Si todo sigue su curso como está previsto ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), el reactor experimental de fusión nuclear que está construyendo un consorcio internacional en la localidad francesa de Cadarache, iniciará las pruebas de alta potencia con deuterio y tritio en 2035. Estos dos isótopos del hidrógeno conforman el combustible que presumiblemente emplearán los reactores de energía de fusión comerciales cuando estén disponibles en la década de los años 60 de acuerdo con los planes de EUROfusion.
No obstante, antes de iniciar las pruebas de alta potencia con el combustible final ITER deberá superar otros tests que también son cruciales, como, por ejemplo, las pruebas de baja y alta potencia con hidrógeno y helio. Este reactor experimental va a tener una enorme importancia en el camino que debemos recorrer para hacer posible la llegada de la energía de fusión comercial, pero hay otros reactores que también son cruciales. Cruciales, curiosamente, para ITER. Uno de ellos es el JT-60SA japonés y el otro JET (Joint European Torus), que está alojado en Oxford (Inglaterra).
El reactor experimental JT-60SA reside en Naka, una pequeña ciudad no muy alejada de Tokio (Japón). Su propósito muy a grandes rasgos es llevar a cabo experimentos para allanar el camino a ITER cuando comience su andadura con las primeras pruebas con plasma (esto sucederá posiblemente a mediados de esta década). JET tiene esencialmente el mismo cometido, aunque lleva varias décadas entregando resultados muy importantes a los científicos que investigan en el ámbito de la fusión nuclear. Los últimos, precisamente, acaban de llegar.
JET ha probado la fusión con el mismo combustible que utilizará ITER
El último gran hito de JET vio la luz pública el 9 de febrero de 2022. Ese día los científicos que lo operan anunciaron que habían logrado batir el récord de generación de energía mediante fusión nuclear. Y, además, lo habían logrado utilizando un plasma ionizado que contenía núcleos de deuterio y tritio. Sí, el mismo combustible que empleará ITER. En su momento esta noticia fue extraordinaria, pero desde entonces JET ha seguido recorriendo un camino cuya meta en cierto modo acaba de alcanzar.
Y es que hace apenas unas horas los responsables de este reactor experimental de fusión nuclear han anunciado que sus científicos han completado con éxito el programa DTE3 (Deuterium-Tritium Experimental 3), que no es otra cosa que la tercera y última campaña de pruebas con plasma ionizado que contiene núcleos de deuterio y tritio. En estos experimentos han intervenido más de 300 científicos (algunos de ellos españoles), y el conocimiento que han adquirido tendrá un rol fundamental en la puesta a punto no solo de ITER, sino también de DEMO, que será el reactor de fusión de demostración que antecederá a las primeras plantas comerciales de energía de fusión.
Hay muchas razones por las que esta campaña de pruebas con el mismo combustible que usará ITER tiene muchísima importancia. Una de las más relevantes consiste en que estos tests han permitido a los científicos entender mejor cómo cambian las condiciones de la fusión al modificar el combustible y escalar el tamaño del reactor.
Además han permitido refinar la administración del tritio, que es un isótopo radiactivo, y también han ayudado a los técnicos a comprender con más precisión la interacción del neutrón de alta energía (14,1 MeV) que transporta la energía de la reacción de fusión fuera del plasma con su entorno. Así se las gasta JET y de alguna forma nos anticipa qué nos depara ITER.
Comentario de AgendAR:
Al fin un avance chiquito pero real en los tokamaks. Claramente el futuro de la fusión nuclear (si hay alguno) va a pasar por esta línea tecnológica de anillos toroidales llenos de plasma a 100 millones de grados Kelvin, y no por los «hohlraum» de compresión inercial de pellets por láser, como el NIF de los EEUU.
Esto no deja de ser buena noticia para la Argentina: si las cosas progresan con los tokamaks, se va a ir creando un mercado para el deuterio y otro para el tritio. El deuterio se obtiene y estoquea como agua pesada. Y tenemos la mayor fábrica de agua pesada del mundo, la PIAP, en Neuquén, cerrada en 2017.
Hay que reabrirla. Pero además tenemos 3 centrales nucleares de uranio natural que producen mucho tritio, particularmente la CANDÚ de Embalse, Córdoba. EEUU, la UE y Japón no tienen ninguna planta de agua pesada o centrales CANDU.
Día histórico en Bolivia tras la aceptación por parte del Senado brasileño a su incorporación como país miembro del Mercado Común del Sur (Mercosur). Se trata de una importante noticia para los países miembros, como lo son Argentina, Uruguay y Paraguay, además de Venezuela, sobre el que pesa una suspensión.
Ahora resta que el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva promulgue la ley para que la adhesión termine de concretarse. Todo indica que eso será de cara a la cumbre semestral del bloque, que tiene fecha el 7 de diciembre próximo en Río de Janeiro.
La reunión se llevará a cabo tres días antes de que el presidente argentino Alberto Fernández deje el poder y le dé paso a Javier Milei, que enviaría un representante a esa reunión ante la proximidad de las fechas. Vale destacar que en Brasil apenas dos de los 81 senadores se opusieron al ingreso de Bolivia.
Era el único parlamento de los países miembros que faltaba pronunciarse acerca de la adhesión, ya que el resto de los miembros lo hizo.
«Los pueblos del sur apostamos por la integración para hacer frente a los desafíos que representa la crisis multidimensional que amenaza a la humanidad«, agregó junto con una foto con las banderas de su país y la del bloque comercial del Cono Sur.
La llegada de Bolivia al Mercosur es de importancia, teniendo en cuenta que se trata de uno de los países con reservas de gas, litio y minerales clave. Con su desembarco, el grupo de países concentrará un PBI de 35010 millones de dólares y 300 millones de personas.
