miércoles, 20 agosto, 2025 - 3:29 pm

«No podemos evitar que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos, pero si demorar ese proceso»

0
  • La bioquímica argentina María Soledad Ramírez dirige su propio laboratorio en la Universidad del Estado de California de Fullerton, Estados Unidos, en donde investiga los mecanismos de resistencia de la bacteria Acinetobacter baumannii (Ab), que integra la lista de los patógenos críticos de la OMS porque ya no responde a los antibióticos disponibles.
  • En su reciente visita a Buenos Aires, la experta habló sobre el riesgo para la salud pública de la existencia de “superbacterias” y presentó los resultados de sus últimos trabajos.
Cuando la eligió como su objeto de estudio, en los primeros años del siglo XXI, todavía no se había convertido en una de las principales amenazas para la salud pública. Pero a la bioquímica María Soledad Ramírez, que por entonces hacía su posdoctorado en la Facultad de Medicina de la UBA, la bacteria Acinetobacter baumannii (Ab) le resultó muy interesante por su enorme versatilidad genética y la alta tasa de mortalidad que tiene al invadir el organismo humano. Dos décadas después, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) estadounidense incluyen a Ab en la lista de patógenos críticos y la consideran una “superbacteria” porque es resistente a todos los antibióticos disponibles. Ramírez, por su parte, investiga desde su propio laboratorio en la Universidad del Estado de California de Fullerton, Estados Unidos, cómo contrarrestar el poder letal de esta bacteria que se contrae principalmente en el ámbito hospitalario y produce neumonía, septicemia y meningitis, entre otras infecciones que pueden llevar a la muerte. “Tiene una capacidad de adaptación terrible. Puede permanecer sobre una superficie más de 100 días… en una mesada o en equipamiento hospitalario, por ejemplo. Una vez que Ab ha ingresado dentro del hospital, es casi imposible de erradicar”, especificó Ramírez a la Agencia CyTA-Leloir, que en su página web personal hace una contundente declaración de principios: “Nunca más subestimes el poder de una bacteria”. La especialista estudia los mecanismos de adaptación de Ab y cómo se vuelve resistente a los distintos antibióticos, como una manera de buscar nuevas alternativas terapéuticas frente a uno de los grandes problemas sanitarios de la actualidad. “Las bacterias han adquirido una capacidad de evolución terrible, mucho mayor que el ser humano”, aseguró. Y graficó: “Apenas 15 años atrás, una infección urinaria se trataba muy fácilmente con antibióticos. Pero hoy ya no es así y es necesaria la información que brinda el antibiograma para poder determinar la mejor manera de abordarla”. Según la científica, esta pérdida de eficacia de los medicamentos tiene que ver, en parte, con una capacidad natural de las bacterias para adaptarse, pero resaltó que otras de las causas es el mal uso de los antibióticos. “Por ejemplo, cuando uno lo toma sin que se lo hayan indicado o interrumpe el tratamiento antes de tiempo porque ya se siente bien, e incluso porque los médicos lo prescriben ‘por las dudas’ o ceden a la presión de los pacientes”, enumeró. Otro gran problema, enfatizó, es el uso de antibióticos en la ganadería, donde se los utiliza como factor de crecimiento o de manera preventiva para no afectar la producción. Si bien Ab es una bacteria hospitalaria y hay muy pocos reportes de casos a nivel comunitario, Ramírez explicó que, como también está asociada a climas tropicales, se estima que más allá de la resistencia a los antibióticos, el cambio climático además impactará en el tipo de infección que cause. En busca de soluciones Un informe reciente de la OMS establece como especialmente alarmante la rápida propagación mundial de bacterias multirresistentes y “panresistentes” (a todos los antibióticos), que provocan infecciones que ya no pueden tratarse. “La resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad”, advirtió. “Cada vez tenemos menos antibióticos que funcionen y es muy difícil desarrollar uno nuevo. Siempre emerge la resistencia; en algunos casos más rápido, en otros más lento, pero es una situación dramática. Lo que nosotros como investigadores, médicos y pacientes podemos hacer es demorar esa resistencia”, apuntó Ramírez, que aprovechó su reciente visita a Buenos Aires para presentar los resultados de sus últimos trabajos a los científicos de la Fundación Instituto Leloir (FIL), con quienes mantiene una colaboración permanente; en especial con Rodrigo Sieira, del Laboratorio de Microbiología Molecular y Celular. Pero lo nuevos antibióticos tampoco están exentos de contratiempos. Ramírez compartió en su disertación sus conclusiones sobre el cefiderocol, uno de los últimos antibióticos aprobado por la FDA, la agencia reguladora de los medicamentos de Estados Unidos, para tratar infecciones serias producidas por “superbacterias”. “Aunque es bastante prometedor por su efectividad, ya estamos viendo incrementos de resistencia”, aseguró.

María Soledad Ramírez presentó los resultados de sus últimos trabajos a los investigadores de la Fundación Instituto Leloir.

  Cefiderocol, que todavía no se comercializa en la Argentina, es una molécula muy particular porque se trata de un híbrido de dos antibióticos de la familia de las penicilinas (betalactámicos), al que le sumaron un compuesto químico que atrae el hierro (catecol), elemento que necesita la bacteria cuando está causando la infección. El laboratorio japonés que lo creó (Shionogi) lo bautizó “Fetroja” en alusión al Caballo de Troya, ya que “engaña” a la bacteria para que tome el hierro que necesita y, en ese proceso, abre la puerta a un enemigo insidioso. El fármaco ataca así al microorganismo por dos sitios a la vez: por afuera, a través de las porinas o canales en su membrana externa, y por adentro, a través del sistema activo de toma de hierro. “Reportes en la literatura han demostrado que, para el tratamiento de infecciones causadas por Ab, cefiderocol no es tan exitoso. Nuestros estudios realizados a nivel transcriptómico en laboratorio podrían explicar al menos en parte la razón: hemos visto que la proteína humana HSA desata una respuesta en la bacteria, que cambia y disminuye la expresión de los sistemas activos de toma de hierro. Así, el antibiótico es menos efectivo”, explicó Ramírez. Y contó que ahora están investigando si existe un receptor específico de HSA. El problema de la resistencia a los antibióticos es tan grande, que se predice que hacia 2050 va a provocar más muertes que el cáncer. Frente a esta “pandemia oculta”, se evalúa el uso de diversas estrategias para combatir a las superbacterias, como suministrar a los pacientes hospitalizados tres antibióticos distintos o la combinación de antibióticos-fagos. “Los fagos son virus que infectan a las bacterias. Ellos atacarían la membrana para que después actúe el antibiótico. Pero todavía no está probado y tampoco queda muy claro si los fagos son inocuos para el ser humano”, resaltó la científica. Con el objetivo de limitar y contener la amenaza para la salud que representa la resistencia bacteriana, la semana pasada el gobierno argentino reglamentó la Ley de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos. Con el propósito de fomentar su uso responsable, tanto en salud humana como animal, la norma establece, entre otras cosas, que sólo se pueden vender bajo receta archivada, en cantidad suficiente para el tratamiento completo y en un solo envase. (Agencia CyTA-Leloir).-

Mas pruebas indican que los humanos llegaron a América antes de lo que se pensaba

0

Una nueva investigación sugiere que los seres humanos vivieron en Sudamérica al mismo tiempo que los perezosos gigantes, ahora extintos, lo que refuerza las pruebas de que el hombre llegó a América antes de lo que se pensaba.

Los científicos analizaron colgantes triangulares y en forma de lágrima fabricados con material óseo de los perezosos. Llegaron a la conclusión de que las formas talladas y pulidas y los agujeros perforados eran obra de una artesanía deliberada. La datación de los adornos y los sedimentos del yacimiento brasileño donde se hallaron apunta a una antigüedad de entre 25.000 y 27.000 años, informaron los investigadores. Es decir, varios miles de años antes de que algunas teorías anteriores sugirieran que los primeros pobladores llegaron a América, tras emigrar de África y luego de Eurasia. Durante la segunda migración, el mismo linaje se asentó en Japón, lo que podría explicar las similitudes entre las puntas de flecha y las lanzas prehistóricas halladas en América, China y Japón. «Ahora tenemos pruebas fehacientes -junto con otros yacimientos de América del Sur y del Norte- de que tenemos que replantearnos nuestras ideas sobre la migración de los humanos a América», afirmó Mirian Liza Alves Forancelli Pacheco, coautora del estudio y arqueóloga de la Universidad Federal de São Carlos (Brasil). En la última década, otras investigaciones han puesto en entredicho la creencia generalizada de que el hombre no llegó a América hasta unos miles de años antes de que el aumento del nivel del mar cubriera el puente terrestre de Bering entre Rusia y Alaska, quizá hace unos 15.000 años. Los ornamentos se descubrieron hace unos 30 años en un abrigo rocoso llamado Santa Elina, en el centro de Brasil. El nuevo estudio es el primero que los analiza exhaustivamente y descarta la posibilidad de que los humanos los hubieran encontrado y tallado miles de años después de que perecieran los animales. El equipo de investigadores de Brasil, Francia y EE.UU. afirma que su análisis demuestra que este trabajo manual se realizó entre unos días y unos años después de la muerte de los animales, y antes de que los materiales se hubieran fosilizado. Los investigadores también descartaron la abrasión natural y otras causas que podrían explicar las formas y los agujeros. Los resultados se publican este miércoles en la revista británica Proceedings of the Royal Society B. «Creemos que eran objetos personales, posiblemente para adorno personal», dijo Thais Rabito Pansani, coautora del estudio y paleontóloga de la Universidad Federal de São Carlos en Brasil. Los perezosos terrestres gigantes, una de las criaturas más grandes de Sudamérica, medían entre 3 y 4 metros de largo y normalmente caminaban sobre sus cuatro patas, utilizando sus afiladas garras para excavar madrigueras. Pesaban más de 450 kg y su piel incluía estructuras óseas bajo el pelaje, similares a las placas óseas de los armadillos actuales. Hace dos años, otro equipo de investigadores informó de que unas huellas humanas fosilizadas halladas cerca de White Sands (Nuevo México) databan de hace 21.000-23.000 años, aunque algunos investigadores cuestionan estas fechas. Otras pruebas procedentes de México sugieren la presencia humana hace unos 26.000 años, y los hallazgos de Uruguay podrían sugerir una ocupación humana hace 30.000 años. Jennifer Raff, genetista antropóloga de la Universidad de Kansas, que no participó en el estudio, dijo que el nuevo trabajo era «una aportación importante» a la conversación, pero que, como cualquier hallazgo sobre el tema, también podría suscitar críticas. No obstante, las pruebas obtenidas en múltiples yacimientos obligan a los científicos a replantearse las viejas suposiciones de que los pueblos llegaron sólo en una gran oleada migratoria a través del puente terrestre de Bering, según Briana Pobiner, coautora y paleoantropóloga del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian de Washington. Es posible que algunos desaparecieran, «pero es muy probable que varias oleadas de personas llegaran a América», afirma.

