Nucleoelectrica Argentina anuncia el exito del 3° tramo del fideicomiso

Las playas del Mediterráneo en el tiempo del cambio climatico

El cambio climático está trastocando el turismo, especialmente en el Mediterráneo, donde se multiplican los incendios, las temperaturas superan cada vez más los 40 grados y en consecuencia, aumentan las evacuaciones de turistas.

¿Cuál es la situación?

Las regiones que atraen más turistas son también las más afectadas por el cambio climático. En Grecia, miles de turistas fueron evacuados estos días de las islas de Rodas y Corfú, devastadas por incendios favorecidos por la canícula.

El aeropuerto internacional de Rodas se convirtió en un campamento improvisado, invadido por veraneantes sin rumbo, como Daniel-Cladin Schmidt, un turista alemán.

”Estamos agotados y traumatizados”, afirma. “Creo que no se comprende mucho lo que ha pasado”.

Las turistas visitaban el lunes Roma, pese a una ola de calor que situaba a la ciudad en la lista de las ciudades más calurosas del país.
Las turistas visitaban el lunes Roma, pese a una ola de calor que situaba a la ciudad en la lista de las ciudades más calurosas del país.

Otros países de las riberas mediterráneas también están afectados. En España, las temperaturas a veces superaron en 15°C las temperaturas promedio de la temporada.

Italia también se vio impactada por olas de calor y la temperatura llegó a casi 48°C en la isla de Cerdeña, mientras que el lunes Túnez experimentaba 49°C.

Y el turismo representa una parte muy importante de la economía de la región. Especialmente en Grecia y en España, donde significa cerca de un cuarto del Producto Bruto Interno (PBI).

¿Evitarán los turistas los países más cálidos?

Las fuertes temperaturas estivales podrían desanimar a los visitantes, alertan profesionales del sector.

Para el jefe de Voyageurs du monde (Viajeros del mundo) Jean-François Rial, “el calentamiento climático hará que ciertos destinos sean cada vez más difíciles de frecuentar. Todo el Mediterráneo está involucrado, pues es el principal destino de los viajeros europeos”.

En España “ya estamos viendo turistas que se están cuestionando” el hecho de bajar hacia “la costa mediterránea”, afirma Joantxo Llantada, profesor en MBA Turismo en la IE Business School.

La Acropólis de Atenas permanecerá cerrada durante las horas más calurosas, frustrando los planes de cientos de turistas
La Acropólis de Atenas permanecerá cerrada durante las horas más calurosas, frustrando los planes de cientos de turistasPetros Giannakouris – AP

”Los efectos del calentamiento global que pensábamos que iba a llegar para el 2050 realmente los estamos viendo ahora mismo”, añadió.

Según reciente nota de Moody’s, las canículas podrían reducir la atractividad del sur de Europa, o “al menos reducir la demanda en verano, con consecuencias económicas negativas”.

El sol sigue atrayendo

Hamit Kuk, presidente de la asociación de agencias de viaje turcas, señala que “no es un problema si hace calor en Antalya, pues los turistas europeos buscan el sol”.

La presidenta de la federación tunecina de hotelería, Dora Miled, indica que “no hay impacto del calor en el turismo”. Mientras que Didier Arino, dirigente del gabinete de consejería Protourisme, en Francia, puntualiza que “para sus vacaciones la gente no sueña con destinos frescos, desean buen tiempo”.

En Grecia, no es seguro que los incendios disuadan a los turistas. Kostas Chryssohoidis, viceprefecto del archipiélago del Dodecaneso, señala que del domingo al lunes llegaron “24.000 turistas a la isla de Rodas” y solo hubo algunas cancelaciones.

Esta vista aérea tomada el 26 de julio de 2023 muestra una operación de bomberos contra un incendio cerca de Vati, en la isla griega de Rodas, en el Egeo.
Esta vista aérea tomada el 26 de julio de 2023 muestra una operación de bomberos contra un incendio cerca de Vati, en la isla griega de Rodas, en el Egeo.SPYROS BAKALIS

¿Se beneficiarán otros países?

Cuando es imposible visitar una ciudad afectada por la canícula, los turistas pueden irse a otra parte. Desde hace diez años, subraya Jean-François Rial, “los destinos del norte de Europa” han aumentado y podrían beneficiarse Inglaterra e Irlanda.

Algunos visitantes españoles e italianos están buscando destinos frescos, dice Pierre Coenegrachts, de la agencia regional de turismo de Valonia, en Bélgica.

¿Nos dirigimos hacia otro turismo?

Los profesionales del sector están de acuerdo en que el turismo cambiará y anticipan que el Mediterráneo podría atraer a más visitantes en otras temporadas distintas al verano, pues muchos de los viajeros son jubilados.

Hamit Kuk dice que “aunque los problemas climáticos mundiales siguen aumentando, habrá que replantearse nuestras temporadas (…). Tal vez habrá que incluir a noviembre en la temporada de verano y abril en la de invierno”.

Para Jean-François Rial, “eso sería bueno para bajar el exagerado turismo” que hay en una temporada, “perdiendo clientes en verano, pero aumentándolos en los otros nueve meses del año”.

Juan Muñoz, jefe de promoción de turismo en la región de Valencia, en España, indica que el sector “está empezando a tomar una serie de medidas” para “adaptarse” y “puede que pierdan visitantes” en verano, pero tendrán “una temporada turística más amplia”.