Es el primer ingreso de un país al bloque comercial tras la fallida experiencia con Venezuela, que ingresó en 2017, pero fue suspendido luego del incumplimiento de estatutos.
En la actualidad, el protocolo indica que Bolivia deberá apropiarse del actual acuerdo regulatorio del Mercosur de manera gradual. Ello, con un plazo máximo de cuatro años a partir de la fecha de ingreso al bloque, que se terminará de concretar con la firma del presidente de Brasil.
Reproducimos la entrevista a el vicepresidente del Instituto Argentino de Energía General Mosconi, Gerardo Rabinovich.
“Está todo muy confuso en materia de saber hacia dónde va este nuevo gobierno, quién lo va a integrar y cómo va a asegurar la gobernabilidad”, comentó Gerardo Rabinovich. “En la calle hay una mezcla de preocupación y de esperanza, pero hoy lo único que podemos decir es que está todo muy confuso, la gente cercana al presidente electo parece que está trabajando a todo vapor para tratar de conformar una estructura de gobernabilidad adecuada”, agregó.
Posteriormente,planteó: “Restablecer el funcionamiento de los mercados es una de las medidas prioritarias desde el punto de vista de políticas energéticas”. Luego, manifestó que, “hay medidas urgentes en el área de energía que implican llevar adelante la construcción de infraestructura en el área eléctrica y de gas que está muy deteriorada e insuficiente”.
Introdujeron el área de energía dentro de una infraestructura
“Han introducido el área de energía dentro de un área de infraestructura, cuando en los últimos años dependía de economía”, sostuvo el entrevistado. “Uno de los puntos nodales de cualquier política energética de corto plazo era restablecer los precios relativos del sector energético, que se encuentran muy atrasados, y ver cómo el restablecimiento de esos precios pueden acompañar el problema social”, completó.
La CNEA no lo ven como un problema a resolver en lo inmediato
Por otro lado, el vicepresidente del Instituto Argentino de Energía General Mosconi señaló: “La Comisión Nacional de Energía Atómica es una institución histórica en la Argentina, no veo que haya que hacer nada al respecto desde el punto de vista institucional”. Sobre la misma línea, remarcó que, “la CNEA no es uno de los problemas que hay que afrontar de inmediato en el sector energético”.
Para finalizar, Rabinovich expresó: “Entiendo que hay que revisar presupuestos, ajustar funciones y mejorar eficiencias, pero una de las características de la Argentina en el ámbito mundial es que es uno de los pocos países del mundo que domina la energía nuclear”.
El constante avance en el desarrollo de tecnología aeroespacial, con su aplicación en el ámbito militar, permite analizar la posibilidad de dar un paso mas en la historia aeronáutica argentina, dando lugar a una fuerza aeroespacial. En particular, el cambio de denominación de Fuerza Aérea hacia una Fuerza Aeroespacial es una tendencia que han tomado algunos países que por sus características geográficas, económicas y políticas no pueden tener un Organismo que se encargue exclusivamente de la cuestión aeroespacial, como ocurre con las grandes potencias, por ejemplo, la Fuerza Espacial de los Estados Unidos (USSF) o las Fuerzas Aeroespaciales de la Federación Rusa.
Un caso para estudiar es la decisión tomada por el Gobierno de Colombia en el año 2023 con la sanción de la Ley 2302, que significó el cambio de denominación (de Fuerza Aérea a Fuerza Aeroespacial), trazando un nuevo camino para la vigilancia y control del espacio aéreo, cuyos límites trascienden a la actividad regular de una fuerza aérea.
Otro ejemplo de unidad entre Fuerza Aérea y Fuerza Aeroespacial ocurrió en el año 2020 con el Ejercito del Aire Frances, que adquirió la nueva denominación de Ejército del Aire y del Espacio. Esta conjunción responde a una iniciativa tomada luego de la creación de un Comando Aeroespacial, (Commandement de l’espace) creado el 3 de septiembre de 2019) con una fuerte apuesta al ejercicio virtual Astér X, conformado por el Centro de Mando y Control de Operaciones Espaciales (C3OS), el Centro de Observación Militar por satélite (CMOS) y el centro operativo para la vigilancia militar de objetos espaciales (COSMOS), siendo el primer ejercicio espacial militar europeo.
Más alto, más rápido, más lejos: ¿Una oportunidad?
El omnipresente lema de la Fuerza Aérea Argentina guarda similitudes con las palabras pronunciadas por quien fuera Jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire y Espacio Frances general Philippe Lavign con motivo del cambio de denominación: “Hoy los aviadores deben mirar más alto, más allá, hacia el espacio, este nuevo campo de confrontación que es altamente estratégico y cada vez más conectado”.
Mas allá de la referida analogía, y de una cuestión formal -jurídico normativa-, muchos países han decidido avanzar hacia el cambio de denominación como una forma de no limitar el dominio aeroespacial hacia otros sectores del ámbito de la defensa, nucleando de esta manera a todas aquellas actividades ligadas al aeroespacio en una única institución.
Cabe destacar que la especialización de la Fuerza Aérea en cuando al dominio aeroespacial no restringe al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y al Comando Conjunto Aeroespacial en su actividad, dado que el control aeroespacial es competencia de todas las fuerzas, con su expertise propio en la materia.
El cada vez mayor alcance de la tecnología satelital con incidencia directa en cuestiones militares, antes reservada a las grandes potencias, sumada al desarrollo de vectores con capacidad estratégica, implican rever la rica historia argentina, de cara al futuro.
