La CONAE y el INTA: Información satelital para la produccion argentina

0

Se realizó esta semana una reunión en la que participaron más de 100 profesionales del INTA para conocer los productos generados con información de los satélites SAOCOM para el agro, y se expusieron experiencias de trabajo conjunto.

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) avanzan en la implementación de un convenio para la utilización de imágenes y productos de los satélites SAOCOM 1, con el objetivo de contribuir a la investigación y el desarrollo tecnológico del sector agropecuario nacional. Para ello, autoridades de ambas instituciones mantuvieron una reunión junto a más de 100 profesionales del INTA, durante la cual se presentaron las principales aplicaciones de la misión espacial argentina y proyectos interinstitucionales de investigación que están en marcha en diferentes regiones del país. “Este es un paso más en el vínculo entre ambas instituciones, para seguir profundizando la colaboración y poder satisfacer de la mejor manera posible una demanda creciente de información satelital, desde los sectores público y privado”, afirmó Raúl Kulichevsky, director Ejecutivo y Técnico de la CONAE. “Es importante que desde el INTA, como usuarios finales, nos interpelen sobre lo que están necesitando en relación a la información y los servicios satelitales para cada una de las áreas de trabajo”, agregó. Por su parte, Ariel Pereda, director nacional de INTA, destacó la trayectoria de trabajo colaborativo entre ambas instituciones del Estado. “Hoy más que nunca tenemos que valorar las oportunidades que se generan en el ecosistema de ciencia y tecnología del país”, sostuvo. “La idea es, a través de este convenio, fortalecer las relaciones, aumentar el uso de la provisión de datos satelitales y construirlos en conjunto, según las necesidades de ambas instituciones. Esta información es cada vez más utilizada para la producción agropecuaria, que necesita lograr eficiencia con un menor uso de recursos”, indicó. El convenio, suscripto en noviembre de 2020, establece el marco de actuación para el acceso a los datos y productos de origen satelital disponibles en la CONAE por parte del INTA. Este acuerdo vino a ordenar la provisión de datos satelitales tras una larga historia de colaboración entre ambas entidades, que data de 1996, con la firma del primer convenio marco.

Productos SAOCOM para el agro

Durante la reunión se presentaron los principales productos operativos de la constelación SAOCOM para el agro, disponibles en el Catálogo SAOCOM 1 y en el Geoportal de la CONAE, de manera libre y gratuita, útiles para la toma de decisiones de manejo en los principales cultivos extensivos pampeanos. Álvaro Soldano, subgerente de Aplicaciones y Productos de Observación de la Tierra de la CONAE, subrayó que estos satélites completan 15 órbitas por día y permiten tomar hasta 125 imágenes diarias. El Radar de Apertura Sintética (SAR) con el que está equipados “nos permite adquirir imágenes en cualquier condición meteorológica y asegura la adquisición incluso de noche. Son especialmente útiles para las emergencias y para el monitoreo de cultivos, debido a que puede tomar imágenes de gran tamaño con una resolución de pixel de hasta 10 metros, lo cual permite trabajar a nivel de lotes con agricultura de precisión”, explicó. “El radar detecta la fenología de los cultivos y permite ver la evolución en el tiempo. También penetra las coberturas vegetales y el suelo, y detecta la humedad”, agregó. Soldano se refirió al Mapa de Clasificación de Cultivos y al Mapa de Humedad de Suelos, que tiene una resolución de 10 metros y una precisión del 7% en la estimación de la humedad. “A nivel internacional no existe una medición tan precisa de la humedad pixel a pixel”, aseguró. Este producto demandó 10 años de trabajo y se logró esa precisión en la calibración con el aporte del INTA, que colaboró para instalar una red de 80 sensores automáticos en sus estaciones experimentales, los cuales miden humedad, temperatura y salinidad con frecuencia horaria.  
Otro producto destacado es el Índice Radar de Vegetación, que representa una ventaja respecto del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), que utiliza información óptica, debido a que el radar de los satélites SAOCOM 1 permite observar el desarrollo de los cultivos aunque haya nubes. También se mostraron mapas del Índice de Producción para trigo, maíz, soja y girasol, basado en un modelo de cultivo que integra información de SAOCOM 1 para calcular, por áreas homogéneas y en función de las condiciones ambientales actuales, el rendimiento potencial respecto al alcanzado durante la campaña anterior. El producto Visor de Series Temporales de Humedad de Suelo permite observar la evolución de la humedad en el perfil del suelo a distintas profundidades para cada tipo de suelo, con información de los Mapas de Humedad SAOCOM 1. Estas simulaciones proporcionan estimaciones diarias del perfil de humedad del suelo en diferentes regiones consideradas homogéneas, para 10 capas del suelo ubicadas a distintas profundidades, hasta los dos metros. Durante el encuentro también se mostró el Mapa de la Incidencia de la Fusariosis, que permite identificar las zonas con mayor riesgo de aparición de esta enfermedad en el cultivo de trigo en ambientes de la región pampeana que comparten características agroecológicas, como tipos de suelos, humedad y temperatura. Por último se informó que la CONAE está trabajando junto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para calcular la superficie del país donde se produce agricultura bajo riego, con el objetivo de mejorar las estadísticas y estimar con mayor precisión las producciones de granos en cada campaña.

