viernes, 22 agosto, 2025 - 4:12 am

El reactor nuclear RA-10 de Ezeiza fabricará los componentes más importantes de los autos modernos

INTRODUCCIÓN DE AGENDAR:
.
El sector nuclear, con 2 centrales en Atucha y una en Embalse, es mucho más que un enchufe para el país. Es tecnología industrial de punta. Se acerca a término la construcción del reactor RA-10: además de fabricar radioisótopos, va a producir silicio irradiado, material clave para la fabricación de chips, para las computadoras civiles y militares, y por ende para la geopolítica internacional. Pero un cliente principal va a ser la industria automovilística mundial.
.
Un auto moderno lleva tantos procesadores y computadoras a bordo que sólo el software que las anima llega a valer del 30 al 50% del precio de compra del vehículo llave en mano. Y si es un auto «full-electric», el componente microelectrónico es todavía mayor. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) probablemente jamás se pensó a sí misma como autopartista mundial de primera línea, pero en poco tiempo más, lo será. Entre muchas otras cosas, y para asombro de muchos.
.
Los cómos y por qués están en esta muy buena nota de Florencia Barragán.
.

Daniel E. Arias

ooooo

“Se preguntarán ¿Qué tiene que ver la energía nuclear en general y la construcción del reactor multipropósito RA-10 en Ezeiza, por parte de la CNEA, con la industria automotriz?”, escribió en la red social X Eduardo Gigante, Director Nacional de Desarrollo Territorial en Litio y Baterías, en la Secretaria de Asuntos Estratégicos.
.
El Proyecto RA-10, actualmente en construcción en Ezeiza, tiene como objetivo desarrollar el Reactor Nuclear Argentino Multipropósito RA-10. La construcción comenzó en 2016 y actualmente registra un avance global del 80%. Se prevé que la obra civil finalice en 2023 y la instalación se ponga en marcha a fines del 2024, según información oficial.
.
“El RA-10 es un reactor multipropósito de investigación y producción del tipo pileta abierta con una potencia de 30 MW”, detalló Gigante. La central Atucha I tiene una potencia de 362 MW, más de 10 veces el reactor RA-10. “Porque el RA-10 no se va a utilizar para generar energía eléctrica a escala, su función va a ser totalmente distinta”, explicó el ingeniero.
.
Entre las funciones, detalló la producción de radioisótopos medicinales para tratamientos como el cáncer, y la utilización de los mismos para el diagnóstico por imágenes. “Argentina es un exportador de este tipo de radioisótopos, gracias al RA-3, el cual ya tiene muchos años y deberá ser sacado de servicio”, mencionó Gigante.
.
Pero, además, resaltó el rol del reactor para la industria. “Uno de los servicios que prestará el RA-10 es el dopado de silicio, básicamente es un material determinado, se le agregan impurezas en forma intencional, para modificar ciertos parámetros de este material. La introducción de impurezas en materiales es un proceso que se practica hace siglos. El acero que vemos continuamente es hierro con una impureza, el carbono, efectivamente el acero es una solución sólida de carbono en hierro, que hace que se modifiquen varias de sus propiedades mecánicas”.
.
En este punto, vinculó el funcionamiento del reactor con el insumo industrial: “En el caso del silicio, el dopado, o su contaminación con impurezas, lo que logra es modificar sus propiedades eléctricas, lo que lo hace útil para fabricar chips de computadoras de muy alto rendimiento. Existen dos formas de dopar silicio: a través de un proceso químico, o por medio de irradiación en un reactor. Hacerlo a través de irradiación hace que el producto final sea de una calidad muy superior al del proceso químico”.
.
Para destacar la tecnología detrás del proceso, Gigante mencionó: “Este proceso es bien conocido y ya lo hace el reactor OPAL, en Australia, diseñado íntegramente por INVAP” (la compañía estatal argentina productora de tecnología espacial, nuclear y científica).
La relación entre este proceso y la geopolítica de la transición energética está en los autos eléctricos. “Se estima que un auto a combustión interna actual (de última generación) necesita alrededor de entre 1000 a 1500 chips de computadora para funcionar, pero en el caso de un automóvil eléctrico este valor alcanza los 3000 a 3500 chip de alto rendimiento”.“Se habla de una electrónica de potencia, porque están sometidos a tensiones y corrientes elevadas) que solo pueden ser producidos con dopaje de silicio de alta calidad, es decir silicio dopado por transmutación neutrónica, que es justamente el que se obtiene en procesos del RA-10”, agregó Gigante.Fuentes del sector anticipan que habrá faltantes de este servicio, debido a la demanda que existirá y una oferta “saturada en ventas”, por lo que se espera que sea un insumo estratégico y “muy bien remunerado”. Se estima que el servicio de irradiar una tonelada de silicio cuesta u$s 100.000.

Energía atómica e industria

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) tiene una oferta de servicios para el sector productivo, a través de unidades de vinculación tecnológica. Por ley, los ingresos que genera los reinvierte en sus laboratorios e investigaciones.

Florencia Barragan

Diez logros recientes de instituciones científicas argentinas que salvan o mejoran nuestras vidas

0
Advertencia: la elección de las investigaciones y desarrollos fue de manera aleatoria, al igual que la jerarquización. Quedan por fuera muchísimos más.

1 Cáncer de mama: desarrollo de un mamógrafo óptico único en el mundo

A diferencia de la tecnología empleada tradicionalmente, este ofrece mayor comodidad para pacientes, logra más precisión en el diagnóstico, prescinde de la radiación y contribuye a la detección temprana de enfermedades asociadas. El cáncer de mama es el tipo más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial por lo que cualquier avance en materia de identificación y prevención es una buena noticia.
Créditos: Unicen.

2 Desarrollan un producto que elimina el glifosato del agua y los alimentos

Se trata de un polvo que debe agregarse al momento de lavar las frutas y verduras. El método, diseñado a base de enzimas, degrada de forma natural este pesticida, que es el más utilizado en el país y está presente en alimentos y agua. Su ingesta es perjudicial para la salud humana y, además, contamina el ambiente.