Un investigador argentino fue premiado por la Asociación Internacional de Oceanografía Biológica

0
En el marco de la Sexta Conferencia Mundial sobre Biodiversidad Marina, celebrada en la ciudad de Penang, Malasia la Asociación Internacional de Oceanografía Biológica (IABO, por su sigla en inglés) otorgó, como cada año, el galardón que distingue la labor de las y los integrantes de la comunidad científica en biodiversidad marina. En esta ocasión, la distinción la obtuvo por primera vez un científico sudamericano: el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR) Pablo Penchaszadeh. Otras personalidades destacadas anteriormente con el premio Carlo Heip fueron Carlos Duarte, Edgar Graham y Steve Hawkins.
El biólogo marino Pablo Penchaszadeh, quien pronunció una conferencia plenaria llamada “Reproducirse en el mar profundo del Atlántico Suroccidental” se mostró sorprendido frente al logro y agradecido con IABO, expresó: “Es emocionante recibir un premio de esta envergadura por su significado académico”. Y continuó: “Ganar un premio internacional, y el que más ranking tiene sobre biodiversidad marina, quiere decir que nosotros somos los que estamos haciendo las cosas correctamente”. La organización que busca promover el conocimiento de la biología del mar estableció el galardón como un homenaje al científico Carlo Heip por su investigación en biodiversidad marina. En este sentido, la IABO declaró en su sitio web: “Buscamos nominaciones de personas que hayan demostrado un liderazgo ejemplar en la ciencia de la biodiversidad marina para recibir este premio”. Durante su recorrido científico, Penchaszadeh centró su principal interés en la reproducción de animales marinos invertebrados como caracoles, almejas, erizos y estrellas de mar. Además, estudió su ecología, formas de crecimiento, tipos de alimentación y sus roles en el ecosistema. En los últimos 10 años, el científico y su equipo de investigación, recorrieron la frontera del conocimiento del mar argentino hacia regiones del mar profundo, nunca antes exploradas. “El Premio a la excelencia a la biodiversidad marina nos hace dar cuenta aún más lo fundamental de esta biota tan poco conocida”, sostiene el investigador. “La Argentina alberga numerosas especies únicas y es el deber de los científicos de este lado del planeta bregar por ellas”, finaliza.

Argentina e India cooperan en los usos pacíficos de la energía nuclear

Argentina e India avanzaron este martes en la cooperación para los usos pacíficos de la energía nuclear, durante la segunda reunión de la Comisión Mixta de Coordinación entre ambos países sobre este tema.

El encuentro, realizado en el Palacio San Martín en el marco del Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación para los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear, estuvo presidido por el Subsecretario de Política Exterior, Claudio Rozencwaig, y contó con la presencia de autoridades y miembros del sector argentino nuclear. Asistieron representantes de la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Autoridad Reguladora Nuclear, Conuar SA, Nucleoeléctrica Argentina SA e Invap SE. La delegación india estuvo encabezada por S. Satyakumar, Director de la Junta India de Agua Pesada, quien a su vez estuvo acompañado por representantes de la industria nuclear india. Según informó la Cancillería argentina en un comunicado, durante el encuentro fueron abordados temas técnicos que forman parte de la agenda de cooperación entre ambos países en materia de usos pacíficos de la energía nuclear. En particular, se destacó la reciente inauguración oficial de la Planta de Radioisótopos construida por Invap en la ciudad de Mumbai para el Board of Radioisotope Technology of India (BRIT), considerada “un hito para la relación bilateral en el campo de la tecnología nuclear”. , destaca el documento oficial. Además, se discutieron oportunidades de cooperación en otras áreas. La delegación india visitará el Centro Atómico de Ezeiza (donde visitará las instalaciones del reactor de investigación multipropósito RA-10, en construcción) y el Complejo Nuclear de Atucha (donde podrá conocer las instalaciones del pequeño y modular reactor CAREM , y la Central Nuclear Atucha II). Luego de casi 75 años de relaciones diplomáticas entre Argentina e India (que se completarán el próximo año), Este encuentro representa “un paso importante para profundizar los vínculos entre ambos países en un área de gran importancia y carácter estratégico como es la tecnología y la energía nuclear con fines pacíficos”remarca el comunicado desde el Palacio San Martín.

Comentario de AgendAR:

Esta vez para el tradicional comentario de nuestro portal, reproducimos el enjundioso trabajo de Bianca Totino y Agustina Sánchez Beck, publicado en ocipex. Porque entre las alianzas estrategicas que ha hecho o puede hacer nuestro país, la que se empieza a bosquejar con India es una de las mas prometedoras.

«En Argentina, el sector nuclear es uno de los sectores industriales y tecnológicos más importantes del entramado productivo nacional. Actualmente, la energía nuclear tiene un rol crucial en el actual proceso denominado “transición energética” por tratarse de una energía base con muy bajas emisiones de gases de efecto invernadero en la totalidad del ciclo industrial y energético.

En el marco del Plan Energético Nacional 2003-2015, lanzado por Nestor Kirchner, la actividad nuclear se reactivó, tras un largo proceso de paralización, desinversión e intentos de privatización. Con el “Plan Nuclear Argentino” nuestro país alcanzó un crecimiento sostenido en el sector. Durante ese período se logró:

1) la finalización de la central nuclear Atucha II, paralizada desde hacía más de 20 años,

2) el comienzo de la construcción del reactor CAREM; 3) la fabricación del Reactor Multipropósito RA-10; 4) la extensión de vida de la Central Embalse; 5) la extensión de vida de  Atucha I; 6) la recuperación de la Planta “Pilcaniyeu” de enriquecimiento de uranio; 7) la construcción de una Planta de Producción de Dióxido de Uranio en Formosa y 8) la reactivación de la Planta de Agua Pesada ENSI.

Entre 2006 y 2015 el desarrollo nuclear local permitió, además, la formación de 1.780 científicos y científicas; 1.100 profesionales; 390 jóvenes profesionales; 620 técnicos y técnicas especializadas y 1.330 soldadores nucleares. En el año 2003 el sector nuclear argentino poseía 3.000 especialistas, mientras que en 2015 alcanzó los 8.220. Para 2015 se habían creado 129 empresas calificadas en el sector.

Es en ese marco que en 2015 Argentina, a través del Ministerio de Planificación Federal, firma con la National Energy Administration (NEA) y la China National Nuclear Corporation (CNNC) de la República Popular China, contratos para la construcción de una IV y V central nuclear de potencia. El convenio firmado el 3 de febrero de 2015, formaba parte de la segunda reunión de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica Argentina-China, realizada en la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma. Ese mismo año se conversaba entre el Ministerio de Planificación de Argentina y la National Energy Administration el establecimiento de una asociación estratégica conjunta con el objeto de desarrollar y construir reactores nucleares de potencia en América Latina con el para impulsar el comercio tecnológico en la región y la descarbonización de las matrices energéticas de la región.

Sin embargo, partir del 2016, con la llegada de Cambiemos al poder se reestructuró  el sector energético  y tecnológico nacional mediante privatizaciones, revisión tarifaria y modificacion de la normativa1. Entre 2015 y 2019 el presupuesto de la Comisión Nacional de Energía Atómica tuvo un recorte del 53%, hubo despidos masivos, se paralizó la Planta de Agua Pesada de Arroyito (PIAP), se cancelaron la mayor parte de los contratos con INVAP y otras empresas de base tecnológica nacional sumado a que el 51% de la empresa Dioxitek, que garantiza el suministro de dióxido de uranio a la CNEA, se privatizó. El ajuste del gobierno de Cambiemos también afectó a tres proyectos fundamentales y estratégicos: la construcción de la planta de fabricación de dióxido de uranio en Formosa, la paralización de la Planta de Pilcaniyeu, el proyecto CAREM-25 y el reactor RA-10.  Los contratos para la construcción de una IV y V central con China fueron puestos en revisión y finalmente se optó por la compra llave en mano de una sola central, de tecnología Hualong One (PWR- Uranio enriquecido y agua liviana).

