jueves, 21 agosto, 2025 - 12:35 am

La Secretaría de Energía de la Nación fijó nuevos precios de la electricidad

0
Por medio de la Resolución 612/23 de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la Nación, se confirmó un nuevo precio estacional de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista, el cual se aplicará a partir de los consumos registrados el 1 de agosto. Los valores se dan en el marco de la reprogramación trimestral para el período comprendido entre el 1 de agosto y el 31 de octubre, y el impacto en la tarifa promedio de la EPE será del orden del 4,6 %. El nuevo precio sancionado por kWh de energía libre de subsidios resulta un 6,4% superior al que se encontraba vigente al 31 de julio pasado. Además, con el objetivo de consolidar la reducción de los subsidios en el sector, la Secretaría de Energía publicó los nuevos precios del Mercado Eléctrico Mayorista para los distintos segmentos de la demanda, de este componente que impacta, en parte, en el valor final de la tarifa. El incremento, que ya estaba previsto, tendrá diferente alcance de acuerdo al retiro de subsidios en determinados segmentos. Para los hogares de Nivel 2 (N2), categoría que engloba a aquellos usuarios de menores ingresos o que tienen algún tipo de ayuda social y Usuarios de Nivel 3 con consumos hasta los 400 kWh mensuales, se sostiene el nivel de subsidios aplicados a la fecha. Para aquellos usuarios de la EPE que componen el Nivel 1 (N1), que en la actualidad representa un 33,7% del total de usuarios, la medida implica una actualización en la tarifa final entre un 4,3% y un 6,1%, dependiendo su nivel de consumo. Para los usuarios identificados con el Nivel 3 (N3) cuyos consumos superan los 400 kWh mensuales, la variación oscilará entre un 3,7 y un 4,0% en función de su nivel de consumo, mientras que, para este mismo nivel de usuarios pero que consuman por debajo de los 400 kWh mensuales y usuarios de Nivel 2, si bien se conservan los subsidios a la energía general, el incremento de la energía destinada al Alumbrado Público implicará aumentos en la factura final entre un 2,0 y un 4,9%, dependiendo del nivel de consumo. En el caso de comercios e industrias el incremento estará comprendida entre un 7,2 y un 9,2% aproximadamente, dependiendo del consumo. Con esta nueva actualización, el precio del MWh sin subsidio asciende a $ 22.565 el cual será aplicado en forma plena a usuarios residenciales del Nivel 1, al excedente de 800 kWh bimestrales para usuarios de Nivel 3, además de los Grandes Usuarios que contratan más de 300 kW de Potencia. El resto de las categorías tarifarias conservan a la fecha distintos niveles de subsidio sobre el precio de la energía en el Mercado Mayorista. La EPE recuerda que sigue abierta la posibilidad de inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía, a través de la web www.argentina.gob.ar/subsidios. Cabe consignar que los datos aportados desde Nación, indican en la jurisdicción Santa Fe los siguientes porcentajes: >> Nivel 1 – Altos ingresos – 33,7 %. Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $ 762.000 (3,5 ca-nastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC). >> Nivel 2 – Ingresos bajos – 50,8 %. Ingresos netos menores a $ 218.000 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC). >> Nivel 3 – Ingresos intermedios – 15,5 %. Ingresos mensuales totales entre $ 218.000 y $ 762.000 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).

Las inversiones en petróleo y gas en Argentina crecen un 18% en 2023

El nivel de inversiones para la producción de gas y petróleo en todas las cuencas del país superará este año los u$s 10.700 millones, un crecimiento de 18% respecto de 2022, con particular incidencia en la actividad no convencional de Vaca Muerta con casi el 70% del total de los desembolsos previstos, según un relevamiento privado.Al cierre del primer semestre, el incremento de la producción de petróleo en general fue de casi 12% respecto a igual período del año pasado, impulsada por el no convencional, que marcó un alza del 37%. Las producción de gas, por su parte, aumentó 2,7%, impulsado esencialmente por los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, que al cierre del primer semestre reflejaron un aumento de 10,3% interanual. El nivel de inversiones viene apalancado por la consolidación del crecimiento de la producción de la cuenca neuquina que avanza en valores récord históricos, coinciden especialistas del sector.De acuerdo a la información presentada por las empresas a la Secretaria de Energía, y reseñadas por la consultora Aleph Energy, las inversiones en upstream en 2022 fueron por casi u$s 9200 millones, un 64% más altas que en 2021, y se espera que asciendan a casi u$s 11.000 millones al cierre de 2023, con un incremento proyectado de 18%.

Crecimiento en Vaca Muerta

El informe de la consultora que conduce el exsecretario de Planeamiento Energético, Daniel Dreizzen, destacó que «el porcentaje de inversiones en recursos no convencionales viene creciendo casi constantemente y en el 2022 alcanzó el 64% del total invertido». De manera particular estimaron que «las inversiones en no convencional continuarán representando el mayor porcentaje y se espera que las inversiones en gas aumenten hasta 36%», incentivados por las nuevas obras de transporte, en particular por la conclusión del Gasoducto Néstor Kirchner.

Empresa por empresa

En cuanto a la distribución por empresas de los montos totales a invertir, al igual que lo sucedido en 2022, YPF se ubica en 2023 como la compañía operadora con mayor inversión esperada, con el 42% de los desembolsos totales previstos, por un monto estimado en u$s 3.749 millones; seguido por PAE, con u$s 1382 millones; y Total, con u$s 620 millones. La lista se completa con los compromisos asumidos por Tecpetrol -del Grupo Techint-, por u$s 615 millones; Pluspetrol, u$s 610 millones; Shell, u$s 603 millones; Vista Energy, u$s 581 millones; Pampa Energía, u$s 377 millones; Chevron, u$s 303 millones; CGC de Corporación América, u$s 265 millones; y Kilwer, u$s 246 millones.
Tecpetrol comprometió inversiones por u$s 615 m illones
En 2022, el bloque no convencional de Loma Campana (YPF) y de La Amarga Chica (YPF) se situaron como las áreas de mayor inversión. En tercer lugar se ubicó Cerro Dragón, en Chubut, de PAE en el rubro de hidrocarburo convencional.En líneas generales, para 2023 se proyecta que se mantendrá el mismo top 3 de concesiones. La diferencia estaría puesta en las inversiones previstas para La Amarga Chica, por US$ 841 millones, que se ubicarán por encima de las Loma Campana, con US$ 776 millones, ambas desarrolladas en la ventana de shale oil.