Experiencias del INTA con información SAOCOM

El encuentro entre la CONAE y el INTA también sirvió para dar a conocer tres proyectos que se llevan adelante entre ambas instituciones, con imágenes SAOCOM, en diferentes zonas del país. Alejandro Pezzola, profesional del Laboratorio de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la Estación Experimental del INTA Hilario Ascasubi, señaló: “Es importantísima la colaboración que hemos tenido con la CONAE. Ya llevamos 18 años de trabajo conjunto, con un contacto muy estrecho”. En este sentido mencionó los esfuerzos que están realizando para implementar un sistema de alertas tempranas de incendios en el partido de Patagones, para el cual se llevó a cabo una campaña en 2022 con el objetivo de recolectar firmas espectrales. Con esta información, sumada a la obtenida por imágenes satelitales, apuntan a caracterizar con mayor precisión la cobertura vegetal y calcular la carga de combustible para determinar el riesgo de incendios y elaborar alertas tempranas.
Ayelén Montenegro, investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle del INTA, se refirió al convenio alcanzado entre esa unidad y la CONAE para la aplicación información satelital en los valles irrigados y las áreas de secano en la zona norte de la provincia de Río Negro. Los trabajos incluyeron la instalación de sensores de humedad y un sensor de napa freática para asociar los parámetros medidos a campo con la información provista por las imágenes satelitales. “El objetivo general de este convenio es incorporar información satelital al sector productivo con énfasis en las imágenes SAOCOM. Queremos extender los productos de humedad y usos del suelo a nuestro territorio, porque vemos que tienen mucha potencialidad. Entendemos que esta tecnología es fundamental para todos nuestros objetivos en la estación experimental”, añadió. Carolina Aumassanne, del Centro Regional La Pampa – San Luis de la Agencia del Extensión Rural del INTA 25 de Mayo, localizada en la provincia de La Pampa, comentó los alcances de los estudios que realizan junto al Instituto Nacional del Agua (INA) y la CONAE sobre la hidrología de la cuenca alta del río Colorado. “El trabajo comprende un área de 13.900 kilómetros cuadrados al sur de la provincia de Mendoza y al norte de Neuquén, donde cada invierno se acumula la nieve que es la fuente de agua para todo el río Colorado y para todos los usos de cinco provincias: Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires”, explicó. “El objetivo general es el estudio de variables hidrometeorológicas con impactos de los procesos productivos a partir de información de sensores remotos, integrada y validada con información a campo”, concluyó.

Hackear un satélite es más fácil de lo que se cree

0

Un estudio sobre la viabilidad de piratear satélites de órbita terrestre baja ha revelado que es preocupantemente fácil hacerlo.

En una presentación en la conferencia de seguridad Black Hat de Las Vegas, Johannes Willbold, estudiante de doctorado de la Universidad Ruhr de Bochum (Alemania), explicó que había estado investigando la seguridad de los satélites. Estudió tres tipos de maquinaria orbital y descubrió que muchos estaban totalmente indefensos ante una toma de control remota porque carecen de los sistemas de seguridad más básicos. «La gente cree que los satélites son seguros. «Son activos caros y deberían tener encriptación y autenticación. Supongo que los delincuentes piensan lo mismo, que son demasiado difíciles de atacar y que hay que ser un genio de la criptografía. Quizá no fue buena idea dar esta charla». Los operadores de satélites han tenido suerte hasta ahora. La creencia generalizada es que piratear este equipo sería prohibitivo debido al elevado coste de las estaciones terrestres que se comunican con las aves orbitales, y que dicho hardware se beneficiaba de la seguridad por oscuridad, es decir, que hacerse con los detalles del firmware sería demasiado difícil. Según la investigación, ninguna de las dos cosas es cierta. Por ejemplo, tanto AWS como Azure de Microsoft ofrecen ahora Ground Station as a Service (GSaaS) para comunicarse con satélites LEO, por lo que la comunicación es simplemente cuestión de desembolsar una tarjeta de crédito. En cuanto a la obtención de detalles sobre el firmware, la industria espacial comercial ha florecido en los últimos años y muchos de los componentes utilizados en múltiples plataformas son fáciles de comprar y estudiar: Willbold estimó que un hacker podría construir su propia estación terrestre por unos 10.000 dólares en piezas. Como académico, Willbold adoptó un enfoque más directo. Se limitó a pedir a los operadores de satélites los detalles pertinentes para su artículo [PDF]. Algunos accedieron (aunque en un caso tuvo que firmar un acuerdo de confidencialidad) y los resultados reflejaron en cierto modo los primeros tiempos de la informática, cuando la seguridad se dejaba de lado por falta de potencia de cálculo y memoria. Estudió tres tipos diferentes de satélites: un ESTCube-1, un minúsculo CubeSat 2013 con un procesador Arm Cortex-M3, un CubeSat más grande, el OPS-SAT, operado por la Agencia Espacial Europea como plataforma orbital de investigación, y el llamado Flying Laptop, un satélite más grande y avanzado operado por el Instituto de Sistemas Espaciales de la Universidad de Stuttgart. Los resultados fueron deprimentes. Los dos CubeSat fallaban en el nivel más básico, sin protocolos de autenticación, y emitían señales sin cifrar. Con algún código, Willbold habría podido hacerse con las funciones básicas de control de los satélites y bloquear al propietario legítimo, lo que demostró durante la charla con una simulación. Sin embargo, el Flying Laptop era un caso diferente. Disponía de sistemas de seguridad básicos e intentaba aislar las funciones básicas de las interferencias. Sin embargo, con algo de habilidad, código y técnicas estándar, este satélite también resultó vulnerable.