La nueva administración de gobierno que asumió a finales de 2019 ha decidido revitalizar el sector: se reactivó el proyecto CAREM y en febrero de 2020 se firmó el contrato comercial entre Nucleoeléctrica Argentina y la Corporación Nuclear China para la construcción de la IV central de potencia llave en mano, cerrando un largo periodo de negociaciones. Sin embargo, aún no se ha podido avanzar en la firma del contrato financiero, que es lo que permitirá dar inicio a las obras, en parte por disputas internas, pero principalmente por presiones geopolíticas y geoeconómicas vinculadas al acuerdo que Argentina mantiene con el FMI. 

Entre 2019 y 2022 las renegociaciones para la firma del acuerdo con China, tras las modificaciones de los contratos durante la gestión cambiemos, despertaron profundos debates al interior del sector nuclear argentino. Algunas de las posturas hacían hincapié en el desconocimiento de la tecnología Hualong/PWR   que utilizaría la IV central nuclear en el entramado nuclear nacional y que por eso no se debia continuar con el desarrollo de esta central. Tambien se sostenía que Argentina no desarrollaba uranio enriquecido por lo que generaría una dependencia de la importación del combustible.  Otros sostenían en cambio que la tecnología PHWR desarrollada por Argentina (uranio natural y agua pesada) habia quedado tecnológicamente atrasada, dado que actualmente el 85% de los reactores de potencia que existen en el mundo son de tecnología PWR (uranio enriquecido y agua liviana) por lo que Argentina debía avanzar en lo construcción de la central con China, manteniendo la tecnología desarrollada nacionalmente sin continuar con su desarrollo.

 Ya en 2020 desde este Observatorio afirmábamos que se trataba de un falso debate, en primer lugar, porque el sector se encontraba paralizado y desguazado tras las políticas neoliberales de la gestion de 2016 – 2019. Argentina es un país nuclear  reconocido en el mundo por el uso pacífico de esta tecnología y por los avances tecnológicos en la materia. Por ello, no puede negarse a implementar la tecnología PWR que representa actualmente el 85% de los reactores del mundo, además nuestro país comenzó a transitar el desarrollo de capacidades en el mismo ciclo de combustible que utilizará la central nuclear Hualong desde mediados de la década del 80’, cuando la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) presentó el Proyecto CAREM, prototipo del primer reactor de potencia de diseño argentino. A su vez, la Central Nuclear Atucha I “Juan D. Perón” utiliza uranio levemente enriquecido y Nucleoeléctrica se encuentra trabajando junto con la CNEA para poder hacer lo mismo en Atucha II “Presidente Néstor C. Kirchner” por lo que cobra muchisima relevancia adquirir capacidades en materia de enriquecimiento de uranio y completar el desarrollo del ciclo de combustible nuclear. Esto no implica que Argentina deba descuidar la tecnología nacional PHWR que con mucho esfuerzo se construyó tras el lanzamiento del Plan Nuclear en 2006 y la finalización de Atucha 2, sin ir más lejos, aún continúa paralizada la planta de agua pesada, la más grande de este tipo en el mundo que obliga a la Argentina a importar este componente para la operación de sus centrales. Argentina tampoco puede negar la importancia estratégica que tiene la firma del acuerdo para la construcción de esta central con la República Popular China, en el marco de la Alianza Estratégica Integral  en este momento geopolítico y geoeconómico de caos e incertidumbre, para la defensa y protección de los intereses nacionales y de nuestros sectores estratégicos.

Complejizando el análisis llegamos a la conclusión de que no se trata de una u otra tecnología, sino de diversificar las capacidades nucleares priorizando el interés nacional y teniendo como objetivo reconstruir y potenciar el sector estratégico más importante de nuestro país, para lo cual resulta indispensable recuperar la planificación del sector nuclear. 

Con este espíritu, desde el Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior nos embarcamos en la tarea de explorar las posibilidades de cooperación en tecnología nuclear que permitan potenciar las capacidades nucleares existentes y diversificar la línea tecnológica nacional priorizando la reconstrucción del sector, su fortalecimiento y diversifciación, teniendo siempre como objetivo el aporte a la solución de los problemas nacionales.

Así arribamos a la India, país con un programa nuclear controvertido y complejo que requiere un estudio objetivo y serio, libre de sobreideologías.  Las centrales nucleares de potencia en India son en su mayoría PHWR, es decir, la tecnología que utiliza, conoce y domina hace más de 70 años Argentina. Sin embargo, India no forma parte del Tratado de No Proliferación, lo que a priori se presenta como un obstáculo para el establecimiento de un vínculo en materia nuclear, por la ausencia de salvaguardias internacionales que eviten la desviación hacia usos bélicos.

En 2010, se firmó el Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República de la India sobre Cooperación en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear2 que establece el marco de cooperación en el ámbito de los usos pacíficos de la energía nuclear entre organizaciones afines de la India y de la Argentina. A partir de ese momento, se comenzaron a llevar a cabo una serie de intercambios que derivaron en la construcción y culminación de una planta de INVAP en India. En 2014, a través de una licitación de carácter internacional, INVAP se consagró ganadora para la ejecución de un proyecto titulado “LEU based Mo-99 Production Facility” (FMP) el cual incluía el diseño, la fabricación, provisión, instalación, capacitación del personal de operación en Argentina e India que se finalizó recientemente. A su vez, Argentina, a través de INVAP, está desarrollando una planta de radioisótopos en la India que se inagurará prontamente.

Argentina tiene un historial impecable de usos pacíficos de la energía nuclear con fines energéticos y medicinales, que justamente es lo que nos ha permitido consolidarnos como un país a la vanguardia del sector a nivel internacional. A pesar de este elemento complejo y determinante, consideramos importante tener en cuenta la experiencia de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC)  un hito de innovación institucional, hoy un ejemplo global de colaboración científico-tecnológica que podría ser replicado en otras regiones y países. A través de la ABACC, Argentina y Brasil lograron demostrar que sus desarrollos nucleares podían presentar complementariedades y ser colaborativos. Este no fue un proceso sencillo, porque el fortalecimiento de la posición de ambos países latinoamericanos fue y es interpretado como el debilitamiento de las posiciones de las potencias nucleares en sus proyecciones sobre la región.

Para explorar estas posibilidades consideramos que el primer paso es realizar un diagnóstico del sector nuclear nacional, comprender la realidad que atraviesa el sector, identificar capacidades para potenciar y problemas a solucionar, planificar objetivos y establecer metas realizables para, desde ese piso de planificación, explorar si existen intereses ecomunes con otros Estados. De esa manera se podrían analizar mecanismos mutuamente beneficioso para una cooperación pacífica en usos de la energía nuclear.

En un mundo complejo y dinámico como el que vivimos, no entrar en alineamientos geopolíticos de manera automática resulta crucial para elaborar y ejecutar una política exterior soberana. La diversificación de los vínculos interestatales, no solo debe llevarse a cabo desde una visión netamente comercial, sino también buscando el fortalecimiento de las industrias estratégicas nacionales y los entramados productivos con el objetivo de generar empleo, formar profesionales, agregar valor a las exportaciones y diversificarlas, generar divisas y con todo esto, modificar el lugar geopolítico asignado a la Argentina en la división internacional del trabajo y del poder como mero exportador de materias primas.

La pandemia ha acelerado las tendencias que emergieron en 2008, favoreciendo una regionalización de la producción y el comercio, lo que ha permitido que países como India, Indonesia, Vietnam y los países del BRICS en general se consolidan como nuevos polos de poder a nivel regional, y hasta mundial. Esta coyuntura abre oportunidades, pero también desafíos y amenazas, tanto para la región latinoamericana, como para la Argentina en particular. A simple vista podría interpretarse que esta nueva multipolaridad representa para nuestro país una oportunidad en términos de mayor margen de maniobra para relacionarse con otros actores. Sin embargo en la actualidad nuestra política exterior se encuentra profundamente condicionada, el acuerdo firmado por el gobierno de Cambiemos con el Fondo Monetario Internacional en 2018 que endeudó a la Argentina por 44.000 millones de dólares, no sólo sirvió para financiar la fuga de capitales, sino que se configuró como un instrumento que restringe todo tipo de accionar soberano de índole político y económico de nuestro país, a partir de condicionamientos delineados por el principal accionista del Fondo, Estados Unidos. La reconfiguración geopolítica global, la re-emergencia de China como potencia y su ya establecida presencia en la región, es interpretada por la Estrategia de Seguridad Nacional estadounidense como una “amenaza para la seguridad nacional”.

Argentina, al ser parte del hemisferio occidental y de la zona geopolítica de influencia de EE.UU. se ve impactada directamente por presiones diplomáticas, económicas y financieras que buscan alinearnos política y económicamente al accionar del país del norte. Quizás el mayor ejemplo de esto sean las reuniones desarrolladas entre el 4 y 8 de abril de este año en el marco del Comité Conjunto sobre Cooperación en Energía Nuclear (JSCNEC, por sus siglas en inglés), donde una delegación de los Estados Unidos, liderada por la Subsecretaria Adjunta de Política de No Proliferación, Ann Genzer, visitó la Argentina a pesar de ser un país con un historial impecable en materia de no proliferación

El siguiente trabajo se propone realizar un análisis de la historia del desarrollo nuclear en la India, investigar los puntos de acercamiento entre ambos países en materia nuclear intentando responder a la pregunta de si realmente es posible la cooperación nuclear con este país desde una visión de soberanía energética y estratégica en este momento geopolítico y geoeconómico.