Antecedentes históricos
Desde sus orígenes, Fuerza Aérea, creada en 1945, avanzó a paso firme en el desarrollo de nuevas tecnologías en materia aeroespacial. Con la creación el 28 de enero de 1960 de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) la FAA consolida institucionalmente su labor, que tiene como preámbulo el inicio de sus primeras de investigación en 1947.
El primer paso tiene lugar en 1947 con el desarrollo del motor cohete AN-1, de 320 kg. de empuje y 40 segundos de tiempo de combustión, en paralelo al desarrollo del cohete Tabano, diseñado para ser lanzado desde un avión. Durante las décadas de 1960 y 1970, la CNIE lleva a cabo lanzamientos de toda una familia de cohetes: En 1961 el cohete APEX A1-02 Alfa Centauro, seguido por el vector de dos etapas APEX-A1-S2-015 Beta Centauro, y los Gamma Centauro de performances superiores.
La primera década de 1960 tiene un particular desarrollo aeroespacial, que incluyo hitos como el lanzamiento simultaneo de cohetes Gamma Centauro desde CELPA Chamical y la Base Matienzo en la Antártida Argentina, lo que significó que la Argentina se convertía en el tercer país que estudiaba los Rayos X en la atmosfera del continente austral, luego de la Unión Soviética y los Estados Unidos.
Durante las décadas de 1960 y 1980 se dio el mayor desarrollo aeroespacial argentino. Créditos: Fuerza Aérea Argentina
Luego de la familia Centauro, se sucedieron los cohetes Orión I y Orión II, que alcanzaron los 100 km de altura, seguidos por una importante empresa denominada “Programa Felino” en cuanto a cohetes para fines meteorológicos, entre ellos el Gato Negro A-1, el Tigre A-2, el Jaguar A-3, Leopardo A-4 y Sonda Pantera A-5, que son lanzados para tareas de detección y prevención de granizo.
Otro hito de esta etapa fue el Experimento BIO I, desarrollado conjuntamente en el Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales (IIAE) de la Provincia de Córdoba y la CNIE, que incluyo el análisis de parámetros biológicos de animales, que incluyeron el envío de carga viva tras alcanzar altitudes de 300 km.
En particular, los cohetes Tauro se encontraban provistos de sofisticados equipos de medición e instrumental fotográfico, lo que le permitió efectuar misiones de relevamiento de recursos naturales. En ese contexto, la Fuerza Aérea Argentina avanza con el Programa Satelización, que incluía entre otros el Sistema Satelital Domestico Argentino SAC I, siendo este el primer paso para la construcción de un lanzador de satélites con su correspondiente sistema de guiado, lo cual origino el frustrado Proyecto Condor.
El avance aeroespacial incluyo la experiencia conjunta con Francia y los Estados Unidos (Operación Orión-Eclipse), y el desarrollo de los cohetes Rigel, Castor, Canopus I y II, alcanzando su máximo apogeo con el lanzamiento de los cohetes científico Tauro-01 hacia comenzó de la década de 1980.
Siendo la cúspide de la actividad aeroespacial nacional, el desarrollo de los vectores Condor I y II se trató de un programa para la construcción de un cohete de 2 etapas, con un sistema de control por radio, con una carga útil de 500 kg. y un alcance estimado de 1000 Kms. El contexto socioeconómico de la década de 1980, sumado a las consecuencias geopolíticas de la guerra de Malvinas llevaron a que las instalaciones fueran desmanteladas en julio de 1990, desguazándose la planta de construcción bajo supervisión de veedores norteamericanos.
La basta actividad aeroespacial desarrollada a lo largo de casi cinco décadas contrasta con la actualidad, donde programas como la Experiencia Centenario carecen de continuidad y recursos suficientes para dar un salto cualitativo en cuanto a nuevas capacidades. Sin dudas, existen prioridades que deben ser atendidas en el menor plazo posible, que hacen a la misión primordial de la FAA, como ser revertir la involución tecnológica que implico la baja del sistema de armas de la familia Mirage, dejando a la fuerza sin capacidad de combate supersónica.
En medio de la norma argentina de constante incertidumbre, mas que esperar, debe ser un anhelo el no exacerbar el conformismo como virtud, sino mas bien valorar el formidable esfuerzo realizado a diario por los integrantes de la fuerza, fortaleciendo su compromiso con aquellas herramientas que estén a nuestra disposición, en un contexto donde el desarrollo y control de la soberanía aeroespacial es cada vez más relevante.
Los peligros «se multiplican» en torno a las centrales nucleares de Ucrania por la cercanía de los combates con las tropas rusas y los cortes de electricidad, advirtió el miércoles (29.11.2023) el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi.
«Hay muchos peligros que se multiplican y que estarán presentes hasta el fin del conflicto», dijo el jefe de esa agencia de Naciones Unidas en declaraciones a la prensa durante una visita a la localidad de Bure, en este de Francia, donde está previsto enterrar residuos radiactivos.
La central nuclear de Zaporiyia, en el sur de Ucrania, permanece en manos rusas desde el inicio de la invasión del país en 2022.
«Las acciones militares han aumentado y en nuestra misión permanente de expertos, que tenemos en Zaporiyia y también en otras centrales ucranianas, vemos una multiplicación de ataques alrededor», señaló Grossi. «Estamos muy preocupados», añadió el argentino.
El jefe del OIEA también mencionó los cortes de energía, que suponen «un riesgo para la función de enfriamiento» de los reactores.
La central de Zaporiyia, la más grande de Europa, cayó en manos del ejército ruso el 4 de marzo de 2022. Desde entonces sufrió un incendio y quedó cortada de la red eléctrica en varias ocasiones, una situación precaria que hace temer un importante accidente nuclear.
