja de la gran promesa argentina y pone en duda la capacidad que tiene la cuenca patagónica de revertir la ecuación económica argentina. 

Equinor contrató al Bank of America (BofA), uno de los principales bancos de inversión del planeta, para desprenderse de los activos que posee en Vaca Muerta. Se trata de su participación en el área Bandurria Sur, un bloque de shale oil operado por YPF, que posee un 40% del capital accionario del campo, del cual Equinor es propietaria de un 30% y el 30 restante se encuentra en manos de Shell; y de Bajo del Toro Norte, otra área operada por YPF, de la cual la compañía nórdica es dueña del 50%, tal como reveló el portal especializado Econojournal. 

La cuestión no es menor para YPF. Es la segunda sociedad estratégica que pierde la gestión de Horacio Marin, luego de que Petronas abandonara el mega proyecto de GNL. 

El gigante estatal noruego se suma a lista que abrieron la norteamericana Exxon que remató sus activos por USD 1000 millones, y la francesa TotalEnergies, que lanzó el proceso formal de venta concluido el sondeo entre inversores. 

«Los tipos se van porque se cansaron de estar encepados y no ven ninguna luz al final del túnel. Hace 9 años que tienen pisados los dividendos y no hay RIGI que les alcance. Es parte del mismo fenómeno que se observaron en otras ramas, como el caso de Procter&Gamble o del Banco Galicia», afirmó una fuente de la industria. 

Llamativamente, la liquidación de activos no contempla las concesiones offshore que posee en la Argentina pese a que la compañía informó que el Pozo Argerich que perforó en el Mar Argentino se cerró con resultado negativo, sin indicios de hidrocarburos. 

Los tipos se van porque se cansaron de estar encepados y no ven ninguna luz al final del túnel. Hace 9 años que tienen pisados los dividendos y no hay RIGI que les alcance. Es parte del mismo fenómeno que se observaron en otras ramas, como el caso de Procter&Gamble o del Banco Galicia.

En paralelo cedió apenas el 35% de sus áreas offshore de la Cuenca Austral cercanas a Tierra del Fuego a YPF y otro 25% a la Compañía General de Combustibles (CGC), la petrolera de Corporación América, que es presidida por Hugo Eurnekian.

Como sea, la salida de capitales internacionales resulta notable. Diametralmente opuesta a la voracidad inversora que se supuso iba a despertar las fenomenales reservas hidrocarburíferas en el marco de un gobierno de libre mercado.

Luciana Glezer

Comentario de AgendAR:

Me animo a agregar algo al artículo de Luciana Glezer: la falta de interés de gigantes petroleros como Petronas y Equinor no se debe solamente a restricciones cambiarias.

Desde que EE.UU. empezó a explotar intensamente el gas de esquisto -el «fracking»- los precios del petróleo y el gas tienen un techo. El extractivismo no será la solución mágica que el gobierno espera.

Daniel E. Arias