Caen el consumo, la producción y la exportación de carne vacuna

0

El consumo interno de carne bovina caería 8,7% interanual hasta las 2.200.000 toneladas de res con hueso (r/c/h) en 2024, lo que representa una merma de 200 mil toneladas respecto del año previo, al tiempo que se proyectan simultáneas bajas en la producción y en las exportaciones, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). De esta manera, la entidad bursátil proyectó en promedio mermas interanuales 8% en la producción y del 6,1% en los despachos al exterior.

En el caso de la producción, el informe estimó para el próximo año un volumen de 3.024.000 de toneladas (r/c/h) frente a las 3.285.000 de 2023. Con la misma tendencia, proyectó un descenso en las exportaciones hasta las 824.000 toneladas respecto a las 877.000 toneladas del año previo. De acuerdo a la BCR, el contexto económico del 2023 repercutió severamente en el mercado de carne vacuna. En esa línea, contextualizaron que “el año 2023 va a quedar en la historia de Argentina por haber sido testigo de una de las peores sequías experimentadas por el país: la producción de granos se redujo en cerca de un 40% interanual”, lo que generó “serias dificultades para la economía argentina, dado que las cadenas agroindustriales aportan 1 de cada 4 pesos recaudados por el Estado Nacional, emplean a 1 de cada 5 trabajadores del sector privado, dan cuenta de 2 de cada 3 dólares que ingresan al país por exportaciones y representan el 20% del PIB argentino”. Por otro lado, destacaron que “al haber escasez de pasturas como resultado de la falta de agua, los agentes de la actividad ganadera se vieron obligados a enviar una gran cantidad de cabezas a faena, resultando en elevados números de producción y de exportaciones, así como en una recuperación del consumo respecto de los dos años anteriores”.

2023: Muy buen año

A pesar de las críticas, en esta línea, precisaron que en los primeros 11 meses del año, se faenaron 13,4 millones de cabezas, un 9,7% por encima del promedio de los últimos 5 años para el mismo período, al tiempo que se habrían exportado más de 800.000 toneladas (res c/ hueso equivalente), un 23,6% por arriba del promedio. Además, la BCR estimó que el consumo interno alcanzó 2,2 millones de tonelada, es decir un 2,4% más que el promedio de los últimos 5 años.

Estimaciones para 2024

Respecto del próximo año, por otro lado, la entidad destacó que para 2024 estiman que el consumo de carne bovina representará el mayor porcentaje del consumo de carnes argentino. Así, se espera que el consumo interno ronde el próximo año 5,1 millones de toneladas, de las cuales la carne bovina aportará en 2024 el 43%, seguido por la aviar en un 42% y porcina en un 15%.

Persistencia del Niño

Además, la BCR consideró para 2024 que “un sostenimiento del fenómeno El Niño sería favorable, en principio, para las pasturas y la posibilidad de hacer una transición hacia una fase de retención de stocks, y asumiendo este escenario, se estima que en el año 2024 la faena presentaría una disminución del 9% interanual, ubicándose en niveles cercanos a 13,1 millones de cabezas”. Por otro lado, respecto de la demanda, de acuerdo al informe se proyecta que el año que el volumen exportado de carnes alcance un valor de aproximadamente US$ 2.645 millones, aportadas en un 90% por la carne vacuna, 9% por la aviar y 1% por la porcina, marcando una caída del 4% interanual.

Carnes complementarias

No obstante, las denominadas carnes complementarias – aviar y porcina- podrían registrar alzas en sus indicadores en 2024. Así, en el caso de la carne aviar, la BCR estimó una suba interanual de 2,8% en la producción hasta las 2.353.000 toneladas; de 1% en el caso del consumo; y una variación positiva de 31,6% en las exportaciones . También registraría variaciones positivas en todos sus indicadores el sector porcino, ya que la entidad proyectó una suba de 4,1%en la producción, de 2,9% en el consumo y de 4,3% en las exportaciones.

Historia del HSBC: de “las guerras del opio” a la fuga de divisas

0

Hacen unos ocho años las autoridades monetarias argentinas sancionaron al banco británico HSBC (The Hong Kong and Shanghái Banking Corporation) por irregularidades en el manejo de divisas con el exterior justamente cuando en este 2015 se cumplieron 150 años de su fundación, en 1865, con el propósito de administrar el manejo del comercio de drogas que dio lugar a las llamadas “Guerras del Opio” entre China y el por ese entonces Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda (RU).

Las “Guerras del Opio” tuvieron lugar entre 1839 y 1842, la primera, y entre 1856 y 1860, la segunda y en ellas el RU tuvo como aliados al imperio ruso de los zares y a Francia, en la segunda, durante el imperio liderado por Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III), a pesar de los cuales son vulgarmente conocidas como “guerras anglo-chinas”, obviando la tradicional alianza entre el RU, Francia y Rusia, como que sus tres gobiernos, décadas más tarde, participaron, en conjunto, en el salvataje de la banca Baring Brothers cuando ésta estuvo a punto de quebrar en 1891 ante el default de la deuda externa argentina de 1890.

Se las recuerda como las “guerras del opio” ya que el origen de las mismas surgieron a raíz de que el gobierno chino sancionó leyes comerciales destinadas a impedir el negocio que los británicos realizaban con ese estupefaciente al que introducían desde la India, país que por entonces, y hasta 1947, era una colonia suya.

A raíz de la victoria europea la monarquía china se vio obligada a firmar dos acuerdos en los que resultó sumamente perdidosa como que tuvo que legalizar el negocio del opio y, además, hacer concesiones territoriales como la entrega, a raíz del Tratado de Nankín, al RU del territorio de Hong Kong, recién recuperado por la actual china comunista el primero de julio de 1997.

Pero, además de ello, una China debilitada debió hacer también concesiones de mucha importancia a Portugal, país que amplió su colonia de Macao, que ocupaba desde el Siglo XVI, y que recién volvió a integrar el territorio del gigante asiático el 20 de diciembre de 1999, hacen hoy 24 años.