Las partes en conflicto se acusan mutuamente de querer provocar una catástrofe.
El gobierno de Canadá y Google anunciaron el miércoles (29.11.2023) un acuerdo «histórico» para apoyar a los medios de comunicación del país, evitando una amenaza inminente del gigante digital de bloquear noticias en su plataforma.
La amenaza fue en respuesta a la Ley de Noticias en Línea de Ottawa, que entrará en vigor el 19 de diciembre. Meta también ha rechazado las regulaciones que se avecinan.
«Durante más de una década, las organizaciones de noticias se han visto perturbadas por la llegada de grandes plataformas digitales como Google. En Canadá, cerca de 500 medios de comunicación han cerrado sus puertas y miles de periodistas han perdido sus empleos», afirmó la ministra de Patrimonio, Pascale St-Onge. una conferencia de prensa.
«Hoy anuncio que hemos encontrado un camino a seguir con Google» para implementar la Ley de Noticias en Línea, dijo.
«Este es un avance histórico. Establecerá una relación comercial más justa entre las plataformas digitales y el periodismo en Canadá», agregó St-Onge.
En concreto, Google pagará a los medios de comunicación en Canadá 100 millones de dólares canadienses al año (74 millones de dólares estadounidenses) como compensación por compartir noticias en sus plataformas, según el anunció del Gobierno canadiense.
La cifra será ajustada cada año con la inflación y que el Ejecutivo canadiense se reserva el derecho de revisar los términos si Google llega a un acuerdo más ventajoso para los medios en otros países, detalló la ministra.
Ley de Noticias En Línea exige a Google y Meta (la empresa matriz de Facebook e Instagram) que compensen a los medios por compartir sus contenidos en las plataformas digitales. Desde la aprobación de la ley en agosto, Google y Meta han protestado contra ella bloqueando el acceso a noticias en Canadá.
Trudeau critica a Meta
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, declaró este miércoles que el acuerdo entre Google y su Gobierno demuestra, «tras meses de resistencia», el compromiso de Canadá con «el periodismo local, con periodistas independientes que son pagados por su trabajo».
Trudeau también criticó a Meta, que se ha negado a compensar a los medios por la distribución de su contenido, y afirmó que el gigante estadounidense «está abdicando completamente de cualquier responsabilidad hacia las instituciones democráticas e incluso la estabilidad».
El acuerdo alcanzado con Google establece que la compañía determinará cómo negociará con los medios la distribución de los 100 millones de dólares canadienses. Google también se compromete a seguir ofreciendo programas a las empresas de información canadienses para la formación de sus empleados y el uso de herramientas y recursos digitales.
«Analizamos lo que, según Milei, es el principal problema a resolver de la economía argentina: la elevada deuda del BCRA.
En el plano fiscal, pasó de sostener que iba a recortar el gasto público en 15 puntos del PIB a que sea de 5 puntos. En el plano monetario-financiero, disipó la idea de una dolarización inmediata, e incluso también la de una unificación cambiaria el día 1, ya que sostuvo que sin solucionar el problema de las Lelics no se va a poder levantar el cepo cambiario, porque se correría el riesgo de ir hacia una hiperinflación.
Esto terminó de quedar ratificado unos días después, cuando Emilio Ocampo -la persona que Milei había anunciado para dirigir al BCRA con el objetivo de llevar a cabo la dolarización- se bajó del cargo, precisamente porque veía que dicho programa no sería implementado. Esto se dio en tándem con la probable designación de Luis “Toto” Caputo como ministro de Economía, quien ya se reunió con los bancos y forma parte de la pequeña comitiva que está acompañando al presidente electo en su gira por Estados Unidos en la búsqueda de financiamiento externo. En el medio también hubo fuertes rumores de que Demian Reidel (director del BCRA durante la gestión de Federico Sturzenegger) reemplazaría a Ocampo en el BCRA, pero finalmente el propio Reidel confirmó que no era así (por diferencias sobre el programa económico con Caputo).
La centralidad de las Lelics
La discusión en torno a qué hacer con las letras de liquidez (Lelics) pasó al primer plano luego de que Milei dijera que es necesario -primero- resolver eso para poder avanzar con la unificación del tipo de cambio (o eventualmente la dolarización). Como pueden ver en el gráfico debajo, los pasivos remunerados del BCRA se incrementaron bruscamente con la pandemia y luego continuaron creciendo de manera sistemática. En la actualidad suman $23,8 billones de pesos (casi USD 27.000 millones valuados al tipo de cambio financiero). Dicho valor no se condice con los del gráfico porque están deflactados por la inflación, para eliminar el efecto nominal.
Evolución de Lelics+pases pasivos (a precios constantes)
Fuente: Elaboración propia.
Para entender cómo funciona este instrumento tenemos que arrancar por los bancos. Cuando una persona pone su dinero en un plazo fijo, a los 30/31 días obtiene un interés del 11,1% (o, lo que es lo mismo, una tasa efectiva anual del 253%). ¿De dónde salen esos intereses? Ahí aparecen las Lelics.
Recordemos que la manera en la que un banco gana plata es captando fondos de la gente (para lo cual, por lo general, ofrece una tasa de interés a cambio) y luego utiliza dichos fondos para obtener un retorno más elevado. La manera tradicional es otorgando préstamos (obviamente la tasa de interés que cobran es más alta). Ahora bien, puede suceder que llegue un punto en el que el banco no encuentre a quién prestarle. En ese caso, lo que hacen es colocar esos excedentes en el BCRA, a cambio de un interés (por eso se denominan “pasivos remunerados”).