Baja prioridad

Intrigado por los resultados, Willbold decidió profundizar. Se puso en contacto con desarrolladores que trabajaban en sistemas satelitales para comprobar los datos y obtuvo nueve respuestas de desarrolladores que habían trabajado en un total de 132 satélites a lo largo de sus carreras. No fue fácil: tardó cuatro meses en obtener esas respuestas. Los resultados mostraron que los sistemas de seguridad estaban muy abajo en la lista de prioridades a la hora de diseñar satélites. Sólo dos de los encuestados habían realizado algún tipo de prueba de penetración. En su opinión, el problema es que la ciencia espacial es un campo tan enrarecido que los desarrolladores carecen de los conocimientos de seguridad necesarios para llevar a cabo una comprobación rigurosa de un satélite. Un resultado sorprendente fue que cuanto más grande era el satélite (y, por tanto, más caro de construir y lanzar), más vulnerable era. La maquinaria de mayor tamaño solía utilizar más componentes comerciales disponibles en el mercado y, como resultado, era más vulnerable, ya que la base de código era pública, mientras que los CubeSat más pequeños solían utilizar código personalizado. En cuanto a lo que ocurriría si un satélite fuera secuestrado, Willbold sugirió varias alternativas. Podrían utilizarse para transmitir información o código malicioso a objetivos en tierra, o para hablar con otros satélites de una constelación y subvertirlos también. En el peor de los casos, se podría mover un satélite para que se estrellara contra otro, arrojando escombros por toda la órbita y pudiendo dejar fuera de servicio más sistemas. Cuando The Register le preguntó si sería posible adaptar sistemas de seguridad a los satélites, Willbold no se mostró esperanzado. «Desde un punto de vista muy técnico, sería posible. Pero, siendo realistas, estos sistemas se construyen con márgenes muy estrechos», dijo. «Han planificado estos sistemas para cada mili vatio de energía que se utiliza para hacer funcionar el satélite, por lo que no hay presupuesto de energía en los sistemas existentes para ejecutar el cifrado o la autenticación. No es práctico».

La ONU alertó sobre los efectos contaminantes de las olas de calor

0

Las olas de calor, más intensas y frecuentes debido al cambio climático, generan contaminantes que amenaza a los humanos y a todos los seres vivos, advirtió la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El organismo hizo referencia a un estudio científico y ejemplificó con las capas de humo causadas por los incendios que cubrieron Atenas y Nueva York, ya que esa contaminación atmosférica sumada al calor extremo desata una serie de procesos químicos mucho más peligrosos para la salud.

“Las olas de calor deterioran la calidad del aire, con repercusiones para la salud humana, los ecosistemas, la agricultura y nuestra vida cotidiana”, dijo el secretario de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, en la presentación del boletín sobre la calidad del aire y el clima.

Así, se citó un estudio reciente del Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago (EPIC) que estableció que la contaminación de partículas finas, las emitidas por vehículos motorizados, la industria y los incendios, representa “la mayor amenaza externa para la salud pública” mundial.

Un bombero rocía agua dentro de un bosque en el suburbio de Stamata, en el norte de Atenas, Grecia, el lunes 4 de septiembre de 2023. (Foto AP/Thanassis Stavrakis)

Si bien ese informe trabaja con datos de 2022, el responsable de la OMM advirtió que “lo que se ve en 2023 todavía es más extremo”. Es por eso que todo confirma que el cambio climático y la calidad del aire “van de la mano y deben ser combatidos juntos para romper este círculo vicioso”, afirmó.

El cambio climático aumenta la frecuencia y la intensidad de las olas de calor, y esta tendencia seguirá en el futuro y su incidencia en los químicos que pululan en el aire que todos respiran se irá agravando y es por eso que la OMS se refiere a “una poción diabólica” para la salud de las personas y el ecosistema en general.

El observatorio europeo Copernicus anunció el miércoles que las temperaturas medias mundiales durante los tres meses del verano boreal (junio, julio, agosto en Europa) fueron las más elevadas desde que se tiene registro.

Existe un consenso científico cada vez más asentado que afirma que las olas de calor aumentarán el riesgo y la gravedad de los incendios forestales, subrayó la OMM.

“Las olas de calor y los incendios forestales están estrechamente relacionados. El humo de los incendios forestales contiene una poción diabólica de elementos químicos que no solo afecta a la calidad del aire y la salud, sino que también daña las plantas, los ecosistemas y los cultivos, y conlleva más emisiones de carbono y más gas de efecto invernadero en la atmósfera”, declaró Lorenzo Labrador, autor del boletín de la OMM.

Aunque el cambio climático y los contaminantes atmosféricos (como el ozono, los compuestos orgánicos volátiles o los aerosoles) siguen etapas diferentes, los dos están relacionados.

“La calidad del aire y el clima están interconectados porque los compuestos químicos que los afectan están relacionados, porque las sustancias responsables del cambio climático y de la degradación de la calidad del aire suelen ser emitidas por las mismas fuentes y porque los cambios en uno conllevan inevitablemente cambios en el otro”, recalcó la OMM.