Dichas guerras generaron también conflictos internos como la Rebelión Taiping, que se extendió entre 1850 y 1864, la Rebelión de los Boxers, entre 1899 y 1901 y, finalmente el derrumbamiento de la Dinastía Qing en 1912 a manos del gobierno del partido nacionalista Kuomintang, liderado por Sun Yat-sen, el suegro de Chiang Kai-shek, y Mao Zedong, quienes lo sucedieron en la conducción del estado, siendo el segundo el jefe de la triunfante revolución comunista de 1949. A partir de 1912 el comercio chino se cerró, virtualmente, al comercio mundial y así fue que, junto con la ex Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), resultaron los únicos países casi indemnes de la gran crisis económica mundial desatada en octubre de 1929 en Nueva York.

La introducción del opio en China ya había comenzado en tiempos del Imperio Mongol pero con el tiempo fue monopolizada por la Compañía Británica de Bengala. De hecho los Países Bajos también habían estado vendiendo opio a los chinos, con los que tenían déficits comerciales, a través de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales.

También el RU tenía un saldo comercial negativo con China a raíz de sus importaciones desde este país, como las de porcelana, seda y té. Por ello en el Siglo XVIII comenzó a introducir opio para equilibrar las cuentas, pero de manera ilegal. Fue tal la adicción que se generó entre los chinos que, en 1829, el emperador Dao Guang prohibió el consumo de opio y, obviamente, su comercialización.

Pero los británicos siguieron introduciendo ilegalmente el opio y así el emperador dio órdenes más duras de represión e hizo enviar a la reina Victoria una carta, que fue desoída y, por el contrario, fue una suerte de puntapié inicial de la primera guerra. Su texto es el siguiente:”Pero existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a nuestro país para venderlo, incitando a los necios a destruirse a sí mismos, simplemente con el fin de sacar provecho. (…) ahora el vicio se ha extendido por todas partes y el veneno va penetrando cada vez más profundamente (…) Por este motivo, hemos decidido castigar con penas muy severas a los mercaderes y a los fumadores de opio, con el fin de poner término definitivamente a la propagación de este vicio.(…) Todo opio que se descubre en China se echa en aceite hirviendo y se destruye. En lo sucesivo, todo barco extranjero que llegue con opio a bordo será incendiado (…)”, firmada por el funcionario Lin Hse Tsu en 1939.

Tras las victorias bélicas el negocio se convirtió en algo realmente notable y, en ese marco, se optó por establecer en ese país un ente financiero que pudiera administrar adecuadamente las espectaculares ganancias y, así, vació el banco del opio, el HSBC.

Fernando Del Corro

La provincia de Buenos Aires actualizará los impuestos por inflación

0

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, intentará que este jueves la Legislatura apruebe un pedido de endeudamiento y el proyecto de Ley Impositiva 2024, que contempla incrementos de los gravámenes patrimoniales y una solicitud para que se puedan actualizar los tributos de acuerdo con el índice de inflación. Los integrantes de ambas cámaras fueron convocados a sesión este jueves, el último del año, a partir de las 15.

El mandatario bonaerense decidió prorrogar el Presupuesto de este año, que contempla gastos por $ 6,9 billones, ante la ausencia de pautas y proyecciones oficiales respecto de las variables macroeconómicas para 2024. De esta forma, la administración provincial envió al Poder Legislativo un proyecto para que se mantengan vigentes las emergencias vigentes en seguridad, salud, educación, entre otras, en el que se incluyó una solicitud de endeudamiento por el equivalente en pesos de US$ 1.800 millones para hacer frente a los servicios de deuda del año próximo. También se debatirá en el parlamento bonaerense la Ley Fiscal, que determina cada año el valor de todos los impuestos provinciales, que -según se explicó desde el Poder Ejecutivo- «busca continuar con la premisa de dotar de mayor progresividad a la estructura tributaria, haciendo hincapié en la solidaridad de los sectores con mayor capacidad contributiva, y atendiendo la realidad de las pymes». De ese modo, en el caso del Impuesto Inmobiliario se establecen topes progresivos de crecimiento del gravamen respecto al año anterior, los cuales son ascendentes a mayor patrimonio: el 90% de los contribuyentes tendrá aumentos iguales o menores al 200% y el 10% restante tendrá subas del orden del 300%. Otra de las novedades de la Ley Impositiva es que se incorpora una cuota adicional a los campos de mayor valor de la provincia de Buenos Aires, pero desde el Gobierno se aclaró que «ninguno de las partidas rurales pagará aumentos que estén por encima de la inflación acumulada». En tanto, el impuesto Automotor -Patentes- tendrá un incremento promedio del 145% para los vehículos modelos 2013 a 2024, de acuerdo con los valores que fija la Dirección Nacional de Registro de la Propiedad Automotor, y el tope máximo para el incremento es del 270% para los autos de más alta gama. La provincia pretende que, tal como ocurre en otras jurisdicciones, haya ajustes de los impuestos bonaerenses atados a la inflación a lo largo del año. La administración de Kicillof apuntará a tener aprobadas ambas leyes este jueves en ambas Cámaras, convocadas a sesión a partir de las 15.

La APCNEAN toma posición frente al DNU de Milei

Recibimos el siguiente comunicado de la APCNEAN:

