¿Sabías que Tucumán se está transformando en un hub biotecnológico? Las 10 start ups biotech surgidas en los últimos años la sitúan como líder regional.
— Martín Alfie (@alfiemart) September 20, 2023
No es casualidad: la prestigiosa carrera de biotecnología de la UNT, centros CONICET de excelencia, base agroindustrial, y más. pic.twitter.com/d29Ts8YfJe
Desarrollo federal: «Tucuman se esta transformando en un hub de biotecnologia»
Científico argentino recibió el premio Leopold von Buch 2023 por la Sociedad Geológica Alemana
- El investigador del CONICET fue distinguido por sus contribuciones a la geología de América del Sur y, en particular, por su aporte relacionado a la Cordillera de Los Andes.
Investigadores del CONICET desarrollaron la primera vacuna contra el cancer de piel
Una vacuna destinada a pacientes con melanoma fue lograda por un equipo conformado por profesionales de la Fundación Sales e investigadores/as del Conicet. Un orgullo argentino.
Las terapias para el cáncer de piel estimulan las defensas, aunque los tratamientos son muy costosos. En Inglaterra, Estados Unidos y países europeos superan el valor de 100.000 euros o hasta 500.000 si se necesitan dos, tres o cuatro tratamientos. La Fundación Sales nació hace 47 años, y desarrolla diferentes programas de investigación del cáncer con investigadores/as del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). José Mordoh, es discípulo del premio Nobel argentino Luis F. Leloir y, en su juventud, del Nobel francés François Jacob (Instituto Pasteur de París), dirige desde hace más de 35 años un equipo científico que logró una vacuna terapéutica contra el melanoma, el más grave cáncer de piel. La vacuna no es preventiva, y está destinada a aplicarse a pacientes con la enfermedad. Fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat); será producida por un laboratorio argentino y podrá utilizarse en pocos meses, producida por el laboratorio Pablo Cassará de la Argentina. La vacuna demostró alta eficacia en los ensayos clínicos realizados con pacientes de nuestro país, en el que se registran entre 1200 y 1500 casos de melanoma por año, y unas 600 muertes. Mordoh apunta ahora a incrementar aún más su eficacia, a potenciar el efecto de otras terapias contra el melanoma y a poder aplicarla a otros cánceres como el de vejiga, mama y leucemia. Los ensayos clínicos en pacientes mostraron una alta eficacia (72,8%) sobre el Interferon Alfa 2 (de 27,2%), medicina habitual con la que se la comparó. La revista científica Science calificó a la inmunoterapia oncológica como el hecho más destacado en la investigación del cáncer, pues se abre un antes y un después en el tratamiento de la enfermedad. «En los últimos años la inmunoterapia adquirió relevancia, potenciando la acción antitumoral sin producir consecuencias dañinas. Las vacunas reconocen y eliminan el tumor de manera eficiente», explicó Mordoh. Y agregó: «Lo interesante del estudio es que también pudimos determinar que el tratamiento con VACCIMEL es compatible con los llamados ‘inhibidores de los puntos de control inmunológico’, un tipo de inmunoterapia que en los últimos años ha probado mejorar enormemente las perspectivas de estos pacientes. La combinación de ambos tratamientos es segura, y potenciaría la respuesta inmune contra este agresivo tumor de la piel».Declaraciones de Rafael Grossi, que seguira a cargo de la inspeccion de las centrales nucleares del mundo
Ayer fue formalizada la reelección del argentino Rafael Grossi al frente del OIEA, la agencia nuclear de las Naciones Unidas, que dirige desde 2019
Rafael Grossi es considerado uno de los argentinos más influyentes del mundo, junto con el Papa Francisco. Grossi fue reelegido director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), llamado en inglés el nuclear watchdog [perro guardián], porque se encarga de inspeccionar todas las instalaciones nucleares en el mundo.
En los últimos meses, cobró un papel más protagónico, ya que está encargada de supervisar la seguridad nuclear en Ucrania, mientras transcurre la guerra.
“El OIEA es un organismo conformado por 180 países, creado 1957, que se dedica a la promoción de los usos pacíficos de la energía nuclear. Esta forma de generar electricidad conlleva la utilización de uranio o el plutonio, que pueden ser utilizados para fines benéficos, como la energía, pero también puede ser utilizado para hacer armas nucleares”, explicó.
Grossi es el sexto director de la organización, puesto al que llegó luego de ganar la elección de 2019. “Soy un diplomático argentino de carrera, pero que me ocupé mayoritariamente de los temas vinculados a la no proliferación, a la energía nuclear y a la energía general. Eso me vinculó a los círculos cercanos a este tipo de actividades y me proyectó a la candidatura, que finalmente fue exitosa”, contó.