Las consecuencias en cultivos y calidad de vida

La organización explica que, en 2022, la larga ola de calor que sacudió a Europa acarreó un aumento de las concentraciones de partículas y de ozono troposférico, por encima de la superficie terrestre. Esas concentraciones superaron el nivel recomendado por la OMS en la mayoría del continente europeo.

Durante la segunda mitad del mes de agosto de 2022, se produjeron masas importantes de polvo de desierto en el Mediterráneo y Europa.

(230820) -- COLUMBIA BRITANICA, 20 agosto, 2023 (Xinhua) -- Vista aérea del 1 de agosto de 2023 de los incendios forestales cerca del lago Downton, en la parte centro-sur de Columbia Británica, Canadá. (Xinhua/Servicio contra Incendios Forestales de Columbia Británica)
Vista aérea del 1 de agosto de 2023 de los incendios forestales cerca del lago Downton, en la parte centro-sur de Columbia Británica, Canadá.

La coincidencia de temperaturas elevadas y de cantidades elevadas de aerosoles, y de contenido de partículas, afectó a la salud y el bienestar humanos”, apuntó la OMM.

La concentración de ozono también reduce el número y la calidad del rendimiento de los cultivos de subsistencia.

“A escala mundial, las pérdidas de cosechas debido al ozono son de 4,4 a 12,4% de media para los cultivos de subsistencia de base, las pérdidas de trigo y soja pueden llegar a entre 15 y 30% en las principales zonas agrícolas de India y China”, según el boletín.

Un curso sobre la economia del Hidrogeno Verde

0
Desde la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martin estamos lanzando el Programa Ejecutivo en Economía del Hidrógeno Verde. Se trata de un curso de 24 horas totales (3 horas por semana durante 2 meses) que se dictara de manera virtual a partir del próximo 3 de octubre. A quienes estén interesados en el tema y requieran mayor información los invito a enviar un mail a [email protected] o a [email protected].

Marcelo Kloster

Una asociación de ex rectores se unen para defender la universidad pública y gratuita

0
Los ex rectores de las universidades nacionales del país salieron a manifestarse en apoyo a la educación superior pública y gratuita, a tres semanas del triunfo en las elecciones primarias (PASO), de Javier Milei. El candidato de La Libertad Avanza planteó un ataque directo al sistema científico y académico de nuestro país, al día siguiente de conocerse los resultados de las PASO, lo que valió el repudio constante de organismos científicos, institutos de investigación, funcionarios y titulares de universidades nacionales, sin pausa. Tras el triunfo, Milei planteó la implementación de vouchers para las universidades, el arancelamiento de las casas de estudios superiores, la privatización del CONICET y el cierre del Ministerio de Ciencia. Está claro que, para la gestión del libertario, la ciencia, la tecnología y la producción de conocimiento son (de mínima) ornamentales. Desde el Consejo Interuniversitario Nacional, el CONICET, la CNEA, la CONAE, el SEGEMAR y un centenar de institutos de investigación salieron a responderle a Milei, con manifestación incluida al Polo Científico y Tecnológico, en el barrio porteño de Palermo.

Ex rectores

Ahora, fueron los ex rectores de universidades que el 23 de agosto constituyeron la Asociación de Ex Rectoras y Rectores de Universidades Públicas de la Argentina, que salieron a fijar posición al respecto. Primero se conformó una comisión promotora que se encargará de los trámites para inscribirla como Asociación Civil y de invitar a integrarla a todos los ex rectoras y ex rectores y se definieron los objetivos que perseguirá la Asociación, destacándose como central el de la defensa de la Universidad Pública Argentina. “La ocasión merece comunicar a todo el Pueblo Argentino la valoración de la naciente institución, conformada por quienes condujimos instituciones de Educación Superior, de la UNIVERSIDAD PÚBLICA como uno de los principales ejes de Soberanía, de aporte al Conocimiento y Progreso del País y como espacio de Inclusión y Desarrollo personal y social”, plantearon quienes fueron autoridades máximas de las casas de estudios superiores. Pero, además, puntualizaron en que “el reconocimiento latinoamericano caribeño a la larga y fecunda trayectoria de la Universidad Argentina, se traduce en el liderazgo que ejerció y ejerce en nuestro subcontinente. Con sedes rectorales en todas las provincias argentinas y en CABA, es motor de integración y construcción de ciudadanía responsable, colocando a la Autonomía Universitaria como centro de la función formativa como servicio público y bien social. Frente a propuestas disolventes y retrógadas afirmamos UNIVERSIDAD PÚBLICA SIEMPRE”.