3 Crean la vacuna “Arvac Cecilia Grierson” contra el coronavirus

Se trata de la primera vacuna desarrollada íntegramente en el país. ¿Por qué es importante? Porque el coronavirus no desapareció sino que se apaciguó y, tal como sucede con la vacuna gripal, todos los años las personas deben inmunizarse con una nueva dosis. Además, permite su exportación a la región y sirve para sustituir las importaciones. Es decir, el país deja de pagar por estos productos para poder usar los que se generan en tierras domésticas. Por último, el desarrollo deja un antecedente que puede servir para realizar futuras vacunas en caso de nuevos virus y pandemias con solo cambiar un componente. Equipo liderado por la científica Juliana Cassataro que creó la vacuna contra el coronavirus. Créditos: Conicet.

4 Avanzan en la creación de una vacuna contra el Chagas

Se espera que en los próximos dos años se empiece a probar en humanos y, en caso de que los ensayos sean exitosos, se aplique de manera masiva. La importancia es central ya que se estima que el Chagas afecta a 1.3 millones de personas e, incluso, cerca de mil bebés por año contraen la infección por la vía materno-fetal.

5 El lanzador de satélites Tronador II estará listo en 2029, pero antes se enviarán otros dos

Seis años parece mucho, pero en el camino se enviarán otros dos cohetes que pondrán a prueba la tecnología. Los satélites que se lancen a través de Tronador II podrán prestar servicios, como Internet, telecomunicaciones o análisis ambientales que permitan combatir el cambio climático en el país. También, se podrá prestar servicio a la región y Argentina pasará a formar parte de las diez naciones (la única en Latinoamérica) que realizan el ciclo espacial completo: no solo diseña sus propios satélites, sino también los enviará al espacio.

6 Un aporte de científicos del Conicet fue clave en el primer trasplante de intestino en asistolia a nivel mundial realizado en España

En febrero de este año, en un hospital de Madrid, Emma, una bebé de trece meses, recibió el primer trasplante de intestino en asistolia, es decir, proveniente de un donante con pérdida total de actividad del corazón. El hecho pudo lograrse gracias a que científicos del Conicet aportaron previamente evidencia acerca de la seguridad y las ventajas de este tipo de procedimiento en ensayos experimentales. Durante años, comprobaron que los injertos brindados por personas en asistolia no solo constituían una posibilidad sino que además tenían buenos resultados en el largo plazo. La importancia es central: el trasplante de intestinos es uno de los que más problemas ocasiona en quienes los reciben ya que solo el 60 por ciento de los trasplantados sobreviven a cinco años.

7 Desarrollan un yogur probiótico que refuerza el sistema inmune y previene enfermedades

En la línea Yogurísimo se incorporó “Lactobacillus rhamnosus CRL1505”, una bacteria desarrollada por un equipo científico del Conicet que se emplea con el objetivo de reforzar el sistema inmune de las personas que la consuman, así como también, prevenir enfermedades intestinales y respiratorias. El alimento, comercializado por la empresa Danone, está disponible para toda la población.

8 Cáncer: se fundó una empresa que desarrollará tratamientos para combatir la enfermedad

Se trata de Galtec, una compañía creada por un equipo del Conicet liderado por el científico Gabriel Ravinovich y que cuenta con apoyo estatal. El objetivo es que los científicos y científicas locales desarrollen soluciones para el tratamiento de enfermedades inflamatorias, autoinmunes y cáncer y que estos lleguen a los pacientes. 
Galtec, la empresa estatal argentina que desarrolla tratamientos para combatir el cáncer y otras enfermedades. Créditos: Conicet.
  Un ejemplo del alto nivel que tienen los desarrollos de este equipo es el que sucedió en abril de este año: obtuvieron en el laboratorio células que activan la respuesta inmune. En estos meses se están realizando los ensayos preclínicos que evalúan sus cualidades en muestras de tumores, con el objetivo de que estas puedan reconocerlos y, en última instancia, consigan eliminarlos.

9 Diabetes: diseñan una terapia para recuperar la función de los riñones

A través de células madre extraídas del cordón umbilical, este tratamiento posibilitaría la reparación del tejido afectado de los riñones y no sería necesaria la diálisis o el trasplante.En la actualidad, se estima que hay 30 mil pacientes en diálisis y 5 mil que esperan un trasplante de riñón en Argentina. De concretarse el aporte de los investigadores locales, se podrían evitar las afecciones renales crónicas que pueden derivar en la muerte de la persona.

10 Desarrollan un método de detección temprana para el Virus del Papiloma Humano, causante del cáncer de cuello de útero

La herramienta apunta a identificar las variables VPH-16 y VPH-18, que son las más comunes a la hora de provocar el cáncer de cuello de útero. Si bien este virus puede prevenirse con vacunas y preservativos, se estima que alrededor de 4.500 personas son diagnosticadas cada año en Argentina con este cáncer y más de 2.000 fallecen. Aunque ya existen formas para diagnosticar a las personas que portan el VPH (o HPV), se trata de una opción con impronta local que permitiría reemplazar a los insumos importados que se utilizan en la actualidad. (Por

Argencon presento un informe sobre la «Economía del Conocimiento» y su desarrollo

