Desarrollo federal: «Tucuman se esta transformando en un hub de biotecnologia»

0

Científico argentino recibió el premio Leopold von Buch 2023 por la Sociedad Geológica Alemana

0
  • El investigador del CONICET fue distinguido por sus contribuciones a la geología de América del Sur y, en particular, por su aporte relacionado a la Cordillera de Los Andes.
El investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Víctor Ramos fue reconocido con el Premio Leopold Von Buch de Sociedad Geológica Alemana – Asociación Geológica (DGGV, por su sigla en alemán) por sus destacadas contribuciones a la geología de América del Sur y, en particular, por su aporte relacionado a la Cordillera de los Andes, la cual ha recorrido en numerosas oportunidades durante más de 60 años de campaña. El premio Von Buch es el mayor galardón que entrega dicha entidad y fue otorgado a verdaderas leyendas de la geología. El naturalista, geólogo y paleontólogo alemán fue el fundador de la Deutsche Geologische Gesellschaft (Sociedad Geológica Alemana) hace 175 años y su primer presidente en 1848. Ramos es Investigador Superior del CONICET en el Laboratorio de Tectónica Andina del Instituto de Estudios Andinos «Don Pablo Groeber» (IDEAN, UBA-CONICET), Profesor Emérito de la UBA y hace más de 30 años que enseña en la Facultad de Ciencias Exactas. Además, preside la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina. “Representa una grata sorpresa que la Sociedad Geológica Alemana haya decidido honrarme con el premio Leopold von Buch, máxima distinción de la sociedad, para festejar sus 175 años de existencia y entregármelo en Berlín en un emotiva ceremonia”, destacó el investigador del CONICET. En 2009 Ramos fue premiado, también, con el galardón de Bunge y Born, una importante distinción a la trayectoria que obtuvieron previamente Luis Federico Leloir y Armando Parodi, entre otros.

Investigadores del CONICET desarrollaron la primera vacuna contra el cancer de piel

0

Una vacuna destinada a pacientes con melanoma fue lograda por un equipo conformado por profesionales de la Fundación Sales e investigadores/as del Conicet. Un orgullo argentino.

Las terapias para el cáncer de piel estimulan las defensas, aunque los tratamientos son muy costosos. En Inglaterra, Estados Unidos y países europeos superan el valor de 100.000 euros o hasta 500.000 si se necesitan dos, tres o cuatro tratamientos. La Fundación Sales nació hace 47 años, y desarrolla diferentes programas de investigación del cáncer con investigadores/as del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). José Mordoh, es discípulo del premio Nobel argentino Luis F. Leloir y, en su juventud, del Nobel francés François Jacob (Instituto Pasteur de París), dirige desde hace más de 35 años un equipo científico que logró una vacuna terapéutica contra el melanoma, el más grave cáncer de piel. La vacuna no es preventiva, y está destinada a aplicarse a pacientes con la enfermedad. Fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat); será producida por un laboratorio argentino y podrá utilizarse en pocos meses, producida por el laboratorio Pablo Cassará de la Argentina. La vacuna demostró alta eficacia en los ensayos clínicos realizados con pacientes de nuestro país, en el que se registran entre 1200 y 1500 casos de melanoma por año, y unas 600 muertes. Mordoh apunta ahora a incrementar aún más su eficacia, a potenciar el efecto de otras terapias contra el melanoma y a poder aplicarla a otros cánceres como el de vejiga, mama y leucemia. Los ensayos clínicos en pacientes mostraron una alta eficacia (72,8%) sobre el Interferon Alfa 2 (de 27,2%), medicina habitual con la que se la comparó. La revista científica Science calificó a la inmunoterapia oncológica como el hecho más destacado en la investigación del cáncer, pues se abre un antes y un después en el tratamiento de la enfermedad. «En los últimos años la inmunoterapia adquirió relevancia, potenciando la acción antitumoral sin producir consecuencias dañinas. Las vacunas reconocen y eliminan el tumor de manera eficiente», explicó Mordoh. Y agregó: «Lo interesante del estudio es que también pudimos determinar que el tratamiento con VACCIMEL es compatible con los llamados ‘inhibidores de los puntos de control inmunológico’, un tipo de inmunoterapia que en los últimos años ha probado mejorar enormemente las perspectivas de estos pacientes. La combinación de ambos tratamientos es segura, y potenciaría la respuesta inmune contra este agresivo tumor de la piel».

Declaraciones de Rafael Grossi, que seguira a cargo de la inspeccion de las centrales nucleares del mundo

0

Ayer fue formalizada la reelección del argentino Rafael Grossi al frente del OIEA, la agencia nuclear de las Naciones Unidas, que dirige desde 2019

Rafael Grossi es considerado uno de los argentinos más influyentes del mundo, junto con el Papa Francisco. Grossi fue reelegido director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), llamado en inglés el nuclear watchdog [perro guardián], porque se encarga de inspeccionar todas las instalaciones nucleares en el mundo.