¿Y por qué al BCRA le convendría hacer esto? Porque es la manera en la que lleva a cabo la política monetaria, que básicamente consta del manejo de las tasas de interés. Como la autoridad monetaria quiere que las tasas de interés se mantengan -como mínimo- en esos niveles, no le queda otra que aceptar todas esas colocaciones de los bancos (de no hacerlo, llevaría a una reducción de las tasas de interés, lo que atentaría contra su política monetaria).
El instrumento más utilizado son las Lelics dado que, como son a 28 días y la tasa de interés es la misma que la de los plazos fijos (por normativa del BCRA), los bancos pueden “calzarlo” con el plazo fijo correspondiente, de modo de no correr ningún tipo de riesgo (si el cliente no lo renueva, el banco hace lo propio con el BCRA y le devuelve el dinero). La otra posibilidad es colocarlos en los “pases pasivos”. La diferencia es que estos instrumentos son de cortísimo plazo (a 1 día), pero ofrecen una tasa menor (231% anual).
De lo anterior se desprende una cuestión fundamental: el comportamiento de los pasivos remunerados del BCRA es fundamentalmente una consecuencia -depende- de lo que suceda con los plazos fijos y con la cantidad de préstamos otorgados, así que arranquemos por ahí.
Al examinar los plazos fijos, no es casualidad que se observe una dinámica similar a la de los pasivos remunerados, con un salto fuerte tras la pandemia y una expansión sostenida a partir de allí (más adelante explicaremos la caída de los últimos meses).
Evolución de los plazos fijos (en términos reales)
Fuente: BCRA.
Pero, ¿cuál es la causa detrás de dicho comportamiento? Como explicamos en esta edición, el principal factor que estuvo por detrás de la creación de dinero en los últimos años fue el déficit fiscal, financiado a través de la emisión de dinero por parte del BCRA. Hagan mentalmente el recorrido del dinero: lo emite el BCRA, se lo transfiere al Gobierno Nacional que lo inyecta en la economía por medio del gasto público (salarios, jubilaciones, obra pública, entre otros) y luego de circular termina en alguna persona (o empresa) que lo mantiene depositado en su banco, para terminar siendo -nuevamente- absorbido por los pasivos remunerados del BCRA.
Circulación del dinero
Fíjense que dijimos que el dinero circula hasta que alguien lo deposita en un banco, pero sabemos que esto no es necesariamente así. Una parte del mismo puede mantenerse en efectivo, ya sea por comodidad, necesidad (o por motivos de evasión). Y acá aparece otra pieza esencial para explicar la dinámica de los plazos fijos (y, a la vez, la de los pasivos remunerados): la caída de la demanda de dinero en efectivo.
Como se desprende del gráfico a continuación, se viene reduciendo de manera sistemática, sobre todo a partir de la pandemia. Es decir, que una parte del incremento de los depósitos a plazo se debe a la menor tenencia de dinero en efectivo. Esto a su vez, se explica por la inflación creciente -cuanto más elevada la inflación, más costoso se vuelve tener dinero en efectivo- y por la mayor adopción de los medios de pago electrónicos.
Evolución del dinero en efectivo (en términos reales)
Fuente: BCRA.
Finalmente, veamos qué sucedió con el otorgamiento de créditos al sector privado por parte de los bancos. Como se puede apreciar, también vienen cayendo de manera sistemática, sobre todo desde principios del 2022. Este es el último componente que explica la dinámica de los pasivos remunerados. Frente al fuerte incremento de los depósitos a plazo fijo, los bancos no pudieron canalizarlos hacia los préstamos, lo que llevó a que los colocaran en Lelics y pases del BCRA.
Evolución de los préstamos al sector privado (en términos reales)
Fuente: BCRA.
¿Por qué se estancaron los préstamos? Recordemos que estos se utilizan en su mayoría para financiar inversiones de las empresas y, en menor medida, para el consumo personal. El estancamiento de la actividad económica y de los ingresos, sumado a la elevada volatilidad que presenta la economía argentina en los últimos años, atentaron contra el financiamiento y la demanda de crédito productivo.
En suma, el incremento sostenido de los pasivos remunerados tiene su origen en el déficit fiscal financiado a través de la emisión monetaria por parte del BCRA (lo que lleva al incremento de los depósitos bancarios), la elevada inflación (que redujo la demanda de dinero transaccional) y el estancamiento de la actividad económica (que redujo la demanda de préstamos).
Causa y efecto
Ahora bien, ¿por qué Milei plantea como prioridad la reducción de los pasivos remunerados? El miedo del futuro presidente es que, al eliminar las fuertes regulaciones cambiarias, todos esos pesos se vayan a la compra de dólares, provocando una fuerte devaluación (de allí el riesgo hiperinflacionario).
Pero acá es donde aparecen los problemas. Primero, de implementación. Como dijimos, los pasivos remunerados reflejan el incremento de los préstamos que el BCRA tiene con los bancos; y no hay maneras “buenas” de reducir un stock de deuda. Imaginate que sacaste un préstamo por $10 millones a 5 años y que te está costando pagarlo. Cualquier opción que se te ocurra te llevaría a endeudarte todavía más (pedir otro préstamo para pagar ese) o bien implica una pérdida para el banco (que te reduzcan la tasa de interés, que te extiendan los plazos de pago y/o que te condonen una parte de la deuda).
La opción que plantea Caputo es la de reemplazar los pasivos remunerados por una nueva deuda en moneda extranjera (algo evidente, ya que esa es su especialidad). Ahora bien, en este caso tiene sentido que la nueva deuda sea en moneda extranjera, porque el ingreso de esos dólares es lo que evitaría que se incremente súbitamente el tipo de cambio. Claro que, el problema a futuro, sería el (re)pago de esa deuda.