El régimen internacional de “no proliferación” y la obstaculización del desarrollo nuclear en los países de la semiperiferia. 

La tecnología nuclear es de importancia estratégica para los países centrales. Su particularidad es que, además de emplearse para la generación de energía o para la producción de radioisótopos utilizados para una gran cantidad de sectores e industrias como la medicina y la agroindustria, ésta puede usarse también para la fabricación de armamento. Tal es así que desde sus comienzos, el desarrollo de esta tecnología en los países semiperiféricos ha generado tensiones en el escenario internacional signadas por la búsqueda de las potencias nucleares de asegurarse el monopolio del acceso a este conocimiento.

Desde la década de 1950, los países poseedores de armas nucleares han alentado la conformación de un régimen internacional sobre lo nuclear que permitiese controlar y limitar el desarrollo de estas tecnologías en la semiperiferia, sin que ello implique el abandono del monopolio de armamento nuclear que detentan o bien, la reducción de sus arsenales. (Colombo, Guglielminotti, Vera, 2015). A partir de 1970, el desarrollo nuclear se enmarca en los lineamientos del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP). Este régimen de “no proliferación” se ha hecho efectivo mediante distintas instituciones como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el Grupo de Suministradores Nucleares (GSN) y, más recientemente, por medio de iniciativas como los Protocolos Adicionales (PA) y los Bancos de Uranio Levemente Enriquecido (ULE).

Desde el TNP hasta los ULE, la normativa internacional ha buscado consolidar el oligopolio de países con acceso a tecnología nuclear, limitando el desarrollo tecnológico en esta materia en los países semiperiféricos. El instrumento para legitimar esta normativa fue una maquinaria política, académica, comunicacional, jurídica y diplomática que se encargó de estudiar la supuesta intencionalidad de los países del tercer mundo al desarrollar una tecnología sensible como lo es la nuclear (Hurtado, 2014). El discurso hegemónico ha construido un sentido signado por la afirmación de que los países semiperiféricos que buscan desarrollar tecnología nuclear son proliferadores.

Las tensiones se han dado principalmente en términos del acceso tecnológico de los países semiperiféricos al control del proceso de combustible nuclear, específicamente en torno al enriquecimiento de uranio que, además de utilizarse para el armamento nuclear es utilizado para los reactores de potencia, es decir, para la producción de electricidad.

Breve historia del desarrollo nuclear en India

Con aproximadamente 1300 millones de habitantes, la República de la India es el segundo país más poblado del mundo, situado en el Sur de Asia, limita hacia el norte con la República Popular China, Bután y Nepal, al sur con el Océano Índico, el Estrecho de Palk y el Golfo de Mannar, que la separa de Sri Lanka; al oeste con Pakistán y el mar Arábigo, y al este con Bangladesh, Birmania, y el Golfo de Bengala.

Si bien India es reconocida por su ensayo nuclear pacífico de 1974, el “Smiling Buddha”, los cinco posteriores ensayos de 1998, y sus variadas disputas principalmente con China y Pakistán, en este apartado nos centraremos en revisar la historia respecto a cómo este país llegó a detonar este tipo de artefactos, prestando vital importancia a los orígenes de este conocimiento.

En materia nuclear, India es uno de los nueve países que posee armamentos nucleares, aunque es parte de los cuatro estados (junto a Corea del Norte, Israel y Pakistán) que no son reconocidos como estados legítimamente armados, ni forman parte del TNP y del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT, por sus siglas en inglés). Este país tiene capacidades importantes en la fabricación y gestión de tecnología nuclear tanto pacífica como -desde la década de 1970- bélica3. A pesar de lo anterior, aplica salvaguardias específicas en ciertas instalaciones, en acuerdo con la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA). El hecho de ser un país con creciente importancia económica y política global, un estado emergente o en desarrollo con importantes capacidades tecnológicas, particularmente espaciales y nucleares, y mantenerse al margen de algunos de los instrumentos más importantes del régimen de no proliferación, sin que ello implique demasiadas consecuencias, hace de India un caso de estudio por demás interesante.

Es importante señalar que India se mostró tempranamente interesada por la adquisición de tecnología nuclear para fines pacíficos, especialmente para paliar la gran escasez energética. Sethna, ex presidente de la Comisión de Energía Atómica de India (AEC, por sus siglas en inglés), señaló desde mediados del siglo pasado, India “ya había comprendido las posibilidades de la utilización de la energía atómica con fines pacíficos en un momento en que las primeras actividades en esta esfera se consagraban ante todo a fines militares en la escala global” (Sethna, 1979)Según él, el Dr. Homi Bhabha, considerado el padre del programa atómico de la India, declaró que “cuando la energía nuclear se haya empleado con éxito para producir electricidad, digamos, dentro de un par de decenios, la India no tendrá que recurrir al extranjero para sus expertos, sino que los hallará en el propio país4.

Los comienzos de la investigación nuclear en India fueron adelantados para su tiempo, pero limitados en un principio al estudio de minerales y actividades de investigación, adquiriendo mayor relevancia en 1945, con la inauguración del Instituto Tata de Investigaciones Fundamentales, en las cercanías de Bombay. India se sirvió de las posibilidades otorgadas por la cooperación científica y tecnológica internacional nuclear para adquirir y acumular capacidades en su territorio, principalmente con Gran Bretaña, que desde que era su metrópoli había identificado la presencia de varios minerales nucleares en el país.

Con el advenimiento de la independencia política India en 1947, se buscó establecer también una mayor autonomía tecnológica, acompañada de un proceso de sustitución de importaciones y planificación centralizada5. En 1948, se aprobó en el Parlamento la Ley de Energía Atómica, donde se afirmaba el objetivo de desarrollar esta tecnología con fines exclusivamente pacíficos. Para aquel entonces, la importancia de la energía nuclear estaba instalada en los proyectos de los principales dirigentes indios, como lo muestra aquella ocasión en que el Primer Ministro de la India Nehru escribió a su Ministro de Defensa Baldev Singh en 1948: “El futuro pertenece a quienes producen energía atómica […]” (Karnad, 2008). En este sentido, ese mismo año se creó la AEC, en cuya dirección se nombró al mencionado Homi Bhabha Jehangir. Posteriormente, en 1954 el gobierno creó el Departamento de Energía Atómica (DAE) con la responsabilidad de centralizar todas las actividades nucleares del país, al tiempo que buscaba abarcar la investigación, el desarrollo tecnológico y la operación de reactores comerciales. La Ley de Energía Atómica actual en India es de 1962 y solo permite que las empresas estatales participen del desarrollo de energía nucleoeléctrica.

Durante las décadas de 1940 a 1960, el país se concentró en tejer una extensa red de cooperación científico-tecnológica nuclear con países de mayor desarrollo relativo, como Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos y Rusia (Unión Soviética -URSS- en aquel entonces). Durante esta etapa, India consiguió instalar su primer reactor nuclear de uranio enriquecido (el Aspara, en 1956) con ayuda de Gran Bretaña, para luego dar paso a la cooperación con Estados Unidos en el marco del Programa Átomos para la Paz y con Canadá, países que garantizaban el acceso de India a una tecnología más eficiente y moderna que la británica.

En 1955 Canadá accedió a proporcionar a India el reactor CIRUS (Canadian-Indian reactor US), un reactor de uranio natural pero con recipiente de presión (nunca fue una central nucleoeléctrica CANDU), sin demandar a cambio el establecimiento de salvaguardias con respecto al plutonio resultante del funcionamiento del reactor. Sólo se limitó a solicitar que el material se utilizara para fines pacíficos. La colaboración indo-canadiense se intensificó con intercambios de científicos en la década de 1960 a laboratorios canadienses para recibir capacitaciones, y con la compra por parte de la India de dos reactores tipo CANDU, con agua pesada suministrada por Estados Unidos.

Esta visión tuvo su proyección en el ámbito internacional. Al igual que lo haría Juan Domingo Perón, Nehru alertó tempranamente en el seno de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) sobre la posibilidad de la instauración de una nueva dinámica colonial por parte de las potencias nucleares hacia aquellos países que no poseían esta tecnología.

En aquel entonces existía una disputa respecto a cómo debía ser el desarrollo nuclear del país. Mientras Nerhu optaba por priorizar la “abstinencia nuclear”, la perspectiva de Bhabha abogaba por la obtención de armas nucleares. Bhabha en particular contemplaba en las armas atómicas un vehículo de posicionamiento y prestigio para la India en el sistema internacional. Sin embargo, al menos hasta la década de los ‘60 primó la postura esgrimida por Nehru, que logró dar un lugar de primacía internacional a la India a partir de su protagonismo en el movimiento que abogaba por el desarme nuclear en el marco del Movimiento de Países No Alineados (NOAL).

Desde su independencia, India ha mantenido diversos conflictos geoestratégicos con sus países vecinos, principalmente con China y Pakistán. A esto debe sumarse la importancia que la región tuvo durante la Guerra Fría para las dos potencias en disputa, Estados Unidos y la URSS, así como sus respectivos intereses. Todo lo anterior generó un marco de inestabilidad regional y la proliferación de alianzas y contra-alianzas geopolíticas, además de alimentar la carrera armamentista de los países involucrados, lo cual resultó en la adquisición de armas nucleares por parte de China (1964), India (1974) y Pakistán (1998).

