Masivas manifestaciones de protesta en todo el país

La Confederación General del Trabajo (CGT) expresó su enfático rechazo al DNU y la ley ómnibus del gobierno de Javier Milei y advirtió que «ninguna crisis puede ser la oportunidad para arrasar con los derechos de los argentinos». Sobre el paquete de reformas, apuntaron que fue «diseñado por y para favorecer a grupos económicos». Pablo Moyano cargó contra el ministro de Economía, Luis Caputo. En el marco de una movilización de la que participaron 1,5 millones de personas en todo el país, también hubo una advertencia para los legisladores del peronismo si deciden acompañar el proyecto del oficialismo que consiguió dictamen esta madrugada en el Congreso.

A través de un comunicado de tres páginas titulado «En Defensa de los derechos civiles, sociales y laborales de nuestra Nación», tanto la central obrera como las distintas organizaciones que se manifestaron frente al Congreso afirmaron que se trató de una concentración «en defensa de nuestros derechos, de la división de poderes, de la democracia y de la Constitución Nacional». Al referirse a la crisis económica, señalaron que «la inflación erosiona los ingresos de todos y dispara los precios a niveles inaccesibles», al tiempo que advirtieron: «Ninguna crisis puede ser la oportunidad para arrasar con los derechos fundamentales de todos los argentinos».

El documento, que lleva las firmas de las dos CTA, la UTEP, organizaciones de derechos humanos, cultura, deportes, ciencia, inquilinos, pymes y profesionales. «Que nadie los confunda no defendemos privilegios, ni prebendas, defendemos el derecho a trabajar dignamente, el derecho a una jubilación digna, el derecho a la protección social, el derecho a la salud, el derecho al desarrollo económico, el derecho a explotar nuestros recursos naturales, el derecho a manifestarnos y protestar, el derecho al desarrollo cultural y científico», marcaron.

Entre las consecuencias que describieron que generará la aprobación del DNU y la ley ómnibus enumeraron: «Ponen en riesgo a nuestras pequeñas y medianas industrias». «Atropellan y desconocen garantías constitucionales individuales, derechos colectivos y derechos laborales». «Castigan al comercio del mercado interno». «Ponen en riesgo la soberanía territorial, económica, alimentaria y ambiental». «Desfinancian la salud pública, la educación pública, la investigación, las estructuras científicas y las instituciones culturales». «Vulnera el Código Civil – Desprecian y se desentienden de los adultos mayores jubilados». «Habilitan la privatización de las empresas estatales a solo firma, enajenando así el patrimonio público». «Autorizan la extranjerización de nuestros recursos naturales y toda la arquitectura jurídica que sustenta el desarrollo nacional». «Pretenden arrogarse la suma del poder para el Presidente, desconociendo el orden republicano». «Desguazan al Estado, para quitarle su potestad de regulación». «Generan inseguridad jurídica desalentando las inversiones». «Construyen un aparato represivo y reformas del código penal, que no están al servicio de la seguridad de los ciudadanos, ni para combatir el delito y el narcotráfico, sino sólo al servicio de reprimir las protestas sociales y las manifestaciones gremiales y políticas».

El dirigente de Camioneros y cotitular de la CGT, Pablo Moyano, fue uno de los principales oradores del acto. Desde el escenario ubicado en Congreso, sobre la calle Entre Ríos, apuntó contra el Impuesto a las Ganancias que el Gobierno pretende reinstaurar. «A los Gobernadores, diputados y senadores les decimos que no se les ocurra ponerle el impuesto nuevamente a los trabajadores. Si son tan guapos, pónganle el impuesto a las grandes fortunas, aumenten las retenciones, pongan retenciones a las mineras. ¡No a los trabajadores!», arremetió.

«El gobierno anterior, antes de retirarse, nos dio el beneficio a casi 800 mil trabajadores para que no paguemos el impuesto a las Ganancias. Ahora, este Gobierno vuelve a ponerlo cuando habían votado a favor tanto el Presidente como la Vicepresidenta en Diputados», señaló sobre la iniciativa que el mismo presidente Javier Milei había apoyado desde su posición de no intervención estatal. «Creo que deberían tomar nota y no votar esto», pidió.

Moyano también hizo referencia a la propuesta de privatización de las empresas estatales impulsada en la ley ómnibus, que obtuvo dictamen en la madrugada de este miércoles para ser tratada en el recinto. «Los diputados peronistas (están) discutiendo si se tiene que privatizar o no YPF como una moneda de cambio. YPF no se privatiza pero las otras 40 empresas, sí. ¿A dónde estamos? ¿Peronistas de qué? No podemos traicionar al peronismo, viejo. ¡No se pueden privatizar las empresas del Estado!», exclamó y enumeró a empresas como Aerolíneas Argentinas, Trenes Argentinos, Radio Nacional, los corredores viales y Banco Nación, entre otras. «Van a dejar a millones de trabajadores en la calle y se las van a vender a los amigos del gerente que hoy nos gobierna, el de las corporaciones nacionales e internacionales, el Presidente Milei», denunció el dirigente camionero.

“Ningún diputado se puede hacer el distraído. Desregulan la economía, pero esencialmente van con cuatro conceptos a destruir los derechos individuales de los trabajadores, los derechos colectivos, quieren destruir los sindicatos y nos quieren quitar la posibilidad de acción gremial y sindical. Será porque quieren más privilegios los que más tienen y más ganan quieren, con la libertad, vender todas las empresas del Estado”, sentenció a su turno el también cotitular de la central obrera, Héctor Daer.

Entre ellas, mencionó al Fondo de Garantía Social –creado en 2009 compuesto por diversos tipos de activos financieros y es parte del Sistema Integrado Previsional Argentino-: “No es más ni menos que el negocio de las empresas que quieren recuperar sus acciones, que son del pueblo argentino, a un precio vil», denunció. También alertó que los referentes de LLA «quieren regalar Aerolíneas Argentinas» y que están dispuestos a criminalizar la protesta que busca evitar que esa y otras privatizaciones sucedan. «No criminalicen la protesta porque les va a costar en todo el mundo y les va a costar en Argentina», advirtió.

Al cierre, le habló directamente a las y los congresistas: “Venimos a decirles a los diputados, senadores que venimos a defender la Patria, que venimos a reivindicar 40 años de democracia, que venimos a defenderla y en sus manos está la posibilidad de poner en caja de nuevo la democracia respetando la división de poderes. Venimos con la Constitución en la mano”, dijo.

Entre los distintos sindicatos se vieron columnas que se identificaron con la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT); la Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA); el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SICONARA); el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo; Sindicato de Dragado y Balizamiento; Sindicato de Maquinistas y Grúas Móviles de la República Argentina (Guincheros); Aeronavegantes; Unión Ferroviaria; Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina(STVyARA); Federación Gremial de la Carne; el Sindicato Obrero del Caucho (SOCAYA); la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA); la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE); y la Federación de Peones de Taxis (FE.PE.TAX.)También se hizo presente la Federación Internacional de Transporte (ITF), entre las distintas organizaciones presentes.

Sin acuerdo en el paquete económico, la discusión de la ley ómnibus pasa para la semana que viene

0

El ministro Luis Caputo anunció que condicionará los envíos a las provincias a la aprobación de la ley.

Con negociaciones de último minuto, el oficialismo logró anoche quedarse con el dictamen de mayoría del proyecto de ley ómnibus. A pesar de esta primera victoria legislativa, dos de los bloques que actúan como la llave del quorum para el Gobierno –UCR y Hacemos Coalición Federal– quedaron divididos y se espera que en el recinto el conteo se dé voto a voto en cada artículo. Sin la garantía de contar con la mayoría necesaria para sancionar los puntos nodales del megaproyecto –el incremento de las retenciones y la modificación de la fórmula de movilidad jubilatoria– fuentes de la presidencia de la Cámara de Diputados confirmaron que esta semana no habrá sesión y analizaban convocarla para el martes próximo.