«La misión de APCNEAN es la “Defensa del sector nuclear”, por mandato histórico y por convicción ratificada en la plataforma que nos llevó a la conducción de nuestro gremio. Es relevante, en ese sentido, citar el artículo 2 de nuestro Estatuto. Artículo 2° – Sin que la enumeración que sigue tenga carácter taxativo, son sus fines principales: a) Agrupar y vincular a los profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear para fomentar el mutuo acercamiento en procura de la solución común de problemas individuales y colectivos que se presenten en el desempeño de sus tareas. b) Apoyar y propiciar estudios de proyectos para el desarrollo independiente y soberano del país en el área nuclear, bregando por decisiones y medidas acordes al interés nacional que contribuyan al incremento de los potenciales científico, tecnológico e industrial de la Nación, en el campo del uso pacífico de la energía nuclear. c) Velar por la dignificación y jerarquización del ejercicio profesional y de la función pública y por la estricta observancia de los principios éticos que deben regir el comportamiento profesional y la actuación de los funcionarios del Estado. Entendemos, después de leer numerosos pronunciamientos de constitucionalistas, que el DNU dictado ayer por el presidente Milei se contrapone a los principios de nuestro Estatuto, viola numerosos artículos de la Constitución Nacional y pone en riesgo la continuidad y los derechos laborales de nuestros asociados y de otros compatriotas y además amenaza con dilapidar el patrimonio colectivo de los argentinos, atesorado a lo largo de décadas, en lo que hace, en particular, a nuestro sector. Después de haber hecho campaña contra la “casta” y haber afirmado que el ajuste sería pagado por la clase política, vemos que se ha rodeado de rancios representantes de dicha casta y que el ajuste caerá con toda brutalidad sobre la gran mayoría de la población: infancias, jubilados, trabajadores y empresarios PyMES. En particular, el actual presidente condenó públicamente a Luis Caputo como el responsable de haber dilapidado 15 mil millones de dólares durante el gobierno de Mauricio Macri, y ahora termina convocándolo como el salvador que nos sacará del caos (en el que previamente nos sumió). Milei ahora promete estanflación y dos años de sufrimiento. Privatizaciones y entrega del patrimonio de todos los argentinos. Caída de la actividad económica y por ende aumento de la desocupación (que recibió en un 6% igual que Macri en 2015, y quien lo llevó a un 10%). Desinversión del Estado en obra pública. Licuación del poder de compra del salario por la alta inflación. Despidos masivos de empleados públicos, al igual que hizo Macri en el 2015. Aumentos de tarifas de servicios públicos. Vulneración de derechos laborales vigentes y consagrados, contrariando uno de los conceptos fundamentales del estado de derecho, que éste debe ser progresivo siempre y proteger a la parte más débil, los trabajadores. A esto se suma la actitud amenazante e intimidatoria del gobierno tratando de coartar la libertad de manifestación y la expresión pacífica de oposición a las medidas que está tomando. Entendemos que esto vulnera gravemente garantías del estado democrático y derechos humanos básicos. En vista de este sombrío cuadro nos declaramos en estado de alerta y movilización. Exigimos Paritarias ya para compensar la enorme inflación que ha degradado nuestros salarios. Nos defenderemos con todas las herramientas legales y políticas que nos da la Democracia y el Estado de Derecho. «    

Secretariado Nacional de la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear APCNEAN

Se gesta en el Congreso una mayoría dispuesta a rechazar el DNU de Milei

0
El decreto de necesidad y urgencia (DNU) de desregulación de la economía parece encaminarse a convertirse en la primera gran derrota del gobierno de Javier Milei en el Congreso. La mega medida provocó un fuerte rechazo entre las fuerzas con representación parlamentaria, lo que perfila la posibilidad de un escenario inédito e histórico ya que hasta el momento ningún DNU fue declarado inválido por ambas cámaras, única forma que tiene el Poder Legislativo de impugnar este tipo de decisiones. La mesa nacional del radicalismo, que conduce el senador Martín Lousteau, ya se expresó crítica del decreto. Esta fuerza, con 34 diputados y 13 senadores, será clave a la hora de definir la suerte de la medida; mañana los legisladores se reunirán para evaluar los pasos a seguir. En la estrategia tallarán fuerte los gobernadores radicales Alfredo Cornejo (Mendoza) y Gustavo Valdés (Corrientes), quienes hasta ahora guardaron silencio. Como se sabe, ambos mandatarios provinciales son más proclives a facilitar la gobernabilidad de la nueva gestión.

Por lo pronto, el sector de Lousteau salió a marcar la cancha. “Ninguna crisis se resuelve avasallando la institucionalidad democrática”, planteó la cúpula de la UCR. “Frente a la presentación del mega DNU que, con 366 artículos deroga y modifica un sinnúmero de leyes y decretos, la Unión Cívica Radical insta al Presidente a convocar a sesiones extraordinarias con el fin de poder analizar en detalle las distintas propuestas en el ámbito que corresponde, el Parlamento. Esto permitirá debatir todas las iniciativas en profundidad y acompañar aquellas que sean positivas para los argentinos”, reza el comunicado.

También Horacio Rodríguez Larreta, exjefe de gobierno porteño y referente de un sector de legisladores de Pro en ambas cámaras, cuestionó la decisión del Gobierno de imponer estas reformas por decreto.

El kirchnerismo hizo punta en el rechazo absoluto del DNU 70/23 con los pronuciamientos de sus bancadas de diputados y senadores apenas unas horas después de la cadena nacional que encabezó anoche Milei para anunciar la medida. Esta mañana, el jefe de los senadores del Frente de Todos, José Mayans (Formosa), sumó más presión y reclamó la constitución de la comisión bicameral que controla la constitucionalidad de los decretos de necesidad y urgencia.

En las últimas horas se han ido sumando voces críticas al instrumento en bloques como la UCR, Pro y otras fuerzas menores. Entre las fuerzas provinciales, los rionegrinos que responde al gobernador Alberto Weretilneck, anticiparon su rechazo. “En principio estamos en contra, sobre todo porque no hay urgencia y necesidad de plantear muchos temas que están en el DNU”, dijo el gobernador, que controla a un senador y a un diputado.

También en el bloque de senadores peronistas díscolos de Unidad Federal hay rechazo. “Un mega DNU no es el camino”, dijo el jefe de la bancada, Carlos Espínola (Corrientes). “La reformar que la Argentina necesita se lograrán con diálogo y consenso democrático”, agregó el legislador, que integraría la comisión bicameral que debe analizar el decreto. Una postura similar esgrimió su compañero de bloque, Edgardo Kueider (Entre Ríos). La tercera integrante del sector, la cordobesa Alejandra Vigo, todavía no se manifestó.

De todas maneras, la suma del kirchnerismo con otros sectores de la oposición, como los bloques que integraron Juntos por el Cambio, alcanzarían para reunir la mayoría necesaria para rechazar el DNU en ambas cámaras. Hasta ahora, solo el Senado ha rechazado un decreto de necesidad y urgencia dictado durante el gobierno de Mauricio Macri. Lo hizo en 2020, durante la presidencia de Alberto Fernández y por impulso de Cristina Kirchner, vicepresidenta y titular de la Cámara alta en ese momento.