Operación convencional

A estas se suman -en orden de monto- las inversiones en el Anticlinal Grande Chubut para las operaciones convencionales de Cerro Dragón, con US$ 600 millones; seguido por el bloque no convencional de Bandurria Sur -de la sociedad YPF, Shell y Equinor- ,con US$ 589 millones; La Calera de Pluspetrol, con US$ 506 millones; y Fortín de Piedra ,de Tecpetrol, con US$ 413 millones. También se destacan las inversiones en los bloques Aguada de la Arena de YPF, con US$ 359 millones; Bajada del Palo Este de Vista, con US$ 356 millones; El Trapial Este de Chevron, con US$ 303 millones; Aguada Pichana Este de Total, con US$ 269 millones; y Cuenca Marina en el Mar Austral de Total, con US$ 269 millones.  

El motor de Vaca Muerta

La concentración de las inversiones en la cuenca neuquina explican el creciente grado de participación en el total de producción nacional que en el caso del petróleo viene alcanzando en los últimos meses los 640.000 barriles diarios, con un incremento del 10% interanual, de la cual el no convencional explica el 47%.Asimismo, la cuenca neuquina, principal productora de este tipo de recurso, representa el 63% de la producción total de crudo y si se le suma la Cuenca de San Jorge -hasta hace pocos años la más productiva del país- entre ambas concentran el 95% de la producción de la Argentina.
Cerro Dragón es la concesión de mayor producción dentro de los convencionales
A excepción de la cuenca neuquina y el noroeste, el resto de las cuencas productivas continúan con una producción interanual declinante, siendo la cuenca Cuyana la más afectada.No obstante, a pesar de haber crecido en los últimos dos años y particularmente en lo que va de 2023, la producción de petróleo en la Argentina está aún lejos del máximo alcanzado en 1999.En el sector confían que en los próximos dos o tres años ese nivel podrá ser superado con la entrada en operación de varios de los proyectos de infraestructura en marcha, entre los que se encuentran el Oleoducto Transandino que ya comenzó a bombear crudo a Chile, y la ampliación de capacidad de Oleoducto del Valle, que une Vaca Muerta con el puerto de Coronel Rosales, en el sur bonaerenses; y el futuro megaproyecto exportador de YPF denominado Oleoducto Vaca Muerta Sur.
YPF lidera el top 3 de los bloques más productivos
En líneas generales, el reporte de la consultora Aleph destaca que «la curva de crecimiento del no convencional en Argentina es impactante», en la cual YPF lidera el top 3 de los bloques más productivos con Loma Campana (YPF), siendo el yacimiento no convencional más importante, aportando 25% de la producción no convencional, seguido de La Amarga Chica (YPF) con el 17% y Bandurria Sur (YPF) con el 11%.Muy cercano a Bandurria Sur, se mantiene Bajada del Palo Oeste (Vista) con el 11% de la producción, y se destaca especialmente el crecimiento interanual de Sierras Blancas (Shell) y Aguada del Chañar (YPF), aunque su producción aún es baja respecto a los yacimientos del top 3.Manteniendo la tendencia del 2022, Cerro Dragón es la concesión con mayor producción del crudo convencional total, al explicar el 21% en este rubro; junto con Manantiales Behr (YPF), también en la Cuenca del Golfo San Jorge, con el 29% del convencional.

El CONICET evalúara acciones de cooperación y políticas científicas con China

0
La presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Ana Franchi participó de la IV Reunión de la Subcomisión de Ciencia y Tecnología de la Comisión Permanente entre los gobiernos de China y Argentina, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT) y por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la República Popular China (MOST). La misma fue encabezada por el ministro Daniel Filmus y el viceministro Zhang Yudong respectivamente. En esta jornada se presentaron los avances en materia de cooperación y políticas de ciencia, tecnología e innovación en el marco de la relación bilateral, y los contenidos de las actividades desarrolladas y en desarrollo conjunto como: investigación básica, astronomía con el Proyecto del Radiotelescopio CART, que cuenta con un reflector primario de 40 metros de diámetro, ciencia y tecnología agrícolas, las distintas líneas de investigación del Centro Chino-Argentino de Estudio de Políticas para la Innovación y la Tecnología, intercambio de científicos y científicas jóvenes entre China y Argentina y futuros planes de cooperación. La presidenta del CONICET Ana Franchi, destacó los más de 50 años de cooperación científica tecnológica entre China y Argentina y agradeció la posibilidad del encuentro y de discutir los puntos en común. “El trabajo conjunto en ciencia y tecnología es fundamental para el crecimiento económico y el bienestar de nuestras sociedades. El CONICET cuenta con una importante trayectoria de cooperación con China. Actualmente, uno de los proyectos más importantes es la instalación de un radiotelescopio en la provincia de San Juan. Hace pocos días arribó a Buenos Aires y está siendo trasladado a Calingasta, San Juan. Otra iniciativa de relevancia es el Centro Binacional creado en 2019 con el fin de fortalecer la cooperación de las comunidades científicas en temas de interés común como cambio climático, ciencias ambientales, ciencias de la tierra y de la atmósfera, astronomía, asuntos polares y biomedicina”.

Producción científica

Además, Franchi resaltó las tareas llevadas a cabo en el marco del Centro Chino-Argentino de Estudio de Políticas para la Innovación y la Tecnología coordinado por el CONICET y la Academia China de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CASTED) creado en 2021. “El proceso de innovación es un área de suma relevancia para el intercambio de experiencias exitosas de ambas partes con vías al desarrollo de nuestras sociedades. Respecto a la producción científica las producciones conjuntas entre investigadores/as y colegas de la República Popular China ascienden a más de 1.500 desde202 el año 2000 al presente en diversas disciplinas como en ciencias físicas, biológicas, de la tierra y medio ambiente pero también en matemáticas y biotecnología agropecuaria. Confío en que la cooperación seguirá fortaleciéndose porque está más que clara la voluntad de nuestras comunidades académicas y científicas de ambos países de continuar en este rumbo compartido”, agregó. En la apertura, Filmus agradeció la visita de Zhang y su comitiva y celebró la cooperación bilateral histórica hace más de 40 años “en este contexto, la posibilidad de una agenda de I+D en áreas consideradas estratégicas representa un paso importante y demuestra las iniciativas conjuntas existentes para las que hemos trabajado y hoy podemos ver sus avances. La cooperación es claramente un camino a seguir orientándola a nuestras prioridades nacionales” y puntualizó “el eje de hoy son áreas potenciales como la astrofísica, la CyT aplicada al agro, políticas de innovación y tecnología, el intercambio de recursos humanos, especialmente en jóvenes investigadores/as, el trabajo del Centro Argentino-Chino en Ciencias Sociales, entre otras. Pensamos seguir impulsando el trabajo conjunto en el futuro”.