Frente a este escenario, el ministro de Economía, Luis Caputocondicionó la transferencia de las partidas provinciales al acompañamiento de la ley ómnibus en un tuit intimidante. “Hoy mantuve reunión con el secretario de Hacienda y la subsecretaria de Provincias para delinear todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado. No es una amenaza, es la confirmación que vamos a cumplir con el mandato que nos han dado la mayoría de los argentinos de equilibrar las cuentas fiscales para terminar con décadas de inflación y flagelo económico”, escribió el funcionario en su cuenta de X.

La carencia de adhesiones suficientes quedó expuesta ayer durante el plenario, donde el proyecto del oficialismo cosechó 55 votos, aunque 34 en disidencia parcial. Solo los 19 integrantes de La Libertad Avanza, más José Luis Espert (Avanza Libertad) –presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda–, y Paula Omodeo (Creo) firmaron el dictamen de mayoría sin objeciones.

En tanto, en el resto de los bloques el acompañamiento al proyecto del Poder Ejecutivo fue parcial y dividió las posiciones intrapartido. Todas las disidencias, no obstante, se concentraron en dos puntos cruciales del proyecto que podrían comprometer el logro del déficit cero, sobre el que el Gobierno cimenta su política económica: la suba de los derechos de exportación para los productos del complejo cerealero y la carne, y la modificación de la fórmula por la que se actualizan los haberes previsionales.

La complejidad de la situación quedó expuesta en el hecho de que hasta este miércoles a la tarde todavía no se conocía la letra precisa del dictamen por mayoría y tampoco las firmas que quedaron plasmadas en él, un proceso que debería estar concluido antes de la convocatoria a sesión.

En la UCR, ocho diputados votaron en sintonía con el proyecto, aunque con disidencias principalmente en la delegación de facultades, la reforma electoral que aumenta el financiamiento privado de las campañas políticas, así como el paquete fiscal. Los ocho diputados restantes de la UCR, referenciados con Facundo Manes, se abstuvieron y no firmaron ningún dictamen. “Ni por la forma ni por el fondo”, señaló el neurocientífico a través de X poco antes del inicio del plenario. Se espera que la división en el partido centenario prevalecerá en el recinto y, de los 34 integrantes de la bancada presidida por Rodrigo de Loredo, una decena podría oponerse de plano al megaproyecto. En esa línea, forzarán las modificaciones sobre los puntos que objetaron en la votación particular en el recinto.

El mismo procedimiento adoptarán en la bancada que lidera Miguel Ángel Pichetto, donde la heterogeneidad de sus integrantes se plasmó en la forma en que se expidieron durante el plenario. De los nueve representantes de este bloque, cuatro –Nicolás Massot (Buenos Aires) y los cordobeses Ignacio García ArescaJuan Fernando Brugge y Oscar Agost Carreño– adhirieron al dictamen del oficialismo con disidencias, mientras que los tres diputados de la Coalición Cívica –Maximiliano FerraroJuan Manuel López y Paula Oliveto Lago– firmaron un texto propio. La socialista Mónica Fein (Santa Fe) y Margarita Stolbizer (Buenos Aires), del GEN, también presentaron dictámenes de manera individual.

Se sumaron a las disidencias los 17 diputados Pro que votaron el texto del oficialismo cohesionados. Su principal cuestionamiento se enfocó en el aumento de los derechos de exportación a determinados productos agroganaderos. Lo mismo hicieron los tres legisladores de Innovación Federal: los misioneros Yamila Ruiz y Carlos Fernández; y Agustín Domingo, de Río Negro.

Bajo la influencia del ministro del Interior, Guillermo Francos, quien apuró las tratativas con los gobernadores para apuntalar las mayorías necesarias para convertir en ley el megaproyecto del Presidente Javier Milei, se especula que tres de los cinco legisladores tucumanos acompañen la iniciativa en el recinto. Se trata de Elia FernándezAgustín Fernández Galdys Medina, quienes responden directamente al mandatario provincial, Osvaldo Jaldo. La información se terminó de confirmar esta tarde, con la formalización del bloque “Independencia”, con estos tres legisladores.

Nuevo bloque "Independencia" en la Cámara de Diputados, una escisión de Unión por la Patria
Nuevo bloque «Independencia» en la Cámara de Diputados, una escisión de Unión por la Patria

De hecho, Fernández fue la única diputada de Unión por la Patria que no votó con su bloque y terminó avalando, con disidencias, el dictamen del oficialismo. Es que Jaldo profundizó las negociaciones con el Gobierno, vía Francos, para mantener la vigencia de la Ley 25.715 del Azúcar, que protege a ese sector a través del establecimiento de aranceles para la importación de azúcar. Además, persisten las tratativas para aumentar progresivamente los cortes de bioetanol –que se obtiene a partir de la caña de azúcar– y biodiesel, y limitar la participación de las empresas hidrocarburíferas.

Esta legisladora es, además, exintendenta de Aguilares, una ciudad del interior de Tucumán con una fuerte presencia de la industria azucarera.

Por último, el dictamen de minoría fue el del peronismo (Unión por la Patria), con 45 firmas. Este compendio, liderado por Germán Martínez, no solo perdió la pulseada en comisiones, sino que, ante la escisión de tres de sus integrantes tucumanos ahora el bloque quedó con 99 voluntades.

Empresas india y argentina firman un acuerdo para la producción de litio

El gobernador Raúl Jalil, el embajador de India en Argentina, Dinash Bhatia, y el ministro de Minas de India, Pralhad Joshi (de manera virtual), participaron de la firma de convenio entre las empresas estatales CAMYEN y KABIL, para iniciar un nuevo proyecto de exploración de litio en Cortaderas, Fiambalá.

Con este convenio, la empresa minera de la India iniciará el proceso de exploración (con opción a explotación) en un área de 15.000 hectáreas en el sur de Cortaderas, cerca de la frontera con Chile.

Este es el tercer proyeccto de lito que desembarca en el distrito de Fiambalá, junto a la empresa china Zijin-Liex, y la de baandera nacional YPF que se encuentra en etapa de exploración. Además es la segunda empresa de la India que operará en Catamarca, en agosto la minera Green Ko también firmó un convenio con CAMYEN para explorar 8.000 hectáreas en Antofagasta de la Sierra.

Durante la rúbrica, Jalil sostuvo: “Catamarca es tierra de oportunidades en minería por su litio, pero también buscamos contribuir al cambio de la matriz energética”.

Además, el mandatario invitó a las autoridades indias a conocer las posibilidades de inversión en agroindustria que tiene Catamarca donde se destacan la producción de legumbres (arveja, garbanzo, entre otros productos).

El ministro de Minas de la India, Pralhad Joshi, expresó que “es un día histórico para India, ya que este proyecto ayudará a fortalecer los suministros de litio, al mismo tiempo que desarrollará la minería de litio de ambos países”.

La presidenta de CAMYEN, Susana Peralta, explicó que “es intención de KABIL empezar a trabajar ahora mismo en la exploración. La firma de este convenio representa un día histórico para nosotros como empresa y es una muy buena noticia para Catamarca”.

Además estuvieron presentes el vicegobernador Rubén Dusso; el ministro de Minería, Marcelo Murúa; la secretaria de Estado de Gabinete, Luz Soria; la presidenta de CAMYEN, Susana Peralta; el presidente de KABIL, Sridhar Patra; el CEO de KABIL, Sadashiv Samantaray y el Chief Technical Officer de KABIL, P. Pradhan

El rol del Estado en la economía: Informe sobre las empresas que se pretenden privatizar

El proyecto de Ley “Ómnibus” que el presidente Javier Milei envió al Congreso para su tratamiento en sesiones extraordinarias establece en su artículo 8 la declaración de “sujeta a privatización” de todas las empresas públicas ya sean sociedades del Estado o sociedades anónimas con participación mayoritaria del Estado. Luego de intensas sesiones informativas en el Congreso1 y frente a las resistencias opuestas a estas enajenaciones masivas, el gobierno realizó cambios a la ley con impacto menor en el capítulo privatizaciones. En un informe precedente del CEPA realizamos un detalle de los contenidos regresivos de dicho proyecto de ley.