En los últimos meses, cobró un papel más protagónico, ya que está encargada de supervisar la seguridad nuclear en Ucrania, mientras transcurre la guerra.

“El OIEA es un organismo conformado por 180 países, creado 1957, que se dedica a la promoción de los usos pacíficos de la energía nuclear. Esta forma de generar electricidad conlleva la utilización de uranio o el plutonio, que pueden ser utilizados para fines benéficos, como la energía, pero también puede ser utilizado para hacer armas nucleares”, explicó.

Grossi es el sexto director de la organización, puesto al que llegó luego de ganar la elección de 2019. “Soy un diplomático argentino de carrera, pero que me ocupé mayoritariamente de los temas vinculados a la no proliferación, a la energía nuclear y a la energía general. Eso me vinculó a los círculos cercanos a este tipo de actividades y me proyectó a la candidatura, que finalmente fue exitosa”, contó.

El director general del OIEA, Rafael Grossi, participó en una reunión en Fukushima, en julio pasado
El director general del OIEA, Rafael Grossi, participó en una reunión en Fukushima, en julio pasado

El director de la OIEA dijo que en este momento hay un “renacimiento de la energía nuclear”, debido a la problemática del calentamiento global. “La energía nuclear es limpia, está libre de emisiones de dióxido de carbono, que son las típicas de los combustibles fósiles. En las grandes economías industrializadas, la energía nuclear está ganando mucho espacio y el organismo tiene una función de guía, no solo de controlar que no se hagan armas nucleares, sino también en asegurar el funcionamiento de las instalaciones nucleares, como los reactores nucleares y las centrales nucleares”, dijo.

Oportunidad para la Argentina

Grossi destaca que la energía nuclear en la Argentina es uno de los pocos temas en donde hubo continuidad en las políticas, más allá de las oscilaciones bruscas. “La Comisión Nacional de Energía Atómica se fundó en 1950 por Perón, y ha tenido una gran continuidad a través del tiempo. En América Latina hay solo tres países que tienen energía nuclear: la Argentina, Brasil y México. Y la Argentina fue el primero que comisionó una central nuclear, en 1974″, dijo.

El diplomático dijo que la Argentina es el único país del hemisferio sur que exporta tecnología nuclear al mundo. “La Argentina ha exportado reactores nucleares de investigación, que son un poco más pequeños que los de potencia, a Perú, Argelia, Egipto y a Australia, ganándole una licitación a Francia y a Corea del Sur. Y acaba de ganar otra licitación muy importante para venderle a Países Bajos, en la Unión Europea, con tecnología nuclear argentina. Para ello fueron importantes algunos emprendimientos que tienen que ver con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), pero también con Invap, la empresa situada en Bariloche”, dijo Grossi.

El presidente ruso, Vladimir Putin, reunido con Rafael Grossi, en octubre de 2022

Acerca de Invap, explicó que la empresa con mayoría accionaria de la provincia de Río Negro, si bien ahora se especializó en la fabricación de satélites, nació en su momento como un “recurso de los tecnólogos nucleares argentinos que, enfrentados a una crisis más, tenían que salvarse de alguna forma e inventar una compañía” para tener insumos locales.

La Argentina es un país con una larga tradición en materia de usos pacíficos de la energía nuclear. La energía nuclear comercial empezó en el mundo a mediados de la década de 50, y la Argentina ya en los primeros años del 70 tenía su primer reactor. Como materia de reflexión, este es un caso único en donde ha existido un círculo virtuoso de continuidad, aun con altos y bajos”, dijo.

El director del OIEA indicó que en el mundo hay un fuerte interés en los reactores pequeños y modulares, que son más flexibles en su construcción y menos costosos que otros reactores, y que la Argentina es uno de los pocos países que los está desarrollando. Se refirió así al Carem, el prototitpo diseñado en Lima, cerca de Zárate, donde están Atucha I y II.

“Para que tengan una idea, Bill Gates tiene una empresa que se llama Terra Power, que está tratando de hacer un SMR [las siglas en inglés del reactor modular pequeño], y hay otras empresas en Francia, Corea del Sur y en Londres, donde estuve hace unos días. Aunque debía recibirlo como funcionario internacional, me daba mucho orgullo cuando escuchaba a la gente hablar del Carem y de la posibilidad a futuro, aunque no está terminado, está en un 70% de construcción. Pero la Argentina es un país importante en materia nuclear. De hecho, que sea director general del Organismo Internacional de Energía Atómica también, en cierto modo, es una expresión de un país que tiene una voz y tiene un espacio en un sector de alto nivel tecnológico”, dijo.