El mecanismo para tratar los decretos de necesidad y urgencia el Congreso, que por vía separada también pueden ser objetados y rechazados por el Poder Judicial, establece que el Poder Ejecutivo debe remitirlos en un plazo de diez días a la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que está integrada por 16 miembros (ocho diputados e igual cantidad de senadores) y es la que tiene la facultad de realizar el control de constitucionalidad de la medida. Este cuerpo tiene, a su vez, otros diez días para expedirse. De no hacerlo en ese plazo, el DNU queda habilitado para su tratamiento en ambas cámaras sin necesidad de un dictamen que lo habilite. Para declararlo inválido se requiere su repudio tanto en Diputados como en el Senado.

Milei explicó el punto del DNU sobre Aerolíneas Argentinas

Tanto en la bicameral como en los recintos el oficialismo de La Libertad Avanza está en minoría ante el resto de las fuerzas con representación parlamentaria. En la comisión apenas si contaría con dos de los 16 miembros. En la Cámara baja, tiene 37 diputados sobre un total de 257; mientras que en el Senado cuenta con apenas 7 de los 72 legisladores que lo integran.

Crece el rechazo

“Es una herramienta muy difícil de acompañar, no tanto por el fondo, sino por las formas. Durante el gobierno de Mauricio Macri se dictó un decreto similar para ‘desburocratizar’ el Estado, pero luego el Gobierno lo replicó en tres proyectos de ley que se discutieron luego en el Congreso”, sostuvo el diputado Nicolás Massot, postulado por el bloque Cambio Federal para integrar la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.

En un tono similar se expresó su compañero de bancada Miguel Pichetto. “Las cuestiones de formas y fondo del DNU podrían ser cuestionadas fuertemente ante la justicia. No está justificada ni la necesidad ni la urgencia, podría haber convocado al Congreso a sesiones extraordinarias”, sentenció.

En términos similares se expresó la senadora Guadalupe Tagliaferri (Pro) que lamentó el método utilizado por el Poder Ejecutivo porque “muchas de las modificaciones que propone avanzarían con un consenso enorme”. “Lamento que sea en un paquete enorme que impide que se apoye lo que estamos de acuerdo porque esto es a todo o nada y en la Argentina el a todo o nada no funciona”, agregó.

El decreto también cosechó el rechazo del senador Edgardo Kueider (Entre Ríos), integrante del bloque Unidad Federal que reúne a peronistas críticos del kirchnerismo. “Todo indica que el DNU es inconstitucional, y que las materias en las que avanza no están respaldadas ni por la necesidad ni por la urgencia que reclama este instrumento”, afirmó. El entrerriano fue más allá en su crítica y aseguró que, con el dictado del decreto, “el Gobierno Nacional vulnera la división de poderes y desconoce abiertamente al Congreso de la Nación”.

La Coalición Cívica, con seis diputados, es otro de los bloques que marca distancia del decreto del Gobierno. El jefe de la bancada, Juan López, advirtió que esta metodología de legislar por decreto podría terminar siendo contraproducente para los fines que se propone el presidente Milei.

“No me sorprende tanto que el presidente de la Nación no evalúe la vialidad institucional del DNU, sí me preocupa que no comprenda la precariedad jurídica de las transformaciones que propone- muchas de ellas necesarias- porque de eso depende que el cambio se consolide. Sin seguridad jurídica no habrá confianza.

El bloque de diputados de la UCR, que encabeza el cordobés Rodrigo De Loredo, se reunirá mañana para discutir sobre el asunto. Con 34 legisladores, esta bancada será clave en el derrotero parlamentario que tendrá el megadecreto. A priori, sus legisladores no cuestionan el fondo de la cuestión, esto es, el contenido del decreto, sino más bien la forma: el avasallamiento del Congreso por medio de un decreto presidencial. En el mismo sentido se expresaron los integrantes de la bancada de Cambia Federal.

Gustavo Ybarra y Laura Serra

El decreto 70/2023 reforma o descarta casi toda la legislación laboral

0
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que publicó el Gobierno de Javier Milei introdujo algunas reformas en materia laboral que, de prosperar, generarían un impacto profundo en los derechos de los trabajadores y modificarían de manera rotunda las relaciones laborales en Argentina. Así lo advierte a Ámbito la abogada especialista en la materia Cynthia Benzion, presidenta de la Asociación de Abogados Laboralistas, cuando señala que «este DNU avasalla por completo los derechos de los trabajadores y sobre todo los principios generales que rigen las relaciones laborales en nuestro país» La letrada advierte que esos derechos están en la Constitución Nacional, artículo 14 bis, en la Ley de Contratos de Trabajo y en otras que se pretenden derogar. Benzion menciona que todas las leyes de emergencia (como sostiene este decreto) cuando se dictan son precisamente para dar mayor protección o mayores beneficios a la ciudadanía que está padeciendo los efectos de una crisis, pero apunta que, «en este caso, se hace exactamente lo contrario y bajo el argumento de que hay una emergencia, desregula, quita protección, quita derechos, libera absolutamente la posibilidad de los empresarios de contratar, despedir no registrar las relaciones laborales».

DNU: una jugada que viola la Constitución

Asimismo, tal como plantea Matías Cremonte, presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, el articulo 99° de la Carta Magna «prohíbe al presidente legislar y solo lo autoriza en casos muy excepcionales», pero explica que «este no es el caso» y advierte que «no existe tipo de situación que amerite una reforma laboral por decreto». «De hecho, el articulo 1° del DNU declara la emergencia en distintos aspectos, uno de ellos es el social, pero debió atacar esa situación de otra manera, por ejemplo, decretar un aumento general de salarios, o de subsidios. No puede utilizar esa supuesta emergencia para hacer todo lo contrario», advierte Cremonte. Lo cierto es que el Gobierno aprovecha esa situación que alega para derogar todo el régimen de regularización de empleo no registrado, así como la calificación de temeridad y malicia del no pago de las indemnizaciones por despidos y de acuerdos homologados. Asimismo, habilita la contratación de trabajadores rurales por parte de empresas de servicios eventuales y da por tierra con el agravamiento indemnizatorio frente a la falta de registración del personal de casas particulares, así como también excluye de la Ley de Contrato de Trabajo a los trabajadores informales bajo contrato de servicios, obras y agencia y lleva el periodo de prueba de 3 a 8 meses . En materia administrativa, el decreto elimina las obligaciones de los bancos con relación a las cuentas sueldo, obliga al consentimiento expreso de cada trabajador para el descuento de cuotas sindicales y solidarias y el régimen de licencia por maternidad. Por otro lado, se flexibiliza el régimen de jornada de trabajo, habilitando al banco de horas y horas extras sin otro límite que el de 12 horas entre jornada y jornada e incorpora como causal de despido a los bloqueos y tomas de establecimiento.