El Cybertruck de Tesla ya es real: fabrican el primer modelo en Texas

0
Los fans de Tesla llevan años esperando este momento. Desde que a finales de 2019 se anunciase el nuevo coche de la compañía, el Cybertruck, han estado esperando su salida al mercado. Aunque ese momento aún no ha llegado, sí que ha comenzado a fabricarse. Según publica The Wall Street Journal, Tesla ha construido el primer Cybertruck en su fábrica de Texas, poniendo en marcha el futurista pick-up eléctrico casi 4 años después de que se presentara el prototipo. A través de sus redes sociales, Tesla reflejó como estaban celebrando de la fabricación de este primer modelo, donde se veía a cientos de empleados con cascos en la planta de Tesla en el área de Austin, donde la compañía tiene ahora su sede. Aunque ya se esté empezando a producir, Tesla no espera comenzar a venderlas hasta el tercer trimestre del año. Además, la compañía declaró a principios de año que no esperaba que la camioneta eléctrica fuera una parte significativa de su cartera. «Yo no le daría demasiada importancia al inicio de la producción. Se trata de cuándo se producirá realmente el volumen de producción, y eso será el año que viene», afirmó Musk. Cuando Elon Musk anunció el prototipo del Cybertruck, afirmó que entraría en producción en 2 años. Sin embargo, ese plazo no lo ha cumplido y el hecho de dilatarlo en el tiempo ha propiciado que otros fabricantes le hayan adelantado. Por ejemplo, Ford lanzó su F-150 Lightning a principios del año pasado. Esta camioneta eléctrica se ensambla en la fábrica de Michigan del fabricante. Por su parte, la startup Rivian Automotive ha aumentado las entregas de su pick-up R1T a sus clientes en los últimos meses. Es normal que Tesla se haya puesto las pilas y haya acelerado la producción de su Cybertruck. En los últimos tiempos, el segmento de las camionetas de gasolina ha sido uno de los más lucrativos. Por este motivo, muchas empresas han intentado ofrecerle a los clientes una oferta similar en eléctricos. Algunos de estos vehículos, como el F-150 Lightning, se parecen a sus homólogos de gasolina, una táctica para atraer a los más tradicionales. Por su parte, Musk se ha alejado de estos diseños convencionales y el Cybertruck luce un exterior triangular de acero inoxidable y un aspecto de ciencia ficción. Sin embargo, esta modernidad ha generado rechazo tanto por los clientes como por los técnicos, que consideran que a este camión le falta seguridad. Incluso sus competidores han atacado al concepto afirmando que es algo irreal. Musk se enfrenta a un mercado de vehículos eléctricos incierto a medida que aumenta la producción de la camioneta impulsada por baterías. El propietario de Tesla se está enfrentando a un problema de ventas, ya que estas se han ralentizado en la primera mitad del año y el inventario se le está empezando a acumular. Para solucionar este problema, Tesla, al igual que otros fabricantes de automóviles, ha intentado estimular la demanda de sus modelos eléctricos rebajando los precios de toda su gama. Musk ha advertido de que la producción de nuevos vehículos, como el Cybertruck, mermaría el crecimiento de la empresa. De hecho, muchos planes de Tesla se han tenido que pausar, como son el camión semirremolque o el coche eléctrico por 25.000 dólares

La guerra de Rusia y Ucrania como laboratorio

El conflicto en Ucrania es peligrosísimo. Pero también está perfilando los modos de hacer la guerra en el próximo futuro.

.
La tensión provocada por el conflicto en Ucrania no hace más que crecer. La incesante provisión de armas que la OTAN suministra a Kiev y todos los movimientos que la alianza atlántica realiza o ha realizado para atosigar a Rusia comprimiéndola contra su extrema línea de seguridad, están caldeando la atmósfera hasta niveles que bien pronto pueden hacerse insoportables. A esto se ha venido a sumar la rebelión del grupo Wagner, el cuerpo de mercenarios que el gobierno ruso ha usado pródigamente no sólo en Ucrania sino también en Siria y en varios países centroafricanos, donde los integrantes del grupo actúan cumpliendo funciones idénticas o parecidas a los de sus homólogos occidentales: proteger las instalaciones y los intereses que los oligarcas rusos tienen en minas de diamantes o en petróleo. La insubordinación “wagnerita” o como quiera que se llame, se ha disipado rápidamente, pero ha dejado una estela de sospechas y desconfianzas al interior de la Federación Rusa, de sus fuerzas armadas y probablemente en los más altos estamentos de su poder político. A pesar de que Vladimir Putin superó el momento sin que la sangre llegase al río, es un hecho que por primera vez su estabilidad o al menos su estampa de mandatario fuerte se ha visto cuestionada. A esto se suma el respaldo del presidente turco Recep Tayip Erdogan [i] ha brindado a la solicitud de ingreso a la OTAN que Volodomir Zelensky insiste en pedir a un conciliábulo de potencias aliadas. Estas no terminan de ponerse de acuerdo en torno a ese punto. Una cosa es proveer de armamento a los ucranianos y alentarlos a ir hacia adelante para rechazar a los invasores rusos, otra es arriesgarse a tener obligaciones contractuales irrenunciables con un socio en problemas con un mastodonte nuclear como es Rusia… Esto a un lado, las provocaciones contra los rusos se multiplican. Moscú se prodiga en advertencias y amenazas que empiezan a sonar a hueco, lo cual duplica el peligro, pues obligará al Kremlin a proporcionar un contenido a sus dichos y a concretarlos sobre el terreno. Esto no impide a la coalición occidental arreada por Estados Unidos a proseguir con sus movidas. Unas maniobras militares en gran escala próximas a la línea de fuego por cuenta de tropas de la OTAN y la liberación del suministro de bombas de racimo a Ucrania de parte de Washington, son dos ejemplos recientes de esta estrategia de la tensión. Cada día se hace más evidente que Estados Unidos no tiene interés por ahora en frenar el conflicto que ha prefabricado, que evidencia sus peligros de expandirse y que hace caminar al mundo en el filo de la navaja.