Argentina recibió su primera (pequeña) inversión en yuanes

0
Una empresa energética china concretó la primera inversión en Argentina hecha directamente en yuanes. El experto en negocios internacionales Marcelo Robba destacó la importancia del país sudamericano en el marco de «un proceso de internacionalización del yuan».
.
A finales de agosto, la empresa energética china Brunp Recycling, dedicada a la producción y reciclaje de baterías de litio, inyectó algo más de 58.000 dólares en una nueva planta instalada en la provincia de Salta, norte argentino. Si bien la suma puede no ser estratosférica, la inversión pasó a la historia por otro motivo: fue la primera inversión directa recibida por Argentina en yuanes.
.
Instrumentada a través del Banco de China, la inversión de la empresa asiática totalizó 428.736 yuanes. Así, la compañía fue la primera en efectivizar el uso de la moneda china en la economía argentina, algo que ambos países negocian desde hace meses en virtud de las dificultades del país sudamericano para hacerse de dólares estadounidenses.
«Esto se da en el contexto de un plan de internacionalización de la moneda que tiene China, en la medida que va ocupando un lugar más preponderante en el mundo, sobre todo en lo económico», explica Marcelo Robba, licenciado en negocios internacionales y miembro del Grupo de Estudio sobre China y Argentina (GEChinA) de la Universidad de Rosario.
El experto recuerda que el gigante asiático viene impulsando la internacionalización del yuan en varios mercados, mediante la promoción de su uso en el comercio al interior del sudeste asiático e incluso utilizándolo para el comercio de petróleo y gas.
Este proceso tuvo su correlato en Argentina con la renovación del swap con 130.000 millones de yuanes (19.000 millones de dólares) o la posibilidad de abrir cuentas en yuanes en el sistema financiero argentino.
.
Por eso, para Robba la primera inversión directa en la divisa china no es más que «el corolario de todo este proceso» y que podría verse en el país sudamericano como «una prueba de algo que va a venir en el futuro«, ya que la relación comercial entre ambos países tenderá a seguir creciendo.
«China tiene muchos intereses en Argentina porque le puede solucionar problemas que va a afrontar en el futuro, como la seguridad alimentaria o la seguridad energética, dos cuestiones que incluso están en su estrategia de seguridad nacional», subraya el experto.
En ese sentido, Robba destaca que el país sudamericano «tiene litio, tiene cobre y ni hablar de los alimentos, ya que hoy China se está llevando casi el 80% de las exportaciones de carne argentina».
El analista considera que tanto las inversiones como las inyecciones de yuanes para que, a falta de dólares, las empresas puedan pagar las importaciones son formas en las que el gigante asiático «está fidelizando a Argentina como comprador».
.
Esta relación, abunda, también se vuelve beneficiosa para Buenos Aires dado que, si bien recibir yuanes en vez de dólares puede no hacer mucho la diferencia en el corto plazo, sí abarata costos para las empresas chinas, haciendo que la inversión en el país sudamericano se vuelva más atractiva.

Las pymes que crecieron al calor de Vaca Muerta ya emplean a más de 220.000 personas

0

Empresas de múltiples rubros ofrecen sus productos y servicios para la industria del petróleo y gas. Aunque se da prioridad a las firmas neuquinas, las proveedoras son de distintas partes del país. La explosión demográfica y el boom inmobiliario que se espera en Añelo.

En un fenómeno de grandes proporciones, pequeños y medianos emprendimientos conviven diariamente con grandes empresas para dar vida a Vaca Muerta, la gran apuesta argentina en materia energética. Este proyecto puso en evidencia la capacidad de reacción de diversos sectores que se volcaron a su provisión y la evolución de firmas que superaron las exigencias de una industria estricta en términos de seguridad y calidad. En la Argentina, la cadena de petróleo y gas está asentada en el abastecimiento de 7734 micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes), las cuales ocupan más de 220.000 empleados, de los más de 325.000 trabajadores que concentra todo el sector. Así se desprende del documento «Características de las pymes proveedoras de la cadena de petróleo y gas», elaborado por el Centro de Estudios para la Producción XXI y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme), del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Como lo demuestra Vaca Muerta, los mercados involucrados son múltiples: desde indumentaria, maquinaria, software y bienes de capital, hasta catering, servicios técnicos, de logística y de transporte, pasando por salud, educación y prestaciones contables. Leonardo Brkusic, director Ejecutivo del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP), define a las firmas que venden a las grandes compañías del segmento como «altamente calificadas». «Es un sector que requiere certificaciones y los requisitos son altos, pero es una excelente oportunidad y desafío para una empresa», asevera. Brkusic considera que es un momento clave para la actividad. «Vaca Muerta requerirá de cada vez más bienes materiales, porque ya tiene diez años de desarrollo y está por saltar a una fase comercial más avanzada que hará que se triplique la producción. Eso no quiere decir que solo puedan ingresar a la cadena de valor las empresas de mayor escala. Algunas entran por volumen y otras, por proyecto, según el momento o el rubro«, dice al respecto.