Como se mencionó anteriormente, Estados Unidos y la URSS también tuvieron un papel protagónico entre las motivaciones que impulsaron a la India hacia la nuclearización. El apoyo de Estados Unidos hacia la India se basó en cuestiones de cooperación internacional en materia de asistencia tecnológica, pero también en sus  intereses como parte de su estrategia hacia China. Este accionar deja entrever que a pesar del hecho de que India no haya firmado el TNP, Estados Unidos intentó vincularse al programa nuclear indio de todos modos. Tanto para India como para Estados Unidos la cooperación fue clave a la hora de contrabalancear el poder del gran país asiático. Sin embargo, Estados Unidos no era el único interesado en la región.

En 1971 India y la URSS firmaron el Tratado Indo-Soviético de Paz, Amistad y Cooperación que, desde el punto de vista de la India, estaba destinado a reducir los riesgos de una posible intervención militar de Estados Unidos o China en una guerra en el Sur de Asia. Es decir, el interés de India en cooperar con la URSS se debía, en parte, a la protección que le podría brindar frente a Pakistán y China.

A la situación de presión geopolítica que acontecía en el plano internacional, debe sumarse una descripción respecto a la situación doméstica. Para 1970 India se encontraba en una fuerte crisis económica de mediados de la década de 1970, es en ese contexto que la Primera Ministra de aquel entonces Indira Gandhi, decidió apresurar la decisión de realizar un ensayo nuclear pacífico a fin de virar la atención de la población hacia este acontecimiento nuclear y legitimar su dirigencia política la cual se encontraba bajo una fuerte presión (Rosas, 2017).

Finalmente, el 18 de mayo de 1974 India realizaría su primer ensayo nuclear con fines pacíficos. Como consecuencia, mientras que Estados Unidos impusó una serie de sanciones a la India con argumentos que resaltaban una violación al programa Átomos para la Paz, los soviéticos no condenaron el ensayo nuclear pacífico ante la comunidad internacional. Por su parte, el Grupo de Suministradores Nucleares realizó un embargo, el cual impedía la comercialización con India en materia de usos civiles de la energía nuclear que sería levantado 34 años después en 2008.

Por su programa nuclear militar y los ensayos de armas nucleares en 1974 y posteriormente en 1998 cuando entre el 11 y el 13 de mayo de 1998, India realizó una serie de cinco ensayos nucleares en la zona de Pojran, sumado a la renuencia a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), India ha estado excluida del comercio vinculado a los usos pacíficos de la energía nuclear y, consecuentemente, al desarrollo de actividades de cooperación y transferencia de tecnología nuclear. Estas sanciones evidencian la doble vara que rige en materia de politica nuclear en el plano internacional. Pese al hecho que India estuvo aislada del comercio internacional de centrales nucleares durante años, ello no le ha impedido desarrollar de manera autónoma su ciclo de combustible.

En 2008 con la firma del acuerdo nuclear indo-estadounidense conocido también como “Acuerdo 123” se modificó esta situación estrictamente por motivos geopolíticos, contener el desarrollo nuclear chino. Con este acuerdo se habilitó la transferencia tecnológica y deequipos nucleares civiles estadounidenses hacia India y la venta combustible nuclear para 14 de los 22 reactores de generación de energía nuclear de la India. (Rajagopalan, 2008).

Cooperación nuclear India-Argentina

Las relaciones bilaterales entre Argentina e India se establecieron formalmente en el año 1949. Si bien para aquel entonces la dinámica era discontinua debido a los propios acontecimientos del sistema internacional, para la década de 1960, el presidente Frondizi y el Primer Ministro de la India Jawaharlal Nehru lanzaron un comunicado donde ambos abogaron por el “desarme general nuclear completo de gran alcance”(Devoto, 2010).

En el plano nuclear, las relaciones bilaterales entre India y Argentina han mantenido varios puntos en común a lo largo de los años como por ejemplo el no alineamiento, la neutralidad y el incentivo del desarrollo autónomo de la energía nuclear. En este sentido, el 14 de octubre de 2009, según una declaración conjunta emitida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la India, ambos países, han reiterado sus intenciones de continuar con el desarrollo y cooperación en este ámbito de conformidad con sus compromisos y obligaciones a nivel internacional (Chatterjee, 2009).

En 2010, se firmó el Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República de la India sobre Cooperación en los Usos Pacíficos de la Energía Nuclear6 que establece el marco de cooperación en el ámbito de los usos pacíficos de la energía nuclear entre organizaciones afines de la India y de la Argentina. A partir de ese momento, se comenzaron a llevar a cabo una serie de intercambios que derivaron en la construcción y culminación de una planta de INVAP en India. En 2014, a través de una licitación de carácter internacional, INVAP se consagró ganadora para la ejecución de un proyecto titulado “LEU based Mo-99 Production Facility” (FMP) el cual incluía el diseño, la fabricación, provisión, instalación, capacitación del personal de operación en Argentina e India y la final puesta en marcha de la planta.

En 2019 se firmó un Memorándum de Entendimiento (ME) entre la Comisión Nacional de Energía Atómica de la República Argentina (CNEA), y el Centro Mundial para la Creación de una Asociación de Energía Nuclear de la República de la India, un foro de intercambio tecnológico-diplomático del programa nuclear indio. En este ME se preveía la realización de capacitaciones de técnicos argentinos en India, el asesoramiento de India en temas de energía nuclear y la realización de investigaciones conjuntas7.

Con la llegada de la nueva administración del Frente de Todos, además de la cooperación sanitaria para hacer frente a la pandemia, podemos identificar algunos momentos en la agenda bilateral India-Argentina donde lo nuclear resalta.  En enero de 2021 se llevó a cabo un encuentro telefónico entre el canciller argentino Santiago Cafiero y su par indio donde destacaron la cooperación nuclear y mantuvieron en agenda la construcción de una planta de producción de radioisótopos en Mumbai8. Posteriormente, el 18 de octubre de 2021, hubo un segundo encuentro entre Cafiero y el embajador de la India en Argentina, Dinesh Bhatia, donde el canciller reiteró el compromiso con el proyec de la Planta de producción de radioisótopos en Mumbai, llevado a cabo por INVAP SE9. En noviembre del mismo año, el vicecanciller argentino Pablo Tettamanti realizó una visita de trabajo a la India y encabezó la delegación que participó de la décima Reunión de Consultas Políticas entre ambos países. Las dos partes hicieron un repaso de las relaciones bilaterales poniendo foco en los proyectos de cooperación bilateral no solo en materia nuclear, sino también espacial, agricultura, ciencia, tecnología, desarrollos en minería y energía10.

En marzo de 2022, se llevó a cabo un encuentro entre Adriana Serquis (la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica – CNEA), y Dinesh Bhatia (embajador de la República de la India) en nuestro país. Ambos resaltaron la importancia de la cooperación bilateral en materia de usos pacíficos de la energía nuclear, dando principal importancia al estado de los planes nucleares, las capacidades científico-técnicas e industriales, sus principales proyectos, y el continuo interés respecto a la exploración de identificación de áreas y temáticas en las que se pueda llevar a cabo una cooperación. Además, se destacó el rol de Argentina como “exportadora de una planta de producción de radioisótopos (RPF) por parte de INVAP al Board of Radiation and Isotope Technology (BRIT), así como el rol de los expertos de la CNEA en la asistencia tecnológica en los procesos de la puesta en marcha de esta instalación”11. Este encuentro está enmarcado en el mencionado con anterioridad “Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y la República de la India sobre cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear” de 2010 firmado en Viena y que brinda un marco legal para la colaboración en el área nuclear.

En abril de 2022, Cafiero se reunió en Nueva Delhi con su par de la India Subrahmanyan Jaishankar, donde se hizo principal hincapié en la planta de radioisótopos que construyó y finalizó INVAP en India12. El 23 de agosto del corriente año, especialistas de la CNEA y de INVAP SE, en cooperación con personal del Board of Radiation & Isotope Technology (BRIT), Department of Atomic Energy, India, pusieron finalmente en marcha la instalación que la empresa argentina estaba construyendo en la ciudad de Mumbai hace algunos años. Este proyecto data del 2014 a partir del mencionado anteriormente FMP. El propósito de esta planta es la generación de Molibdeno-99, un insumo que se utiliza en medicina nuclear. Esta exitosa transferencia del proceso “referencia la capacidad tecnológica de nuestro país, que ha sido pionero en el mundo en desarrollar un proceso de producción de Mo-99 por fisión utilizando blancos de irradiación de uranio de bajo enriquecimiento (Low Enriched Uranium -LEU)”13.

Ahora bien, habiendo analizado los principales puntos de contacto en materia nuclear entre ambos países, es interesante plantearnos si India podría ser realmente un potencial comprador de componentes, insumos o incluso asesoría nuclear de nuestro país. Debido al tipo de construcciones de centrales tipo CANDU que posee India, similar a la que existe en Argentina en la provincia de Córdoba (Embalse), el país surasiático podría ser un principal y potencial comprador de componentes e insumos ya sea de agua pesada o asesorías nucleares por parte de nuestra nación.