Tecnología y guerra

Se suele decir que los generales se preparan siempre para la “última guerra”, es decir, para la guerra anterior. Eso es lo que les pasó, por ejemplo, a los mandos del ejército francés entre 1918 y 1939, cuando no terminaron de asimilar las novedades que había adelantado la Gran Guerra y se atuvieron a las reglas de la guerra de sitio en que había degenerado la táctica militar durante el conflicto 14-18. Pero había, entre ellos y sus enemigos alemanes, quienes percibían la naturaleza del cambio que se avecinaba. Fueron los alemanes los que primero sacaron las conclusiones prácticas de ese conocimiento y consiguieron desarrollarlas y sobre todo aplicarlas en el campo de batalla. El por entonces coronel De Gaulle fue una “vox clamantis in deserto” por esos años entre los franceses, con su propaganda a favor de un ejército profesional y de la valorización de las fuerzas móviles y blindadas, desoída tanto por el estado mayor como por los políticos franceses, con la excepción de Paul Reynaud; mientras que su colega alemán Heinz Guderian encontró una predisposición entusiastamente favorable en Adolf Hitler. Otros que percibieron las posibilidades que ofrecía el motor a explosión en la tierra y en el aire fueron los rusos. [ii] Mijail Tujachevsky y los oficiales soviéticos que habían forjado el ejército rojo, estaban conscientes de lo que la tecnología aportaba y lo estaban implementando cuando irrumpieron las purgas de Stalin que entre 1937 y 1938 arrasaron con el cuerpo de oficiales y desarticularon las reformas, de modo que cuando en 1941 se arribó a la prueba de fuego con los alemanes, los soviéticos padecieron una cantidad de desastres que hubieran podido haberse evitado. Mientras tanto, sin embargo, la guerra civil española suministró durante un breve lapso un escenario donde probar las armas tanto a alemanes como a rusos, permitiéndoles extraer lecciones que se aplicarían poco más tarde en el escenario inconmensurablemente más vasto de la guerra mundial. Desde un punto de vista técnico, la guerra en Ucrania, salvando las distancias, en cierto modo está fungiendo a modo de guerra de España: un campo de maniobras real, donde se experimenta sobre elementos reales y personas de carne y hueso. El periódico inglés The Economist es un órgano prominente del sistema de mercado y un muy bien informado propalador de sus puntos de vista, pero también una fuente de datos seria. Recientemente publicó un informe, reproducido por Infobae [iii] entre nosotros, que reseña los rasgos prominentes de la actual experiencia bélica y que resumimos aproximativamente como sigue. La guerra de Ucrania es la más grande producida en Europa desde la segunda guerra mundial y marcará la forma de entender el combate en las próximas décadas. Ha disipado cualquier ilusión acerca de que es posible hacer la guerra con pocas bajas (para el bando agresor, que siempre es el más dotado técnicamente). “Por el contrario, apunta a un nuevo tipo de guerra de alta intensidad que combina tecnología punta con matanzas a escala industrial y consumo de municiones, incluso cuando atrae a civiles, aliados y empresas privadas”. Entre los rasgos novedosos que el Economist distingue como aportes de la guerra en Ucrania, el primero es que “el campo de batalla se está volviendo transparente”. Los sensores que todo lo ven desde los satélites y las flotas de drones pueden desentrañar a una aguja en un pajar, pueden captar la señal del móvil de un general o el contorno de un tanque camuflado. Esta información puede transmitirse por satélite al soldado más raso o utilizar para apuntar la artillería y los cohetes con una precisión y a un alcance sin precedentes. Esta cualidad de la hipertransparencia significa que las guerras del futuro girarán en torno al reconocimiento. Hay que detectar al enemigo antes de que él te detecte; cegar sus sensores e interrumpir sus medios de enviar datos a través del campo de batalla, ya sea mediante ciberataques, guerra electrónica o explosivos. Las tropas deben desarrollar tácticas basadas en la movilidad, la dispersión, la ocultación y el engaño. A pesar de toda esta parafernalia propia de la era de la inteligencia artificial, la guerra puede seguir implicando una inmensa masa física de seres humanos. Las bajas en Ucrania son altas, pues la capacidad de ver objetivos y alcanzarlos con precisión dispara el número de bajas. Esto podría estar anticipando un retorno al esquema de la guerra de sitio: en Ucrania los combatientes se están enterrando en trincheras dignas de Verdún o de Passchendaele. Rusia ha disparado 10 millones de proyectiles en un año. Ucrania pierde 10.000 drones al mes (sic The Economist). Esto puede cambiar en algunos años. No pocos expertos vaticinan que un tercio de las fuerzas armadas avanzadas serían robóticas dentro de 19 o 15 años: habría que pensar en cazas sin pilotos y tanques sin tripulación. En el ínterin, sin embargo, hay que estar en condiciones de reponer los arsenales para prepararse ante las elevadas tasas de desgaste, crear la capacidad industrial necesaria para prepararse para fabricar material a una escala mucho mayor y, lo que es un tema mucho más sensible, garantizar que los ejércitos dispongan de la carne de cañón que requiere un conflicto que se dirime en grandes espacios. Por otra parte, más allá del complejo militar-industrial, la prestación de una nueva serie de empresas privadas ha demostrado ser crucial. El software ucraniano para el campo de batalla se aloja en servidores en la nube de las grandes tecnológicas del extranjero: empresas finlandesas proporcionan datos sobre objetivos y otras estadounidenses facilitan las comunicaciones por satélite. Esto puede convertirlas en objetivos de ataques virtuales o armados. Y así sucesivamente. Como se ve, el escenario es terriblemente complejo. De todos los temas esbozados por el artículo de The Economist, uno sin embargo parece destacarse por peso propio, aunque el redactor de la nota no se haya esforzado por subrayarlo. Se trata del asunto del “cannon fodder”, del material humano gastable… ¿Están las sociedades modernas y evolucionadas (las europeas, por ejemplo) en disposición de movilizarse, sufrir horribles penurias y perder a cientos de miles y quizá millones de jóvenes en conflictos que no aprueban o por causas que no les importan o no consideran esenciales?