El director de la OIEA dijo que en este momento hay un “renacimiento de la energía nuclear”, debido a la problemática del calentamiento global. “La energía nuclear es limpia, está libre de emisiones de dióxido de carbono, que son las típicas de los combustibles fósiles. En las grandes economías industrializadas, la energía nuclear está ganando mucho espacio y el organismo tiene una función de guía, no solo de controlar que no se hagan armas nucleares, sino también en asegurar el funcionamiento de las instalaciones nucleares, como los reactores nucleares y las centrales nucleares”, dijo.
Oportunidad para la Argentina
Grossi destaca que la energía nuclear en la Argentina es uno de los pocos temas en donde hubo continuidad en las políticas, más allá de las oscilaciones bruscas. “La Comisión Nacional de Energía Atómica se fundó en 1950 por Perón, y ha tenido una gran continuidad a través del tiempo. En América Latina hay solo tres países que tienen energía nuclear: la Argentina, Brasil y México. Y la Argentina fue el primero que comisionó una central nuclear, en 1974″, dijo.
El diplomático dijo que la Argentina es el único país del hemisferio sur que exporta tecnología nuclear al mundo. “La Argentina ha exportado reactores nucleares de investigación, que son un poco más pequeños que los de potencia, a Perú, Argelia, Egipto y a Australia, ganándole una licitación a Francia y a Corea del Sur. Y acaba de ganar otra licitación muy importante para venderle a Países Bajos, en la Unión Europea, con tecnología nuclear argentina. Para ello fueron importantes algunos emprendimientos que tienen que ver con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), pero también con Invap, la empresa situada en Bariloche”, dijo Grossi.
Acerca de Invap, explicó que la empresa con mayoría accionaria de la provincia de Río Negro, si bien ahora se especializó en la fabricación de satélites, nació en su momento como un “recurso de los tecnólogos nucleares argentinos que, enfrentados a una crisis más, tenían que salvarse de alguna forma e inventar una compañía” para tener insumos locales.
“La Argentina es un país con una larga tradición en materia de usos pacíficos de la energía nuclear. La energía nuclear comercial empezó en el mundo a mediados de la década de 50, y la Argentina ya en los primeros años del 70 tenía su primer reactor. Como materia de reflexión, este es un caso único en donde ha existido un círculo virtuoso de continuidad, aun con altos y bajos”, dijo.
El director del OIEA indicó que en el mundo hay un fuerte interés en los reactores pequeños y modulares, que son más flexibles en su construcción y menos costosos que otros reactores, y que la Argentina es uno de los pocos países que los está desarrollando. Se refirió así al Carem, el prototitpo diseñado en Lima, cerca de Zárate, donde están Atucha I y II.
“Para que tengan una idea, Bill Gates tiene una empresa que se llama Terra Power, que está tratando de hacer un SMR [las siglas en inglés del reactor modular pequeño], y hay otras empresas en Francia, Corea del Sur y en Londres, donde estuve hace unos días. Aunque debía recibirlo como funcionario internacional, me daba mucho orgullo cuando escuchaba a la gente hablar del Carem y de la posibilidad a futuro, aunque no está terminado, está en un 70% de construcción. Pero la Argentina es un país importante en materia nuclear. De hecho, que sea director general del Organismo Internacional de Energía Atómica también, en cierto modo, es una expresión de un país que tiene una voz y tiene un espacio en un sector de alto nivel tecnológico”, dijo.
Grossi indicó que se abrió un mercado muy importante en materia de reactores medianos y pequeños y que, si la Argentina logra poner el Carem en marcha, va a tener muchos clientes interesados en el mundo. “La argentina nuclear es una Argentina virtuosa, en el marco que tenemos, que es bastante problemático”, opinó.
Su intervención Ucrania
Cuando se produjo el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, en febrero de 2022, el gobierno de Vladimir Putin ocupó las centrales nucleares de Chernobyl y Zaporiyia, que es la planta nuclear más grande de Europa, con seis reactores de 1000 megavatios (MW) de potencia cada uno.
“Desde el punto de vista de la agencia podía decir que había una guerra y que teníamos que esperar a que termine, y nadie lo hubiese criticado. Pero nuestra actitud fue todo lo contrario, decidimos agarrar el toro por las astas. Comencé a insistir, hablando con Rusia y con Ucrania, para poder ir a plantar bandera de la OIEA en las centrales, para evitar que se convirtieran en un blanco militar”, dijo Grossi.
Eso llevó al diplomático argentino a una cantidad de reuniones y encuentros con Putin y con su par ucraniano, Volodimir Zelensky. Además, visitó Ucrania ocho veces, desde que comenzó la guerra.