0
Argencon, entidad que nuclea a las principales empresas de la economía del conocimiento, presentó su habitual estudio Argenconomics con el análisis de la performance de las industrias del sector correspondiente al primer semestre de 2023. El período analizado estuvo caracterizado por una grave inestabilidad económica, a la que se sumaron los efectos políticos del inicio de las campañas electorales que incidió también en la agenda parlamentaria. La combinación de estos factores empeoró el marco de gran incertidumbre ya existente, afectando la capacidad de Argentina para sostener su competitividad frente a países con fuertes políticas de atracción de las industrias del conocimiento. Entre los datos más relevantes del estudio se destaca que: Las exportaciones registradas por el INDEC alcanzaron un valor anual de U$S 8.058 millones, mostrando un crecimiento interanual del 8,8% alcanzando en junio de 2023. Este aumento no representó un incremento real del nivel de actividad, sino que fue resultado del efecto del atraso del tipo de cambio sobre los salarios medidos en dólares. Descontado el efecto monetario, el nivel de actividad de las exportaciones se mantuvo en valores similares a 2022. El sector de mayor crecimiento fue el de servicios profesionales, con un incremento interanual de 12%, representando el 60% del total exportado. El total del empleo registrado en el 1er trimestre de 2023 en el conjunto de las economías del conocimiento alcanzó un nivel récord de 486 mil puestos de trabajo, que representa 7,4% del total del empleo privado nacional. El crecimiento interanual fue de 5,9%, casi 3 veces la tasa de crecimiento nacional. El sector informático llegó a 140 mil empleos (+ 10,5%) El nivel de actividad de 2023 es prácticamente igual al de 2022. Respecto del año base, 2010, el aumento fue de sólo el 17%; este crecimiento es sensiblemente inferior al registrado en el comercio global, que para el mismo período fue de 127%. Es decir, Argentina está perdiendo participación en el mercado global. En el plano global, el crecimiento interanual del comercio de servicios basados en conocimiento fue de 4,8%, 50% más que el incremento medio del comercio mundial, lo cual demuestra su continua expansión como motor de la economía global. Una de las regiones con más crecimiento en 2022 fue Latinoamérica con 16,8%. Desaceleración del crecimiento La comparación de las exportaciones de cada trimestre respecto del mismo trimestre del año anterior muestra una fuerte caída en el ritmo de crecimiento. En efecto, luego de una sensible caída en 2020 por efecto de la pandemia, las exportaciones nominales se recuperaron fuertemente a fin de 2021 y comienzos de 2022, con tasas de crecimiento interanual en torno al 30%. Una vez estabilizado este ritmo de recuperación, la secuencia de los últimos 4 trimestres muestra una sensible desaceleración, con crecimientos decrecientes de 14,2%, 12,1%, 8,4% y 1,6%, respectivamente. Plan Federal de Economía del Conocimiento Argencon presentó el Plan Federal de Economía del Conocimiento, una hoja de ruta que sintetiza la visión de la entidad sobre las medidas y programas indispensables para liberar la capacidad expansiva de las industrias del conocimiento como uno de los principales vectores de desarrollo económico y social de nuestro país. El objetivo es que se implemente durante los próximos tres períodos de gobierno hasta 2035, para lo cual propone un acuerdo interpartidario sobre apoyo al Plan de EdC.
El Plan se compone de 4 ejes y diez áreas temáticas específicas
* Gobernanza: acuerdo político que exceda el horizonte de un gobierno y que establezca reglas de juego estables que permitan inversiones y proyectos de mediano y largo plazo. Para ello se propone: * Aprobación del Plan Federal de Economía del Conocimiento con apoyo de los gobiernos provinciales, comunidad académica y sistema productivo. * Jerarquía institucional de la Economía del Conocimiento * Recuperación de la ley original de Economía del Conocimiento * Creación del Observatorio de la Economía del Conocimiento * Reelaboración de la información estadística que permita una lectura confiable de la evolución de las industrias. * Competitividad: recuperar competitividad internacional para evitar la “fuga de empresas” hacia países que permiten operar con más rentabilidad. * Recursos: El desarrollo de la Economía del Conocimiento requiere tres recursos básicos: capital humano, equipamiento y conectividad global. * Desarrollo: requiere la acción conjunta público-privada para la creación de valor transversal en toda la matriz productiva y el despliegue de las capacidades digitales en el todo el arco social. Argencon explica que se requiere de la instrumentación de diferentes medidas que se detallaron dentro del documento.

Una Pyme de Wilde se convirtió en el mayor fabricante de bombas neumáticas de diafragma de Sudamérica

0
INDESUR Argentina nació en el año 1973 como un pequeño taller metalúrgico en la localidad bonaerense de Wilde. Hoy, además de ser proveedores de empresas líderes de sectores estratégicos de la industria nacional, se convirtieron en el mayor fabricante de bombas neumáticas accionadas por aire comprimido en Sudamérica y exportan a toda la región. “Esta empresa la inició mi papá Antonio, que todavía sigue siendo parte del directorio, y hoy seguimos mejorando, creciendo, ganando mercados en el exterior y exportando más. En Indesur trabajamos todos los días para hacer un producto mejor, y las perspectivas a futuro son buenas y de crecimiento”, afirmó el director de INDESUR Argentina, Hugo Sperman. INDESUR se dedica a la fabricación de bombas neumáticas de diafragma destinadas al movimiento de líquidos, y desde sus instalaciones desarrolla todo el proceso de producción de sus equipos, incluyendo las etapas de mecanizado, montaje, ensayo, terminación y embalaje; además de contar con un sector específico para el servicio técnico pos-venta. Asimismo, posee un equipo de ensayo de bombas asistido por ordenador que le permite simular distintas condiciones de servicio, contrastar puntos de trabajo y emitir protocolos de inspección. Con el respaldo del Programa Transformación Digital de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación, la empresa accedió a capacitación y herramientas de transformación digital a través de crédito fiscal, centrado en los conceptos de Kaizen y de Industria 4.0, que le permitió capacitar a sus trabajadores e incorporar mecanismos de digitalización en sus procesos productivos para fortalecer su competitividad y productividad. “Esto es una prueba más de que cuando el Estado impulsa, la capacidad emprendedora argentina se expande y compite en todo el mundo”, destacó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren. Y resaltó que “desde el equipo económico que conduce el ministro Sergio Massa nos propusimos acompañar a los sectores productivos porque tenemos la convicción de que es en alianza con la producción y el trabajo cómo Argentina crece, se desarrolla y se proyecta al mundo. Es una decisión política que no pensamos abandonar”. INDESUR se destaca por ser la mayor fabricante en Sudamérica de bombas neumáticas de diafragma, y actualmente exporta a España, México, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela. En el mercado local, es proveedora de las empresas más fuertes de las distintas ramas de la industria: cerámica, química, petroquímica, alimenticia, gráfica, del cuero y del papel y cartón, y la lista sigue.