En caso de despido, chau indemnización

En caso de despidos, arancela el despido indemnizatorio, pone la carga de la prueba de la discriminación en la víctima y prohíbe la reinstalación en el empleo, reduce las indemnizaciones frente al reingreso del trabajador y habilita al pago de las indemnizaciones hasta en 12 cuotas con una tasa reducida de actualización del crédito, así como también limita la libertad sindical restringiendo la realización de asambleas. «Esta reforma implica un debilitamiento de todo el sistema del derecho laboral en Argentina. En la Ley de Contrato de Trabajo, por ejemplo, un principio fundamental del derecho del trabajo es el de la primacía de la realidad y se presupone que un empleado acepta estar como monotributista, por ejemplo, empujado por la necesidad de trabajar, pero que no puede renunciar válidamente a ningún derecho», señala Cremonte. Por eso, explica que el articulo 23° de esa norma establece que se presume que hay una relación laboral cuando alguien presta tareas para otros. Si no es así, tiene que demostrarlo en un juicio el empleador, pero, en principio, se asume que hay relación laboral y, tal como indica el abogado, el DNU elimina esa presunción y deja de contemplar la locación de servicios o de obras. Por otro lado, Cremonte advierte que establece debilitamientos de la estabilidad en el empleo, dado que, por ejemplo, «cuando alguien empieza a trabajar en cualquier lado se presume automáticamente, si trabaja 3 meses y 1 día, supero la prueba, pero el decreto busca ampliar ese plazo a 8 meses». Además, menciona que el Gobierno busca facilitar el despido porque «reduce la indemnización al modificar algunos ítems que se toman en cuenta para la base de calculo de ese monto, pero a su vez se habilita que, a través de la negociación colectiva, se establezca una suerte de seguro de desempleo, claro que debe ser acordado por las partes». Eso viola una suerte de política que esta establecida en la Constitución respecto al deber del estado de promover y garantizar la fuente de trabajo y, dentro de ese rol, se enmarca el elemento disuasivo de la indemnización.

La jornada de trabajo, una decisión del empleador

«También es muy grave que se autoriza a que, a través de la negociación colectiva, se modifique todo el régimen de jornada de trabajo. Lo único que va a quedar de pie es que entre una jornada y otra debe de haber un mínimo de 12 horas de descanso, pero ya no estaría limitada a 8 horas diarias y puede establecerse un sistema que se denomina banco de horas», agrega Cremonte. Eso implica que el empleador pueda disponer que un día el empleado trabaje 12 horas y que al otro día no lo haga. Puede administrar las horas del banco y entonces no paga nunca horas extras.

Cancer: avances en la prevencion de la metástasis

0

Cuenta Joan Massagué (Barcelona, 70 años) que se está produciendo un gran cambio en la continua lucha de la ciencia contra el cáncer: ha habido un salto en el conocimiento de la metástasis tan importante que está modificando nuestra relación con esta oscura y mortal enfermedad.

La metástasis ya no es algo a lo que aspiramos a resistir un tiempo con quimioterapias agresivas, sino que se han descubierto los primeros medicamentos experimentales para prevenirla, delatando a las células latentes que pueden permanecer escondidas durante años tras un primer tratamiento aparentemente exitoso.

Enseñando al sistema inmunitario a identificar estas células cancerosas durmientes podemos evitar que finalmente acaben burlando nuestras defensas y hagan que la metástasis vuelva cada vez con más fuerza, que es lo que sucede en cánceres como el de pulmón. Ante la enorme dificultad de contener esas recaídas recurrentes, Massagué pensó en dirigir los esfuerzos de su grupo de investigación a prevenir, no a tratar. Así lo explicó, tras impartir la conferencia inaugural en el congreso que la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) ha celebrado en noviembre en A Coruña.

Massagué pronostica que en 20 años habremos logrado controlar al cáncer, igual que conseguimos frenar las enfermedades infecciosas a mediados del siglo XX. El científico español es uno de los líderes en esa lucha: dirige uno de los centros más punteros del mundo en la investigación de la metástasis, el Instituto Sloan Kettering de Nueva York (EE UU).

–¿Qué últimos avances han logrado en esa primera línea de la batalla científica contra el cáncer?

En 2012, tras más de diez años estudiando la metástasis más agresiva, decidí cambiar el rumbo, orientar el laboratorio más hacia la metástasis latente, invisible. Llegué a la convicción de que esa es la fase de la metástasis que más vale la pena estudiar. No por ser más oscura, sino porque entenderla en sus detalles nos va a proporcionar nuevas avenidas, nuevas oportunidades para prevenir la metástasis. No para tratarla.

–¿Cuál es la diferencia entre tratar y prevenir la metástasis?

–Tratar la metástasis cuando aparece ha sido posible; y cada vez lo es más, gracias a todas las terapias de precisión y personalizadas, y a la inmunoterapia. Todas ellas se aplican a la enfermedad metastásica, aunque no fueron diseñadas específicamente para eso. ¿Y cuál es el resultado? Que las metástasis se reducen e incluso desaparecen; aparentemente desaparecen, porque luego el paciente recae.

Por eso pensamos en centrarnos en la metástasis que no se vela latente. Cuando nos diagnostican y operan un tumor, luego se irradia la zona por si ha quedado algo de residuo. Si todo va bien, el médico nos dice que no hay focos de metástasis. Ay, qué bien, pues ya está, ¿verdad? No, no está. No hay focos, pero puede haber semillas de metástasis, que el tumor había tenido tiempo de diseminar ya en el momento del diagnóstico.