Cabe mencionar que, al momento de redactar el presente informe, en el último borrador con cambios del proyecto de Ley “Ómnibus” en circulación, YPF habría sido eliminada del listado de empresas sujetas a privatización, mientras que para el Banco Nación y ARSAT se habría establecido que el Estado solamente podría realizar una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa. Además, se habría incorporado expresamente, la participación de la Comisión Bicameral de Privatizaciones de la Ley N° 23.696 para el seguimiento de los trámites respectivos. Por último, se habría eliminado el artículo 9 y se habría ampliado la redacción del artículo 35 de la Ley N° 24.804 con el fin de mantener el poder de veto en algunas decisiones de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima.

Adicionalmente, el proyecto de Ley “ómnibus” habilita la venta de las acciones de empresas privadas que tiene el Estado, principalmente a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES y también proclama la emergencia pública para reformar la administración pública nacional. Esto le permitirá al gobierno central la posibilidad de consolidar, fusionar, modificar, reestructurar, disolver o eliminar, de manera total o parcial, entidades y organismos descentralizados establecidos por ley.

Actualmente, hay 76 organismos descentralizados con aproximadamente 160.000 empleados. Si se aprueban estos cambios, el Gobierno podría intervenir o disolver entidades como la AFIP, el CONICET, el INTA, el INTI, la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la ANSES, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), el Hospital Posadas, las superintendencias de Seguros de la Nación y de Servicios de Salud, la AFI o la UIF.

En su visión dogmática del funcionamiento de la economía, no distingue si las empresas a privatizar son o no rentables, si proporcionan o no un bien público, si sirven o no al interés nacional, si su eliminación reportaría una mejora de algún tipo para la sociedad o si el mercado absorbería o no esa función. Para el actual presidente “todas las empresas públicas son deficitarias” y por ende “hay que cerrar todas las empresas del Estado”.

Mediante el Art. 8 del proyecto de Ley “ómnibus” se declara a las siguientes empresas del Estado “sujetas a privatización”:
● ADMINISTRACIÓN GENERAL DE PUERTOS S.E.
● AEROLÍNEAS ARGENTINAS S.A.
● EMPRESA ARGENTINA DE SOLUCIONES SATELITALES S.A.
● AGUA Y SANEAMIENTOS ARGENTINOS S.A.
● BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
● Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A.
● CASA DE MONEDA S.E.
● Contenidos Públicos S.E.
● CORREDORES VIALES S.A.
● CORREO OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA S.A.
● Construcción de viviendas para la Armada Argentina S.E.
● DIOXITEK S.A.
● EDUC.AR S.E.
● Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E.
● ENERGÍA ARGENTINA S.A.
● Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A.
● Fabricaciones Militares S.E.
● Ferrocarriles Argentinos S.E.
● Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A.
● INTERCARGO S.A.U.
● Nación Bursátil S.A.
● Pellegrini S.A.
● Nación Reaseguros S.A.
● Nación Seguros de Retiro S.A.
● Nación Servicios S.A.
● NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA S.A.
● Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A.
● Polo Tecnológico Constituyentes S.A.
● Radio de la Universidad Nacional del Litoral S.A.
● Radio y Televisión Argentina S.E.
● Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba S.A.
● Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N.
● TELAM S.E.
● Desarrollo del Capital Humano Ferroviario SAPEM.
● BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA S.A.
● ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS S.E.
● OPERADORA FERROVIARIA S.E
● Vehículo Espacial Nueva Generación S.A.
● YACIMIENTOS CARBONIFEROS FISCALES EMPRESA DEL ESTADO
● Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD)
● YPF S.A.

Es posible identificar cuatro subgrupos:

1_EMPRESAS MODELO CON IMPACTO EN LA ECONOMÍA ARGENTINA. El Banco Nación o YPF son ejemplo de empresas que funcionan eficientemente, que generan ganancias de manera regular y que, además, cumplen un rol estratégico en la economía argentina. Tanto YPF como el BNA tienen un rol protagónico en los sectores hidrocarburífero y financiero, respectivamente. A su vez, YPF contiene empresas y unidades de negocios tales como YPF Litio, Metrogas, YPF Luz e YPF Agro. El BNA contiene empresas del Grupo Banco Nación como Nación Bursátil S.A., Pellegrini S.A., Nación Reaseguros S.A., Nación de Seguros de Retiro S.A. y Nación Seguros SA, y participaciones accionarias en Garantizar y Play Digital. Asimismo, el BNA es controlante del Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A. (BICE). Se trata de empresas del sistema financiero que reportan ganancias.

2_EMPRESAS EN SECTORES ESTRATÉGICOS. Hay empresas públicas cuyo rol es estratégico en sectores clave como el sector nuclear, telecomunicaciones y defensa. Su privatización implicaría desregulaciones y pérdida de soberanía: casos de Aerolíneas Argentinas, EANA, Intercargo, ARSAT, Corredores Viales, Nucleoeléctrica, Dioxitek, Correo Argentino, Corredores Viales, FFMM y Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A., Tandanor y AGP.

3_EL ESTADO BRINDANDO SERVICIOS ESENCIALES. El 90% del punto de PBI (0,9%) que supone el total del déficit de empresas públicas en 2023 se destinó a tres rubros: energía, agua y cloacas y trenes. Más de la mitad se destinó a una sola empresa (ENARSA: Energía Argentina SA, con 0,5% del PBI en transferencias del Tesoro) que se ocupó de la ejecución de subsidios de y los pagos del Gasoducto Néstor Kirchner. ENARSA Junto con AySA (Agua y Saneamientos Argentina) y a las sociedades ferroviarias (Belgrano Cargas, Ferrocarriles Argentinos SA, entre las más relevantes), alcanzan el 86.9% del total de las transferencias. Son servicios esenciales que el Estado brinda para mejorar la calidad de vida de la población y abaratar costos de energía, gas y transporte.

4_MEDIOS PÚBLICOS: DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Curioso es el caso de los medios públicos, ya que representan transferencias muy poco significativas – el 0,017% del PBI en 2023- y garantizan el acceso a la información con contenidos de calidad y una perspectiva federal. En democracias alrededor del mundo, los medios públicos son considerados de suma importancia debido a su significado para cada nación. Por esta razón, las entidades encargadas de implementar instrumentos internacionales de derechos humanos respaldan y reafirman su existencia y desempeño en el contexto del Pluralismo Informativo y la Diversidad Cultural.

Para acceder al texto completo, cliquear aqui

Estados Unidos sigue interesado en el litio argentino

Nota de AgendAR:

Esta noticia, sobre la que no se ha vuelto a decir nada en ninguna dependencia del gobierno, resulta más interesante por un detalle que no incluye: En la legislación Norteamericana vigente EE.UU. debe privilegiar la importación de litio con los países que firmen tratados de comercio con ellos.

Hace dos semanas el principal funcionario del Departamento de Estado para los vínculos comerciales con América latina mantuvo una conversación telefónica con la secretaría de Minería, Flavia Royón, para profundizar la cooperación bilateral en el desarrollo de los minerales críticos –principalmente, litio–, una nueva muestra del interés de Estados Unidos en que la Argentina juegue un papel en la transición energética hacia una economía verde.

El subsecretario para Desarrollo Económico, Energía y el Ambiente del Departamento de Estado, José Fernández, habló con Royón, según informó el funcionario en su cuenta de X, antes Twitter. El gobierno de Javier Milei no difundió información alguna sobre la conversación entre ambos funcionarios.

“Gran conversación con @Mineria_Ar Flavia Royon sobre la profundización de la cooperación en minerales críticos con la nueva administración del Presidente Milei. Juntos, podemos avanzar en la transición a la energía limpia, movilizar inversiones en infraestructura y hacer crecer la economía para el pueblo de Argentina”, indicó Fernández.