Tiempos largos

«Hoy, Vaca Muerta está en las primeras planas, pero esta industria tiene tiempos largos de desarrollo hasta los resultados«, subraya Sergio Echebarrena, presidente de la Confederación Pyme (Copyme) y extitular de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Energética (Capipe), quien recuerda que Vaca Muerta implica muchos yacimientos y concesiones que vienen en desarrollo fuerte desde 2012: «Desde ese año, los proveedores venimos mejorando nuestra participación en el mercado«. Echebarrena menciona dos hitos en la explotación de este reservorio energético: «Fortín de Piedra (el área de Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint), fue desarrollado en tiempo récord gracias, en buena medida, a los proveedores nacionales pymes, y una creciente actividad en todos los yacimientos desde la pandemia». En 2022, el 27 por ciento del total de bienes y servicios utilizados por las grandes operadoras de Vaca Muerta fueron adquiridos a las denominadas «empresas neuquinas certificadas» (ENC), concepto definido en la ley 3338 de Fortalecimiento y Desarrollo de la Cadena de Valor Neuquina. Esta norma amplió en 2022 las características que debe tener una firma para ser considerada neuquina y reemplazó a las contempladas originalmente en la Ley 3032, de 2016, «Régimen de Preferencia en la Adquisición de Bienes y Servicios de Origen Neuquino para la Industria Hidrocarburífera y Minera». La autoridad de aplicación de la ley 3338 (y antes, de la 3032) es el Centro Pyme-Adeneu, entidad creada en 1998 para la promoción y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Neuquén. Anabel Lucero Idizarri, gerenta General de la institución, señala que, con el cambio, se pasó de 100 a 230 ENC y anticipó que se prevé llegar a 1200, que es el universo de firmas en condiciones de cumplir con los requerimientos. El objetivo es también la radicación de empresas que tengan una oferta diferente a la local. Algunos de los rubros en los que el Centro Pyme-Adeneu detectó que no existe oferta local son: servicios de ingeniería, de perforación y terminación, provisión de equipos de perforación, servicios con equipos de coiled tubing, servicios de estimulación y punzados, y de cementación. Una de las ENC que actualmente trabaja en Vaca Muerta es Tres G, una empresa familiar con 10 empleados y una trayectoria de 15 años que se dedica a la gestión integral de residuos (incluyendo los peligrosos o especiales), al alquiler de contenedores y de pañoles móviles (para el traslado y guarda de materiales, herramientas e indumentarias necesarios en una obra) y a los traslados en general. Forma parte de un grupo más grande, con 25 años de antigüedad y 25 empleados, llamado G&G, orientado al alquiler de pickups y mantenimiento de flota de terceros.

Reconversión

Leopoldo García, socio gerente de Tres G, participa en el Clúster Vaca Muerta, agrupación creada hace siete años por la iniciativa de un grupo de compañías que buscaron hacer sinergia. Cuenta que al clúster «ingresan empresas casi a diario» y que a julio iban por el número 71. Aunque Tres G no nació para vender servicios en Vaca Muerta, García asegura que con este desarrollo la firma ha crecido exponencialmente. «Hubo momentos de baja demanda, como en 2019, pero en el mediano plazo siempre es creciente», asegura. Y revela que sus principales clientes son las grandes empresas de servicios, por ejemplo, de torres, de ingeniería o de construcción de obra civil, entre otros segmentos. Respecto de G&G, asegura que alquiler de vehículos es una demanda «transversal a toda la industria», tanto de las productoras, como de las compañías que integran el segundo y el tercer anillo. Consultado sobre el vínculo que se establece con empresas que no son de Neuquén, manifiesta: «Tratamos de fomentar que aquellas que vengan de afuera encuentren algún tipo de arraigo en la zona o puedan invertir en bases para su asentamiento y continuidad». «Buscamos oportunidades de asociatividad, que encuentren alguna forma de radicación local, para que el derrame económico también quede en la zona», añade. En realidad, las pymes que se acercaron a la explotación provienen de todo el país. Karina Corradi, presidenta del Clúster de Petróleo, Gas y Minería de Córdoba, formado principalmente por empresas de la industria autopartista, demuestra que hay posibilidades de ingresar a ese mercado desde distintas provincias. La dirigente es particularmente optimista en relación con la actividad que se despliegue este año. «Neuquén alcanzará nuevos récords de producción de petróleo, con un incremento estimado de 20% entre marzo y diciembre. Además, el Gasoducto Néstor Kirchner podría superar los 100 millones de metros cúbicos por día. Esos números nos dicen que tenemos que seguir trabajando y continuar insertando nuestras empresas en el circuito«, manifiesta. Bertotto Boglione es una de las pymes integrantes del cluster cordobés que tiene una intensa actividad en la cuenca neuquina. Se trata de una empresa de 75 años y 350 colaboradores que, en su origen, vendía principalmente regadores para las calles de tierra y, posteriormente, se abocó a la producción de tanques subterráneos para estaciones de servicio. «Hemos sido proveedores de las principales petroleras y, en 2015, comenzamos a vislumbrar el potencial de Vaca Muerta. Reconvertimos nuestra misión: hasta ese momento, nos percibíamos fabricantes de tanques para estaciones de servicio y pasamos a ser proveedores soluciones de almacenamiento, tanto para líquidos, como para sólidos, a granel«, explica María Rosa Miguel, vicepresidenta de la compañía. «Actualmente, el 50% de nuestro negocio está relacionado con combustibles y estaciones de servicio, y el otro 50%, con soluciones de almacenamiento», revela. Miguel asevera que esta nueva orientación determinó que se potenciara el equipo de Ingeniería, porque se trata de desarrollos a medida, que se ejecutan a la par de los clientes y se diseñan en función de sus necesidades. «Desde 2015, estamos cada vez más presentes en la cadena de valor de Vaca Muerta», apunta. La reconversión también implicó la certificación de normas de calidad y la capacitación de operarios, para que obtuvieran la calificación requerida, al tiempo que la firma encaró una reconversión en infraestructura, maquinaria y capacidad. «Estamos muy enfocados en crecer en Vaca Muerta, creemos que hay un enorme potencial en el sector», anticipa Miguel.