Notas:

[i] Erdogan sigue practicando su “expertise” de nadador entre dos aguas. Entrega drones a Kiev, se reúne con Putin, juega en la nueva configuración estratégica que se está formando en el medio oriente con Arabia Saudita, China, Irán y Rusia, ofrece sus oficios como mediador en la guerra de Ucrania y pone condiciones para respaldar el ingreso de Suecia y Finlandia en la OTAN. Además gana las elecciones. Es un jugador notable, que pilotea a su país de acuerdo a una perspectiva geoestratégica autocentrada, en un mar sembrado de tiburones más grandes que él. Toda una hazaña, pero deberá tener cuidado en que no lo devoren. [ii] También los británicos, “padres” del tanque en la primera guerra, vieron las posibilidades de avance. Los escritos del mayor general J.F.C. Fuller fueron notables, así como los del capitán Basil Liddell Hart. Pero no tuvieron mayor eco, no porque no se percibiera su importancia, sino porque los dirigentes británicos no aceptaron hasta último momento la posibilidad de verse envueltos en otra guerra a gran escala como la del 14-18 y en consecuencia mantuvieron a su ejército de tierra dentro de proporciones relativamente reducidas.

Enrique Lacolla

AgendAR añade:

The Economist, la base del artículo que Ud. acaba de leer, no saca las conclusiones de sus propias conclusiones. Pero las tiene ante la nariz. El campo de batalla se ha vuelto transparente para las dos partes en pugna, si consideramos a Ucrania como una parte y nos olvidamos de los 30 estados de la OTAN alineados tras ella. «Transparente» significa que nadie puede agrupar sus fuerzas para un ataque en profundidad, ni siquiera exploratorio, sin ser borrado de la faz de la tierra por una lluvia de artillería de mucha precisión, o de misiles, o de drones kamikaze, o de bombas que sembrarán minas sobre y alrededor de cualquier fracción numéricamente significativa de personas y/o de equipos. Por ende, de trincheras de ocupación masiva, hombro contra hombro, como las de la Primera Guerra, nada. No existen. En la línea de contacto, sobre todo del lado ruso, lo que se observa es que cada soldado está en su propia excavación, y un plantel de 10 mantiene una distancia de al menos 100 metros entre cada hombre. Si en la Primera Guerra en un kilómetro de frente cabía una división entera, hoy hasta una fracción del tamaño de una compañía es una multitud peligrosa para sí misma. La gente no se agrupa ni para el rancho. El campo de batalla parece engañosamente vacío. No lo está, pero está casi vacío. Si en la Primera Guerra la distancia entre trincheras enemigas era de unos centenares de metros atiborrados de cráteres y cadáveres, hoy es un pastizal o un trigal abandonado de 10 o 20 kilómetros donde se ven algunos cascajos de tanques y de carriers reventados y quemados. La lucha con maniobras rápidas, profundas y envolventes con fracciones blindadas compactas, como la que practicaban Guderian, Rommel, Patton o Zhukov en la 2da Guerra Mundial, es una cosa del pasado. Los tanquistas tendrán que cambiar de doctrina o de armas. En un punto, se puede decir que esta guerra terminó, aunque seguirá. Terminó porque los recursos humanos rusos movilizables son N veces mayores, su artillería dispara 10 veces más tiros, y porque en el ataque mueren muchos más ucranianos que rusos. No es la contraofensiva la que se acabó: es la guerra. Esto no significa que los rusos puedan contraatacar y ganar grandes cantidades de terreno, porque al menos hoy por hoy les pasaría lo mismo que a los ucranianos. No llegarían a cruzar «la tierra de nadie», esos 10 o 20 kilométros de campo aparentemente vacío, sin que se les caiga el cielo encima. Esto es un escenario nuevo: un empate tecnológico, al menos en la picadora de carne del frente, Aunque detrás del frente Rusia sigue siendo Rusia y Ucrania ya casi desapareció como país, con un tercio de su población mudada a la UE, su infraestructura e industria destruidas al ras y su campo, inutilizado por décadas por una siembra de minas antipersonal y antiblindado en cantidades y densidades como no se han visto jamás. La guerra terminó, pero continuará. Es difícil que este estado de cosas cambie si no hay decisiones políticas contundentes, algunas de las cuales son espantosas e irreales. Y la menos estúpida de todas sería dejar las cosas como están y fumar la pipa de la paz.