La conversación ofrece una nueva señal del interés del gobierno de Biden en el desarrollo del litio en la Argentina, un mineral que juega un papel vital en la lucha contra el cambio climático al ser utilizado para la producción de las baterías de los vehículos eléctricos, cada vez más populares en los países desarrollados.

Fernández dirige las oficinas y despachos del Departamento de Estado que se encuentran en el centro de los esfuerzos del gobierno de Biden para liderar la lucha contra el cambio climático, el desarrollo de la energía limpia, la salud, la seguridad de las cadenas de suministro y otras prioridades económicas. Es, además, uno de los diplomáticos norteamericanos que mejor conoce a América latina.

La Casa Blanca ya enviado a la secretaria de Energía, Jennifer Granholm, para liderar la delegación de funcionarios norteamericanos que representarán al presidente Joe Biden y a la asunción del presidente electo, Javier Milei, una decisión que también había reafirmado la intención de la administración demócrata de fortalecer la cooperación en un sector en el que la Argentina puede jugar un papel global estratégico.

Granholm es una figura con envergadura política propia en el gabinete de Biden. Antes de asumir el frente de la Secretaría de Energía, fue gobernadora de Michigan de 2003 a 2011. Durante sus dos mandatos, Granholm debió lidiar con la crisis financiera global y la Gran Recesión, que casi aniquilan la industria automotriz norteamericana, arraigada en Detroit. Granholm lideró los esfuerzos para diversificar la economía estatal y acelerar el desarrollo de energías limpias.

Actualmente, un tercio de la producción de baterías de litio para vehículos eléctricos de Estados Unidos se lleva a cabo en Michigan, y el estado es uno de los cinco estados con mayores patentes de energía limpia. Granholm inyectó ese mismo perfil en la Secretaria de Energía del gobierno de Biden, donde trabaja para acelerar el desarrollo de energías limpias para alcanzar el objetivo fijado por Biden de tener una economía neutra en emisiones de carbono para 2050.

Proyectos de equipamiento de la Fuerza Aérea Argentina para el 2024

0

Con el 2024 en plena marcha y con un nuevo gobierno dispuesto a dar una lavada de cara a los lineamientos de Defensa, las Fuerzas Armadas evalúan con cautela como de desarrollarán los proyectos y actividades en el corto plazo. En el caso de la Fuerza Aérea Argentina nos referimos a las distintas iniciativas en curso, tanto en gateras como en ejecución.

Sin dar mayores rodeos, el proyecto más ambicioso continúa siendo la esperada definición política para formalizar e iniciar de una buena vez la compra de cazas multi-rol. A esta altura resulta innecesario hablar de candidatos, ya que el abierto alineamiento expresado por la actual administración, así como los diversos trascendidos de las últimas semanas y días apuntan a que el F-16 A/B MLU será el próximo caza de la Fuerza Aérea Argentina en el mediano plazo.

De concretarse la adquisición de los F-16 Fighting Falcon ofrecidos por Dinamarca, la Fuerza Aérea se verá obligada a desandar lo que será la incorporación de nuevas capacidades de todo tipo, iniciativa que también demandará considerables esfuerzos y tiempo en lo que refiere a inversión de recursos humanos, materiales y presupuestarios.

En paralelo a la definición de la compra de los F-16 A/B MLU, la Fuerza Aérea sostendrá aquellos proyectos que fueron concebidos para incorporar, recuperar y modernizar los medios que actualmente son de dotación de las unidades de caza y ataque. Esto incluye continuar con el proceso de recuperación y rotación de los A-4Ar Fightinghawk, la modernización de los Embraer EMB-312 Tucano e IA-63 Pampa, así como la incorporación de nuevos Pampa III Bloque II.

Transporte

Uno de los puntos altos destacados por la FAA en los últimos años fue la recuperación de sus capacidad de transporte, iniciativa que vio la llegada de un C-130H Hércules (TC-60), un B-737-700 (T-99), un Saab 340B y Hurón, así como la resucitación de los Fokker F-28. Estos últimos permitieron quitar cierta presión sobre la flota de Hércules, la cual quedó como la principal solución de transporte ante la baja transitoria de los bimotores neerlandeses.

Con el objetivo de continuar expandiendo su capacidad de transporte de pasajeros y carga, la Fuerza Aérea inició el proceso de compra por un Boeing 737-700QC, compra que quedó en pausa atento que los ofrecimientos recibidos no se amoldaron a los requerimientos iniciales. La FAA también avanzó en la adquisición de aviones de transporte mediano Embraer ERJ-140/145, iniciativa para la cual se llevaron adelante dos licitaciones por cuatro aeronaves en total.

La llegada de los ERJ-140LR se da en el marco del proyecto designado “Incorporación de SEIS (6) Aeronaves de Transporte Mediano de Mediano Alcance para incrementar la Capacidad de Transporte y Abastecimiento Aéreo en la I Brigada Aérea”. Tal como informamos hace unos días, la compra de seis Embraer ERJ145 LR obedece a “…la necesidad de satisfacer la capacidad de traslado de personal militar para responder a los requerimientos del Instrumento Militar de la Nación (IMN) tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, la cual en la actualidad es insuficiente…”.

Llamativamente, el Informe de Calificación Técnica elevado para este proyecto menciona que la solución ERJ 145 LR ofrece ventajas operativas respecto a los Boeing 737-700 “QC”, aeronaves que también formaron parte de un proyecto de compra de la Fuerza Aérea. “…El ERJ 145 es ideal para rutas cortas y aeropuertos pequeños, con capacidad para operar en pistas más cortas, abriendo acceso a destinos inaccesibles para aeronaves más grandes. Su flexibilidad en redes regionales beneficia servicios a destinos menos atendidos…”.

Operaciones especiales

La modernización del material del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) es uno de los proyectos que desde Zona Militar hemos seguido particular atención, no solo por el impacto directo que tiene en la mencionada unidad, sino también por los alcances que tiene la iniciativa en el marco general de la comunidad de operaciones especiales de las FFAA nacionales.

Tal como informamos en contadas ocasiones, la adquisición de armamento y material para el GOE mantuvo lineamientos con los trabajos realizados en unidades especiales de la Infantería de Marina y del Ejército Argentino. Uno de los principales objetivos apuntó hacia la estandarización del material, el cual puede contar con algunas particularidades propias de la unidad o Fuerza, pero que sin duda garantizará la interoperabilidad entre los elementos de Operaciones Especiales.

Bajo estos lineamientos, el Grupo de Operaciones Especiales incorporó y continuará sumando material de diverso tipo, ya sea armamento, equipo de protección, entre otros. En lo que refiere a la modernización del armamento, la unidad incorporó fusiles Daniel Defense Mk18 RIS III y M4A1 RIS III (con miras de punto rojo Trijicon MRO HD ), fusiles para tirador especial Daniel Defense DELTA 5 PRO (con miras Leupold Mark 5HD 3.6-18X44 M5C3 FFP PR1-MIL) y ametralladoras ligeras OOW249P.

El proyecto inicial no solo contempló el apartado de armamento con la adquisición de pistola GLOCK 17 Gen5, ametralladoras de apoyo tipo M60E6 7,62x51mm, fusiles para tirador selecto tipo DD5V4 7,62x51mm, fusiles anti-material, lanzagranadas de 40mm tipo M203, sino que también incluyó diversos accesorios (supresores, iluminadores), equipo de protección individual, etc.

Desde que el material fue recibido por el GOE, la unidad y el proveedor han mantenido capacitaciones locales y en el exterior a los fines de afinar todo los aspectos concernientes a los sistemas en servicio.