Los sectores menos pensados

Fuera de los rubros tradicionalmente asociados a la actividad de Oil & Gas, también hay un crecimiento. Es el caso de Sancor Seguros Energy, que ofrece coberturas para las personas (riesgos del trabajo, salud, vida, accidentes personales, medicina prepaga y retiro) y el patrimonio (todo riesgo de construcción y montaje, caución, integral de comercio e industria, incendio y todo riesgo operativo, automotores, responsabilidad civil y transporte). «El vínculo con empresas que operan en Vaca Muerta se dio a través de nuestro canal de distribución por excelencia: los productores asesores de seguros», indica Miguel Carruozzo, gerente de la Unidad de Negocios Río Negro, Neuquén y Chubut del Grupo Sancor Seguros. «Fue a través de ellos que visualizamos la forma de profundizar nuestra presencia en la industria«, suma. El ejecutivo anticipa que la compañía prevé seguir la tendencia del sector. «De cara al futuro, pretendemos acompañar este proceso de desarrollo tan importante para el futuro de nuestro país, ayudando a que los actores directos puedan enfocar sus esfuerzos en la operación con la tranquilidad de que las personas y el patrimonio están asegurados ante cualquier contingencia», declara. «Además, queremos ayudar, mediante procesos de contratación ágiles, en la optimización de los tiempos de ingreso a yacimiento y en la gestión y resolución rápida de siniestros, porque sabemos que en esta industria no puede existir un día perdido», completa.

De derrame a desborde

En paralelo a la expansión de la actividad de petróleo y gas, producción, comercio y servicios que provocó Vaca Muerta, se verificó una explosión demográfica en su ciudad cabecera: Añelo, ubicada en el departamento de igual nombre, en el centro-este de la provincia de Neuquén, que pasó de 497 habitantes en 1991 a superar los 3000 en 2015 y saltar a 9000 en la actualidad, a los que se suman entre 20.000 y 25.000 personas que transitan diariamente. «Y se espera un crecimiento para los próximos años, porque muchas familias quieren radicarse por la oferta laboral«, explica el actual concejal e intendente electo, Fernando Banderet, que asumirá el 10 de diciembre. Banderet afirma que los nuevos pobladores no son solo argentinos, sino que muchos provienen de diversos países de la región, como Bolivia, Chile, Brasil, Venezuela o República Dominicana. «Hay una fuerte intención de seguir desarrollando la matriz productiva de gas y petróleo de Vaca Muerta, que es motor energético del país. Necesitamos que el derrame llegue a la comunidad para obras de infraestructura necesarias con el fin de planificar el crecimiento. Hay gran interés de privados, sobre todo del sector inmobiliario, porque la necesidad habitacional es muy grande», asegura. Esa necesidad -informa- ha elevado el valor del metro cuadrado a entre 2000 y 2500 dólares, al tiempo que el alquiler de una vivienda de un dormitorio, cocina y comedor asciende a 200.000 pesos. Uno de los proyectos de ley que se prevé enviar a la Legislatura de Neuquén -indicó Banderet- es la ampliación del ejido municipal. «Hoy, Añelo no puede planificar su crecimiento, porque no dispone de terrenos municipales, solo quedan tierras privadas», lamenta el concejal. Asegura, asimismo, que el crecimiento ha sido desproporcionado en relación con la oferta de servicios, incluyendo los educativos. También las futuras autoridades de San Patricio del Chañar, otra localidad del departamento Añelo (ubicada a 45 km al norte de la capital provincial Neuquén) planean solicitar la modificación del ejido.

Obtuvo dictamen unánime el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

0
La Comisión Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados le dio dictamen unánime al proyecto en revisión por el cual se aprueba el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030.
.
El Plan, enviado por el Poder Ejecutivo, propone un recorrido conceptual, programático y político con vistas a diseñar un horizonte para el sector científico, tecnológico y de innovación en nuestro país.
.
Al inicio de la reunión, el diputado Facundo Manes (UCR), titular de la Comisión, pidió dejar de lado “las especulaciones, las chicanas, las intrigas de Palacio cuando estamos frente a políticas de Estado”.
.
Sobre el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 explicó que fue elaborado por el ministerio de Ciencia, votado unánimemente por el Senado y remitido a la Cámara baja. “En esta Comisión lo tratamos detenidamente, convocamos a dos reuniones informativas y participaron expertos de todo el país”, añadió.
.
“Le hicimos saber al ministerio que, según nuestro punto de vista, podría mejorarse antes de ser remitido al recinto”, dijo también Manes. Entre otras cuestiones, se solicitó “definir las misiones y asignarles responsables y acciones precisas para alcanzar los objetivos del Plan” y “una conexión más robusta con los sistemas productivos y los formativos”.
.
Asimismo, el titular de la Comisión manifestó que “se produjo un canal de diálogo productivo, a partir del cual el ministerio introdujo en el Plan un apéndice con una serie de agregados que cubrían algunos de los déficits que habíamos señalado”. “Gracias a este intercambio, hoy tenemos un Plan que sirve como hoja de ruta y que, inclusive, va a permitir una mejoría paulatina y sustancial”.
.
Desde el bloque del Frente de Todos, la diputada Mara Brawer admitió sentirse “conmovida por lo que estamos viviendo en esta Comisión”.
.
Sobre el proyecto aprobado, Brawer consideró que “este Plan nos pide que consensuemos las cinco perspectivas que sostienen nuestra política pública”.