Intercambio

Filmus afirmó la importancia de “formar a nuestros/as jóvenes investigadores/as en ambos países para que puedan complementar la formación de doctorado y postdoctorado en áreas estratégicas. El futuro de la cooperación va a estar asegurado si nuestros/as jóvenes interactúan, conocen y conocen las culturas de los dos países y pueden desarrollar trabajos de investigación en conjunto”. Participaron del encuentro, por parte del MINCyT el secretario de Planeamiento y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado, la directora de Promoción de la Política Científica, Karina Pombo, la secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, Provincia de San Juan , Marita Benavente. Además, estuvieron presentes, la responsable de Cooperación Internacional del CONICET, Eugenia Tola y autoridades y representantes de organismos de ciencia y tecnología de China. Por su parte el viceministro Zhang Yudong comentó: “China y Argentina son grandes aliados y con gran confianza mutua. Por tanto estas acciones de cooperación internacional en materia de ciencia y tecnología se han desarrollado en profundidad. Ambas partes se han comprometido con la organización de actividades a largo plazo que han reforzado los acuerdos binacionales. El Centro Binacional Chino-Argentina planifica llegar a ser una plataforma multidisciplinaria que potencialice las experiencias en innovación de ambos países”.

El 49,1% de los usuarios de CABA perdieron los subsidios del gas y la electricidad

0
A nivel nacional los hogares de altos ingresos (y los que no se anotaron en el registro para conservar el subsidio) que pertenecen al Nivel 1 esta conformado por el 33% de los usuarios. Pero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el Nivel 1 tiene un total 774.058 usuarios, es decir, el 49,1% de los hogares porteños no reciben más subsidios a la electricidad y el gas como consecuencia de la política de segmentación tarifaria que aplicó el gobierno. El Nivel 3, que son los hogares de ingresos medios y que tienen subsidiado el consumo hasta los 400 Kwh mensuales, está conformado por 389.555 usuarios en CABA, que representa un 24,6%, y los de Nivel 2 de bajos ingresos cuenta con 415.533 usuarios, es decir, un 26,3%. En el servicio de gas, el Nivel 1 tiene 679.312 usuarios (48,6%) en CABA, mientras que en los hogares del Nivel 2 hay 358.164 usuarios (25,7%) y en el Nivel 3 hay 358.002 (25,7%), según datos oficiales del Ministerio de Economía. Cuando el gobierno nacional impulsó la política de segmentación de tarifas, el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmaba que sólo el 10% de los hogares, pertenecientes al grupo de altos ingresos, iba a pagar la tarifa plena sin subsidios. Pero el actual titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, implementó un ajuste tarifario más pronunciado. A nivel nacional, el Nivel 1 está conformado por el 33% de los usuarios (tienen ingresos superiores a 3,5 canastas básicas o más de $ 730.000 por mes). En el Gran Buenos Aires los porcentajes de los tres niveles son similares a los nacionales.

Aumentos en electricidad

Los hogares del Nivel 1 empezaron a pagar este invierno la tarifa plena de electricidad, que implicó una suba en las facturas de 473% entre agosto de 2023 y el mismo mes del año pasado. La suba está muy por encima de la inflación anual, que en junio fue de 115,6%, según el INDEC. A valores corrientes, un hogar del Nivel 1 que recibió una factura de electricidad de $ 1.963 en agosto de 2022 pasó a pagar $ 11.253 en el mismo mes de este año. El Nivel 3 (ingresos medios) tuvo un aumento interanual de 189% en agosto, porque un hogar con una factura de $ 1.963 de ese mes en 2022 pasó a pagar $ 5.677 en agosto de este año. En tanto, un usuario del Nivel 2 (bajos ingresos) que abonó el año pasado $ 1.963, este mes tendrá una factura de $ 3.970, es decir, una suba anual de 102%. Para un usuario comercial que en agosto del año pasado recibió una factura de $ 5.644, en agosto de 2023 su factura ascenderá a $ 18.940, un total de 236% en doce meses, poco más del doble que la inflación.

El Pucará Fénix realizo su primer vuelo – Video

0

Observación de AgendAR:

Este avión, que iba a ser un aparato de observación bastante interesante, va a quedar en el prototipo. En su lugar, las células Pucará que logre recuperar y remotorizar la Fuerza Aérea Argentina (tal vez 20) se van a dedicar a la función de ataque a tierra. Muy interesante si se trata de operaciones COIN, o contrainsurgencia, y si los atacados no tienen misiles infrarrojos portátiles, o MANDPADS, lanzables desde el hombro. Pero si los insurgentes están un poco mejor organizados y equipados para enfrentar aviones y helicópteros, ese ataque es un viaje de ida para el Puca. Y ni hablar de lucha simétrica, entre estados. Si lo que se ve en Ucrania es el futuro de la guerra, el ataque a infantería con un Puca está más perimido que las cargas de caballería ligera. No entiendo por qué la FAA, que por primera vez en mucho tiempo tiene un jefe excelente, se sigue equipando para las guerras de hace 40 años.  El Puca OVX-501 que está testeando motores tenía, como novedad, un «pod» de observación ISR diseñado por INVAP y Fixview, con un combo de observación bastante poderoso. Tiene una articulación universal, o «gimball» que elimina vibraciones de motor y aerodinámicas, y carga por el frente con un sensor electro-óptico (en mi barrio, una cámara) e infrarrojo, además de un telémetro y un iluminador láser para marcar blancos. En el lateral del pod, que tiene más o menos la forma y dimensiones de un tanque externo auxiliar de combustible, hay un radar de apertura sintética tipo AESA que emite en banda X hacia un costado. Los AESA -de éste en particular ignoro los límites- son radares complejos, que no sólo detectan por emisión de señal y eco, sino que tienen capacidad de detección pasiva, sin delatarse, de las emisiones de otros radares, e incluso de interferirlos. Los modos de detección de este radar lateral son tres: stripmap, en que se mapea el terreno y lo que se mueve o queda quieto en él en forma de una gran «calle» paralela al lateral del avión, spotlight, en que el haz del radar se detiene en apuntamiento sobre un objeto o lugar y lo sigue, aunque el avión se mueva o maniobre, y ISAR, o apertura sintética inversa, del cual no logro que nadie me explique coherentemente en qué se diferencia del stripmap. Lo cierto es que este pod y una electrónica nueva y adecuada a bordo transforman al Puca en una patrulla armada de fronteras, o marina, o de reconocimiento del frente. Potencialmente, patrulla armada, porque el paso lógico siguiente es dotarla de misiles guiados y/o drones programables desde el asiento trasero, donde va la persona realmente importante a bordo, para ataque stand-off, a gran distancia, con la fuerza de gravedad trabajando a favor del atacante porque incrementa el alcance y la velocidad del proyectil, y sin arriesgar excesivamente a los pilotos. Para el caso, el Puca tiene una capacidad más que interesante de carga de municiones inteligentes: 1700 kg. Aún sin ese armamento propio, el Puca reconvertido a observación nos da hasta cierto punto las capacidades de un AWACS, avión de control aéreo de teatro de operaciones, que sencillamente no tenemos. Digamos que el OVC-501 es un AWACS de la pobreza, pero peor es no tener nada, como ahora. Mala idea que esto vaya a quedar en prototipo. Mala idea que las pocas células que la FAA no transformó en estatuas de plaza vayan a volverse aviones de bombardeo y ametrallamiento, pero sólo de enemigos cortesmente mal armados.