Helicópteros

Anunciado oportunamente por quien fuera el Jefe de Estado Mayor de la FAA, Brigadier General Xavier Isaac, los esfuerzos para el 2024 apuntarían a consolidar sus medios de ala rotatoria, tanto con la modernización de sistemas en servicio así como la incorporación de nuevas capacidades. En este último caso, el proceso ya se inició con la llegada del primer Bell 407GXi.

En el apartado de modernización se encuentran los Hughes H-500D de la VII Brigada Aérea, helicópteros para los cuales se puso en marcha el proyecto denominado “Estandarizacion, Modernización y Remoción de Obsolescencias de la Cabina del Sistema de Armas Hughes 500D”. Conforme a lo detallado por el JEMGFAA hace varios meses, la iniciativa incluiría la digitalización de la aviónica, la cual será realizada íntegramente por personal de los Grupos Técnicos de las Áreas de Material Rio Cuarto (ARMACUAR) y Quilmes (AMQ).

Para el año en curso también se espera que se sostenga el impulso logrado para la flota de SA-315B Lama, helicópteros de alta montaña de la IV Brigada Aérea que recibieron en los últimos meses una importante bocanada de aire fresco con la adquisición de repuestos, componentes, así como la contratación de servicios de mantenimiento. El JEMGFAA Isaac también supo detallar que la intención sobre los Lama es realizar una modernización de la cabina, lo que permite deducir que se espera que las aeronaves dispongan de un horizonte de vida útil considerable. 

La FAA también avanzó con la intención de incrementar la flota de Bell 212/UH-1N, para lo cual elevó una Carta de Solicitud (LOR) al gobierno de los EE.UU. por helicópteros UH-1N. Hace unos meses se estaba aguardando la respuesta formal para evaluar los pasos a seguir. En caso afirmativo, EE.UU. podría poner a disposición sus UH-1N dados de baja por los Marines (almacenados en el AMARG) o los que vaya pasando a retiro la USAF, aeronaves en proceso de ser reemplazados por los MH-139A Grey Wolf.

En cuanto a los helicópteros rusos Mil Mi-171E fuera de servicio, en los últimos meses circularon diversas versiones sobre su futuro, todas relacionadas a una posible cesión a Ucrania. Sin embargo, oficialmente no trascendieron mayores detalles. Vale recordar que los helicópteros no operan desde hace varios años, situación que se intentó remediar con la contratación del servicio de mantenimiento y overhaul. La iniciativa finalmente sería descartada por la Fuerza Aérea, al verse obligada a dejar sin efecto el contrato firmado con Kosmo Technopromexport atento las sanciones impuestas por occidente tras la invasión de Crimea, situación que se agravó con la invasión de febrero del 2022.

Ante la necesidad de contar con la capacidad de transporte pesado, la Fuerza Aérea Argentina evaluó diversas opciones, entre ellas la incorporación de helicópteros CH-47D Chinook y CH-46E Sea Knight. En este último caso, estuvo previsto que una comisión de la FAA viajara a los EE.UU. a los fines de evaluar el material y su respectiva documentación. De no presentarse novedades, y si los helicópteros presentan una opción favorable para la Fuerza, la opción sería avanzar en una siguiente fase.

El acto que hoy hace la CGT, otras centrales y los movimientos sociales

0

Con apenas 45 días en la Presidencia, Javier Milei afrontará su primer gran desafío sindical. La CGT, con la adhesión de las dos vertientes de la CTA y de la izquierda, activará hoy un paro general de 12 horas con movilización al Congreso de la Nación en rechazo a las primeras medidas que impulsó la gestión libertaria a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y de un megaproyecto de ley cuyo tratamiento legislativo se anticipa tenso y con desenlance abierto.

El reclamo sindical, que cuenta con el respaldo político del peronismo y las fuerzas de izquierda, representará un desafío adicional para el Gobierno en lo relativo a su intento de neutralizar las protestas callejeras a través del protocolo antipiquetes. Los organizadores se comprometieron a no interrumpir el tránsito vehicular y acordaron con las autoridades del Ministerio de Seguridad porteño ubicar un escenario a unos metros del Congreso. Oficiarían de oradores Héctor DaerPablo Moyano y Carlos Acuña, integrantes del triunvirato de mando de la CGT. Los tres llamaron a “voltear” el DNU y el proyecto de ley, además de lanzar amenazas para aquellos legisladores que avalen las iniciativas. No se descarta que se sume algún orador de la CTA o un representante de los movimientos sociales. El epicentro del reclamo no es casual: los manifestantes buscan condicionar a los legisladores que apoyen la ley ómnibus que el oficialismo considera clave para el futuro de su gestión y que apuesta a aprobar esta semana en Diputados.

La tensión y la desconfianza guiaron el vínculo entre Milei y los gremios desde que el libertario venció a Sergio Massa en el balotaje presidencial. Se abrió inicialmente un canal de diálogo entre la CGT y el ministro del Interior, Guillermo Francos, pero la letra chica del DNU presentado a fin de año dinamitó los puentes. El avance de Milei con la reforma laboral por decreto fue considerado una provocación para los gremios, que sintieron amenazados por primera vez en mucho tiempo su poder de representación y recaudación. Hubo un intento de renegociar, a través del mercantil Armando Cavalieri y la minista de Capital Humano, Sandra Pettovello, pero el enfrentamiento ya estaba abierto. El capítulo laboral del decreto 70/23 quedó suspendido hasta tanto se expida la Corte Suprema después de una seguidilla de fallos judiciales en instancias inferiores que la dirigencia cegetista consideró como un triunfo propio. Así y todo, la CGT mantuvo en pie la huelga. Ahora, la pulseada por la ley ómnibus se traslada al Congreso, donde la CGT y las dos CTA tienen algo de influencia en los bloques ligados al peronismo y en los cinco legisladores de la izquierda.

La huelga se activa en un contexto de inflación desbocada, con paritarias permanentes, y con el Gobierno dispuesto a avanzar con un ajuste del gasto público, que contempla fuertes caídas en el poder adquisitivo de los montos de los planes sociales y el salario mínimo, y también de las jubilaciones. Como réplica al desafío sindical, el secretario de Trabajo, Omar Yasin, congeló el llamado al Consejo del Salario para elevar el sueldo básico, hoy en $156.000.

Además, Milei pretende restituir el impuesto a las Ganancias a partir de los salarios superiores a $1.350.000, lo que abriría un foco de conflicto adicional con los gremios de personal con salarios más altos, como bancarios y transportistas. Se trata del mismo tributo a los salarios que Milei, como diputado nacional, votó en contra para eliminarlo. Eran tiempos de campaña electoral. Ahora, con este atajo, el Presidente busca compensar la caída en la recaudación de las provincias y garantizarse su apoyo a la ley ómnibus.

Por la huelga, habrá diferentes actividades que tendrán afectado su normal funcionamiento. El transporte público de pasajeros prestará servicios hasta las 19 horas con la intención de garantizar el traslado quienes quieran participar de la protesta. Es decir, no habrá colectivos, trenes ni subte solamente entre las 19 y las 24. En la ciudad y en la provincia de Buenos Aires la atención al público en los bancos será hasta las 12, y en algunos comercios y fábricas podría haber reducción de la jornada laboral. Habrá retrasos en los vuelos comerciales y la recolección de residuos se hará después de la medianoche.

En lo que representa un inédito récord, los gremios esperaron apenas un mes y medio para rechazar el rumbo económico y político de Milei. Expresarán su malestar con una movilización cuya convocatoria podría estar alrededor de las 200.000 personas, según los organizadores.

La cantidad de manifestantes pondrá a prueba el operativo de seguridad que coordinarán las fuerzas porteñas con las federales, a cargo de Patricia Bullrich. Pablo Moyano, uno de los jefes cegetistas, dijo que va a ser “incontrolable la cantidad de laburantes que se van a movilizar”, y aseguró que el protocolo antipiquetes es “imposible”. “¿Cómo metes a los cientos de miles de manifestantes? ¿A upa me llevo 40 mil camioneros, en fila india?”, desafió el sindicalista. Sin embargo, sus colegas de la cúpula de la central obrera, se comprometieron por escrito a no cortar calles y evitar que se interrumpa el tránsito.