El argentino Rafael Grossi durante una reunión con el vocero del organismo nuclear iraní, Behrouz Kamalvandi, en Teherán
El argentino Rafael Grossi durante una reunión con el vocero del organismo nuclear iraní, Behrouz Kamalvandi, en Teherán– – Atomic Energy Organization of Ir

Grossi indicó que se abrió un mercado muy importante en materia de reactores medianos y pequeños y que, si la Argentina logra poner el Carem en marcha, va a tener muchos clientes interesados en el mundo. “La argentina nuclear es una Argentina virtuosa, en el marco que tenemos, que es bastante problemático”, opinó.

Su intervención Ucrania

Cuando se produjo el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania, en febrero de 2022, el gobierno de Vladimir Putin ocupó las centrales nucleares de Chernobyl y Zaporiyia, que es la planta nuclear más grande de Europa, con seis reactores de 1000 megavatios (MW) de potencia cada uno.

“Desde el punto de vista de la agencia podía decir que había una guerra y que teníamos que esperar a que termine, y nadie lo hubiese criticado. Pero nuestra actitud fue todo lo contrario, decidimos agarrar el toro por las astas. Comencé a insistir, hablando con Rusia y con Ucrania, para poder ir a plantar bandera de la OIEA en las centrales, para evitar que se convirtieran en un blanco militar”, dijo Grossi.

Eso llevó al diplomático argentino a una cantidad de reuniones y encuentros con Putin y con su par ucraniano, Volodimir Zelensky. Además, visitó Ucrania ocho veces, desde que comenzó la guerra.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se reunió con el director general del OIEA, Rafael Grossi, en octubre de 2022
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se reunió con el director general del OIEA, Rafael Grossi, en octubre de 2022

Para abrirse espacio entre ambos países, aunque haya sido “a los codos”, la OIEA se basó en la búsqueda de los comunes denominadores.“Siempre existen denominadores comunes, aún en situaciones conflictivas. Si bien hay dos enemigos que quieren matarse, encontramos tres elementos”, dijo.

“Para los rusos se trataba de consolidar su presencia ilegítima, de acuerdo al derecho internacional, y quedarse allí, sin estar sujetos a ninguna ofensiva o ataque del otro sector. Por otro lado, querían reconocer la utilidad de que existiera una amnistía internacional. Y del otro lado, Ucrania quería recuperar lo que es suyo y lo quiere tener en buen estado. No quiere recibir una planta que haya sido saboteada o inutilizada. Por eso, se permitió la presencia del OIEA”, explicó Grossi.

El diplomático indicó también que para las dos partes había una necesidad política y de opinión pública sincera de respetar el papel del organismo Internacional en su imparcialidad y en su neutralidad. “No querían quedar en offside. Cuando el organismo entra a un país, hacemos un informe de lo que está sucediendo y damos nuestra opinión. Con nuestra presencia, estamos marcando que, más allá de lo que pase con la guerra, tenemos un interés en evitar un accidente de tipo radiológico nuclear mayor, que tendría efectos horripilantes para ambos”, dijo.

Por último, sostuvo que el conflicto está en medio de la contraofensiva ucraniana. “Tenemos un equipo que va rotando cada 40 o 45 días. Yo he ido algunas veces. Es muy difícil hacer esa rotación, porque hay que atravesar la línea del frente. El éxito todavía no está garantizado. Ojalá que sea pronto el fin del conflicto y haber evitado una catástrofe mayor”, concluyó.

China deja de exportar dos minerales, galio y germanio, necesarios para la fabricación de chips

0
Las exportaciones chinas de dos minerales raros esenciales para la fabricación de semiconductores se redujeron a cero en agosto, un mes después de que Beijing impusiera restricciones a las ventas al exterior alegando motivos de seguridad nacional. China produce alrededor del 80 % del galio y cerca del 60 % del germanio del mundo, según la Alianza de Materias Primas Críticas, pero no vendió ninguno de estos elementos en los mercados internacionales el mes pasado, según mostraron los datos de las aduanas chinas, publicados el miércoles. En julio, el país exportó 5,15 toneladas métricas de productos forjados de galio y 8,1 toneladas métricas de productos forjados de germanio. Cuando se le preguntó por la falta de exportaciones el mes pasado, He Yadong, portavoz del Ministerio de Comercio de China, declaró –en una rueda de prensa, este jueves– que el departamento había recibido solicitudes de empresas para exportar los dos materiales. Algunas solicitudes habían sido aprobadas, dijo, sin dar más detalles. Las restricciones son un indicio de la aparente voluntad de China de tomar represalias contra los controles de exportación de EE.UU., a pesar de las preocupaciones sobre el crecimiento económico, a medida que hierve la guerra tecnológica. La segunda mayor economía del mundo ya está lidiando con una débil demanda interna y una crisis inmobiliaria. El mes pasado, las exportaciones del país sufrieron su mayor caída en más de tres años, asestando un nuevo golpe a su recuperación. Los analistas afirman que restringir las exportaciones es un «arma de doble filo» que puede perjudicar a la economía china y acelerar el desplazamiento de las cadenas de suministro fuera del país. China puede ser el líder de la industria en la producción de los dos elementos, pero hay productores alternativos, así como sustitutos disponibles para ambos materiales, dijeron los analistas de Eurasia Group, en un informe de investigación de julio. El impacto del desplome de las exportaciones ya se está dejando sentir en casa. Los precios del galio han caído en China, ya que el control de las exportaciones ha generado la acumulación de existencias. Este jueves, el precio al contado del galio se situaba en 1.900 yuanes (US$ 260 dólares) por tonelada métrica, casi un 20 % menos que a principios de julio, según datos del Mercado de Metales de Shanghái. El precio al contado del germanio, por su parte, ha aumentado ligeramente debido a la escasez de oferta, alcanzando los 10.050 yuanes (US$ 1.376 dólares) por tonelada métrica, el jueves.