Daniel E. Arias

El Mar Argentino todavía esta bien. Pero la pesca ilegal lo amenaza

Un informe científico sobre áreas marinas con pesca de arrastre marcó un buen estado de la Zona Económica Exclusiva. Aguas afuera, sin embargo, siguen asolando flotas extranjeras, en especial chinas. “El Mar no tiene alambrado”, resumió la cuestión un empresario que presentó 2 nuevos buques pesqueros

Según un estudio científico sobre el estado de lechos marinos del mundo en los que se practica pesca con redes de arrastre, el Mar Argentino presenta buenas condiciones: más de la mitad del fondo de la plataforma marítima del país no presenta alteraciones y del resto sólo 5% exhibe bajos niveles de afectación, con valores de 0,8 en una escala en el que cero (0) significa una afectación máxima y uno (1) ausencia de alteraciones de su flora y fauna.

El estudio fue publicado por el Journal of Marine Sciences del International Council for the Exploration of the Seas (Revista de Ciencias Marinas del Consejo Internacional para la Exploración de los Mares), con sede en Copenague, Dinamarca. El autor principal es el científico Ray Hillborn y de su equipo, que se basó en papers especializados y datos e información de las autoridades de 24 regiones marinas relevadas, participaron dos científicos argentinos, Ricardo Amoroso y Ana Parma.

El estudio afirma que la gestión de los impactos del arrastre en el lecho marino implica dar tiempo al área donde se practican arrastres para su recuperación y encontró que 15 de las 24 regiones relevadas, la mayoría fuera de Europa, tenían puntajes superiores a 0,9; esto es, más del 90% de la superficie intacta de las huellas del arrastre.

Como muestra el siguiente gráfico, las 8 regiones marinas más afectadas son europeas, comenzando por el Mar Adriático. En el extremo opuesto las aguas con mínima afectación, pese a que en ellas también se usa pesca de arrastre, son los mares en torno de Australia y el sur de Chile.

Un gráfico del paper resume el estado de la flora y fauna de las 24 áreas marinas relevadas en que se pesca con redes de arrastre de fondo
Un gráfico del paper resume el estado de la flora y fauna de las 24 áreas marinas relevadas en que se pesca con redes de arrastre de fondo

La pesca con redes de arrastre tuvo un salto después de la segunda guerra mundial; el uso del nylon (que durante la guerra se había utilizado, por caso, en la fabricación de paracaídas) permitió elaborar redes mucho más grandes que las que se podían hacer con fibras naturales y llegar al fondo marino. Actualmente explica 26% de los peces y mariscos capturados en estado silvestre en el mundo.

La proporción es mayor en el caso argentino, aunque la cuenta depende de cómo se considere la captura del langostino, principal especie en materia de exportaciones del sector pesquero nacional, cuyas ventas externas (colas y langostino entero) superaron por primera vez los USD 1.000 millones en 2016 y los USD 1.300 millones en 2018, pero en 2020 (por la pandemia) y nuevamente el año pasado (por la baja de los precios internacionales) cayó por debajo de los USD 1.000 millones. A nivel mundial, las principales especies capturadas con redes de arrastre son peces e invertebrados demersales (que viven cerca del fondo marino), como merluza, abadejo, lenguados, merluza negra, bacalao y algunas especies de mariscos.

“El artículo demuestra que las poblaciones de estos peces en todo el mundo están aumentando y en promedio están por encima de los niveles objetivo”, observó sobre el paper la consultora ambiental Resilience. Básicamente, el estudio de Hillborn dice que la pesca de arrastre de fondo puede ser una forma de producción de alimentos de bajo impacto en lugares con una gestión efectiva, pero altamente destructiva en áreas con poca capacidad para la gestión ambiental, como muchas naciones en desarrollo.

Proteínas: marinas y terrestres

La producción de alimentos explica un tercio de las emisiones de carbono del planeta, mayormente por la producción de alimentos terrestres que implican cambio de uso del suelo. Al respecto, en un análisis sobre la publicación del Journal of Marine Sciences, Max Mossler, editor en jefe del sitio Sustainable Fisheries (Pesquerías Sustentables) de la Universidad de Washington, EEUU, plantea que la captura de peces y mariscos con redes de arrastre puede tener menor impacto ambiental que otras fuentes de proteína animal. Según Mossler, la pesca de arrastre es menos destructiva que la agricultura, pues cuando se despeja tierra para cultivos o ganado, más del 90% de la biota nativa es eliminada, mientras que la mayoría de los ecosistemas de lecho marino sujetos a arrastre conservan 90% de su estado previo. Prohibir el arrastre –argumenta– tendría un impacto neto negativo, al demandar alternativas más destructivas de producción de proteína terrestre.

Uno de los problemas de la pesca de arrastre es la afectación y descarte de "especies no objetivo" (EFE)
Uno de los problemas de la pesca de arrastre es la afectación y descarte de «especies no objetivo» (EFE)

En el caso de la pesca no hay cambio de uso del suelo ni especies generadoras de metano (sí lo son los rumiantes terrestres); su “huella de carbono” deriva mayormente del uso de combustible, que sí se relaciona con la pesca de arrastre, que es muy demandante de energía. El énfasis allí es usar motores diésel más eficientes y, eventualmente, embarcaciones a base de hidrógeno y eléctricas.

En cualquier caso, dice el estudio, la gestión efectiva del arrastre parte de asegurar que las “especies objetivo” no estén sobreexplotadas, no haya “exceso de esfuerzo pesquero”, se acote el descarte de especies no objetivo y se respeten las cuotas de captura permisible.

Gestión y sostenibilidad

El arrastre de fondo bien gestionado es sostenible, es la principal conclusión del estudio de Hillborn, que revisó docenas de artículos científicos. La respuesta no es prohibir el arraste, subraya, sino fortalecer la capacidad de gestión pesquera donde es deficiente. En cambio, sí reconoce que la pesca de arrastre de fondo puede tener un impacto severo en especies como corales y esponjas de aguas profundas, cuya recuperación demanda décadas o siglos, por lo que en áreas con esas especies el arrastre debería prohibirse.

Según la consultora Resilience, las pesqueras locales están sujetas a evaluación de poblaciones, monitoreo permanente y cuotas de captura y hay zonas de veda para proteger procesos reproductivos, áreas de cría y ecosistemas vulnerables. También hay reglas de “cambio de zona de pesca”: los buques deben cambiar de lugar si hay demasiada “captura incidental” o afectan hábitats sensibles.