Desde el Gobierno relativizaron el impacto que tendrá el paro general. El Presidente dijo que representa “la Argentina decadente” y vinculó a los sindicatos con el kirchnerismo. Además, a través de su vocero, amenazó con descontarles el sueldo a los empleados estatales que adhieran a la medida. Desde UPCN y ATE, los dos gremios mayoritarios de la administración pública, rechazaron la advertencia. De hecho, ATE, de un perfil más combativo, ampliará a 24 horas la jornada de protesta.

Opinión de AgendAR:

Hoy abra una movilización muy importante. Y si desde el gobierno no se pegan un tiro en los pies será pacífica,. Pero contundente ¿Cambiará en algo la realidad política? En lo inmediato no creemos. El presidente, que hace 66 días fue elegido con un 55%, sin dudas ha perdido algo de su popularidad, pero conserva un sector importante. Y lo que era la coalición Juntos por el Cambio: el PRO, los radicales, el cordobesismo,…. no quieren enfrentarlo todavía. Así, la concentración de hoy tendrá un tinte marcadamente peronista. La presencia anunciada del gobernador Axel Kicillof, así lo garantiza. Y era esperable que así fuera, porque es el sector político más ligado a la mayoría de los sindicatos y de los movimientos sociales. Pero en opinión de este editor, el mensaje fundamental de la concentración no será «partidista». Su significado será que con las estructuras organizadas de los trabajadores y los movimientos sociales no alcanza para gobernar, pero contra ellos no se puede construir un proyecto estable.

A. B. F.

El gobierno ahora propone privatización parcial de Nucleoelectrica Argentina y otras empresas claves

El gobierno envió al Congreso la versión modificada del proyecto Ómnibuscon cambios en lo que respecta a la privatización de las centrales nucleares. El nuevo proyecto propone una privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), la compañía operadora y dueña de las centrales atómicas. El Estado nacional seguirá siendo accionista y tendrá el poder de veto sobre la venta de acciones cuando implican un cambio en el control de la compañía. El capítulo de privatizaciones de empresas públicas del proyecto original fue modificado para dejar en claro que el Estado no se desprenderá de su control accionario en YPF. En los casos de Nucleoeléctrica, el Banco Nación y ARSAT, «se estableció que el Estado solamente puede hacer una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa». La Comisión Bicameral de Privatizaciones hará el seguimiento en los procesos de apertura de las compañías al capital privado. De acuerdo con la nueva redacción del proyecto Ómnibus, el artículo 10 establece que el Estado será titular permanente de una acción de NA-SA. También se requerirá ineludiblemente su voto afirmativo si se quiere ampliar la capacidad de una central existente y/o la construcción de una nueva, si se quiere cerrar una central («salida definitiva o temporal» por «motivos no técnicos»), y para incorporar accionistas en la empresa que le otorguen el control de la misma. El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, había adelantado en las audiencias públicas en el Congreso que el Estado mantendrá el control de la compañía. «NA-SA va a mantener la acción de oro», respondió Chirillo a una pregunta sobre la privatización de las centrales nucleares.

Cambios

En rigor, el proyecto original no garantizaba el mantenimiento del Estado como accionista. Esto fue observado en las audiencias por las diputadas Silvia Lospennato (JxC) y Agustina Propato (UxP), entre otros. El artículo 10 del proyecto original derogaba por completo el artículo 35 de la Ley 24.804, la Ley de Actividad Nuclear. Esa derogación dejaba abierta la posibilidad de una privatización total de la compañía. El error fue subsanado con la nueva redacción, estableciendo potestades del Estado sobre la compañía. Un punto nodal del nuevo artículo 10 es el inciso C, que otorga poder de veto al Estado para bloquear la incorporación de accionistas en la empresa que le otorguen el control en los términos del artículo 33 de la Ley N° 19.550 de Sociedades Comerciales. «El inciso C le da al Estado poder de veto de una venta que implique control (de la compañía)», explicó una fuente consultada por este medio. Por otro lado, se eliminó el artículo 11 del proyecto original que modificaba el artículo 37 de la Ley Nuclear para habilitar la privatización de la actividad vinculada con el ciclo del combustible nuclear. El artículo 11 establecía la creación de sociedades anónimas en las cuales el poder ejecutivo podía conservar una acción con derecho a veto en las decisiones que implicasen el cierre de la actividad.

Rechazo gremial

La iniciativa de privatización de Nucleoeléctrica ocupó el centro de las deliberaciones entre los trabajadores del sector nuclear y de la compañía en particular. La Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, la Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía Eléctrica, y el Sindicato de Luz y Fuerza Seccional Paraná publicaron sendos comunicados en rechazo a la venta de la compañía. Los trabajadores en el complejo nuclear Atucha enrolados en Luz y Fuerza se declararon en estado de alerta y movilización en rechazo de la privatización de Nucleoeléctrica, la cual consideraron como infundada «debido a la eficiencia técnica y económica que caracteriza a la empresa». La nueva versión de la Ley de Bases y Puntos de Partida es la respuesta del gobierno a los cambios al proyecto demandados por Juntos por el Cambio y Hacemos Coalición Federal en el Congreso para obtener dictamen y avanzarlo al recinto de Diputados. Fruto de las negociaciones, el nuevo proyecto presenta 523 artículos frente a los 664 del proyecto original y dejó fuera algunos temas que serán tratados en sesiones ordinarias, como es el juicio por jurados.

El proyecto de ley sobre el impuesto a los ingresos personales

0

El Proyecto del Ley de Impuesto a los Ingresos Personales que sería enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional contempla disposiciones referidas al Impuesto a las Ganancias y Régimen Simplificado.

Recordamos que el régimen de retención del Impuesto a las ganancias para empleados en relación de dependencia y jubilados había sido reemplazado por el Impuesto Cedular a los mayores ingresos, actualmente vigente. Su principal característica es que deja fuera del alcance del gravamen a las remuneraciones y/o haberes brutos que no superen 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles correspondientes al mes de enero y julio de cada año.

Según los fundamentos del Proyecto, el impuesto será progresivo y las escalas se actualizarán por el Índice de Precios al Consumidor periódicamente para acompañar el proceso inflacionario que cursa nuestro país. Es importante aclarar que, de prosperar el proyecto tal como se dio a conocer, se deja sin efecto la “Deducción Especial Adicional” implementada en 2021 que neutralizaba o morigeraba el efecto del impuesto para un determinado rango de rentas y para las restantes se aplicaba la tabla vigente sin ninguna reducción, circunstancia que afectaba la naturaleza progresiva del impuesto a las ganancias.

Principales cambios:

  • Se deja sin efecto el impuesto cedular a los mayores ingresos
  • Deducciones Personales:

Concepto

Período Fiscal 2024

Ganancia no imponible (art. 30 inc. a)

$ 2.360.829

Cargas de familia (art. 30 inc. b)

   Cónyuge o conviviente

$ 2.200.918

   Por cada hijo

$ 1.109.931

   Por cada hijo incapacitado para el trabajo

$ 2.219.862

Deducción especial (ganancias art. 53 y art. 82 d a g, art. 30 inc. c ap. 1)

$ 8.262.902

Deducción especial (nuevos profesionales o emprendedores – ganancias art. 53 y art. 82 d a g, art. 30 inc. c ap. 1)

$ 9.443.316

Deducción especial (ganancias del art. 82 a, b y c, art. 30 inc. c ap. 2)

$ 11.331.980

Deducción específica jubilados, pensionados, retirados

8 haberes mínimos

  • Se implementa la actualización semestral de las deducciones personales por Índice de Precios al Consumidor (IPC) en los meses de enero y julio de cada año, a partir del mes de julio del año fiscal 2024.
  • Establece un mecanismo de ajuste trimestral por IPC en los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año para la escala a partir del mes de abril del año fiscal 2024. A tal fin, se considerará lo siguiente:

– Enero (variación de octubre a diciembre del año anterior al del ajuste)

– Abril (variación de enero a marzo del año fiscal que se liquida)

– Julio (variación de abril a junio del año fiscal que se liquida.)