Daniel E. Arias

Crean nanoherbicidas para reducir el impacto ambiental en el agro

En la Argentina, los agroquímicos se aplican en grandes cantidades y superficies, y provocan numerosos efectos negativos en el ambiente y en la salud humana. En este marco, las facultades de Agronomía y de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (FAUBA y FCEyN/UBA) utilizan la nanotecnología para reducir el impacto de las aplicaciones. Como parte de esa línea de investigación, lograron diseñar herbicidas tan pequeños como microorganismos capaces de disminuir los volúmenes necesarios de atrazina, uno de los productos más difundidos en el país. Buscan replicar el estudio con glifosato y hasta crear nanopartículas libres de los principios activos de herbicidas comerciales. Cada año se aplican millones de litros de herbicidas en amplias áreas del territorio argentino, que pueden dañar la salud de las personas y de los ecosistemas. Además, muchas veces se combinan con otros productos que intensifican sus impactos. “Por ejemplo, los llamados adyuvantes se incorporan a los herbicidas para mejorar su adhesión o penetración en las plantas. En ocasiones, son más nocivos que los mismos agroquímicos”, explicó Gabriela Cordon, docente del Área de Educación Agropecuaria de la FAUBA. En este sentido, junto con Virginia Diz, investigadora de la FCEyN/UBA, trabajaron con atrazina, un herbicida muy persistente en el suelo y en el agua, y con efectos perjudiciales comprobados en reptilespeces y mamíferos, incluidos los humanos. “Su uso está restringido y hasta prohibido en muchos países del mundo, pero en la Argentina es uno de los que más se vende y usa”, contó Cordon. Por eso, diseñaron nanoherbicidas de atrazina que permitirían reducir los volúmenes de ese producto en cada aplicación y reemplazar los adyuvantes por cápsulas biodegradables del tamaño de una bacteria. “Armamos cuatro grupos de plantas de maíz, como ejemplo de cultivo, y de achicoria, como ejemplo de maleza. A uno le aplicamos el nanoherbicida; a otro, un herbicida comercial; a otro, nanocápsulas vacías y al último no le hicimos aplicaciones”. “Los resultados fueron alentadores en los dos sentidos que esperábamos. Primero, que las nanocápsulas vacías no mostraron efectos negativos en ninguna de las plantas, y segundo, que los efectos del nanoherbicida en achicoria fueron equiparables a los del herbicida comercial”, destacó Cordon a partir del estudio publicado en la revista científica Journal of Photochemistry and Photobiology. Gabriela Cordon indicó que colocaron las moléculas de atrazina en cápsulas biodegradables, de quitosano y alginato. “El primero es un compuesto que se extrae de caparazones de crustáceos, y el segundo, de algas. Tienen la ventaja de proteger los principios activos y liberarlos lentamente al medio. Gracias a ellos se podría aplicar una menor cantidad de herbicidas, de dosis y de aplicaciones, y también se evitaría el uso de adyuvantes”.

El universo nano en el agro

Además, Cordon, quien también es investigadora del CONICET en el instituto IFEVA (UBA/CONICET), señaló que están realizando estudios similares en nanoherbicidas de glifosato, el herbicida que más se comercializa y aplica en el país. “Tenemos resultados alentadores. Estamos terminando de definir cuál es la dosis final del principio activo a incorporar en las nanocápsulas”. De todas maneras, aclaró que primero tienen que lograr sintetizar mayores cantidades de nanoherbicidas y luego evaluarlos a campo. A futuro, planean diseñar nanoherbicidas que no dependan de los principios activos de los herbicidas comerciales. “La idea es crear otras nanopartículas que por sí mismas tengan efectos herbicidas. Las nanopartículas, dependiendo de su composición, pueden tener distintos efectos en las plantas y también podrían funcionar como fertilizantes o como reguladores del crecimiento. Es un mundo muy amplio y con muchas aplicaciones para el sector”, cerró.

Sebastián M. Tamashiro

Nanotecnología para tratar el glaucoma

0
El glaucoma es una enfermedad neurodegenerativa del nervio óptico que produce un deterioro progresivo de la visión y puede llevar a la ceguera. En Argentina, más de dos millones de personas padecen glaucoma y se estima que va a tener mayor incidencia por el envejecimiento de la población. Hoy existen dostipos de tratamientos: aplicación de gotas o cirugía. Sin embargo, las gotas tienen baja eficacia, por lo que se requieren mayores dosis y, aún así, la pérdida de visión puede continuar progresando. A partir del uso de un antioxidante natural obtenido de huevas de erizos de mar, científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) trabajan en el desarrollo de un tratamiento más eficaz para el glaucoma. El proyecto busca encapsular el principio activo en vesículas nanométricas que permitan una mejor absorción y el objetivo final es lograr un medicamento que pueda administrarse en forma de gotas. “El ojo tiene diversas barreras que evitan el ingreso de elementos que puedan dañarlo. Por eso, al aplicar gotas, es muy bajo el porcentaje que logra atravesarlas. Lo que proponemos es encapsular la molécula antioxidante en nanovesículas que tienen la capacidad de penetrar esas barreras y llegar mejor al blanco terapéutico”, le dijo a TSS la doctora en Ciencias Básicas y Aplicadas Ana Paula Pérez, investigadora del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Nanomedicinas (CIDeN) de la UNQ. Además de la baja eficacia, las gotas que existen actualmente poseen otra desventaja: solotienen como blanco terapéutico la presión intraocular, que es uno de los factores de riesgo asociados a la enfermedad. “El tema es que hay trabajos en los que se observa que, a pesar de que la presión intraocular disminuye con el tratamiento, la enfermedad sigue progresando. Por eso es necesario buscar nuevos blancos terapéuticos y creemos que uno de ellos podría ser el estrés oxidativo, que está directamente relacionado con el daño en la zona de la retina afectada por el glaucoma”, explica Pérez. El estrés oxidativo es un proceso que se produce en el cuerpo cuando hay un exceso de moléculas llamadas radicales libres y poca cantidad de antioxidantes para combatirlas. Este desequilibrio puede dañar las células y, a medida que uno envejece, esas defensas van disminuyendo. Por eso, la propuesta de las científicas es contrarrestar el estrés oxidativo a partir de un antioxidante natural, la echinochroma A. Estas moléculas pueden extraerse de las huevas de erizos de mar, un animal invertebrado que tiene la forma de un globo con muchas espinas. Para obtener el extracto, se asociaron con el grupo de la científica Tamara Rubilar, investigadora del CONICET en el Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR), de Puerto Madryn. Rubilar trabaja en el desarrollo de un suplemento dietario a base de este extracto y es cofundadora de ERISEA, primera empresa de base tecnológica del CONICET en Patagonia que se dedica a producir antioxidantes a partir de extractos obtenidos de los erizos de mar. Un antecedente que sirvió a las investigadoras de la UNQ para pensar que este antioxidante puede servir para tratar el glaucoma es que actualmente se usa en Rusia para tratar el infarto de miocardio y algunas enfermedades oculares. “El problema es que lo hacen a través de inyecciones y esto es muy invasivo cuando se trata del ojo, sobre todo para enfermedades como el glaucoma, que necesitan un tratamiento prolongado”, señala Pérez. Como su grupo de investigación tiene experiencia en nanomedicina, decidieron buscar una mejor vía de administración y así llegaron al desarrollo de nanovesículas que funcionen como transporte de los antioxidantes marinos. Este vehículo diminuto, de unos 300 nanómetros, tiene propiedades que le permiten adherirse a las membranas del ojo, atravesar las barrerase ir liberando el principio activo de a poco. Para que el tratamiento funcione, un aspecto clave es que las moléculas no se oxiden, ya que si eso sucede pierden las propiedades antioxidantes. Por eso, las investigadoras consideran que al incorporarlas dentro de una nanovesículapodrán protegerlas mejor. “Lo que pasa es que encapsular no es tan sencillo. Estamos probando diferentes composiciones para tratar de que sea estable en el tiempo y para que logre evitar la oxidación”, cuenta la científica.
El erizo de mar es un animal invertebrado que tiene la forma de un globo con muchas espinas.
El equipo está formado por las investigadoras Leticia Higa y María Julia Altube, y la estudiante Oriana Lodi. El proyecto se realiza en el CIDeN, dirigido por Eder Lilia Romero y María José Morilla, y recibe financiamiento de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). Sobre los próximos pasos de la investigación, Pérez contó: “Estamos en la primera etapa, trabajando en incorporar el antioxidante en las nanovesículas. Sabemos que es una molécula antioxidante muy fuerte y tenemos mucha experiencia en incorporar principios activos en nanoestructuras, así que estamos seguras de que vamos a poder encapsularlas. Una vez que logremos eso, empezaremos a estudiar la interacción con los diferentes tejidos para conocer su capacidad anti-glaucoma”.