Se realiza en Bariloche la 1º Escuela Latinoamericana de Reactores de Investigación

0
En el marco de un convenio de colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) se lleva adelante en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) este encuentro de capacitación. Es organizado por el Instituto Balseiro y reúne a profesionales de la región. La Primera Escuela Latinoamericana de Reactores de Investigación se extenderá por dos semanas y también contará con visitas al reactor de investigación y producción de radioisótopos RA-3, el el sitio de construcción del reactor RA-10, el complejo nuclear Atucha y el sitio de construcción del reactor CAREM. En la apertura, que tuvo lugar en la Biblioteca Leo Falicov del Centro Atómico Bariloche (CAB), estuvieron presentes la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica Adriana Serquis, el director general adjunto y jefe del Departamento de Energía Nuclear del OIEA Mikhail Chudakov, el director del IB Mariano Cantero y el director de la Escuela Latinoamericana de Reactores de Investigación y docente del IB, Pablo Cantero. El objetivo del programa es asistir a los países de América Latina y el Caribe en el desarrollo de capacidades en el área nuclear y proveer capacitación teórica y experimental en física de reactores, temáticas relacionadas con la operación y utilización y brindar un acercamiento a los aspectos básicos del diseño y requerimiento de las estructuras, sistemas y componentes de los reactores nucleares de investigación. La escuela está destinada a jóvenes profesionales que previamente cuenten con formación técnica en ingeniería nuclear, física nuclear o áreas vinculadas. Brindará herramientas técnicas vinculadas al procedimiento seguro y la utilización de reactores de investigación. Su primera etapa se desarrolla en las instalaciones del Reactor RA-6, utilizado como laboratorio para la realización de los experimentos y la capacitación teórica y práctica de los participantes. Luego continuará en Lima, provincia de Buenos Aires, visitando el complejo nuclear Atucha y el sitio de construcción del reactor CAREM, y posteriormente en el Centro Atómico Ezeiza donde se visitarán las instalaciones del reactor de investigación y producción RA-3 y el sitio de construcción del Reactor Argentino Multipropósito RA-10. Las actividades académicas abordarán temas relacionados a la física de reactores y sus aplicaciones, interacción de radiación con la materia y protección radiológica, instrumentación nuclear en reactores de investigación, operación del reactor y calibración de las barras de control, coeficientes de realimentación de reactividad, entre otros. En su discurso de apertura de la Escuela, el director general adjunto del OIEA destacó el rol de la Argentina en la promoción de las diversas aplicaciones de la tecnología nuclear dentro de la región, a partir de un desarrollo consolidado a través de los años, particularmente en materia de reactores de Investigación e instalaciones asociadas a los mismos. En este sentido, Chudakov remarcó la importancia de poder contar en el corto plazo con un nuevo reactor como el RA-10, no solo para fortalecer las capacidades existentes, sino también para seguir brindando asistencia y capacitación a profesionales de América Latina.

Descubrieron en Neuquen un fosil casi completo de un Titanosaurio

0

Un grupo de científicos del Conicet y colegas de otras instituciones descubrieron un nuevo dinosaurio saurópodo titanosaurio del período Cretácico Superior en la provincia de Neuquén. Se trata de una especie llamada Inawentu oslatus, que vivió allí hace unos 86 millones de años, cuando ese territorio formaba la parte la región del sudoeste del supercontinente Gondwana.

“Es un hallazgo increíble porque no solamente estaba el cráneo, sino que éste estaba articulado al cuello completo, a todas las vértebras dorsales y el sacro con los iliones. Lo único que le falta son las extremidades, algunos huesos de la pelvis y la cola. El resto está todo entero, incluso tenía algunas costillas dorsales articuladas”, explicó, en la página oficial de Conicet, Leonardo Filippi, investigador de esa entidad en el Museo Municipal Argentino Urquiza y autor principal del artículo sobre este hallazgo publicado en la revista Cretaceous Research.

El área en la que se produjo el importante hallazgo de las piezas del dinosaurio es conocida como La Invernada, cita en Rincón de los Sauces, en el noreste neuquino. En rigor, el descubrimiento de estos fósiles se realizó en 2014, de manera casi fortuita, ya que los científicos estaban desenterrando restos de un abelisáurido y percibieron que había un hueso que asomaba desde la tierra. Fue cuando comenzaron a trabajar para desenterrar esa pieza. Ahí se dieron cuenta de que el cráneo se encontraba completo y también articulado con el cuello.

Entonces, como la campaña en ese lugar se terminaba pocos días después, los investigadores pudieron regresar a continuar sus trabajos al año siguiente.

Características del espécimen hallado

“Cuando el material estuvo preparado nos dimos cuenta de que este cráneo tenía características particulares, fundamentalmente en su mandíbula -explicó Filippi-. Podemos decir que el maxilar es bastante ancho transversalmente, y el dentario es cuadrangular en su parte anterior, algo que le confería un hocico notablemente ancho”.

El científico describió luego qué conclusión sacaron al ver esa condición morfológica de la criatura encontrada: “Esa es una característica registrada en otros titanosaurios, aunque en especímenes muy fragmentarios, pero principalmente en un grupo de saurópodos mucho más antiguo, los rebaquisáurios”. Estas condiciones morfológicas tenían que ver con que estos animales comían vegetación que se encontraba al ras del suelo, y no en la parte alta de los árboles, argumentó el hombre del Conicet.

Pero, si bien en esta nueva especie hallada en Neuquén es posible ver rasgos de la anatomía convergentes con los saurópodos rebaquisáuridos, estos animales habían desaparecido un par de millones de años antes, durante el período Turoniano. Es de allí de donde proviene el nombre de este nuevo espécimen encontrado, puesto que Inawentu significa “imitador” en lengua mapuche. Es que el Inawentu ocuparía el mismo rol ecológico que los rebaquisáuridos.