Y también vimos que cuando se forma la metástasis, se trata y el paciente responde bien a la terapia, el residuo microscópico que vuelve a quedar es la siembra para una recidiva, para una recaída más acelerada. Se recae más rápido después de una metástasis que después del tumor primario. Por eso hay que ir más allá de tratarla: hay que prevenirla, para rematar la jugada, eliminando esos residuos microscópicos y latentes. Esta es la dedicación de mi grupo de investigación, y la mayoría de los avances que hemos publicado han ido acotando primero el marco general de conocimiento de la metástasis latente. Y luego, hemos continuado el proceso buscando aquellos detalles que se pueden explotar con nuevas terapias.

–¿En qué fase están de este proyecto para prevenir las metástasis?

El proceso va bien. Nunca van las cosas tan rápidas como uno quisiese, pero estamos a años luz en cuanto a conocimiento de dónde estábamos en metástasis durmiente solamente hace 10 años, que es muy poco tiempo en el marco de la lucha médica investigadora contra el cáncer. Comenzamos identificando estas células latentes, sus propiedades y vulnerabilidades, su relación con las defensas del cuerpo que están a su alrededor todo el rato. ¿Cómo es que no las eliminan? Y nuestro último artículo, publicado hace unos meses en la revista Nature, ya demuestra que habiendo identificado de qué forma la metástasis latente está evadiendo la inmunidad, podemos usar un fármaco existente para hacerla más visible a nuestro sistema inmunitario, para que nos la elimine.

–Pero ese logro ha sido en modelos de ratón, ¿no corremos el riesgo de crearnos falsas esperanzas?

Siempre hay el cinismo de decir, bueno, estos investigadores han curado el cáncer en ratones mil veces. Sí, pero cuando logramos curar un cáncer en humanos, siempre es porque un grupo de investigación lo curó primero en un ratón. Este artículo se publica en una revista científica destacada porque demuestra que “Yes, we can” [”sí, podemos”, en inglés]. Si podemos profundizar sobre la metástasis, entender aspectos que veíamos que iban a tener valor, podemos desarrollar un fármaco (o aplicar uno ya existente) para limpiar los tejidos del ratón que contienen metástasis latente de células humanas. Esto no se había hecho antes.

–Es sorprendente que su descubrimiento pueda aprovechar fármacos ya existentes.

– Es un fármaco de inmunoterapia, que hace a estas células más visibles a la inmunidad, marcándolas. Ellas se esconden de la inmunidad mientras están latentes, y en humanos pueden pasar desapercibidas durante años, hasta que aprovechan un despiste de la inmunidad. Esas células, que están escondidas, constantemente lo están intentando y fracasando. Porque cuando lo intentan y empiezan a dividirse, entonces sí que se vuelven visibles al sistema inmune, que las elimina continuamente. Hasta que una de esas se cuela porque la inmunidad estaba un poco deprimida, o por otras cosas que también se están estudiando.

Nada llega suficientemente rápido para el paciente de cáncer que lo necesita hoy. Pero también puede pensar: “A mí me han hecho más y mejor hoy de lo que se hacía 10 o 20 años”

Este fármaco se desarrolló para cáncer, pero para situaciones completamente distintas. El tiempo dirá si es efectivo para prevenir la metástasis en humanos, si alguien se dedica a hacer las pruebas clínicas, que son complicadas porque es llevarlo a enfermos que van a pasar bastante tiempo sin desarrollar el cáncer. Y entonces, habrá que ver si en el grupo tratado se desarrolla menos metástasis que en el otro. Para que estos ensayos sean viables hay que ir a cánceres que tengan un periodo de latencia, pero que sea suficientemente corto como para que un investigador clínico pueda observar su efectividad.

–¿Como el cáncer de pulmón? En pacientes de pulmón con metástasis, es habitual que la enfermedad vuelva a los pocos meses de un tratamiento que parecía haber funcionado.

Por eso trabajamos en pulmón, porque sí tienen esa latencia. Esa es la clave, lograr prevenir la metástasis, evitar que vuelva rápido y cada vez con más fuerza.

–¿Eso abriría el camino para que la metástasis no sea una sentencia de muerte para esos pacientes?

– La metástasis ya no es una condena, es lidiable. En algunos casos es curable con inmunoterapia, y en muchos casos se puede cronificar e incluso estamos aprendiendo a prevenirla. Está cambiando nuestra relación emocional e intelectual con el cáncer, incluyendo la metástasis. Estamos normalizando esta enfermedad. No la vamos a eliminar nunca, como no vamos a eliminar nunca el envejecimiento ni todas sus afecciones. Pero estamos cambiando nuestra relación con ella, a base de entenderla suficientemente como para curar mucho más, cronificar mucho más, predecir mucho más y prevenir mucho más. Eso es lo que consideramos que debería ser lo normal en una enfermedad importante.

Estamos en la segunda de cuatro décadas de una campaña para cercar al cáncer. Nos faltan 20 años más hasta que lleguemos a tenerlo controlado como hicimos con las enfermedades infecciosas a mediados del siglo XX. No las eliminamos, acabamos de tener una pandemia, pero ya son otra cosa.

–Mirando atrás, hace 30 años solo teníamos la quimioterapia y la radioterapia. Ahora tenemos muchas más terapias y estamos hablando de prevenir la metástasis. ¿Qué ha cambiado?

Siempre es el conocimiento. Una vez entiendes al enemigo, ya puedes desarrollar o aplicar armas. Por eso cada vez hay más armas contra el cáncer. Algunas con nombres glorificados, como la biopsia líquida: es maravillosa esa tecnología, sí, pero no es nada más extraño que un análisis de sangre, solo que incluye marcadores para detectar tempranamente tumores como el cáncer de próstata.

–Hablando de detección precoz, ¿tendremos alguna vez el equivalente a la mamografía para poder anticiparnos al cáncer de pulmón?

Sí. Y al de páncreas y a muchos otros. Es un campo muy amplio, con un interés enorme, porque será un gran avance para la humanidad. Y no tiene por qué ser caro. Además, supondría un beneficio enorme para la compañía que tenga el talento de sacarlo de forma efectiva y económica. Es decir, de manera que la sanidad lo pueda introducir de la noche a la mañana, casi literalmente, como se introdujeron las vacunas de la Covid.