Nadia Luna

El gobierno de Neuquen y Adimra acuerdan promover el desarrollo metalúrgico en la provincia

0
Con el objetivo de propiciar el desarrollo de la diversidad de la matriz productiva en la provincia de Neuquen, el gobernador Omar Gutiérrez participó de una reunión con autoridades de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) a través de la plataforma Zoom. También lo hicieron los ministros provinicales de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro; de Producción e Industria, Facundo López Raggi; de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo; y el secretario Ejecutivo Permanente en la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo (ANIDE), Germán Bakker, mientras que por la entidad sectorial lo hizo su presidente, Elio del Re, junto a otras autoridades. Durante la reunión se evaluaron propuestas de trabajo en conjunto que apunten a fortalecer y potencial del desarrollo de la industria metalúrgica en Neuquén. Gutiérrez informó que sirvió para trabajar “sobre el desarrollo de servicios y soluciones para contribuir a una industria cada vez más competitiva y generadora de valor”. Una de las primeras acciones acordadas entre el gobernador y Del Re se relaciona con la visita institucional de Adimra a la provincia, y en ese sentido, articular actividades no solo con las empresas metalúrgicas existentes, sino también sobre la posibilidad de convocar a firmas de otras ramas productivas. Gutiérrez insistió en la necesidad de avanzar hacia un mayor desarrollo metalúrgico en Neuquén, “teniendo en cuenta todo lo relacionado a Vaca Muerta, pero también la diversificación productiva que tiene nuestra provincia, como es la fruticultura, el turismo, la producción, y sobre la innovación, ciencia, tecnología e investigación para la provincia como es el caso de los tres parques que se están montando, dos en Neuquén y uno en San Patricio del Chañar”. “Necesitamos avanzar con ustedes y todos los actores posibles para diseñar un master plan o programa que nos permita pensar en el desarrollo metalúrgico en la provincia. No sólo pensando en el presente, sino sobre todo el amplia abanico de posibilidades que se presentan desde esta provincia”, agregó. Sostuvo que “la metalúrgica tiene que dejar de ser una actividad que se lleva adelante de manera aislada, y el auge de determinadas actividades económicas permite pensar en la posibilidad de desarrollar esta industria”, precisó. “Considero que la provincia del Neuquén tiene, a partir del desarrollo sostenible, una de las pocas provincias que ha ampliado y diversificado su matriz económica, la posibilidad de incorporar el desarrollo de la metalúrgica a los distintos sectores económicos”, remarcó. Por su parte, Del Re expresó que es claro el desarrollo que está teniendo la provincia del Neuquén y en ese sentido adelantó que “Desde el punto de vista institucional, Adimra tiene mucho para aportar y colaborar con la provincia y con el sector privado”. Sobre la entidad Adimra nació en 1904. Es la entidad que representa y promueve al sector metalúrgico, reuniendo a más de 60 cámaras, tanto sectoriales como regionales, que hoy alcanzan a más de 24 mil empresas en todo el país, que generan unos 300 mil puestos de trabajo directos. En la actualidad, la preside Elio Del Re de Interlaken SRL, en vicepresidencia primera Orlando Catellani de Máquinas Agrícola Ombu SA, le siguen Luis Manini de Secni SA, José Tamborenea de Tri Val Tech SA, Ivana Taborda de Facorsa SA, la secretaria general Nora Reznik de Dorking SA y el director ejecutivo Sebastián Kossacoff.