Para abrirse espacio entre ambos países, aunque haya sido “a los codos”, la OIEA se basó en la búsqueda de los comunes denominadores.“Siempre existen denominadores comunes, aún en situaciones conflictivas. Si bien hay dos enemigos que quieren matarse, encontramos tres elementos”, dijo.
“Para los rusos se trataba de consolidar su presencia ilegítima, de acuerdo al derecho internacional, y quedarse allí, sin estar sujetos a ninguna ofensiva o ataque del otro sector. Por otro lado, querían reconocer la utilidad de que existiera una amnistía internacional. Y del otro lado, Ucrania quería recuperar lo que es suyo y lo quiere tener en buen estado. No quiere recibir una planta que haya sido saboteada o inutilizada. Por eso, se permitió la presencia del OIEA”, explicó Grossi.
El diplomático indicó también que para las dos partes había una necesidad política y de opinión pública sincera de respetar el papel del organismo Internacional en su imparcialidad y en su neutralidad. “No querían quedar en offside. Cuando el organismo entra a un país, hacemos un informe de lo que está sucediendo y damos nuestra opinión. Con nuestra presencia, estamos marcando que, más allá de lo que pase con la guerra, tenemos un interés en evitar un accidente de tipo radiológico nuclear mayor, que tendría efectos horripilantes para ambos”, dijo.
Por último, sostuvo que el conflicto está en medio de la contraofensiva ucraniana. “Tenemos un equipo que va rotando cada 40 o 45 días. Yo he ido algunas veces. Es muy difícil hacer esa rotación, porque hay que atravesar la línea del frente. El éxito todavía no está garantizado. Ojalá que sea pronto el fin del conflicto y haber evitado una catástrofe mayor”, concluyó.
China deja de exportar dos minerales, galio y germanio, necesarios para la fabricación de chips
Permiso necesario para la exportación de minerales
En julio, Beijing dijo que los dos elementos, que se utilizan en diversos productos como chips informáticos y paneles solares, estarían sujetos a controles de exportación para proteger «la seguridad y los intereses nacionales» del país. Hasta el 1 de agosto, los exportadores tendrán que solicitar un permiso especial para enviarlos fuera del país. La medida ha intensificado la guerra tecnológica con Estados Unidos por el acceso a la tecnología avanzada de fabricación de chips, vital para todo, desde los teléfonos inteligentes y los vehículos autoconducidos hasta la fabricación de armas. El pasado mes de octubre, el Gobierno de Estados Unidos presentó una serie de controles a la exportación que prohibían a las empresas chinas comprar chips avanzados y equipos de fabricación de chips sin licencia.Con la disputa por la hidrovía de fondo, escala el conflicto con Paraguay por Yacyretá
Hidrovía
El ministro de Economía y candidato Sergio Massa decidió este año que la Argentina empiece a cobrar un peaje a los buques de Paraguay y, en menor medida, Bolivia, que son usuarios frecuentes de la hidrovía. Estos países nunca pagaron una tarifa para el dragado y balizamiento, siendo que el río Paraná es una arteria fluvial clave para en el comercio de hierro, combustible y soja, entre otros productos. Históricamente la Argentina tuvo una política muy laxa en el cobro del peaje y Paraguay y Bolivia estuvieron exentos del cobro de una tarifa para la operación y el mantenimiento de la hidrovía. Este año, la Argentina actualizó la tarifa y Prefectura comenzó a frenar algunos barcos que iban a Paraguay por no tener pago el peaje. Massa, la secretaria de Energía, Flavia Royón, y el ministro de Transporte, Diego Giuliano, se reunieron en agosto con el presidente paraguayo en Asunción para evitar el conflicto por la hidrovía y Yacyretá, pero todavía continúa. El diario ABC, uno de los más importantes de Paraguay, publicó en tapa este viernes que la Argentina comenzó a liberar buques que transportan camiones con gas al país vecino que estaban retenido hace varios días.Deudas
En medio del conflicto por la hidrovía, el gobierno de Santiago Peña reflotó también una deuda de la Argentina de US$ 150 millones por la importación de energía de Yacyretá. Massa salió al cruce de esa versión y señaló que Paraguay tiene una deuda anterior con la Argentina de US$ 4.000 millones que arrastra desde la construcción de la central hidroeléctrica. El conflicto entre ambos países se da en medio del avance de los proyectos de modernización de las 20 unidades generadoras de la central hidroeléctrica y de la maquinización del Brazo Aña Cuá, una nueva central de 270 MW dentro del mismo complejo de Yacyretá que ampliará 10% la capacidad de generación. Los proyectos lo llevan adelante ambos países a través de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).Las claves de Yacyretá