Leonardo Filippi, investigador de Conicet y uno de los descubridores del Inawentu posa junto a la columna del animal encontrado en Neuquén
Leonardo Filippi, investigador de Conicet y uno de los descubridores del Inawentu posa junto a la columna del animal encontrado en NeuquénConicet

Lo que enseña el Inawentu oslatus

“Hoy sabemos que este tipo de titanosaurios compartían el espacio y el tiempo con otros tipos de sarópodos titanosaurios, que tenían otras características y que, posiblemente, se encargaran de alimentarse de la vegetación de altura”, sentencia Ariel Méndez, investigador del Conicet en el Instituto Patagónico de Geologia y Paleontología (IPGP) de Puerto Madryn.

“Este tipo de descubrimientos nos permite entender un poco cómo eran aquellos ecosistemas. Empezamos con los saurópodos que comían la vegetación más alta, luego los dinosaurios carnívoros que posiblemente predaran sobre ellos”, expresó Méndez y continuó con la descripción de aquel ecosistema de hace 86 millones de años: “Encontramos otros tipos de dinosaurios herbívoros bípedos más pequeños, corredores, que son los ornitópodos, también tortugas y cocodrilos, todo en una misma zona”.

Los científicos que trabajan en La Invernada, de acuerdo con este investigador, también están realizando análisis palinológicos (estudio de polen y esporas fósiles o vivas) para entender también cómo era la vegetación de entonces. La que se sabe por los estudios de aquel período es que esa era una zona de ríos y meandros y eso permite a los científicos armar un poco el rompecabezas de esos ambientes. “Lo que queremos saber es cómo estaban formados esos ecosistemas del pasado, quiénes eran los actores y qué rol cumplía cada uno”, concluyó Méndez.

De la investigación participaron también especialistas del Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis (Conicet-UNSL), la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro, la Fundación Félix de Azara -Universidad Maimónides, y el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Profesor Dr. Juan Olsacher”.

   

Argentina y la India juntas se abren espacio en el espacio

La Argentina empieza a tener socios espaciales interesantes con subpotencias y potencias emergentes. INVAP tiene una sociedad con Turkish Aerospace Industries para construir satélites geoestacionarios de telecomunicaciones GS-1. Ahora la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se asoció con la India para algo de resultados probablemente más rápidos: testear y desarrollar 2 tipos distintos de paneles solares satelitales de bajo peso, alta eficiencia y la mayor resistencia posible al «viento solar», esa lluvia de electrones, protones y partículas alfa que los destruye rápidamente. Las fuentes de potencia de los satélites argentinos vienen siguiendo dos líneas. Los aparatos geoestacionarios de telecomunicaciones de órbita muy alta, como los ARSAT-1 y 2, necesitan paneles solares de muy larga duración (15 años) y de marca internacionalmente prestigiosa, con mucha «herencia de vuelo», para bajar los costos de aseguramiento. Ahí no hay más remedio que comprar lo mejor que se fabrique en otros países. Pero con los satélites de observación terrestre, cuya vida planificada es de alrededor de 5 años y que están en órbita baja, se pueden intentar desarrollos propios. Hubo placas solares desarrolladas artesanalmente por la CNEA en casi todos los satélites de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales). Hay una división del trabajo en nuestra incipiente sociedad espacial con la India. Ellos van por celdas solares de perovskita, una familia de cristales de diversa composición química, pero siempre con estructuras atómicas parecidas a la del titatano de calcio. Se las considera puramente inorgánicas. La Argentina, por el contrario, ensaya otra línea distinta, la de sustratos como el arseniuro de galio «pintados» con soluciones de solventes y sales metaloorgánicas, que se curan en 24 horas y te queda una celda «híbrida» (mitad inorgánica, mitad orgánica) funcionando. La idea en ambos casos es el bajo peso, la mayor potencia eléctrica posible en la menor superficie, y mucha resistencia al viento solar. Pero hay un cuarto y un quinto requisitos: bajo costo y patentamiento y fabricación propios. De este modo uno sabe qué esperar de la fuente de potencia que uno le pone a sus satélites. Pero además, abre otros caminos. Si el costo es lo suficientemente bajo una celda espacial puede funcionar también aplicaciones para ambientes terrestres complicados por diferencias de temperatura brutales o un exceso de radiación ultravioleta. La Argentina está llena de ambientes así. Y el mundo también, de modo que el producto puede exportarse. Tanto la India como Argentina quieren crear nichos propios en un mercado que, como el fotovoltaico terrestre, está totalmente monopolizado por China, y en mucha menor medida por los EEUU, la UE y Japón. Lo que reúne en esta aventura tecnológica a actores espaciales tan disímiles (la India es una potencia en este rubro desde los ’80) es un aparato: el acelerador de iones pesados TANDAR, de la CNEA. Comprado a fines de los ’70 por la CNEA a U$ 80 millones, sigue siendo el mayor acelerador de partículas del Hemisferio Sur. Pese a ser un aparato diseñado para la física pura, no es la primera vez que se usa el TANDAR en investigación tecnológica: en los ’90 fue tapa de todos los diarios por el desarrollo de una película de diamante sintético que endurecía de un modo impresionante las herramientas de corte y estampado. El exjefe de Investigación y Desarrollo de la CNEA hasta 1986, el físico Mario Mariscotti, se habría sorprendido de este desarrollo práctico de su gente con este aparato que se compró debido a su insistencia. La que no tuvo resto para llevar la apuesta del «diamond like» al mercado fue la pobre industria argentina. Eran los ’90, estaba en vías extinción. En estas décadas no han faltado imbéciles que consideraron el TANDAR un gasto suntuario de físicos sin réditos para el país. Pero ahora, como cuenta Vanina Lombardi de TSS, este inmenso aparato vertical de 10 pisos de altura nos hace socios del programa espacial de la India, que pese a ser una potencia nuclear y espacial, no tiene ningún laboratorio de testeo de las capacidades del TANDAR.  Esta capacidad argentina de generar asociaciones y potenciales clientes se multiplicará exponencialmente cuando se inaugura el reactor RA-10 de Ezeiza. En oposición simétrica al TANDAR, es una planta de producción de radioisótopos y de silicio dopado para chips, pero con un potencial para la investigación pura y aplicada que nos llenará de profesionales y fabricantes extranjeros tratando de terminar una tesis o de desarrollar nuevos materiales para ingenierías muy diversas. Cualquier investigador del Sur Global que haya hecho un post-doctorado en Ezeiza es una posible autoridad política cuando regrese a su país. Ergo, un posible cliente. Por su potencia y capacidades, el RA-10 será sí o sí, y mucho más que el TANDAR, una instalación geopolítica, capaz de poner a la Argentina en el centro de una nueva diplomacia científica, tecnológica e industrial. Alguien que se entere de esto en nuestra Cancillería, por favor. Los cultores del ajuste que quieran volver a demorar la entrada en servicio del RA-10 cortándole el presupuesto a la CNEA, como ya se hizo entre 2016 y 2021, estarán jugando muy claramente para equipos contrarios.