“La aplicación en el Mar Argentino de un sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura para merluza y otras especies ha contribuido mucho en ese sentido. Pero aún resta aplicar dicho sistema en otras pesquerías importantes, como la de langostino o calamar”, explicó Otto Axel Wohler, cofundador de Resilience. Lo más importante del estudio del Journal of Marine Sciences es que es parte de un proyecto global sobre la “huella ecológica” de la pesca de arrastre y demuestra que la misma “es un arte de pesca sostenible, dependiendo del contexto y respetando frecuencia, áreas y regulaciones, como sucede en el Mar Argentino”, dijo Wohler. Según el consultor, la conclusión es importante “teniendo en cuenta los embates de grupos que cuestionan la práctica con afirmaciones amarillistas y sin base científica”. En el Mar Argentino, resumió, “la pesca en general se mantiene en volúmenes razonables, pero hace ruido la parte económica”.

El Mar no tiene alambrado

Sin embargo, el cuidado de la “Zona Económica Exclusiva”, hasta 200 millas de la Costa, no va más allá de ese límite difícil de fiscalizar y en torno del cual pescan sin control centenares de barcos extranjeros, mayormente chinos, que llegan cada año hacia fines de la primavera y pescan hasta mediados del año siguiente. Después de asolar las aguas frente a Ecuador, Perú y Chile pasan del Pacífico al Atlántico por el estrecho de Magallanes y hacen lo mismo en las narices (y a veces adentro) del “Mar Argentino”.

Antonio Solimeno, en la presentación de los dos nuevos buques de la empresa(Gentileza Daniel Coluccio)
Antonio Solimeno, en la presentación de los dos nuevos buques de la empresa (Gentileza Daniel Coluccio)

“El mar no tiene alambrado”, resumió la cuestión Antonio Solimeno, de la firma Luis Solimeno, una de las más tradicionales del sector, que este viernes, en el muelle del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) en el puerto de Mar del Plata, presentó dos nuevos buques: el Luigi (por su padre, que llegó a la Argentina en 1935), ya listo para pescar, y el “Anita” (por su madre, que llegó en 1937), que, ya bautizado, será terminado en los próximos meses por el astillero SPI, con el que Solimeno decidió a fin de 2018 encarar la construcción de las dos nuevas embarcaciones para reemplazar a los buques Polarberg II y Ur Ertza.

“Tenemos un congelador que estamos aggiornando a nuevo, queda solamente el motor, cambiamos todo. Tenemos experiencia en reparación. Podía encargar esto afuera, pero ¿qué garantías podemos dar y cómo hago para pagar? Por eso optamos por construir acá. Elegimos la propulsión, los guinches y le dimos el trabajo a SPI. Nadie se había animado a hacer esto: son los dos barcos de pesca más grandes construidos en la Argentina en los últimos 60 años Visitamos muchas ferias y sabemos qué comprar: reductor más línea de eje con hélice y todo y le marcamos los 12 guinches al astillero. El barco (por el Luigi) es multipropósito: marisco, merluza, calamar y especies pelágicas. Es todo de última generación: ecosondas, censores de red, guinches automáticos”, explicó Solimeno en diálogo telefónico.

“Tony”, como lo llaman en el sector, contó que estuvo en el muelle en 900 arribos de buques de su empresa, que tiene doce. “Los que hicimos con SPI, dijo “no tiene nada que envidiarle a los barcos que llegan de España; los argentinos somos capaces. Tengo 76 años y sigo haciendo proyectos. Vi nacer la industria de la conserva de Mar del Plata en los 50 y 60, y en los 70 la del fileteado de merluza; mire si vi pasar pescado por mis ojos”.

La flota de Solimeno incluye 4 buques “tangoneros”, un tercio de su flota, para captura de langostino, y 850 empleados, entre personal de pesca y en plantas de tierra. “El caladero está bien. La Argentina tiene 120.000 km2 vedados, frente a Chubut y un pedacito de Río Negro. Hay lugares de veda hasta 150 kilómetros de la costa. Es un vergel, controlado por la Secretaría de Pesca, Prefectura y la Armada. Y todos los bancos tenemos GPS y AIS (sistema de identificación automática de cada buque) siempre prendido. Cada tanto se tendrían que abrir algunas áreas, pero mientras se trabaja hay que verlas como una reserva”, dijo el empresario.

Una panorámica de la presentación de los BP "Luigi" y "Anita" (Gentileza Daniel Coluccio)Una panorámica de la presentación de los BP «Luigi» y «Anita» (Gentileza Daniel Coluccio)

Adentro y afuera

¿Cuáles son los principales problemas del sector?, le preguntó este medio. “Una cosa es la pesca en la Milla 201 y otra los problemas internos: atraso cambiario, inflación, costo de mano de obra, bajos precios internacionales, en especial del langostino en el último año, y retenciones del 6% sobre el Valor Agregado: tripulación, material de embalaje, de fábrica, etc. Y no poder importar insumos”, listó Solimeno, que además debe tratar con 7 sindicatos para personal embarcado y otros 6 para personal y operaciones en tierra.

La pesca en la Milla 201 “claro que afecta, porque las especies son migratorias”, explicó Solimeno. “En cada uno de los últimos 20 años aumentó la flota extranjera, con muchos buques chinos. Y no se trata solo de los que pescan en la Milla 201, también están los 70 permisos que Malvinas otorgó a buques de Taiwán y Corea”. El de los buques extranjeros, subrayó. “Es un tema complejo, tiene que haber una política exterior de los países ribereños, el Mar no tiene alambrado”.

De hecho, un reciente estudio del “Círculo de Políticas Ambientales” en base a datos satelitales de la Plataforma Global Fishing Watch calculó que entre 2013 y 2022 el “esfuerzo pesquero aparente” de buques extranjeros (mayormente chinos) frente a las costas sudamericanas se multiplicó por ocho y el número de embarcaciones se quintuplicó.

El problema no es nuevo. En 2012, un estudio del Banco Mundial, con el sugestivo título Sunken billions (referencia a miles de millones hundidos o perdidos) había estimado la pérdida para los países costeros en desarrollo en USD 83.000 millones. Se trata de verdaderas “ciudades en el mar”Juan Redini, presidente de la Cámara de Armadores Poteros Argentinos (CAPA), dedicados a la pesca del calamar, denunció varias veces la “competencia desleal” de la flota china, que goza de combustible subsidiado por el Estado, paga salarios bajísimos y con la cual -dijo- “no se puede competir”. Eduardo Pucci, director de la Organización para la Protección de los Recursos del Atlántico Sur (Opras) estimó en su momento la pérdida de exportaciones pesqueras argentinas entre USD 2.000 y 3.000 millones anuales.