YPF acuerda con Mendoza, más inversión a cambio de menos regalías para la provinicia

A través del decreto 1424/23, el Gobierno de Mendoza oficializó una parte del acuerdo macro alcanzado con YPF en 2021. En este caso, es el apartado destinado a incentivar la recuperación terciaria en el área Chachahuén Sur (Malargüe), sobre la Cuenca Neuquina. Básicamente, YPF presentó un compromiso de inversión para el área petrolera de 54 millones de dólares (U$S 54.670.000) y, una vez que se acredite, la empresa pagará en conceptos de regalías el 9% sobre la producción incremental, en lugar del 18% que se estableció originalmente. Dice el decreto: «Establézcase que a partir de que los titulares de la Concesión de Explotación ‘Chachahuén Sur’ acrediten el cumplimiento de las inversiones comprometidas, abonarán mensualmente al Estado Provincial en concepto de Regalías sobre la producción incremental de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos, producidos en boca de pozo por medio de la técnica de recuperación terciaria, el nueve por ciento (9%) con las deducciones previstas en los Artículos 61 y 63 de la Ley Nacional N° 17319, valorizado sobre los precios efectivamente obtenidos en las operaciones de comercialización de los hidrocarburos del área». En otras palabras, en esta etapa, YPF replicaría un novedoso plan ya aplicado en Chubut: perforaría esos pozos para que empiecen a producir directamente con recuperación terciaria, con inyección de polímeros, entre otras inversiones. A cambio, por la «nueva producción» pagaría 9% de regalías en lugar el 18%.
Pablo González, presidente de YPF, y Rodolfo Suarez, gobernador de Mendoza.

Qué comprende el plan de inversiones de YPF en Chachahuén Sur:

1) Acueducto Troncal PIA Chus a las PIUs. 2) Líneas de Energía de la SET Chus a las PIUs. 3) Salida SET ChuS. 4) PIU#13- Líneas de Inyección a Pozos. 5) PIU#13- Obra de Montaje Planta. 6) PIU#13. Planta y nacionalización más materiales mayores YPF. 7) PIU#14- Líneas de Inyección a Pozos. 8) PIU#14- Obra Montaje Planta. 9) PIU#14- Planta y nacionalización más materiales mayores YPF. 10) PIU#19- Líneas de Inyección a Pozos. 11) PIU#19- Obra Montaje Planta. 12) PIU#19- Planta y nacionalización más materiales mayores YPF. 13) PIU#20- Obra Montaje Planta. 14) PIU#20- Líneas de Inyección a Pozos. 15) PIU#20- Planta y nacionalización más materiales mayores YPF. 16) Líneas de Condicionamiento Piloto Chus C1. 17) Perforación Chus. It-752. 18) YAD- Conexión Fibra Óptica más Instalación PIUs. 19) Ingeniería Básica Extendida. 20) Gasoducto/Oleoducto. 21) Ingeniería Desarrollo Integral. 22) Instalaciones Batería 01. 23) Instalaciones Batería 02. 24) PTA DB KSB. 25) perforación de 2 Pozos Monitores.

Complejo Nuclear Atucha: se licita el 3° tramo del fideicomiso

Este martes 25 de julio, Nucleoeléctrica Argentina licita el tercer tramo del Fideicomiso Financiero Solidario de Infraestructura Pública NASA IV, destinado a la obtención de fondos para el financiamiento de dos obras de infraestructura energética: la extensión de vida de la Central Nuclear Atucha I y la construcción del segundo almacenamiento en seco de elementos combustibles gastados del Sitio Atucha. Estas obras son dos proyectos estratégicos para ampliar la matriz energética, potenciar el desarrollo de la industria nacional y las capacidades tecnológicas del país, así como contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, ya que la generación de energía nuclear es libre de emisiones de CO2. En esta oportunidad, la licitación estará abierta únicamente para inversores calificados. Cabe destacar que el primer y segundo tramo de este fideicomiso ya fueron licitados de manera exitosa. Asimismo, Nucleoeléctrica Argentina instrumentó en otras oportunidades elementos de financiamiento de este tipo, tras las experiencias de los fideicomisos realizados para la finalización de la Central Nuclear Atucha II y la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse. En esta oportunidad, el fideicomiso se encuentra respaldado por el contrato de remuneración que Nucleoeléctrica mantiene con CAMMESA por la venta de la energía generada, y representa para quienes tengan interés la posibilidad de invertir en un proyecto de infraestructura estratégico para el país. Características del Fideicomiso •             El fideicomiso está compuesto por títulos en pesos emitidos bajo la modalidad conocida como “dólar linked”, que significa que se ajustan de acuerdo a los movimientos del tipo de cambio oficial, y cuenta con una tasa de interés fija del 5%. •             La licitación cuenta con un límite mínimo de inversión de 100 USD (cien dólares estadounidenses), si bien tanto la integración como los pagos de interés y capital serán en pesos al tipo de cambio aplicable, y su instrumentación se encuentra sujeta a aprobación de la Comisión Nacional de Valores (CNV). El monto a suscribir será de U$U 71.000.000. •             Es importante destacar que los títulos fueron calificados como “Bonos Vinculados a la Sostenibilidad”, dado que sus características financieras y estructurales se ajustan según Nucleoeléctrica consiga alcanzar los objetivos de sostenibilidad definidos. Posibilidad de inversión Para hacerlo es necesario contar con una cuenta comitente que permita operar valores negociables en una de las entidades emisoras colocadoras (Banco Nación Bursátil, Banco Provincia, Banco Macro, Banco Galicia, entre otros). Extensión de vida Atucha I La licencia de operación para Atucha I emitida por la Autoridad Regulatoria Nuclear finalizará en 2024, marcando el final de su primer ciclo de vida útil. Por este motivo, se realizaron los estudios para evaluar el proyecto de extensión de vida, que concluyeron que Atucha I podría generar energía limpia y segura por dos décadas más. La parada de reacondicionamiento tendrá una duración de treinta meses, a desarrollarse a partir de 2024, e implicará la creación de 2.000 puestos de trabajo directos y 1.000 indirectos, así como la generación de oportunidades para proveedores nacionales para las tareas de construcción y fabricación de componentes. Esta obra permitirá mantener la potencia nuclear instalada, incluso aumentándola de 362MW a 370 MW, y evitar de esta manera la emisión de más de un millón de toneladas de CO2 al año. La Central Nuclear Atucha I inició su construcción en junio de 1968 y se convirtió en la primera central nuclear de potencia de América Latina, al ser conectada al Sistema Eléctrico Nacional en marzo de 1974. Si bien es la primera central argentina, todos sus sistemas de seguridad fueron actualizados y cumplen con las exigencias locales e internacionales. En la actualidad, la energía eléctrica que produce cubre el consumo de casi un millón de personas. Proyecto de Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados (ASECG II) La operación continua de las centrales nucleares requiere aumentar la capacidad de almacenamiento de elementos combustibles gastados, para lo cual se planifica la construcción de un nuevo repositorio. La obra iniciará en 2023 y finalizará en 2026 con un costo estimado de 137 MM USD. El desarrollo de la ingeniería completa del proyecto es 100% argentina y el 90 % de los bienes y servicios serán nacionales. Esta obra incrementará el desarrollo de capacidades tecnológicas e industriales del país con la potencialidad de ser exportables en un futuro cercano. A mediados de 2022, Nucleoeléctrica concluyó la obra del Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados en la Central Nuclear Atucha I (ASECG I) un proyecto de ingeniería clave para la continuidad de operación de esta instalación.