Daniel E. Arias

ooooo

Científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica trabajarán junto a colegas del Indian Institute of Technology Roorkee, de India, en la investigación sobre la tolerancia a la radiación de celdas solares de perovskita para aplicaciones espaciales. Con este proyecto conjunto se busca generar conocimientos sobre nuevos materiales más eficientes y sustentables. En el espacio, todos los dispositivos utilizan paneles solares. Y si bien el silicio es el material más empleado –y posiblemente también el más conocido– para la fabricación de celdas solares, no puede ser utilizado en satélites, radares y otros instrumentos espaciales, ya que en esos casos se necesitan materiales semiconductores más livianos. Actualmente, los más empleados son los de los grupos III-V de la tabla periódica de los elementos, como galio, germanio e indio. “Esos materiales son muy escasos en la naturaleza, por eso cada una de esas celdas para instrumentos espaciales son carísimas, aunque son las que se usan ya que son delgadas y livianas”, dice María Dolores Perez, investigadora del CONICET en el Departamento de Física de la Materia Condensada de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), será la directora en la Argentina de un proyecto de investigación conjunto con colegas del Indian Institute of Technology Roorkee (IITR), de India, en el que explorarán la tolerancia a la radiación de celdas solares de perovskitas –otro mineral escaso en la naturaleza con propiedad semiconductora–, para aplicaciones espaciales. La CNEA ha desarrollado los sistemas de paneles solares de uso espacial de misiones de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), como en el caso de los satélites SAOCOM. “La perovskita permitirían obtener estas celdas mediante un procesamiento que es muy simple: se fabrican unas tintas, mediante la disolución y mezcla de unas sales particulares; esa tinta luego se coloca sobre una placa que nosotros preparamos, que llamamos sustrato, y en un día fabricamos una celda solar de manera muy simple y con eficiencia alta”, explica Pérez, y agrega que otra de las problemáticas a resolver es la resistencia a las radiaciones de los materiales que se utilizan en el espacio.
“Tenemos trabajos previos donde mostramos que una perovskita que estudiamos soporta las radiaciones; sería muy buena candidata para ser utilizada en aplicaciones espaciales”, dice Pérez (izq), en la foto junto a investigadoras del Departamento de Física de la Materia Condensada de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
“En el vacío del espacio, además del sol y de los ciclos de temperatura, el ambiente espacial tiene mucha radiación ionizante, y eso hace que toda la electrónica, incluso los paneles solares, se degraden por esta radiación”, explica Pérez. Por eso están probando si las perovskitas son robustas frente a esa radiación: “Tenemos trabajos previos donde mostramos que una perovskita que estudiamos soporta las radiaciones; sería muy buena candidata para ser utilizada en aplicaciones espaciales”, subraya la especialista, y destaca que en el laboratorio en el que se desempeña pueden hacer pruebas y ensayos simulando las exigencias de un ambiente espacial. Para ello, se utiliza una línea del acelerador de partículas Tandar, específicamente diseñada para realizar ensayos de irradiación de celdas solares, que permiten observar la respuesta real de cada celda bajo irradiación directa, como si estuviera en el espacio exterior. Esa capacidad fue clave en este proyecto, puesto que los especialistas de India desarrollan sus propias celdas de perovskitas pero no tienen cómo probarlas simulando entornos espaciales. “La idea es que ellos nos manden la celdas solares que producen, que funcionan muy bien, para que  nosotros acá las irradiemos y evaluemos si son robustas o no para su uso espacial”, comenta Pérez. Las celdas que fabrican sus colegas en India son distintas a las que hacen ellos en Argentina, ya que son todas inorgánicas, mientas que las locales se denominan híbridas, porque incluyen componentes orgánicos e inorgánicos. “Cuando nosotros vayamos a India –considerada a nivel mundial una potencia en términos de capacidades de acceso al espacio–, la idea es que aprendamos a hacer esas celdas en particular”, agrega Pérez, y celebra este tipo de convenios binacionales en los que considera que los beneficios exceden a lo meramente académico. “Lo bueno es que ya establecemos un contacto, que antes no teníamos, con este grupo de colegas de India que es muy reconocido allá por sus desarrollos con perovskitas, y nos permite ampliar nuestros enfoques”, subraya Pérez. Esta iniciativa fue una de las cuatro seleccionadas en la Convocatoria a Proyectos Conjuntos de Investigación con India (impulsada como parte del Programa de Cooperación Científica entre el Ministerio de Ciencia (MINCYT) y el Departamento de Ciencia y Tecnología de la India (DST), firmado en 2013), que busca apoyar el desarrollo de investigaciones en biotecnología y transición energética, entre grupos binacionales. El MINCYT financiará a cada grupo durante dos años, por un máximo de pesos equivalentes a 10.000 dólares por proyecto cada año. En este caso en particular, el grupo binacional espera fabricar celdas solares de perovskita de alta eficiencia y estudiar su rendimiento y estabilidad, antes y después de la exposición a la radiación. Este tipo de celdas ofrecen varias ventajas sobre la fotovoltaica espacial convencional. Por ejemplo, son más rentables, ultra ligeras, tolerantes a la radiación y con potencial de ampliación. A lo largo de este proyecto, esperan desarrollar más capacidades con el fin de alcanzar una mayor comprensión de la tolerancia a la radiación de las celdas solares de perovskita inorgánica para aplicaciones espaciales, que les permita desarrollar una tecnología para la aplicación espacial de celdas solares de este mineral, y generar patentes y publicaciones conjuntas. “Uno de los objetivos de estos proyectos binacionales también es cultural, para ellos es muy emotivo venir a la Argentina, al igual que para nosotros viajar a India, además de aprender todas las técnicas que ellos tienen, es algo que nos abre un montón de posibilidades”, concluye Pérez.