Yacyretá, que abastece el 50% de la energía de los hogares del país (sin contar las industrias) tiene una potencia instalada de 3.200 MW. Por contrato, Argentina y Paraguay se reparten el 50% de la energía hidroeléctrica generada. Pero Paraguay sólo utiliza alrededor de un 20% de lo que le corresponde por contrato. El 80% restante (de los 1.600 MW) se lo vende a la Argentina. Esta parte es la que Paraguay dejará de vender por el conflicto de la hidrovía. La Argentina le paga a la EBY 16 dólares por megavatio por hora (US$/MWh). Es el costo que se reconoce que entra para la Argentina en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Paraguay paga 23 US$/MWh por la misma energía. Estos costos son para la operación y mantenimiento de la central para cada país. El acuerdo original indica que Paraguay paga más que la Argentina porque obtuvo otras ventajas en la construcción y, por ejemplo, en la cantidad de empleados en Yacyretá (Paraguay tiene el doble), según indicaron a EconoJournal fuentes del sector. Esa energía que Paraguay no utiliza y le vende como prioridad a la Argentina por contrato se denomina “cesión de energía” (se contabiliza como importada). La compra no la hace Cammesa, sino que directamente se paga con fondos del Tesoro Nacional y tiene un valor adicional de 10 dólares. En concreto, en Yacyretá la Argentina paga 16 US$/MWh que asume Cammesa por el 50% de lo que genera la hidroeléctrica y se suman 10 US$/MWh adicionales por la energía que le corresponde a Paraguay pero que no utiliza y que históricamente se la vendió a la Argentina. Es decir, la Argentina paga por su 50% de Yacyretá (1.600 MW) a 16 US$/MWh y destina 26 US$/MWh por la electricidad que le compra a Paraguay.Sustitución de energía
Argentina sustituirá la energía que Paraguay no le venda de Yacyretá con la producción de gas natural. “La tenemos que reemplazar con combustible marginal, como se hace siempre. En septiembre el gas está todavía relativamente caro, pero a partir de octubre el gas de producción local es más barato (de mayo a septiembre tiene un valor de 4,5 US$/MMBTU y de octubre a abril alrededor de 2,8 US$/MMBTU)”, indicó a este medio una fuente con conocimiento del sistema eléctrico. La suspensión de la compra de energía de Yacyretá podría significar una mejora para la balanza de pagos de la Argentina porque se evita el pago de 10 dólares adicionales. “Son menos divisas que salen del país”, explicó la misma fuente, que -además- calculó que significaría un ahorro de US$ 10 millones mensuales para el Tesoro. “En términos de costos, ahora estamos cerrando con costos marginales de ciclos combinados (con buena eficiencia) con gas local, que son 32 US$/MWh. El costo para el MEM que pagamos por la energía de Yacyretá es más barata que la energía de un ciclo combinado. No hay ciclos combinados con costos de 16 US$ por MW/h”, destacó.El CONICET figura en el puesto 14° entre 1.727 instituciones cientificas de todo el mundo
Para consultar el ranking mundial de instituciones cientificas, clickear aqui😍 En el ranking Scimago, el Conicet no solo está primero entre 95 instituciones gubernamentales de investigación de América latina, sino además 14° entre 1727 de todo el mundo por su producción en ciencia, tecnología y humanidades
— Nora Bär (@norabar) September 22, 2023
🇦🇷🌟🇦🇷🌟🇦🇷 pic.twitter.com/iUoBsyBM2b
Un potente láser permitira «filmar» procesos ultrarapidos
El «No Occidente» le doblo el brazo al «Occidente» en Delhi ¿Signo de los tiempos?
Los mercados del crudo empezaron a tensarse a principios de este verano después de que el cártel de exportadores Opec acordara retener el suministro de petróleo en un intento de subir los precios, y Halligan observa con agudeza:Es un aumento enormemente significativo que podría agravar seriamente la crisis del coste de la vida. Sin embargo, parece que gran parte de nuestra clase política y mediática apenas se ha percatado de la subida.
¿Es casualidad que una guerra financiera silenciosa, desencadenada por el goteo de la desdolarización y el encarecimiento de la energía, pueda finalmente dar a los BRICS la influencia necesaria para coaccionar un cambio de política en Occidente? Y si persistiera la reticencia de Occidente a reestructurarse, ¿podría el liderazgo de los BRICS elevarse aún más? Después de todo, el recién ampliado BRICS es ahora una potencia en materias primas. Entonces, ¿Quién controla ahora la inflación en EE.UU.? ¿Una Fed atrapada o el nuevo rey de las materias primas?»Cualquiera que reste importancia al poder de la Opec no sabe nada de los mercados energéticos mundiales y menos aún de geopolítica«. (Énfasis añadido.)
Alastair Crooke