Actualmente, India cuenta con 23 reactores en situación de operar, y con 8 reactores en construcción, con una producción eléctrica de origen nuclear14 (TWh) de 40,37, y un 3,3 % de electricidad de origen nuclear. Las principales plantas de reactores para energía que podemos mencionar son: la Planta de Energía Atómica de Kaiga – 2 PHWR, y 2 PHWR (en construcción), la Planta de Energía Atómica de Kakrapar (KAPS) – 2 PHWR, la Planta de Energía Atómica de Koodankulam – 2 VVER (en construcción), la Planta de Energía Atómica de Madras (MAPS) – 2 PHWR en Kalpakkam, la Planta de Energía Atómica de Narora (NAPS) – 2 PHWR, la Planta de Energía Atómica de Rajasthan (RAPS) – 4 PHWR, 2 PHWR (en construcción), y la Planta de Energía Atómica de Tarapur (TAPS) – 2 BWR, 2 PHWR. Además, encontramos reactores de investigación como el Kalpakkam – IGCAR, el FBTR (Fast Breeder Test Reactor) que es un reactor de pruebas de rápida alimentación, el reactor KAMINI, el reactor CIRUS, y el Prototipo de 500 MW de Fast Breeder Reactor (en construcción).

Si bien no resultaría sencillo el comercio en este ámbito, tampoco es imposible. “Dado el apoyo que el embajador argentino Rafael Grossi trató de darle a la India para hacerle ingresar en el NRG (Nuclear Suppliers Group), con la oposición única –pero acérrima- de China. Una membresía en ese grupo, que sólo tiene 20 miembros (y del cual Argentina es parte) aceitaría bastante las compras y ventas de tecnología atómica de un país que, como la India, no ha firmado el Tratado de No Proliferación (TNP). En eso las historias de nuestros dos países también coinciden un poco”15.

Los mencionados encuentros, la concreción efectiva de un acuerdo muy importante en materia tecnológica y este último planteo, nos lleva a reconocer la indiscutible dinámica existente entre las agendas bilaterales de política exterior en materia nuclear que mantienen ambos países. Siguiendo con los puntos de contacto entre ambas naciones, donde la visión compartida de una cooperación creciente y pujante es el eje, con vistas hacia la construcción de un futuro conjuntos en diversos ámbitos, pero sobre todo en el nuclear energético y sus diversos usos (pacíficos), es que nos atrevemos a decir que la cooperación entre Argentina e India efectivamente existe, que existe un marco normativo y que podría potenciarse y profundizarse a fin de lograr concretar futuros logros en el ambito cientifico-tecnologico nuclear. Sin embargo, el primer paso debe ser el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino.»

Bianca Totino y Agustina Sánchez Beck

A pesar de las cumbres climáticas, sigue creciendo la pérdida de bósques. Sugerencia de AgendAR

Las mayores pérdidas se producen en Brasil, la República Democrática del Congo (RDC) y Bolivia, donde se ubican las selvas tropicales más extensas y ecológicamente más importantes del mundo, según datos del informe “Pérdida de Cubierta Arbórea” en 2022 de la Universidad de Maryland, presentados por Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por su sigla en inglés). Los nuevos datos muestran que en 2022 los trópicos perdieron 4,1 millones de hectáreas (10,1 millones de acres) de selva tropical primaria —aproximadamente el tamaño de Suiza— a un ritmo equivalente a 11 campos de fútbol por minuto. Esto representa un aumento de diez por ciento con respecto a 2021 y se tradujo en 2,7 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono, equivalentes a las emisiones anuales de combustibles fósiles de la India, según el análisis. Los bosques son el hogar de más de 80 por ciento de las especies terrestres de animales, plantas e insectos y proporcionan refugio, trabajo y seguridad a las comunidades que los habitan, afirma la ONU. Y calcula que la pérdida y el deterioro de los bosques causan alrededor del diez por ciento del calentamiento global. En la conferencia de la ONU sobre el clima, COP26, celebrada en Glasgow en 2021, 145 países se comprometieron a detener y revertir la deforestación para 2030, mientras que en la COP27, realizada en noviembre de 2022 en Egipto, 27 países se unieron para acelerar la acción hacia estos compromisos. Sin embargo, el WRI señala que no se alcanzarán los objetivos si continúa la trayectoria actual, porque la disminución de la pérdida de bosques no se está concretando. “A nivel mundial, estamos muy lejos de reducir la deforestación y vamos en la dirección equivocada”, dijo Rod Taylor, director mundial para los bosques del WRI, en una rueda de prensa realizada el 21 de junio. “Nuestro análisis muestra que la deforestación mundial en 2022 superó en más de un millón de hectáreas el nivel necesario para estar en la senda de la deforestación cero en 2030”, añadió.

“A nivel mundial, estamos muy lejos de reducir la deforestación y vamos en la dirección equivocada”.

La pérdida de bosques se considera un problema clave en la lucha contra el cambio climático, porque los bosques vivos eliminan el carbono del aire y lo emiten cuando los árboles se talan o degradan.

En Brasil, la tasa de pérdida de bosques primarios aumentó 15 por ciento entre 2021 y 2022, en particular en la Amazonia. La pérdida total en ese país supuso más de 40 por ciento del total mundial.

Incendios y tala

Marcos Pedlowski, profesor asociado de la Universidad Estatal del Norte de Río de Janeiro (Brasil), explicó a SciDev.Net que la deforestación —la remoción total de árboles— es solo una parte del problema. “Aunque las cifras puedan parecer dramáticas, no cuentan toda la historia porque hay otro elemento concurrente en el cambio de la cubierta terrestre: la degradación forestal”, explicó. Las zonas degradadas —por incendios y talas selectivas, por ejemplo— son incluso más frecuentes que aquellas deforestadas, señaló Pedlowski. “En consecuencia, hay muchos más motivos de preocupación en relación con el empobrecimiento de las zonas boscosas”, añadió. En cuanto a Brasil, que alberga la mayor superficie de bosque tropical del planeta, Pedlowski indicó una combinación de factores que impulsan tanto la deforestación como la degradación. “Algunos factores están directamente vinculados con lo que podemos llamar deforestación legal… relacionada con políticas y proyectos gubernamentales que han apoyado el crecimiento de la agricultura, la extracción selectiva de madera y la minería”, afirmó. Pedlowski cree que estas tendencias exponen la debilidad de las conferencias e instituciones multilaterales cuando llega el momento de controlar el cambio forestal. “A pesar de las innumerables reuniones y conferencias, la tendencia general es hacia más pérdida y no al contrario”, agregó. “Esta situación se complica aún más por el difícil escenario económico mundial, agravado por la pandemia de COVID y la guerra en Ucrania y su efecto en la producción de alimentos. “A menos que los comerciantes mundiales de cereales, madera y carne se tomen en serio sus responsabilidades respecto a la trazabilidad de sus productos y eviten comprar materias primas provenientes de zonas deforestadas ilegalmente, no veo cómo lograr ningún cambio positivo”, afirmó.

Conservación de los bosques

Por el lado positivo, Indonesia ha reducido su pérdida de bosque primario más que ningún otro país en los últimos años, seguido de Malasia, según Global Forest Watch. Las intervenciones gubernamentales y los programas empresariales y comunitarios han permitido a ambos países mantener sus tasas de pérdida de bosques primarios tropicales cerca de niveles mínimos históricos. Los analistas atribuyen el éxito de Indonesia a políticas como la moratoria de la tala, el control de incendios y la restauración de la turba, así como a la eficacia de medidas empresariales. M. Faiz Syuaib, ingeniero agrónomo y director de investigacióntecnología y servicios comunitarios del Ministerio de Educación, Cultura, Investigación y Tecnología de Indonesia, afirmó que el gobierno de su país lleva más de una década intentando activamente preservar los bosques. La extracción de madera está limitada a empresas controladas por el Estado y se deben plantar nuevos árboles para reemplazar a los talados, dijo a SciDev.Net. En las zonas vulnerables a los incendios forestales, dijo Syuaib, se están construyendo fosas de agua para detener la propagación de incendios. (Claudia Caruana) Breve comentario de AgendAR: Los organismos internacionales, cuyo personal provienen de los paises desarrollados o viven en ellos se preocupan por la deforestacion en las regiones tropicales (los bosques de las zonas templadas han desaparecido hace mucho). Es cierto que es en el interes de todos los paises conservar los «pulmones verdes del planeta» pero sera mas eficas que exortaciones los paises mas prosperos negocien con los paises que todavia tienen bosques tropicales su protección, y pagen las inversiones necesarias.

Autoridades regionales brasileras acusan a pesqueros chinos por la pesca ilegal

  • Los navíos son visibles desde la ribera en una de las zonas con mayor producción pesquera del país sudamericano. Perpetran un saqueo que genera serios problemas ecológicos y económicos

La pesca ilegal de barcos chinos es un problema que está afectando cada vez más a la región amazónica, no solamente desde el punto vista ambiental, debido a que extraen de manera indiscriminada muchas especies en peligro de extinción, sino que además atenta contra los planes de una economía sustentable impulsada por el gobierno local.

El territorio limita con el océano Atlántico por el noreste, pero está rodeado de ríos de agua dulce en la mayor parte de sus confines. Aquí se obtienen la mayoría de los peces y mariscos que componen la variada gastronomía de la región. Por eso los navíos chinos que suelen realizar actividades de saqueo en las aguas de la zona atlántica se están acercando cada vez más a la productiva región amazónica, con la intención de extraer más y más especies.

“Los buques pesqueros chinos usan una técnica específica para arrastrar más peces desde el océano, normalmente no deberían hacerlo cerca de la costa pero los buques chinos lo hacen”dijo Carlos Augusto Gouvêa, alcalde de Marajó.