Vanina Lombardi

El gobierno informa que se autorizaron importaciones de insumos medicos por 4000 millones de dolares

Durante una cumbre realizada ayer, el Gobierno destacó que el total de los pedidos de importaciones para el sector de la salud fueron aprobadospor un valor de alrededor de 4.000 millones de dólares. En el encuentro, se acordó que, ante un eventual faltante de algún insumo crítico, ambas carteras trabajarán en conjunto para solucionar el caso concreto. Autoridades del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Comercio recibieron en la sede de la cartera sanitaria a representantes de las cámaras de prestadores de Salud para dar continuidad a la mesa de trabajo conformada el pasado 31 de octubre con el objetivo de garantizar el acceso a distintos tratamientos con un enfoque de equidad. Durante el encuentro, la subsecretaria de Medicamentos e Información Estratégica, Natalia Grinblat, afirmó que “a partir de la hoja de ruta que se trazó en la reunión previa, buscamos avanzar con una matriz de priorización de insumos críticos que son necesarios para la atención de la población”. En ese sentido, el director de Gestión de Comercio Externo, Sarven Kocac, luego de repasar el circuito administrativo de importación, explicó que el sector Salud es considerado estratégico y por eso se han aprobado el cien por ciento de las importaciones para la mayoría de las empresas del sector, que alcanzan cerca de 4 mil millones de dólares.

Sin faltantes

Mientras que el Secretario de Calidad, Alejandro Collia confirmó que “en la totalidad de hospitales nacionales no existe una situación de falta de insumos”. Por su parte, los representantes del sector plantearon situaciones puntuales respecto del flujo de importaciones y de la dinámica del mercado interno, particularmente los sobreprecios detectados en algunos proveedores. Para dar respuesta al planteo, se acordó realizar un relevamiento de insumos críticos con faltante de stock por parte de los distintos prestadores para aportar a la construcción de la matriz de priorización que será articulada entre ambas carteras del Estado. Por último, los participantes plantearon la necesidad de dar continuidad a las reuniones de trabajo con periodicidad, como parte de un intercambio productivo entre sectores para avanzar en la solución de las situaciones críticas que se presentan. Por parte del Ministerio de Salud, también participaron la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; y el secretario de Equidad en Salud, Víctor Urbani. En representación de los prestadores de Salud asistieron representantes de la Confederación de Asociaciones de Diálisis de la República Argentina (CADRA); Fresenius Medical Care; Red Dialmed S.A.; la Asociación Mutual de Prestadores de Servicios Renales (AMPSER), la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (CONFECLISA), la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA), la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (CEDIM), la Federación de Cámaras de Emergencias Médicas y Medicina Domiciliaria (FEM) y Grupo IHSA (Emergencias Salud).

Astillero Rio Santiago realizará el mantenimiento del buque escuela “Américo Vespucio” de la Armada Italiana

Esta semana, el Buque Escuela de la Armada Italiana “Americo Vespuccio” arribo a uno de los muelles de alistamiento del Astillero Rio Santiago (ARS), lugar donde la embarcación sera sometida a tareas de mantenimiento programado en sus sistemas de propulsión, motores, sistemas de refrigeración, tanques, mástiles, velas, mobiliarios y otros equipos de la embarcación.

Los trabajos se realizarán en un plazo estimado de alrededor de 5 meses, que involucran a los sectores de Estructuras, Mecánica, Alistamiento, Pruebas y Maniobras. En particular, se ejecutarán las siguientes tareas:

  • Recorrida del motor eléctrico de propulsión, sistemas de control de la propulsión y trabajos de mantenimiento sobre los generadores diésel.
  • Revisión y tareas de mantenimiento sobre las calderas; sustitución de las piezas desgastadas, equilibrado y balanceo de los rotores de todas las máquinas de los sistemas de extracción y ventilación.
  • Limpieza total de superficies internas de tanques y depósitos de agua y aceite y sustitución de partes deterioradas.
  • Limpieza, desmontaje, reconstrucción y montaje de tuberías de diversos sistemas contra incendios y otros.
  • Mantenimiento de las plantas desalinizadoras de ósmosis inversa. Asistencia a los trabajos.
  • Reconstrucción de tuberías de recirculación de agua caliente en acero inoxidable.
  • Tareas de mantenimiento de motores sobre diversas embarcaciones de lanchas auxiliares.
  • Trabajos de mantenimiento sobre los sistemas de control de contaminación ambiental.
  • Trabajos de mantenimiento sobre mobiliario, mástiles y velas.

La unidad fue recibida por autoridades del ARS y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. La llegada del Vespucio representa un hito para el Asillero, frente a lo que su presidente, Pedro Wasiejko señaló “Quiero agradecer especialmente a Fincantieri, que es el astillero público italiano pero que cuenta con 18 astilleros en distintos continentes, a la Armada Italiana y a las autoridades de la Marina Argentina, que han colaborado para que sea nuestro astillero el lugar en el que se van a realizar las tareas de mantenimiento de esta embarcación emblemática”

El Américo Vespucio es un velero construido en 1930 con una configuración de aparejo completo integrada por tres mástiles de 54, 50 y 43 metros de altura, veintiséis velas de una superficie de más de 2000 metros cuadrados. Cuenta con una eslora de 100,5 metros, una manga de 15,56 y su calado es de 7,3 metros.