Anticipan que la Fuerza Aérea Argentina esta cerca de cerrar la compra de los cazas de combate F-16

El portal especializado Zona Militar, informa que como parte de las negociaciones que la Fuerza Aérea Argentina mantiene para la adquisición de un caza multi-rol, el F-16 Fighting Falcon ha pasado de ser un un mero ofrecimiento a uno de los candidatos con más chances de lucir la escarapela celeste y blanca. Pese a que aún quedan por sortear algunas cuestiones burocráticas, la FAA confía que la propuesta por el sistema de armas norteamericano será superadora, incluido el paquete de armamento.

En los últimos días, diversas fuentes han confirmado que el apartado correspondiente al armamento que se autorizará con los F-16 será una de las razones para la selección del caza norteamericano. Pese a que por lógicas razones no se ahondó en detalles, lo expresado fue que los Fighting Falcon serán ofrecidos junto a su completa panoplia, destacando la presencia de misiles aire-aire de corto alcance de última generación y misiles aire-aire de alcance medio.

El perfeccionamiento de la oferta por el paquete de armamento obedece a uno de los principales requerimientos de la Fuerza Aérea Argentina, siendo una de sus exigencias de base para tener en consideración a los candidatos evaluados. Así lo supo expresar el JEMGFAA Brigadier General Xavier Isaac en una de las últimas entrevistas brindada a Zona Militar, al expresar que en el caso del F-16 “…el requerimiento de armamento fue hecho al gobierno de EE.UU. con un mínimo indispensable para que se convierta en un sistema de armas que pueda disuadir. La idea es hablarlo con el gobierno de los EEUU. Pero la FAA tiene un requerimiento mínimo, fundamental y determinante del armamento que necesitamos…”.

EE.UU. debería considerar una oferta superadora si quería que el F-16 fuera tenido en cuenta como una opción viable para el proyecto de caza multi-rol de la Fuerza Aérea Argentina. Washington, y el Comando Sur en particular, venían manifestando su preocupación por la posible llegada de cazas de origen chino a la Argentina, situación que fue tratada públicamente a los más altos niveles. El empuje norteamericano ganó tracción ante la posibilidad de que el caza chino FC-1 pasara a ser el nuevo caza de la FAA. “…La propuesta de armamento siempre fue amplia. El avión cumple con las expectativas. La oferta de financiación china es muy buena…” confirmaba Isaac a ZM en julio de 2022, dando a entender que la oferta estaba unos escalones por encima de otros modelos evaluados hasta el momento.

En lo que respecta al armamento, pese a que por el momento solo han trascendido detalles muy superficiales sobre la capacidad aire-aire que se podría liberar para los F-16, podemos especular sobre las posibilidades en base al modelo de Fighting Falcon ofrecido. Como resulta conocido, los F-16AM/BM daneses han recibido la actualización denominada Tape M6.5 dentro del proyecto Mid Life Update, ampliando sus capacidades al integrar armamento de última generación y modernización en varios de sus sistemas y software.

Dentro de las capacidades aire-aire, el estándar Tape M6.5 es compatible con misiles AIM-9X Sidewinder y AIM-120D AMRAAM, mientras que el armamento aire-superficie incluye bombas de guía dual EGBU, bombas SDB GBU-39, kit JDAM para la familia de bombas MK, entre otros. El incremento de capacidades también incluyó actualización en los sistemas de comunicación, GPS, LINK 16 y receptor de alerta radar, además de nuevos pilones y sistema de planificación de misiones. Para el caso de los F-16 daneses, pese a que el estándar M6.5 permite la compatibilidad con el pod Sniper, los Fighting Falcon nórdicos siguen utilizando el sistema EO/IR multisensor Litening.

Se puede esperar que en las próximas semanas surjan novedades respecto a los avances en la propuesta de EE.UU., puntualmente en el proceso burocrático para la aprobación de la venta por parte de Dinamarca. Sin embargo, la decisión final será exclusivamente de las autoridades argentinas, las cuales podrán inclinarse por la propuesta de EE.UU. o China. O dejar la decisión para la próxima administración.

Carlos Borda Bettolli