Las otras dos opciones también tienen sus problemas. Dada la elevada cantidad de deuda, se requeriría una drástica reducción de la tasa de interés que ofrece el BCRA por estos pasivos remunerados (un reconocido economista libertario incluso plantea llevarla a cero). Aun así, demandaría bastante tiempo la reducción de la deuda y los riesgos serían los mismos, aunque de menor magnitud: la reducción de la tasa de interés por parte del BCRA incentiva la demanda de dólares y terminaría provocando la devaluación del tipo de cambio (como mostramos acá).
La última alternativa es la más drástica, llevar a cabo una reestructuración de esos pasivos. Esto implicaría canjear esa deuda por una de mayor plazo (y, probablemente, una menor tasa de interés también). Esta opción sería la más efectiva para reducir el tamaño de la deuda del BCRA, pero a costa de una gran pérdida para los bancos.
Frente a cualquiera de estas opciones, no es casualidad que, en los últimos días, los bancos hayan decidido pasar gran parte de sus activos desde las Lelics hacia los pases, haciendo que incluso ahora estos sean superiores (y achicando su nivel de exposición total).
Evolución de las Lelics y de los pases pasivos (en términos reales)
Fuente: BCRA.
En última instancia, el problema es de diagnóstico. Primero porque, como mostramos, los pasivos remunerados son la contrapartida de los depósitos a plazo. Si se quisiera atacar este problema lo más efectivo sería la reducción de los plazos fijos, no de las Lelics o los pases, aunque con un costo altísimo para los ahorristas. Esto fue, por ejemplo, lo que se hizo durante el famoso Plan Bonex.
Pero, más importante aún, porque los pasivos remunerados son la consecuencia, no la causa. En la visión monetarista de Milei, la inflación es provocada exclusivamente por la abultada cantidad de dinero que hay en la economía y, por ende, la solución pasa por reducirla. Si bien esto podría terminar siendo efectivo, el tema es que el costo que se termina pagando es excesivamente alto.
Si, en cambio, se parte de una visión donde la inflación no depende solo de la cantidad de dinero en circulación (y del déficit fiscal), sino que es un fenómeno mucho más complejo, donde entran a jugar otras causas asociadas al sector externo, la inercia o la falta de credibilidad, entonces la solución pasa por la implementación de un programa anti-inflacionario diseñado a medida para atacar cada uno de estos frentes de manera simultánea. Si esto se llevara a cabo y fuera exitoso, entonces la propia reducción de la inflación y la estabilización de la economía llevarían al incremento de la demanda de dinero y de los préstamos otorgados por los bancos, contribuyendo así a la reducción de la deuda del BCRA. Hay que atacar las causas de los problemas, no sus consecuencias.»
Invap se mantiene expectante, con perfil bajo, a la espera de señales y definiciones del presidente electo Javier Milei. La película ya la vivió en 2015 cuando asumió Mauricio Macri y puso en duda la cotinuidad de los contratos del Estado nacional. Eran 15 convenios aquella vez por sumas millonarias que, finalmente, con la intervención de diversos actores políticos, se garantizaron y todo volvió a la tranquilidad.
Ahora en laempresa estatal prefieren no hablar y esperar. Alberto Weretilneck -que en 2015 fue uno de los gestores para destrabar la cancelación de convenios- vuelve a ser actor en este nuevo contexto porque asumirá el gobierno de Río Negro el 10 de diciembre y también opta por la cautela.
En otros sectores hablan de un riesgo más allá de los contratos vigentes (que son muchos y con presupuestos importantes) con las nuevas políticas que implementará el libertario. Unión por la Patria, que en la provincia tiene diferencias internas por los alineamientos de las elecciones de abril, se unió en una advertencia contra la privatización e intenta desde la Legislatura emitir una señal de defensa a Invap.
Lo cierto es que Invap es una empresa estatal del gobierno provincial y aunque en el directorio tiene referentes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (representado por la titular del organismo, Adriana Serquis), el Estado nacional no tiene injerencia directa. Para muchos la lectura de alarma por las privatizaciones que anticipa Milei es injustificada en este caso. Invap no podría estar en este paquete porque es de Río Negro.
Esa es la visión que deja traslucir el partido gobernante de Juntos Somos Río Negro. “No hay nada de eso”, advierten al ser consultados los referentes por el proyecto de protección y prohibición de venta de Invap que promueve el amplio abanico del peronismo.
Sin embargo, los legisladores de Unidad Ciudadana, que junto a otros partes del bloque Frente de Todos impulsaron el proyecto meses atrás, a instancias de una idea original del senador Martín Doñate, aseguran que puede existir algún riesgo y es mejor “resguardar” a Invap.
El proyecto declara de interés público a Invap (algo que actualmente está, pero por decreto) y en su artículo 2 indica: “Se prohibe la venta, cesión, transferencia, transformación, escisión, privatización, liquidación, o cualquier otra operación de enajenación, ya sea total o parcial de Invap S.E”. Luego se agrega que en caso de una modificación, debe pasar por la Legislatura para su autorización con el voto de los dos tercios de la cámara.
El punto que destacan de los fundamentos para impulsar la medida precautoria es que en una reforma del Estatuto Social de Invap S.E, posterior a su creación en plena dictadura militar en 1976, el artículo 4 agregó que “la CNEA goza del privilegio para suscribir y mantener hasta el 51% del capital social, no pudiendo bajo ningún concepto ser disminuido tal porcentaje”.
“Hasta ahora esa opción no se hizo, pero pueden pedir ese derecho”, advirtió ante Diario RÍO NEGRO el legislador de Unidad Ciudadana, Daniel Belloso.