Massa anunció nuevos precios y cupos para el bioetanol

0
El ministro de Economía, Sergio Massa, y la secretaria de Energía, Flavia Royon, presentaron ayer la reglamentación de precios del bioetanol, anticiparon el incremento del corte obligatorio para las naftas y la ampliación del cupo para el llamado a nuevos proyectos de biocombustibles, en un acto celebrado en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Al visitar la planta productora de bioetanol Bio4, a poco más de 200 kilómetros al sur de la capital de la provincia, los funcionarios nacionales anunciaron que se alcanzó un acuerdo para la nueva fórmula de precio que regirá a partir de diciembre para el combustible elaborado en base al maíz y a la caña de azúcar. Se trata de la provincia mayor productora de maíz de Argentina, donde en un guiño político, Massa también anticipó que buscará debatir la baja de retenciones para los cereales. La reglamentación de los precios del bioetanol, tanto de caña (+35%) como de maíz (+21%) regirá desde el mes que viene y le «brindará previsibilidad al sector sobre los valores futuros», afirmó. «Ya definimos un 40% de aumento en la participación por la sobreoferta que hubo», anticipó Massa, limitado en dar detalles por la vigencia de la veda electoral, y agregó que «ahora viene el tiempo de definir 40% al igual que en la oferta de aumento de la participación en cupo para que tengamos la oportunidad de generar en el interior de la Argentina más trabajo con valor agregado». Previo a los anuncios sobre el corte de bioetanol que realizó en una recorrida por la planta Bio 4, junto con la secretaria de Energía, Flavia Royon, Massa se refirió al conflicto con las petroleras: «Argentina es un país que tiene, entre otras cosas, biocombustibles para aportar y crecer, por eso en en la planta Bio 4 vamos a hacer un anuncio, para que además, no nos vuelva a pasar que haya empresas petroleras que tomen a la gente de rehén para frenar el crecimiento de los biocombustibles en Argentina».En la actualidad, la participación del bioetanol en el corte con la nafta es del 12%, de los cuales la mitad lo aporta el etanol a base de maíz y la otra mitad es elaborado con caña de azúcar. Por este motivo, Massa justificó la medida al asegurar que busca «agregar valor», con el objetivo de aumentar las exportaciones, mejorar la balanza comercial y «robustecer» la moneda para «luchar contra la inflación». En este sentido, Massa encomendó a la Secretaría de Energía trabajar en el aumento del corte del bioetanol, al cual habrá que brindarle un marco normativo para converger al modelo brasileño y dar un salto cuantitativo del corte del 12% a un corte del 25%. Córdoba es una provincia donde el voto al kirchnerismo es esquivo. Sin embargo, esta medida apunta directamente a uno de los reclamos históricos del gobernador Juan Schiaretti, quien reclamaba al gobierno nacional el aumento en el corte obligatorio. El bioetanol es una materia energética clave de la provincia. Además, ante el llamado de la Secretaría a nuevos proyectos de bioetanol, el Gobierno recibió ofertas por 770.000 m3 anuales, más del doble de lo licitado, con más de u$s 1.000 millones de inversión. «Por este motivo hemos tomado la decisión de ampliar hasta 400.000 m3 el cupo de la licitación», explicó Royon. en la búsqueda de impulsar las bioenergías, y en particular los biocombustibles.

Críticas a Milei

Por otro lado, Massa se refirió también al tema precios de los combustibles, y apuntó al candidato de LLA, Javier Milei. Sin mencionarlo, afirmó desde Córdoba: «Me asusta y me da miedo un candidato que dice que va a liberar el precio del combustible, porque es llevar el litro de nafta a $800». «Es condenar a la pyme y a la producción a perder competitividad, es condenar al laburante a dejar el coche en la puerta de la casa porque no lo puede usar», concluyó. En su último informe, la consultora Economía y Energía analiza cuánto costaría el litro en diferentes escenarios. Con el aumento de la semana pasada, el litro de nafta premium de YPF en Capital quedó en $349, o u$s 1 dólar oficial. En caso de “liberar” el precio, esto es, a un tipo de cambio similar al dólar paralelo y con un barril de petróleo a precio internacional, la nafta treparía 269% y el litro superaría $1232, en base a un barril de u$s 75 y un tipo de cambio de $1000.

Anuncio por retenciones y mención a un empresario

Durante el acto, Massa recordó la baja de retenciones a 33 economías regionales, y sorprendió al plantear que luego de las elecciones del 19 de noviembre promoverá el diálogo para avanzar en una reducción de las retenciones al trigo, el maíz y la soja. «Tenemos que pensar juntos cuando termine la elección, para que no digan que hago anuncios de campaña, tenemos la obligación de bajar retenciones al trigo, maíz, soja, como forma de aumentar nuestro volumen exportador, la competitividad productiva, el trabajo y la generación de valor de nuestro campo», afirmó. «Para que esa idea de que el Estado funciona como una pata en a cabeza del productor en un año en el que las lluvias parecieran avisorarnos buena temporada. Tenemos la responsabilidad de empezar a despejar a machetazos el camino. Para que gobiernos, provincias, campo y agregadores de valor tiremos todos juntos para adelante por el desarrollo económico», agregó. Además, durante el acto, Massa decidió mencionar y agradecer públicamente a un empresario: Roberto Urquía, como un «símbolo de la producción». Urquía es uno de los empresarios más importantes del país, dado que dirige el grupo Aceitera General Deheza (AGD). «Hay alguien que quiero mucho que este último año me ayudó a recorrer la peor sequía de la historia que nos tocó vivir, para que no se transformara en una guerra, en un conflicto permanente entre productores y el Estado, me iba señalando riesgos de emergencia. Roberto urquia, gracias por estar acá hoy, lo valoro con el corazón», afirmó el ministro de Economía. «El hecho de, no solo agregar valor, no solo generar trabajo, sino ganar mercados todos los días para argentina, y además pensar en la logística para los productores, para nosotros es la demostración que hay argentinos que tienen proyecto de industria nacional, que aman su patria, su tierra, generan trabajo y piensan cómo seguir haciendo crecer al país», agregó.