– Octubre (variación de julio a septiembre del año fiscal que se liquida)

  • Escala 2024

Ganancia neta imponible acumulada

Pagarán

Más de $

a $

$

Más el %

Sobre el excedente de

 –  

 908.587,88

 –  

5

 –  

 908.587,88

 1.817.175,81

 45.429,39

9

 908.587,88

 1.817.175,81

 2.725.763,68

 127.202,33

12

 1.817.175,81

 2.725.763,68

 3.634.351,67

 236.232,96

15

 2.725.763,68

 3.634.351,67

 5.451.527,37

 372.521,13

19

 3.634.351,67

 5.451.527,37

 7.268.703,12

 717.784,52

23

 5.451.527,37

 7.268.703,12

 10.903.054,63

 1.135.734,83

27

 7.268.703,12

 10.903.054,63

 14.537.406,50

 2.117.009,80

31

 10.903.054,63

 14.537.406,50

en adelante

 3.243.658,84

35

 14.537.406,50

¿Cómo impactarían los cambios en los trabajadores?

Impuesto Cedular

Remuneración Bruta

2.500.000,00

MNI (15 SMVM)

2.340.000,00

 

 

Impuesto a las Ganancias

43.280,00

En este supuesto, la única deducción computable es el mínimo no imponible de 15 SMVM.

Proyecto 

Remuneración Bruta

2.500.000,00

2.500.000,00

Aportes previsionales

300.000,00

300.000,00

MNI

196.735,75

196.735,75

Hijos

184.988,50

Deducción Especial

944.331,00

944.331,00

 

 

 

Impuesto a las Ganancias

223.024,55

167.063,83

Monotributo

Se eleva el precio unitario de venta:

TEXTO VIGENTE

PROYECTO

% DE INCREMENTO

 $   180.589,67

 $   385.000,00

113%

Se actualizan los parámetros de ingresos y alquileres: 

CATEGORIA

INGRESOS BRUTOS DEVENGADOS

ALQUILERES DEVENGADOS

TEXTO VIGENTE

PROYECTO

% DE INCREMENTO

TEXTO VIGENTE

PROYECTO

% DE INCREMENTO

A

2.108.288,01

5.000.000,00

137%

485.448,92

1.050.000

116%

B

3.133.941,63

8.000.000,00

155%

485.448,92

1.050.000

116%

C

4.387.518,23

11.500.000,00

162%

970.897,79

2.050.000

111%

D

5.449.094,55

15.500.000,00

184%

970.897,79

2.050.000

111%

E

6.416.528,72

19.750.000,00

208%

1.209.769,40

2.600.000

115%

F

8.020.660,90

24.250.000,00

202%

1.213.622,14

2.600.000

114%

G

9.624.793,05

29.000.000,00

201%

1.456.346,67

3.100.000

113%

H

11.916.410,45

35.000.000,00

194%

1.941.795,53

4.500.000

132%

I

13.337.213,22

45.000.000,00

237%

1.941.795,53

4.500.000

132%

J

15.285.088,04

56.000.000,00

266%

1.941.795,53

4.500.000

132%

K

16.957.968,71

68.000.000,00

301%

1.941.795,53

4.500.000

132%

Impuesto integrado

CATEGORÍA

LOCACIONES Y/O PRESTACIONES DE SERVICIOS Y/U OBRAS

VENTA DE COSAS MUEBLES

TEXTO VIGENTE

PROYECTO

% DE INCREMENTO

TEXTO VIGENTE

PROYECTO

% DE INCREMENTO

A

1.047,86

3.900,00

272%

1.047,86

3.900,00

272%

B

2.018,89

6.500,00

222%

2.018,89

6.500,00

222%

C

3.452,09

12.000,00

248%

3.190,00

10.800,00

239%

D

5.671,23

20.000,00

253%

5.239,75

17.500,00

234%

E

10.787,67

33.000,00

206%

8.368,13

29.700,00

255%

F

14.840,88

50.000,00

237%

10.926,38

42.000,00

284%

G

18.878,58

72.500,00

284%

13.623,24

65.500,00

381%

H

43.150,91

146.000,00

238%

33.442,08

131.500,00

293%

I

 

53.938,71

187.500,00

248%

J

 

63.385,73

260.000,00

310%

K

 

72.817,31

340.000,00

367%

Aporte Previsional

CATEGORÍA

APORTE SIPA

APORTE OBRA SOCIAL

A

$             9.800,00

$ 13.800

B

$             10.780,00

$ 13.800

C

$             11.858,00

$ 13.800

D

$             13.043,80

$ 16.400

E

$             14.348,18

$ 19.000

F

$             15.783,00

$ 22.000

G

$             17.361,30

$ 25.000

H

$             19.097,43

$ 29.000

I

$             21.007,17

$ 33.000

J

$             23.107,89

$ 38.000

K

$             25.418,68

$ 44.000

Preocupación por el rapido descenso global de la fertilidad masculina

Hace cinco años, un estudio que describía un descenso vertiginoso del número de espermatozoides hizo temer que la humanidad estuviera en vías de extinción. Ahora, un nuevo estudio muestra que el recuento de espermatozoides ha disminuido aún más y que el ritmo de descenso se está acelerando, lo que hace temer que se avecine una crisis mundial de fertilidad. El estudio inicial, publicado en julio de 2017, reveló que el recuento de espermatozoides -el número de espermatozoides en una sola eyaculación- se desplomó en más del 50 por ciento entre los hombres de América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda entre 1973 y 2011. Desde entonces, un equipo dirigido por los mismos investigadores ha explorado qué ha ocurrido en los últimos 10 años. En un nuevo metaanálisis, que aparecio en la revista Human Reproduction Update, los investigadores analizaron estudios de muestras de semen publicados entre 2014 y 2019 y lo añadieron a sus datos anteriores. Los estudios más recientes tienen una perspectiva más global e involucraron muestras de semen de 14,233 hombres, incluidos algunos de América del Sur y Central, África y Asia. El resultado: No solo ha continuado el descenso en el recuento total de espermatozoides -alcanzando una caída del 62%-, sino que el descenso por año se ha duplicado desde 2000. El informe de 2017 también reveló que la concentración de espermatozoides (el número de espermatozoides por mililitro de semen) se redujo en un promedio de 1,6 por ciento por año, totalizando más de un 52 por ciento entre los hombres de estas regiones durante las cuatro décadas anteriores. «El descenso no está disminuyendo, sino que es pronunciado y significativo», afirma Shanna Swan, coautora del estudio y epidemióloga reproductiva y medioambiental de la Facultad de Medicina Icahn del Mount Sinai de Nueva York. «En general, el descenso es de magnitud similar, pero cuando nos fijamos en los últimos años, vemos que se está acelerando». El autor principal del estudio, Hagai Levine, epidemiólogo médico de la Escuela de Salud Pública Hadassah Braun de la Universidad Hebrea de Jerusalén, califica los resultados de «preocupantes, ya que esperábamos que en algún momento el descenso se estabilizara. Puede que ocurra lo contrario, y que crucemos un punto de inflexión en el que la mayoría de los hombres sean subfértiles o en el que las causas de este declive se manifiesten también por otras tendencias adversas para la salud.»