Esos análisis de detección precoz formarán parte del chequeo anual que todos tenemos que hacer a partir de una cierta edad. Pero esa edad no serán los 50 o los 60. Yo diría que a partir de los 25 o 30 años. Si hay una tecnología asequible, que puede detectar precozmente cánceres que se van a dar en la población en una de cada 500 personas, valdrá la pena la inversión en analizar a todo el mundo. El ahorro económico en tratamientos será enorme, además del componente emocional y personal.

–¿Cuándo va a ser realidad la detección precoz generalizada del cáncer?

Es un ideal al que aspiramos. Yo soy muy bueno haciendo predicciones sobre el pasado, pero no predicciones sobre el futuro. No lo sé. Esto sí que lo sé: estamos en el momento de la historia de la ciencia en el que estamos convirtiendo una cosa oscura y mortal, como es el cáncer, en una enfermedad médicamente normal.

–¿El éxito de las vacunas del Covid puede impulsar el desarrollo de vacunas contra el cáncer?

La misma tecnología de las vacunas contra el Covid se está aprovechando ya para desarrollar vacunas para prevenir la metástasis, con ensayos iniciales prometedores en grupos pequeños de pacientes. Esto está liderado por investigadores de mi institución [el Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering], que han publicado en Nature una serie de artículos acumulando evidencias de que se puede lograr. Y ahora se están ampliando los ensayos a fase 2, con 200 pacientes de unos 80 centros internacionales; incluidos algunos en España, que de momento están preparándose para poder participar.

El éxito de las vacunas contra el Covid ha aumentado la confianza sobre esa tecnología [de ARN mensajero]. Sin embargo, mis colegas ya habían tenido la visión de aplicarla para prevenir metástasis por cáncer de páncreas. Ahora tenemos la ventaja de que hay una experiencia de cómo manufacturar y administrar a gran escala esas vacunas. Además, está la capacidad de esas empresas farmacéuticas de correr riesgos en nuevas aplicaciones de sus vacunas, porque han podido hacer ganancias importantes que las invitan a lanzarse a nuevos retos. Y eso es muy esperanzador. Claro que nada llega suficientemente rápido para el paciente de cáncer que lo necesita hoy. Pero también puede pensar: “A mí me han hecho más y mejor hoy de lo que se hacía 10 o 20 años”.

–¿Qué sabemos hoy del cáncer que no supiéramos hace 20 años?

El cáncer es el final de una película en la que los buenos pierden, tras una batalla épica entre las mutaciones que el ser vivo va acumulando y la vigilancia inmunitaria que sus defensas desarrollan para eliminarlas. Las mutaciones son una condición absolutamente necesaria para el cáncer, pero completamente insuficiente. Una célula que ha acumulado mutaciones hasta ser capaz de formar un tumor lo tiene muy mal para llegar a conseguirlo. Cada día generamos cientos o miles de esas células precancerosas, pero la inmunidad las elimina o las incapacita.

Lo tienen muy difícil, fracasan constantemente. Pero les estamos dando billetes para que les toque la lotería (y el tumor aparezca), cuando sometemos el cuerpo a conductas que crean inflamación crónica. La inflamación provoca una disrupción en el sistema inmune. Acelera la regeneración del tejido porque el tejido está estresado y favorece que las células quieran dividirse [que es lo que hacen, a gran velocidad, las células tumorales]. Hoy sabemos que el tabaco y la polución causan más cáncer a través de la inflamación crónica que producen, que debido a las mutaciones que generan.

–¿Qué hábitos de nuestra vida cotidiana se lo ponen más fácil a esas células malignas?

Además del tabaco y la polución, el alcohol en exceso, que aporta una carga inflamatoria constante sobre el hígado y el páncreas. O comidas agresivas y muy saladas, que estresan e irritan el estómago. Cuando irritas e inflamas, estás debilitando la inmunidad porque la inflamación es un brazo de la inmunidad: cuando fuerzas ese brazo, la desequilibras toda. La inflamación es siempre la cuna para que se desarrollen estas células con mutaciones, que van a surgir hagamos lo que hagamos. Y si fumamos, si nos exponemos al sol, pues todavía van a surgir más.

 

Javier Milei avisa que habrá más medidas tras el DNU

0
El presidente de la Nación, Javier Milei, habló después la publicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que reforma 366 artículos con el objetivo de desregular la economía y advirtió: «Les aviso que hay más». En declaraciones radiales, el mandatario libertario brindó las primeras reflexiones sobre la reacción social generada tras el conocimiento del DNU: «Me parece muy valioso un tuit de Galperín: ‘Te mintieron 80 años y en 10 minutos te dijeron toda la verdad’, como símbolo de lo que significó la presentación del DNU ayer. Las repercusiones han sido verdaderamente importantísimas, hasta en las filas propias estaban sorprendidos el nivel de profundidad en la decisión. Y les aviso que viene más, hay más». Sobre los cacerolazos y las manifestaciones reproducidas minutos después del conocimiento del DNU, Milei señaló que «puede ser que haya gente que sufre del síndrome de Estocolmo. Están abrazados y enamorados del modelo que los empobrece, pero no son la mayoría de los argentinos».

Javier Milei habló tras el DNU y adelantó que habrá más medidas

En esa línea, el Presidente le habló a los trabajadores de clase media, un sector protagonista de las marchas del miércoles por la noche. «(La clase media) se va a estar beneficiando con la baja de la inflación, con la recuperación de la economía, que vana. Conseguir un mejor empleo. Estamos sincerando el nivel de desequilibrio económico», afirmó. «Hay muchas cosas del paquete de estabilización que a mi no me caen simpáticas pero lo resuelvo en el marco de la emergencia, es muy gracioso cuando dicen ‘acá no había emergencia'», agregó en relación a las críticas por la utilización del carácter de emergencia en el marco del DNU que reforma más de 366 artículos. El libertario brindó los motivos sobre la implementación de las nuevas normas: «Si me permitís, a mí me gusta hacer una discusión conceptual previa para entender por qué hacemos lo que hacemos. El corazón central del entramado argentino tiene que ver con atacar los efectos pero no las causas. Sistemáticamente hemos hablado de lo que llamamos el modelo de la casta. Hay un problema grave serio en materia de déficit fiscal, y eso tiene consecuencias: vos lo tenés que financiar, con deuda, con emisión o con impuestos. Y después, cuando aparecen los efectos no deseados, vos generás normativas que van a reparar o intentan reparar sobre el efecto y no la causa». El presidente Javier Milei cuestionó las manifestaciones callejeras que se produjeron en la noche del jueves tras dar a conocer el DNU de desregulación de la economía, y consideró que quienes participaron de los cacerolazos «puede ser gente que sufre síndrome de Estocolmo». «Puede ser que haya gente que sufre del síndrome de Estocolmo. Están abrazados y enamorados del modelo que los empobrece, pero no son la mayoría de los argentinos», dijo Milei en declaraciones a radio Rivadavia.