Permiso necesario para la exportación de minerales

En julio, Beijing dijo que los dos elementos, que se utilizan en diversos productos como chips informáticos y paneles solares, estarían sujetos a controles de exportación para proteger «la seguridad y los intereses nacionales» del país. Hasta el 1 de agosto, los exportadores tendrán que solicitar un permiso especial para enviarlos fuera del país. La medida ha intensificado la guerra tecnológica con Estados Unidos por el acceso a la tecnología avanzada de fabricación de chips, vital para todo, desde los teléfonos inteligentes y los vehículos autoconducidos hasta la fabricación de armas. El pasado mes de octubre, el Gobierno de Estados Unidos presentó una serie de controles a la exportación que prohibían a las empresas chinas comprar chips avanzados y equipos de fabricación de chips sin licencia.
Pero para que la campaña de Washington tuviera éxito, era necesaria la participación de otros países. Japón y los Países Bajos se sumaron a la iniciativa a principios de este año, lo que frenó aún más las exportaciones de chips a China. Beijing devolvió el golpe iniciando en abril una investigación sobre ciberseguridad contra el fabricante de chips estadounidense Micron, antes de prohibirle vender a empresas chinas que trabajan en proyectos de infraestructuras clave. Después de que Huawei presentara el mes pasado el smartphone Mate 60 Pro, que ha conmocionado al mundo de la tecnología, es posible que Washington imponga nuevas restricciones a la fabricación de chips. El modelo está equipado con un chip avanzado, que se creó a pesar de las sanciones de EE.UU. que pretendían apartar al gigante tecnológico chino de este tipo de tecnología. El lanzamiento del Mate 60 Pro ha «creado presión política» para que Estados Unidos aumente las sanciones a Huawei y Semiconductor Manufacturing International Corp. (SMIC), el fabricante de chips chino que, se cree, ha fabricado el semiconductor, escribieron los analistas de Jefferies, en una nota de investigación este lunes. «Esperamos que Biden se centre en endurecer la prohibición [de chips] contra China en el cuarto trimestre», añadieron.

Con la disputa por la hidrovía de fondo, escala el conflicto con Paraguay por Yacyretá

El conflicto por la central hidroeléctrica Yacyretá se explica por un tema que no tiene que ver con lo energético y que se inscribe en las tensiones entre Argentina y Paraguay por el cobro de peaje a los barcos en la hidrovía del río Paraná. La interrupción del envío de energía de Yacyretá es una forma de presión a la Argentina por parte del gobierno paraguayo de Santiago Peña, quien asumió como presidente el 15 de agosto pasado. En estas horas emisarios del Palacio de Hacienda argentino están tratando de descomprimir la situación y se reunieron con empresas paraguayas como Petropar (Petróleos Paraguayos, la principal empresa de combustibles de ese país) y también con cementeras.

Hidrovía

El ministro de Economía y candidato Sergio Massa decidió este año que la Argentina empiece a cobrar un peaje a los buques de Paraguay y, en menor medida, Bolivia, que son usuarios frecuentes de la hidrovía. Estos países nunca pagaron una tarifa para el dragado y balizamiento, siendo que el río Paraná es una arteria fluvial clave para en el comercio de hierro, combustible y soja, entre otros productos. Históricamente la Argentina tuvo una política muy laxa en el cobro del peaje y Paraguay y Bolivia estuvieron exentos del cobro de una tarifa para la operación y el mantenimiento de la hidrovía. Este año, la Argentina actualizó la tarifa y Prefectura comenzó a frenar algunos barcos que iban a Paraguay por no tener pago el peaje. Massa, la secretaria de Energía, Flavia Royón, y el ministro de Transporte, Diego Giuliano, se reunieron en agosto con el presidente paraguayo en Asunción para evitar el conflicto por la hidrovía y Yacyretá, pero todavía continúa. El diario ABC, uno de los más importantes de Paraguay, publicó en tapa este viernes que la Argentina comenzó a liberar buques que transportan camiones con gas al país vecino que estaban retenido hace varios días.