Con esta técnica de arrastre masivo con redes, China consigue capturar los mejores peces y fuerza a los pequeños barcos brasileños a acercarse a negociar para conseguir de forma ilegal algunos de esos ejemplares para poder hacer frente a la demanda local y revenderlos en ese mercado.

Este tipo de actividad ilícita afecta fuertemente el esfuerzo que realizan el gobierno local, las autoridades de Pará y el municipio de Marajó para desarrollar una bioeconomía sustentable, que se base en la integración de las comunidades regionales para producir los alimentos que se consumen en la isla y los que demanda todo el estado y la Amazonía. Poner freno a este impacto es una responsabilidad que las autoridades del lugar reclaman al gobierno nacional, dirigido por el presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

La presencia de los barcos chinos cerca de la Amazonía, “tiene un impacto muy fuerte, pero es algo que no es competencia de la alcaldía, es competencia del Gobierno federal, es algo de lo que el Gobierno central debería hacerse cargo”, dijoGouvêa.

“Nosotros no lo hemos hablado directamente con Lula, pero el Gobierno sabe que esto está pasando”, agregó.

El alcalde de Marajó, además destacó que la Guyana francesa, que limita en el norte con Brasil, “tiene una mejor estructura para luchar contra este flagelo” y evitar que los buques chinos lleguen cerca de sus costas, “pero aquí en la región de Marajó en Brasil, ellos lo hacen, llegan muy cerca de nuestras costas con esas redes que arrastran los peces”.

Hasta el momento, ni el gobierno municipal, ni el regional, así como el nacional, posee información específica sobre,ni datos concretos de cómo esto está afectado al ambiente.

Sin embargo, este no es el único acto delictivo que realizan los pesqueros chinos, además de la pesca ilegal, los botes se están llevando el agua de la Amazonía para venderla en otros lugares.

“Una curiosidad, es que los grandes navíos cargueros que pasan por acá, una de las cosas ilegales que hacen es llenar los barcos de agua dulce de la Amazonía para llevársela a otras partes. La llevan al Medio Oriente, es más barato potabilizar esa agua que desalinizar el agua de allá”, dijo Gouvêa.

Este mes está pautada para llevarse a cabo la Cumbre de Belém, capital dl estado de Pará, con el propósito de definir las propuestas para proteger la Amazonía que se propondrán para que los ocho países que comparten la selva se comprometan. Sin embargo, el problema de la pesca ilegal, parece no estar en la mesa para ser discutido. (Desde el estado de Pará, Brasil)

Mejoran la calificación de riesgo crediticio de YPF

La agencia de calificación Moody’s Local Argentina mejoró la nota de YPF y la dejó cerca de su máximo potencial. «Se informa que el 28 de julio Moody’s Local Argentina, subió las calificaciones de emisor en moneda extranjera a largo plazo y de deuda senior garantizada en moneda extranjera a largo plazo a AA+.ar, desde AA- .ar y AA.ar, respectivamente, reafirmando la calificación en moneda local de largo plazo en AA+.ar. La perspectiva de las calificaciones es estable», comunicó la calificadora. Moody´s Argentina dejó a YPF a un escalón de la nota máxima («AAA»). El informe establece que: “Las calificaciones de la compañía reflejan los adecuados niveles de endeudamiento y liquidez, el elevado potencial de crecimiento en producción de hidrocarburos proveniente de las áreas con recursos no convencionales y la sólida posición competitiva como la principal empresa integrada en el sector energético argentino», señaló la consultora. La agencia «afirma la calificación en moneda local de largo plazo en AA+.ar de YPF S.A. (“YPF”). Asimismo, subió las calificaciones en moneda extranjera de largo plazo y de deuda senior garantizada en moneda extranjera a AA+.ar, desde AA-.ar y AA.ar, respectivamente». «La reducción en las métricas de apalancamiento y la mejora en la liquidez observadas desde 2020 hasta el primer trimestre de 2023, le permitirá a YPF financiar un mayor nivel de inversiones en los yacimientos de crudo no convencionales permitiendo incrementar la producción y destinar una porción considerable de sus productos en mercados externos en los próximos años», señaló la agencia en su informe. «Las calificaciones de YPF reflejan la exposición de la compañía a las políticas del sector energético en Argentina, así como su posición como el corporativo industrial y compañía energética e integrada verticalmente más importante de Argentina, con importantes reservas de petróleo y gas, incluyendo grandes reservas no convencionales. Asimismo, las calificaciones incorporan su sólida posición competitiva en el mercado local con más de 1.600 estaciones de servicio, equivalente al 35,1% del total y más de la mitad de la capacidad de refinación del país», agregó Moody’s.
El informe destacó también «el desarrollo de infraestructura de transporte de los oleoductos de OTASA, Vaca Muerta Norte y Oldelval, liderados principalmente por YPF, le permitirá a la compañía, y al resto de los jugadores del sector, incrementar considerablemente el nivel de producción de hidrocarburos en el país». Las calificaciones en moneda extranjera (ME) asignadas por Moody’s Local Argentina contemplan el riesgo incremental de convertibilidad y transferibilidad reflejadas en las potenciales restricciones regulatorias para el acceso a la adquisición de divisas para el pago de deudas. Sin embargo, consideramos que en el caso de YPF estos riesgos se encuentran parcialmente mitigados por el demostrado acceso de la compañía a financiamiento en moneda extranjera tanto en Argentina como en el exterior, la generación de flujo de caja producto de exportaciones y la tenencia de activos físicos con valuación y capacidad de realización de venta en moneda extranjera, entre otras consideraciones, concluye la consultora.

A 66 años de la entrada en vigor del Estatuto del OIEA

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) conmemora el 66º aniversario de la entrada en vigor del Estatuto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El diplomatico argentino Rafael Grossi, que con otros compatriotas ha colaborado con el organismo por decadas, fue elegido Director General en diciembre de 2019 y recientemente fue reelegido. El OIEA es el organismo de referencia a nivel mundial en materia de cooperación científica y técnica en el uso pacífico de la tecnología nuclear. Actualmente, cuenta con 176 Estados Miembros, entre los cuales está la República Argentina, que fue uno de sus miembros originarios. El Estatuto entró en vigor el 29 de julio de 1957, meses después de su aprobación por la Conferencia sobre el Estatuto del Organismo Internacional de Energía Atómica, que se celebró en la Sede de las Naciones Unidas el 23 de octubre de 1956. El Estatuto establece, en su Artículo 2, que “el organismo procurará acelerar y aumentar la contribución de la energía atómica a la paz, la salud y la prosperidad en el mundo entero. En la medida que le sea posible se asegurará que la asistencia que preste, o la que se preste a petición suya, o bajo su dirección o control, no sea utilizada de modo que contribuya a fines militares”. Argentina mantiene una posición activa y promotora para el cumplimiento de los objetivos del OIEA, a través de la participación de la ARN en las reuniones de los órganos rectores del organismo, como la Conferencia General, que es la reunión anual más importante, y la Junta de Gobernadores, que se reúne cinco veces al año. La ARN también participa en grupos de expertos que asesoran sobre cuestiones de seguridad radiológica y nuclear, no proliferación y, seguridad y protección física; y contribuye al OIEA mediante la provisión de expertos para actuar en misiones de asistencia técnica y la elaboración de publicaciones especializadas.

Se realizó un ensayo clave para el desarrollo del Tronador II

Avanza el proyecto del lanzador nacional Tronador. En la localidad cordobesa de General Ordoñez, en el predio de la empresa de ingeniería Valthe, se realizó un ensayo de motor que permitió obtener parámetros fundamentales de cara al diseño definitivo del sistema de propulsión que tendrá el lanzador. La prueba contó con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; del Director Ejecutivo y Técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Raúl Kulichevsky, y del Presidente de la empresa VENG, contratista principal del proyecto, Marcos Actis.
Filmus afirmo “Es la primera vez que llegamos a este punto del Plan Nacional Espacial en el proyecto de desarrollar vehículos lanzadores. La recuperación del plan espacial estratégico es con la perspectiva de poder tener durante esta década la plataforma de lanzamiento y el lanzador propio aquí en Argentina.» «Nuestro pais pasaría a completar todo el ciclo espacial. No solo la fabricación de los satélites, sino también el lanzador propio, que a su vez va a permitir vender la capacidad a otros países, especialmente para aquellos que quieren lanzar en órbita polar, pudiendo elegir la ubicación nuestra desde el Centro Espacial Manuel Belgrano, cercano a Bahía Blanca”. Por otra parte, Filmus indicó que nuestro país sería el único en Latinoamérica en condiciones de fabricar satélites y además, lanzarlo, ya que existe una en Guyana, pero fue instalada por otros países. En tanto, el Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE, Raúl Kulichevsky, afirmó: “Estos ensayos son de vital importancia porque la parte de propulsión, el desarrollo de los motores y la turbobomba son el corazón del vehículo lanzador. Por lo tanto estos pasos que estamos dando con los ensayos que realizamos junto a VENG y Valthe nos van a permitir, cuando terminemos con estos desarrollos y su posterior calificación, aumentar los niveles de potencia, avanzar en el lanzamiento del vehículo TII-70″. “Este ensayo es un hito trascendental para el desarrollo de la propulsión del vehículo. Ahora estamos en condiciones de ensayar el motor definitivo de segunda etapa del Tronador II-250 y que también será utilizado por el Tronador II-70 a lanzarse a fines de 2025 o principios de 2026″, aclaró el también decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, Marcos Actis. Finalmente, el gerente de Propulsión de la empresa VENG, Pablo Reimonte, explicó: “Estos ensayos son fundamentales para ganar madurez tecnológica. Es un camino que también llevaron adelante otras agencias espaciales como la NASA o la ESA o, incluso, empresas como SpaceX o Ariane. De esta manera, a partir de cada prueba, obtenemos información clave que nos permite reducir el nivel de incertidumbre que tendrá la performance de la configuración de los próximos motores a desarrollar”.