Una "ciudad" de buques extranjeros, mayormente chinos, pescando en los límites del "Mar Argentino" (Franco Fafasuli)

Historia de nunca acabar

En diciembre de 2022 la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca) rechazó enfáticamente la construcción de un puerto multipropósito en Río Grande (Tierra del Fuego) para prestar apoyo logístico a la flota china, proyecto alentado por el gobierno fueguino.

“Desde Capeca se quiere dejar en claro que la presencia en aguas adyacentes a la Zona Económica Exclusiva nacional de una flota de más de 500 buques extranjeros resulta fuertemente negativa para la conservación de las especies transzonales, tanto para el calamar, como para otras especies que tienen el hábitat en el área y migran entre las aguas bajo jurisdicción nacional y las aguas de alta mar. Esta flota, principalmente integrada por buques de bandera china, opera sin ningún tipo de regulación ni consideración a elementales normas de conservación, demostrando un desprecio por los intereses y derechos pesqueros argentinos, así como por los principios de pesca responsable y sustentable”, dijo entonces la Cámara.

“Los buques con banderas de terceros países operan en forma indiscriminada desde el mes de noviembre de cada año, hasta que ya no quedan recursos en la zona. No respetan las fechas de apertura y cierre de la temporada de captura ni épocas de veda de calamar establecidas por la autoridad pesquera en base a la información científica suministrada por el Inidep. Esta situación implica indefectiblemente, la afectación biológica de las especies de interés comercial, con la consiguiente generación de problemas sociales y económicos en nuestro país”, enfatizó la Cámara de Pesqueros y Congeladores.

Y resaltó que además de operar de forma ilegal, los buques chinos lo hacen “en muchos casos, de manera subsidiada” y sus productos “compiten con los nuestros en los mercados internacionales, a los cuales entran sin el arancel que se aplica a nuestros productos o a precios de dumping, desplazando las exportaciones argentinas”.

Desde fines de la próxima primavera, esa historia parece condenada a repetirse.

Moody’s rebaja la calificación de grandes bancos estadounidenses. Cae Wall Street

.
El índice tecnológico Nasdaq perdió 110,07 puntos, o un 0,8%, a 13.884,32 unidades, mientras que el S&P 500 bajó 19,06 puntos, o 0,4%, a 4.499,38 unidades. En tanto, el Promedio Industrial Dow Jones cedió 158,64 puntos, o un 0,5%, a 35.314,49 unidades.
.
Cabe destacar que, Moody’s recortó en un escalón la calificación de 10 prestamistas y puso a seis gigantes bancarios, entre ellos Bank of New York Mellon, US Bancorp, State Street y Trust Financial, en revisión para posibles rebajas.

Cae el índice de los bancos

En ese contexto, el índice de bancos cayó el martes, al igual que el índice KBW Regional Banking.
Las acciones de los grandes bancos Goldman Sachs y Bank of America bajaron un 2,1% y un 1,9%, respectivamente, mientras que Bank of New York Mellon Truist cedieron un 1,3% y un 0,6%.Moody’s también advirtió de que la solidez crediticia del sector se vería probablemente puesta a prueba por los riesgos de financiación y la menor rentabilidad.»El hecho de que Moody’s haya puesto en alerta a algunos bancos se suma a la rebaja de Fitch de la calificación del mercado del Tesoro estadounidense la semana pasada y da a los inversores más motivos para ser cautos», afirmó Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research. «También significa que la preocupación que teníamos en marzo por esos tres impagos bancarios, aún no ha terminado», agregó.

8 paises sudamericanos se comprometen a salvar la selva amazónica

Ocho países sudamericanos han acordado poner en marcha una alianza para proteger la Amazonia, comprometiéndose en una cumbre celebrada en Brasil a impedir que la mayor selva tropical del mundo alcance «un punto de no retorno». Los líderes de las naciones sudamericanas también desafiaron a los países desarrollados a hacer más para detener la enorme destrucción de la selva tropical más grande del mundo, una tarea que, dijeron, no puede recaer sólo en unos pocos países cuando la crisis ha sido causada por tantos. La cumbre de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), seguida con gran atención, adoptó el martes lo que el país anfitrión, Brasil, calificó de «nueva y ambiciosa agenda compartida» para salvar la selva tropical, un amortiguador crucial contra el cambio climático que, según los expertos, está siendo empujado al borde del colapso. Los miembros del grupo –Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela– firmaron una declaración conjunta en Belem, en la desembocadura del río Amazonas, en la que se establece una hoja de ruta de casi 10.000 palabras para promover el desarrollo sostenible, acabar con la deforestación y luchar contra el crimen organizado que la alimenta. Pero los asistentes a la cumbre no llegaron a un acuerdo sobre las principales demandas de los ecologistas y los grupos indígenas, como que todos los países miembros adopten el compromiso de Brasil de acabar con la deforestación ilegal para 2030 y el de Colombia de detener las nuevas prospecciones petrolíferas. En su lugar, se dejará que los países persigan sus propios objetivos de deforestación. El Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que ha apostado su reputación internacional a la mejora de la situación medioambiental de Brasil, había estado presionando para que la región se uniera en torno a una política común de acabar con la deforestación para 2030. La cumbre de dos días se inauguró el mismo día en que el observatorio del clima de la Unión Europea confirmó que julio había sido el mes más caluroso jamás registrado en la Tierra. En su discurso inaugural, Lula hizo hincapié en el «grave agravamiento de la crisis climática». «Los retos de nuestra era y las oportunidades que de ellos se derivan exigen que actuemos al unísono», afirmó. «Nunca ha sido tan urgente», añadió. El Presidente de Colombia, Gustavo Petro, instó a un replanteamiento radical de la economía mundial, pidiendo una estrategia al estilo del «Plan Marshall» en la que se cancele la deuda de los países en desarrollo a cambio de medidas para proteger el clima. «Si estamos al borde de la extinción y ésta es la década en la que hay que tomar las grandes decisiones… entonces, ¿qué estamos haciendo, aparte de dar discursos?», afirmó. El fracaso de los ocho países amazónicos a la hora de acordar un pacto vinculante para proteger sus bosques fue acogido con decepción por algunos. «El planeta se está derritiendo, cada día batimos récords de temperatura. No es posible que, en un escenario como éste, ocho países amazónicos sean incapaces de poner en una declaración -en letras grandes- que la deforestación tiene que ser cero», dijo Marcio Astrini, del grupo de presión ecologista Observatorio del Clima. Más allá de la deforestación, la «Declaración de Belem», proclamación oficial de la reunión emitida el martes, tampoco fijó un plazo para acabar con la minería ilegal de oro, aunque los líderes acordaron cooperar en este asunto y combatir mejor los delitos medioambientales transfronterizos. La editora para América Latina de Al Jazeera, Lucia Newman, informando desde la cumbre en Belem, dijo que Lula da Silva había esperado un fuerte compromiso de sus pares en la cumbre para poner fin a la deforestación en el Amazonas. «Los críticos dicen que el documento final estaba lleno de buenas intenciones pero corto de plazos», dijo Newman. «No obstante, sí pareció haber un mayor sentido de urgencia entre los ocho líderes de las naciones amazónicas. La deforestación de la mayor selva tropical del mundo ha alcanzado ya el 17% y, según los científicos, el punto de inflexión está casi aquí», dijo Newman. La inmensa Amazonia, que alberga aproximadamente el 10% de la biodiversidad de la Tierra, 50 millones de personas y cientos de miles de millones de árboles, es un sumidero vital de carbono que reduce el calentamiento global. Los científicos advierten de que la destrucción de la selva tropical la está acercando peligrosamente a un «punto de inflexión» a partir del cual los árboles morirían y liberarían carbono en lugar de absorberlo, con consecuencias catastróficas para el clima. Con el fin de presionar a los jefes de Estado reunidos, cientos de ecologistas, activistas y manifestantes indígenas marcharon hasta la sede de la conferencia, instando a una acción audaz. Se trata de la primera cumbre en 14 años del grupo de ocho naciones, creado en 1995 por los países sudamericanos que comparten la cuenca del Amazonas. La cumbre también se considera un ensayo general para las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el clima de 2025, que se celebrarán en Belem.