Deudas

En medio del conflicto por la hidrovía, el gobierno de Santiago Peña reflotó también una deuda de la Argentina de US$ 150 millones por la importación de energía de Yacyretá. Massa salió al cruce de esa versión y señaló que Paraguay tiene una deuda anterior con la Argentina de US$ 4.000 millones que arrastra desde la construcción de la central hidroeléctrica. El conflicto entre ambos países se da en medio del avance de los proyectos de modernización de las 20 unidades generadoras de la central hidroeléctrica y de la maquinización del Brazo Aña Cuá, una nueva central de 270 MW dentro del mismo complejo de Yacyretá que ampliará 10% la capacidad de generación. Los proyectos lo llevan adelante ambos países a través de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).

Las claves de Yacyretá

Yacyretá, que abastece el 50% de la energía de los hogares del país (sin contar las industrias) tiene una potencia instalada de 3.200 MW. Por contrato, Argentina y Paraguay se reparten el 50% de la energía hidroeléctrica generada. Pero Paraguay sólo utiliza alrededor de un 20% de lo que le corresponde por contrato. El 80% restante (de los 1.600 MW) se lo vende a la Argentina. Esta parte es la que Paraguay dejará de vender por el conflicto de la hidrovía. La Argentina le paga a la EBY 16 dólares por megavatio por hora (US$/MWh). Es el costo que se reconoce que entra para la Argentina en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Paraguay paga 23 US$/MWh por la misma energía. Estos costos son para la operación y mantenimiento de la central para cada país. El acuerdo original indica que Paraguay paga más que la Argentina porque obtuvo otras ventajas en la construcción y, por ejemplo, en la cantidad de empleados en Yacyretá (Paraguay tiene el doble), según indicaron a EconoJournal fuentes del sector. Esa energía que Paraguay no utiliza y le vende como prioridad a la Argentina por contrato se denomina “cesión de energía” (se contabiliza como importada). La compra no la hace Cammesa, sino que directamente se paga con fondos del Tesoro Nacional y tiene un valor adicional de 10 dólares. En concreto, en Yacyretá la Argentina paga 16 US$/MWh que asume Cammesa por el 50% de lo que genera la hidroeléctrica y se suman 10 US$/MWh adicionales por la energía que le corresponde a Paraguay pero que no utiliza y que históricamente se la vendió a la Argentina. Es decir, la Argentina paga por su 50% de Yacyretá (1.600 MW) a 16 US$/MWh y destina 26 US$/MWh por la electricidad que le compra a Paraguay.

Sustitución de energía

Argentina sustituirá la energía que Paraguay no le venda de Yacyretá con la producción de gas natural. “La tenemos que reemplazar con combustible marginal, como se hace siempre. En septiembre el gas está todavía relativamente caro, pero a partir de octubre el gas de producción local es más barato (de mayo a septiembre tiene un valor de 4,5 US$/MMBTU y de octubre a abril alrededor de 2,8 US$/MMBTU)”, indicó a este medio una fuente con conocimiento del sistema eléctrico. La suspensión de la compra de energía de Yacyretá podría significar una mejora para la balanza de pagos de la Argentina porque se evita el pago de 10 dólares adicionales. “Son menos divisas que salen del país”, explicó la misma fuente, que -además- calculó que significaría un ahorro de US$ 10 millones mensuales para el Tesoro. “En términos de costos, ahora estamos cerrando con costos marginales de ciclos combinados (con buena eficiencia) con gas local, que son 32 US$/MWh. El costo para el MEM que pagamos por la energía de Yacyretá es más barata que la energía de un ciclo combinado. No hay ciclos combinados con costos de 16 US$ por MW/h”, destacó.

El CONICET figura en el puesto 14° entre 1.727 instituciones cientificas de todo el mundo

0
Para consultar el ranking mundial de instituciones cientificas, clickear aqui

Un potente láser permitira «filmar» procesos ultrarapidos

0
El láser de rayos X más potente del mundo permitirá crear películas supernítidas de procesos ultrarrápidos, como las cargas eléctricas que saltan alrededor de los átomos durante una reacción química. La modernización de la Fuente de Luz Coherente Linac (LCLS) de California, valorada en 1.100 millones de dólares, ha multiplicado por 8.000 la cadencia de pulsos del láser y por 10.000 su brillo medio. «Estamos esperando el LCLS-II para poder realizar el experimento de nuestros sueños que llevamos preparando diez años», afirma la biofísica molecular Junko Yano.

El «No Occidente» le doblo el brazo al «Occidente» en Delhi ¿Signo de los tiempos?