El desempleo había bajado a 5,7% al 30 de septiembre, según el INDEC

0
La tasa de desempleo bajó al 5,7% al término del tercer trimestre, frente al 7,1% de igual período del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El 5,7% de julio-septiembre se ubicó incluso por debajo del 6,2% del segundo trimestre de este año. En tanto, la subocupación demandante, que comprende a las personas que trabajan 35 horas semanales y quieren contar con más horas, alcanzó al 6,8% contra el 7,6% del año pasado. Por su parte la subocupación no demandante se ubicó en 3,5%, casi en el mismo nivel anterior, que fue del 3,4%. Sobre un población de 29.464.000 personas en condiciones de trabajar en los 38 aglomerados urbanos registrados por el Indec, la desocupación afectaría a 814.000 personas, según el cálculo del organismo. «Esta tasa de desocupación representa un mercado formal de trabajo que cada vez es menos representativo porque lo que ha crecido en los últimos años es el trabajo informal y porque los que están dentro de este trabajo registrado han perdido calidad», analizó Matías Ghidini, CEO de GhidiniRodil y autor del libro, Mi Trabajo Ahora. ¿Por qué han perdido calidad? «Porque dentro del trabajo registrado, según datos del Ministerio de empleo, Trabajo y Seguridad Social, han crecido los monotributistas en los últimos 10 años un 58%, el empleo público ha subido un 23%, han caído los autónomos un 6% y el empleo privado se ha expandido un 5%. Por otro lado, 2023 será el sexto año consecutivo donde el salario promedio para personal fuera de convenio perderá contra la inflación, un 155% de ajuste, cuando la inflación estará cerca del 180%», añadió Ghidini. Desocupación por región, género y edad Las regiones que mostraron la mayor tasa de desempleo fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 6,2% y 6,1%, luego Patagonia con 5% y Cuyo con 4%. En cuanto al desempleo Joven, las mujeres de entre 14 y 29 años la tasa fue del 12% y en varones de entre 14-29 años fue del 11.9%

La AEA apoya a Milei ante las criticas

A pocos días de haber asumido, y luego del DNU y las medidas anunciadas por Luis Caputo, el presidente Javier Milei ya cosechó el respaldo público de uno de los actores más importantes de la economía local: la Asociación Empresaria Argentina (AEA). La entidad que nuclea a los principales empresarios del país calificó al gobierno del libertario como «una oportunidad histórica» y le extendió su apoyo ante las críticas. Mientras gran parte de la sociedad eleva el tono de los cuestionamientos contra el nuevo gobierno por la fuerte devaluación y el mega DNU que deroga más de 300 leyes, el mandatario sigue su camino y esta mañana prometió continuar con los planes de reforma del Estado. «Les aviso que hay más», dijo en declaraciones radiales a propósito de que, además del decreto, prepara un paquete de leyes que enviará al Congreso en sesiones extraordinarias.

AEA manifestó su respaldo al gobierno de Javier Milei

Ante ese panorama, y frente a las sustantivas críticas que en las últimas horas le profirieron las centrales obreras, la Asociación Empresaria Argentina le tendió una mano al jefe de Estado mediante un comunicado en el que le expresa su respaldo público y califica a su gobierno como «una oportunidad histórica». «El inicio del nuevo gobierno genera la esperanza de que nuestro país pueda revertir un largo período caracterizado por el estancamiento económico, altísimas tasas de inflación, y un muy significativo aumento de la pobreza», señala el texto difundido esta tarde por AEA. A propósito del contexto en el que se encuentra Argentina, la entidad empresaria considera que «acertadamente, el gobierno del Presidente Javier Milei ha puesto foco en dos puntos centrales que explican ese muy mal desempeño: el tamaño excesivo del Estado en relación con el PBI, y las consecuencias muy negativas que han tenido por largas décadas los déficits en las cuentas públicas».

Empresarios destacaron las medidas impulsadas por Milei

Además de resaltar la pericia del mandatario para identificar las causas de la situación económica, el comunicado valoró «muy especialmente, que el gobierno se disponga a tomar medidas que permitan el más pleno desarrollo del sector privado», el cual, según consideran, se ha encontrado «sometido por años a injerencias estatales indebidas, a controles de precios, a una elevadísima presión tributaria, a restricciones arbitrarias en materia de comercio exterior, y a amenazas como la Ley de Abastecimiento». El mensaje de AEA se dio a conocer menos de un día después de que se publicase en el Boletín Oficial el DNU de desregulación del Estado que deroga más de 300 normas, entre ellas la Ley de Abastecimiento -uno de los aspectos resaltados por la entidad-, y elimina regulaciones vinculadas al control del mercado. En esa línea, manifestaron su convencimiento respecto a que «la eliminación de dichas anomalías y la revalorización del sector privado que propugna el gobierno, redundará en mayores inversiones productivas, en crecimiento del empleo y en un aumento de las exportaciones», aspectos que consideran «cruciales» para «volver a colocar a la Argentina en la senda del desarrollo económico y social sostenido». El comunicado de la Asociación Empresaria Argentina llega un días después de la reunión de fin de año de la entidad, en la cual llevaron a cabo la asamblea anual y reeligieron como presidente a Jaime Campos. Además, se reeligió a Paolo Rocca (Techint), Héctor Magnetto (Grupo Clarín), Sebastián Bagó (Grupo Bagó) y Alfredo Coto como vicepresidentes, y a Marcelo Argüelles y Martín Migoya como Vocales.