MinCyT y Fundación Sadosky premian 19 proyectos de innovación en software. ARSAT y el Balseiro entre los premiados

Se presentaron los trabajos elegidos de la segunda convocatoria “Soluciones Innovadoras para Desafíos de Software”, organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Fundación Sadosky. La iniciativa financiará con 200 millones de pesos el desarrollo de 19 proyectos de innovación en software y servicios informáticos de empresas nacionales de todo el país. Son proyectos de innovación en software y servicios informáticos de empresas nacionales de todo el país que se enfrentaron a un desafío tecnológico y necesitan de la colaboración de equipos de investigación para su resolución. Para impulsar los proyectos, la fundación será la encargada de articular el trabajo del sector privado y el sistema científico tecnológico para dar respuestas a necesidades concretas, con soluciones efectivas que surjan del conocimiento, la experiencia y la innovación. Cabe destacar que el llamado 2022 concluirá este año de forma exitosa con 14 proyectos de vinculación llevados a cabo en sectores como Bioeconomía, Salud, Economía del Conocimiento y Políticas Públicas, mientras que en esta nueva edición además de priorizar esas áreas estratégicas se sumaron proyectos en transición energética e industria satelital. Los proyectos que se incorporan en 2023 son: -Industria satelital En la provincia de Río Negro, EMTECH y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) le darán avance a la flexibilidad de satélites, dotándolos de procesamiento óptico de señales. Asimismo, Sur Emprendimientos Tecnológicos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, brindarán soluciones a municipios por medio del procesamiento de imágenes satelitales de basurales y edificaciones. En tanto, la empresa ARSAT y el Instituto Balseiro de Bariloche trabajarán en una nueva generación de satélites para brindar servicios de Internet de las cosas (Iot), mientras que ArsUltra llevará a sus computadoras aeroespaciales de a bordo a un nuevo standard con la colaboración de la Universidad Nacional de Avellaneda, implementado un framework publicado por la NASA. -Proyectos de Salud Para la detección de accidentes cerebrovasculares, el Centro para la Investigación de Enfermedades Neuroinmunológicas de La Plata y el Instituto de Neurociencias (FLENI, CONICET) de Buenos Aires desarrollarán un asistente virtual móvil para el reconocimiento de síntomas de ACV, aplicando Inteligencia Artificial (IA). A su vez, el Instituto de Investigación y Desarrollo en Bioingeniería y Bioinformática (CONICET, UNR) ayudará a conseguir resultados sin precedentes en la región junto con la Fundación para la lucha contra las enfermedades neurológicas de la infancia, desarrollando un software basado en machine learning capaz de representar y evaluar la fisonomía del aparato locomotor de pacientes pediátricos con parálisis cerebral. Por su parte, la Fundación Cardiológica Correntina en colaboración con la Universidad FASTA de Mar del Plata tiene como objetivo utilizar IA para digitalizar electrocardiogramas y de esta manera predecir el desarrollo de patologías cardíacas. La Clínica El Castaño y la Universidad Nacional de San Juan, acelerarán la evaluación del personal médico en su simulador de intubación, basado en Realidad Virtual. Y, el Instituto Dr. Malbrán de la Ciudad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Entre Ríos desarrollarán una herramienta informática para prever y prevenir la evolución de la tuberculosis en el Noroeste argentino. Para ello, llevarán adelante modelos epidemiológicos que permitan identificar los factores e intervenciones que impactan en la diseminación de la enfermedad. La empresa Virtual Sense y el Instituto Superior de Ingeniería de Software de Tandil (CONICET), junto al Instituto Argentino de Matemática Dr. Alberto Calderón (CONICET) avanzarán en la primera plataforma de telemonitoreo de pacientes con patologías crónicas sumando Visión Artificial. Aplicarán dicha técnica al análisis y registro de variables fisiológicas como frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno, junto a la caracterización química de los alimentos de los pacientes. -Bioeconomía A favor de una agricultura sustentable, la empresa Apolo Biotech de Santa Fe junto al Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular de Buenos Aires (CONICET, INTA) desarrollarán una plataforma informática para el diseño de moléculas ARN que reemplacen orgánicamente a pesticidas sintéticos en cultivos. El Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (FCEN-UBA), el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (UNSAM) y el Instituto de Química Biológica (UBA, CONICET), junto a la empresa Inmunova llevarán adelante una plataforma de producción de antídotos de origen equino para venenos de serpiente, desarrollando moléculas de ARN mensajero por medio de Inteligencia Artificial. La empresa UrbanAir y el Instituto de Física de La Plata (UNLP-CONICET) desarrollarán un proceso que aplique modelos de aprendizaje automático al reconocimiento de especies y variedades de cultivos en imágenes aéreas. Como resultado aumentará significativamente el caudal de información para fiscalización y monitoreo de nuestros cultivos. -Tecnología de soporte a los procesos de aprendizaje e inclusión social Con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con trastornos del habla, la firma Neufitech de Bahía Blanca junto a los institutos de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales de Mendoza (CONICET) y de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (CONICET, Universidad Nacional del Comahue) optimizarán los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos a través de las incorporación de recursos de aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural y modelos LLM (Large Language Models) Por otro lado, Promatix de San Juan y la Universidad Nacional de San Luis, desarrollarán un sistema portátil para el diagnóstico, seguimiento y supresión del temblor esencial, entidad de carácter potencialmente degenerativo. Este proyecto estudiará las señales electromiográficas para controlar el temblor por estimulación eléctrica. -Productividad En Córdoba, la Embotelladora del Atlántico, el Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada y el Centro de Investigación y Estudios de Matemática (CONICET, UNC) desarrollarán algoritmos multiobjetivo para optimizar el abastecimiento de bebidas en nuestras regiones Centro, NOA y NEA. Minimizando la emisión de gases de Efecto Invernadero y favoreciendo la multimodalidad. -Software aplicado al sistema judicial Para el registro seguro de evidencias digitales, la empresa Justech de la Ciudad de Buenos Aires y la Universidad Católica de Salta incorporarán técnicas de blockchain a la cadena de custodia que garantice la trazabilidad de los elementos de prueba. La empresa Nektra de Buenos Aires y el Instinto de Ciencias de la Computación (UBA, CONICET) producirán un software para reforzar la seguridad en Contratos Inteligentes, mejorando las capacidades de auditoría y desarrollo seguro de contratos distribuidos sobre blockchain. Y por último, la Provincia de Buenos Aires junto a la Universidad de San Luis trabajarán para incorporar al Índice de Precios al Consumidor los precios de bienes y servicios ofrecidos vía Internet. Para ello, desarrollarán infraestructura específica que sume Inteligencia Artificial a técnicas de web scrapping, y potencie el suministro de información sobre el comercio en la provincia. Los proyectos seleccionados tendrán un horizonte de 12 meses, plazo en que se financiará a tres investigadores/as de instituciones científico-académicas argentinas y se sumará una persona especializada en gestión de proyectos de vinculación por parte de la Fundación Sadosky. Los equipos idean la solución con el personal de desarrollo provisto por la empresa beneficiaria. Acerca de la Fundación Sadosky La Fundación Dr. Manuel Sadosky es una institución público-privada en la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, cuyo objetivo es favorecer la articulación entre el sistema científico–tecnológico nacional y la estructura productiva en todo lo referido a la temática de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Energía revisará las importaciones de Vaca Muerta. Denuncian irregularidades