La semana pasada, antes del balotaje, el proyecto fue tratado en Comisión de Planificación de la Legislatura y se decidió -a instancias de JSRN- remitirlo a Invap para tener una opinión de la compañía.
Belloso lo consideró una formalidad y dijo que la iniciativa fue “bien recibida, no hubo opiniones contrarias”. Aclaró a este diario que previo a confeccionar el texto, de manera informal, se consultó a autoridades de la empresa, que tiene sede en Bariloche, y “agradecieron” la medida, aunque “no creen que suceda”.
“Vamos a insistir ahora más que nunca con este proyecto porque ya hemos vivido estas situaciones. Ya nos pasó con la empresa de energía, cuando gobernaba (Pablo) Verani que el gobierno fue inducido por políticas nacionales a vender e incluso a precios bajos”, dijo el legislador que remarcó que “Invap es una empresa apetecible para estos intereses”, en alusión a las políticas del nuevo gobierno.
En el oficialismo provincial optaron por no opinar ni contradecir a sus socios del Gran Acuerdo pero no creen necesaria una ley que prohíba la venta de Invap o que exija autorización de los dos tercios de la Legislatura para hacer cualquier transacción de desprendimiento de acciones estatales.
Una firma con diversificación de proyectos
Invap es una empresa sociedad del estado referente en proyectos tecnológicos diversificados en las áreas nuclear, espacial, sistemas médicos, y defensa, seguridad y ambiente.
Tiene sede en Bariloche y equipos y oficinas distribuidos en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Neuquén y 11 países del mundo a donde llegó con sus desarrollos.
La empresa es rentable, con una planta de 1.700 trabajadores, más de 1.000 proyectos concretados y varios desarrollos en curso, para el mercado interno -mayoritariamente por contratos con el Estado nacional y diversos organismos- y para el exterior.
No recibe subsidios ni aportes extraordinarios de la provincia, pero se rige bajo el régimen de control y presupuesto estatal.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, inauguró ayer el tercer Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR) de Bolivia, en Achumani, al sur de La Paz, con lo cual se completa una moderna red nacional.
El centro fue íntegramente desarrollado por la empresa argentina de alta tecnología, INVAP, ubicada en la provincia de Río Negro, en la ciudad de Bariloche.
La compañía estatal rionegrina, que se especializa en proyectos estratégicos de alta tecnología en áreas como Medicina Nuclear, Defensa, Seguridad y Desarrollo satelital y Nuclear, se encargó de montar el centro tras un acuerdo de exportación de alto valor agregado.
Al referirse a la instalación edificada con una erogación de 51,7 millones de dólares, Arce sostuvo que “tiene el objetivo de contribuir a que muchos de los pacientes que hoy padecen la enfermedad (cáncer) puedan ser atendidos adecuadamente, esta vez en nuestra querida ciudad de La Paz”.
Tecnología de última generación
Durante el acto, el jefe de Estado resaltó que la nueva institución pondrá a disposición de los pacientes tecnología de última generación para hacer las pruebas de diagnóstico y el tratamiento contra el cáncer.
Subrayó también la importancia de que cuenta con recursos humanos especializados que brindan un trato de calidad.
Según el dignatario, el Gobierno nacional, a través del Tesoro General de la Nación (TGN), invirtió cerca de 52 millones de dólares en esta institución, donde serán atendidos no solo paceños, sino todos los bolivianos de diferentes regiones del país.
Anticipó que figura en los planes gubernamentales expandir este tipo de instituciones al resto de los departamentos bolivianos.
Recordó, asimismo, que actualmente Bolivia produce los fármacos para la detección del cáncer, que son distribuidos a la Red de CMNyR de El Alto y Santa Cruz, a la cual se suma ahora el de La Paz. “Queremos seguir salvando vidas y seguir aportando, porque el cáncer se puede vencer”, sostuvo el mandatario y cifró en 21 mil 300 las atenciones brindadas hasta el momento en los CMNyR de El Alto y Santa Cruz de la Sierra.
El trío de instituciones similares y dotadas con tecnología de avanzada y con personal calificado, conforma una red que contribuye al diagnóstico precoz y efectivo de enfermedades cancerígenas, cardiacas y neurológicas, describió Arce.
Los tres centros poseen áreas de medicina nuclear para el diagnóstico temprano a través de equipos PET-CT y SPET-CT; áreas de radioterapia que cuentan con dos aceleradores lineales; y otras de quimioterapia y braquiterapia.
La capacidad de atención será de 100 a 120 pacientes por día en los servicios de diagnóstico, medicina nuclear, radioterapia, quimioterapia y oncología clínica para una atención integral en la lucha contra los padecimientos oncológicos.
Alta tecnología argentina
El Centro, dedicado principalmente al diagnóstico temprano de enfermedades oncológicas y su tratamiento, fue construido y equipado por el INVAP, empresa argentina de alta tecnología, y la formación de recursos humanos, capacitación y asesoramiento de casas de estudio e instituciones especializadas en el tema como el INVAP, la UBA, el Instituto Balseiro, el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson, las Fundaciones Centro de Diagnóstico Nuclear, INTECNUS, Centro Oncológico de Pergamino, y Escuela de Medicina Nuclear – FUESMEN.
La inauguración, que se enmarca en el contrato entre la Agencia Boliviana de Energía Nuclear e INVAP, es del tercero de los centros de medicina nuclear. El primero, en El Alto, fue inaugurado a principios de 2022 y se encuentra atendiendo pacientes; y el segundo, en Santa Cruz de la Sierra.