Aumento de la infertilidad

Contrariamente a la percepción común, la infertilidad afecta por igual a hombres y mujeres, afirma Amy E.T. Sparks, fisióloga reproductiva y directora de los Laboratorios de FIV y Andrología del Centro de Salud Reproductiva Avanzada de la Universidad de Iowa. «Creo que la percepción de que la infertilidad es principalmente un problema femenino puede deberse a la tendencia de las mujeres a buscar inicialmente atención médica para la infertilidad en lugar de los hombres». En la comunidad científica, la opinión predominante es que los problemas de fertilidad masculinos y femeninos son responsables cada uno de aproximadamente un tercio de los casos de infertilidad; los casos restantes se deben a una combinación de factores masculinos y femeninos. Pero los nuevos datos sugieren un «aumento sustancial de la proporción de hombres con un recuento bajo de espermatozoides, lo que conlleva una menor capacidad para fecundar a sus parejas», afirma David M. Kristensen, toxicólogo molecular de la Universidad de Roskilde y del Hospital Universitario de Copenhague (Dinamarca), que no participó en el estudio. «Esto es preocupante no sólo para las familias que se ven afectadas, sino también para las sociedades en general, ya que muchos países como Italia y Japón ya están sufriendo la disminución de su población». Más allá de las cuestiones reproductivas, también existe la preocupación de que un recuento reducido de espermatozoides se asocie a diversos problemas de salud en los hombres. «Existe una relación entre la calidad del semen y la salud en general: los estudios sugieren que una calidad deficiente del semen se asocia a un mayor riesgo de cáncer testicular, enfermedades cardiovasculares y mortalidad [prematura]», señala Michael Eisenberg, director de medicina y cirugía reproductiva masculina y profesor de urología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, que no participó en ninguno de los dos metaanálisis. «Uno puede ver la disminución del recuento de espermatozoides como un biomarcador de la salud masculina en general», dice Kristensen. De hecho, un estudio en una edición de 2018 de la revista Andrology encontró un mayor riesgo de hospitalización entre los hombres que tenían concentraciones más bajas de esperma. Aquellos con concentraciones de esperma inferiores a 15 millones/mL -consideradas bajas- tenían un 53 por ciento más de riesgo de ser hospitalizados por cualquier motivo en el transcurso de 36 años que aquellos con concentraciones de esperma más robustas entre 51 y 100 millones/mL. Este efecto persistió incluso después de que los investigadores controlaran el peso corporal, el tabaquismo y otros factores.

Factores complicados

Es importante señalar que el descenso del recuento de espermatozoides no se produce en el vacío. Según Swan, autora del libro Count Down: How Our Modern World Is Threatening Sperm Counts, Altering Male and Female Reproductive Development, and Imperiling the Future of the Human Race (La cuenta atrás: cómo nuestro mundo moderno está amenazando el recuento de espermatozoides, alterando el desarrollo reproductivo masculino y femenino y poniendo en peligro el futuro de la raza humana), un recuento bajo de espermatozoides suele ir acompañado de niveles bajos de testosterona y cambios en el desarrollo genital masculino durante el embarazo. En un hombre, la producción de esperma requiere un determinado nivel de testosterona, así como la capacidad de los testículos para regular la temperatura del tejido en el que se fabrica el esperma, explica Sparks. «Se ha informado de que los niveles de testosterona disminuyeron durante el mismo periodo de tiempo en que se midieron las tasas de producción de esperma en este metaanálisis». También es importante reconocer que no se trata sólo de a qué se expone un hombre a lo largo de su vida lo que puede afectar a la calidad de su esperma. La exposición de una futura madre durante el embarazo puede afectar a la concentración de espermatozoides de su descendencia masculina: Durante las primeras etapas del embarazo -lo que se denomina la «ventana de programación reproductiva»- ciertas sustancias químicas ambientales pueden afectar a las mujeres de forma que alteren permanentemente el desarrollo reproductivo de sus bebés varones, explica Swan. «Cualquier alteración del desarrollo reproductivo que se produzca en el útero es permanente», afirma. En cambio, el daño causado a los espermatozoides de un hombre durante su vida -por ejemplo, por fumar o estar expuesto a pesticidas- puede revertirse si se interrumpe la exposición a la sustancia química nociva. Los espermatozoides tardan unos 75 días en madurar, dice Swan, lo que significa que los hombres tienen la oportunidad de recuperar la calidad de su esperma cada dos meses y medio.

¿Qué está impulsando el declive?

Ni el metaanálisis de 2017 ni el de 2022 examinaron la causa de la disminución del recuento de espermatozoides, pero otras investigaciones sugieren que los factores ambientales y de estilo de vida pueden ser los culpables. Entre ellos se incluyen la exposición a sustancias químicas alteradoras endocrinas (que imitan o interfieren con las hormonas del cuerpo), el tabaquismo y la obesidad. Por ejemplo, un estudio publicado en un número de 2022 de la revista Toxicology descubrió que la exposición laboral a los pesticidas estaba asociada con espermatozoides que se encontraban en concentraciones más bajas, espermatozoides que eran malos nadadores y espermatozoides con más daños en el ADN. Y un estudio en una edición de 2019 de la revista Human Reproduction encontró que los hombres con sobrepeso tienden a tener una concentración de esperma reducida, un recuento total de espermatozoides más bajo y menos espermatozoides móviles. El hecho de que la disminución del recuento de espermatozoides también esté ocurriendo en países de América del Sur y Central, África y Asia, según el nuevo metaanálisis, sugiere que los factores de estilo de vida y las exposiciones ambientales que probablemente son culpables están presentes a nivel mundial, dice Swan. Nadie sabe con certeza qué es lo que acelera el descenso del recuento de espermatozoides observado en el nuevo metaanálisis. Levine sugiere que puede deberse a «efectos de mezcla» con sustancias químicas, es decir, que cuando varias sustancias químicas individuales se suman en el medio ambiente, pueden tener un impacto mayor y más perjudicial al magnificar los efectos negativos de las demás. O, según él, el declive puede deberse a la «exposición acumulativa a lo largo del tiempo». Dado que el último metaanálisis incluía datos de 50 años, Swan sospecha que la aceleración se debe al impacto acumulativo de las sustancias químicas ambientales a lo largo de generaciones. Recordemos: Mientras está en el útero, el feto masculino está expuesto a las mismas sustancias químicas y factores de estilo de vida -como una dieta inadecuada, el tabaquismo y la obesidad- a los que está expuesta su madre durante el embarazo. Pero la transmisión de estas exposiciones no se detiene ahí: los efectos epigenéticos de estas exposiciones pueden transmitirse de una generación a otra, no sólo de la madre, sino posiblemente también del padre. Puede deberse a factores en el esperma del padre que alteran el desarrollo reproductivo de los fetos masculinos en el útero, señala Levine. A medida que más generaciones se exponen a estas sustancias químicas ambientales y a factores nocivos del estilo de vida, los efectos pueden ser aditivos.

Una llamada de atención

Hay que seguir investigando para determinar qué es lo que reduce el recuento de espermatozoides. Mientras tanto, hombres y mujeres pueden intentar proteger su salud reproductiva siguiendo una dieta sana, haciendo ejercicio con regularidad, manteniendo un peso corporal saludable y evitando fumar, todos ellos comportamientos que Eisenberg recomienda a sus pacientes varones. Swan también recomienda reducir la exposición a las sustancias químicas que alteran el sistema endocrino siendo un consumidor inteligente. Entre estas sustancias se encuentran: los ftalatos (en plásticos y productos de cuidado personal como esmaltes de uñas, champús y lacas para el pelo), el bisfenol A (en plásticos duros, adhesivos y el revestimiento de algunas latas de comida), los retardantes de llama (en muebles y alfombras), las sustancias perfluoroalquiladas (en utensilios de cocina antiadherentes y alfombras resistentes a las manchas) y los pesticidas (en alimentos vegetales y productos para el cuidado del césped). En última instancia, Levine y Swan afirman que son necesarias acciones locales y globales para reducir o eliminar estas sustancias químicas de nuestro entorno. «Debemos encontrar formas de evitar un mayor declive e incluso invertir las tendencias», afirma Levine. «Debemos evitar ser complacientes al respecto y engañarnos pensando que la reproducción asistida es la solución».

STACEY COLINO