0
La batalla por los importados sigue sumando capítulos y, tras el reclamo de las empresas que operan en Vaca Muerta, el Gobierno anticipó que revisará la situación de cada una de las petroleras y firmas que proveen servicios en el reservorio con vistas a determinar en qué caso flexibiliza o no el acceso a dólares e insumos. Desde la Secretaría de Energía se anticipó que todo ocurrirá dentro del «marco de razonabilidad», o sea, que no se liberarán todos los pedidos. Y, al mismo tiempo, las fuentes remarcaron que hay compañías que recibieron multas y penalidades por importaciones irregulares. La principal señalada, DLS, es una de empresas que, justamente, anticipó que frenaría actividades si no se afloja el cepo. La decisión de evaluar la situación de cada compañía fue anticipada por Flavia Royón, titular de la secretaría mencionada, quien destacó que el funcionamiento de Vaca Muerta es prioritario para Nación. Pero sin dejar de aclarar que cada pedido se tomará en cuenta «siempre con la intención, por supuesto, de que sea en el marco de la razonabilidad y del deber ser«. Además de remarcar que el Gobierno busca evitar los despidos y las suspensiones en el reservorio de no convencionales, la funcionaria aseguró que el oficialismo «trabaja muy de cerca el tema de las importaciones energéticas y vigilamos la actividad, y de hecho tenemos este récord de actividad en Vaca Muerta».

La Aduana expuso irregularidades de una empresa que reclama

«Hay cuestiones puntuales de alguna empresa vinculada a la actividad en Vaca Muerta que, bueno, ha recibido multas y penalidades por parte de Aduana y eso hay que revisarlo también«, expresó Royón. El tiro por elevación tiene como destino los movimientos de DLS, una de las empresas que más viene exponiendo dificultades para operar por efecto de la falta de insumos importados. Hace poco más de una semana, directivos de esa firma advirtieron que no podrían activar un nuevo equipo por falta de insumos. Y que eso redundaría en un recorte de al menos 50 puestos de trabajo. El reclamo proveniente de la empresa redundó en un comunicado de la Aduana, organismo señalado por el sindicato petrolero y distintas cámaras del rubro como el responsable de «trabar» los productos requeridos que no ingresan al país, señalando que DLS debe al menos 1.160 millones de pesos por importaciones irregulares efectuadas en 2014.
Las empresas exponen dificultades para mantener operativos a sus equipos.
«Un análisis documental de la Dirección General de Aduanas constató que, en el año 2014, la firma DLS ARGENTINA LIMITED había apelado a maniobras irregulares para concretar la importación de insumos industriales a ser usados en Vaca Muerta», aseguro la Aduana a través de un comunicado reciente. «En efecto, la maquinaria que la empresa de perforación trajo a la Argentina era mercadería de importación prohibida, por su condición de usada. La firma sorteó ese impedimento documentando la destinación bajo el régimen de importación temporaria, pero en rigor, eso constituyó una nueva infracción», agregó. Siempre según la Aduana, la maniobra en cuestión le habría permitido a DLS evadir el pago «de más de u$s3 millones en concepto de derechos de importación». En el ámbito petrolero señalan que la investigación ahora expuesta no es más que un mensaje que apunta a que las empresas que son críticas del cepo bajen el tono o directamente erradiquen sus reclamos públicos.

El peso del cepo

Mientras tanto, las empresas con participación en esa área señalan que en las últimas tres semanas sólo les habilitaron el 7 por ciento de los pedidos. A raíz de la posibilidad cierta de que las perforadoras frenen la actividad, provincias como Neuquén solicitaron tomar participación en las negociaciones para destrabar estos productos. Esto ocurre mientras las energéticas advierten que, por la misma causa, podría resentirse la oferta de electricidad con vistas al verano. A principios de la semana pasada, desde el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa cargaron directamente contra la Aduana, exponiendo al organismo como el gran responsable del freno a la entrada de materiales y tecnología indispensable para la extracción de hidrocarburos.
El sindicato del sector anticipó que activará un paro si no se liberan las importaciones.
«Cuesta entender que se tomen medidas que atacan al enclave productivo estratégico en momentos que se necesita más desarrollo y más producción para generar divisas para el país», afirmó la organización gremial a través de un comunicado Según el sindicato, en Vaca Muerta se multiplican las empresas que desarman equipos con el fin de garantizar repuestos a las unidades aún en funcionamiento. La entidad gremial señaló, además, que suman 25.000 los empleos en riesgo por la situación.
«… hay operadoras que solo tienen herramientas para funcionar un mes. Más de 30 equipos de perforación y 6 sets de fractura podrían ser parados por falta de insumos, los cuales están frenados en la aduana», se expuso.