El Centro inaugurado brindará capacidad asistencial a la sociedad mediante la obtención de imágenes para el diagnóstico temprano de enfermedades oncológicas, cardíacas, neurológicas y se proporcionarán terapias radiantes para el tratamiento del cáncer, e irradiación de malformaciones arteriovenosos, como así también tratamientos de quimioterapia. Además, se constituye como un Centro Escuela para la formación de profesionales en medicina nuclear en Bolivia. La Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia en total comprende una inversión de 150 millones de dólares.
Comentario de AgendAR:
Los rusos nos fregaron con el reactor de radioisótopos de 10 MW que Bolivia estaba a punto de comprarnos a nosotros vía INVAP. ¿Por qué nos ganaron? Por crédito, no por mejor oferta.
Los tres hospitales nucleares de Santa Cruz, El Alto y La Paz son un desagravio de Evo Morales hacia la Argentina, donde decenas de médicos bolivianos se calificaron gratis en el Instituto Balseiro de la CNEA como radioterapeutas, radiólogos e imagenólogos. Esa venta la dábamos por cerrada, pero cocodrilo que se duerme, es cartera.
Lo de los tres centros de medicina nuclear no deja de ser un premio, pero un premio consuelo.
Es ingeniero informático y tiene 35 años. Utilizó sus conocimientos en la materia para robar la señal que trasmite una importante empresa de TV satelital que opera en la Argentina.
Después, le revendía el servicio a una organización criminal que operaba en distintos países de América latina y ganó fortunas con clientes que se suscribían a su servicio de IPTV (televisión por Internet). Esas ganancias las invertía en criptomonedas.
En las últimas horas, el ingeniero informático fue detenido por personal de la policía bonaerense en su casa de Isidro Casonova, La Matanza, tras una investigación de la Unidad Fiscal Especializada en Investigaciones de Ciberdelito (Ufeic) de San Isidro, conducida por el fiscal Alejandro Musso.
“El sospechoso le robaba la señal a DirecTV y retransmitía la programación. No vendía el servicio en forma individual a potenciales suscriptores. Lo hacía de forma mayorista, era una especie de proveedor de contenidos. Lo contrataba una organización criminal que después revendía el servicio de IPTV a sus clientes. El ingeniero informático invertía sus ganancias en criptomonedas. Le secuestramos 18.000 dólares en USDT tron (monedas estableces que tiene como valor un dólar cada una) y los transferimos desde sus billeteras virtuales descentralizadas a una billetera controlada por la Ufeic”, explicó una fuente judicial.
El ingeniero informático será indagado por el delito de defraudación por infracción a ley de propiedad intelectual, para el cual se prevé una pena máxima de seis años. No se descarta que también sea investigado por lavado de activos.
Se sospechaba que operaba desde 2020. “Mueven mucho dinero. Una de las empresas que ofrecen el servicio de IPTV que vendería contenido pirateado tiene millones de suscriptores. Los clientes pagan entre ocho y diez dólares por mes. Operan en Sudamérica, pero llegan con su servicio hasta Europa. El sospechoso detenido en la Argentina tiene intercambio de chats con los responsables de esa firma”, explicaron fuentes de la investigación.
El procedimiento para detener al ingeniero informático fue parte de un operativo internacional conocido como Operación 404, con base en Brasil y de la que también participaron investigadores del Reino Unido, Perú y los Estados Unidos.
“La Operación 404 está dirigido por la Policía Civil de Brasil y se coordina desde Brasilia, con la participación de fuerzas de seguridad de Perú, Reino Unidos y Estados Unidos. Se trata de un procedimiento contra la piratería de propiedad intelectual. Es la primera vez que participa con un caso un país extranjero, en esta ocasión, la Argentina”, explicaron voceros de la investigación.
El fiscal Musso viajó a Brasilia para seguir la Operación 404 desde el Centro Integrado de Comando y Control Nacional. “La piratería digital no es un crimen menor. Es un crimen que afecta a muchas personas, donde son afectados los creadores de contenido”, dijo el representante del Ministerio Público, según una publicación de CNN Brasil.
Uno de los servicios que los “piratas informáticos” le ofrecían a sus suscriptores eran los partidos de la Premier League, el campeonato de fútbol de Inglaterra.
“Se hicieron, por orden judicial, 22 órdenes de búsqueda e incautación, 238 bloqueo y/o suspensión de sitios web y aplicaciones ilegales de contenidos por streaming, desindexación de contenidos en buscadores y eliminación de perfiles y páginas en redes sociales. En los demás países participantes se han bloqueado aproximadamente 368 sitios web y se han ejecutado dos órdenes de registro e incautación. Durante la ejecución de las órdenes de arresto se incautaron de equipos informáticos, incluidos varios discos duros internos, que serán enviados al peritaje forense para su análisis”, informó ayer el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública de Brasil en un comunicado de prensa.
No es la primera vez que una investigación de la Ufeic pone al descubierto cómo piratas informáticos roban la señal de una empresa de TV Digital o servicios streaming. En julio pasado, dio cuenta de la pesquisa que permitió desbaratar una empresa criminal que facturaba 100 millones de pesos mensuales por un servicio ilegal: retransmisión de señales de televisión que le robaban a importantes empresas de TV satelital y de streaming.
Según la citada investigación del fiscal Musso y de detectives de la Subdelegación Departamental de Investigaciones (SubDDI) de Vicente López de la policía bonaerense, “un joven programador había logrado montar su propio servicio clandestino de streaming, en el cual ofrecía acceso a más de 900 señales de televisión, entre los cuales se encontraban retransmitidos ilegalmente canales exclusivos de DirecTV. En la plataforma ilegal también había 8000 películas, 400 series y se podían ver señales de diferentes partes del mundo”