Sobre el ensayo de motor del lanzador nacional Tronador

En este ensayo lo que se probó fue el diseño y performance de una pieza clave en el desarrollo de la propulsión líquida que se denomina “liner” o “tobera”, y que funciona como cámara de combustión del motor. La pieza se fabricó con una aleación de cobre especial a una escala menor a la que tendrá el tamaño definitivo y que habrá incorporado todos los parámetros e indicadores arrojados por el ensayo. Dentro de esa pieza, a partir del uso de inyectores de flujo rotatorios o también conocidos como “swirl”, se atomiza, mezcla, enciende y queman los propelentes que, en este caso, son kerosene de uso espacial y oxígeno líquido. El resultado de esa combustión es el disparo de fuego que tiene, en el caso del ensayo realizado este martes 1 de agosto, instancias con distintas duraciones: 15, 30 y 100 segundos. Entre el 2022 y el 2023, con el ensayo realizado este martes, se llevaron a cabo un total de 28 jornadas de ensayos de motor realizadas entre el banco de ensayos ubicado en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE y los ejecutados en la empresa Valthe. Estos ensayos forman parte del desarrollo de componentes y sistemas de propulsión del programa ISCUL (Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas) diseñado por la agencia espacial argentina, para proveer al país de medios de acceso al espacio propios para colocar satélites en órbita. La ejecución del programa ISCUL permitirá al país tener un lanzador nacional que habilitará a Argentina a colocar satélites en órbitas bajas a 600 kilómetros de la Tierra.

Taiana supervisó el avance de las obras para la base Petrel en la Antartida Argentina

El ministro de Defensa, Jorge Taiana supervisó, en el Astillero TANDANOR, el avance de la construcción de lo que será la casa principal de la Base Antártica Conjunta Petrel. Esta nueva infraestructura —un módulo habitacional sustentable— se realiza en el marco del proyecto de renovación integral de la base Petrel, tras haber perdido su capacidad de permanente luego de un incendio en 1976. La nueva estructura permitirá cubrir todas las exigencias funcionales de la estación, los requerimientos habitacionales acordes a las técnicas constructivas modernas y asimismo beneficiará la investigación científica del país. “Estamos frente a una construcción hecha con la más moderna tecnología y cuenta con una serie de aspectos técnicos que le darán una plena renovación”, expresó Taiana, al recorrer las instalaciones del Astillero TANDANOR en la ciudad de Buenos Aires. “Vamos a tener una base muy grande, con muelle y una pista de aterrizaje a nivel del mar”, afirmó el titular de Defensa, y sumó “que estas obras van a mejorar el acceso, el transporte y la logística en la Antártida, que es una cuestión que era necesario resolver”. Además, Taiana explicó que la nueva base permitirá que “toda la investigación científica se acelere, se profundice y se haga en mejores condiciones”. “Este avance es un hecho extraordinario y esperamos culminarlo antes de fin de año. Estamos haciendo una transformación y logrando una mayor presencia en la Antártida. Estamos construyendo una base de primera categoría internacional. Las y los argentinos tenemos que sentir orgullo”, concluyó el ministro castrense.  
  A su turno, el presidente de Tandanor, Miguel Tudino, expresó: “Esta va a ser una de las bases más modernas de la región, hay muy pocas hechas con esta categoría y calidad y verdaderamente para nosotros es un aporte muy importante para la soberanía, para nuestro trabajo a partir del FONDEF”. Y agregó: “El Fondo para la Defensa nos está permitiendo construir soberanía, generar nuevos recursos para las fuerzas y que el Comando Conjunto Antártico tenga infraestructura para poder desarrollar su actividad, que además está hecha 100% por mano de obra Argentina y va a ser armada por el mismo Comando Conjunto Antártico una vez llegada a la base”. Finalmente, el comandante del Conjunto Antártico, general de Brigada, Edgar Calandín, afirmó: “Esta base, que se está reabriendo, forma parte de un proyecto más amplio y general, que va a trascender la historia antártica, ya que es un puntapié y es un anhelo desde varios años de contar con una Base Logística Científica y un Centro Integrado de Seguridad Medioambiental como el que se está desarrollando acá” “Es un avance, desde el punto de vista logístico, constituir un nodo multimodal, que contemple el transporte aéreo, terrestre y naval en un núcleo que se constituye en las puertas de entrada de la Antártida, y poder tener una unión del sector antártico argentino con el continente americano es la principal expresión de la bicontinentalidad argentina.”, remarcó. La nueva casa será una vivienda antártica de última generación, diseñada bajo el concepto de autosustentable, donde se innovará con tecnología que permita emplear las energías alternativas. La misma será transportada al continente antártico a bordo del Rompehielos ARA “Almirante Irizar” y el ARA “Canal Beagle”.  
  La nueva infraestructura busca favorecer sustancialmente a la investigación científica argentina, ofreciendo servicios logísticos antárticos con instalaciones apropiadas para el alojamiento del personal dedicado a desarrollar trabajos de investigación sobre la Isla Dundee, como así también para el que esté de tránsito en campamentos en otros sectores sobre el norte de la Península Antártica. La realización del proyecto incluyó un estudio sobre técnicas constructivas, materiales resistentes a condiciones climáticas y experiencias y antecedentes de otras bases y otros países que poseen edificaciones en la Antártida, al tiempo que requirió la realización de estudios de factibilidad e ingeniería con el objetivo de asegurar un diseño de base integrado y definir el desarrollo de las nuevas instalaciones. El sector de la Isla Dundee que actualmente ocupa la Base Antártica Petrel es una pequeña península de forma triangular, de aproximadamente 1,8 km², que posee dos planicies diferenciadas con a una altura de 18 msnm en el sector más elevado y en su margen, extendiéndose de sur a norte, un cordón de morenas que alcanzan una elevación de 67 msnm. Las instalaciones se ubican principalmente sobre el sector norte de las morenas, donde se emplaza la casa principal, un pequeño obrador y una usina. Sobre la planicie elevada se encuentran un depósito, hangar, usina, casa de emergencia, residuos de viejas construcciones, cisternas para almacenamiento de Gasoil Antártico, campo de antenas y una cámara frigorífica.  
  Acompañaron al ministro en la recorrida el jefe de Gabinete, Héctor Mazzei y el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Juan Martín Paleo. Por parte de Tandanor, participaron el vicepresidente, Alberto Schprejer; los directores, Antonio Darío Cerdera y Daniel Altman; la directora, Geraldina Brid y el director PPP, Raúl Ramis. Características de la nueva Casa Principal La nueva casa se proyecta en cercanía a la ubicación de la vieja casa incendiada, sobre la planicie elevada del Cabo Welchness. La estructura se montará en forma independiente mediante pilotes y una columna hasta elevarla a una altura promedio de tres metros sobre el terreno natural. La infraestructura será proyectada para uso de alojamiento tipo vivienda antártica de última generación y autosustentable e innovará con tecnología que permita emplear las energías alternativas. Tendrá una capacidad operativa de 60 personas de dotación permanente y 80 de tránsito, contabilizando un total de 140 plazas. La edificación ocupará una superficie mínima de 1.920 m², distribuida en dos plantas. A nivel de terreno natural ocupará una superficie estimada de 330 m² y en el primer piso tendrá una superficie de 1.580 m². A nivel del terreno natural, se proyecta un cerramiento para guardar vehículos livianos y asegurar el ingreso peatonal. A su vez, se planifican áreas de servicios y depósitos entre las que se encuentra: una sala de máquinas independiente para que funcionen los servicios básicos: calefacción central, depósitos de agua potable, sistema de agua de recirculado, sistema de depósitos de aguas cloacales, sistema central de detección de incendios, tablero general de electricidad, bombas centrífugas, presurizadoras y cloacales, y una cámara frigorífica secundaria. Mientras que en el primer piso posee las siguientes instalaciones: ocho habitaciones individuales con baño privado, 26 habitaciones con capacidad para dos personas con baños compartidos, una enfermería con consultorio para atención de pacientes, consultorio odontológico, sala de Rayos X, shockroom, sala de internación para cuatro pacientes y una farmacia. Por otro lado, también tiene una cocina, panadería y un depósito de víveres secos. Un comedor central, dos oficinas para el jefe y segundo jefe de Base, dos oficinas, una de operaciones y otra para logística, una radioestación para equipamiento HF, VHF, UHF, comunicaciones satelitales e informática, una sala de reuniones, un gimnasio de usos múltiples para musculación y máquinas fijas, lavadero de ropa, un depósito de uso general y dos baños comunes con capacidad mínima para seis personas. A su vez, se instaló un montacargas con una capacidad mínima de 1500 kg que conecta la planta de servicios con el primer piso, cuyo propósito es facilitar las cargas y los equipos necesarios para el funcionamiento y provisionamiento de la casa principal.