Arabia Saudita y Rusia mantendrán el ajuste de su producción de petróleo hasta fin de año

0
Arabia Saudita y Rusia anunciaron este martes que mantendrán ajustadas sus ofertas de petróleo hasta fin de año. Tras los anuncios, los barriles Brent y WTI tocaron sus mayores precios en los que va del 2023. El reino arabe difundió a través de la Agencia de Prensa Saudita que el recorte voluntario de un millón de barriles diarios de petróleo que entró en vigor en julio y fuera renovado en agosto y septiembre, será extendido hasta finales de diciembre de 2023. La producción saudita en octubre, noviembre y diciembre será de aproximadamente 9 millones de barriles por día. La fuente oficial del Ministerio de Energía afirmó a la agencia de noticias que el reino evaluará mensualmente si profundizará este recorte o incrementar la producción. Este recorte voluntario no implica cambios en el recorte de 500.000 bpd que entró en vigencia en abril de 2023 y que será extendido hasta finales de diciembre de 2024. De forma coordinada, Rusia anunció que el recorte voluntario en su exportación de crudo por 300.000 bpd que comenzó a aplicar en agosto será extendido hasta fin de año. El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, dijo que el recorte se revisaría mensualmente «para considerar la posibilidad de profundizar la reducción o aumentar la producción, dependiendo de la situación del mercado mundial». Rusia además mantiene sin cambios la reducción de producción por 500.000 bpd anunciada en febrero y que regirá hasta fines de 2024.

Precios al alza

La prolongación de los recortes voluntarios hasta fin de año repercutió en los precios de los barriles Brent y WTI, que tocaron los US$ 90 y US$ 87 por barril, respectivamente. Son sus mayores precios en lo que va del año. Los mercados esperaban que Rusia y Arabia Saudita extendieran sus respectivos recortes de exportación y producción por un mes más, hasta octubre. La coordinación entre Rusia y Arabia Saudita es una escena que se viene repitiendo en el año. Los dos mayores exportadores de crudo vienen ajustando su oferta de petróleo por fuera de los recortes de producción acordados dentro del esquema de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y Aliados (OPEP+). Aunque algunos de los integrantes de la OPEP pusieron en duda el cumplimiento real de Rusia. El ministro de Petróleo de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail al-Mazrouei, reconoció en junio que había discrepancias entre las cifras proporcionadas por Moscú y las estimaciones independientes. La próxima reunión ministerial de la OPEP+ esta pautada para el 26 de noviembre.

Massa finalmente posterga la suba de las tarifas residenciales de electricidad

0
Luego de la devaluación del tipo de cambio oficial, la secretaria de Energía Flavia Royón anticipó públicamente una nueva suba de tarifas. Sin embargo, la decisión de congelar los precios de distintos bienes y servicios, incluido el transporte público, dejó en suspenso la medida. Una fuente oficial que aseguró que la decisión de postergar el aumento se terminó tomando de hecho al no haber ajustado el precio estacional de la energía a comienzos de septiembre, que ahora quedará pendiente al menos hasta noviembre. Los técnicos de la Secretaría de Energía habían elevado distintos escenarios al ministro de Economía. La recomendación era ajustar a los Nivel 1 que no cobran subsidio, así como también el bloque subsidiado Nivel 3 de clase media y al Nivel 2 de bajos recursos.
La propuesta era aplicar un ajuste de 22% sobre el costo estacional de la energía que en la actualidad se ubica en 22.578 pesos por megawatt por hora (MWh) en las horas pico y 22.565 pesos MWh en el valle (franja horaria de menor consumo). Eso suponía llevar el costo monómico a 27.500 pesos por MWh. “Para los N2 y N3 la suba en la factura en ningún caso iba a superar el 6%”, aseguraron a este medio. Sin embargo, el ajuste quedará para noviembre. El desplante que Massa sufrió por parte de los gobernadores luego de haber anunciado un bono de apenas 60.000 pesos a cuenta de paritarias y en cuotas, el ministro probablemente intuyó que no era momento para avanzar ahora con un nuevo ajuste de tarifas.

Las presiones del FMI

El costo fiscal de no aumentar podría llegar a los 70.000 millones de pesos, cifra que al tipo de cambio oficial mayorista de 350 pesos supone unos 200 millones de dólares. La cifra es manejable por parte del gobierno, pero tendrá un costo en la relación con el FMI porque fue la propia Kristalina Georgieva, la que había exigido una suba de tarifas luego del giro del último desembolso. “Para alcanzar el déficit fiscal primario acordado de 1,9% del PIB este año sigue siendo esencial apoyar la estabilidad económica y financiera. Los esfuerzos se centran en reforzar los controles de gasto con medidas iniciales dirigidas a actualizar las tarifas de la energía y contener los salarios públicos y las pensiones, sin dejar de proteger el gasto prioritario en programas sociales y en infraestructura”, señaló Georgieva. La meta de déficit parece imposible de alcanzar más allá de la suba o no de las tarifas y el gobierno sabe que si no entra al ballotage toda esa discusión dejará de tener importancia. Por lo tanto, ahora la prioridad está puesta en la elección y si Massa logra ser elegido presidente habrá que volver a negociar un acuerdo, ya de más largo plazo.