Reproducimos esta columna de Alastair Crooke, ex diplomático británico, fundador y director del Foro de Conflictos con sede en Beirut, una organización que aboga por el compromiso entre el Islam político y Occidente. «Ha pasado un tranquilo momento «decisivo». No fue nada «llamativo»; quizás muchos apenas se dieron cuenta; sin embargo, fue realmente significativo. El G20 no descendió a la esperada confrontación sórdida, con los estados del G7 (que Jake Sullivan ha llamado el  “comité directivo del mundo libre” ) exigiendo una condena explícita de Rusia sobre Ucrania, frente al Resto, como ocurrió el año pasado en Bali. No, el G7 se «rindió» inesperadamente ante un «No-Occidente» global ascendente, que insistió cohesionadamente en su postura colectiva. Los aires de insurrección habían sido evidentes desde la cumbre de los BRICS en agosto: la escritura estaba en la pared. Los países no occidentales no se dejarían acorralar ni coaccionar para apoyar la «línea» del G7 sobre Rusia. La guerra en Ucrania apenas se mencionó en la declaración final -acordada-; la exportación de grano (tanto ruso como ucraniano) se trató con imparcialidad. Fue una obra maestra de la diplomacia india. Evidentemente, el G7 decidió que el «juego de puntuar» de Ucrania no merecía la pena. El primero dio prioridad a llegar a un consenso, en lugar de estrellar el G20 (quizá «finalmente», con una declaración en punto muerto). Pero para que quede claro, no fue la minimización de Ucrania lo que marca el «parteaguas». El giro sobre Ucrania, ahora consolidado dentro de un cambio más amplio de la política estadounidense hacia Ucrania, fue muy importante, pero no primordial. Lo «primordial» fue que el colectivo No Occidental pudo unirse en torno a su urgente demanda de una reforma radical del sistema mundial. Quieren un cambio en la arquitectura económica mundial; impugnan las estructuras (es decir, los sistemas de votación que se esconden tras esas estructuras institucionales como la OMC, el Banco Mundial y el FMI) y, sobre todo, se oponen a la hegemonía armamentística del dólar. La demanda -por decirlo claramente- es la de un asiento en la mesa principal. Y punto. Nada de esto es nuevo, lleva germinando desde la famosa Declaración de Bandung (1955), cuya resolución sentó las bases del movimiento de los no alineados. Entonces, esos Estados carecían de la influencia necesaria para hacer relidad sus objetivos. Hoy es diferente: Liderados por China, Rusia, India y Brasil, los BRICS tienen el peso económico y la «posición de primera línea frente a Occidente» para impugnar el «orden de las reglas», y para insistir en que, si ha de haber «reglas», éstas deben ser consensuadas. Se trata de una agenda verdaderamente radical. Una vez más, el «punto de inflexión» es que los no occidentales, incluso sin la presencia de los presidentes Xi o Putin, demostraron que tienen el «peso» suficiente para hacer «caer» al G7. Bien en teoría, pero ahora viene lo «concreto»: Es evidente que India aspira a un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Muchos argumentarían que India está bien cualificada. Puede que así sea. La estructura actual del Consejo de Seguridad tiende a parecer una reliquia fosilizada de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, ¿quién se ofrecería voluntario para ceder su puesto a una India digna? Brasil (sorpresa, sorpresa) piensa que Sudamérica también debería tener su voz permanente en el Consejo. En definitiva, la reforma del Consejo ha sido una cuestión que, al menos hasta ahora, ha resultado «intocable». Sin embargo, los tiempos ‘están cambiando’. Se trata de una cuestión en la que el Sur Global ha hincado el diente, y seguirá tirando de ella, sin miramientos, al estilo terrier. Luego está la cuestión de las «dos esferas». Tanto las declaraciones de los BRICS como las del G20 insisten en que su objetivo no es suplantar el ‘Orden’ existente, sino habitarlo en términos equitativos, tras una importante reconstrucción y reorientación. India, en particular, se resiste a quemar todos los puentes con Occidente y se inclina por la noción de una reforma gradual de la estructura económica mundial que conduzca al establecimiento de una esfera comercial única (India tiene muchos intereses en Occidente). Otros Estados BRICS también comparten este punto de vista. Rechazan verse obligados a elegir entre dos esferas incompatibles. (China era de esta opinión, pero ahora ve que es Estados Unidos, a pesar de sus negativas, ¡el que pretende quemar puentes con China!) Pero, ¿no es un poco ingenuo esperar que Occidente se retracte de su colonialismo furtivo? La primacía occidental pende de los pilares de la amenaza de una guerra financiera y de sanciones; del monopolio de las patentes tecnológicas, de las normas y protocolos reguladores, y de mantener y conservar una «ventaja tecnológica» mundial. ¿Cree realmente el Primer Ministro Modi que se puede inducir a Occidente a renunciar simplemente a estos activos porque el Sur Global se lo pida? Parece «una exageración» (aunque sin duda Xi y Putin le han explicado a Modi algunos de estos «hechos de la vida» financieros). Pues bien, estos ‘hechos de la vida‘, que algunos miembros de los BRICS aún no están dispuestos a interiorizar, son precisamente la razón por la que tanto Rusia como China están preparando una Esfera Económica alternativa, totalmente desvinculada del dólar y del sistema bancario y financiero vinculado al dólar. Se trata de un plan «B», que puede convertirse fácilmente en el plan «A». Este debate (una sola esfera comercial, o dos) se convertirá posiblemente en la cuestión clave a la que se enfrenten los BRICS y Occidente. Depende de la reacción occidental: ¿Será posible obligar a EE.UU. a realizar reformas tan radicales en las actuales instituciones y estructuras alineadas con EE.UU., de forma que no sea necesaria una esfera económica no occidental totalmente separada? Es posible que estas cuestiones salgan a la luz antes de lo que algunos esperan, quizá incluso en la Asamblea General de la ONU de la próxima semana. Francamente, la cruda realidad es que, si Estados Unidos cediera su control sobre la arquitectura financiera mundial, cabe esperar que el nivel de vida de los estadounidenses disminuyera significativamente al reducirse la demanda de dólares (con el aumento del comercio mundial de divisas propias). La demanda de dólares, por supuesto, no desaparecerá del todo. El momento de esta demanda colectiva de una nueva arquitectura financiera, un nuevo «Acuerdo de Bretton Woods», no podría haber llegado en un momento más delicado para Occidente. ¿Casualidad afortunada para Rusia y China…? Aunque muchos en Occidente piensan que todo «va bien«, que la Reserva Federal estadounidense probablemente controlará la inflación y que pronto recortará los tipos de interés. Sin embargo, los precios del petróleo han subido un 37% y siguen aumentando. Así ha sido desde que el precio tocó fondo hace unos meses. «La gente  olvida que los precios del petróleo cayeron casi un 50% desde su máximo, y que esa caída terminó en mayo de este año. Y ese gran descenso de los precios del petróleo fue el principal factor para que la inflación general [bajara] del 9% al 3%». La energía es un factor de coste importante que repercute en los consumidores. Y también lo son los intereses de la deuda, que aumentan a medida que la subida de los tipos de interés recorta el espectro económico. Todo el mundo está esperando a que la Reserva Federal recorte los tipos de interés, porque la única manera de que el gobierno de Estados Unidos, los consumidores estadounidenses y las empresas puedan gestionar su deuda actual (sobre la que se cargaron, con tipos cero) es que los tipos de interés bajen. Puede que la gente entienda esto, pero simplemente asume que no va a ser un problema porque, por supuesto, la Fed «va a recortar los tipos«. Sin embargo, es muy improbable que las autoridades occidentales puedan volver a bajar los tipos a cero. Vender más petróleo de la Reserva Estratégica de Estados Unidos simplemente no va a suceder: En este momento, la economía estadounidense sólo puede funcionar durante 20 días con sus actuales reservas de petróleo. Y la Reserva Federal no va a ser capaz de lanzar otra ronda de impresión de dinero, en caso de que la economía caiga en recesión. La Fed puede intentar rescatar la economía de esta manera, aunque cuando la inflación es el problema, no es posible resolver un problema de inflación creando más inflación. La inflación (y los tipos de interés), tras un breve desfase, volverían a subir. La cuestión es que gran parte de los estratos dirigentes aún no «lo entienden«: la experiencia de décadas de inflación cercana a cero que ha vivido Occidente se ha grabado en la mentalidad colectiva, pero ese mundo de hacer dinero sin esfuerzo era una aberración, no una norma. Hablando claro, Occidente se encuentra ahora atrapado de alguna manera en diversas formas financieras, como el agotamiento fiscal (por ejemplo, el gasto deficitario de Estados Unidos ha alcanzado el 8,5% del PIB). Si bien es cierto que muchos en Occidente no comprenden que la época de inflación cero fue una aberración, causada por factores que ya no existen, seguro que en Pekín y Moscú se comprende bien la aberración. Liam Halligan señala señala igualmente que los precios del petróleo han subido casi un tercio en los últimos tres meses:

Es un aumento enormemente significativo que podría agravar seriamente la crisis del coste de la vida. Sin embargo, parece que gran parte de nuestra clase política y mediática apenas se ha percatado de la subida.

Los mercados del crudo empezaron a tensarse a principios de este verano después de que el cártel de exportadores Opec acordara retener el suministro de petróleo en un intento de subir los precios, y Halligan observa con agudeza:

Cualquiera que reste importancia al poder de la Opec no sabe nada de los mercados energéticos mundiales y menos aún de geopolítica«. (Énfasis añadido.)

¿Es casualidad que una guerra financiera silenciosa, desencadenada por el goteo de la desdolarización y el encarecimiento de la energía, pueda finalmente dar a los BRICS la influencia necesaria para coaccionar un cambio de política en Occidente? Y si persistiera la reticencia de Occidente a reestructurarse, ¿podría el liderazgo de los BRICS elevarse aún más? Después de todo, el recién ampliado BRICS es ahora una potencia en materias primas. Entonces, ¿Quién controla ahora la inflación en EE.UU.? ¿Una Fed atrapada o el nuevo rey de las materias primas?»

Alastair Crooke

Un fallo judicial respaldo la exploración offshore en el Mar Argentino

0
La Justicia federal rechazó una medida cautelar solicitada por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) para detener la exploración y explotación hidrocarburífera offshore a 320 kilómetros mar adentro de las costas de la ciudad de Mar del Plata, hasta tanto se evaluaran los impactos acumulativos de la actividad . La justicia federal no econtró «evidencias suficientes» para frenar el proyecto, y agregó que, de prosperarse el bloqueo, también debería frenarse la producción que se encuentra en la Cuenca Austral del país. «Se debe tomar en consideración también el perjuicio económico que se ocasionaría al país de hacer lugar a la medida solicitada, ya que las inversiones comprometidas por las empresas y las actividades de exploración y explotación ya encaradas sufrirían un perjuicio imposible de revertir, poniendo en inminente peligro la continuidad de los desarrollos offshore para el futuro de la República”, señaló la resolución del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 8. Es que el offshore en la Argentina tiene más de 40 años de actividad. En efecto, el 17 por ciento del gas proviene de un desarrollo offshore que proviene de la cuenca austral, que es el proyecto Fénix en Santa Cruz, Tierra del Fuego y Estado nacional. “De hacerse lugar a la medida, no sólo se paralizarían todas las campañas sísmicas en curso, las que eventualmente podrían dejarse sin efecto definitivamente, sino que se frenaría la producción de petróleo y gas natural en la Cuenca Austral de nuestro país», explicó el juez en el escrito. Esa producción «se destina al abastecimiento del consumo interno (residencial e industrial), y los proyectos que se encuentran actualmente en una etapa de construcción para compensar el declino de la producción de gas y de esta manera abastecer la demanda interna de una energía fundamental como es el gas natural. Esto generaría que el país deba “recurrir de emergencia a la importación de gas natural licuado a precios internacionales sensiblemente superiores a los precios internos del gas natural, con el consiguiente impacto negativo en la balanza comercial”, alertó.

Ambiente y desarrollo

La exploración y explotación de petróleo y gas en el mar volvió a tensionar la soga de la que tiran por un lado los desarrollistas y por el otro los ambientalistas. Dólares, trabajo, experiencia, desarrollo local y transición energética por un lado. Ballenas, derrames y contaminación visual por el otro. En términos generales, el apoyo viene por parte de las empresas pero también de muchas de las universidades y desde diversos sectores gremiales y productivos con argumentos a favor de la generación de divisas y empleo en pos del desarrollo de la ciudad y del país. También del gobierno: “Tenemos muchas expectativas en el proyecto Argerich y el próximo mes se comenzará con la primera etapa de perforación”,  expresó la Secretaria de Energía, Flavia Royón, durante su visita por la 14 edición de la Argentina Oil & Gas Expo 2023. “Si bien estamos en transición energética, a la transición hay que financiarla, y lo que nosotros defendemos y planteamos es que la transición energética tiene que estar hecha en nuestro país en la medida de nuestros recursos, de nuestras capacidades, de nuestras competencias, pero con crecimiento y con bienestar para todos los argentinos y las argentinas”, justificó. El argumento es la importancia económica que puede tener el mismo para el país: los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200.000 barriles de petróleo por día, que es casi el 40 por ciento del petróleo que hoy produce la Argentina. Con este dato se podrían recaudar 7300 millones de dólares anuales de producción de petróleo, a dividir por las compañías participantes: YPF, Shell y Equinor. Además, alegan que la técnica no es nueva en el mundo y que en Argentina hay actualmente treinta y seis pozos mar adentro en actividad, que abastecen el consumo del 17 por ciento del gas que llega a hogares e industrias. Del otro lado, las preocupaciones son por el impacto ambiental, además de que descreen del argumento por el desarrollo económico: “Se entregan nuestros territorios a empresas multinacionales que los transforman en zonas de sacrificio. 35 de los 36 pozos offshore que se encuentran en producción en Argentina están en Tierra del Fuego y Santa Cruz. Tierra del Fuego es una de las provincias con más subsidios en combustibles fósiles, la más endeudada, el 29 por ciento de la población no tiene acceso garantizado a la energía, el daño ambiental es muy preocupante, casi no se puede pescar, ni recolectar frutos del bosque, está comenzando a faltar el agua. El sector ocupa el segundo lugar en el Producto Bruto Geográfico, pero sólo emplea al 2,6 por ciento del empleo privado”, aseguró Denise Alonso de la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras.